You are on page 1of 25
EL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR Y ENFOQUES DIDACTICOS" a ensefanza €s una practica social y pedagégica compleja, determinada por multiples factores que safluyen en la toma de decisiones del profesor y en las acciones que realiza. En estas decsiones ¥ acciones tntervienen tanto los conocimientos, valores, creendias e ideotogia del profesor como los condicionantes ‘nstitucionales, socioeconémicos, culturales e histéricos de ejercicio de su profesién. En el presente articulo analizaremos el pensamiento. de profesor desde el punto de vista de los conocimientos y concepciones que fundamentan su préctca, ls cuales ha Ido construyendo a lo largo de Un monismo metodolégico: el método que se acepta como valido Para Ja formulacién de teorias es “el método experimental de las cencias naturales, para el cual el punto de partida es la observacion Imparcial de la realidad, Aqui cabe recordar que para Ia posture racionalista también el método experimental es el hegemdnico, con la diferencia de que el punto de partida son las teorlas (Diaz ¥ Heler, 1989). <> El progreso cientifico es lineal y acumulativo, ya que los nuevos conocimientos se integran a los “antiguos y los superan (Brickhouse, 1990}. <> “Le importante es Ia estructura lgica de los productos de la investigacion cientifica y su validacién por criterios objetivos” (Porlan, 1997: 32). © ta neutralidad axioldgica e Ideolégica de la ciencia, que deriva en “Ta separacién de ciencla € | ideologla, de ciencia y ética, de ciencia y metafisica {..), el divorcio entre teorla y praxis, la ‘autonomia respecto del contexto sociale histérico y al poder politico y ‘econdmico” (Currais Porrua y Pérez Froiz, 1993: 419). La posicién absolutista se preocupa por encontrar crterios adecuados para determinar el status centifico de las teorfas, En otras palabras, la evaluacién de [as teoras clentfieas se centra en el contexto de validacin ojustificacion, dejando de lado el contexto de producclén © descubrimiento, cuyo dmbito de analisis serfa la psicologia, debido @ que este contexto alude a os procesos psicolégicos {subjetivos) y alas situacionesimplicadas en la formulacin creativa dela hipétesis (Diaz y Heler, 1909) Como ya lo sefialamos anteriormente, dentro del absolutismo reconocemos dos posturas que histéricamente than sido antagénicas. £1 inductuvismo empirista y el racionalsmo, ‘A continuacion caracterizaremos ambos enfoques. Para el inductivismo empirista el punto de partida de la ciencia son los hechos y la observacién es elcamino para lleger al conocimiento. La primera tarea del investigador es registrar los hechos de su campo de estudio, luego formula enunciados observacionales en la mayor cantidad posible y en la mayor cantidad de condiciones, lo cual le permitiré generar proposiciones acerca de las coincidencias observadas del fenémeno que se estudia en el marco de la variedad de condiciones @ las que fue sometido. Del conjunto de estas proposiciones singulares se pasa a la formulacién de la hipétesis, la que incluye a todos los casos observados y a todos los demss posibles. £1 interrogante que se le plantea a lo anterior, y que los inductivistas no pueden resolver, es el siguiente: éCuéntas observaciones, en condiciones varladas, son necesarias para legar a una conclusion © generalizacién confiabe y vlida?. Para ejemplficar, recordamos al “pavo inductvista” de Bertrand Russell {citado por Chalmers, 1987), el que tras sucesivas y numerosas observaciones, y en diversas circunstancias (dias de sol, de luvia, en verano, en Invierno, etc), concluyé inductivamente que alas 9 de a mafiana era el horario en que comia en fa granja donde vivia, pero esa conclusién se Invalidé en vispera de la Navidad, cuando en lugar de darle de comer le cortaron ef cuello, Por lo tanto, tal como fo afirma Chalmers, por més grande que sea el nimero de observaciones que se realicen, siempre se podrén encontrar ejemplos que hhagan dudar de la validez de la conclusion. ‘Otro cuestionamiento al inductivismo se dirige a la observacién como punto de partida de la investigacin, entendiendo que la observacién permite captar los hechos en un estado de pureza, tat cual son, lo cual ha sido ampliamente refutado, ya que ninguna observacién se realiza sin referencia a algun elemento te6rico, También Chalmers (1987) explica que la exigencia Inductivista de realizar observaciones cen una ampli vatiedad de condiciones lleva al reconocimiento de que la teoria orienta la observacién. Fsto es asi porque el investigador tiene que decidir qué se ha de considerar como variacin significativa en las diversas circunstancias. Distinguir una variacién significativa de una superflua requiere del conocimiento teérico de la situacién, lo cual implica admitir que la teorla desempefia un papel fundamental antes de Ie observacién. ‘A diferencia del induetivismo emplrista, para el raclonalismo el punto de partida del conocimiento cientifico es la teoria. Kar! Popper es uno de los autores mas representatives de esta postura a preocupacién fundamental de Popper ha sido encontrar el citerio de demarcacin entre ciencia ¥ no ciencia,y lo halls en la refutoblidad. De acuerdo con el criterio de refutabilidad una teoria es cientifica cen la medida que deja abierta la posibilidad de ser falsada o refutada, Una teoria que se puede verficar 2 través de hechos opuestos puede poseer parte de verdad pero no es cientfica, puesto que cierra Ia posibidad de refutacién. Para Popper los casos paradigmaticos en este sentido son la teorla marvista dela historia, las teoras psicoldgicas de Freud y la de Adler. Respecto de la primera, las predicciones de Marx en relacién con la revolucién social eran testables, y de hecho fueron refutadas, pero sus seguidores en lugar de aceptar la refutacién reinterpretaron la teoria para hacerla compatible con los hechos. En cambio, las cas fueron inicialmente irrefutables, ya que no habia conducta humana que pudiera teorfas psicoanal {alsarlas, tal como lo demuestra el conocido ejemplo de Popper: ambas teor'as pueden explicar con igual facilidad el caso de un hombre que empuja a un niffo al agua para ahogarto, y el caso opuesto de un hombre que sacrifica su vida en un intento de salvar al niio (Popper, 1994). Desde esta perspectiva, la ciencia avanza por ensayo y error. Parte de problemas no resueltos propone soluciones especulatvas (conjeturas) que deberén ser comprobadas mediante la observacin y la experimentacién, Una teorfa es clentifica en la medida que formula hipétesis falsables que describan o cexpliquen slgin aspecto del mundo o el universo. Falsable significa que existe un enunciado observacional © un conjunto de enunciados observacionables que pueda o puedan contradecirla. Mejor es una teoria cuanto mayor sea la posibllidad de refutarla, segin Popper la teoria de Einstein constituye un ejemplo que cumple acabadamente con ese requisito. Un aspecto importante del falsacionismo es la diferencia entre las confirmaciones y las refutaciones. Las teorias se pueden refutar o falsar mediante comprobaciones emplricas adecuadas, mientras que nunca se pueden confirmar definitivamente, ya que siempre existiré la posibilidad de su falsacién. Las teorfas son provisorias. Lo anterior implica una limitacién, Para Popper un enunciado observacional verdadero puede falsar tuna hipétesis o enunciado universal, Esto supone que existen enunciados observacionales completamente seguros, no obstante, todos los enunciadas observacionales son falibles, por lo tanto, cuando una teoria se ‘encuentra con un enunciado observacional que la contradice puede ser que ese enunciado sea errado y no lateoria, © Relativismo En oposicién a la perspectiva absolutista surge otra que rechaza los postulados para la valldacién de las teorias y la vision de la clencia que ésta asume. Kuhn (1971) es quien ha formulado una critica que constituye, usando su terminologia, una “revolucién conceptual”. La perspectiva que propone es historica y social, con lo cual sus planteos han Hlevado @ considerar elementos que habian estado ausentes en la filosofia de la ciencia, Para &l las teorfas cientificas son estructuras complejas y las denomina paradigmas, puesto que funcionan como modelos conceptuales de interpretacién de la realidad aceptados por las comunidades ientificas, £1 cambio cientifico no-es ya una cuestién de progreso lineal y acumulativo, por el contrario, es precedido por un profunda estado de crisis del paradigma dominante que desemboca en una revolucién 6 I Le clentifica, ello da lugar al surgimiento de paradigmas alternatives de entre los cuales se impondré aquel que consign mayor adhesién entre los miembros de la comunidad centiica. se observa entonces, que no son los erterlos ldgicos “puros, nf la metodologia rigurosa los que definen (a “clentifcidad” de las teoriasy el cambio en la ciencia, mds bien parecen obedecer 2 camblos de percepcién o “rupturas epistemolégicas” que conmocionan a los clentificas. Ademés, en este proceso ‘también influyen aspectos ideol6gicos. En los periodos de vigencia incuestionable de un paradigma, o perlodos de clencla normal, los investigadores resuelven los enigmas 0 problemas que son susceptibles de solucionar 2 la luz del paradigma mejorando su articulacién y coherencia interna. Los problemas para los que éste no ofrece soluclones se denominan anomalias, cuando el ridmero de anomalias comienza a alterar el trabajo de los cientificos se inicio un pertodo de crisis y, nuevamente un ciclo de revolucién y cambio. + Evolucionismo Las perspectivas absolutista y relativista son modelos antagdnicos, uno centrado en la imparcialidad para analizar y evaluar el conocimiento, otro en los aspectos histéricos, psicolégicos, sociales y antropolégicos. Frente a estas dos posturas antindmicas la teoria evolucionista del camblo conceptual de Toulmin (1977), constituye una postura superadora, que evita reduccionismos (imparcialidad versus diversidad del conocimiento; estabilidad-continuidad versus cambio-discontinuidad), y sitla el andlisis. en un smacroconcepto original: la ecologta intelectual” (Porlén, 1997: 46). Toulmin afirma que el absolutism se equivoca al confundir racionalidad con fogicidad, y objetividad, 1, con la objetivdad de las verdades intemporaes, y esta igualacién predowing en sentido de imparciali en el debate filséfico précticamente hasta el siglo XX. Si bien en el siglo XVI los descubrimientos histérieos y antropotégicos mostraron la diversidad de ideas, costumbres y valores de las sociedades humana el reativismo quedé limitado a cuestiones de conducta pritica como 12 moralidad, no se hizo extensive a otros conocimientos yconcepciones como por ejemplo, la matemética, la astronoms ya fisica europeas. Esto no significa que los flésofos no se percataran de Ia variedad y el cambio, sino que los consideraron productos de la historia y no rasgos universales dela racinalidad humane (Toulmin, 1977: 62-63}, En el siglo X% et reconocimiento de la diversidad conceptual intelectual ha conducido a posiciones polarizadas. Una corresponde a la de los filésofos que consideran que a variedad conceptual e histérica pertenece al plano de los hechos y, por lo tanto, no tienen importancia Para fas cuestiones centrales dela + flosofia. Ota posicién, opuesta, sostiene la imposibaidad de formalar un Part de vista universal ¥ objetivo, sélo existen patrones locales y «relativos», segtin el Toulmin, ta racionalidad no es una calidad de los conceptcs en si mismos sino de las actividades humanas y de fos procedimientos por los cuales se critican y camblan los conceptos, juicios y sistemas formales en el curso dela historia, Por lo tanto, su perspetiva asume cl reto de explicar tanto los cambios como las continuidades de las empresas racionales constituidas por pobleciones conceptuates. El desarrollo de estas poblaciones se caracteriza por el equiibrio entre dos proceso: la tnnovacién, responsable de las variaciones; yl selecién, encargada de perpetuar las varlantes favorecidas. Desde esta perspectva la teor‘a de Darwin proporeiona una herramlenta fecunda para fa explicacién del cambio conceptual, no porque exista una semejanza entre el cambio concepival ¥ el bioldgico, no se trata de una analogla, sino que para Toulmin fa teoria populacional darwinista de la cevariacién y seleccién naturale es “un ejemplo de una forma més general de explicacion historic, y este mismo esque © también aplicable, en condiclones apropiadas, a entidades y poblaciones histéricas de otras tipos” (Toulmin, 1977: 145). Desde la interpretacién evolutiva, entonces, habria un equilbrio entre continuidad y cambio que ciplicarfa ta permanencia y la innovacién ola ruptura epistemoléglea: “Este doble ‘mecanismo de seleccién critica y de produccién de innovaciones es el motor del desarrollo y la evolucién conceptuat” (Portan, 1997: 50). be esta manera, Toulmin adopta una visién gradualsta del cambio conceptual, que se aparta del agregacionismo absolutisa y el radicalism del cambio relativsta. Las transformaciones se opera" siempre dentro del marco de la seleccién critica de la comunidad intelectual. Un de los aspectos que nos interesa resaltar en la postura evolucionista es la nueva defincion de la racionalidad y de su relacién con los contestos histéricos en el desarollo de los conceptos clentiicos, A partit de esto se plantea una concepcién de ciencia y de conocimiento que exigen un andlisis diferente acerca del qué, el cémo y el para qué ensefiar. e_Epsitemologia de la Complejidad Dentro del marco de perspectivas epistemoldgicas alternativas a las visiones absolutistay relatista, ¢= mecetario mencionar ala epistemologfa de lo compleidad,formulada por Edgar Morin (1995), en oposicin el paradigma de la simplificacién. En ést iltimo distingue las siguientes limitaciones: = tafragmentacién y compartimentalizacién del saber; = Laincomunicacién entre las clencias naturales y las humanas; - Elcaracter anénimo del conocimiento cientifico; _ Una nueva forma de ignorancia originada en la superespecializacién. Los cientificas terminan sabiendo mucho de parcelas cada ver mas reducidas del saber; -Laciencia sin conciencia, en funcién de la separacién entre filosofia y ciencia; _*E1 aumento del proceso inter-retroactivo o circular entre ciencia, tecnologla y estado. La técnica producida por la cencia transforma la sociedad y el estado, pero el estado y a sociedad tecnologizados transforman la propia ciencia, pragmatizéndola” (Porlin, 1997: 54) Contratiamente a o anterior, el paradigma de la complejidad reconoceria lo siguiente: = Ladificultad: el pensamiento causal, lineal, resulta Insuficiente para entender las incongruencias que se presentan; = Interaccién y principio sistémico: Las partes se incluyen en el todo, pero el todo también en las partes. \ Niel todo da cuenta de las partes nl las partes del todo. As! se entiende el concepto de totalidad; _Heterogeneidad, contradicciones, paradojas: para entender su sentido se necesitan explicaciones no \ reduccionistas, sino que respeten su cardcter heterogéneo y se analice su complementariedad; 1 _ Fenémenos oleatorios, incertidumbre: aparece lo Imprevisible. EI caos deja de ser un vacio y se le ' otorga presencia. Desorden y orden tienen lugar; _ Necesidad de explicaciones retroactivas y recursivas, no sélo causales y lineales; _ posibilidad de transformacién, evolucién, donde el desorden es generador de orden; 1 = Necesidad de relacionor ef objeto y el sujeto en el proceso de la investigaci6n; - Necesidad de contextualizar el conocimiento, es decit de reconocer las interacciones del objeto con el 1 entorno. En relacién con la carcterizacién del pensamiento de Morin, coincidimos con Porlén cuando sefiala que ' sa propuesta trasclende los planteamientos de Kuhn y Toulmin al introducir la nocién de compleided © i interaccin, La complejidad da lugar a una forma de actuacién compleja por la comunicacion eonsciente centre ciencia ica y politica. otra idea fecunda que propone es ia de estrategia como “escenario de accién que puede madificarse en : Jfuncién de las informaciones, de los acontecimientos, de los azares que sobrevengan en el curso delat accién” (Morin, 1995: 439). Creemos que esta nocién tlene implicaciones importantes respecto del ' inétodo, en tanto secuencia de pasos decididos a prior, con independencia del objeto y el sujeto, ¥ due deben realizarse uno tras otro sin variar. 2. interpretaciones psicolégicas del aprendizaje AActualmente existen dos interpretaciones dominantes y opuest#s 6? la Psicologia del Aprendizaje, nos referimos al conductism y a la corriente constructuvista, en la ue incluimos a las teorias de Jean Piaget, David Ausubel y Lev Vigotsky. ee rien 9 aber mtoxpremacona comentarios ire tres concepciones que hhan influido (y ereemos que lo siguen haciendo}, en las diversas perspectivas didacticas y en la préctica de la ensefianza. «Teoria de la mente depésita: como su nombre fo indica, esta teoria supone que la mente humana puede almacenar una cantidad variable de informadén 2 le ae el sujeto puede recurrir cuando to ecesita, De acuerdo con esta Idea la funcién de la edueaciin es 12 transmisi6n de conocimientos. La ensefonca se agota en [a transmisién verbal de datos de divers indole (verbalismo, enciclopedismo), veferidos @ saberes elaborados por los especalstas y pensadores

You might also like