You are on page 1of 8
certidumbres E INCERTIDUMBRES La educacion patrimonial COMO ESTRATEGIA PARA LA FORMACION CIUDADANA® Valentina Cantén Arjona Desde hace mas de dos décadas, existe en Iberoamérica una creciente y renovada preacupacién acerca de la formacién moral y ciudadana; formacién que se legitima a partir de sus fin des democratizadoras. Desde 1999, se implanté en México la asignatura de formacién civica y ética en la escuela secundaria, y a partir de este afo escolar (2008-2009) se ha incorporado en los seis grados de la escuela primaria. En los libros de texto gratuito que para esa asignatura produjo la Secretaria de Educacion Pablica (se) se incorporan, por primera vez, nociones basicas acerca de la educacién patrimonial. El texto que a continuacién presentamos offece elementos que permiten valorar la importancia de este novedoso campo. de la educacién. 11los dltimos afios, se ha incrementado en e diversos Ambitos académicos la reflexion y elaboracién acerca de t6picos y concep- tos relacionados con la democracia y con la edu- caci6n politica y ciudadana. De este modo, se ha destacado la importan- cia de conceptos y objetos de trabajo transdisci- plinarios que parten de una disciplina por ejem- plo, la ciencia politica 0 la psicologia social~ y migran hacia otros campos de la ciencia social y de la educacisn, como la formacién ciudadana © Texto elaborado a partir de los conceptos presentados por Ia autora en el Taller sobre Patrimonio, realizado en fs 3° Rewnisn Iberoamericana de la Red de Escuelas Asocindas dela UNExCC/ ReDPEA, Monterrey, noviembre 4 y 5 de 2008. coRRHO de MAESTRO = im, 154 marzo 2009 Entre estos conceptos deseamos destacar cua- tro que son de fundamental importancia para la formacién ciudadana: la nocién de identidad in- dividual y colectiva; el sentido de pertenencia a una familia, grupo, localidad, comunidad, nacion © la humanidad; la idea de libertad como un pro- ceso de emancipacién, es decir, la libertad enten- dida como proyecto realizable de soberania y de no dominacién, y, finalmente, el reconocimiento del valor supremo de la justicia como factor nece- sario para cualquier organizacion social saludable. El traslado de los conceptos de identidad, sen- tido de pertenencia, libertad y justicia (y otros subsidiarios como igualdad, equidad o toleran- cia) al trabajo en el aula no ha sido un proceso siempre exitoso. Con frecuencia, su ensenanza 31 Certidumbres & nvcrrmpumres se basa en la repeticién de contenidos abstractos 6, en el mejor de los casos, en practicas (mas bien acciones) estereotipadas que no generan por si mismas los aprendizajes deseados. Pode- mos decir, incluso, que el significado de muchos de estos conceptos, de estas palabras, se ha des- gastado a fuerza de difiudirlos sin ofrecer los elementos y los contextos indispensables para realizar la apropiacién y resignificacién indi- vidual, como ocurre, por ejemplo, con la viven- cia cotidiana de la equidad de género o de la resolucion pacifica de conflictos. Por otra parte, baséndose en dichos concep- tos, se plantea el desarrollo de competencias ciudadanas sin facilitar o promover que dichas competencias' puedan expresarse como la movi- lizacion de contenidos y la ejecucién de una accion, una respuesta, ante situaciones reales y cotidianas especificas. Y esto no augura una en- sefianza tan fértil como la deseada Desde nuestro punto de vista, son necesarias categorias de mediacién, conceptos a partir de los cuales sea posible derivar estrategias concre- tas de ensefianza-aprendizaje que movilicen los contenidos para generar, tanto en los docentes como en los alumnos, las actitudes, habilidades, destrezas y aptitudes que la formacion y la aceién ciudadana requieren. Estas estrategias de ensefianza-aprendizaje han de ser expresiones de posiciones pedagogicas articuladas en las que, ademés de constituirse a partir de sus categorfas matriciales, es indispen- sable que se expresen, desde nuestro punto de vista, los siguientes elementos: * Entendamos competencia como:“La capacidad de acwar de manera eficaz en un tipe definido de sitacion, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos [..] ls competencias ponen de manifesto acciones que no son co- rnocimientos en si; éstas utilzan, incegran, movilizan conoci- rmientos". Philippe Perrenoud, Constuir campetencios desde a escuel, jC. Ster editor, Santiago de Chile, 2003, pp. 7-8. 32 + Una idea de mundo como resultado de la creacién humana hist6ricamente determina- da y orientada hacia el progreso moral y material. + Una idea de hombre como un sujeto que ha de reconocerse a si mismo como una produccién cultural, capaz de historizarse e historizar el colectivo a partir del cual se define como indi- viduo y de identificar en sus rasgos (raciona~ lidad, aspiracién a la libertad, tendencia a lo 6ptimo, busqueda de sentido 0 proyecto, labo- riosidad y capacidad amorosa) su naturaleza humana, su humanidad, compartida con el resto de los individuos de su especie. + Una idea de educacién que recoja y explicite con claridad sus fines y principios (objetivos {iltimos, valores y principios orientadores) y se articule en practicas escolares a partir de las cuales se integren los aspectos pedagogi cos tedricos y conceptuales con las compe- tencias a desarrollar, que han de ser, desde nuestro punto de vista, competencias para la vida terrenal (una vida con libertad, justicia y sentidos de identidad y pertenencia). Es decir, una idea de educacién en la que la teoria y la praxeologia pedagégicas vayan de la mano, se sepan mutuamente necesarias y sean coherentes con la idea de mundo y de hombre que las orienta. La articulacién de estos elementos constituye un modelo, un paradigma pedagogico. Los mo- delos, las teorfas 0 los paradigmas pedagégicos (entendidos aqui como sinénimos) buscan dar respuestas y soluciones a su tiempo y su espa- cio, a su aqui y su ahora; pues de ello depen- deré su pertinencia y viabilidad. En la medida en que dichos paradigmas sean sensibles y se acerquen a la universalidad de la tendencia alo 6ptimo de la condicién humana, en esa medida trascenderan la singularidad de su tiempo y su espacio, y se constituiran en modelos capaces CORREO dl MABSTRO « NG. 184 #marz0 2000 La educacién patrimonial como estrategia Para LA FORMACION CIUDADANA La educacién patrimonial es un proceso educative permanente y sistematico centrado en el patrimonio como fuente primaria de conocimmiento y enriquecimiento individual y colectivo La educacién patrimonial es un instrumento de la “alfabetizacion cultural"* que permite al hombre una Jectura del mundo que le rodea, de su universo, su tiempo y su espacio y orientar sus intervenciones. La educacién patrimonial es una estrategia para la formacién moral y cludadana * En acuerdo con Sieionne Testa, en su texto “Educacin patrimonialalfabetizacion cultural para la ciudadania", Estudios Pedagsgicas, vol. XXXI, nim. 2 de realizar la sintesis entre lo universal y lo sin- gular, Es decir, pueden constituirse en modelos que expresen y reconozean la particularidad? de su momento, y pongan esta particularidad al servicio tanto de su comprension de las pasadas y futuras generaciones como de las necesidades de formacién de esos habitantes de otros tiem- pos y otros espacios. Es oportuno recordar aqui que un modelo (una teoria o un paradigma pedagogico) delimi- tay define sus abjetos de estudio y sus propési- tos, identifica y jeranquiza sus categorias de andli- sis y conceptos fundamentales, y desarrolla una metodologia y formas de intervencién especifi- cas. Asimismo, establece su propia definicién de educacién, de escuela y de relacién docente- alumno, y busca que estas definiciones den cuenta y sean pertinentes y oportunas a la reali- 2 Vedse Valentina Canton, [41+ no es igual ¢ 2. Uno propuesta de formaciin docente a partic del reconccimento del particular, rN, México, 1997. ‘coRRHO de MAESTRO # nim, 154+ marz0 2009 dad temporal y espacial en que la accion educa- tiva se realiza, La validez de un modelo pedago- gico depende, entonces, de su capacidad para comprender y recoger los signos de su tiempo y para ofrecer estrategias de formacién que cons- tituyan soluciones y alternativas de vida. Cada _generacién reconoce sus propios pro- blemas y se realiza como sujeto historico en su momento de creacién-recreacién del mundo, Ha de enfrentar nuevas y diversas tensiones sociales Y €S por eso que requiere una revaloracién y, en su caso, redefinicion de fines, principios y précti- cas educativas en los que deposita su sentido de trascendencia y su sentido de continuidad como especie, Jacques Delors’ sefiala que las socieda- des contemporaneas enfrentan diversas tensiones, cuya comprensi6n es indispensable para su pro- yecto educativo. Entre ellas nos interesa destacar: * Jacques Delors (coord), La educactn encierra un tesoro, Correo, de la UNEsco, México, 1997. Certidumbres & nvcrrmpumres Sustentos de la educacién patrimonial 1. La tensién entre lo mundial y To local. Siendo miembro de una comunidad 0 una nacién, el hombre tiene que aprender a reconocerse como ciudadano del mundo sin perder de vista, con esto, su sentido de pertenencia a su localidad, comunidad 0 nacién. 2. La tensién entre lo universal y lo singular. Aun cuando forme parte de la aldea global, cada individuo debe procurar preservar su caréc- ter personal, mantener sus tradiciones y vigi- lar que su cultura sea protegida. 3. La tensién entre la tradicién y la modernidad. Afirmando su singularidad y autonomia, y la singularidad y autonomia de los demas, cada hombre ha de estar abierto alos cambios y las transformaciones que la era de la informacion y las nuevas tecnologias generan. Asi, con los pies puestos en sus raices, ser capaz de aten- der y aprovechar el desarrollo técnico y cien- tifico a partir del cual puede mejorar sus con- diciones de vida y bienestar. uM rea Pee 4, La tensidn entre el largo y el corto plazo, Presa de la modernidad, la mentalidad dominante actual exige el acortamiento de los tiempos, la instantaneidad de las soluciones y tiende al predominio de lo efimero, de ahi que las soluciones que requieren tiempo y paciencia sean cada vez mas desdefadas, olvidando asi la temporalidad necesaria de las grandes aportaciones y transformaciones sociales, cul- turales y materiales. 5. La tensién entre los valores materiales y los valo- res culturales y espirituales que dan sustento a las creencias, costumbres y tradiciones, formas de ser y vivir de cada comunidad. Esta tension se agudiza en aquellas sociedades orientadas al consumo y el gasto irracional, en las que los valores y adquisiciones materiales constitu- yen fetiches y simbolos de bienestar. Estas tensiones ponen en juego la identidad individual y colectiva, asi como el sentido de per- tenencia de los miembros de las diversas comu- CORREO dl MABSTRO « NG. 184 #marz0 2000 La educacién patrimonial como estrategia Para LA FORMACION CIUDADANA nidades. Pues, aunque conscientes de su diversi- dad y multiculturalidad, los miembros de las so- ciedades contemporaneas tienden cada vez mas a homogeneizar sus sistemas de creencias, valores ycostumbres, y asimilarlos a los sistemas de creen- cias, valores y costumbres de las formas de vida econémicamente dominantes, Para enfrentar estas tensiones de manera exi- tosa es necesario promover estrategias educati- vas capaces de ofrecer guias de valor a partir de las cuales los individuos evaltien y apoyen sus elecciones y formas de insercién e inclusién social Las guias de valor! son producciones socio- culturales creadas para promover y facilitar for- mas de vida individuales y colectivas orientadas segiin valores. Existen distintas guias de valor entre las que podemos destacar: a) Las ideas morales que se expresan a través de maximas, dichos, refranes y, desde luego, los valores b) Las acciones orientadas a mejorar la conduc- ta humana y la reflexion sobre el si mismo, por ejemplo, los apoyos psicolégicos, las me- didas de higiene moral y mental como la meditacion, las normas de higiene y la vida saludable ©) Los modelos o ejemplos que representan valo- res morales, por ejemplo, los héroes, los pro- tagonistas de acciones morales presentadas a través de la literatura, el cine, el teatro, 0 las biografias de hombres y mujeres ilustres 0 virtuosos. d) Las pautas normativas que ofrecen reglas de accion, como las reglas de comportamiento, o las leyes y declaraciones como la de los De- rechos Humanos. “ Josep Maria Puig Rovira, La constriceiin de la personalidad ‘moral, Paid6s, Barcelona. 1996, coRRHO de MAESTRO = im, 154 marzo 2009 ©) Las instituciones sociales que encauzan y garantizan la vida y las relaciones entre los individuos orientan la critica, organizan y dan accién a la vida colectiva como la es- cuela, la familia, la prensa, las organiza~ ciones civiles y los espacios de realizacion del trabajo, Estas guias de valor se aprenden por medio de los principales agentes socializadores como son la familia, la escuela y los medios de comu- nicacién, pues, gracias a ellos, las nuevas gene- raciones reconocen la importancia de valores como la justicia, la libertad, la equidad 0 la so- lidaridad, y realizan acciones concretas en las que estos valores se encarnan, La formacién moral y ciudadana (civica y ética) tiene como tarea generar y promover estrategias educativas que, basadas en guias de valor, tiendan a desarrollar acciones que se transformen en competencias para la vida y la convivencia. Por ello es indispensable generar propuestas educativas, desarrollar campos de trabajo, teorias y paradigmas pedagégicos a partir de los cuales se deriven estrategias orien- tadas segan las gufas de valor que cada comu- nidad, bien, la comunidad global, considera litiles para el mejoramiento de su vida material, cultural y espiritual.’ Derivada de la vision educativa republicana liberal (forjadora de los valores de justicia, igual- dad, libertad y fraternidad en la educacion), la formacién moral y ciudadana se define hoy como una formacin de sujetos capaces de ser y cono- cerse a s{ mismos; capaces de conocer y cuidar su entorno cercano y lejano, y de acceder a los me- dios para aleanzar este conocimiento; capaces de convivir con los demés de acuerdo con pactos y * Valentina Cantén y Mario Aguirre, Formacion cvca y tea Ser conocer, hacer y con, Limusa, México, 2008, pp. 66, Certidumbres & nvcrrmpumres ordenamientos, y de reconocer en el trabajo, en el saber hacer, la forma privilegiada de enlazamien- to social e individual y de generacion de riqueza compartida, Este punto de vista de la formacién ciudadana hace de la apropiacién de la cultura (entendida como produccién histéricamente determinada) la piedra de toque para el logro de los procesos identitarios y del sentido de pertenencia, Es una propuesta que, partiendo de la virtud suprema, el conocimiento de si mismo, invita a cada indi- viduo a reconocer y reconocerse en su relacién con los otros presentes, pasados y futuros; y a expresar este reconocimiento ~generador iden- titario y de pertenencia- mediante su capacidad de conservacion, recreacién y creacion de pro- ducciones (materiales e inmateriales) para su comunidad. En este sentido, la formacion ciudadana ha de basarse, fundamentalmente, en la movilizacion de la memoria de lo que somos, a lo que pertenece- mos y de lo que como comunidad hemos sido capaces de realizar. Es decir, la formacion ciu- dadana se entiende aqui como una continua re- valoracin y reactualizacién de nuestra herencia, nuestro patrimonio histérico, politico y cultural. Por lo anterior, pensamos que una estrategia adecuada para la formacién moral y ciudadana sera aquella que se derive del conocimiento, la valoracién, la conservacién, el atesoramiento y, en su caso, la transformacién del patrimonio; considerando que el patrimonio histérico y cul- tural de una comunidad puede constituirse en su mejor guia de valor. Cuando hablamos del patrimonio cultural de un pueblo, nos referimos, precisamente, a ese acervo de elementos culturales -tangibles unos, intangibles otros~ que una sociedad determi- nada considera suyos y de los que echa mano para enfrentar sus problemas (cualquier tipo de problemas, desde las grandes crisis hasta los aparentemente nimios de la vida cotidiana); para 36 formular e intentar realizar sus aspiraciones y proyectos; para imaginar, gozar y expresarse.” Proveniente del latin patrimonisan (lo que pro- viene del padre, lo que es del padre) y cercano apatrimus (el que tiene padre),’ patrimonio se de- fine como los bienes que en herencia se reciben del padre. La nocién de patrimonio significa para nosotros: lo que siendo del padre hoy es nuestro para entregarlo haciendo funcion de padre-a los que estan por venir. El patrimonio es una produccién cultural a partir de la cual podemos movilizar una accion pedagégica dirigida a fortalecer la identidad, el sentido de pertenencia, el aprecio por lo propio recibido como herencia y la capacidad para hacer de esa herencia un factor de enriquecimiento personal y colectivo, y de progreso material y moral de las sociedades.* La educaci6n patrimonial es un campo de la educacién que se centra en el patrimonio como objeto de estudio. Definimos educaciéi patrimonial como la accion educativa consciente, organizada y sistematizada dirigida a la formacién de sujetos a partir del reconocimiento y la apropiaci6n de su sustento cultural, histérico, politico y ético-espiritual, Es decir, a partir del reconocimiento de su particu- laridad y de la apropiacién plena, subjetiva y emancipatoria de su cultura, entendida ésta como un complejo sistema de valores, creencias, tra- diciones, costumbres y horizontes utépicos cons- titutivo y constituyente de bienes materiales y espirituales tinicos, irrepetibles e histéricamente determinados. * Gullermo Bonf Baal, "Nuestro paerimonio cultura be- rinco de signifades", en loresano, fl povimonio nacional de ‘México, rexlconncutrh, Mésieo, 5-4 ? Vor Decinario hstado ltinespano Biblograf Barcelona, 19B4 * Arendlendo ala definicion de‘progreso soci de Adolfo Sin- chez Vinguez, Ea, Grabo, México, 1998. CORREO dl MABSTRO « NG. 184 #marz0 2000 La educacién patrimonial como estrategia Para LA FORMACION CIUDADANA EI sujeto y el patrimonio Esta vision de educacion patrimonial se funda en las siguientes consideraciones: 1. Es una caracteristica de la naturaleza huma- na tender a lo 6ptimo y establecer horizontes de accion que se inclinen al mejoramiento de sus condiciones de vida. El progreso moral de las sociedades es un ejemplo de esta carac- teristica que, basada en los rasgos humanos fundamentales -raz6n, libertad, capacidad de comunicacién y afiliacion-, nos muestra la ‘manera en la que la sociedad humana tiene como horizonte ético generar (aunque en ocasiones parezca que sufre de retrocesos) formas de convivencia cada vez mas inclu- yentes, justas, libres e igualitarias. En dicho horizonte reside su eticidad.’ " Maria Teresa Yurén, Etidad, valores socises y educackn, UPN, Mexico, 1995. ‘coRRHO de MAESTRO # nim, 154+ marz0 2009 Oe Pea) 2. Esta tendencia del genero humano a lo 6p- timo es el motor de todos sus esfuerzos y de todas las formas y producciones patrimo- niales, entre ellas, la educacién, que defini mos como “el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y transmite su peculiaridad fisica y espiritual. La educacién no es una propiedad individual, sino que pertenece, por esencia,a la comunidad” " Pro- piedad, herencia, que cada generacion -enfren- tando los riesgos que ponen en peligro su supervivencia fisica y cultural- recibe, afirma, niega, sintetiza y transforma para, a su vez, transmitirla a quienes estan por venir. El patrimonio, entendido en su especificidad de objeto de estudio y en su potencialidad como " Werner Jueger:Paidea, Fe, México, 1992, p.3, 37 Certidumbres & nvcrrmpummres categoria de mediacién, constituye en sf mismo un objeto transdisciplinario (para su ataque y comprensién se recurre a disciplinas y campos de trabajo como la historia, la geografia, la an- tropologia, la arqueologia, la etnologia, la arqui- tectura o la historia del arte) cuyo manejo obliga al desarrollo de una pedagogia ad hoc. Por ello, de la reflexi6n acerca del patrimonio podemos derivar saheres y métodos transdi plinarios abiertos a la busqueda de la transver- salidad en los contenidos de la ensefianza. La preocupacién actual por el manejo res- ponsable, la conservacién, el atesoramiento y la explotaci6n racionales del patrimonio (comu- nitario, nacional o mundial) hoy Io coloca como un objeto privilegiado para la problematizacién moral -como constitutivo de un campo de pro- blematizacion moral- que exige de los individuos decisiones y acciones sustentadas sélidamente en principios éticos y de conviccién ciudadana Asi, la nocién de patrimonio constituira, ademas de un objeto de estudio, una categoria de me- 38 Diageama sobre la rnocion de patrimonio, Pagina tomada del libro de texto gratuito Formaciin cca y ética. Tercer grado, Prinava, diacion entre los cuatro conceptos mencionados (identidad y pertenencia," libertad y justicia, y las nociones a éstas relacionadas) y la formacién ciudadana. Por todo lo anterior, afirmamos que la nocién de patrimonio, entendida en su mas amplia acep- cion de cosa piiblica que a todos ataiie y pertenece -ademas de un objeto de estudio transversal, Iegitimado por la produccién multidisciplinaria y transdisciplinaria en que se sostiene y que ge- nera-, es un pretexto y una estrategia mas que fructiferos para la formacién de las j6venes con- ciencias ciudadanas. Y esto revela la importan- cia de promover hoy la educacién patrimonial y el motivo de su inclusi6n en los nuevos libros de texto gratuito de Formacién cfvica y ética para la primaria recientemente presentados por la Secretarfa de Educacién Pablica, " Adela Cortina, Cudadanos del mundo, Hacia une teria de lacie dadonia, Alianza Editorial, Madrid, 1998, CORREO dl MABSTRO « NG. 184 #marz0 2000

You might also like