You are on page 1of 331
Seer ox Kojéve Introduccién a la lectura de Je (70) Editorial Trotta Fy 5 E Ee FE | 365870 * iii Introduce ala letra de Hogl reine las lecciones ‘que Alexandre Kojve imparié sobre a Fenomenologia del espa (1807) durante los fos 1933-1939 en la cole Pratigue des Hautes Etudes de Pris, Estas lee- clones oftecen un comentato complete y en ccaion muy exhaustivo, de les principales noctones fenome oldpicas, ontologicas e hisérias de Ia menciona- dda obra de Hegel. El neleo de las mismas se ariula fondamentalmente en torno a la lucha por el reco nocimiento, la constcién de una iudadant ibe y usShoma, el wantropotefsmosy I esis de inal de Ia flosofiay de la historia lector reconocerkensepuid, por tanto, la gran infsenca qu eercen os trabajos de ‘Marx en era interpretacion In -ciencn de la expe sds de su relevanciaextictamente conceptual, Introduccion la letura de Hegel posee xa amplio. incerés cultural. Pues varios asistentes estos cursor se convirtieron después en sunteseepresentanes de In ilosofia y as leras francesas de posqverta Batley Queneasy Hyppolite, Aton, Mesleau-Ponty, Calis © can, entre ores). autor aad como apéndice dos coferencas que veran sobre la nocin de dialéetcay sobre la idea de Ja muerte en Hegel. Jato ai refulge muy earament a presencia de Ser, tompo de Heidegger (Irora,°2012), ‘ave consitye Ia ota gran ifeneia de ete libro de Kojve, La presente edicin, primeca que prevents en espaol el texto en su integrdad, viene precedida por lun prologo de Manac méner Redondo, quien rep 5 as cei mas pollmicasy ritieas de era Introduc chr al lectura ce Hegel. ACA365670 Introduccién a la lectura de Hegel ACA365670 a BAR AM Srna: even fis obra es eran de yas na peor Siren barr eon aa apace a ab na ceed Care ater lin. (tre uci peo conan Ceo ran! ee OLECCION HSTRUCTURAS ¥ PROCESOS ‘Serle Filosofia te ama A, 200 «Re ab Ne ot obra Helios (©iten Gina 17 de ene Neto in ‘elton, 2013 Merl ne Bd, po dog, 2013, Frtislovaa elope Anica eer ecers ptt ng 269052013 ep Farce Cad St INDICE AGA3 65670 Peloge: Mans! indo Redondo Noel alacoreces Shlade to de gt snsnnnsnarn IVIRODUCCION A LA LECTURA DE HEGEL. Nove delete fae. ‘Atal deintoductbacs-crgcongenononnoen 1 Caen del so scdenon 1983 1984 1. Gan delat scan 1934.1938 onan IIL Cue dels senda 193-1936 cocoons IN, Gua dla aadenica 19361997 sons '. Gas dela acaenen 1837-1938 —= Vi Caro dela endéecs 1934-1939 om Aotodies Tr La dia dene méndofenomeolion ea Hegel ides dla ace ea Hoa de Hegel Beucurn den Fowomenolg dl exits scns Gia 2 enemas ° EA 19 3 so. 56 a6 « PROLOGO Manuel Jiménez Redondo Bi fna det storia, ls Revolucion francesa y Napoleon Empacemos por resear algunas de las ideas que mis repite Kove en presente libro, La Fenomenoogi dl esprit de Hegel a bistons ‘ontendld como legada bs nal. Ela aeocompresion de exisoria ‘el momento en gue es historia e cers ex l hombre ue se cnien- Ge cuando el hombre, como sr istic, Se consumay se acaba sla ‘amps defini aera de qu sea el hombre euaado ete eer ‘nina y se dja ates; y cuando se deja ats no en a perspectiva deni fin stperae a mismo sino como hombre perfecto, asbado, emo Frome que ha realizado toda ou etenci, cosa io esoncil que tenia que realizar, y que se hace de st el corespondient cneepen;cancepto gue, ‘como parte de esa esencia, a completa ene sentido de que eI exacts revelicign que ela sehace de misma. O ambi: el hombre uo iene ya nada qu recordar en el sentido de qu hubiese aia de ponere por Gelante ago que, eta llamado a sero, nolo foee ai, La Feno- monologi del epi eepresenta enconces la teeminaién de la eseacia Ihumana poe ambos lados: por el lado del desenvolvimienco activa de cst erencn eflenda en [a Fenemenologl del epi, y por el lado del ‘deseavolvinientocontemplativo de a propia sttocomprensién se hombre histricamenteacabadoy pesfecto ese individu hu mano bey rcomacdo, ies del universal lo partclt, indada- ro del orden poco conigursdo conforme los prncpios de a -De- laraciondelos derechos delhombre y el ivdadanos de 1783, es dec ‘sl onden polis democritico-liberal que despunta con Ia Revolveéa feancesa,expandidayuniversalizada pcre perio de Napolesn,y 2c tor dl den econtinico del wabajo ne, del libee mercado, del ep 9 tal y también del ciency de a tecnotogaligada a sistema econ 0 gue el orden democrstcoriberal hace posible, cua y foment, pues ‘onstiture aa bate, Ee hombre eel bangs ye ciudadonor cudadano porque fie barge gue ented, y se conseds en evoluionaio. La Feronenoogi del esprit esa intepretacia de aac revolcions ray de a acién de Napolesn qua completa y propaga ela inerpe {acion de ima vaeleo ena accion antropogens, ena aureprodaezion ‘el hombre, Labstala de Jena el limo epsolo del cilécis del fo y del caclavo, que sicrra em daléeria. El exto de a Fenomeno- Toga de expt, ge Hegel conctuye darance la batalla de Jena, ea lnerpetacin del significado que esa batalla cobra. Y debe inssise a suveren que entenddo ese dino acontecinieno, ee imo acto si balico de astopraduceign del hombre, acaba y ier al hombre a perfeccin ytenminacin dese. Cm fc yen general In convulvs y aun estat historia del siglo 2, no pueden cons eran sno fenémenes de cis dees orden, que no tienen mis reme> ‘do nim alda qu aeaharretoraande alo mismo, a hombre acabado ‘on la Revolucia francesa ,s se quieze al hombre acabado con ls ‘evlaciones burgucseo ransformacionesrevalucionatas defines dl fig xv en Inglaterra y de fies det sgl xvaten os Estados Unidos y fn Francia, qe, de nievo, a0 senen ota interpretcion posible, nk ea ‘odo cis als completa, quels que de toda ello se hace en a Fenomeno- Toga cdl esptn de Hegel, Caalgle ora cos no Set sno tna desir clon respect lo peect, dessin que te ms medida que lo perfecto nimissalda que el rtorno adj coecacivament, cualquier btraimerprctacinseabrd entendizodase en defntiva como agin ipo Se vaciacin de lo dicho poe Hegel. En todo exo, la historias ha aca tudo, ln aterprotacion de exe acabamianea ests heca, lo que reste fasts, la extensin ynormalizacin de ee cieere, que en Ja historia el glo xX no ha hecho sino conimar su propia autocomprensin, EX hombre satisfchony 4 bro 1a Fesomonologta del expe converte en algo si como el br pot antonomatinl libro por exelanci,en el que, ahora de verdad y 20 ‘Smo vanamente prometa Fiche on el aneacio de sus cursos en Bes, ‘aueds real elenigms del mupdoy de la ausoconcencian,en el qe ‘queda rrnelt lena sascha complcedsecwacion due parse! Trombre er su propia esencia.#! bore posrevoluionaio el burgnés ‘ve, incluso sute ce haberse suid Ia Agua del amo pars ergse en 10 indadan aba redacid lad. utd, qu inclso renunia a ‘a eri de slo ajo sell lta lao wad, & dea el homie posure el cadada del orden cence. ibral que el saber ceondnin el aber tecnico rohen adem ‘tbl restindole nla un ene gu oc io ur gare mm sobre sfminmosimslando novedades homie satigeca co a een Gio sinplemente cabin el hombre stro, asst que no ha de dane aso is al tein pci dl tp aglla ‘ues velo sein en log consti Is sors desu propa ‘htop, Es mle stale en sande coal, tun especie de retomo de lo hstiso al loge. fs superfe Dues ola vevelacin de eng deo nc deo prof ae “elcin dein pratinddad no puede con tno en un comet a ‘rok en sper onto ean, sab genrando un mundo {ue no esa sno plasma ds, ana y shor banal id de a propia lene, om Bien, de idan de propia bead conus Se qed uence modo per desde Simisno, pro noes drezisn a ningbnsapefombn el bose posnizaciean pono ca genera pues leona Din {rhb de venir ateofaien qu god eva eat len ‘adel Dis que aba de went ese Dae relat, Se hore ee ub Pl Aree asain Agostia Desens, a Hum + Ren, a Niece le 8 Dae Shakespeare o Hel como pod a ‘itn no lero 0 come po er cig ota coms Lose in is conseevenca yan qu ade ello ode coe ga proponent tad us ya sig todo, en todo eso, ole ato de neil Dovesones sya een 3 enters pes y ge pee sccedet ono accede, de aque puede goss 0 90 gwar ola, Sendo eta volun en cunt nfo co portant le siempre el estado de lo ac en eos reson se ref, "aa Fexomenologt dal expt, como interpreta de lo pero ue ease con aed dees rena, sa concent ia de send, un plein de sec ge sede non es ge ores, no hy gen I eda. Slo se def entender ease lor ros moments eh ie lion asaya de verdad proyecto ich alginimporane sede nuevo, o hen agin mace enporate ace Sioamicno de edo conceit o gue pueda er ome. H ly enronces eames, ceoben si senda, bila en use, recor ldo de ultniad de plead y tulad de nido voce liners dela enla gor cmt, angue id stlo por lg des Indo. Yes precament entones cuando ge neat ln avec ola a sopuso no puede menos que quedse convict (y muchas veces también Confeo} de que aquellasupaeta novedad hacia mucho tempo ques Ibsexplorada por Hegel y habia sdo mucho mejor y mis completamente texpuesta por Exe en ls Fexomenclogs del xpi. Deseo y trabajo, Ubrtad y troy, soberantey mal radical (Con a Revolucién frances, el servo que, por Seor al mo que losme- ‘aaba con la muerte, tsnsoemé con su trabajo el mundo para que 10 (gocta el amo, seprimiendo a propio deseo y desistendo de sf como tesco, no wha echado ahora pata ats por terror ni ada en eet: ‘elo, pcs sabe que viens impliade por a libercd, El bunts moder to, incalmente servo an on amo, al que todo se le hab acabado tevelaado como wilidad, es dace, como se paraotro 0 separ, ‘que todo re le babi aahado eevelande como suyo o potensialmente ‘Shyo amin se descubre come slendo para todos y com send todos tambien pra 6), stds en el que eles un Uno conocido entre todos 4 en medio de ods, india universal. Elsieevo ha comprenido E Tun snl oluntad genera, que querer de tos, de cada tino y de ea to y de todos, y que, como enseta Ronsean en El con- trata sociale Ia coberania en Gescico, converte en a nice exec (qe de verdad el mundo tene Elser, eatendiendo, se ha sueudido liam, yl exprosin deintvs de ese emtender eso ques efi en ‘libro de Hegel. "Yen ese entender sha asumido el mal radical en qe I ierad atsoluta pode tocar, spare de que éa, ya de por si 0 puede i {Sela mano cel taror, como Hegel dice y Kojve saya una y ota ez {Que la libestad sal emo To formola Kant—no poeds tener po ey ‘ino asf misma significa que, babiendo de atnerse el ote no mis {que a sf mismo, ly gue et hombre bres da a mismo, aly de thos de cada uno para tadosy para cada uno, abrla de poder conse rats como previniendo de I Yluncad uida de vos signa que {lembre ibe, ya en un marc jurdic lepine conforme os pi Sipios universe del deel modem, habia de obrat moralmunte Ade manera que pudiese querer que sus eremaciones mis generales pur dlieran converte en orentaciones de acc para todos os seres lies ‘en ocentacones defies ane soos los ees lies. Las sleyes de Taliberade, tanto en el derecho como en la moral, no son sno el yo sfraado como universldad el yo en acién como universlidad. Pero ‘ctuniveralida como uniersalidad ex obra noes sino yo, yo obra, a Con lo cul la exigencia de univeranaciga puede muy bien nvetisey verse convecida en sdopcién de la adsima dela no univeralizabiliéad dels mximas, pues yo ha de se todos y cada uno todos yeaa uno han de ser yo, pero quad yo no en el garde uno culouiers de todos, sino usuepanda el lpar de todos y cada uno, pues cada yo, come since ‘ir de lo particule y lo wnivert xl que, por ax del, amo oth ‘adealmentesndividuade como ocupa toe ia extension deo, y eva eau el pose deshacmiento de esate J posidad del adsl no reconacimienta del oto "El mal adic dist sy poco del bon ys convirte para a soncien ‘is maderna ycontemporines cn proxime y bona. Seyi as representa ‘ones religions ys desde oda a eteraidad yum antes de que el mundo ye iempotubiesen sida creado, se abra producto ene seo mismo dela divided I eben de Lucifer, del portador dela az, deport dor de a ncelgenia; dea habia reelado Su lado abismitico de sombra recirumene ante el designio del Des, conesbido por Dios desde toda cternidad,dehacese hombre, ant el dsignio de Dios de que Dios fn universlidad, pudise sr uno cualquiera de todos, conca la isis de lndviduslidady wiverlidad que representa el Hijo. La cebeiin no tiene oto contenido que el contenida mists conta el que se vuelve En purad elma slo mismo qu el bien —dice Hegel— lo que in imediatament hay que abadir como tub dee Hegel— que el mal es loraicalmenteopuesto al ben sin embargo, absraccament, ofa verlo mien gue el bien. La muerte a iertad yo abeolao Lo gue eel home incluye también entender que lo gue él enendis| ‘oaio Dios noe sino, Dios eel Amo absoito que amenaza con La rece, que ex el meal gue pasa por la muere © que es ln muerte ‘que slo finito quedando de manlieso en su carter de nada, que {es lanada de onto, ogi eso fnito como fa, pues cuando decinos como tal sélo podewos decsio ponigndoaos mis all de lo into. Y ‘sane a Bnitnd, ante la ears, es ane Dios, ane Io que lev landguo pagano o crisiano y el sero moderno csaano 0 agnésticn sc echan para atx Yes aeptando La enerce como el msl propio ‘ayo, es dees aceeando more de et propia infin, es entendi- ose come nto por haber de entenderse como lo finio opuesto a sk propio insite, e ax coma el Hombre se ha conversdo en le nant de Diew, en la rads de Dios como dice Kojeve—, es as come sh cone a ero en Dio, Dis seh hao hone Elomi ha enenio que {sino poniendose en el garde Dis Y por eo eben liber {ade able pues aac sede a a also 4 Dios pie. dose one lap de Dios asuniendose como la ada de Dios ‘Un de las ides bss y tube una de ees nd rep das enor textos cocrenidon ex preente Ho sa copereneaca de tniberad a mere lsat, Son tact delo mio, Rove ‘Sesfnrs una yon enn ona a atender em coperenencis ¢ converts pack Kore encl ere aa deo gus der Hope en Feomsologa dl enti por ms que nyse peta gue a jv le ‘ics tar lo diiston aos deo Qu Hegel des gulssporqu Kove fenuncla deine alcance dla ae ene Reeser mye ‘emente ea coperienenl erento al propio Haga Hepl recive concept dered uc quid vet el ms le: nial de dy or ute Poe en re pose cnglda a va la opetnena de rad lame {Deco qu alin acs bementecando acta deforma que pes tien No haber aca Ee He consis eb un habese eta dee No, conse eesti lara rement oni {Snaswsr deren go ncn pod oBabe acd la ie one ant roo y por de pronto can bebe cere de postage {bat ther lve noe algo dad, es senllent dw, proyecto y ‘cctn Erne, ene se, ema com die Koj eso eatoncen scat Ubremente em haber acerca dl No de 1s posbildad no cola x des acres dels poise que, bi theo sido tomsdar en contcracion, se deschaton, no we eigero Boer ibe cs un abe crea de en Ne quid en form de lege © {ntact pr no haber lio aque gue por frtuna no elegimon ‘eno stad git spun decoy ogi en forma de deer {tcc porno haber do aquello gu abiendo pci elo, Eoin cin do in arenas pe Fo sequinos por eva enemos que der que el er libre stn un ‘Shore atc dl No de agen imo tomas cn contra ‘onc podrros oma en conden, porgue nunca eu 3 nc to akan, age set sake de gs Hamano en geet En tao cat, elite ca sempre eeaialenteconel dace que ety fies cere St Node pot wo eed. ‘Aor lor be extn ere tea No del po ibid seg ue clogos de requ enor ambience teas manos el No elegy ya nae er ves punt ay bien vee ssompatado pore iepa de her cei agus que, pido no 1“ abel lexi cabaros por Bin sgn, wae ese nbn _Somptodo po nays desert aber bo aga Su nme legos, hand pon tnida no Sei. esis se ie evn conartvoy exec ose nose Cadel Node lapsed ele como tie sca al No dela ‘Silda no eegida, exter serie toa abe por Geto ‘onstcroy eeocia abe aes el No dead. ss ence qeconsise ede, projet ain ee ps Bad muere. Potent, ko une aco en un enna ‘consti ater sores de spond conta y bse de Eanbinno sees ev ropa ies pd lis ¥ elo ee eno sem, Pus mst ter Hine ee cada aque Yer Po fect, con un noser pri in, por eno, ea song que ‘oss mbin endive, nan haere sere delnoer ole, tee stan como a pond sins des, come pose ‘dnd ms cial de today portant on abn accede Jn pst del nose deo ea general en tanto gue easenca tums da coms com exando en mein dex td ‘for qty con gun yn se hs La pregunta gue Lelie como pmera regats de Bota en os Pps a a aay de a raha en ren (171), ee ds ete Heeger en conacda coieencn Qué crocs {19395 el cunon ge por tna ova, de frm miso meee plc y sentir deste pv y hab de inquoar& {loser Hb qs po tno, mo pueden sooner racine Gi unser agujontada po prepa dl por gue dct pot le sida de a ede rarer ao tebe opas con suns co Ue peti, Lette en xe otal a pmes penne snc, es det, pregunta reer tech gener al ene come tote, pede oro ela de cc qu ago yo set nace Dorgue sade mpl el sg Hep en cand fe pinpode alec de legen maa de oss gle a da tomas m paid on Io oy uy estat anc ‘sini dit ue elsern lac mi dil ucla mds ee dejan de Indo a Gienet de g gueno cag est tea, xt lo ge el cousin on deta iera oun haere acre Yt Noe ods ost cabin adel ote en genera no ene un extactare me tes comple qc I de esas cour dda saat ponds iene Be terminode Roe mtd ocr nosy co ue aod la ada fc ue ue 1s Mas sole la bert, la meri y lo abucato scm ahora ala elacién entre la ibertad y la muers, pt un doy ‘yl absolut por el oro Ser libre es un eencial habese acerca del NO de la posbldedelegida y dels posiblidad no elegy, porta, an haber acerca del No de voda posbidad, y, por tat, tambifa uh ‘ers en definisva acerca del no-er ode! norhabersida como una pos bildad, tanto de s mismo como de todo. Por ano, elie es, por este Jado, an quedar més alld sf mismo y de todo “La omni del ente, que el ee Ube deja tas de a en sa morimien- to de sor au mieals, queda conversida por Ia «meric dl rend ‘mienton en un ser indiidual caja etna sea bess pore! propio coneepio que no tenemos mis remedio que hacerns de ee st em0s ‘de conebir ee ser como ele mis prin qu el cual nada puede ya ‘concebiee, que ya inciye eno toda redid y toda condicén, de a ‘ge tod realidad incloo el ver ire habran de poder decir ‘qe podemos concer aso puede se creado un ser ibe dice Kan). ‘Nese er individual lo Lamaamos Dic. Pero ens Citic del ran ‘ura (KeN), Kant deseaye ls eres pos de pruebas de a existencia de talente que a rezén humana excogitado.¥ com tl desruccin de lt pruchss en que se sosteia la suposicion de la existencia de wn ente qoe Fespondiese ala nocion que le enctafsica del enendimiento se hace ‘de Dig, el ent aconal ibe (ens consstis en unr, ea a ha ber de ponerse allend sods realidad y toda condcin) ests quedando ‘ne logary no tiene mis remesio que poner incodicionalmente eo llogarde un Abvoioe lacondicionado que en relldad no puede ser KV, A 61255). Yas podemos deci que, en la Gta de a razon ‘ra la axdn humana se dscubre como la nada de lo Absolut y de 10 Incondiionndo en In, sn embargo, lo Abyolato Incondcionado, Jo.qoe ys queda allende toda condicio, consae. Lo Incondcionado es Ja adn, O en palabras de Kojeve: la rz6n, el sr libre, es el moe de Dios, nor en el que Dios se revels conssiendo,LaUbertad esl nada Dien, qe et el Dios revelado. Fl steimo es, n ete sentido, cond- ‘6 des libertad, "Es deci libertad, cuando concepesalmente se da alesnee as s- ra en a carctrabyoluto, cuando se sacude al Amo absolute ene que Ineonciencia reigosay metafsica conver el mis-alé que es aiber tad.y la muerte, cuando el hombre asume su itad y su mncre, se lw muerte, coma dimanando dade su quedar nial de sf mismo, ‘desu propia infiatad, ciando no queds oto inconcionado qu lar ‘in capar deborcar todo incondiconado y po tanto, capt de borarse 6 tumbid sina; cuando se sabe eeaimene como negated no fuede menos que se set. eo, eet put, Kore a seed Sim xorg ar dey Korein dey Sinanddcament recta socoretsones lips conve? ‘citonbrengorod sete (omer sentoreo) (p.114) Dione hace bore Y conf pipe dea dst dblsc de Plt en sofia qu Flegel ace ayaen leapt de laferomealp del epte— mada cssn sero code mismo abana no nner absslatamete tr de asa no in Serlorelatho, pcr no noo tave como ty conor oe mes aio mis aria dele nto cinta, bs con se runes too non sean eon mal des dct pore. sind can omni y iad op ro entones Polen esr qu el concussed la rasa manna ena ns aoe allnombre moderna ye hone en gency dele coneap qe Se hace de sla brad moderna Te oncica modern nena toes sinoel enc recerlatniode sees cin Lt Concincia moderna cla opsntacn de Doss ace hombre, Frat coespes eect momo Sl cone dea bead absala modern gsc Rete no ae bien scalar dea ode “anoop tea com yaa socio en Lae dl eto de TE Reurbchy nea puto sere Io qu dc mbnen een slo coniconado gue tampa pus ey neocon dl ‘emendmiaos, en tos vos del ego io dl Lo de hort 4: Rilke (Du bite Zahunfo aa ch dn der immer anders eis Dom cfs Kite wd dn and ae Sih le ss iosotos empress: ral navy tac cos). Sinads eran sr foo det mao, abuts no eine fo absaament or dello qe dag cao 4 er sn de Ferencane de sly quota pass msn ai ens Dio eee rent se fev Lo abit eenchimete revlon. El spe ‘sence ean, pity ene ncesamene qo ere’ pate La apt lnverda no ee meme que pepo: Ely precede nevaranen, ace sempre alncsa, Ta conse rel de quel ers podidoray ten ns comotiay te 1. Lis fac on in pis apse eps 2 CEA mae ladon sea cents cece | iin de Hea ee A leas its Ron gmc con ‘sedate POY, Vc 200 pp. 2330 iene necesariamente que presponer la spertuza en qu consi, ese 3 «que, predsumante porous, ele bre no pede entendette ino corso Priendo tambien nose, como quedando ya sempre referid al mse ald, barruntndose como el agar de un absoto ue noe, sect ‘desde sempre yl Li orignal ncresda porque sieipre se presapone ‘sian slaalateia que no puede ver slave sina oabeliaanente ‘to de la, lalete, ecvltamiento, enignsysambige oid, La alta ‘oes aqui na nocin distin de ead del uci, pcs donde el ente s hace maniesto ea lp que les ono es esen el uso, en la inecia ‘que ese jie cual acaba en defnitivarssamséadoe en In diferen- {a que lo alsoluo es respect as mista n que onginalnente cons tela Revlacon, la Luz, i altel; también eae as modest uso gual que entre fos puchero, come recordaba Teresa de Ais, aa Dios La esructua del presente libro de Kojéve “Tal comp lo ve Kojive en el tee apénice del presente hbo, Ik Roo: ‘menalaga de espru de Hegel es una desrpcién enomenolgica del ‘exisencia humans, La exsencis humana daca ene iro de Hegel tal come aparece o se manifesta quel miso quela vive. Hegel desi bbe eLeontenid dela eoncencs quel hombre ene de sen eli que ande deminado el hombre bien por algona de ns sctindesexieact Tes tipo que se allan en teoslados (Cetera sensible, oPerepei6an ‘Entendonintos, suroconcencas, qu 3m os tiaos de Jos capitals HIV de la Fonomonologa del espa), bien por In sctiud que cece rica aépocashistéicas dterminantes, quo a lo que mis bien se re. fre Hegel en los eaptuos V-VI del bro, sialados respecivamete sKazéns, »EspLitus, Religions, Pero Hegel bade Kojere— escibe Ia Foromenologa del epi después de haber pense entered eo ‘5 epic todas las poses actinides existences, Hegel conoce a t- Taldad de a exiscencia humana yen comsecvenca, ve le exsenia ha mana tal como ésta es en reldad,o en verdad, o fecvamente, Y a poser un saber absolut (ste ese ula dl cxptlo VI y ain ‘dela Fenomenologi del espinty), Hegel na tiene mds remedio que vr lay actindes existeniales dads, paris e itricamentecondicions is, de forma dstina a come la veel hombre ue iat real, Far el Dombre que ls realize se wats de una acttud quel cee tcl la di csactiud postbl,o por lo menosladnic admible Hegel, en cambio, fabe que setts s6lo de un fragmenta o de una etapa de formacién de Inenistenca integral eset nico que ve los unculos (hes) que unen 18 entre sf ss fragmento as coro el orden de las etapa, Y Is Frame: ologs del esprit consist en exo: en poner en evidence conexio= sess tansiionesenre fragments, yen paner en evigenca el orden (qe aseura ala destripcidn fenomenolica un carsetercentfca, dex haberse convetido en un saber defn, el aber en su po ia necesdad, y absolut Pues Hegel describe ean sttesexitencia lest come le apazecen a Hegel, tal como elas son en sy no como le saparecen ala coniencia qe as et realiandos y por eso Hegel dice ‘alcome esas acitudesexsenciles ton on a para nosore, Pero pata ue ello pueda ser consitentemente at, tene gue haber un puto —y enelo conse el imo ceptlo de 1 Fonomenologts de expr, ek, fapitelo Vi ene queen ex marcha se hace inal ydeiiivamente Patence que la atad exsencial dela que extamoshablind, tl com parece com slendo de verdad yo sf rsulta que ao podia ver ya sino ‘nexorablemente la nesta. En exe punt elo mismo lo que eat citencial lima es en sy lo que es acutud existence para a exe- tenciaquela reais, que somos nosotros mismos, y que henos ented do as In histo de la que somos producto. Exe panto final conse en tuna Abang en una sapesinysuperain thea de Ie forme dela objetualidad objeto en cuanto es last extn al como ea ‘ ensto para nosotros, y el objeto en cuano es est atcudexisencal ‘alcomo elles pacael sjeto que la realiza —y queen el capitulo Vile lsaber feaomenclégico mismo, son en el capital VI det ibeo una Sola cosa. Elza ha vuelta gl abl; lo cual quiere devi gue lo sobre io que vesaba resha nose sino él mismo ¥ aoe ino ee ‘erar sobre sensu propia newest, Este sere que conceptualmete se da aleincs asf mismo sn tener yt ningn objeto enfeate, 0 ee ob jewo que no oy sino Ta propia inticin vaca yaa dtermnacion cn Tn que ha venio a parr a veesar sobre mismo, esa la vor ser nad, 1s ona ver a inal del cod, el etoro l orien dl qe partzos, «| bien ahora eh el tereeno de exe saber que we sabe absolut Goncondancia del éoncepto con a objet o del objeto com x concepto ero exo que dice Kojve en el dh de los apéndices del presente bro puede decise eign recriendo ala forma en que la cee vais ees el propio Hegel en la Fenomenalogis del esprty, Se tts de ‘versa aparememente paride que da tela teora de a era como correspondencia Hl conocimient, dice Hegel, cuando ede vee {ad conocimiento 8 a concodacia del cncepto cons objeto. Lo que 3 devimos es verdad cuando aguelo que predicamos de algo ve corres onde con aquello que ese algo efecivamente es. Per también pode- thas deci que el conocimieno,cugndo eeeivameneesconocimiest, tla concondancis del objet co su concepto. dor qué? Poraue la pe- tension del conocinieneo ex que aquello sobre lo que el conociniento vers caando el conacimiento et conoeimiento de verdad, es tal como "eonocimiente dice que es aunque no hubieseconocimieno,Fslo que {qetemos decir eaando destnor que conocemos algo tal como en y fn realidad ex Ese exe comerpao verdadero deabjezo para el cso del ‘onociniente verdadero. ‘ues bien, confoome la Fenomenologte de epltw de Hegel, kx conciencia cognoscente hace sistematicamtente la experiencia de que el tbjeto nose corresponde com au concept, simplemente de que se haya equiucada eespeto de algin panto del objeto gue, pee a ello ‘quedae inact ena erratura de deo; sina que la copcencia hace Sitemstiamente la experiencia de que la estructura de objeto que bas bia sapuesto queda teeads por a experiencia gue la coneiencia hace del ober. Y qvedsrefatada porque lo que se suponia como est ta de objeto no estaba ser sno set, 0 ering estrucra de abjero “isin e a apes; y como resulado de ese experience In cores pondinte ertrucrrs de objeco lade sueto se muda, eanbian. Yes 1S, pores extra yabatracta vi, por a que lo que erie planes lout como una tora del eonocimiento se converte fnameate en una bitoni entendida, en na historia conespral del desenvolvimento del spite humano elo que se relere a selacgn com la verdad Y para HYgelsucode qu el feacmendlogo no necesita propiamente ter ads de fuera, sino gue Ie bata coe linitase a ohseray lo que eres aa ‘concieniaenrlacon con sn objeto nits aia eb aiacido; Hegel y onasotose Propiamente la Feemienologia del esprit no tiene todo, dice Ko- irerepnds undo eel propio Heal de nod ‘idm la Fenomonologa del axpinee. Ets es al menos la pretension {de Hegel, Hegel y el lctor,eaosotros» como die Hegel, nos I+ Initanes a observag, a mira el movimiento de cémo queda dese tid la eructra de objec que Ia concienciasypone y emo eon ello “cnbia a correspondiente extucrra de seo, Peo tal pretension de gel hay que tomisela cam gro sls, Vamos a sefular vaios as estos de ella 20 2) Cuando Hegel dice snostrss, ete snosotrone ee muy eon de pode consiite 9 cusjar en an iatote en an tires, Por de poo to, para entender a Hegel, para quedarinluios en ese (pp. 108-09 y 1144127, {sia embargo, a figura de a sconcienca desgacisdasresrna = szin lel, en la clbee misina del sexzén observadorars ot a d+ {ro la extuctrade objeto dela conciencia degrada no ten, pus, por dnico contenido Is concienca eligiosa Kojve lo pasa por alto. 53, Ex el curso de 1935-1936, Kojeve pasa pidamente por lap sera pate del capitulo V,dedieada ala eeazdn cinta, y se cen tea sobre todo en ls arts segunda y tccera, es dec, ea las paces ‘priticat de ese capa, encendiendolo que Hegel describe en elias ‘como actiades del ineleciual prerevoluionaro, as que interpreta ‘denevo en Is perspectva de ia dale del amo y del esclavo del ‘aptalo [VY astcomo no parece inersarse macho por la ansiién ‘leap IV al V, Kojevetampoco parece interesarse por las tans- ‘Sones ene ls tes partes del captaloV, el como Hega las conste- ye Preismente en el eo de este capo V ello hace que las inter pretaciones de Kojve rmtendisibes en oasiones. Ea td cao, nel sResinien del curso 1935-19360 as glosa as 26 ‘Como contin del commentato iter dela Foon del esp rit hemos esac primero explo Vlado ea Ra (er ‘maf Sediadoa la desecion des acta exten dale Fecal ebargnt, es dai del Hombre gu vive en un Mud catian, pero.que se ha veo sto; (J Del mismo modo que el Cssane re. Fipise puede gece ea Is deacia deat conceal Coane steo puede contente con la pars als (Poe) gute vide eslee ‘nal le propotcioas Feo ningun dele dos pode saat a Satisfac= i dain pp. 152184) 4, Bleuso de 1956-1937 ed dedi a comensarlcpilo VI. Eo sleomentario dees capo la idea mis hia de todas La Revocnfances es ciao de rctzaron is less on] Boa sdologi de ibaa sola pute Clo gue Ih dscendido ala Ta on et ela Rann ssa sofa (La alicia Libertad soa ce por medio dena hc re Taciones Bsa donde el slave (oe argue exscevo) por sie «pus ea donee pasa Kamp esau cha or el ‘anaciniza, qe leer cess pars iategrren stelle de |Dominacis, dea Libera. (El Hombre toma concenca mente Teor deo gue reaieaee nada.) Slows ets experienc ne “lie l Hombre verdadersnent rial y gues ela un Soce ad (tao) la ue label en verdaetaente pole, iw ‘nomen iso (dl Teor Hombre ada Exar) seat iri ‘lsd cuerpo oda es iano er l compen median el Te- "nor que quer rein In Liberal abstract (abuts) sia ge rr resin uur; ¥camprende enlaces ie gure iret ctPo Yana en ste Mundo deal abso, ya que tel aso gue veda. Aeramente Ie nero y qo Poses slacele[-] Una ver af con “Teor rerio a Fav tls sade Am y Esato pot ‘ano, Crisismo. De aban aelt el Hombre scar Ide chigogsbre eater enero dn Eada, 185y 187-185) ‘Bsdecs esprecismente eae Terr donde consump l on ‘re la expeienia usta de gue Dis, e msl, el Azo abvoht, la sere a beta absolus son una y la mista ca abana de ‘aco en que conse. Reclazando inendiconalmente a derecho de le beta el hombres wele al ns-acyse da por satifecho em ate hombre abindose la twascendeni, eel Dios veld, ‘Yasllegarosal fil: oLanbdivisén Cdl epitulo VI aa dl ata ‘ho posteolucionario, es dei del Inpero napoleénizo (806), Extamos a col final dela Historia, La dali desembocaagut en cl adveiien- fo del propio Hegel, o, mis exacamente, en el de ls Renomenologiar {p.190), Ls Fenomensigia del expires la comprensn, el concep, So eseasconvlsgn real del els raidads, ex dec, del roeeo gue ‘Sea la Kevolucin frances y Napleén, prvedd para Kojve por 1 defitivo valco que expeinenta la concencia religion, vuren que face quel siberad abvoluay vay simpse de la mano des posible in- veri, de smal aa ‘Al descr el orgullo como hase y mori de a exinenea humans fa Religion crsiana ved abt el pecido fundamental del sex humane or enflortrd en suprimisios yal interpreta este ogo como 08 {anidad vans As que wienras el Mando eg dominado gor la Rel {Bo ebsiana, ol Horbre no consepue satsface an onpllo median Fels raiacén en el Mundo del teal de la rlviduldad, que e ‘Sn embatg el onge ye contenido esencal del Cosanismo, Pa ‘ealigrel Cesiansmo mediante la cealzaion en cl Mado empl ‘del deal antropologio de a Indvidualidad ace fk, poe tnt, ‘penis Religion ya Telopacisanases decir, depars a mera “Sthroplosta de os ron dea comologia y de a aol paginas ‘Ect Atnos lberar al asavo de os estos de a Servidor. [ol Fl aclove cian (el ale exe ideal al comerer—ntenionads oluntaramense el perado catia de org gras aso ec tullo queda supriide (aufgeober en cuanto tla djr d= er uns ‘nad oanesesmantene en su erdad Wabvct) oealdad seni evel (pp. 202-203), Pcs el orgulio no suprimido y supecado desputs dela comisi a scien y volntaia dl pecado del orgllo esl mal aca. ‘SFI autso de 1937-1938 eth dediedo a hacer prinero wn «Re suanen dels sis primero esptilos de la Fencmenoogt del epi. Foro resmen conse enna ariulain de las das que cabo de ‘ler hecha ota yee desde la perspectiva de In iltca del amo y del ‘clay del caftalo IV, Una vez nis, Kojeve no paese muy inreresndo tien Tos primeroscapll dl ibe ni eampoce ena transiciones ea {oc los dns expos entre ls diintas gua dentro de fs exp {alos tal como ls conseuye el propio Hega. A ese sues sue, en {xe miso curso de 1937-1938, el texto inugro de Tas magnifica ee ‘ones eure yguina de ee curs, a modo de troduccon al come favo del capo VI (ea relign»). "5: ¥,falentes el pecsente leo ince el resto fegro de las ‘once wesones ds uta de 1938-1939, dedicads a expo VIL y 28 mo dela Fenomenolotadel esprit (El sbersbeolutor, que aj do consinye su parse més inporeante [En resumen, tal como lo conan leit, electra inde no per ers en esta diversda de matevales, habria de esperar leyendo pri- ‘rol glsa de a primera seein del apt TV dela Fenomevologa ‘kel expt, con Ia ge l present eo empieza «A modo deine (d6ne. bes de eer despues el sResumen de los seis primeros expt Jos dla Fonomenologa del eprt que se hace al pencipio del cuso de 1937-1938, Habra de pasa despus 2 lee los es apéadies (em eran quiet por el segundo) que complement [pos inital que mado de ineoducrdny se hace dela primers pate del apts IV, fl resumen del curso de 1936-1937, Desps habia de passe alee [ss Sesion inroducrorias al comentario del capitulo VI. fnalaente ba- bra de pasta lee lo que me parece gue es fo mejor dl present br, lento nso de as lines de Kojeve sobre el eapitule VI (EL saber "Shsolator). El resto de Tos matecaer som notas com ls que acompafar tna leer deta del texo de Hegel. ‘Algo mas que ws comentario Como be dicho, el desiners de Kojeve por buena pate del conunto| de lo que es a eatray artinlaion concretas que Hegel d la Feno- ‘menologi del esprit no peraten entender sn as el present iro ‘como i comentario ala Bonomenologt de sia en conjunto. Peo por qué no haria de ser en defissva un comentario, por Fagen ‘io qe peda ser? Pac el ibo Gene por cenit ls temas deciivos de {os capitulo VI, VILy VI, enteadidos, desde beg, desde la perspec- tiva Ge ls daléctce del amo y dl exlavo de apa V, la xa cobra stuns posiei6n tan destcada qu dea en la sombra todos los dems temas dela Fencmtenologia del espe, con ln excep del del ic [ert absolut y el rerom l Dios reeldo y el saber absolut, Ya esos teas no Tos dea en I sombra, porque previsamente el venir interpre= ‘dos desde ea dala les da un parcular eae, bilo, ¢ incluso an ero carte provocsdo ‘Yn embargo, en el eaptalo VIE dela Fenomenolog del xii, donde Hegel da un repaso general alo que han sid los pasos principe Tey aun deisivs del Hora en logue cespeta a aguele defo que exe leo se tata, la dalcica del amo y del esclao mi siquica es menci- sda, n exe reemen del captalo Vl, Hegel empieza haciendo cole- ‘ena laura dela sconcenen desgrciada, que ena des que » etn dir a dls ema aveiiy {0 del propo Hep o mis eacamente, el dela Feomenoogar {p80 La Foomenolpe dl pr ia conprenon, een, Ec sconrign ral sl dl ead, ode, dl ws soe Sian a Revol frances y Naples, precio pre Kate por {vtniv mace que express a condencs rap, vce qe face quel serials vay slp de mano desu posh evi, del al eta [A desea glo somo bate y ni de xine mans i Relig sive sel poco uaa! dl er Pama Yo elas ca supine y sierra ee orl cots una {anid uo. Al gue miontasel Mano ext mao pr la Re on can, Hombre conseguir susie opal median i anid eal Malo del lel de India ge Sn bangs el nigen yl ented enc del Cutan. Pet Telzgel Cstinisne medians a saci en ol Mando erp (Sl eal ancopolgin de Ie didn fs ts por, ‘Sorts ely Tole coneansy x ds eps ra “ntopolga de sft dea coumolog Sela clog pegs Et moira al Eso eon ors de Serva.) Elda crane] malian ee lel a cometer—itenconsds 3 tehmaaanensel pec entao del ros aca as elo sigue primo feb) enc lel da deer na ldaJvaoriewanienennavedod Wubi oceldateaenca- "Slap. 202215) Sa Sarena as to dela Ronomenologia del eoptitu (21 saber absolut), que a je io constzaye su parte ms imporante En remamen, tal como lo acon leit el sco fin demo per dene en ea dversidad de materiales, habia de empezar leyendo pi mer a glosa dea primera sec dl exptalo TV de Ia Fevonronalaga del expr, con In que l presente bro empiens «A modo de introdac: ‘i. labia de lear despre sRespnen de os seis pitnros cup lose la Femomevologt del epht ques hace l principio del eso de 1937-1938, Habra de pasar despucs a ler loses apéndies (er pezando quiz por el segundo) que complementan I los nical que, 2 modo de itrvuccidn, se hace de a primera part dl capita TV, resumen del curso de 1936-1987, Despus hubris de past a et lat, Sesion intoductrias a comentario del eptulo VIL. ¥fnalmente ha bria de pasa leer lo que me parece que eso mejor del presente ibe, texto integro de as eases de Kojeve sobre el epitlo VII (El saber hulator-E eto de los teres son nots cols ue acompa ‘ana lecur dveta del texto de Hegel Algo mi gu x comentario Como be dicho, e dsizerés de Kojéve por buena part del conjuato ‘elo ge es ln extra y artialacin coneretss que Hegel da ala Fox. evologa det esprtu no permiten enender sin mis el present ib Como un comentario aI Rxomenologt del esprit en conjanto, Peo far que no abr de se en defniciva un comentan, por fagmeta so que pueda sr? Put libro tene por centro los temas decision de los capitios Vi, VII y Vil entendidas, desde nego, desde la perpee= tiv de a dialled ao y del escavo del capilo 1, la eval bea ssf una posiin tan destacaca que deja en a vomiea a rvos los ders temas de ls Fenomenologia de! expt, con a excepcin del de a i+ bertad abso yl eco, el Dos reveadoy el saber absolto. Ya aos ‘temas no ls dja en Js sombra, porque precsamente el reir interpre- ‘ads desde a dasa fer dan particular rele, bilo inca t Certo eariter provecador. Yin embar,en explo VI dela Feromenologe de esprit, donde Hegel da un zepaso general alo que han sido Ton pasos priacipa. les y aun decisivos de libro en fo que respecia a aguello de To queen el Hieo se tata, a dink del amo y del ecavo squires mencio= nada, En ese resumen dal eapulo VIL, Hegel empiez haciendo rele. ‘encia.aJ figuea dela seoncenca despraciads, que es ua dele qe » inks repitin e a Formed del epi, y hace teferencia a ella precsumente en a forma en que etm en a cumbre de a coneiencia {Gentes (cptalo V). La Fenemenologa del esi poeta axnism0 fer lide com igual dercko desde es pur, fo cul quiz resuara ex ta Jeeturabamante datint de lade Kove. ero eta cei des lo qe conten el presente libro es 0 no waa lnerpetaién desde ego controvertible— de a Fnomenologt del spirit en conjnto sla una cacti beatin y in interés evalguier incerpreracin den Fenomvologa del espe de Hegel haba de res tar patil y contoverl) como be dicho el intenzo de zesponderla ‘bo nos obliga, segdn me parce, 2 peeatamos dea especie y funds ental nportanea gue el peesnt zo vo ena sala dl siglo. 1 recepaion de a Fenomenologia del esprit por Alexandre Kojve ¥ Jean Hyppolite, es dei el comentario de la excmonoloia del erpiita ‘de legel en franets por Kojo ys eaducidn y comentario en rancis por Hippo, han sido uno dees aontecimients en flosofa del sgt x cayasconseciencas an sigue rodandoy cys esos extn muy feos de habersespugido, nchuso en lo racante a deals nimios. Fong un ejemplo: el limo curso que impart Foucault en el Colége de Fran- ‘even 1984 leva por lo Le courage del wie, No cabe dda de que Foucaul le oy es frase por primera vera Hyppole, a ley por pi sera vez en el presente libros a primera rae dela segands dels dos ita de Hepel Gon las que Kojve abe el presence iro. ¥ como es deo Irassbid, fa cues que novi inicialnentes Foucault como discpalo de Jean Fiypolite fea de qu ele de pensent Ronen pods er tn porible despots del fal que sel pensmiento de Hegel ne cur tin, por taco enteramencedeerminada tabi por el comentario que hace Kojve dea Romero del eapfiu. Hl que los textos de Blowaia ‘ances ela contener muy enado a apasionada etc de Hegel {einclso comiencen por lo que tiene el mpect de ser un acl re ode Heqel a dado lar maya menudo alo gue me parce que es ube inneasa confsia: la de saponee que sa sala conse en cura cose sq en una repercn (on tac rare de wl, na Wieder de Hegel través de Kojere eHyppole. La dilétice del amo y del eclavo ats responder Is cues de mo entender en cent los cextos de Kojeve que se zecogen enc presene libro, lo mejor secure my ‘citament , por tanto, de forma sélo muy lana ¥ poco pres, ¢ 20 losing deals dl amo y evo gue Kobe pone fl eo del preset i, aan onion dl ep sap tl Vd eronenlot dt spin con lg Hepat ineoe a dials; tase ports qe Kojve no pare nero angen ‘omen ine qu spleens poral lip ura 1Soncr tora qr enue be de eye =" panei del explo 1, eg! enpienicend ue ol nal NOTA DEL EDITOR FRANCES Tesinos dul por I composi lg der de ea obra. koe oma po isn de coro de 1989 hs) ‘de 1939 en el curso que cl sefior Alexandee Kojéve impartié en la Bcole Prgue des Hames Eads (5s noel to de La loa see aly qe, ceded enn crac oom ‘lic epi Lo oe hoy pos on es nee pel ‘or Aetinire Keo agen race aprons lean perm itn exible eons de Hel que ethan Gals deleoose connec clement el a ro dela ole rig des nue Eee Adena se cece te -eatnpleto de ls seis primeraslecciones del aio 1937-1938 y de todo el 460 1938-939 sega ua vrtnenenograas qi hated nas bid de ene Toc tio, se encontara ma deintssine i adasin cor tibia dea neion A econo dela onomerlotdl ep, ibaa po el ser Alexandre Koren lamer de Meus fl 18 Eevee oe 30, eos ropa come apénde oto exo essa Kj I Beoomplode coro cones lene delat 1934 1998 sobre dle do ely ct nd foomenologio 1k Flexo comple de don onerencn del ute dl ao 1333- 1834 sabre aes ds mre on fost de Hegel, Ml La erecta del Fenner del er cys snr eso sempre ciniden con i ste por fst on cts Csi de 1957, ale oc ote msn rooney ote ‘xr permit ene» nsacin de ypels) "Elo que no dee spar eo cea Fonomnlgd poset er Is ined, ep resumen dlr pp 208280) Ls don ern apices Ta seas ein sl ifsensa apnea pra nota onal dlchor A Kove ens pr 489-91 te Qe ” ‘Stores Eatosen acs nortan en ua fer metric gue! Expt ha dad alto he {Sela fs sped fra one sie fe edu aa oe aoc nontbn de esy e oncees vgs hats ors or vxnos mos dl tmando se ham dite ys Banden ellos mss ‘mo evn de a Se pep nants ‘ada de pri ofl cla pane au dee se Inder purony sconce mena gu sds Cua pre na npn ye al py omar consityen inet tee ace deen prion, ero lees ‘sconce com ce, dbs preset ssp Hegeslocsn Sal sas Lacons de ede 1905 1506 HL cone de a verdad af en el poder del Esti, son primeracondicin dela Slovo, howd, por Ser Earn, pede y debe considerar digo de do lo missubline- El nunca puede mesial anders yl poder de esp. Yt tone ox fa se To mfcientemente pero y dare como para que no te lever, Hegel, 1816 : | A MODO DE INTRODUCCION? ACA3 65670 Heel uefa de Abia des Wen, ‘lds ich Vowdbende Wesen des Men shen art are {El hombre es Concencia des Bs consinte de i, coscente de lida» desu dgnidad bumcnas, am exo e diferencia ene a) ‘inl geno sural nvel de mero Sentient de El hone toma oncincs dese cuanto por erin ve de on, Comprener at bombre a teks dela compres de eu origene sigue, sf ue, ‘ompronde el org del Yo retlado através de la lab. ors bien, el anal del epensumiontos, dela etacinc, del cen tendinientor, et. —de manera general del comportamiato ropes, ontemplativo,pasvo de wn sero de unset cognosnton mane descr el porgut of cimo del surgimianto del pala sYoo encore suencia de ls conctencia de es deck, lo eld Iman I bos bre que conteap et eabsoron on Toque et contenplady leet ngnascentes pert en objeto comodo. La contemplacin ole ‘hjeto, oe eto. se objet, y noe eet foe e mucin a se imo xy porel —o mejor ain, ev tanto gua acto de cones fl omne ‘tbortow enc abet qu extdcontempland solamente puede olor en semetinte un Dest: mediante ol deseo de comer por eerpla El De, also someon A el apd a een de in aun sonny leucine Contented Desa tae {ise Ecos ena y eos ce ses ‘pbs i eu pa trea sane ents CET S217 Ibe Fil He01, PAG, 974TT Lake Neg tame seo, cies Manco d ami’ ft ade Tab aco ‘Als i tes, eee lsh cm le ttonee ee ‘acct te pas su se (comsionte) consitee aun ern tanto que Yo y lo revela en cuanto tal al empire a Sci Yoo. Bl Deseo tansforma el Ser que servo ‘491 misma por din def smo, propio del conacimiento (eenader), Crum sobeto gue rela un ej» por mad de wn ato fron 1 del objet ysopuestos at, EI bowie seconstluye ys ela a ‘misma ya los demds— como st Yo, como el Yoesecalmente diferente $radcaimonteopussta al noo, any por-—o mejor at, 2 ano gue ete Deseo, El Yo (numa) ez el Yo de wo det Das. "Hr mismo dl lombre, el ser concent de implica ypresapone, ‘or tanta, el Deseo, For consign a realidad banana solamente po ‘Se conse ysostenen ene interior de waa realidad boii de wa ‘da anima. Peo si bien ef Drs animale laconic neces de a Conc deh oo cond foe Rr ssl, Diss Po comatitaye eget de ‘A contrario que el comociiente, que mation al Bombe oat quiet pasa, ef Deseo lo velvety lo emp ob acc. Lt ‘ec, al sung del Deseo aspira a saeco, solamente puede acer To mediante la negacéns ls desrucion 0, como minimo, a transforma ‘ion del objeto desado: para sate lamer, por efempl, bay ue ‘esr, en cualquier cas, tanformar el lime, As, oa accion es snepadors, Leos de deja Io dado tl) como ela accion lo destye oem suse al merce en ot forma dads ¥ toda enegtivad-negador> Con reac @ Lo dado ex neceariamente activ Pela acionnepadors to es puramontedesrucoa. Puc snopes ls acin que sige del Deseo sya, para satsacrlo, wna ratidad objet, ela crea ens lg en ‘ypor eta destrccion misma, we edad sujet. Elser que come, por ‘Homplo cra y mation su ropa realidad mediate a supesn de ua Feudal dstinta a la suya, miata traneformecin de waa vai Satna on una realidad aya, medi le vasa, ta sntrori in, de wo rela caro, veterir. De manera gener el Yo del ‘ese es un satio gue solamente recibe contenido postin) veal por medio de acon ngadore que stiface ef Deseo destyent,tensor- ‘mando 9 aasmilandor of noo deseudo. Val contenido posivo del Yo, Const pr la negacton, etn func del contenido posiv dl no- Yo neo, As! que el Deseo vere solve er noo natal, Yo ta bin aed onaturl, BLY ead manta satsfacion ato de seme Gants Deco treed le misma acura que as cosas sobre as que wera ‘xe Daseo est Yo sed wn Yo sesicon 6 Yo meramente vio, wn Yo a= inal Yeste Yo natal, fcion del objeto natal, no pods reel asf ‘smo os dams masque como Sentiminto de Nisa abcaeart Te Conciencia de 3 Para que haya Conciencia def es necesavo entomces gu of Deseo vars cobra objeto no ta sobre algo que super a realidad dada. Alora bien ca cosa que suena oral dad eel Deseo mimo, Pues Deseo considerado on tanto que Desa, es deca antes desu satfac: iin 005, en efecto, i wna ada rovelada, 1 vaco teal Hl Deseo, {ler larevelacion de wo vac, la presencia de la eencia de wna wal ‘dad, es ora cos esencahmentedistints ala cosa dessa, alg dsinto ‘tuna cosa, distinc a1 seal sco y dado que ge mantone eterna ‘mente ientico a mismo, El Deseo ge versa sobre oro Deseo comede- radon tanto que Deseo crear, ast ps, por medio de a accidn nega ray asmilador quel stiface Yo esecilmante dating ol You “ona Exe Yo, ques valent de deen serd Deseo om user is, ‘reo ony por la satfaccin do x Dseo,¥ coma el Date se reali et "tanto que zion negzdor do lo dado, el ser mis deer o ed acim Bue Yoo er, como ef eYon animal a identiade o fgulad conse ‘mismo, sino wn sneatvidadnegadors. icho deci aera ef sot ‘mismo de ee Yo sent devoni, ya farm vsuesal de 0 se espe io, sia cleo, Ast que su bsencis om In exitoncia sic ars Yo: «No ser lo quae en tanto que ser ettico y dad, en tonto que Ser natural tarda ue scarSctor mates) y sr (es dec legar sr) fo que no en ste Yo snd au propa brs sr eel futuro) lo gu Fea llega a ser mediante a negacon (eno presente) de lo que ha sd0 (er el pasado), toda vex que esta negacion se eect com vsts alo ue Tigard ase En su sr io, ete Yo ex dave intncionl evoluctin eliberads,progrso consciome J voluntari. Ele lato de rascender To dado qu leh sido dado el quel mismo consist Ese Yo esa Indo (uoanc), ire Gente ao eal dado} estic (co rlacton 1151 vee}. ¥ Toa ele oela a momo 9a los dents come Cone tena de se ese Yo y nada ms que ee Yo. I Deo hur debe versa abe otro Deseo, Rar que haya Deseo buna es neces entonces qu hays en primer aga wna paid de Deseos (animals) Dicbo de ote sur, para que Ia Concencia de ‘pueda surgi del Sentiianto de, para ele relidad burcan pueds onsitunseen el interior da realidad ama, es necsaio qu ea a= Tidad sea ezncialente maliple. El hombre colomente puede obarecer sobre la, portato, ene sono de mead Pre a raidad bane colamente puede ser socal. Pro para qu a manada ve conv ta or a seid no basta ie mors mpi de Devs bac alt, tal en a lucha y ue ha sentido tambien en es por owas de servicio [el Amo a que tee] no ex amis que la soli realzad ens, [Si ee sentiment de pees es dec sn ls sti, terror que eL Aro spiral hombre fads habe sido Es. avo wi jams posta lear por consiuionte, la pefocin fia Pe ° «sta condcién won snes dec, ebjetvamente ed necesaria, noe suf- cient. La prfeccion (ue siempre es consciene de! misma) solamente uae azanzxrseen'y por el trabajo. Pues solamente ony por el taba termina el hombre por tomar conionia dl signifies, del valor dela neces de su experiencia al temerel poder absolut, excariedo pars len el Amo. Solamente as haber tabaiad par el Ao camprende df a neces de a lucha ere el Ama ye Esclavo, yf valor dl riesgo y la angutia que es hucha pli), As, augue la angustia gue ipira ‘Amo seal comieazo de le sabia lo Gnico que puede decries que, fen esta angst la Concenca existe paella isms pero todavia 96 (sel Sonne [EI hombve toma voncienss de se realidad, del valor {que par diene el mero becho de viv on la angus mortal: y slo at Seas cuenta de la seradad dela existonci, Poo db no tomo ain Concionia de su anton, del valor y de la seridade de beta, ‘des dgidad anal Peto Ia Concieneia rene { medant eta bajo. Bs verdad que parca que als Conccncasrviente le tocaba el agpecto dela clacin inesecal con a cos fen el trabajo, es dec] ca ‘5 elerento-contiusivo en el que a la Consienia del Aro le corres pone el Deseo; lo prea pore, en exe elemento | cos conser Independencia (iri gu el Esclavo estaba sometdo ony pore rab jal Naturals, loss ala materia prima, mientras quel Ar, ‘que se content cos consunt la cosa qu le prepara el Eucla 9 goa? {ae ella, sperfctamente libre front atta. Poo, en rela e0 108 ‘2 Br cero que] Bl Deseo [del Arno se a reserenda el puto actnde hogar el objec [l consumo), se ha resrvado con ello el se ‘imiento-dersey-de-sdignidad sin mera (experimentado en el goc}. Paro pores misma raza, esta stsfaccon ao essino lo desaperecents ese falta cl espocto obstivao-csin, cs docs, lo subistente stable, [EI Amo, gue trabajo produce nada etable fuera de, Solarmte desinye los productos del taba del Eaclavo. Su goce yu stisfacion ‘se quedan as en algo paramentesbjetivo: estos no le iterecan masque {diy portato, no pueden se econacidos ds que por: creer de ‘verdad, de ralidad objeioarevelads a ton. Asis, ete sone: ‘mon, este ocinso e improductivogoce del Amo restate dela satsac- ion smote del deseo, puede procure al bombs, como macho, ‘li placer; per fads posed properdonarte la complete y deta Satifacion. Ko cambio, el wabsjo es ua Deseo reprimido, un dsapa reer detendos © en cos témins, el absjo forma-yneduca, (BI a Djotnansforma el Murdo y cui, educ, af Hombre. I Bombe ue ‘icra —0 dea trabajar tiene gue repr lista que le emia {consi inmeditomante el objeto son bratos. Yel Esclave puede 1 faba cA, det are alu ditt a. oer ss propos dese. Setasciende, as pies, cuando tra 0 refi "at tise yma tits cad spin Por aoe lao no detnae la cosa al como tac da, Psp a destruct de acoso al rane formate primero mediante el taba la prepare pana ef consmo, es dec,l forma> Eel abajo, tone for. ‘ma as cosa y se transforma al mismo tempo af mismo: ora ls c= 8 yl Manoa ronsformarse, al eda, 3 moms J ec 12 forme, al ransformar las cosas ol Mu, Ast} Larelacion nego negidora con el objetotiea se constue cua forma de ee abjeo y en una entidad-permaneme preesamente porque, pata el tauiadon, bjeto-csivo dene aatonomia Al mismo tenipa, exe train-meio. negativorornegador, cs deci, la actvad formudocs [del tra Ia ‘rscdaridad-aisladao el puro Sex-paras de Ia Cancenita. Yee Ser Pate penetra ahora, mediate eltabao, en lo que ext fuera de a CConseacis, ene elemento del permanencia{Eloment des Blebons, [a Conciencia eabsjadoralogra con ello entonces ui contemplacién tufdel serdado auténome que se contemplaa emma en xt El pro ‘hci dl trae ls obadel aban Bs la eaiacin de proce: 10, desu idea el ques eliza en y por ese producto es, us 9, por ‘onsen cecontenplaa soma al conteparo, Aor biome roduct artificial es al mismo tens tan axtSnomd, tar objetivo on Jndepondiente del hombre come la cosa nati Lago no #8 sno me- dante el trabajo, y nade mds que mediante dl rab, com el hombres ‘sale objeivamnence on tanto que hombre. Noes rixo despus de haber ‘rodcido wn objeto aris come el hombre es objtiva yneinente algo mse qu wr sr natural; yl ome ordaderamentecancencia des relia muna subjenivaslamsnte on ae prodicto realy objetivo. Aa (que el hombre es or sabe natural realy x consinte des read ‘ucla rabjos ol trabaay, 5 Espiritu cencamnado, a Mundo bistro, fa Historia sober. For Lanta taboo sforma-oeducie al hombre a partir de o anc smal. Bl hombre sformado-o-educados, el hombre compltade y sais cho cn su complet, es necesriament, ae es, el Esclavo ef ‘roo, menos, les que patada por laSerkdurare. on bien, totay Eslav sn Ao El moe, pues, ef catalisader del proces is ‘Grice, antopCgeno. El mismo no pricipaecivamente en este proceso; ‘er i an se presencia, ners sera pol, Paes le isto ris del bombre esta historia desu trabajo yet raja no es bitco, {cil ni umn rads que a endici de fetnaren conta el inti 0 intents inmitor del tabaidor el abajo debe eectaare al ser: a io de otro y doe se ur raj fore, etm orl anus ante 1 muerte. Lo que libers, es dec fo que buonanica al hombre al Esl), es ese tubo 9 nada abs que es abajo, Por wna part, ce abajo ces tie Maro realy obi, uses un Mundo no natal, se Mand cul ‘aoa, istic, bursano Y solamente on este Mundo vive el hombre wis vida esenciabmente diferente ala que vive el animal el hombre simi on) el eno de la Naturale. Pork ota este aj libra al Balave dela angsta gue lo gab a lt Naswalezs dada a propa aterlza Jnnata de arial. B Esclavo baa del agusia uel comet a imo ‘madiante el raja gue eect sngustiado al semicto de st) ‘Aora bien, el actode-format (la coxa mediante eras) no o> sce solamente ee sg porivo que comnts ene echo de quel ‘Conciencssevente,consderada camo un puso Se-pas, se coust- ‘ye abt para s mista en una onided.que-eite-como-rserdad ( doin el trabajo ox ofr cos adore de Ia acin por madio del cul Drone crea 1a Mando tdenco econcialmente Duman, tan rel como fel Mundo natal en lg el smal vie, EL cede format a eos ‘mediante ef trajo| también pose in Signiieado negasvoernegadar ‘ue se drige contra el primer elemesto-constineve de ls Conetenca Seven, a saber: cones ls engusta. Pues dane a formacié dela cos, I negatividad-nogadora propia de la Conciencia, es de, 50 Se ptt se conacraye para éxta et tmto que objeto-cic [oe tanto gue Nndo slo par el hecho de que els supeine Fdialeticauntel la Forma opvests gue exire-come-sivser-dad [atu]. Paro esta ont ‘dedegntva ojesiva-o-osca es precsamente la realia-esencal ex tena ante a qe a Cotcieni sivene embl. Alors, en esti xd ‘Conciencia deseuye fen y por el tabo] esa entidad-nestiva extra Ells se pone a misma como a enidsd-nepative ene leet de lo sbsintemte-estble (Element der Blebens} 3, on eli, dt se consi ye pra sf saa, oe convierts en na entidadsue-xiiepart, Para [is Concicacia servi el Serpar-s que hay en el Amo es oto Serspare sf istint; o tanbidn, el Ser-pares existe ah nicamente po ela Serpacaal [yl exiataen ele dusnae a angus, Peto es en l form cn mediate el trabajo] donde el Separate constzaye para ells come el suyo propio, y donde leg ase conscieate del hecho de que ‘lla misna exit en pata La form [aida proyecto concebide por la Concienca) por el echo de ponel-fura (de ls Conionci, dein serturla —madiante el trabajo en le elidad objetve del Mure), 90 fe convirie para la Concencia [tbejadons] en otaentad-diinta a ‘lla, Pues es forma cs precsamente su Ser pass puro} en eta for sma, ese Ser-parel seconstuyepaaclla como verdad fo come realidad n objeto reves, conscinte. EI hombre que tabs rconoce su propia obraon el Mundo ranaformado fectvamante meant taba: de recomoce ahi a mismo; ve au propia aided mana; decubre ht _yles revel los dems a realided objetiva desu bumanidad, de ies al priniioabstracta 9 asamente eubjtioa~ que hace deo mis smo], Por medio de ete seto-dereencontrare Coign misma «través ‘des{misma, la Conciencia [bsadora] se converte entonces en sent ‘tooled propia ys converte en eso precamente ene bio, donde no parti e sino sentdo-c-voluntad xan, (0 hombre aleanaa su erdadea ancora, su lbertad autntcg, sélo después de haber pasado por laServidarbre despus de haber spe tad a angus ante La muerte mediante ab sfectuado al serio deotro (que, para aul encarna ess angutia) A primera vist, laa ioriberadoresmcesriment, asl pues, taba ford de ws Esclavo ‘ese a3 Amo omnipotent, datentador de tad el fser ne). Pace exten (ela Concencia en f misma) son ivalineat _aecesaros los dos elementos constittvs [siguientes primer ll del ngustiay (sgn el el servicio en-cuantealy al com la form sitnreducadors [mediante ef abajo]. Y, a mismo tempo, ambos son nectscos de una manera universal [for una parte) Sin diiplina del servicio I obedieni, I angus ve dtiene enol mbit delo-formal Yo ve propaga ala taldad-obetiva consciente de la exitencia, [No ‘asa com aber tid miedo, icon haber tnido dndose wor cuenta ‘ei echo de qu ba tendo miedo la muerte Hay ge vor en fein ‘els auctia. Aor on, viral esr a algucn a gue seme ‘lien que inspira o encarns la angus; es seo ews Amo (ral. sd tig bumano, al Amo ssublinaos: Dio). V wrt atin Aro eobedecer sles, Si ee servicio, a amgustia wo podeta transforma ls existe ia: la existences pod, por tant, super etado ical de \ingistia Al servi a oto, al extviorzae al unis a les ded, se ‘bra el ero xlaizante guides de lx muerte inspira Por a Sina formacisa-educadora edn del rao, nana ve queda ‘como incers-ovnina y muda, y la Conciacia nose conse para sf Inia [Sino rab gue transforma el Mundo objivo re, el hone ‘reo puede teansformarse realmente x mismo. Aungue cami, combio se queda en fo sintinon on lo puramente subjetso, se le revla ‘olimente a, queda addon, no strnsnite alos demas Vese cambio ‘interno le poe es desscuerd com el Mundo, que no ha cambiado, y conlos donee, que asin uidos a Nou que noha eaiado. Por tan 1, ee cambio sransforma al hombreom ur oe ow rina, ue tae otemprano sarin avigalados por la realidad objeto natal y soca. na Stl el trabajo al pone fnaimente de acuerdo al Mundo objetivo con a es ubjetva gue prmoa vista lo sper, seas el elemento de loc ry de rimen que afecta al acttud de todo hombre que emu or lagu intent sera el Mundo dado del qu tiene ied, em 1 que sent angustado y enol qu, por consiguente, no ede estar ‘alsfecho. Peo sla Concienca form [la cosa mediante el fabio) sin Faber sentido la angustia primordial sbsolnty entonse ll aoe mis ‘qe un sentio-o-uns-yolutad propa vana-o-vanidoss. Pus la forma © la nezatvidad-negadora de esta Concienciano es a nepatividad-ne ‘sudoraen st ¥, por consiguent, sv acto-de-fermar no puede propor ‘ionarle la conciencia de sf como concencia a teldad-sencin, 8 1a Goneiencia 90 ha soporado la ngustia abel, sno solmente poco de miedo, la realded-esencial negatva~-negadora sige send pata ella ana enidaextrior, ys (propia) sustancia no ha sido con taminaa de cabo arabo por ea realdad-eencal, Como sods le ple- nitudes-ocompleeedes dels concientia natural de ents Coneienca a0 se han vuelto vacantes, esta Concienci sigue perteneclndo —en st al serdido determinado. Hl seddo-o-olontad propa (rege Si) 5; pes, un capricho-obstnado (Signs a libertad que peemane- ‘ean en el interior de Is Seridumbre, Ea fora pura gee rao Jimpone lo dado) no pucde constitu, pats eta Concincl,en tea Iidad-sencial. De igaal modo, esta forma purs, eonsiderada como na ‘extensién alas enidadesparclarey-ssadan, noes ba] Formac educadora universal no esl Concept abolato. Ets fri es, pore ‘onteri, una habildad que do domina unas pcs eosa, no el Poder universal ye eojunto de lareaidad-esencinl objetiva-o cbc, [EI hombre que no ha sentido angusia ante lz muerte no sabe gue 1 Mundo mata! da le Posi ue tionde a maar, a avila, (qua es exoncislmenteinadccuado para etsfaceo realmente. Est home. lr sigue extandensonces unio, en a fond, al Mundo dado, Como mucho ques erformario, e decir, cambiar deals, ela traf ‘aconesparticwlane sin moc ewe caractrsticaseurnclles. Este Sombre actuard ademas de como sex conformista, coma un eile = fermista,poro munca como wor atntcarevolucionari Abo bien el ‘Mundo dado on el que vive prtonce al Ameo (mata dino), ot ‘exe Maco er necosariamenta in Esclavo, Lneg lo que uc hierar Toy—en consecuencia— satisfacero mo ela eer, io a eupesin salctice, incluso revolucionari, del Mando. Peg eta trensonna- iin mlacionari del Mundo prerupone Ie spac, ki no aes ‘i, del Mundo dado en su conjato. Yel eigen de eta neacion abso lia no puede sr sna el teror absolute insptado pore! Mund dado, 4 2, ms exictamente, por of que —ogulen— domina ee Muda, por el ‘Amo de ee Mando. Poo el Amo que produce (ivclutarament) el de- ‘20 dela negation evtucionara ex ef mo del Eclvo, El hombre, por tanto, slo puede iberarse del Mado dado que mole setisfce# se Mundo, en su totalidad,perteneceexchitamente a an Amo (ral ove ‘imac. Ahora bien, menses, el mo sepeetardsometido al ‘Miso del que ee Ama. Goma a! Amo no racende el Ma dado mis (que ey pore egg par ra vids, su mucrteee fo fino gue eae ‘se libertad. Monoas dl sia, names alcencars at pues, la lertad gue |e elsars or encima del Mundo dado, El Arvo rn puede separane ‘del Mando‘ el gue ve, ys se Mando perecier él también powce= ia Salo ef Esclavo puede ascend el Murdo dado (ometido aldo} sin perce. Solo el Eclavo puede sansformar el Mando que fo fora y To fia en la seciaon, year ae Md forma por 6 emel gu ord lie. ¥ of Fslavn so lo logramacante ef rab farca ya ‘iad que afc al serio del Ana. Ex ciert que taba fr sb ‘il nol der. Reo al transformar el Nendo mediante ex rao el scl raeforma asf misma y creat Tas nuevas condiciones objet- tas ue le pratindn tomar a Lucha iberadons por el recanciniento| (qual principio haba achazado por temor a La muerte Ake como, fin de cuentas, todo rabejo ser maiz mo la volta del Ao, sin lt {he Belavo —al principio incoscentemen-, que al final tifa all Alone el Amo —necesnimonto fracas Asi que la Concincia ue al principio es dependionte, scent sere, reliary novela fn dec tay lea dela Concionc-desl adorn, el ou weed). %s 1 ‘CURSO DEL ANO ACADEMICO 1933-1934 ‘OBSERVACIONES PRELIMINARES {ncaa Favomevotoci xm sia Deca CIENCNe El primer exbozo del «Sistemas hegeiano (Jena): Logica» Metaticn —Flosofta de la Neturalera~»Flsofa del Eopicae Despucs la Login y Ia Metfsca se i2eHBesn (1807); enomeno- Jogi (Tatrodnccién) > Fl. del Naturales ti (Set Por ano Encilopedie): Légion Fl deta Naturaleza ~+ Pi de Esp {La Fenomenoloia, que ya noes ia Introduscién al Sistemas, per tenece ale Fi det Esp, it lt Enciclopedia se abandona el paallsmo enti a Fil de la Na fae ya Fl dl Espns, 1 Absolut no e rea, come esencin (Lge) ni como Nav sleza(eisteci). La Natursleza (exstenes es la uegacion de a esem si La Naturales es absraca pou abst del Esti, ho <9 concreto esa Sitesi es dei, el Hombre ea el que la esenca de lo Absoluto ext completamente ealizadayteelada en cuanto A gue pode escribir Légica Fede fa Navurlena 1a itso del spi de la Enciclopedia, Rscrucrrs } i et Roprie 1 Espen subjetivo, Hlementos inlviduales el Hombre: A ala fantropoogi); 3. conciancia (fanomenologa)s . espe (Geist (pscologia, 1, Espirit objetvo, Elements qu alos eliza en Sociedad 1, Espira abso: vane; es Breligges , fowl 1 Plosofa del Eaprt termina com la lovofla de a historia, que serie ol deveni el elo Absolut. 1B corresponde los dos prmeros capes dela Fenomenotoga de 07 Bente Sb 7 Cal eo ct Fre ole La Filosofia absolta cares, por ai deci de objet, 0, sen lla exsupropi ema Solo el Todo posee na tealdadconerea, La Flsofa, al estudiar la eliad conerea, studi, portant, la Toalidad, Esa To talidad inlue la conciencia tambo a Filosofia sbsolc (puesto que Th ido efeavamence ceaizada por Hegel) a Filosofia absolut carece de objeto oe le sea exjecion. Meco dilécicon un malentendi, (Vase el apace pp, 5O1- 585), Ta dilcica de wes tiempos (esis + tess > snes) no es un rétodos La dali es a mataralez propia, auntie, de as cosa tae (HW 8, § 81), no neat exci a xa (FW 9, § 274): a reali ‘bad concreta en is dnc, Hmétodo filostco no puede ser sino la contemplacdn paiva de lo eealy su puta y simple deseipcdn. Hl Saber absolut es una aparente Sngecicn (Leeciones do ena de 1801-1802)" El pensanient del flsofo es daléctco porque refja (evel) lo real, qu es dalaten, La Fenomenologia (de 1807) se puede considera como: 4) introduc pedagogic (panto de visa secudari) 6) ineoucia subjeva el propio Hegel debs pensar y esrb la Fenomenologla; 4G. Hagel far Lap Map Nappi de La son Fie Mae Haars, 196 een Der Ste rip. 7286 7” 2) enséeminos objetivos come an tom de concencia dl Expcite slur eny por lla. En drminos Matic, el Eolas elzado, eto debe tomar coniencia de st mismo extol hace al pensar —e In Datsona de Hegel -enomenolopi el Exits es dei, a hier Ae ss progrsos, naifetaionese 0 reveacionese (fendmences) La Fenomenologa es ane deseripcin feuomenolgics (en el sen tido huserlano de a palabra); su sobjetoe es ef hombre en tanto que sfendmeno existenil; el hombre tal y como se aparece (scheint) 2 ‘Canis en y por su existeaci Y la Penomenologia misma es su t= sma smanifecio TEs Fenomenolgia es reftads en Hegel pore prjisio = ssa (on vite a Léa; po el precio de gue esr del hombre no ts erence dl sec del naturale Dos tendencias en la Tenomenoogi: el moniso antigo (redo ane), por ana pare, y por La ary el jadeccristisnamo (en Hegel, I Negative corespondecon Is ideas cistianas de libertad, de ind aida, de macre) El mézodo de Hegel es una absracidn idauzante (Huser). Com: sider un hombre conereto, una época concer, pero para desc a [a posi (es dai I ebncian el eaneeptom aden et) qe 5° ‘std reaizando (Hegel no cit nomves propio. Tara Hegel I esenia noes independiente de a exienca. EL hom Ie tampoco ese fuera de a hittoria. La Fenomenologia de Hegel e, ues sexicencial come la de Heidegger. ¥ debe serve de base para unt atlogi TEs ls Logica, cata ontlogia es, en realidad, anttopoligens queda entones refuzada caando interpret a Naturleaa. A pesae de 1 que estaba Hegel no ex tiveral ena ontlogia del Nombre (Exits no dela Naural, ‘La Fenomenoogia considera rods las poles asvudes flosoies como azides existences Boro caa ua de ls no repos ms qs brea sola spsiiidad. As ques algura quire expres ods yeedad, os fas. Es verdadeca en tanto que saiomentor dela Filosofia absolua, Independientemente de logue piease Hep, la Fenomenologis ot tuna antropologla lose, Su tema eel hombre en waa que human, tlser rea nl historia, Su todo es enotnenlégio en el sentido mo ‘eono de a palabra. Ets antropologa no opus i une pico ni ‘unt ontlogs lla quiere deeb a wesenca- itera dl amb, et ecg, toda Tas sponta humana (ogntvas, sects activ). Duan » BA pian ‘Una époce, un clara dada, no relzan enact ofectivamente) ms gue tna sola postbildads “Thru: Sytem der Wsonechatt rater Theil: De Phanomenologie dee Gest (3: Wisenscaft der Phiomenologie des Geist). 1. Wisenschat = System = Philosophie. La floofaecentfca necesariamonte ccctomstcas Wissenchaft oder Systm a losota debe ser cena. La Cencia o Filosofia. onecesri 1 competi; no es una especulacién individ, El stems debe ser i ala so entones es neces y completo a ecard es, pus ‘teri dea verdad absolut dea Eloi, En fat, es linc ente- tio inmanente) posible dela verdad en el monism idealised en senerl). Ques demesteade que una Alsofaeacieres la ttt de lo ensable (es dec, que es abslizamenteverdadrs) cuando se demoesta {que nose puede superar, sn vole l peo de parti, el punto devise algue legs necsaimente el desarollo gio del Sizes ue dems, puede compeaar mis o mesos por donde quiet} Tn este sentido, la Fnomenologis pose un citScter ice. 2. Wissenschaft der Phanowenologle des Geises = Wissenschaft der sfabrang des Bewusstsis, “rfabourg = experiencia. Hel camino que signe li Consens Re- ‘exstsein) pata legal onocimiento dex (Sebetbrouseerin), ede ‘Ss, para contprender qu else a realidad mists, Hse camino es la ‘evocacion de It histoncidd dl hombre, el «recuerdo inttiorizadore (Grinersng) de a Historia universal acahada. El devenie histo del Ione es nna sere de cxeaciones actives (enegadorae), pero la ce ‘vas tomas de conciencla—que son las etapas dea hina del ou flay quese imegran en yporla Fenomenologis, «secon en su totaled esta misma Fenomenoloia~ eepresntan unt seie de experince psa, vvidas (Exar). [INO siampre Hegel er elas idea dtctrin A veces laevolsion histrice aparece como la ealizacign posterior (en el Tiempo) de una oa eterna (opreexinente-) Noid satigua (pagan) en contradic: ‘in con la dea historcdad del hombre, de origen decries, se ‘gi a cual el hombre es logue lege a ser (0 To que ba legado ose. Para los griegos: el hombre Hea ert que es (desde siempre, como dea), Moral pagana: leg a et lo que ete como Idea = Meal). Mo raleristana legaa ser lo que no eres (an) nord de la ecomvetine 2S SEPA SENG, 80 {puesta a moral esoica de a epermanensia, del idetided con Sign mismo) PUNY sSIRUCTUR DE 1a FencwsexoLocta (esse el apéndice M) Elexco et divi en ocho capes (a dvisiones A, By C, que agru- pn algnes capiuls, se intodujeoa poseriorment) A (llewnssecinn) y B (Slbstbewnsstsens) se sgien logicamente, ‘eto no remporaimete(sumultansise, Lo que evalcona en la his- ora ex el hombre itera concrete), que ineaye todos los elementos lesctitos en los cinco primers eapisls de a Fecmenolegi. La ten potalidad aparece en cada soci, Pero lox cape dels prime fs secciones (ewnstinn, selatewusteriny, emf) noon de naturalesa hist, y estas seceiones son wsimtinesn Los cinco primeros capitals desea lon elementos consittivos de hombre incegral (core) Los es ios, a evolu historic, Ass, las sublivsiones del capitulo VI coresponden a etpashistiicas {La historia se retoma de nueva en el captlo VI «Religions. Abo esonduicen al capitulo VI Saber absolut), que desc yrealza el ‘stad final de a histori, y que ess Sots del conunto dela Fe: omensogt ‘A.B C descrben tes aspects de lt Concent en sentido amplio (es deci, del Hombre): else i an ich; Bownstsin ~ Conciencia en Sentide esti), el spaa ste ir sic; Selbstbounatein = Concent dest el em y pa si on nd fr sich; Vermont = Rass, oniin de los dos puimero, A, El hombre se opone al Mundo: Bewusstscn = Conciencia del B. El hombre es conecionte de su oposicion af mundo y puss, consiente de sf: Selbutheeustei. Hl hombtesslado 2) del Mando Selpsisme moral sSsepicsnon “Escicitor) 6) de Dies “Coan ‘a despraciadar ‘CEI Hombre toms concienca de sv interacia con el Mando, toma coneienia de sent el Mundo: conscnca integral (rm) al eapiio V sein C) A El Hombre econoce I nidad del universo que lo inlay, pero dd un modo meranente vial, uo exptiusl. Nowe ve en ttto qe hone bre ian ls Natalee i como Dios det del Welorsaniens (undo = Animal y no Esta). Noreconoce su esprit propia. Nata: a liso cientico: el Hombre y ol Mando Forman un todos no porque e ‘Mundo ea Esprit, sino porque el Hombre es Naturalezs. 1. La Aacion de ete hombre enol Mado: el Hombe-aninal sional (C. Ea conduc al invialism absoito, que es absurd sine fendibles, invabl) dade el punto de vista exsseneil mismar sind teopologs saeiast, un idiidasino exten canals yel mn sto aruba y vila de Schelling (cp. V). Peron verdad: «Das Ubersnaiche it ls de Brscheinungy alt Eo seteinunge (113: 10-11), La realidad veréader, abso, concrea, l- 29. une 6 20 NG, 27, 88 ‘ints se quiere el Mundo el mundo reelad (ate otros: mundo sensible) en tanto que tse se evela entre oto por la sensi). Abo. ‘abi, el que revelael Mundo fl Sx) ex el Hombre. Lego lo Absolato ‘sel Mando natural qu inchye al Hombre gue lo sents lo perio piensa habl de fy quelo hace, ain de eens, a la Fenomenolos Yen a Enciclopedia, es dei, ene -Siteran sraeara del apt A. Doscncn de ateninic 102 1059 3. Dice dl Bede 103-128)" 1) Lavoca dele Uninet sexed Agel sme} (103-105). ™ ‘wien 2) Louniversl etn au ara (Newton) (05-110 2) ef der (106 6) Lenin dears (06107), Fy ce ae Sea scciGn-reaccién (107-110), ie etn goers eat da oe Inmere) (110-125)". a 4) Heal aco Yous) (1215) 5) Re der Ges eens hens netoan) (115 124}, ©) Vek Wel (undo iveroydinionaor dt alm enema) (12-1257 6. Tension el iene (125129 1 Eo ca esd ni) x. 125126 2) Ex Connie expN) 125-299 Ba a 93.9, 23.256; 20120 Sn too 244-26 8G 209-27, Stoo 05, rap 34g) acca a ‘a osu en ast 26 NG 2219, SIS Pah 2a. Ae BL S116 19: 246299, ace Ba SA US 16 FM) 256264 #80, 309299, Sa eis Rul 268-93 Fae 219385, ro (CONCIENCIA DE sf (SELBSTBEWUSSTSEIN) {Geccién B) i Wumieer oex Genser suven SeLasT (Capitulo 1) (Caps HL pobre todo guoseogicos): Bawwassein = acted cogntiva frente aun mundo exceion. Capital IV (bre tnd antropolégico}: Selbrbewstsaiy = toma \deconciencadestatarés del Deseo dela Aci. Bl dssjust entre la Wiarbet (bjeia y a Geisbet abe) desapatecepatialnent Pore ello ex: ie Wb der Geshe seiner Sela, aden celenzevelado dela coaciencia que se revela asf mismo su propio st. ‘La Convieni-do-s ex Cetera y Verda Ia verdad dens crtera y Ja cereza de ua verdad ‘ero eso suponetodavt une ditnein etree suet y el objeto. Eo ste capita, la Concienct-de- se opone ala concienciadeotr-coss. ars poder bablar de una conciensia des es necestio dating entre cl sft y ef objet, Este punto de visa no serd sopersdo haste gue Ia ‘Conciencia (el Honore se convierta en Radin (ap. V). Tos capitulo Fl soa palloe al espa IV: cilia pall, Sensacio (cap. andloga al Beperde = edeseo impersonal cap. 1N5 1s Perception (cap. I} al Anerdennang = sdeszo de ser recone dor (ap. IV, By 2); Enteodininto (cap. I), ala ebeit ~ deseo de liberal» (ap:1V,B, 3), donde el sjvo ya nose opone aserespstele ren sino ala totalidad dl nauido exeior del que queria liberate EL captolo TV es antropolégico en el sentido de que ah we rata de Is sexinenci», er dec, del deseo de saci Hegel es cualguet cosa sienosintletualita: no hay contemplacion de lo dado sia creacién por rdio dela accién negadors Su antzopoogia es completamente der fente de In antropologia sie, paral que el home primer sabe y reconoce,y desps atta xructra del capitulo IV |. Deseripei de la Consincia de st (133-138) 1) Comparscién con ls efndmnose desritor en los capfelos (133-134. 4 ua sapans. rg 275.285 mo, 2455, 45, Sa Lay 27876 76,28, 90 [ de trayecto de Ja dialéctica del capftulo IV (134-135), ¢) Esclavo (147-150). 7s, 2 46 ih oma ra 26275 no, 24520 4 Sh Betas fey areaot tne aera 6 Sun 15456 fu ase Re 2 8 Sek stay rd tang mae aah Se, Sa teraae en abso ne 387271 St 8a 29.32 F294 G26 a. SE Sy st tate near ae 3S Sa ese rg Soe ra 2 55. Sk -y reson eae a 377 38, Sac Moet Pu, sonst; #86, 279 57 Sik oeioe rit aan anu 35. Sa Mas ress ae ata 3. Sacer eso; ne ata ©. Sik Me 36a iha36; rac 230 (SA sean ahaa fae 359358 (2. 8a tsost P33 8G, ot ‘y= Religisn efexiva (167-171) 1) 16865 2) 168 17085, 3) 70-71%, . Thansformacin de a Conciencia-de fen Raz (171) se luce a alganasineas, af ita ese del capi conocimiento de inde: 4) lads exSnencal eocinah aca ene so yoo, 8} el omocimicnto de nid dl sje y lot Ls id ‘mana cs una vide en el Mundo, yet Mando imo exise -paay el Hombre. Y aunque ol Hore ate cota e Mund, lo hice och fant en, Aa qc einen aa l Howebre feo) del Mondo {ches nfenlnreaiad nen el conoinieno, Pr hay ie opone- dovy digits "Nocona unidad dl home ye mundo, eo woe un dats sauna debe rion po win de I acini el Se. so deasinilarel obj (de ese) de tceo syo de apron alk ‘meat, sexual), Inicalene cl hoes veo la ope tmand® exterior; ex opin catia, ata evel median lc del mundo, ys dese desea spel. Primer end: lene sem {1321 hd on erent) ati oo op raion del hombre gue yu ha romado concen Ges pto gue sla tient lene coniencn dea pers y spl exienia (ev So = Ser ‘bss: esl eins Ich el yo puro (zac) ch) 139% (ea einfach Ie (J). El Hombre rma conn des propia eae (jets) concer al npn efcvament a eal dad objec) del objets La Nig de lo Or (ea Natalee) te proporcion l ombela eens de meena. Cando dey aur a alaién det objeto, porto, laafemacn inns temente primerom de Bee spt leet en eer no acta comida, osere tov de comida, Sean cue tua owes Conia condor {lb abs, yo cijetowmbi H chombre matt noe ps Sn tomtesudnonn depend del mando extro, no comsge pi ‘in i or consent temas ens independenc, ena Libertad Se 528; Fa 3354 FAG 297900, (Se 355-154; 305026298 Sa tsetse; Pa 390331 oA 2950 Se, 188s6; a 91954 FAG, 33, FS 15a 54 0G, 3, SE Sa tat asf a faa, 8 Sa; 28, G83 92 : - Selbstdndighis und Unslbstindighet des Sebatbewustsins; Herrschaft ud Knechtschaft (Capitulo, subdivisén A) ‘Elreconociniento(Anerkennen) ol xii dela Concincia de A. Detripcin ontoligics (41-143) ‘Primer eta. Ser por y para wn Otro se negative). ElSerpaSt ney alos Otos pero ser pare SItambida ee para os Ours. Lego tes nega aa mio al ep a Oto. Segond estado, Ser ony pare Si. Negacin del Oro. (Esa no e volts. Lo negado no es el Oo, sino la posicin del Orv al comin del movimienta dlerco, donde (te un puro Ser paca) Elhombce,l se lie yauténome,resonace gu os otro son gal: smoot res y astonomos. Val revs: ce ie yauténomo sles los ‘cose reconocen libremerts, EL movimiento calécco es doble; s una interaccidn. Se sta del hombre seca hice. 3B, Deseripcionexsoncial (143-150) Asie como se vive esta dtticnontoigica HL hombre tata de ser reconocido por Is feeen oma libre y au- ‘nome, De ais) La lucha por la vida y la mere; b) Dialectica del ‘Amo; c)Dalétiea dl Fscava, 1) a lucha por a vida y a meerte (143-1467 Spare de homie en el estado de Booey que se pone a vivir ea un toro human. El Baerde todavia exit, peo ha cambio de obe- ‘0, Fe versa sobre ono hombre, pero ese otro hore no es reconocido ‘ne gue como un objeto es deseo como tls paca une nasi, una sproplacén. hombre busca que fos demas le reconexcan: el mero Deseo (e- inl) se converte en deseo de eeonocinicn, Late Reeonecmto nerkennen) es una acién i, mu wn conociniento solamente. Tero 2 $e 27-19; FM, 26250 FG, 257 20, 2 Sa 1ae436 Pl 290301; FAG 61a 72 Sih 19-155 Pl 390938 F262 93

You might also like