You are on page 1of 4
REPASANDO LA TEORIA {Qué es un “Pleno Casatorio”? Renzo Cavani u La preocupacién por llamar a cada cosa por su nombre lleva al autor a preguntarse qué es un pleno casatorio, Por ello, decide dar una definicion de categorias juridicas, tales como norma juridica, fuente del derecho, precedente, jurisprudencia y stare decisis. De esta manera, el autor analiza si la Corte Suprema, al emplear los plenos casatorios, realmente esta trabajando con precedentes judiciales Puede parecer baladi la pregunta formulada en el titulo. Pero no lo es, asi como tampoco lo es, en la vida diaria, dedicar esfuerzos para llamar a cada cosa por su nombre; y, especificamente en la ciencia del derecho, a tener una preocupacién especial por la rigurosidad ldgica y lingiiistica al trabajar con conceptos juridicos. A fin de cuentas, la indeterminabilidad del lenguaje se reduce definiendo e interpretando. Y este breve texto busca, precisamente, definir algunos conceptos que, a mi juicio, buena parte de la doctrina y de la practica de nuestro pais no parecen tener muy claros. En una definicién, el definiendum es el término por definir y el definiens el término o expresién que sirve para definir. La definicién debe apuntar a la connotacién del término para disminuir la ambigiiedad y, cuando menos, debe tomar en cuenta el género préximo y la diferencia especifica. Esto quiere decir que el definiens debe abarcar la clase a la que pertenece aguello a lo que alude el definiendum y, luego, resaltar “la caracteristica especifica que lo distingue de las cosas pertenecientes a la misma clase”.[1] Asi, definir “gato” como un “animal doméstico de cuatro patas” dificilmente sea idéneo porque en la definicién entran otros animales que, a todas luces, no califican como “gato”, como por ejemplo un perro o un hamster. Ya si definimos gato determinando el reino, filum, clase, orden, familia, género y especie, segtin la taxonomia de las tiencias biolégicas, ciertamente podremos llegar a un mejor resultado. Dos advertencias: al menos en derecho, las definiciones bien pueden complejizarse sobremanera y bien pueden requerir de explicaciones posteriores. Asimismo, lo que se dird en adelante esta principalmente pensado para el contexto latinoamericano y, especificamente, el peruano. Pues bien. “Norma juridica” es el significado obtenido como resultado de a interpretacién textual 0 metatextual de un documento normativo o de elementos no textuales, a partir de procedimientos discursivos racionales desarrollados por el intérprete que presuponen descripcién, adscripcién e, inclusive, creacién de sentidos.{21 “Fuente del derecho” es un acto 0 hecho normativo del cual pueden extraerse normas juridicas con vocacién de abstraccién y generalidad (salvo el caso de la autonomia de la voluntad), siendo que tales actos o hechos pueden ser expresa y taxativamente enunciados por el propio derecho positivo. “Precedente” es una norma que se extrae de la interpretacién de un acto decisorio adoptado en un caso concreto, a partir de los hechos constatados y de la justificacién, que sirve para resolver casos futuros siempre que el material factico de estos posea un grado de identidad suficiente respecto del material factico del caso pasado. “Jurisprudencia” es el conjunto de resoluciones de uno o mas tribunales en un contexto histérico dado, que puede tener 0 no una misma orientacién decisoria. “Stare decisis” es el efecto vinculante que poseen ciertos precedentes (0, en todo caso, reglas jurisprudenciales) por reconocimiento del ordenamiento juridico, dependiendo del érgano que haya emitido dicho acto y de su competencia para hacerlo. “Pleno casatorio” (art. 400 del Cédigo Procesal Civil) es la reunién de los jueces supremos civiles formada a partir de un procedimiento incidental derivado, a su vez, del procedimiento ante la Corte Suprema iniciado con ta interposicién de un recurso de casacién; siendo que este procedimiento incidental es suscitado por la Sala Civil Suprema competente que declaré la procedencia el recurso, a fin de que emitir una sentencia para dicho caso, en el marco de la cual se pueda dictar una o més reglas jurisprudenciales vinculantes. éQué podemos inferir a partir de estas definiciones? En primer lugar, “precedente” equivale a ratio decidendi, y puede extraerse de un acto decisorio estatal 0 no estatal. “Precedente judicial” alude, asi, a un concepto bastante mas restringido y preciso: los precedentes adoptados en el contexto de un proceso ante la jurisdicci6n. En segundo lugar, stare decisis no es algo propio del ambito judicial, sino también puede existir en 4mbito administrativo e, inclusive, en el contexto societario (piénsese un estatuto que ordena vinculatoriedad de las decisiones de la junta calificadora en materia de expulsién de socios). Asimismo, stare decisis no es propio apenas del precedente: existen reglas jurisprudentiales que no son precedentes que si tienen fuerza vinculante, como las simulas brasilefias o los assentos portugueses. Estos son enunciados normativos expedidos por tribunales supremos, totalmente al margen de cualquier caso concreto. Son practicamente textos legales. Asi, para existir esa vinculacién basta que el derecho positivo asi lo mande. Entonces, si percibimos con atencién, el pleno casatorio del CPC tal como es empleado no equivale a un precedente (no son sinénimos) ni esté pensado para crear un sistema de precedentes. Aunque el CPC sefiale que la sentencia adoptada por el Pleno “constituya o varie un precedente judicial”, en la practica -y aqui el punto central de este breve articulo— dicha sentencia bien podria contener un precedente (solo porque es posible identificar alguna ratio), pero las reglas vinculantes enunciadas por la Suprema en la parte decisoria poco o nada tienen que ver con los hechos e, inclusive, con la motivacién de la decision. En otras palabras, la Corte Suprema delimita el fragmento vinculante de su sentencia a la usanza de un legislador; esto es, la emisién de un texto normativo con vocacién de abstraccién y generalidad (en mi opinién, nuestra Corte Suprema no tiene tal competencia, violandose !a separacién de poderes). Pero no solo ello: dicho fragmento casi nunca es ratio decidendi, a veces es obiter dictumy casi siempre constituye una regla absolutamente desvinculada del caso concreto decidido. Entender que un obiter dictum vincula 0 que una voluminosa sentencia de cien paginas puede tener como “precedente” algo que no tiene conexién con los hechos probados ni con la justificacién, solo tiene sentido en un contexto en donde, ademas de desconocer nociones minimas sobre teoria (analitica) del precedente, no existe ninguna preocupacién por legitimar, mediante una adecuada motivacién, el poder de promover la seguridad juridica y la igualdad que tiene una corte de vértice. Concluyendo: la preocupacién por el anilisis lingiistico, légico y por la rigurosidad conceptual es una empresa que no todo jurista esté dispuesto a enarbolar como estandarte. Es més facil ser conceptualmente impreciso que dedicar tiempo al estudio serio y riguroso. Y exteriorizo esta preocupacién no apenas para destacar la necesidad de contribuir con la mejora de nuestra ciencia del derecho, sino, principalmente, porque no hacerlo condiciona de forma decisiva el trabajo de los tribunales en la tutela de nuestros derechos. En efecto: iQué diferente seria si la Corte Suprema fuese consciente que ella podria comenzar a trabajar con precedentes! [1] BARBERIS, Mauro. Introduccién al estudio del derecho. Lima: Palestra, 2015, pp. 79 ss. Es [21 Cfr. con provecho, entre otros, AVILA, Humberto. “Func&o da ciéncia do direito tributério - Do formalismo epistemolégico ao estruturalismo argumentativo”. In Revista de direito tributdrio atual, n. 29. S80 Paulo: Dialética, 2013, pp. 181-204, esp. pp. 187 ss.; AVILA, Humberto. “Ciéncia do direito e discussdo critica”. In Revista de direito tributério atual, n. 32. S80 Paulo: Dialética, 2014, pp. 159-197, esp. pp. 188 ss. (*) Renzo Cavani es abogado por la Universidad de Lima y profesor en la Pontificia Universidad Catélica del Pera (PUCP), la Academia de la Magistratura (AMAG) y la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). Ademés, es Doctorando en la Universitat de Girona, de Catalufia, Espafia; y Magister en Derecho Universidade Federale Rio Grando do Sul (UFRGS), de Brasil. Asimismo, es miembro efectivo de IBDP y ABDPro y asociado de la Firma Valle-Riestra Abogados. (**) Nota del autor: Agradezco sobremanera a mi amigo Edward Dyer por sus observaciones a estas breves lineas.

You might also like