You are on page 1of 10
Tecnologia en marcha.) ————e Resumen Tecnologia desarrollada entre 1988 y 1992 por medio de un proyecto de inves- tigacién conjunto entre el Instituto Tecno- l6gico de Costa Rica y el National Re- search Council del Canadé. Se trata de una ldmina corrugada para techo, fabri- cada con materiales fibroasfélticos, dura- ble, de bajo costo, liviana y facil de insta- lar, que representa una solucién de cu- bierta de techo viable para proyectos de viviendas de interés social. Se fabrica con base en fibras orgdnicas de desecho (pa- elo fibras de desecho de ta agricultura y cartén), asfaltos oxidados y material de recubrimiento (pinturas 0 grdnulos). Abstract Asphalt-impregnated corrugated sheets (ACS) of organic fiber felts were studied for their performance requirements. Six sample ‘materials from different countries two from North America, and one of each from Europe, Central America, South America and Asia- were procured for this purpose. The manufacturing of this type of roofing ‘material in many countries, each one using somewhat different technology, indicates that the asphaltic sheets are adaptable to a wide trange of climatic conditions — from northern cold climates to tropical heat Accordingly, a number of performance chracteristics were considered that would satisfy the requirements for a variety of Laminas fibroasfalticas Investigadores Responsables: ITCR: Ing. Rolando Fournier Zepeda {Coordinador) Ing. Aldo Ramirez Coretti Ing. Sonia Vargas Calderém NRCC:Dr. Om Dutt (Coordinador) weathering conditions. They include asphalt saturation, tensile strength, bending strength, impact resistance, nail pull-out resistance, water absorption, weatherability or protective coating, effect of heat en ‘bending strength, and cold temperature. Samples from each of the materials were tested for these properties. It is seen from the test results that a significant variation exist between properties. This suggests that an international standard for asphalt corrugated sheets could be developed to help improve the quality. Presently, the test results are presented without attempting to correlate the properties with the types of sheets, and some test are recommended for the evaluation of performance properties. Introduccién La disponibilidad de materiales para techo, durables y de bajo costo, sigue siendo una necesidad basica de los pafses en desarrollo, atin no resuelta en forma satisfactoria, El te- cho es la parte més importante de una casa, tanto técnica como funcionalmente, se usa comiinmente como simbolo de vivienda y da un sentido de seguridad y confort. Sin em- bargo, el techo ha sido, quizés, la parte mas olvidada en términos de investigacién y de- sarrollo en nuestros paises. La gran mayorta de los techos en Costa Rica se construyen con léminas corugadas de hierro galvanizado, Segdin datos obtenidos de los permisos de construccién, entre 1984 y 1990 121 122 el 93,4% de las construcciones y ampliacio- nes realizadas se cubrieron con iminas de hierro galvanizado, el 2,3% con asbesto ce mento, el 2,1% con tejas de concreto y de ba- 110 y el 2,2% con otros materiales. En gene- ral, todos los materiales para techo que se utilizan actualmente en Costa Rica presentan desventajas en cuanto a su comportamiento, durabilidad 0 costo. En pafses de clima tropical y alto riesgo sis- mico, como el nuestro, es conveniente el uso de léminas livianas de perfil acanalado, dura- bles y de bajo costo, que permitan salvar lu- ces amplias entre apoyos con buen compor- tamiento estructural y en pendientes reduci- das (de hasta 15%), 0 sea, que requieran es- tructuras de apoyo (cerchas y clavadores) econsmicas. En los pa(ses desarrollados desde hace mu- chos afios se vienen utilizando materiales fi- broasfalticos como cubierta de techos. Sélo en los Estados Unidos, por ejemplo, cubren cerca del 85% de las viviendas. Por lo gene- ral se trata de planchas con apariencia de te- {jas planas fabricadas con base en fibras org: nicas (celulosa) ¢ inorgénicas (fibra de vi drio) impregnadas con asfaltos especiales y recubiertas superficialmente con grénulos 0 pinturas. Si bien este tipo de cubiertas planas son una solucién cara y hasta considerada de lujo pa- 1a paises en desarrollo, la lémina corrugada, basada en materias primas y tecnologfas si- milares, s{ es una alternativa promisoria. Pat- ses europeos, como Francia y Suiza, han de- sarrollado sofisticadas tecnologias que per- miten garantizarlas por 20 a 25 aiios en ser- vicio. Presentan, entre otras, las siguientes ventajas: son econémicas, livianas, flexibles, pueden fabricarse en una amplia gama de acabados y colores, no se oxidan, tienen buen comportamiento térmico y actstico, son resistentes al impacto y al fuego y de fa- cil manipulacién, instalaci6n y mantenimien- to. Se fabrican con base en asfalto y fibras or- génicas e inorgénicas utilizando procesos de impregnacién en caliente. +——— Vol. 13 no. especial Debe reconocerse que actualmente se fabri- ccan liminas de este tipo en paises en desarto- lo, empleando tecnologias rudimentarias, casi artesanales, y con una vida til limitada (3.a5 afios). Los estudios realizados en este proyecto demuestran que esta situacién es superable y obedece basicamente a proble- ‘mas tecnoldgicos. Objetivo Desarrollar una lmina corrugada para techo fabricada con materiales fibroasfélticos, du- rable y de bajo costo, que contribuya a pro- veer de facilidades adecuadas de vivienda a las familias de bajos ingresos. Para lograr este objetivo se realizaron las si- guientes actividades: Se investigaron caracteristicas y propie- dades de léminas fibroasfélticas corruga- das para techo nacionales e internaciona- les y de sus materias primas y se evalua- ron los factores que afectan su comporta- miento y durabilidad. * Se reatizaron estudios de caracterizacién de fibras orgénicas de desechos de la agri- cultura disponibles localmente (paja de arroz, bagazo de cafia de azticar y raquis de palma africana), a efecto de evaluar su utilizaci6n en la fabricacién de las felpas. ‘+ Se desarrollaron prototipos de laboratorio de léminas fibroasfélticas mediante estu- dios de combinacién de fibras y asfaltos. + Se Hevaron a cabo estudios para deter- minar el proceso y tipo de asfalto mas adecuados para la impregnacién de las felpas. + Se estudiaron matetiales de recubrimien- to (pinturas) disponibles localmente con el objetivo de mejorar la durabilidad de las Kiminas. + Se realizaron estudios de mercado y de factibilidad técnica y econémico-finan- ciera para determinar el proceso de pro- duccién Gptimo y la viabilidad del pro- ducto. Tecnologia en marcha. ———e + Se elaboraron recomendaciones para el establecimiento de normas locales de control de calidad para Kiminas corruga- das fibroasfilticas para techo. Instituciones ejecutoras Instituto Teenoldgico de Costa Rica (ITCR) Escuela de Ingenierfa en Construccién Centro de Investigaciones en Vivienda y Construecién (CIVCO). National Research Council Canada (NRCC) Institute for Research in Construction (IRC). Financiamiento Appropriate Technology International (ATI- USA), estudios preliminares (prefactibilidad). International Development Research Centre (IDRC-Canada) Earth and Engineering Sciences Division Ejecucién del proyecto Instituto Tecnolégico de Costa Rica, fondos de contrapartida National Research Council Canada (NRCC), fondos de contrapartida. Metodologia El Proyecto Laminas fibroasfélticas para te- cho se dividié en dos fases: + Fase I: Tecnologia del producto + Fase Il: Tecnologia del proceso y factibi- lidad Fase 1:Tecnologia del Producto El objetivo de esta fase fue establecer y desa- rrollat, a nivel experimental, la tecnologia necesaria para lograr que el producto, lémi- nas corrugadas fibroasfilticas para techo, fuera de calidad y durable. Diagnéstico Inicialmente se realiz6 un diagnéstico estu- diando seis tipos de liminas procedentes de distintos pafses (dos de Norte América, una de Europa, una de América Central, una de ‘América del Sur y una de Asia), con diferen- cias tanto en la materia prima como en el proceso de produccién empleados. Se seleccionaron y estudiaron propiedades dimensionales, fisicas, mecénicas y de dura- bilidad de estas léminas, entre las que cabe mencionar las siguientes: * Contenido y tipo de asfalto. El asfalto impermeabiliza la lamina y le da durabi- lidad y estabilidad dimensional ante el intemperismo. La cantidad de asfalto de- be ser la Gptima. Insuficiente asfalto ha- ce que la felpa gradualmente absorba hu- medad y se deteriore progresivamente; mucho asfalto no solo aumenta el costo de la Kamina sino que causa exudacién en climas calientes. Para lograr una adecua- da impregnacién deben emplearse asfal- tos especiales para techo, calentar el as- falto a una temperatura adecuada y uni- forme, emplear tiempos adecuados de impregnacién y seguir un proceso apro- piado. * Efectos de la humedad, Las Kéminas de- ben ser impermeables al agua. El agua afecta la durabilidad y resistencia de la Ii- mina Una lmina con alto contenido de vacfos absorbe més agua, lo que facilita la degradacién de la matriz celuldsica al ser atacada por hongos. + Resistencia. La resistencia se requiere en las distintas etapas de produccién, trans- porte, almacengje, instalacién y manteni- miento de las laminas. Por tanto, la lami- na debe resistir solicitaciones de traccién, flexién, impacto, carga de viento, etc + Intemperismo. Es esencial estudiar los efectos del intemperismo sobre las cu- biertas de techo. Hay dos formas de ha- cerlo: sometiendo las léminas a intempe- rismo natural durante al menos seis meses 123 un affo; o sometiéndolas a ciclos de in- temperismo acelerado, empleando sofisti- cados equipos. * Cambios dimensionales durante la fabri- cacién y después de la exposicién. Los cambios dimensionales afectan la apa- riencia y serviciabilidad y generan esfuer- zos que pueden acelerar la degradacién. Se estudiaron estos cambios debidos a los efectos de a humedad (inmersién en agua) y del intemperismo. Los siguientes son resultados de los estudios de diagnéstico: + Las ldminas analizadas, procedentes de distintas partes del mundo, muestran. va- riaciones apreciables en sus propiedades. + Debe mejorarse la produccién de las lémi- nas corrugadas fibroasfélticas por medio de la normalizacién y el control de calidad. Solo asf se podré mejorar su durabilidad. + Se recomienda establecer los siguientes requerimientos minimos: ~ Espesor: mfnimo 3 mm - Contenido de asfalto: minimo 45% = Absorcién de agua (en 24 horas): mé- ximo 12% en peso = Cambios dimensionales lineales: mé- ximo 0,5% = Resistencia a la traccién: mfnimo 10 MPa - Resistencia a la flexién del material: minimo 8 MPa ~ Resistencia a la flexiGn de la Kémina (carga de pie): minimo 300 N - Resistencia a la extraccién de clavo: ‘mfnimo 200 N por clavo ~ Impacto dinémico: minimo 2,5 puntos ~ Resistencia al fuego: segiin los reque- rimientos locales Las ldminas fibroasfilticas estén compuestas principalmente de tres elementos: la felpa, el asfalto y el recubrimiento. Wl. 13 no. especial Fibras y felpas La felpa generalmente se fabrica con base en desechos de papel, que aportan fibra corta, y de cartén, que aportan fibra larga. En el pro- yecto también se estudiaron fibras prove nientes de desechos de la agricultura (raquis de palma africana, bagazo de caiia de azticar y paja de arroz), con el propésito de determi- nar su potencial como fibras alternativas. Al efecto, estas fibras se caracterizaron, se de- terminé su grado de refino y resistencia, su Jongitud y distribucién de longitudes de fibra y se determinaron y estudiaron las combin: ‘ciones de carton con papel y con fibras alter- nativas més apropiadas para la fabricacién de felpas. ‘También se analiz6 la composicién de las fel- ppas de las ldminas internacionales, principal- mente en cuanto a su rango de distribucién de longitudes de fibras. Ese rango sirvié como pardmetro de comparacién para establecer las ‘combinaciones més apropiadas de cartén con otras fibras para la fabricacién de felpas. Entre los resultados de los estudios de fibras, y felpas cabe mencionar los siguientes: + Los porcentajes de fibra tienen un efecto significativo en las propiedades de las fel- pas. Tanto las propiedades fisicas como ‘mecénicas aumentan al pasar de una com- binacién de 50-50% a una de 72-25% de fibra alternativa con cartén. + En general las propiedades mecdnicas de todas las combinaciones son mejores que las de papel-cartén, son més resis- tentes las combinaciones 75-25% y, en- tre estas las mezclas bagazo-cartén y palma-cart6n. + Las combinaciones palma-cart6n y baga- zo-cartén en porcentaje 50-50% son las mejores opciones. Asfalto El asfalto es un componente esencial de las 14minas fibroasfélticas para techo. Es respon- sable, en gran medida, de la impermeabilidad Tecnologia en marcha yy durabilidad del material, de su resistencia a Ja pudrici6n y descomposicién. El tipo de as- falto empleado y el proceso de impregnacién deben ser tales que garanticen a mejor res- puesta del material ante los agentes del in- {emperismo y que todas las fibras y particu- las de la felpa queden completamente cubier- tas con asfalto. Se estudiaron y caracterizaron los asfaltos empleados, tanto a nivel nacional como in- ternacional, en la fabricaciGn de este tipo de iminas. Asimismo, se analizaron los efectos del intemperismo sobre las propiedades del asfalto de las téminas. En los estudios de impregnacién se tomaron en consideracién los siguientes pardmetros: tipo de asfalto, presién de impregnacién, temperatura de impregnacién, tiempo de sa- turacidn, escurrido y secado de las muestras ¥y uniformidad de impregnacisn. Los resultados muestran que: *+ El tipo de asfalto y el proceso de impreg- nacién empleados inciden en la caracteris- ticas fisicas y mecénicas de las léminas. * Para lograr un cubrimiento éptimo de las fibras y mejorar la calidad de las Iminas se deben emplear procesos de impregna- cidn al vacfo. *+ La aplicacién de vacfo durante el proceso de impregnacién tiene un efecto positivo al inerementar el porcentaje de absorcién de asfalto y reducir la capacidad de absor- cién de agua de las laminas. + De los asfaltos oxidados o soplados para techo, el tipo I segiin la norma ASTM D-312 es el més apropiado para la im- pregnacién de este tipo de laminas. + Una opcién, en caso de no poder em- plearse asfaltos oxidados, serfa utilizar asfalto de carreteras impregnado al va- {o. Sin embargo, en climas calientes es- te asfalto puede exudar y manchar la su- perficie pintada. Durabilidad Para determinar el efecto del intemperismo sobre la durabilidad de las Iiminas, muestras de cada una de ellas fueron expuestas a con- diciones de intemperismo natural sobre un bastidor. Se Ilevaron a cabo registros periédi- cos de las caracterfsticas dimensionales, de Ja temperatura en servicio, pérdida de peso y comportamiento de la pintura, asf como ob- servaciones en cuanto a decoloracién, exuda- cién de asfalto, etc. Se destacan las siguientes conclusiones: + Todas las laminas presentaron algén gra- do de variacién en sus caracteristicas di- ‘mensionales al ser expuestas a condicio- nes de intemperismo natural. * Todas las léminas experimentaron pérdi- da de peso. + A mayor espesor de las léminas, mejor estabilidad dimensional ante los efectos del intemperismo. * La presencia de un material de recubri- miento, como la pintura, ayuda a reducir los cambios dimensionales por efecto del intemperismo en las Iminas. * Las ldminas fibroasfilticas deben poseer tun material de recubrimiento capaz de so- portar los efectos del intemperismo y, principalmente, de proteger el asfalto de Ja radiacién ultravioleta. Materiales de recubrimiento El método generalmente empleado para mejorar Ja durabilidad de las cubiertas asflticas es pro- teger la superficie expuesta de los efectos del in- temperismo y, en particular, de la accién de los rayos ultravioleta del sol que deterioran el asfal- to. La durabilidad de las liminas fibroasfélticas estd fntimamente ligada a la calidad de los ma- teriales de recubrimiento empleadios. Los recubrimientos superficiales deben mos- trar buena adherencia a la felpa impregnada de asfalto y ser compatibles con los asfaltos utilizados, 0 sea, no reaccionar con el asfalto provocando la separacién o degradacién de sus aceites constituyentes. Para este tipo de materiales se recomienda usar como recubrimiento pinturas con base 125 126 en resinas acrilicas de larga duracién y en so- lucién acuosa, de las que hay disponibles una amplia variedad en el mercado nacional. Pin- turas de aceite no deben aplicarse directa- mente sobre las léminas porque sus solventes reaccionan con el asfalto. Se seleccionaron trece distintas pinturas dis- ponibles en el mercado nacional para determi- nar las més apropiadas; tres fueron formula- ciones especialmente preparadas para el pro- yyecto, Se aplicaron sobre léminas fibroasfilti- ‘cas y expusieron a la intemperie y a pruebas de intemperismo acelerado para su posterior evaluacién, Se destacan las siguientes conclusiones: ‘+ Todas las pinturas mostraron, en mayor 0 menor grado, cambio de tono y pérdida de brillo por efecto del intemperismo. ‘+ Asfaltos de impregnacién de baja viscosi- ‘dad, como el de carreteras, tienden a exu- dar con el calor y manchar las superficies pintadas. + Las pinturas con base en resinas acrilicas es- tirenadas, si bien tienen una gran elasticidad, presentan problemas de desprendimiento por mala adherencia con las superficies. * Las pinturas que mostraron mejor com- portamiento fueron las basadas en resinas 100% acrflicas en solucién acuosa. + Es recomendable aplicar la pintura con ‘equipos tipo airless para lograr mayor uniformidad y mejor distribuciGn sobre la superficie. Fase II: Tecnologia del proceso y factivilidad El prop6sito de esta fase fue determinar el proceso de produccién mas adecuado y esta- blecer la viabilidad técnica, econdmica y fi- nanciera del producto. Proceso de produccién Para establecer el proceso de produccién més adecuado se tomaron en cuenta los resulta- += Vol. 13 n0. especial dos de las investigaciones realizadas, se con- sult6 a expertos y se visitaron plantas de productos similares. Se analizaron aspectos como modalidad del proceso (continuo por lotes), calidad, tipo y combinacién de fi- bras, procesamiento y limpiado de la pasta, proceso de formacién de las felpas, proceso de corrugado y método de secado de las fel- pas, tipo de asfalto y proceso de impregna- cin, tipo y métodos de aplicacién de los ‘materiales de recubrimiento, asf como con- troles de calidad. Se recomienda seguir un determinado proceso de produccién y se i dica el tipo de equipos por emplear y su cos- to aproximado. Factibilidad La demanda de cualquier opcién de cubier- ta para techo depende de su competitividad frente a los materiales que tradicionalmen- te se han utilizado. Los factores determi- nantes son el precio, la calidad y Ia durabi- lidad. Se realiz6 un estudio de factibilidad que tu- vo como propésitos determinar el mercado existente y potencial; analizar regulaciones del pafs relacionadas con este tipo de acti- vidades; evaluar aspectos técnicos necesa- rios para el funcionamiento de la planta (tecnologia, proceso de producci6n, mate- ria prima); determinar de manera global la viabilidad econémico-financiera del pro- yeeto; y estructurar un plan general de in- versiones. Los resultados més importantes, haciendo los andlisis con base en tres escenarios de ‘mercado predefinidos (pesimista, realista y ‘optimista), fueron los siguientes ‘+ El proyecto reiine las condiciones nece- sarias para que se adopte una decisién favorable por parte de posibles inversio- nistas. + Se requiere una inversi6n en activos fi- {jos cercana al millén de délares esta- dounidenses. + El proyecto es muy sensible a las varia- ciones de volumen y en menor grado a Tecnologia en marcha. ———— variaciones de precio. Es atractivo para voliimenes de venta a nivel de escenarios realistas y con precios de venta de ¢700 y £800 por lémina (precios de 1992). En es- tos casos la tasa interna de retorno es de 27% y 40%, respectivamente. + Es un proyecto de riesgo moderado, al involucrar un producto existente, un mercado establecido, pero una nueva tecnologia. + En los escenarios realista y optimista los flujos de efectivo son positivos todos los afios. En el pesimista el flujo es negativo el primer aiio y positivo los siguientes. + Debe realizarse una campafia publicitaria agresiva, actividades de divulgacién y venta técnica. Se recomienda destacar sus caracteristicas de bajo costo, resistencia, fil manejo, bajo peso, variedad de colo- res, buen comportamiento ante ruido y temperatura, resistencia a la corrosién y durabilidad. ‘+ Exportando a la regin (Centro América y el Caribe) los volimenes de venta se in- crementarfan y el proyecto se haria mas rentable. + El proyecto contribuye con el reciclaje de desechos de papel, cartén y material celu- lésico. + Seguin constructores de vivienda y distri- buidores de materiales de construccién, estas Iminas tienen un gran potencial de mercado siempre y cuando se demuestre 4que tienen una calidad y precio similar o mejor que la de hierro galvanizado. Patentamiento El proceso de produccién de léminas fibroas- falticas desarrollado en este proyecto se en- uentra en estos momentos en trmites de pa- tentamiento. Referencias bibliogréficas ‘+ Fournier, R. Informe sobre el Plan Nacio- nal de Vivienda Popular. 1TCR. 1986. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanis- ‘mo INVU. Encuesta de Demanda Efecti- va, 1985 INVU. Boletin Estadistico del INVU. 1984. INVU. Organizacién, Objetivos. El Pro- blema de la Vivienda, Realizaciones, As- pectos Financieros, Planes de Vivienda, Planeamiento Fisico. Mayo de 1986. INVU. Encuesta de Demanda Efectiva. 1984. Lola, Carlos. Asphalt Roofing. June 1985. Ketelhohn, W. Pre-feasibility Study on Asphalt Roofing Sheets Production in Costa Rica. 1986. Ramirez, Aldo. Utilizacién de Residuos Fibrosos de la Agricultura para la Fabri- cacién de Elementos de Vivienda Econé- ‘mica. Centro de Investigacién en Vivien- da Econémica. Instituto Tecnolégico de Costa Rica. Cartago. 1986. ‘Propiedades del Cemento Asfiiltico Urtilizado en Costa Rica en la Fabricacién de Léminas Fibroasfélticas para Techo” -RECOPE:. Asfaltos I. Proyecto Léminas Fibroasfilticas para Techo. Departamento de Ingenierfa en Construccién. Instituto Tecnolégico de Costa Rica. Febrero de 1990, (IN: Appendix 4 of Client Report for International Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 2. No. CR-5685.2. Ottawa, July 27 of 1990) "Propiedades Fisicas y Mecdnicas Basicas de Léminas Fibroasfélticas Superflex. Léminas Planas 1. Proyecto Léminas FFibroasfélticas para Techo. Departamento de Ingenieria en Construccién. Instituto ‘Teenolégico de Costa Rica. Cartago. Mayo de 1989, (IN: Appendix 5 of Client Report for International Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 2. No. CR-5685.2. ‘Ottawa. July 27 of 1990). 127 128 "Bfecto del Procedimiento de Asfaltado sobre las Propiedades Mecénicas de las Léminas Fibroasfalticas Superflex." Lé- minas Planas II, Proyecto Léminas Fi- broasfilticas para Techo. Departamento de Ingenieria en Construccién. Instituto Tecnol6gico de Costa Rica. Cartago. Marzo de 1990, (IN: Appendix 6 of Client Report for Intemational Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 2. No. CR-56852. Ottawa, July 27 of 1990). "Propiedades morfoldgicas: materiales empleados en liminas Superfiex, fibras alternas de posible sustitucién.” Fibras y Felpas I. Proyecto Laminas Fibroasfalticas para Techo. Departamento de Ingenieria en Construccién. Instituto Tecnolégico de Costa Rica. Cartago. Agosto de 1990. (IN: Appendix 5 of Client Report for International Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 3. No. CR-5685.3. Ottawa, July 22 of 1991). *Caractertsticas de Refino y Resistencia: materiales empleados en la fabricacién de Iéminas Superflex, fibras alternas de posible sustiucién.” Fibras y Felpas IIL Proyecto Léminas Fibroasfélticas para Techo, Departamento de Ingenierfa en Construccién. Instituto Tecnolégico de Costa Rica. Cartago. Marzo de 1991. (IN: Appendix 7 of Client Report for International Development _ Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 3. No. CR- 5685.3, Ottawa. July 22 of 1991). *Caractertsticas geométricas y resisten- cia a la flexi6n de laminas fibroasfélticas disponibles en el mercado nacional.” Lé- minas Corrugadas I, Proyecto Léminas Fibroasfilticas para Techo. Departamen- to de Ingenierfa en Construccién. Insti tuto Tecnolégico de Costa Rica. Carta- g0. Febrero de 1990. (IN: Appendix 7 of Client Report for International Development Research Centre (IDRC). + Wl. 13 no. especial Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 2. No. CR-5685.2. Ottawa. July 27 of 1990). "Comportamiento al intemperismo natu- ral de léminas Superflex y Vulcano.” Lé- minas Corrugadas III. Proyecto Léminas Fibroasfélticas para Techo. Departamento de Ingenierfa en Construccién. Instituto Teenol6gico de Costa Rica. Cartago. Di- ciembre de 1990. (IN: Appendix 10 of Client Report for _ International Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 3. No. CR-5685,3. Ottawa. July 22 of 1991). "Efecto del intemperismo natural sobre laminas expuestas por diferentes perto- dos de tiempo.” Léminas Corrugadas IV. Proyecto Laminas Fibroasfdlticas para Techo. Departamento de Ingenieria en Construccién. Instituto Tecnolégico de Costa Rica. Cartago. Diciembre de 1990. (IN: Appendix 9 of Client Report for International Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 3. No.CR-5685.3. Ottawa. July 22 of 1991). "Métodos de extraccién y recuperacién de asfaltos extratdos de laminas fibroas- {falticas internacionales para techo."As- faltos III. Proyecto Léminas Fibroasfalti- cas para Techo, Departamento de Inge- nierfa en Construccién. Instituto Tecnol6- gico de Costa Rica. Cartago. Abril de 1991. (IN: Appendix 3 of Client Report for International Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 3. No. CR-5685. Ottawa. July 22 of 1991), "Propiedades de asfaltos extraidos de Id- minas fibroasféltcas para techo interna- cionales.” Asfaltos TV. Proyecto Léminas Fibroasfilticas para Techo. Departamento de Ingenieria en Construccién. Instituto Tecnolégico de Costa Rica. Cartago. Ma- yo de 1991. (IN: Appendix 4 of Client Tecnologia en marcha Report for International Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 3. No. CR- 5685.3. Ottawa. July 22 of 1991). + "Propiedades morfoldgicas: materiales empleados en la fabricacion de léminas Jibroasfaticas internationales”. Fibras y Felpas Il. Proyecto Liminas Fibroasfél- ticas para Techo. Departamento de Inge- nieria en Construccién. Instituto Tecno- légico de Costa Rica. Cartago, Setiem- bre de 1991. (IN: Appendix 6 of Client Report for International Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 3. No, CR- 5685.3. Ottawa. July 22 of 1991). ‘Caracteristicas dimensionales y pro- iedades fisicas y mecénicas de léminas fibroasfiilticas para techo internaciona- les." Liminas Corrugadas II. Proyecto Laminas Fibroasfélticas para Techo. De- Partamento de Ingenieria en Construc- ci6n. Instituto Tecnolégico de Costa Ri- ca. Cartago. Setiembre de 1991. (IN: Appendix 8 of Client Report for Intemational Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 3. No, CR-5685.3. Ottawa. July 22 of 1991), + "Pinturas Apropiadas para Laminas Fi- broasfélticas para Techo Disponibles en el Mercado Nacional” Recubrimientos 1. Proyecto Léminas Fibroasfilticas para ‘echo. Departamento de Ingenieria en Construccién, Instituto Tecnolégico de Costa Rica. Cartago. Noviembre de 1990. (IN: Appendix 6 of Client Report for International Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 3. No. CR- 5685.3. Ottawa. July 22 of 1991). + "Evaluation of Performance Properties of Asphalt-Impregnated Corrugated Sheets." (IN: Appendix | of Client Report for In- ternational Development Research Centre (IDRC). Asphalt Roofing Sheets (Costa Rica) - Part 3. No. CR-5685.3 Ottawa, July 22 of 1991). TAPPL. Fiber Analysis of paper and paperboard. TAPPAI-401 om-82. TAPPI. Fiber length of pulp by projection. TAPPI-232 cm-85. TAPPL Forming handsheets for reflectance tests of pulps. TAPPI-218 om-83. ‘TAPPI. Freeness of pulp. TAPPI-227 om-85. TAPPI. Laboratory Processing of Pulp (Beater Method). TAPPI-200 os-70. Roof Construction for Housing in Developing Countries. Report on a Research Study in Central America, Published by German Agency for Technical Cooperation, Eschborn/Ts. Federal Republic of Germany, p.165,1982. Cement Based Roof Sheeting Containing Continuos Networks of Polypropylene Film. International Symposium of Roofs and Roofing: New materials, Industrial Appliacations, Uses and Performance, J.O. May, Editor, Ellis Horwood Limited Publishers, Chichester, 1988, Studies on the Surface temperatura variations of Bituminous Roofing Sheets in Tropics. Aslam, M. and Jaim, Sp.P Proceedings of the Second International ‘Symposium, RILEM, Budapest, pp.315- 323, Setember 1975. Fibre Concrete Roofing). A Comprehensive Report on the Potencial of Fibre Concrete Roofing, The Limits of Applications. ‘The State-of-the-Art, Swiss Center for Appropriate Technology, University of Saint-Gall, Switzerland, 1987. Evaluation, Testing and Standard for Modified Bitumen. 8th Conference on Roofing Technology, National Institute for ‘Standards and Technology, Gaithersburg, Ma., p. 91-98, April 1987. 129 130 Population Reference Bureau, World Population Data Sheet. 25 th Edition, Washington, D.C., 1987. Appropiate Technology for Building materials from Argo Wastes and Natural 2 _ Vol. 13 no. especial Fibres. Report Number THA/CDT 80/2, ‘Washington University, St. Louis, Mo., . 201, 1980.

You might also like