You are on page 1of 3
Fina Sanz LA FOTOBIOGRAFIA Imagenes e historias del pasado para vivir con plenitud el presente 370 La Forosiogra#ta como MEropo cuiNtco = 1s Forppiockaria como wéropo cuties Los DUELOS Y EL PERDON Se trata de ver dénde estamos, cimo nos percibimos y percibimos Inestra vida y si podemos aprender algo de todo ello que nos per~ mita vivir mejor, més en paz con nosotros mismos y con nuestra historia, Damnos cuenta del flu deta vide. Todo cambia, hemos cambiado y han cambiado los demds. Nuestra madre y nuestro padre ya no son 1o que eran, ni tampoco nosotros. Podemos asumir la responsabili- dad de nuestra vida y para ello hemos de comprender y perdonar, El perdén no significa justificar. No justificamos la violencia, ni el imal trato, ni el abuso de poder, ete. Por eso, agut y ahora trabaja- mos por el buen trato, el respeto, la convivencia, la negociacién, la tolerancia entre las personas y también la tolerancia con nosotros mismos, Pero no podemos vivir el presente si no zanjamos el pasa 4, si no cerramos capitulo, sino timpiamos las heridas, para poder perdonar lo que hubo y lo que no hubo, lo que se hizo o no se hizo, basiindose en un sistema de creencias, en unos mitos, en descono, cimientos, en falta de recursos, en ignorancia, en roles, etc. que catt- saron dafio. Cuando todo eso se comprende, se perdona, Se perdo- nna, No se justifica, pero se perdona. No importa que la persona que nos ha causado daiio esté de acuerdo 0 no con el perdén, esté peleada con nosotros 0 no, nos ame o nos odie. El perdén es un proceso interno. Es nuestro proceso, al mar. sen de la persona que nos ha causado daiio, es nuestro proceso para ‘estar en paz. Hacer un duelo es hacer una despedida, revivir un proceso emocio- nal traumético 0 doloroso hasta que Ia representacién de esa herid Adeje de hacemos dato. Ese proceso tiene una serie de fases, que no necesariamente se dan en el orden que sefialamos a continuacién ramos; ~La negacién: nos genera tanto dolor, tanto miedo, que lo ne ‘no podemos verlo, no podemos sentirlo, Eritoco, ReeNcoNTRANDONOS A TRAVES DE Forosiocnarin 371 ira cuando sentimos el enfad, estamos completamente pega- dos al conflicto, no podemos verlo desde fuera, no pocemos nmarcay distancia, no hay objetividad, solo subjetividad. Sentimos intens mente el dolor y el conflicto, somos lo mismo, sentimos el conflie. to en todo nuestro cuerpo cuando vivimos la ira. Hay una identifi, in con el conffieto, [Lu negociacién: sentimos el cuerpo leno de emociones, pero trae darnge de marcar cesta distancia, objetivizar el problema. 10ué po. dria hacer? {Cémo podria solucionar este conflicio? Tratamos de hegociar con lo otro: I, ella ola situacién que nos causa el confltc. ‘oy con nosotros mismos: «Si hago tal cosa, me sentiré mejor, sere. solverd el problema>. Pero vemos que no lo resolvemos, ~Laddepresion: de auevo vivimos intensamente la identificavién con cl conflicto y nos sumimos en la trsteza, el miedo. No podemos ob, ietivar, no podemos marear distancia, no entendemos, ni compren. demos el problema. No es posible, [Li pseudoaceptacién: Namo asi a una fase o unos momentos en los que la persona parece que acepia despedirse, que pareve que cierra etapa y abre otra nueva. Quiere verlo con distancia, tratin do de mantener la serenidad, estar emocionalmente tranquita, Pero 7o. De nuevo le aparece la tristeza (la depresiGn), se enfada (la ira), fantasea con negario («Quizis, cuando me despicrte, do esto bré sido un mal suefio>), arteglalo (negociacién)... ¥ ast indein damente, El proceso de elaboracién de los duelos suele ser largo y doloro- 50. Es um proceso laberfntico en el cual la persona ni lo entiende mi Se entiende, y sobre todo no sabe cémo va a salir de ahi, ni cuin. dio (Sanz, 2002). Bsas fases del duclo son las que se experimentan Sando se esté pegado al dotor, cuando se tiene Ia herida abierta'y son Ia evidencia de que estamos en el laberinto, Finalmente, Hega un dia en el que se puede marcar distancia, mirar el conllicto desde lejos, tede aparecer Ia alegria mbrecimiento por a pétdida, ef duelo ‘alizaclo, pero basicamente se estd on az. Se ve el laberinto por e} ‘Me se ha pasado, pero lo sentimos ya fuera, Finalmente, después de wn cierto tiempo, podemos vivir otra fase del proceso de duelo, Es una experiencia espiritual, como una Pro- funda ‘Conexion con la Vida. Se trata del; qieradecimiento: agradecemos a la vida lo que hemos aprendido dc! camino recotrido, del laberinyo atravesado, aun siendo tan dif cil fo que hemos tenido que ae esa, Porque gracias a ello pode. ae amPrender a as personas que esis Atravesando esos procesos (identificacién) y hemos visto ‘we Se puede salir de ellos, separin. dose (desidentificaci6n), Esta fase de agradecimiento al vida eva impli Peat GCA Un cftculo, cerrar algo no Tesuelto. No se olvida, pa ntiz de la herida queda en nuesies alma, como en nuestro cue o. Pero se ha limpiado, se ha Strado, aunque esa parte nuestra que. de muy sensibilizada, Perdonar no significa justifica, No Se Justifica la opresién, la res. qe de los derechos humanos, la iolencia, el dato fisico 9 psi -MOS @ nosotros imismos para curar nuestra herida, Pitz y sentir nuestra Sapacidad de renovacién, nuesiry

You might also like