You are on page 1of 24
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS UNA EPISTEMOLOGIA DEL SUR UA REINVENCION DEL CONOCIMIENTO. Y LA EMANCIPACION SOCIAL En cate libro een por episemslg del Sut a aca de en clinecosy de extern de valider del canciminto que tren ui Tidy oredbilco as prsiuscgutas de a eles, ele pubes 1 dele grupos scales qu a sid hin ade y pind por calito y ap ues, mad a con eters del alent humana sitentcaente ‘aud prelexonialinoy apitalista, Es Sur qu nei ‘ene Nore bal grog, amado Teer Mando ier de os pat seshepeénins Avex Su laa engro onto eon, ros el aunts ssemin cna por claim y pare epi tlismo las, sino teen pica ols de camped con sulle Tiles peta conten cl Sur inp. Sarde aeistema. Joga dl Suro Satine Tapia preina de os eon au rane que no ab jt lasocal global in jac contra gba. La soganda es ctl como endl isco, ol epilimoy aeolian connate telazads, sunquelae formas do acs ‘impo, La tect e ue Ia epitenloga del sents pitied onanism que pean intense la ound de teamed sca. ido al pd [BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Una epistemologfa del SUR BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS na epistemologfa del cLacsO coFaiciones UNA EPISTEMOLOGIA DEL SUR: LA REINVENCION DEL CONOCIMIENTO. YLA EMANCIPAGION SOCIAL or BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS icin de JOSE GUADALUPE GANDARILLA SALGADO eLAcso “im | UN DISCURSO SOBRE LAS CIENCIAS! nemontcciss| ‘Visimos en un tempo atnito que al desplegse sobre s mismo dex ‘abre que as pies son un cruce de soma, sombras que venen del patado que o pensaosqueyano somos, o pensamos que a hemos to ini dejo de ser, sombras que ienen del futuro queo pena sue yavomos o pensamos que munca learemoea et, Cuando procurar Snalar a stuacin presente de as cienia en conjunto mitamos ‘hacia el pasado, la primera imagenes, quiz, la de ue los progresos Gentifios de los limes treinta afi sn de tl manera damatcos| ‘que fos siglo que nos precedieron ~desde el siglo xv, donde tos nototes, centicos modernos, ncemes, hasta el propia siglo XIX 0 son mis que una prehisoria antigua. Pero a erramos los os y Ios ‘volemos a abr, erificames con sorpresa que lor grandes cents ‘que esablecieron y delimitaton el campo térico en ue todavia hoy nos motemosvvieron otabafron entecl glo xvi y lx primeros ‘winte aos dl siglo xx, de Adam Smith y Ricardo a Lavoie y Darin, ‘de Marx y Durbin a Max Weber y Pareto, de Humboldt y Planck a "fae capo fence pat camo ue pegs Bro 07 (ere ‘i. Aectamenta pst poneorsent te il gene es (tse aus tate i ea ani Se Ur es Pool 2m 2196p.) yon lt and Unio Ads sl ead ral Cente in md 19 pp. 7) acon ‘eco uc meson so psn uoneetrciaunane cede tices debate el tartan Gla per at Ken celina nee prague: Esra pasion ce ep {Sis denartat nen pion rd iespneore sesacfamenteen be ua nde maton vt Aensment 189) Uhngur se capone ew dna asleep ace emg, Rote: 1a de Sous Sen, mre ane cn ods anny crease, ‘Gils so aden 98518 pp ood saw Cn See es ‘ett 0) nt esas ate antec eters (Gian, et de omer 208 en Cami rts por ne ae ie ‘ire i a ema (So Pan, Er Coe 600) Be fo yo et a ea Te 20 on 8 ts orscemso Sonne LAs CINCIAS Poincaré y Eaten, de tal modo es asf que es posible deci que en términoscentficosvvimos todavia ene siglo Oy que el «todas po eonens, layer comience antes de terminar. Ys, en vex de en pasa, centres nesromirar ene futuro, del mismo modo dos Jmigenes contradictions nos curren alternadamente Pr un lado las potencaldades de taduccin teenolgiea de los conocimiento scx Thulados nos hacen creer en el ural de una sociedad de comunica- ‘ibn einteractva Hera de as caren einseguridades que todavia hoy componen lor dias ce muchos de nosotros el siglo Xx ha inicio antes de camenzar. Por or lado, una reflexion ada vez ms profunds sobre los lites del rigor ienico combinada con los pligros cad tee ins verosiles de catisvoteecolégca 0 de guerra nuclear nos hacen tomer que siglo xx! termine anes de comenzar. Recurriendo a i toria sinergétea del Mico teérico Hermann “Maken, psdemos decir que vvimes en un sistema visual may nestle fenel gue la ninima fluctnacén de nesta percepeién visual provoca| fuprurasen fa seri de Toque vemos Aa mirando Te ism figura, ‘vemos un so grego blanco recortado sabre un fondo negro, ove ‘os dos rstoe gregos de perf frente a frente, recortaios sobre ws Fondo blanco. Cua de as mdgenes es [a verdadera? Amba y ningu- a Ee ita la ambighedad ys compleidad de a sitacin del empo presente, un tempo de tansicén, en sineronia com muchas cosas ‘Que estén ans allo mis 8 de €, pero descompasado en relation on todo fo que lo habia. “Tal como en otros periods de transicién dfs de entender y de cexplorar ce necearo woe als come simples, la cpacidd de for "lar pregunt simples, preguntas que, como Kinstein scostumbraba ‘eci slo un no puede hacer pero que, después de hechas sn coe ~ [paces de truar ina har ners 3 auestra perplejiad. Tengo conmigo tn ni que ace precisamentedoscentos tina y cinco alos hizo gas preguntas ples sobre as lenis yloscientifics. Las hizo al inicio de un cele de produccion ientifca que muchos de nosotros uz gamos ert aor legando as fin, se niko fc JeanJacquesRoussean Ens célebe Dan soles decay laser (1750) Roussen oer ‘arias cuesiones al iempo que resonde al también razonablemente Infant pregunta que lefera propacsta por la Academia de Dijon Eat ima versa aE progreso de ls cenciasy de as artes contr- *Jaojacqes Rossen (972 p88) ‘oy prscumso soma LAs CHINCIAS 9 Ini puifc o cororper mera oun? Seat de una Preunclemerol nin mpo que pretends ic de entender: Pasairceecett-de ol mod onsen que tees cl rier premio alguna cranivader Rowse ize he gues pepenas So tenor elements ysl asm ene ain tnd ay alge arin de peso para que sas cl conacmieno ‘lpr que tenemos del anlerey de laa y qu compartinos onl hombrery as mje de esa eed pr el enocimien ‘Ste roc por pocorn slayer ont Incenatdimnimael foe cecete enmar rod ent lhe tery to quae aparnta sr el aor decry mer hee etre Ie tery prt Pregntar ples ass que Rosen reponde de ined gine inp con wn undo 9. "numon eons lion dl igo Xe, sina shuren ave a clencnsesera, urge del even Gente dl igo nt dela mano de Copernic, Gallen y Newton, comenzaba ae: Jor os ellen stro de on procrtre part comers co ‘tment de umn transormetn cnt socal sin poceents em Intisora dla hunanad, Ura fae de anion, pce ed peso leet mie erator yo ata elon ore tee funrenton del socked om qc an yore el inpacto de tn aon lv que exaran sts por va dl orden cen o emergent iy doctor as tasers somone po teeonstasy predicoy de ee so orden, etonin ves 4 at {Tsformacenes que pede, Con edo, no lo women, 1085 dl time moo.en qu Io Ese ace quince own so. Porta esque apnto mis adelante, exanos denver prleos prdmcs Ineanfanta eptemeligca se sts ennosotor un senscion de pera reprble to mis ena cunto no ibemoscon er gees que enon env de persion emblem “torrent, que ean de pera sea ui lc de tose de clo cede equi Ge macnn india cles, Feo muenmente vc he perpead de no mberla que sndarien mcr nic opulenci ‘De ahi laanbigiedady comple del empo Genco actual al que comence por aur De ah tien aie, ho compara por muchon de qu extmos co una ae de tin De a, Sent, urges de dar reopen «preguntas pie, clement ic nigh Una pregunsclementl ena preguns que gu | | | “mem ni tnd nc pee inch ‘oom impirs nia den ap ueron aan preguta de Rouen, tendrn qu li tenn, Mas gue ea sees 1 tars son dep, mien preentn contnan endo a de Rowse. Eaamos de nuevo calcadosn la nce de pregunta or ls eacines ee lacey nit, prewar del coc ment aac odio o gar que nosso indies © coecivs creams wos pars da seid mucsvas pests 1 quel cna a obtina en considera lean soo y ie } tenemos fabnente, que pregunta por el papel det cone Eimienoceten scum en ergorcinintoo-enpobrec ‘nent prctin de mens idan, oe, por acon postr, negate dela encn ane lad Nuesn diferencia rite Galeonelacin Roan et ue snuesspegunascon ses tas resp lo son mich meno Exo e el in den eo de hegemonfa de un certo orden centifica, as condiciones eps cas de nuestas preguntas eatin irs nel retro de lo concep {esque utiamos para dre respuesta Ee necro um eet de dejencabrinient condurido sobre e filo de na nce etre I Cider yi initia de rempaci, Son gaan frets mucho mas comple ls condones vocals plies de hans cuesiona. Es muy difsrente pregncr pore usa 6 {cided que el somén we puede proporconarla pregunta ca ech cuando nadie de minal dene auton cto ingen tiene excepto yoo cuando omio tengo car ded hae rs de vite os Tenemosformrament ue se mis ouseaunanes en el pregunar ; por ozo lado, en el prespuest de que el resultado se produces Independientemente del ugar y del vempo en que se realizar ts ‘condiciones niles. En otras palabras, el descubrimiento de lyes de ‘a naturalea se bas en el principio de que la posicion abvoluta y tiempo sbeokuto nunca son condiciones inicialesrelevanes Este rin- cipiocs, gin Wigner el mds importance teorema del inarianza en lafsica clisia, Las leyes, en cuanto eategoras de Ineiiildad,reposan en un ‘concepto de causlidad eacogido, no arbtaramente, ene los ofe- fidos por lien aristotcin.Arieteles dtingue cuatro tipos de ‘aus: casa materia, a causa formal Ia causa eBciente y la caus final, Las eyes de fa iencia moderna son un tipo de causa formal ‘tee preg elaino funcona del cosas en detrimento de cud rf (gents cul ere fn de las cass. Es por esta va po la que el conoci ‘mientacientifico rompe con el conodimiento de sentido comin, Es "crs (188 9.3, SS Wigner ve (28). 6 ‘uw piscunso SonKE Las cenctas que, mientras en el sentido comin y por tanto en et conocmiento| pricticoen que élse race, leas yl intencén convven sin pro- ‘lems en ln ciencia a determinaci de la cas formal se obuene ‘con is expolsi de la intenci6n. Ex exe tpo de casa formal el que permite prevery, por lo tanto, ntervenir en fo ealyel que, en tna Instanca, permite ala ciencia moderna responder ala preyunta sobre Jos fundamentos de su rigor y de su verdatl como el conjunto de ‘tos en Ia manipulacion yen la wansfracign del real Un conocimiento basado en la formulacion de lejes tiene como supuesto metaesricolaidea de orden yde extabildad del mundo, ee de que el pasado se repite er el taro, Segin la mecsnica newto- ‘lana el mundo de fa materia es una maquina cuyas operaciones se pueden determinar exactamente por medio de eyes fisessy mater fics, un mond estitico eterno que fuctaen un expaco vc, un | mundo que el rcionaliamo cartsiano torna cognoscble por I va {de su descomposicién en los elementos que lo consinyen. Esa idea ‘del mundosmaquina es de al modo poderosa que ve va wansformar en a gran hipétess universal dela epoca moderna, el mecanicime, Puede parecer sorprendentey hasta parsddjico que tna forma de ‘conocimlento basa en tal vison del mundo, haya venido a cons tui uno dels pilates de Ia dea de progreso que cobra cuerpo en 1 pensumiento europeo a parr del siglo xvi que esa gran seal intelectual de Is ascensin de a burguesi.® Per la verdad esque el orden ya esabilidad del mundo son la precondleién dela anslor- smaciontecnolégica de o real. EL determinismo mecanicista es el horizomte precio de wna forma, ‘de conocimienta que se pretende utariay funcional, reomocdo me nas por la capacidad de comprender profundamente lo rel qi por Ia ‘apacidad de dominarloy tanaformarl, En el plino social, sé tan ign el horizomtecognitvo mie sdeciad aos itereses def birgue- sia ascendente que we sita en va sociedad en que comenzaba a dom har eesti final de la eolucién dela humanidad (el estado postvo ‘de Come, a sociedad industrial de Spencer, lasolidaridad orginica de Durkheim), De ahi que el presugo de Newton de lat eyes simples = ‘que reduc toda la compleidad del orden edamicohayan converido {la cencia moderna en el modelo de racionaldad hegemnica ve ‘poco poco se rasta del eadio de a naturalera hacia el estudio de "Vises maton Pla 97,» 9. 10 DISCURSO SOBRE LAS CIENCIAS ” la soceda, Tal como fue pose descubri as eyes de a naturale, seria gualmente posible descubrir ls lye de la sociedad. Bacon, Vico {yMontequiew so loa grandes precursors, Bacon arma a plaicia 4e la maturaleza humana J, po fo tut, su perectbiidad, dads ls ‘condiciones sociales, juridcasy poles adecudas, condiciones que es posible determina con igo Vico niger la eximenca de leyes que ‘seblernan determinisamente la evetucin de las sociedad ytrnaa posible preter os resultados dels accones colectvas, Con extraorde- Daria pemonicién Vico identifica y renee la contradiion entre Ia libertad yin imprevisilidad de a aecin humana indvival ya deter ‘minacin yprevisbilidad de a acion colectva.” Montesquieu puede ser considerad un precursor dela socologia del derecho alestablecer ln relacion entre ls eyes del stemajuridieo,hechas po el hombre, | las leyes inescapable de a nacurseza.™ En el siglo xv exe epi precutor es ampliade y profundiza 4o ye fermento intelectual que de a resula aMastracion, crear las condiciones paral emergencia de las cenciat sociales en el slo sxx La concienea floss dela cfencia modern, que vera | rasonalsmo caresiano y en el empirsmo baconiano sus prime- ‘as formulaciones, vino a condensarse en el posiismo echocentsa Dado que, segin és, solo hay dos formas de conocinientocentico as dicplinasformales dela gia y de la natemdtica yl enc ‘empleicas sega el modelo mecaniita dela ceneias naturales ‘lencias sociales nacerdn para serempirca, Et modo en que se asu- ‘m6 el modelo mecanicsta fe, sin embargo, dverso. Dingo dos vertientes principales la primera, sn duda dominant, consists en splicar, en la medida defo posible al esudio de Ia sociedad todos los ‘rincpiosepitemologicory metodolopicos que presidian al estudio ‘ela natraleza desde el siglo xvi la segunda, durante mucho tiempo ‘marginal pero hoy cada ver mds practeada, consist en rebindicar para las ciencas sociales un eatatoepisemoligico y metodologico| propio, con base en la especiicidad del ser human ys distineon polar en elacién eon la matralera, Estas dos concepciones han sido ‘onsderadasantagénicas la primera sjeta al yugo posts, ase sgunda librada de dy cualquiera de els reivindicando el monopaio| "rao (198. ata eo 1955), "omens (180 q 8 [UN DISCURSO SODRE Las CIENCIAS ‘Que los modelos explicaivos dels ciencassocaes han vedo subyaciendo al desarrollo de fe cenclas naturals en ts ins de- «aus se prueba, mis alé de lo anterior, por la faciiad con que ft ‘eorias fico-naturales, una ver formulas en su dominio especie se aplicanoaspiran a aplicarse en el dominio social. As, por ejemplo, Peter Alle uno de le mis estrechor colaboradores de Prigogine a ‘enido aplicande ls toria de las estracerasdiipatvas lor proce: 405 econdmicosy ala evolucia de ls ciudedesy de lay regianca®™ 'Y Haken resta lis posilidades dela sinergetca pars explicate ‘uwaciones revoluciomarias en ta wciedad.™ Es como slo dlcho por Durkheim se Rubicseinvertdo yen verde que sean los fendmenos Sociales estudio como & fuesen fenémenos naturales, son lo ene ‘menos naturales estudiados como a faesen femenos sociales, Et hecho de que la superacia de ls dcotoma ciencias atures 7 sicncias sociales ocurre bajo la ida de lat cencias sociales no en ‘on todo, sufcente para cavactrizar el modelo de conorimienta en ER Lonel 18, ehh The tay Pt of DSc eaten 88 p28 0, 108 DISCURSO SOBRE LAS CIENCIAS 45 « te Es que, como dj ants, propia cen- ‘Sat ous consuyeron ene lox sglnde on melo ‘Soracionaldad de as cena naturales clea aa ida Ge as ‘Seni scales afirnada sn mis, puede revere or. Ree, ton tdo, quel conten deus Cenc cle one ugar en eter mm deca gy Sa metodologa pots de lar enc nates ova, de oa {6a anpostis,amlgamada enna adic flea comple, fesomencoge, near, mieimbslc, Rermenéwic, x teil, pride rendicand a epeccdad de xo de Inteseai per teiendo qe, paraen, prenpone ina conepcn ‘mecca de naturaera La pujnca de ea segunda vette {nin sina decd x ndesta dsr ella noel de as Sec ne ene oo nino Innes posmodtrna del puraiges emergent Se como fimben, de un modclo de ranin, ofa ves que define spe cia de a bstmano por eonraposcon a wna concep def tralesn quel Gene nar Hoycondran reba, pero Cun modelo en que auc quetoprende alpsido crmenos ere fue aguolo que fo prende a fur, En retmen, a medida que it Sac aturlen se aproninan aa Sci soe Gta apron tnan ahr nidnde Ee quela enc oderealanaren {nlapora del conceiient lrchna regressive de laren deer sobre st un mew orden cent " ‘Qhe faeces gol ela reread lenfea que ve inc bien lo sogee a reconceptinincin en co dear cond ‘ones episenolgiesy metodolgcas del conocimieno dentfico {oda Refer naib siunos de lorobtcior ala centficdad de Ins clei oils Io cine sg ol paradigna wana dinar ‘sen rrp delat dea evi sie con reacion ‘las cence naturales, cede con todo que, como embanrefert, {lseance del conodimiento de las clendasnarales yf flex piscrolgica que 6 ba sca ha vein a mowrar que ls ob tenis al conocimento encode hsocieday de incl, on fe hecho condiciones del conocimiento en general amo ceniico Socal coco ceneo tative, que anes era la cane Iajor ara de lan cenit soley ey el rented de mayor trance dens clenlassamrlen Dea también que In conepctn 4 Thomas Kun sobre el earicterpeparaigmaso exo ey mence 6 Ly piscuRso sonRE LAs CHNCINs esaerliado) dels ciencias sociales que yo, de otto modo, suseribi Yreformulé en oto esritos> tenga que ser abandonada 0 profun- ‘amente reve [asuperacin dea dicotomfacencias naturales / lena sociales, send asa revlorizar ls estudios humanistcos. Pero exta reverie: con no ocurritd sin que las humanidades sean elas también prof- ddamente wansformadas. Lo que abe en ells de tar sera To que haya resistido a a separacion sujet / objeto yl que haya preferido Incomprensin de mando la manipulaciin del mundo Este nicleo env fue, no obstante,strxpado en on cero de preocupacones mistifeadoras (el esotersino excéntrico y a erudicion vata). E gue- to al que las huanidades se remitieron fue en parte una etatega defensva contra el asedio de las ciencis sociales, armada de ago ientifcotinnfalmente bandido. Pero fae también el prodcto det vacamiento que sufieran en presencia dela ocupacon de su expat io por el modelo centiio, fue ai en lox estado histrcos, com lt historia cuanttatva, en los estdiosurcicos con Ia cencla pura del erecho y la dogentiesjuridica, en los exis floligcos, litearios ylingsticos con el exructralismo. Habra que recuperar ese nile {enuino ponerloal servicio de una reflexion global sobre} mando, Eltexio sobre el que sempre se wopez6 la filologia ex una de Ie a= logias matricial con que se construrken el paradigm emergente cl. ‘conociiento sobre la sociedad yl naturale 1a coneepcién humanisea de lat cencias sociales en canto agente catllzador dela progresva fasion de fs ciencins naturale y Tas cencas sociales coloes I pertona, en cuanto autor yaifeto del ‘mundo, en el centro del conocimiento, pro, al conto de fash ‘manidates tradicionales,coloca lo que hey designamos por naturale an el centro de la persona, No habré naturales humans porque {oda maturalea es humana. Es, pues, necesario dercubrircaegorias de inteligibilidad gobates, concepts etimulantes que derriben lat Sronteras en que la ciencia moderna avid y encerr la relia, [La ciencia posmoderna es una cencia que se aume analie, que conoce lo que conace peor, a trav de lo que conoce mon, Yama cone la analog texwal y ago que tant la analgiaIidica como Ia analogia dramatic, coma inca la anlogia bogies, fgurarin eng ‘UW BIscURSO SOBRE Las crcrAs ” ‘entre las categoria matrices del paradiginaenergente: el mundo, {que hoy es natural o social y mafana seed ambos, vito como tn tex to, como un juego, como un teato 0 aun como una autobiograi itford Geert refiere algunas de esas analogs humanistcasy rex ‘winge su uso alas ciencias sociales, mientras que yo ne concibo como categories de iteligilidad universalen” No ext lejos ela en que ia isica de las parteulas nos hable del juego ente las partclas, © 1a biologia nos hable del teatro moles, ola atrfiea del texto celestial, 0 aun la quimica de a biografa de at eaccionesquioies, (Cada una de as analogiasdevels una punta del mule. La desde toa, que serd sempre la de quien sev ex lo que ve, remtars dels configuraciones de analogtas que sabeeros aginst: final, el ue- 0 premupone un teato, el teatro se eer com an texto yel texto [Baurobiografa desu autor. Juego, teatro, texto o biograia el mundo comuniacion y por eso la Lgica existential de I clenca pou derna es promover la "situacin cominicatia” tl como Habermas Ia concibe. Ea ea stacién conflayen sentidosy constelaciones de sentido venldes, tal eal ros, de Is nacientes de estas picticas l- ‘ales arrasrando consigolasarenas de nuestros cursos moleculares, individuals, comunitaios, sociales y planetaris. Nowe tata de una amalgama de sentido (que no seria sentido sno rude), ante bien de interaecionesy de intertextualidades organizadas en trno de proyee tos locales de conocimiento indivisible: De aq azranca la segunda ‘eyacteristiea del conocimientacientifce posmoderne. 2 Tadoe oacimient sot tat {nla cencia moderna el conceimientoavanza por I expecalizcin, l.conocimiento es tanto mls riguroxo evanto ms reste el ob- jlo en el que incde. En eso reside, de otra mado, lo que hoy 50 eeonoce ete dilema hisco de a clencia madera: su igor sumer: ‘en proporcién directa de la abitraieds con que compartment Jo real. Siendo un conocimiento dscipina,iende & sr un como- Cimiento dieiplinado, esto es, segrega una organizacion del saber venta para vigilar las fronteras entre Ine dacplinasy repre los que quiserantaspasvlas. Fs hoy reconocido que I exces pa Gear 1985p. 189), e ‘os piscunso sonnE LAS CINCIAS celaciin y dsciplnarzacién del saber cientifico hace del clentfico| tin ignoranteexpedaiando y que eso acarreaefecos negation. Eos Clecosson sobre toda vsbles en el dominio de as cencias apticadas {Las teenologias we preocupan hoy de sa mpacto destructivo sobre ls ‘cosisteras la medicinavefea que la hiperespedalizacion del saber tnédico transform alenfermo en una cuadricla sn sentido cuando, {le hecho, munca etamos enfermos sino en general La farmacéutica Adecubre el lado dexructvo de ls medicamentos, tanto mis destruc tos cuanto més espectios, y busca una mueva lgica de combina ‘ibm qulimica tents los eqibrios ongnico el derecho, que rede jo la complejdad de la vida joridica an seguridad de Ladoga, Fedeseule el mundo filofcoysocilogicoen busca dela prudencia| perida laeconomia, que legitimars el Fedvecionismo coantiatvoy eenoertico con el pretendido éxita de tas prediciones econdmicas, ‘sforzadaaveconocer delante dla pobreza de mus resultados, que Calidad huonana yscioldgica dels agenesy procesosccondticos ‘ira por la venta despés de haber sido expulsada por Ia puerta, pra granjense el econcimiento de quienes Ia usa (que, pblicos| 6 privos,intitucionaeso individuale, siempre extaieon en una posiion de poder con relacén alos analzades) la pscologli aplca- {a privilegéinsrumentos expeitory flmente manoseables, como {cals tt que redujero la iguera de Ia personalidad alas exigen- ‘Gas funconeles de insituiones unidimensionales, “Loe niles de eta parelacion de conocimientoy del reduccini- mo arbitrarie que trae consgo son hoy reconocios, pero las medidas propuesias pars crreprio araban en general por reproductis bajo bart forma, Se crean nuevas disciplinas para resolver los problemas producidos por las antiguas y por es ia e reproduce el iso mo- {elo de cientficidad. Solo para darn ejemplo, ef médico general ta, eayaresurreceibn ine a compensa Is hiperespecilizacion méai- (core el riesgo dese comvetido en un especial al lado de los ‘demi, Este efecto pervero revela que no habré sluciOn para ese problema en e eno del paradigm dominant y precisamente por {gue este do ex el que consatuye el verdadero problema del que parten todos os tos. Th el paradigna emergente el conocimiento es total, tiene como horivonte Ia otlidad universal de que habla Wigner ol totaidad Indias dela que habla Bohm, Pero siendo toa, s también local. Se onsttuye alrededor de temas que son adoplados por grupos soci: [UW Descunso sone LAs CNAs 4 les concretos con proyectos de vidas locales, sean ellos reeonstrale la hioria de un lugar, mantener un espacio verde, constrain na computadoraadecuada a as necesidades locales, hacer exer la ts {de mortaldad infantil, venta wn nuevo instramento mica, er Aicar una enfermedad, et, ete. La fragmentacin posmoderna noes ‘iasplinar yf temdtica, Los temas son galerias por donde lox conoct ‘mientosconcurten al encuentro utorde ots Al contraio de aque rucede ene paradigma aca, el conocimiento aranza a medida que ‘objeto se amplia, smpliacida qu, como en el rho, procede por a titerenctaciony pore exparcimiento dear raicesen buna de meas mas vriadas interfaces Pero sendo local el conocimiento posmoderno es también total porque reconstruye también fos progectos locales, resaltindoles s1 ‘emplaridad y por em va los transforma en penaamlento toa Ine (rulo, La cencla del paradigna emergent, siendo que, come jean tes, se acepta como amaliea es también amomidamente taductora, (es incentiva los conceptos y las eorar desarvllados loealmente + ‘migrr para oon lugares cognitivs a modo de poder ser uilzados fuera de su contexto de orgen. Este procedimiento, que es reprimido por una forma de conocimiento que concibe através de la operacio- Dallzaci y genera a través dela cantidad y dela unifornizaci6n, ‘seré normal en una forma de conocimenta que cneibe através de la imayinaci y generaiza a wavés dela calidad y dela ejemplaridad. El eonocimlento posmodern, sendo wal, no es deerminsico, siendo local, no ex desripsvita. Es un conocimiento sobre fs com ‘iciones de posbiidad. Lat condiciones de posited dela aci6n humana proyecadaen un ound a partie deun espaiosiempo loca, Un conocimient de este tipo es relatvamente ametéico, se const- ‘uyea partir de una puraidad metedoldgia. Cada metodo es un le frsjey la realidad reaponde en a lengua en que es preguntada, Sélo tuna constelacn de métodos puede capt el leacio que persste ene cada lengua que pregunta. En una fae de revoucin cient: como fa que aravesmos, em pluralidad de métndos silo «4 pos ble mediante Ia tanagresiOn metodogica™ Sendo erta que ead étodo slo esclarece lo que le convene ¥ cuando escarec lo hace tna Sent alee Dig Rach fa Senter ene ac fm rp 981 p29 sin mayoressorpress, la innovacién centificaconsiste en invent ‘contexos peruisivs que conduzcan ala aplicacién de los métodos fuera dea habitat natural. Dado que la aproximacin entre ceacias iaturalesycencas sociales se harden el sentido de estas haa, ca bra epectlar se posible, por ejemplo, hacer el anise Slologico de un trarado urbano,entreviatar& un pro, 0 hacer observacin pirtiipante entre compuadoras, ‘La ransgresion metodoldgica repercute en ls estos y génezos lterarios, que presiden a esrturacientifica. La ceneia posmoderna no sigue un estilo unidimensional, ficilmente identifiable st estilo fesuna coniguracin de esos consuuidasegin eleriterioylaimagie ‘acim perional del clentfeo, La toleranca discursva esl oto lado de ia ploraldad metodolégiea En la fase de tasicin en que n08 tencontraes son ys vsibles fuerte seals de ete proceso de fasion {e estos, de interpenetaciones entre cinones de esritur, Cliford (Geertz, et el fenémeno en ns cencias scale presenta algu- ‘nos ejemplos nvesdgacinflosdficn que parece critica Kterara en eLesndio de Sartze sobre Flaubert Fantasias barrocas bajo la forma {de observaiones empiricas (La obra de Jorge Luis Borges); paribolas presentadas como investigaciones etnogriies (Carls Castaneda); ‘studios episerologics bajo la forma de vxtos polleos (la obra (Coir mode de Pel Feyerabend} ¥ como Geer, podetnospre- .guntar si Foucault es historiador,flsofo,sociblogo o poliélogo. La ontraposciin traniciplinare invadualizada la que estos ejen ‘los apuntan sugiere un movimiento en el sentido de la mayor perso- ‘alizacién del trabajo cienico, Esto condiace aa terceracaracteri tia del conocimiento centfien en el paradigm emergente, 3. Tao lcomecimiento er taenaiminto {a iencia moderna consagréal hombre en canto mjtoepistémico| pero lo expt tat como a Dios, en cuanto sijeto empirice. Un co- ocimiento objetivo, fctalyiguroso wo tleraba a intererencia de Tos valores manos relgiose Fue sobre esa base como sconstr- 6a distincién dcotémica sujeto/ objeto. No abstance, fa ditncion Sujet / objeto nunca fue tn pacfica en ls ciencias sociales como 6 Geer 108 9 29, ‘oy piscunso Sonne nas cerns ot cn bat cencias naturals y eso mim se arb, ome dije antes, {el mayor atraso de las primera en readin con a segunda Al inal, Jos objetos de estudio eran hombres y mujeres como aquellos que los ‘sutiaban, La distncionepisemologica entre seo y objet we 80 (que arcular metodolégicamente com a distancia empiric entre si {10 objeto. Esto mismo se toma evdente si comparamos las estate {it metodologicas dela antropologa culeral y soci, pr un lado, 7 de a socioloia, por otro. En ls antropologa, a distancia empiric entre nyjeto y objeto era enorme. El sjeto era el antroptlogo, el ew {apeo ciao, el objeto era cl pueblo prmlvo osaje: En ete ‘ato, a distinciénsujeto/ objeto, acept o incluso exigd que Ia di ‘ancia fuse selatvamente acoriada a uavés del uso de metodologis ‘que oblgaran a una mayor inimidad com el objeto, o 4a. el wabajo {de campo etnograic, la observacién participant. En la vcilogi, al conwarta, era pequeda o hasta mula distancia empiric ene el ‘jet el objeto: eran eienticos entopeoe pesos estudiar & sus propios conciudadanos En este caso, fa distinc epistemelégica ‘blig6 que extaclatancia ese amentada através del uno de meto- dologias de ditanciamiento: por ejemplo, el examen sociological ands documenta yl entrevista esucturada La antropologta, ene la descolonisacin de la poguerray la gue- za de Viewam, y la socologia a partir de inal de oe sor sxe, fueron leradas2evestonar exe satu quometodolgico yas nociones| de distancia socal en que se basa, De repente ls sas fueron vistos dentro de nosotros en nuestra sociedades, yl socologia pad 2 utlzar con mi intensdad métodos anevirmente cal onopoli- ‘dos por antopologia (observacisn partiipante), a mismo tem queen esta ttima los objetospasabanaserconcivdadanos, mien bros de pleno derecho de la Organizaién def Naciones Und, y| tenfan que ser estdiados seg los métodossocologicos Las ibe Clones de, estos movimienton en la dstinci svjeto / objeto en las ‘encas socials vnieron a ella en el periodo portetructraisa, Fn el dominio de lan cienci feo natrals el regreno del aijeto fe ya anunciado por ln mecca cudnica al demodear que et ato ‘de conacimiento Jel producto del conocimiento eran inteparables {Los vances de a microfsica, de la stoic y dela biologi de Ine ‘hms décadas restinjeron ala naturals las propiedades que Ia ‘encia modern le expropiara. La profuadiacon del conoriieat ‘conducidosegin la mat materialist vino a desembocar en uh co- 5 tu iscunso sone LAs cIRNCIAS nocimiento idealist. La nueva dignidad de la natualera se consid tds cuando se serifice que el desarrollo tecnolégieo desordenado ‘os haba separado de la naturale en verde unirnos allay que la ‘expotacién dela naturale habia id el veiculo de la explotcion ‘del hombre. Lainconformidad que a stincién sjeto/ objeto siem- ‘pre habia provocado en las clencias socials ve propagabs as alas ‘Sencias naturales, El syjeto regrstbaInverddo del objeto, De otto ‘modo, los conceptos de “mente inmaneate’, "mente mas amplia"y “mente colectva’ de Bateson yotoxconaityen noticias dapersas de {que el oto forgjdo de Ia ceneia moderna, Dios, puede extar en vias, dle regresar, Regresarétransfigurado, sin nada de divino sino nuey two deseo de armoala y comunisn con todo lo que nos rodea y que, ‘vemos ahora, elo mis inimo de nosotros, Una nueva gross et en| peasdie, ?arataseando a Claewiz, podemos amar hey que el objeto es la cominuacin del sujeta por otos medos. Pr e0, tad el conoce tient centfico es astocanocimiento, La cencia no descubre, crea, {Yel aco eeatvo protagonirado por cada cientiicny pork cman Aad Gentian su conjunt ha de conocerse ntimamente antes que ‘onze lo que con €l se canace de To real. Los presupuestos metal cos, los sistemas de creencis, los juicios de valor no estin antes ni dlespus dela explicacia centifica del natursezso de a soled Son parte inteyrante de esa misma explicaién. La ciencla moderna ‘no eta nia explicacion poibe de la realidad yal sguiera alguna ‘bn centifiea habs de consderane mejor que las explicaiones iternatvas de la metafiscs, de Ia atrologa, dela religion, del arte ‘de Is poesia, La ran por fa que priilegiamos hoy unt forma de conocimientobasadaen la prevision yen el control de los fenémenos| znadatene de cence. Ex un juico de valor La explicacion cent fica de lon fenomenos es le antojunieaciin dela cencla en cuanto fen6ineno central de nuestra contemporaneldad. La clencia es, a, ulabiogriben, 1 conmgracién de In ciencin moderna en eto ines cuatr- ents aos atuabxé a expliacin de lo real al punto de que podlernos concebir sin en los términos por ella propuestos Sinks ategrias de espacio, tempo, materia y nimero las metaforas car finales de la sca moderna Segin Roger Jones~ nos sentimos inca paces de pensar, inchvo slendo ya hoy capaces de penstlas como ‘ategorar comencionalesarbitariag, metaércas Este proceso de ‘os BISCURSO SOBRE LAS CENCIAS 5 nanuralaacén fue lent jn el inicio, los protagonists deta revo: cin centestuieron la nein clas de que la prueba fatima de ss conscciones personales proce daba coherencia las prucbas externas que desarollaan. Descartes muestra mejor que nigel Carcteravtobiogriico dela cena. Dice, en Bl azn dl tod: Iu) me ptaria mona en ete dcr, qué cain sg de epee ‘entra vida com en un eho pe qe cad cua ope jug | par qe,sibedor dens opiniones qu sobre fueron expen, como it ew medio de esrulre, wendaa omar gues de us que acum seine Hoy sabemos osospechamos que nucitras trayectoras de vida per sonal ycolectvas (en cuanto comunidades centiica)y los valores, las ereenciasy los prejuicios que acarrean son la prueba intima de ‘nuestra conocimiento, sn el eval estas investigacionesen el Ibo ‘atoro ode archivo, nuestros cilcules © nuestros uabajos de campo ‘onstitetan un enmarafiado de dligencias absurdas in made ni hilo. Sin embargo, ete saber, sospethado o Insospechado, recor hoy subwerrineamente, candesimamente, nveiuos aodichos de resto trabajos centiicos En el paradgma emergent, ol carcter autobiogrfio yautorre ferencial de acerca et plenamenteasumido La ceneia moderna os login conoeimiento foncional del mundo que slag extrac Ainaiamente nuestras perspectas de sabevvenca. Hoy nose wat tanta de sobrevir como de saber vv. Para exo ex necesria ota for ‘made conodimiento, un conocimiento comprensivo e intimo que no nos aepae y antes bien nou una peronalmente alo que etadiamos 1a incertidumbre del conocimient, que la eiencia moderna siem pre sto como limitacin tenica deinada 3 sucesvas superacionet te transforma en Ia cave del entendimiento ee wn mando que ms ‘que contolado ha de ser contemplado, No se vata del espanto me- iva frente a una realidad host poseda del hlito de la dinidad, ‘ino ante bien dela prudenca frente aun mundo que a pesar de lt domesicacin not mucsra cada dia la precaredad del sentido de ues ida por mis segura que esters al nel de la sobreivenca Tacencia del paradigma emergente er mis contemplativa que ser, {xcualida del conocimiento se mide menos por lo que controls © Pomc (869.6) Ps ‘uy DUSCURSO SoRRE LAs CIENCIAS hace funcionar en e mund’ exterior que por a satfaecisn personal que da a quien a accede de él parsipa. La dimension esttiea dela enela ha sido reconocida por clei cosy fofoe def cienca de Poincaré a Kuhn, de Polanyi a Poppet Roger Jones considera que el sitema de Newton es anto una obra de arte como ona obra de lenia'" La eeacin clentfica ene paadig- ta emergente ve anime como préxima ala exeaionIteraria artst- ‘i, porgue a semejanca de én pretende que I dimension acta de 1a wansformacion de loreal (el escultor al trabujar sobre la piedra) sea subordinada a a cootemplaciin del reritad (la obra de arte) ‘Ava wer, el dlscurso cendico se aproxima cada vee mis al discurto| ‘de la erica teraria. De algin modo, I iia lteraria anuncia fa ‘sbrersion de la relacinsujeto/ objeto que el paradigma emengente pretende operar En la crits literal, el objeto de estudio, como se lia en términos centifcos, sempre fue, de facto, un sipersujeto (un poeta, un romntico, un dramatorgo)fente a cual el ertico no psa de ser un afte o actor secundaro, Ex eerta que, en tempos ecient, el cco ha intentado eobreslir en la confronacion con ‘leseritorestudiado al punta de poderse hablar de wa batalla por la ‘upremaci,trabada entre ambos Pero porque se tata de una batalla, In eacion ex entre do sujetosy no ene un sujeto yun objeto. Cad ‘uno ela tndicei6n del oro, aos ceadores de textos eserves et lenguaedstinas, ambas conocidaty necsaris para aprender agus tarde las palabras y del mundo ‘Ad rembjeiviaa, el concimiento centiSco enseia a vtity se teaduce en un saber petico, De ahi a arta ma cracerstca ddelacienela posmoderna 4 Tat cocoa cfs bua consi on sentido comin ‘tune acasin de err que el fundamento del estauto piviegiado de aracionalidad centfica na cren s mismo chentfco, Sabemos hoy {que la clencia moderna nor ensefa poro sobre nuesua manera de e+ ‘aren el mundo y que ese poco, por més que se ampli, ser sempre ‘igo porque leighldad est Insrita en a forma de conodimiento ‘gue €l consi, Lacencia moderoa produce conocimiento y dee R fone 1082 p.. 1 biscunso sone Las eHNCIAS 5 conacimients. i hace del centiic un ignorant espcialzado hace {el chudadano comin un gnorante generals. ‘A contrario, a ciencia posmoderna sabe que ninguna forma de ‘ouorimiento ex en sf misma racona sola configuracion de todas lls es racional. Intena, pues, dalgar con otras formas de conoci+ rmiento dejindose penetar por elas. La més imporante de todas es ‘ conociniento del sentido comin, el conacimienta vulgar y pric- tico con que en lo cotidiane erientamnes nuestasaccionesy damos sentido nuestra vida, La ienla moderna se consruye contr el sen ‘ido comin que considerésuperSial,dusorioyfalo, La cena pos moderns busca rehabiltar el sentido comin por econocer en ests forma de conocimientoalgurasvirtalidadesparaensiquecer nuestra zelacion con el munde. Es cierto que el conocimiento del ventido ‘oma tende a ser un conccimiento mistiado y misticador pero, 4 poss de so a pesar de ser conservador, tenia una dimension wie- ‘ea yHberadora que puede ser amplada a tavés del dilogo con e1 ‘onocimientecentifico Ea dimensin aflora en algunas dela carae- terisica del conocimienta del venti co El sentido comin hace coincides e inten, esac una ‘isn del mundo basa en i acin yen el principio de a creatvidad dela tesponstiidadindividvales. Hl sentido comin es prictica y pgm; se reproduce itado por las trayectoriasy ls experiencst fe vida de un grupo socal dado'y en es correspondencia se afirma sable) seguro. sentido comin es wansparent evdente: desconfia ‘deta opacidad dels objetvosteenolgicay dl esoterisno dl conc ‘mento en nombre del principio de igualdad de acceso al dieu, 2a ‘competencia cognitvaya a competencs ings, El sentido comin fer siperficial porque desea ls esrctaras que etn meals de La Condiend, pero, por eso mismo, es eximio en eapar la profundidad horizontal de lie relacones conscientes entre personas y entre pero ‘hay coats. El sentido comin ex indscptinarioyametdico; no resulta de una pricicaespecicamente oriestada 2 produci: se reproduce ‘lpontineamente en el snceder cotidiano de avid. Elsentido coma seep lo que exite tl como exit; prides la accién que no produ ‘ex rupurs signifiatvas en loreal. Por timo, el sentido comin es reténcoy metatirice: no ensefia, persuade. ‘Ala iz de lo que fue dicho antes sabre el paradigms emergent, ‘estas caracteristcas del sentido comin tienen una virtue anicipa- tora, Dejado a tiamo, el sentido comin es comservador y puede 6 ‘ow piscunso sonae LAs CIENCIAS legiimar prepotencas, pero interpenetrado por el conocimiento cdentiico puede evar en el orgen de una nueva racionalidad, Una ‘conalidad hecha de racionaldades. Para que esta configuracién {Ge conocimiento ocura es necesrio invert la raptutaepistemole- {dca Eola cienela moderna la ruptura epstemolgicastaboliza el ‘alt cualtatvo de conocimienta del sentido comin al conocimiento| ‘entific en la cenci pounederna ell is importante evel que ‘ert dado desde el conocimiento entific hacia el eonocimiento del sentido comin. Hl conocimiento cientico posmovterno so se real 2zaen cuanto tal en la medida en que se converte en sentido comin, ‘Solo sf er una ciencla clara que cumple a sentencia de Witgens- tein, “todo lo que se deja decir 5¢ deja decir claramente™ Soo at serd una cencia ransparente que haga jusicia al deseo de Nietache al decir que “toda el comercio entre los hombres apunta aque cada ‘ano pueda ler en lala del cto, la lengua cord eta expreniéa sonora dees alma comin” ‘La iene posmederns al imbuire de sentido comin no desprecia <4 conocimiento que produce tecnologia, pero entiende que al como ‘el conocimiento se debe tradvicr en avtoconocimiento €l desiroll teenolgco debe taducire en sabiduria de la vida. Es Gta Ia que seal los marcos de prudencia a nuestra aventura cienten La pro- ‘dencia ela insegurdad auumida y contolada. Ta como Desares ‘evel wmabral def cienea moderna, ert ta dda en ver del mf, ‘nosotros, en el umbral de I iencia posmoderna, debemosejerer la inseguridad en ver del stir, En aise de trnscin yd reoucin cent, eta insegurida re ‘sla ain del hecho de que nicea reflexion eistemoogia srs mucho mds anzada ysofisicada que nuesea praciea Genta. Niguno de ‘ovotos puede en ete moxnenta vuln propecia concrete de inser tigaclin que corepondan exteramente al paradigms emergente que gu he dened. Yeo esa precsamente porque esos en ua ise ‘de was, Dudamossuicentemente del pasado para inzaginarnos el futur, pero ivimosen demasia cl presente parapoderrealzaren lel fo turo. Estamos dvds fragmentados, Nowtossaherose cami peo ro exacament nde estamos en laormada. La conicin epstemol> ‘ica de a Genciarepercueen la condi exsencial de os entific. twinge 973416, ‘oR Neate i) Risers et Langage’ ue 5 8D) 7 18 ‘uy BISCURSO SORRE LAS CIENCIAS 87 Al inal todo el conodimient es astocnocimient, también todo el ‘eaconocimient et mitodesconocimient. ‘Aa, (181), "The Evluonary Paradigm af isipate Sutures’ en B "antic org), Te Eoitonary Ven 58), acetal (1088), Aiu Ogu Mad, Nueva Biota Foca Buen, G (195), ind and Nat, Londres, Fontan este in a= ina, Bueno Aire, Aroreort, 189) 1a, Daniel (1870, The Cong Os of Psst Sci, Nueva York, Be ‘eBooks (oe econ coelians, Mac Ala 1970) Bem Helly W. Roch (orgs) (180), Aion, Commanicaion and Say, The Tory of dutpte Sout th Sal Sanna, campus. Bot, David (1984), Wks ond he pa Or Lares, Ak aperbachs (eaten eaten, Bareiona ay 198) Bowes M. (1080), “The Ecology of Knowledge’ linking the Naural and So- ‘hl Snes Gor, 6 ‘ga Pet FD. (186), Ling Clans Th igi nef as, TondiesFonaa (ext fn eaten, Baron, Ged, 18), ron 1 (1950), La saecrt ls tarde ifm, Pe Mao este ‘akin caellna Menc, uns 1960) Bunge Mai (107), Cal nd Made Sane, Nua Yk, Dover Pen Song Sao (ete ed alan, Bueno Ae Sure, 1997) ‘apa, F (197, 1860, The Tao Py: Noe ork, Bantam Books exis itn casts, Made Le Circa 1987 "Quark physics wou quarks: A review of recent development in tre hear" Amen orn of Py G6), The Tring Pint Nowa or, Bart Book (xine ea stan, Harctons, Integral 158), ‘Coo, Armando (1987), Tene donk cnt, vl, Porta ‘iontamento (ot Postgal, Liay, 1975, 1078, 18,198), (Che: 68), “Bootsrap ascent ea” Saray 11 70), "Haden boop: elu a easeason?, Pia Toy 28. Dewates, René, Dito d eel apis a alin Lida, 84 da Cosa Tene ediciin easel, Mesa Porta, 1977) Duster 1978), Omi Libea,Presenes [euie een cel "a, Mznico wx, 97). — 180), A ris so made wii Lido, Preseng [exited aclana, Mico, Fondo de Clr Eon, 1085. 8 ‘ BIscURSO SOBRE LAS CIINCIAS igen, M.y® Schuster (873), The ype a Prof Nearer ‘ston Heidelberg Spent alte, aieo (970), tp Cncing te Tas Ohi Word Sytem, Berke Te, Unies of Calforia Press faite edit casellona, Buenos A re Apular 1975) Geert (1989), aa Kost, Frere Ahly ‘Nusa Yr, le Hooks fesse eid cael Barelon, Paden, 10) Hatemasjtigen (182), Meds Bonoae Hanes 2, Racor, ‘Shrkamp [sine ei clan, Nad, Tura, 1987). Haten, Hermans (1977, Suns: A nuda, Hdl, Springer. saa "Syergese-An Intereepinary Approach to Paenomens of SerOrgantaton”, Gram 16 (1088) p. 205 Hessenberg Wemer (ale), 4 image da atlas na fils mada iho, Uo), Phas ent Bown Londres Allen and Unwin fexiteecin acclana,Barelona Sex Baral 1957 Hoatnan,B (1979), Ale sta, tran Rae Nueva York, New nes a Library frit tics cavern, Barcelona, Stat, 1987), as (1980), Te ef Oring Use Sait nd Hem pons fh Eas Poi 9 oaation, Oxia, Perginon. 1196 "Uning Panis of fslaton'yen E fan (on), Theo atnay Vie 1081). Jansch E (ep) (196), The Bulatonary Visio, Boulder, Wee Pret ‘Jones R (182), Phy Maaph, Nuev York, New Aen Library. Kepler Johanne (189), Nd amon, Minick, Verlag Oldenburg Kote Alenander (1961, Conraron le Decre, ibon Preset ‘Roba, Thoms 0812, The Sr Sai Rahn, Chiag Unter of ‘Chicge Pra ene ei canabna Meio, Fondo de Cltun Eeoae ‘a 107 atriee (1967), “Let liner de a formation” en J Paget (org) (W967), Lape ot ennai sug Par, Glad (ete ee ‘in cnn, Buenos Aes, rote, 192), Lovelock JE 16%), Ca» Ne La Lif on Barth Onford,Onord Uni ‘ery Pres [eit edn casein, Mad Bhine 968), esa, (108), La and aia guy Ga Sao Rec Upp, Scandinavian Tene of Alon Sede, Matern, Humberto Ry, Varta (1973), emda ys ios, Sanago de Chie, Edvoeal Unerstara — (187), capt Syms, Utbana, Biological Computer Laboratory Montesquieu (1980), Lisp d ln Part, Les Bales Lees existe eon ‘scans, Meco, Fora 1905), Nagel Eres (1051, The Src Sin Prens in he Lap of sei ‘ax prscURSo SoRRE LAS CIENCIAS 20 Explanation Nuc Yor, Harcou Brace fe Wold (exit ell eae Hans Barecona Padé, 183) [eusche F(t), "Retoriqu engage" Pou 5 (191) lee ec “tellin Mad Tats, 1974) Parana (89), Pompe dr Saw det Natur Tendances Nowell a iketlec ola 5971), Te ds of Pras Landes, Pengo ‘agora (080), Fo sng Boing, Sa Franco, Pee. Sissi, "ine, treversbiy and Randomness en E.Jatch (org), ‘Tebeatsenary Van Bouider, Westen Pres, 151 Prigogine, pa elabell Senges (1070), Lane lie Monee “rts Pare, Clima exit edn catns Madi, Alana toes} Reichenbach Hane (1970), Prom Cpe isi, Norn York, Dover Po besdons eat din cata, Buenos Ales, Posi, 1955), ouseny,JanJaeques (197) sor rast tats om Ose ‘lt vol 2, Pry, Sen hay ein cata, Méxicn Poera 00). Suns Boavenaia de Sousa (193), "Dasocaloga de clenca 8 pode ce sie Gene Cay Sit "Scence and Plies: Doing Reseach In Rio's Squat Seie- ‘nent en Reka (og) (1981), Law and Sia guy Cas St (lee Ronack, Upp, Sandinista of Aca Sitio, ‘Thom, ON), Pel «ata, Lo, D, Quiote este een ca ellna arson, Tete 1985) ‘Vico, Giambatsa (1058), ees nso ee Of Ml, Read exe ee ‘sin cman, Mai, Teens 1595) es, Ma (1968), Mahadlpce Sci Franco, aes Wigner Es Syma ond Paes, Sao Eso, Cambridge, Cambridge Unserty Pe inh, Pete, The ia of Soda See ans Raton Ply, Lones, Rowtedge and Kegan Pol esine ein caeans, Buenos Ares Anorvorta, 1972), ‘Winget (1973), Tada Lag Pipi Franctoy, Subrkamp, 16 (exe ecm oes Mad, Ane, 1087)

You might also like