You are on page 1of 13
DEPARTAMENTO ADUINISTRATIVO NACIONAL OE ESTADISTICA INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI SEDE CENTRAL Centro de Investigacion y Desarrollo en Informacion Geografica CIAF INTRODUCCION A LA FOTOINTERPRETACION Luis Hernando Melo Wilches Elena Posada Bogota D.C, abril de 2004 2004, Todas los derechos comerciales reservades. if © Inst c0 Agus Prob su veproducin pare nes ne acadimics ode Investigacion, S INTRODUGCION A LA FOTOINTERPRETACION Gi INTRODUCCION Uno de los efectos del acelerado crecimiento de la poblacién humana se ha manifestado en el aumento de esfuerzos individuales, de los gobiemos y de las organizaciones internacionales para alcanzar el uso sostenido de los’ recursos naturales disponibles. El desarrollo socioeconémico de América Latina depende, en especial, del aprovechamiento racional de estos recursos. Un obstaculo de importancia para alcanzar su rapido y efectivo desarrollo es la falta de informacion confiable. Las fotografias aéreas, las imagenes de radar, asi como las imagenes épticas son actualmente las herramientas complementarias utilizadas en los levantamientos de los recursos naturales. A pesar del avance tecnologico de la Percepcion Remota no se ha logrado aun desplazar, como herramienta esencial, a la fotografia aérea tradicional. Es por esto que en general, en los cursos de Interpretacién de Imagenes aplicado a Levantamientos de Cobertura y Uso de la Tierra se hace énfasis en el uso de interpretacién visual de fotografias aéreas. En el tema Fundamentos de Fotointerpretacién, se tratan aspectos generales de la interpretacion de imagenes, enfatizandose en la metodologia general de la interpretacion de fotografias aéreas y su utilidad en levantamientos de cobertura y uso de la tierra 41. GENERALIDADES La interpretacion de imagenes es un arte, técnica o procedimiento que consiste en examinar las imagenes de los objetos registrados por los sensores remotos con el propésito de identificarlos, deducir su significado y valorarlos segtin el objetivo que se persigue. La interpretacién no se puede considerar una ciencia independiente y autosuficiente, sino una técnica al servicio de las diferentes disciplinas y debe ser complementada con trabajo de campo. Funciona como parte y no como un todo en el proceso de recopilacién de la informacién. Por lo tanto es importante el entrenamiento y la experiencia especializada del observador, el cual debe poseer niveles de referencia local o sea el conocimiento del area estudiada o del medio eo ee © Centro de Investigacién y Desarrollo en Informacion Geografica ~ CIAF Institute Geogréfice Agustin Codazzi, 2004 a INTRODUGCION A LA FOTOINTERPRETACION en relacién con la imagen, a fin de aumentar la probabilidad de una correcta interpretacién. En estas definiciones es importante tener en cuenta varios aspectos: * La imagen fotografica. Se pueden observar dos clases de diferencias en las imagenes: las de la superficie de [a tierra y las que resultan de la técnica misma de su formacién (escala, camaras, tipo de peliculas, condiciones de toma, procesamiento fotogréfico, etc.). Ademds ambas son modificadas por las condiciones atmosféricas, + Los objetos. La superficie terrestre refleja energia electromagnetica, la cual es registrada en la imagen. El conjunto de reflexiones registradas forman el conjunto de imagenes de objetos. Cada disciplina tiene sus objetos especificos y se extrae diferente informacién de los mismos objetos. + Identificar. Una vez detectado el objeto, se determina su imagen la cual debe ser reconocida e identificada. Para ello el intérprete se vale de los atributos pictérico-morfolégicos como son: tamafo, forma, sombra, patrén, textura, sitio, asaciacién y posicién geografica * Deduccién. Se trata de una combinacién de la observacion de fenémenos registrados en la imagen con conacimientos que no estan representados en la foto. En muchos casos, la deduccién no pertenece a la interpretacién misma, sino a las ciencias concemientes. Aqui es muy importante el nivel de referencia general, especializado, y local del intérprete. + Sensor Remoto. Es el instrumento o sistema que detecta a distancia algunas propiedades de un objeto midiendo algtin tipo de radiacién proveniente de él y sus variaciones espectrales, espaciales y temporales. 2. ALCANCES Y LIMITACIONES Esta tecnologia ofrece ventajas extraordinarias en la realizacién de estudios sobre recursos naturales y en la programacién de proyectos de obras de ingenieria, asi como en la planeacién racional del desarrollo integral de una zona, regién o pais. Permite obtener, con respecto a otras técnicas de investigacién, las siguientes ventajas: * Superior calidad técnica, resultados mas precisos y detallados. + Menos tiempo para levantar la informacién. * Visién de conjunto y cubrimiento de grandes extensiones. 3 © Centro de Investigacién y Desarrollo en Informacion Geogrifica ~ CIAF Instituto Geogréfico Agustin Codazzi, 2004 e INTRODUCCION A LA FOTOINTERPRETACION + Reduccién de costos, * Visién tridimensional 0 estereoscépica * Alta resolucién espacial y espectral. + Representacion permanente, fiel e imparcial. * Alta fidelidad geométrica de las imagenes que permite hacer mediciones y estimaciones. * Gran cantidad de informacién multitematica + Posibilidad de monitoreo. * Asegura mayor eficiencia en planeacién de las actividades del proyecto. * Posibilidad de obtener los detalles o fenémenos que no se pueden ver directamente en el terreno. Algunas de las principales desventajas y problemas de Ja interpretacién de imagenes son = Dificultad para la obtencién de imagenes épticas en regiones con condiciones atmosféricas adversas 0 debido a relieve muy pronunciado + Creencia de altos costos. * No existe escala Unica para estudios multidisciplinarios, + Se requiere personal, especializado 3, APLICACIONES DE LA FOTOINTERPRETACION La interpretacién de las imagenes obtenidas por sensores remotos se utiliza en un amplio campo de las ciencias de la tierra. A continuacién se citan las aplicaciones tomadas del Manual de Fotointerpretacién de la Sociedad Americana de Fotogrametria: Geologia, suelos, forestal, vida silvestre, hidrologia y manejo de cuencas, agricultura, analisis areas urbanas, arqueologla, geografia, ganaderia, catastro, obras civiles, obras maritimas, materiales de construccién, planeacion econémica, vias, ingenieria aerondutica, ecologia, migracién de peces, inventario de recursos naturales, oceanografia, recreacién, control de trafico, estudio de transporte y medicina, En los levantamientos de los recursos naturales de la tierra las imagenes pueden ser usadas para " Demostrar ciertas cosas o fendmenos que se conocen. * Como un objeto de investigacion. errr — wos cated © Centro de Investigacién y Desarrollo en Informacion Geogréfica — CIAF Instituto Geogréfico Agustin Codazzi, 2004 e INTRODUCCION A LA FOTOINTERPRETACION 4. PRINCIPIOS DE INTERPRETACION DE IMAGENES La interpretacién se inicia con la observacién, que es un proceso activo y tiene que ver con lo que el intérprete espera ver o sea la expectacidn. Es una actividad mental que esta estimulada por los sentidos del hombre y depende del nivel de educacion. De modo que puede ser aumentada con el entrenamiento. La observacién es parte del proceso de percepcién que es la primera fase de la interpretacion de imagenes. Es una impresién recibida por retina e interpretada por el cerebro. El hecho de percibir los objetos o elementos en la imagen esta relacionada con aspectos como: + Naturaleza de los objetos = Escala * Calidad de la imagen = Experiencia y condiciones del intérprete, quien es el que selecciona los objetos de acuerdo a un objetivo determinado. Las imagenes del terreno son un registro de informacién y la tarea del intérprete es la de analizar e interpretar esta informacién en una forma sistematica, logica y objetiva. El intérprete ve las imagenes no como una figura, sino como una reflexion de una enorme variedad de fenémenos con una relacién compleja, de los cuales deduce y valora la informacién requerida. Es un error pensar que el intérprete puede obtener una mayor informacion de la que existe en el campo. Si se encuentran diferencias en las imagenes es porque las condiciones del terreno son responsables de estas diferencias. La interpretacién puede ser directa cuando concierne con los objetos visibles y faciles de identificar, y correlativa cuando concierne con los objetos no visibles directamente en las imagenes. Por ejemplo, en los estudios de los suelos: tipo de relieve, drenaje, vegetacion, pendiente, etc. Sin embargo, la visibilidad de los objetos en las imagenes nunca es directa, porque son una representacién en la imagen. La visibilidad tiene un alto valor en interpretacién, en las diferentes disciplinas. La vegetacién puede ser vista en una imagen, pero muchos de sus aspectos no son visibles en forma directa. Algunas caracteristicas morfolgicas importantes pueden ser usadas para determinar la clase de vegetacién. Por ejemplo, el patron caracteristico de los manglares. La visibilidad directa de los suelos, por otro lado, es solamente posible en casos excepcionales y atin en estos casos, la parte 5 © Centro de Investigacion y Desarralo en Informacion Geogréfica — CIAF Instituto Geogréfico Agustin Codazzi, 2004 e INTRODUCCION A LA FOTOINTERPRETACION visible de los suelos en su superficie, lo que hace imposible determinar sus caracteristicas mas esenciales. La visibilidad de cualquier objeto en la imagen nunca es del 100%. Ademés, los objetos no pueden investigarse solamente en forma completa con la abservacién de su aspecto exterior. Por lo tanto, es esencial realizar trabajos de campo y en muchos casos analisis de laboratorio. Recuerde siempre que las imagenes obtenidas mediante los sensores remotos son solo una herramienta. 5. FASES DE LA FOTOINTERPRETACION Para llevar a cabo la fotointerpretacién hay necesidad de formar un modelo tridimensional del terreno, colocando el par de fotografias bajo el estereoscopio de espejo o de bolsillo. Las fases de la fotointerpretacién son: Deteccion, reconocimiento e identificacién Analisis Deduccién Clasificacién 5.1 DETECCION, RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION Comprende la deteccién, reconocimiento e identificacién de los objetos claramente visibles en la foto y sus caracteristicas. Es saber que la imagen de algo esta ahi en la foto. Una vez detectada, hay que reconocerla e identificarla, para lo cual el fotointérprete se vale de los atributos pictérico-morfolégicos. Para muchos, esta fase constituye la fotolectura, que puede ser realizada por personas, con un nivel de referencia general. La fotolectura es le proceso mediante el cual se identifica como conocido un objeto, elemento o forma directamente visible, por medio de un conocimiento local © especifico y a los cuales se les asigna un nombre especifico. Se trata del reconocimiento y ubicacién del fendmeno o caracteristicas relacionadas en general con el hombre, como son: construcciones, puentes, campos de cultivos, bosques, arboles, etc. A través de su forma, tamafio y otras propiedades visibles el intérprete reconoce un objeto que le es familiar. 5.2 ANALISIS Es el proceso de separar grupos de objetos o elementos, los cuales tienen una individualidad separada en la fotointerpretacién, el cual es llamado también 6 © Centro de Investigacion y Desarrollo en Informacién Geogréfica ~ CIAF Instituto Geogréfico Agustin Codazzi, 2004 e INTRODUCCION A LA FOTOINTERPRETACION. o| deliberacién 0 separacién. Consiste en separacién de los grupos de objetos ya reconocidos en sus componentes o elementos y el establecimiento de las relaciones e interacciones existentes entre ellos. El area geografica se divide en unidades relativamente homogéneas, de acuerdo a criterios establecidos. Se separan los elementos de acuerdo a su uso, tamafo, forma, ubicacién, etc. Las lineas limites deben ser delineadas en forma separada y sistematica, de acuerdo con una leyenda previamente establecida. El resultado debe ser una agrupacién légica de objetos en unidades. No se debe delinear al azar. Estas lineas limite pueden ser clasificadas como: confiables, moderadamente confiables y tentativas. Pero las unidades delineadas todavia no estén clasificadas. La individualidad esta establecida, pero Ia identidad es obtenida en el proceso de clasificacion. En esta fase son indispensables los conocimientos especializados de cada disciplina cientifica. Es decir, la fotointerpretacién se abre en campos de especializacién como: suelos, forestal, cobertura y uso, geologia, etc. 5.3 DEDUCCION La deduccién esta relacionada con la combinacién de las observaciones hechas sobre las imagenes y los conocimientos obtenidos en otras fuentes, para adquirir la informacién que no puede ser obtenida solo con las imagenes. Es un proceso basado en evidencias convergentes. La evidencia se deriva de los objetos visibles 0 de elementos que solamente suministran una informacion parcial sobre la naturaleza de ciertas indicaciones correlativas. La deduccién puede estar orientada a la separacién de diferentes grupos de objetos, en cuyo caso esta intimamente relacionada con el proceso de analisis. En la clasificacién la deduccién es muy importante, no puede clasificarse sin alguna clase de deduccién, Respecto a los objetos visibles y en base de sus diferencias 0 similitudes, el proceso de deduccién conduce a conclusiones 0 hipétesis de trabajo. Si esto es hecho por un experto competente en la disciplina, en la que se esta interpretando, se puede reducir considerablemente el trabajo de campo. Si la deduccién es usada para establecer diferencias o semejanzas de la naturaleza de los objetos, parcialmente invisibles, debe tenerse cuidado para evitar conclusiones erréneas. La validez de las deducciones en este caso debe ser investigada de antemano. Si se encuentra que es suficientemente real, los procedimientos durante el levantamiento pueden ser orientados, utilizando la interpolacién o extrapolacion ee © Centro de Investigacion y Desarrollo en Informacién Geogréfica ~ CIAF Institute Geogratfico Agustin Codazzi, 2004 g INTRODUCCION A LA FOTOINTERPRETACION Gi Algunas veces se llega a deducciones casi automatticas, pero esto sucede solo cuando éstas son hechas por un experto que conoce y esta muy bien relacionado con un cierto sistema local especifico. En este caso, el proceso parece estar muy relacionado con el proceso de reconocimiento. 5.4 CLASIFICACION La clasificacién consiste en la descripcién individual de las unidades delineadas, sus arreglos en un sistema adecuado a la codificacién. Es la etapa final de la fotointerpretacién y es la sintesis o conclusion de todo el proceso. Consiste en ordenamiento 0 reagrupamiento de los objetos identificados y delineados. Se establecen clases homogéneas o con cierto grado de similitud y se describen los objetos 0 elementos que componen cada clase, o sea su caracterizacién. La clasificacién implica la toma de una serie compleja de decisiones. Si se establecen muchas clases, existe el peligro que ni siquiera dos areas sobre un mapa tengan un cédigo similar. En este caso, el elemento total de clasificacion puede perder validez porque la clasificacién es esencialmente un fenémeno de agrupacién. Dos individuos no son exactamente iguales pero para clasificarios es necesario agruparlos de acuerdo a aquellos aspectos que en cierto modo son los mas caracteristicos. El esfuerzo mental para lograr estas agrupaciones es grande pero necesario, si se quiere que la clasificacién hecha tenga algun sentido El grado de detalle de la clasificacion depende del nivel de detalle de la interpretaci6n y esta a su vez depende del objetivo del estudio. En general se puede decir que para que esta fase se lieve con éxito y se logren los objetivos propuestos, debe ser realizada por un especialista en un campo especifico y que ademas posea amplios conocimientos tedricos y practicos de campo y en el uso de las fotografias aéreas. Se destaca que la distincién en las fases es algo artificial, pero necesaria para entender el proceso de la fotointerpretacién que incluya la combinacion de dichas fases. La clasificacién resultante siempre debe comprobarse en el campo y solo después de esta se llegara a la clasificacién final, resultado de la cual es el mapa tematico. Esta etapa debe hacerse en forma cuidadosa y sistematica, facil de leer y de entender y susceptible a modificaciones. Por lo tanto, debe establecerse una leyenda clara con una serie de simbolos 0 cédigos que representen por si mismo la caracteristica fundamental de cada unidad 0 clase, siguiendo un orden determinado. En la Figura 1, se muestra un ejemplo de uno de los sistemas jerdrquicos de leyenda, donde se pueden hacer sucesivas divisiones, segtin grupo de detalle alcanzado por la fotointerpretacion. ees @ Centro de Investigacion y Desarrollo en Informacién Geogratica - CIAF Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2004 INTRODUCCION A LA FOTOINTERPRETACION At AZ Att Al2 A2t A22 % Att | [ara A124 A122 A211 [xe A221 4 1 t y y q A22 Figura 7, Ejemplo de una leyenda jerarquizada 6, NIVEL DE REFERENCIA Cualquier persona que observa una fotografia, est haciendo fotointerpretacién, Pero los detalles que pueden extraer de esta son diferentes, Estas divergencias en la capacidad para interpretar son el resultado de las diferencias en conocimientos que tiene cada una de las personas, llamados ‘niveles de referencia’. Nivel de referencia en nuestro contexto puede ser definido como la cantidad de conacimientos almacenados en la mente del intérprete. El nivel de referencia disponible es de primera importancia: una buena interpretacién solo puede ser realizada por un técnico con un nivel de referencia suficientemente desarrollado y la clase de nivel de referencia requerido depende del propésito de la interpretacién. En general los niveles de referencia pueden ser divididos en: general, local y especifico. Se entiende por nivel de referencia general, los conocimientos que todo intérprete debe tener sobre las ciencias y técnicas de fotointerpretacién. Nivel de referencia especifico 0 especializado es el conocimiento y la experiencia profesional de diversas ramas del saber. Nivel de referencia local es el conocimiento real del medio representado en la imagen, 7 eee © Centro de Investigacion y Desarrollo en Informacion Geografica — CIAF Instituto Geogréfico Agustin Codazzi, 2004 G INTRODUCGION A LA FOTOINTERPRETACION S| No hay pues intérprete ‘per si”. Hay profesionales de diferentes disciplinas que han aprendido la técnica de la fotointerpretacién y que la utilizan como una herramienta util en sus estudios especificos. 7. CARACTERISTICAS PICTORICO-MORFOLOGICAS DE LOS OBJETOS Son las caracteristicas que ayudan al intérprete a identificar los objetos o elementos en la fotografia. Estas son: densidad 0 grado, forma y tamafio, sitio 0 posicién geografica y asociacién, patron. Otros aspectos estan relacionados no solamente con los objetos mismos, sino con su representacién en la imagen. Estos son: sombra, tono y textura * Densidad o grado. Grado puede ser la gradiente de una pendiente, la densidad de las formas del relieve de una unidad de tierra, la densidad de drenajes, la densidad de Arboles en tipo de bosque, la densidad de construcciones. * Forma. La forma de los abjetos en las imagenes es tan diferente de la usual que, a veces, es dificil de interpretar. Es de gran valor para la determinacién de la estructura, composicién y funcion de los objetos. Puede estar relacionada a los aspectos generales de un tipo de tierra, formas tipicas de un relieve (dunas longitudinales 0 transversales, valles en forma de V). Los distintivos resultantes de la accién humana aparecen generalmente limitadas por lineas rectas 0 curvas regulares, mientras que los distintivos naturales son por lo general, de forma irregular. * Tamajio. El tamafio de un objeto, tanto absolute como relative es muy importante para su identificacion y depende de la escala de la foto. Puede ser referido al area de campo cultivado, area del rodal de bosque, area de la copa, diametro de la copa y altura del arbol. Estos pardmetros pueden ser medidos o estimados sobre la fotografia. * Sitio 0 posicién geografica y asociacién. Son elementos muy iitiles en la identificacién de objetos. La identificacién de un tipo de suelo, puede ser deducida del tipo de vegetacién que lo cubre o del tipo de drenaje que lo caracteriza. La elevacién relativa de un lugar, incluyendo los detalles de drenaje pueden ser un indicador importante en la prediccién de las condiciones del suelo 0 la probabilidad de encontrar una comunidad vegetativa especial Mediante la localizacion se describe la posicién de una imagen en relacién con las formas circundantes, Comunidad de plantas, clima, condiciones del suelo, 10 © Centro de Investigacion y Desarrot en informacion Geografica ~ CIAF Institute Geografico Agustin Codazzi, 2004 g INTRODUCCION A LA FOTOINTERPRETACION, topografia. EI clima es importante en la presencia de algunas especies vegetales. Ciertas especies pueden ser identificadas mediante reconocimiento de otras especies a las cuales suele asociarse. Por esto es esencial que el intérprete tenga conacimientos suficientes de la ecologia local. * Patron. Es el ordenamiento espacial, repetitivo de ciertos rasgos que facilitan la identificacion de los objetos. Son indicadores del grado del ordenamiento y ocupacién de! espacio, expresién las caracteristicas culturales. Puede ser natural o artificial. Ejemplos: patrén de drenaje, patron de cultivos, de construcciones, ete. = Sombras. La Sombra ayuda a identificar la forma del objeto. Es la proyeccion de contomo de un objeto. En general, la sombra es la ausencia directa de la luz sobre la superficie terrestre. La sombra tiene relacién con el tipo de superficie sobre la cual se encuentra el objeto, Sobre una superficie plana la proyeccién de longitud de la sombra varia con el angulo solar y la altura del objeto. Las sombras pueden tener efectos positivos y negativos en el reconocimiento de los objetos. Algunas veces ocultan parte del objeto. Otras veces ayudan a reconocer su forma o dimensién relativa. ‘La sombra permite estimar la altura de los objetos. * Tono, Cada objeto tiene caracteristicas internas y externas propias que inciden en una mayor 0 menor reflexién de la luz, la cual determina la tonalidad que aparece en la fotografia aérea. El tono se define como la gama de variaciones en gris que existe entre el color blanco y el negro. * Textura. Son las repeticiones tonales producidas por los objetos demasiado pequenos para ser diferenciados individualmente. La textura puede ir de gruesa a fina y junto con el tamafio, depende de la escala de la imagen. 8. METODOLOGIA PARA LA INTERPRETACION DE IMAGENES Los aspectos que estan involucrados en la técnica de interpretacién y que son de importancia fundamental, estan representados en la Figura 2. Se han organizado las fases de una manera sistematica y ldgica. Muchas de las etapas no siempre son realizadas, dependiendo del tipo de proyecto que estan ejecutando y del nivel del levantamiento. El trabajo puede ser organizado de tal manera que se ejecuten varias etapas al mismo tiempo. Este diagrama no es un diagrama unico y pueden hacérsele modificaciones que se adapten a las necesidades de una de las disciplinas en que se esté trabajando En el diagrama estan incluidas tanto las actividades fotogramétricas como las de fotointerpretacién, las cuales pueden ser realizadas separadamente. "1 © Centro de Investigacion y Desarrallo en Informacion Geogréfica ~ CAF Instituto Geogratfico Agustin Codazzi, 2004 e INTRODUGGION A LA FOTOINTERPRETACION Las actividades indicadas en el diagrama estén orientadas principalmente a la realizacién de un proyecto de fotointerpretacién, utilizando basicamente fotografias aéreas. Sin embargo, la parte correspondiente a la fotointerpretacion (lado derecho del diagrama) es valido para el caso de usar otro tipo de imagen. En el caso de utilizar imagenes Opticas o de radar, las etapas correspondientes a la compilaci6n del mapa base difieren considerablemente. 9. ASPECTOS TECNICOS SOBRE MANEJO Y CUIDADO DE LAS FOTOGRAFIAS Antes de iniciar un trabajo de fotointerpretacién, las fotografias deben ser ordenadas y clasificadas, para lo cual es necesario observar el conjunto de fotografias que cubren el area del proyecto y luego preparar un mapa esquemitico, indicando la posicién de cada fotografia y el sentido de los vuelos. Esto es importante en especial cuando se trata de grandes areas. Cuando se dispone de coordenadas o mapas topograficos de la zona fotografiada, es util determinar en forma aproximada y rdpida la escala de cada una de las. fajas, para lo cual basta hacer unas mediciones de distancias sobre las fajas de las fotos yen los mapas. Con estos datos puede calcularse la altura media de 12 © Centro de Investigacion y Desarralio en Informacion Geografica — ClAF Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2004 INTRODUCCION A LA FOTOINTERPRETAGION. FOTODTERPARTACN a Gmiipeomnn ef ose rives }>[ peumaieawe I 4 f _ ey eles v ‘ated apa ioe |__+ _ [7 ceva rasnana t 1 4 t 4 Figura 2. Etapas de un Proyecto a © Centro de Investigacion y Desarrollo en Informacién Geografica ~ CIAF Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2004

You might also like