You are on page 1of 8
CAPITULO IV AZUDES 0 PRESAS DE DERIVACION Construcciones que integran el salto de agua. Sou fas siguieutes, yue ireuius examinando sucesivamente: Aaud o presa de derivacién, Regulador y toma de agua, Canal de derivacion o galeria de presion. Camara de presién a chimenea de equilihrio Compuertas. Rejilla, ‘Puberfa de presién. Turbinas, Casa de mAquinas. 0 Canal de desagiie. Azud o presa de derivacién.—Se llama azud, presa de deriva- in © presa vertedero, a una construccién que se levanta en el lecho el rio, para atajar el agua, produciendo una elevacién de st ivel que permita la derivacion de ella, y estando dispuesta para que jas agtias puedan verter por encima. Ademéas del indicado, puede constituir el objeto del azud o dis- ninttir las oscilaciones del nivel de aguas al variar el caudal, o kminorar la velocidad de las aguas y, por lo tanto, las erosiones 1 fondo en la proximidad de las obras de fabrica. En rfos caudalosos, de stificiente calado, de margenes fijas y libres de aterramientos, se puede derivar parte de su caudal sin la ‘onstruccién de las presas. Pero en los rios que tienen mucha an- ura con relacién a su caudal, éste, en estiaje, se divide en varios brazos, siendo imposible recoger toda 0 la mayor parte del agua gin la construccién de los azudes. ‘Tampoco se necesita azud cuando la toma de aguas del salto se hace en el desagiic de otro. En los saltos que toman si agua en los lagos se prescinde de FUNDACION UANELO, [URRIANO 68 cAPiTULO IV presa, a no ser que se constritya ésta para aumentar Ja capacidad del lago ubicando aquélla en la salida del cmisario; y entonces la toma no sttele ser superficial, sino de fondo. En los Saltos de San Alberto y Santa Elena, situados en las lagunas de Ruidera, no hay resas. n ‘No la tienen tampoco lus saltos del Niagara, Afslund (Norttega), Jonage sobre el Rédano (Francia) y Brillane de la misma nacion. En este salto 1a toma se hace al pie de un escarpe rocoso del rio Durance, contra el que baten siempre las aguas del tio y donde la posibilidad de derivarlas se demostr6 por la cxistencia anterior del canal de riego de la Brillane. V para auxiliar la derivacion hay en el origen del canal un escalou superficial de un metro para deter- minar la Hamada de las aguas. ‘Hacemos distincion entre azudes y presas de embalse. Ambas construccioncs sirven para elevar el nivel del agua y hacer posible sti derivacion. Tos azudes estén dispueslos preferentemente para elevar el nivel del agua, contribuyendo a crear el del salto, y siendo efecto secundario el almacenamientu del agua para empleari cuando las necesidades de consumo lo requieran. Las presas de embalse tienen preferentemente este segundo objeto. de almacena- miento de agua para regularizar el caudal del rio, y corrientemente no estan disptestas para que las aguas viertan por encima, sino que tienen construceiones laterales (aliviaderos de stperficie), que sirven para devolver al catuce agua abajo de la presa, el agua exc dente cuando el embalsc producido por ésta se haya Menado. Estas disposiciones separadas de presa y aliviaderu suu piccisas cuando aquélla estA constituida por materiales incoherentes (tierra y esco- Hlera); pero algunas presas de fébrica asentadus subie terreno dc roca y con convenicnte defensa en su pie estan dispnestas con ali- viadera en su coronacion, de modo que vienen a ser azudes altos que cumplen ademés cl fin de almacenar aguas para la regulariza- cién del rio. Con esto se evita el gasto del aliviadero, que stele ser de mucha importancia cn los cafiones estrechos en que eorriente- mente se sitéian las presas. Pero estén expuestas a socavaciénes al pie, especialmente si a la altura de elas ee afiade un gran candal vertiente. Bien es verdad que, como veremos mas adelante, la gran superficie del embalse determina un efecto regulador de las riadas que pueden sobrevenir aun estando aquél leno. ‘Como ejemplos de presas altas con vertedero en su coronacién, podemos citar los siguientes: Presa de Pit (California) (gravedad): 84mctros de altura (Gisposicién en st pie de pilares salientes para amortiguarla velocidad de las aguas). » Wilson (gravedad), B. U.: 24 metros de altura (lamina verliente maxima, 5 metros) Dacker (b6veda), B. U.: 71 metros de altura. Bull Run, B. U.; 60 metros de altura (lamina yerticnte de 1 m.) Black Cayon, B. U.: 42 metros de altura (lamina vertiente de 5, Fier (Francia): 57 metros de altura, Waterville, E. U.: 60 metros de altura (lamina yertiente de 3m) FUNDACION UANELO RRIANO AZUDBS 0 PRESAS DE DERIVACION 69 Efectos de los azudes.—1.° Aumentan a seccién mojada agua arriba, disminnyen la velocidad del agua y ésta sedimenta parte de su caudal sdlido. Estus sedimentos van rellenando el fondo, y poco a poco, elevAndose éste, tiende a adquirir la misma pendiente que tenfa antes de construirse el azud. Los sedimentos llegan al umbral de la toma y penetran en el canal. Para evitar esto, en los rfos que arrastren caudal solido hay que poner desagties en el azud junto a la toma, o hacer aquél total o parcialmente mévil. Se llama longitud de remanso a la distancia entre cl azud y el punto en arte aquél deje de ser sensible, y curva de remanso al per- {il longitudinal del nivel de aguas en esta zona. Se comprende que Ja longitud del remanso ser4 mayor ctianto menor sea la pendiente y mayor la altura del azud. 2,0 Em la zona afectada por el remanso variard Ja relacion de situacién entre los terrenos colindantes y el nivel de aguas; suce- diendo que terrenos que antes no se inundasen en ninguna situa- cién del nivel del rfo, se inunden después de construir el azud, bien en estiaje o en aguas altas. 3.° Alelevar con el azud el nivel de las aguas, se eleva también el nivel de las capas acufferas, y esto produce un heneficio al faci- litar la captacion de ellas, u ocasiona perjuicios al hacer surgir a la superficie o dejar muy cerca de ella las aguas subterra- neas, 40 ¥lagua que vierte sobre el azud, al llegar al pie de él con la velocidad correspondiente a Ia altura de cafda, puede causar so- ciones en el fondo, y estas mismas erosiones pueden produ- cirse agua abajo del azud en el fondo y las m4rgenes, mientras que el agua conserve velocidad para ello, Cosa andloga sucede al salir cl agua por los desagiies del azud. 5.© “Al elevarse el nivel de agua arriba, el agua que se filtre por el fondo y por las margenes puede determinar el arrastre de las particulas del terreno y producir socavaciones subterrineas peli- Srosas para la estabilidad del azud. (0 Si desembocan desagiies de avenamientos o aleantarillas cn el remanso del azud, éste puede dificultar la salida del agua o materias fecales, deveceininds la insalubridad de terrenos o ha- ciendo inhabitables los lugares. 7.9 Bl azud constituye un impedimento en el rfo para la flo- taciéu, navegacion y crianza de peces. Para remediar lo primero Se construye en aquél un canalillo de flotacién; para lo segundo, una esclusa, y para lo tercero, escala de peces. En todo pats ctlto, antes de la constritccién del aprovechamien- to, hay que tener la concesion de la autoridad administrativa. Y como consecttencia del proyecto y de st confrontacién, se fijan, cuando se hace la concesién, el nivel de 1a coronacién del azud o ‘a alttira maxima del remanso, tomando para cllo como referencia tn punto fijo del terreno y el punto de desemboque en el rfo del FUNDACION JUANELO, 24 TURRIANO 70 cAP{TULO IV agua derivada, asi como las demés circunstancias que ptiedan afectar a terrenos del dominio publico y a los intereses de particu- jares. Ubicacién del azid.—Fn ella se ha de procurar atender a las circunstancias siguientes: a) Sielazud, ala vez que para derivar aguas sirve para linc cenarlas y regular su emples con arreglos a las necesidades de los suministros que hay que hacer de energia, conviene situarlo lo uxis cerca posible de ta casa de mAquinas para aumentar la capacidad del embalse y disminuir el canal de derivacion. Pero hay que te- ner en cuenta que el volumen de fabrica del azud, y, por lotanto, su coste, varia proximamente en proporcién al cubo de su altura, y, por lo tanto, a.medida que se aveique el azud a la casa de maquina atimentaré extraordinariamente st. coste. De modo que bajo este pinto de vista y a igualdad de lus demés circunstancias, la ubica- cién del azud dependerd del factor econdmico, es decir, de 1a com- paracion de las diversas soluciones, teniendo en cuenta gastos de primer establecimiento, de conservacién, amortizacion y la enerpi2 conseguida. 2) En caso de cxistir un rapido en las proximidades de la ubi- cacién, decidida por otras razones para el azud, debe situarse éste agua arriba de aquél, porque asi, con menor altura queen otra uhi- cacién agua abajo, sé consigtte 1a misma elevacién de 1a superficie de las aguas. 2) Ha de proporcionar facilidad para la desivacién del agua del rfo, Desde este punto de vista, si el azud se sittia en un tramo en curva, conviene poner la toma en la parte concava; y siel tramo es en recta, en aquella orilla o punto de ella en que por observaciones se sepa que el calado es constante y no se producen aterramientos. Fsta condiciou se cumple bien cn los tramos angostos, en donde el agua va encatizada. Va diremos a este efecto Ja forma en planta mAs conveniente. @) Hay que buscar bitena cimentacion al azud, y al efecto verificar suficientes sondeos. V de no encontrarla, disponer é para poder apoyarlo en terrenos permeables. e) Conviene, desde el punto de vista del coste, que el azud tenga la menor longittd posible. 7) En cambio, teniendo en cuenta el elevar poco el remanso, interesa que el azud sea largo; asi la Jmina vertiente tendrd menos espesor, y el azud sera uids alto y el salto mayor. Esta condicién es optiesta a la anterior. g) Conviene tener la mayor comodidad para que la construc: cion delaaud se haga facil y prontamente. Y tna condicion para cllo es que las aguas se puedan desviar de la ubicacion de aquél con ata- gitfas sencillas y no exptestas a faciles detetioros. Para evitur esto, no debe situarse el azud en sitios angostos en donde las ataguias ‘son costosas, de dificil construccidén, y especialmente de termine cién, y donde han de ser mas sélidas por las corrientes laterales a FUNDACION JUANELO TURRIANO. AZUDES 0 PRESAS DE DERIVACION 7m que estaran sometidas, y més altas, porque el agua alcanza alli en toda época mayor calado. fh) Hs de sumo interés que la construccién del azud se Heve a cabo en el menor tiempo posible; y esta rapidez no se consigue a veces con la menur lungitud del azud, puesto yue en sitios angostos en que las ataguias son importantes, tardan éstas en efectuarse, queda poco tiempo titil en una campaiia de estiaje, y al llegar el invierno hay qtte suspender muchas veces las obras. Mientras que en sitios de mas anchura las ataguifas son mas faciles, el agua se des- via mas sencillamente, se puede dar a aquéllas mas relativa solide, se ejecttan mds rapidamente y la construccién del azud puede Ile- varse a efecto por partes y no interrumpirse durante el invierno, Y por todo ello puede ocurrir que la solucién de azud mas largo se lleve a cabo con més celeridad que otra de menor longitud. V la terminacién pronta del azud puede constituir, aunque su custe sea mayor, una solucién ms conveniente, si se tiene en cuenta qtte mas rapidamente se pone en servicio y empiezan los ingresus de la ex- plotacién. i) En tios navegables conviene que el azud tenga la longitud neecsaria, no solamente por st efecto de vertedero, sino también para la wbicacion de la esclusa. La entrada en la esclusa debe ha- cerse en ptinto en que la velocidad de las aguas se deje sentir muy poco; y al efecto, a veces conviene alargar hacia a arriba el muro que limita la esclusa por la parte del rio y verificar el ingreso de las barcas al menos a 20 m del azud. j) Cuando por las circunstancias del caso convenga colocar la casa de maquinas junto al azud. entonces la facilidad de ubicacién de aquélla jega papel importante en la eleccién del sitio. *) Debe tenerse en cttenta la necesidad, en la mayor parte de los casos, de colocar desagiies de fondo junto al azud, y éstos merman la longitud del vertedero. Itura del azud.—En general esta altura queda limitada por las consideraciones sigttientes: 1.8 El aprovechamiento superior. 2.8 La altura de los terrenos riberefios que se pueden inundar y el coste de éstos en caso de expropiacién. 3.8 La nattraleza de los terrenos en que se pttede cimentar clazud y apoyar los estribos, stt profundidad y el coste consiguiente de la obra. Cuando elterreno de cimentacién es roca compacta y destificien- teespesor, igual que en los estrihos, y el vaso impermeable, se pueden construir presas muy altas (de embalse han llegado a msde 100 m). _ Cuando el terreno de cimentacién, sin ser de roca, es fuerte e impermeable (arcillas compactas, arena 0 grava compactas a pro- fundidad que aleja el peligro de erosion), se puede Megar con la altura de los azudes a 20 m. Si los estribas son flajas hay que introducir en ellos mucho el azud, y esto aumenta el coste con la altura de aquél. FUNDACION UANELO| 24 TURRIANO caPiTULO IV Cuando a profundidad asequible, determinada por el coste de la obra y la posibilidad de agotamiento, nose encuentra terreno firme, la altura de la presa no puede pasar de unos 8 m. Entonces, al establecer el azuid sobre terreno permeable en el fondo y estribos, aumenta la carga del agua que atravicsa aquél y puede determina: se tna socavacion, tin arrastre de tierras de fondo o lateral, contor- neando los estribos. Y a fin de evitar esto convicne aumentar el re~ corrido de jas aguas filtrantes para que su velocidad sea escasa y no determine erosiones. Para attmentar este recorrido, para dificultar el paso de las aguas, se aumenta el ancho del azud (sentido del eje del rio) y el empotramiento de los estribos. También se puede aumentar este tecorrido colocando rastrillus de [4biica o de tablestacado. Va dare- mos mAs detalles al tratar especialmente de presas sobre terrenos porosos, 4.4 Ta comparacién del coste de salto consegitido solo con ia presa con el de 1a solucién empleando canal y simple presa de de- rivacién o con las intermedias. if 5.9 La posibilidad de situar la casa de mAquinas junto al azud, 6.2 La flotacion y navegacién influven también en limitar Ja altura por el custe yur tepresentan las obras para hacerlas posi- ble a través del azud. 7. La altura pusible de temanso limita también 1a del azud. LJamemos # Ia altura de éste; Z 1a del remanso; ¢ el calado de aguas del rio antes de establecer el azud; / el espesor de la lamina vertien- TURRIANO AZUDES 0 PRESAS DE DERIVACION 73 te (figuras 51 y 52). Se podré establecer la siguiente igualdad, ya se trate de vertedero completo o incompleto: p=t+Z—h (21) i cl nivel del remanso tiene tin cierto limite marcado por el aprovechamiento de agua artiba o el nivel de los terrenos colin- dantes, 1a altura de la presa depender4 del espesor de 1a lamina vertiente, como ya se indico en 1a condici6n /) al tratar de la ubica- cién del azud, Canta més longitud tenga éste, menos espesor |i de lamina vertiente y més altura tendré aquél. Curva de remanso.—tIa superficie del remanso determinado por Ja construccién de un aztid no es horizontal, Las aguas necesitan para sti movimiento cicrto desnivel superficial, funcién de su velo- cidad, De modo que variando ésta y aquél con el caudal, el remanso ha de ser diferente, scgdn la entidad de éste. Por otra parte, la sec- cién mojada va disminuyendo en la zona embalsada a medida que se consideren seccioncs mds agua arriba; por lo tanto, la velocidad media attmentara y con ello el desnivel superficial; y de aqu{ que la ctrya de remanso afecte la forma céncava hacia arriba. En rios torrenciales, que por sti condicién transportan material s6lido, éste, al llegar a aguas relativamente tranquilas en la zona de embalse, se sedimentaré, empezando por hacerlo los de mayor tamafio. Esta sedimentacién va siendo progresiva hacia agua abajo; con ello se va disminuyendo en cada seccién 1a supetficie mojada y aumentando Ja velocidad y, por lo tan to,cl desnivel superficial ne- Fig. 53. cesario para el discurso de las aguas; y asi la ctrva de remanso se va clevando. Si la presa es movil, al elevarse, estos matriales son total o en gran parte arrastrados, determinando asi la condicién de movilidad de la presa una cierta constancia media del cauce. Pero tratandose de presa fija, es decir, si no se puede alterar con ella la superficie del remanso, entonces (fig. 53) cl caudal sdlido se sedi- mentara en las primeras riadas en tna primera zona 4,; en las si- Buientes, en ag, Ilegando a alcanzar esta sedimentacién a la presa. De modo que si el remanso se calcula con los calados de agua que determinard la presa recién construfda, al disminuir éstos se eleva FUNDACION fy JUANELO. TURRIANO 74 la curva del remanso, y puede ésta perjudicar a propiedades o uprovechamientos que se crefan garantidos con el primer célculb. Esta circtinstancia obliga en caso de presa fija a que ésta no 1o sea enteramente, sino a proveerla de parte mévil, que al menos debe consistir en desagiies de fondo, que aparte de limpiar de se- dimentos la Lou de aguas, siivan para mantener un cierto calado minimo en el remanso que sea base para calcular éste. Asi, pues, ci elcaso de fa figura 53 uv debe seivir pata dicho cdlculo el calado 7/, sino otro menor, dependiente de las dimensiones de los desagiies de fondo en relacién con el caudal de riadas. Se han propttesto varias formulas para la curva de remanso (Roirée, Dupuit, Bresse, Tolkiitt, etc.). Ninguna de ellas responde a la realidad de remansos en rfos que no tienen asimilacién a cana- Jes regulares, condicién que ha servido de base para deducir la ma- Fig. 54. yorfa de aquéllas, En los tratados de Hidrdulica tedrica podrén Verlas quienes lo deseen, y aqui{ nos referiremos a la de Poirée, por ser la mds corriente, e indicaremos un procedimiento de obtener dicha curva por tanteos Férmula de Poirée.—Se admite que el remanso deja de ser sen- sible a tuna distancia EC doble de AB (fig. 4) Se puede sustituir dicha curva por un arco de circulo tangente en A a Ia horizontal y en C a la superficie de las aguas antes de constritir la presa (en cuyo caso AB = BC) o por una parabola de eje vertical con vér- Honien A‘y tangente-en Cod aquella superficie de lasiaguas (en este caso BE = BC). De modo que en ambos casos el punto C viene a estar proximamente a la misma distancia del azud. Adoptando la formula parabolica y suponiendo referida la ecuacién de la curva al eje vertical que pasa por 4 y al horizontal que pasa por este mis- mo punto, Ia ecuacion tendré la forma a2 = Qpy FUNDACION JUANELO 2) TURRIANO

You might also like