You are on page 1of 1
Sesi6n 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal Docente: Luz Elena Hernandez Rodriguez Alumno: Cesar Aurelio Morales Aranda Matricula: £$172012438 idad integradora. El articulo 31, fraccion IV de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos Desde una perspectiva historica, la actividad inte médulo y particular lap saber: 1) la forma en que se obtienen los recursos por parte del Estado y 2) su re \n juridica, tem »stituyen el eje central fl Actividad financiera del estado La actividad financiera del Estado ha sido definida por el fiscalista mexicano Joaquin B. Ortega (1970) como la actividad quedesarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos piiblicos destinados a la satisfaccién de lasnecesidades piiblicas y en general a la realizacion de sus propios fines.(p.14) PETS a Tray Los campos del Derecho que EM ill 1.-Derecho Financiero. PROPER Mek CrGs Pete CACM EtCur ta C cee cei) refiere alos ingresos y egresos del Pact Ure NCR mC) los recursos econémicos para satisfacer Becca LC caer Cr Planeacion: La consecucion de los fines del Estado y los mandatos constitucionales. Organizacién: El establecimiento de ordenamientos juridicos organicos, principalmente los correspondientes a la ‘Administracion Publica, tanto centralizada, como descentralizada y desconcentrada. Direccion: Hace referencia a la rectoria economica del Estado We erecho isc nore mners que regulan Los ingresos publicos 3. Derecho Administrativo: 9) ') 05> normas que regulan la actividad administrativa del Estado. Derecho Presupuestanion ))nck-() normas juridicas que regulan los egresos CSc Cle Antecedentes del articulo 31, fraccion IV ANTIGUEDAD A partir de lo anterior, es decir de la explicacién antropol6gica, se da cuenta del origen del tributo. Con base en ello y remonténdonos ahora a las civilizaciones de la Antigiiadad, podemos seiialar de los egipcios lo siguiente ‘endian tributo al faradn. En esa época también aparecié la més antigua forma de tributer: el trabajo personal, mismo que se utilizé en la construccién de la pirémide del Rey Keops. Los egipcios también ‘manejaban un control de declaraciones de impuestos de frutos y animales, operando su control fiscal en el pago de determinados tributos con recibos, mismos que consistian en piezas de cerémica, Posteriormente, aparecié la formacion de las primeras ciudades, en las que los subordinados, para gozar de la proteccién de los reyes, debian participarles a éstos de sus frutos y ganancias, mismas que se destinaban para el consumo del rey, su familia y su servidumbre, asi como para los integrantes del ejercito (Vazquez y Calderén, s.f:2-3). ETM el poder estaba depositado en el sefior feudal, rico por tener abundancia de propiedades, pero que requerfa de manos ctiles para cultivar su tierra y sobre todo para proteger su integridad fisica del ataque PI Nee settee Ria ose stitch et heist Ea esi SMel Te] tM Lele OLO Tt UC MSC A eT e t OR ee eRe 0 tributaria se volviera endrquica, arbitraria e injusta, ya que los siervos debian cumplir con dos tipos de obligaciones: personales y econémicas (Vazquez y Calderén, s.f.:3). AT eee Meee Men aCe) Telos La evoluci6n de los mecanismos recaudatorios en nuestro pais puede observarse desde la €poca prehispanica, En la Colonia, el Derecho Fiscal tuvo como origen una serie de legislaciones como las Leyes de Indias y el Acta de Ayuntamiento de México del 19 de julio de 1808, mismas que amanera de ejemplo, muestran que la actividad fiscal del Estado es resultado je un derecho formal. En plena transcicién a la Independecia, el Bando de Hidalgo del 6 de diciembre de 1810 destaca por la oposicion ala arbitrariedad enel cobro de tributos y la igualdad en la constribucién al hasto publico, tendencia seguida en la Constitucion de Cadiz de 1812 De la época independiente ala actualidad, las diversas legislaciones en materia fiscal son resultado de un proceso formal que estima la contribucién al gasto puiblico como una obligacién de todos los habitantes del pais. Tal y comose aprecia en el Acta de Independencia de México de 1813, el Decreto Constitucional para la Libertad para la América Mexicana de 1814 el Acta de Independencia de 1821, entre otras. En la presente, las contribuciones encuentran su fundamento legal en la fracci6n IV del articulo 31. de la Constitucién Politica de los, Estados Unidos Mexicanos de 1971, resultado de la reforma de la Constitucion de 1857, cuyo idéntifico numeral hacia referencia a lamisa obligacion, OMS Ae eMC RYU RS CRN CERI) Cela e006 e1 ) Elaefert] Revoluci6n Francesa Dera ea aera Cnn a Ker oc cnt) PCE ER Men cae) Revolucion Francesa. De ésta Perera ee eet ire ee CN ane CPSteeir ie tem unity CE eee Lene TREAT Ce eRe a) publica y para los gastos de la ECS eran LECT) Remit ea MT Cee Tare Una Eat Ce Clea Crd PED EPR EERE LUCE eMart) por Rivera Pérez, 1982: 475). Estas ideas tienen su influencia en) <1 fi.que en su obra Investigacion dele nraturaleza y causasde la riqueza de las rnacianes, expone:Los vasallos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimienta del {gobierno a proporcién de susrespectivas facultades, en cuanto sea posible esta regulacién, esto es, a proporcion de las rentas ohaheres de que gozan bajo la proteccién de aquel Estado. Las expensas del ‘gobierno, con respecto a lasindividuos de una Nacidn, vienen a ser como los gastos del ‘manejo de una gran hacienda, con respecta asus varios colonos, los cuales sin excepcion estén obligados a contribuir, a praporcidn de sus respectivosintereses, ai cultive de aquel predio. En la observancia 0 en la omision de festa maxima consiste lo quellamamos ‘igualdad 0 desigualdad de imposicién (Carrasco citado por 2000:168). BIBLIOGRAFIA UNADM. (s.f). Obtenido de UNADMBLACKBOARD: esse teens aor Reo eC eee VM(e a0) oso) Me eg US eele- cs a MD Carrasco Iriarte, H. (2000). Derecho Fiscal Constitucional . (4° ed.) México: fost) PAN CCA MOM SMR Eee Ae ete ge Cre ecco s at mC eRe Cre cen n Cr eRe Fraga, G, (2000). Derecho Administrativo. México: Porrtia. Recuperado de: WA a a eles elec oS i

You might also like