You are on page 1of 139
| | ! sept cate | Corte Suproms se Jusicla | ‘Sade tescincial | i AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO : : ‘)” Magistrado ponente . . ih ‘ $C2582-2020 ‘Radicacién n.’ 68001-31-03-008-2008-00133-01 - (Aprobado ex. sesién de cuatro de marzo de dos mil veinte) Bogota, D.(}., Bogota, D. C., veintisiete (27) de julio de * "dos mil veinte (2020). . . mat i Decidese e| recurso de casacién interpuesto por Luz | Estela, Nelly, ‘Vosalba, Gerardo, Nelson, Faustino ‘Paez i ” Rodriguesy Leonor Paez de Gérnez, frente a la seittencia de | 26 de noy iembre:de 2012, proferida por el ‘Tribunal Superior ‘ | del Distrito Judicial de Bucaramanga, Sala Civil-Familia, ; | dentro del | procése que promovierori contra Lucila Rojas de " | | i i i | i : Péez, “Jairo Wilson Paez Rojas; Martha. Smith: Pinzén . Fajardo, (Wilson Andrés Paez Pérez, Lucila, Andrea’ Paez Pinzén, ‘aispare “amézquita Pazra, Almacén y Tall Chapinero Lida.’ “ Salis. Lida.-, Pid Inversiones Ltda, y Surtiplas Lida. al ervicios de Gnias Los Insuperables Ltda. + | Radicaciéa n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 ANTECEDENTES | 1. Los accionantes, de acuerdo con la demanda inicial, su reforma y el desistimiento parcial de las ‘pretensiones, solicitaron que se declarara Ja simulacién absoluta de los siguientes negocios juridicos: ( | escritura pithlica (BP) n° 530 Tipo de acto Fecha ‘Objeto Partes Constitacién de |S de marzo | Surtiplas Lida. Faustino Paez y sociedad por | de 1984 Lucila Rojas Constiticén de] 15 de abr sociedad por EP, | de 1985 n.° 693 ‘Almacén | yTalleres Chapinerd Lida. Faustino Paez y Lucila Rojas Constitucién” de} 16 de abril sociedad por E.P. | de 1985 n. 605 FL. Invérsiones Lida. Taustine Paez, Lucila Rojas y Jairo Wilson Paez Compraventa |S de julio cfectuada por | de 1985 EP. n° 2027 ‘Apartai 202 de la calle 521% 35-23 de Bucaramanga, cn matricula! inmobiliaria n.* 300-84369 De Lucila Rojas a FilJ. Inversiones Tide. Compraventa [8 de julio efectuada —_por | de 1985 E.P. n° 2028 Taisueble fle Ja carrera a7 8! 19-45 ae Bucaramanga, con matricaia! inmobiliaria no 300-44163 ‘De Laciia Rojas a F.Ld. Inversiones Ltda. Compraventa. 1S de julio efectuada por | de 1985 Inaiweble de le carrera is # [1Lé1 de De Ladia Rojas a FLJ. Inversiones EP. n.” 2029 Bucaramange, cog | Ltda, matricula | inmobiliaria Il n.” 300-47996 | Compraventa & de julio efectuada, por | de 1985; Apartamento 101 de ia calle 52 j# 35-23 de De Laclia Rojas a F.LJ. Inversiones EP. 2," 2030 Bucaramabga, Ltda, matricule | inmobiliaria | n.? 300-84367 Compraventa |S de julio |Inmucble fubicado en {De Faustino Paez efectuada —por/de i985 | Bucaramanga con | Carrefio a FLJ. BPas 2031 | matricula. | inmobiliaria | Inversiones Ltda. Lo n.° 300-138827 Radicacién n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 1987 Tipo de acto Fecha Oijeto Partes Compraventa [5 de julio |inmueble ubicado en|De Faustino Paez efectuada por|de 1985 | Bucaramanga, con | Carreio a F.LJ. BP. n,° 2034 matricula inmobifiaria | Inversiones Ltda. 1° 300-100065 Compraventa |5 de julio inmueble de la carrera [De Faustino Paez efeomada por}de 198515 # =—«H1-33- de | Carrefio a FLW. EP. n.° 2032 Bucaramanga, con | Inversiones Ltda, matricula inmobiliaria n.? 300-174486 Compraventa | de julio | Inmueble de la Calle 61 |De Faustino Paez efectuada —por}de 1985 | # 17E-10 de|Cormefio a FLW. EP, n° 2034 . Bucaramanga, con | Inversiones Ltda. metricula inmobitiaria n° 300-90132 Gompraventa |S de julio | inmueble de la Carrera [De Faustino Paez efecuada por}de 1985/15 # «LOI de | Carreno a PLS. BP. n° 2033, Bucaramanga, con | Inversiones Ltda. aclarada par E.P. matricula inmobiliaria n? 3634, n° 300-138176 Compraveaia |S de julio [Inmueble de Ta carrera |De Faustina Pace efectuada = poride 1985/15 # 11-21 de|Carrefio a Flu. EP, n2 2033, ) Bucaramanga, con | Inversiones Ltda. aclarada por B.P. |’ matricula inmobiliaria n. 3634, : n° 300-37066 Compraventa | Ti de | inmuebie de Te carrera [De Faustino Paez efectuada —por| septiembre }15 # 10-104 de | Carreio a FLA. EP.n°2838 |de1985 | Bucaramanga, _con | Inversiones Ltda. matrioula inmobiliaria n.” 300- 184960 Compraventa de [BS de [Blacas n* 14-4750 ‘De Ernesto Mejia automévil noviembre Leén a Almacén y de 1985 Talleres Chapinero Ltda. Compravenia de | 14 ~~ de | Placas n 14-9308 De Faustino Paes automévil marzo de Carrefio a Almacén 1986 y ‘Talleres Chapinero Ltda. Reforma 30 “de | Sartipias Lida. estaiutaria noviembre reolizada por | de 1986 EP. n,° 4925 (Gompraventa de | 20 de | Bacas a> WD-416T De Cosautos SA. a antomovil agosto de Surtiplas Ltda. Radicacién'n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 Tipo de acto Fecha | ~~ Oileia ates Compraventa [10 de|ioie” Gp de Vila/ Be Carlos José efectuada por | febrero de | Rosario, ton matricvia} Castro Amaya a BP. ne 187 1988, inmobiliatia n.° 260-| Jairo Wilson Paez 51387, Rojas Reforma 10 de | FLT. tnversiones Lida, estatutaria agosto de realizada por | 1988 | BP.n! 3041 | . Compraventa 19” de |Apartamehto 16-01 de {De Hari Lida a efectuada por | diciembre | 1a calle 45 # 39-46 je| F.LJ. Tnversiones EP. n° 5148 de 1988 | Bucaramdnga, con | Ltda. mairicula} inmobitiaria n.° 300-152057 ‘Compraventa, 13 de |Paquele de cuotas de|De Faustino Paez efectuada por | diciembre | interés de Surtiplas|Carrefio a Jairo BP.n° 3468 /de1990__| Ltda. “_| Wilson Paez Rojas Compraventa 13 de|Paqueie de cuotas de|De Faustino Paez efectuada por | diciembre | interés dé Almacén y|Cameio a Jairo EP.n23471 | de 1990 | Talleres | Chapinero | Wilson Paez Rojas Ltda. | Tiquidacion SI de | Liquidacioa “de Ya | Batre Faustino Sociedad. diciembre | comunidad de bienes | Paez Carreho y Conyugal de 1990 i “| Lucila Rojas efectuada por i EP, n° 3652 i Constitucién de/I1 de | Servicios de Grias los | Jairo Wilson Paez sociedad por E.P. | febrero de |Insuperables - Selis| Rojas y Lucila ne 818 1991 Ltda. : Rojas de Paez Compraventa de | 15 de | Placas n.° [A-9309 ‘De Aimactn y autornévil agosto de | ‘Talleres Chapinero 1991 t Ltda, a Servicios i 2 |de Grias los { * | Insuperables -Selis | Ltda, ‘Compraventas de | 11 de|Placasn*JA-4730 [De Almacin automévil diciembre Talleres Chapinero de 1992 Iida, a Servicios 1 de Gris les Insuperables —- Selis Ltda. Compraventa de} 26” ~~ de ‘De Faustino Paez automéovil, septiembre Carrefio a de 2001 Servicios de Grias Jos Insuperables - Selis Ltda, Radicacién n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 51387 _ Tipo de acto Fecha Objeto Partes ‘Apertura S de julio | Pldsticos Jairo _y| Martha ‘Smith establecimiento | de 2003 | Martha Jermar Pinzin Fajardo y de comercio Jairo Wilson Paez 3 Rojas Gompraventa de [28 de | Plecas n° IAC-775 De Faustino Paez automévil votubre de Carrefio a Almacén 2003 y ‘Talleres Chapinero Ltda. Gompraventa | T7 "de | iamueble de la calle 33/De Luis Antonio sfectuada porjmayo de|# — 14-22/26 . de|Rey Rey a Jairo EP. n,° 1106 2004 Bucaramanga, con | Wilson Paez Rojas matricula inmobiliaria n.? 300-1426 Reforma 26 def Almacén y ‘Talleres estatutaria enero de | Chapinero Ltda, efectuada —_por | 2006 EP, n° 138 Compraventa. [22 de|Paquete de cuotas de|De Jairo Wilson efectuada por | agosto de|interés de Surtiples | Paez Rojas a E.P. 2.° 2093 2006 Ltda. ‘Wilson Andrés Péex Pinzon, Gompraventa [37 “de | Baqueie de cuotas de|De Lucila Rojas @ efectuada por | octubre de| interés de Servicios de|Martba Smith EP.n° 2998 | 2006. Grtias los Inouperables | Pinzin Fajardo - Selis Lida, Compraventa 27 de|Paquete de ouotas de|De Wilson Andrés efectuada por] octubre de| interés de Surtiplas | Paez Pincén a E.P.n.°2999 | 2006 Ltda, Lucila Andrea Paez Compraventa [27 de |Paquete de cuotas de| De iucila Rojas a efectuada por | octubre de | interés de Almacén y|Martha Smith “|BP.n°3000 | 2006 Talleres Chapinero | Pinzén Fajardo Ltda. Compraventa de) 16 de | Placas n.* CCM-147 De Sanautos S.A. a automovil noviermbre ‘Surtiplas Ltda. de 2006, Compraventa) 24 de|iote G-9 de Villa}De Jairo Wilson efectuada por | agosto de | Rosario, con matricula| Paez Rojas a “| BP. nt 418 2007 inmobiliaria 1.° 260- | Amparo Amézquita Parra Subsidiarianente deprecaron Ja nulidad” absoluta de los: conttatos antes citados, por” haberse realizado en transgresion del. articulo 1852 ‘del Cédigo Civil. De no fo Radicaciénjn.” 68001-31 -03-008-2008-00133-01 } It i scat .. prosperar las anteriores, reclamaron la rescisién por lesién. enorme, al haberse vendido los| activos por menos de la mitad de su valor real. i En consecuencia, veaualen que se ordenara la restitucién de los activos, las cancelaciones que fueran procedentes y, en caso de no |ser posible, su pago en. efectivo, asi como los frutos y perjuicios, todo en favor de la sucesién de Faustino Paez. | . 2. Los reclamantes soportaron sus pedimentos en el Hl . siguiente sustrato factico (folios 2p a 270 del cuaderno 4): 2,1. Bxistié una unién marital de hecho entre Faustino Paez Carrefio y Maria Elena Rodriguez, de la cual nacieron Leonor Paez de Gomez, Luz Bstela, Nelly, Rosalba, Gerardo, Nelson y Faustino Paez Rodriguez, De- forma paraleia, Faustino contrajo matrimonio con Lucila Rojas de Paez, del cual fue fruto Jairo Wilson Paez Rojas. 2.2. Faustino adquirié los bienes enunciados en las pretensiones, los cuales se transfirieron pimuladamente a las apécrifas socicdades Almactn y Talleres Chapinero Ltda., Servicios de Gritas los Insuperables - Selis Ltda., FLJ Inversiones Ltda., Surtiplas sae y al establecimiento de comercio Jarmar. jo 2.3. El objetivo final de estos actos wire el de dejar, sin. bienes sucesorales, d los hijos extramatrimoniales, ahora : “negocios: cuestidnados se encueritran prescritas, por haber, | Paez Rojas. : : Radicacién n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 demandantes, fiabidos de ta unién marital de Faustino Piez Carrefio y su compaiiera permanente Marta Elena Rodriguez Ortiz» (folio 248); pasandolos a Lucila Rojas y a Jairo Wilson, 2.4. Faustino continud ejerciendo la posesién de las propiedades hasta su muerte -16 de mayo de 2005-, lo que _ desvirttia, un arlimo de vender o de comprar, al punto de “que no se pagé él precio. 2.5. ®El unico heredero favorecido con fejstos negocios juridicos.;. , fue..,,. Jairo Wilson Pdez Rojas, quien, siendo apenas ‘estudiante de’ derecho, sin recursos econémicos ““propios, resulta"adquiriendo para st, précticamente toda’ la fortuna que su padre... habia hecho en vide, dejando a sus demas coherederos sin ningin bier (folio'254). 2.6. Los ‘demandantes fueron reconocidos como descendientes, con vocacién hereditaria, el 27 de noviembre de 2007; calidad en desarrollo de la cual promovieron el ‘ proceso sucesoral respectivo. 2.7. Bl precio: real de los ‘ bienes- superaba’' los La inversiones ‘Lida. se opuso a las , stiplicas por “ gnprocedentes, ‘én tanto Jas’ acciones relativas. a: los | Radieacién in.° 68001-83-03-008-2008-00133-01 i transcurrido mas de 20 afios desde su celebracién, no son simulados y los demandantes cafecen de legitimacién en la causa (folios 499 a 511). En el mismo sentido se pronunciaron Martha Smith Pinzén (folios 520 a 532), Suktiplas Lida., Almacén y Talleres Chapinero Ltda. Sbrvicios de Grias los Insuperables - Selis Ltda. {folios| 545 a 537), Jairo Wilson Paez Rojas (folios 569 a 581), Wiléon Andrés Paez {folios 600 a 612), Lucila Rojas de Paez {folios 666 ‘a 678}, y Lucila Andrea Paez (folios 690 a 702). | Amparo Amézquita Parra, vlc por curador ad litem, arguy6 que la simple escritura ptiblica no demuestra la simulacién, por lo que reclamé Ja prucha de todos los supuestos necesarios para la prosperidad de esta stiplica (folios 721 a 723). | ' 5. Por autos de 9 y 24 de agosto de 2010, el juzgador de primer grado ordené Ja vinculacién cle Ernesto Mejia Leén, Cosautos S.A., Sanautos .A., Carlos iJosé Castro Amaya y Luis Antonio Rey Rey, quienes intervinieron en algunos de los negocios cuesticnados (folios 820, 821 y 835). ' i 6. Sanautos S.A. manifesté que la compra del vehiculo con placas CCM147 se hizo por!una persona juridica con capacidad para contratar, por un precio determinado y que sé pagé con el crédito adquiride de una entidad financiera. \ Radicacién n.* 68001-31-03-008-2008-00133-01 Propuso las excepciones de falta de legitimacién. por activa y pasiva, indebida acumulacién de pretensiones, no existencia de litisconsoreio, realizacién del contrato de venta entre ‘personas capaces, limite de contenido obligacional, tercero de buena fe, prescripcién y caducidad (folios 864 a 875). 7. Bl curadior ad litem de Ernesto Mejia Leon, Carlos José Castro Amaya y Luis Antonio Rey Rey apunté que los hechos no le conistan (folios 889 y 890). 8 El, Juzgado Octavo Civil del Circuito de Bucaramanga (folios 920 a 976), en primera instancia, declar6é no probadas las excepciones propuestas; denegé las pretensiones de. simulacién, nulidad absoluta y lesion enorme, frente a los siguientes negocios juridicos: {a) compraventa de ‘tos ‘inmuebles ubicados en Ja carrera 27 # 19-45, calle 33 # 14-22/26 de Bucaramanga, y lote C9 de _ Villa del “Rosajrio; (b) constitucién de. las sociedades Surtiplas Ltda., FLJ Inversiones Ltda,, Servicios de Graas los Insuperables -Selis Ltda. y sus reformas estatutarias; (c} enajenacién de ios vehiculos con placas ID-4161 y CCM- 147; y (d) creacién del establecimiento de comercio Jairo y “Martha Jarmar. - Accedi6é a L simulacién de las demas convenciones, negé el pago de frutos, y dispuso que se Sibraran las comunicaciones ‘requeridas a las notarias, direcciones de transito, camara de comercio y oficinas de instrumentos puablicos. ASS | Radicaciénjn.* 68001-31-03-008-2008-00133-01 i i 9. Al desatarse la alzada iaterpuesta por algunos de los demandados -Lucila Rojas de Paez, 0 Wilson Paez Rojas, Martha Smith Pinzén Fajardo, Wilson Andrés Paez Pérez, Lucila Andrea Péez Pirlzon, Almacén y Talleres Chapinero Ltda., Servicios de Grias Los Insuperables Lida., F.LJ. Inversiones Ltda, y Surtiplas Ltda.-, el superior revocé las condenas, con base bn los argumentos que se exponen en lo subsiguiente (folios 57 a 92 del cuaderno 12). | : i LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL 1. Después de explicar la sitaulacién y su‘ relacién con la disolucién y liquidacién de 1a! sociedad, conyugal, el ad quem agrupé los negocios cuéstionades en cuatro 4) categorias con el fin de cnalzanh por sepacado. 2. Frente a la primera, correspondiente alas ventas en favor de FLJ Inversiones Ltda., extrajo el contraindicio denominado tempus, en tanto sti realizacién' fue tres (3) aos después de que la esposa e hijo ‘matrimonial sospecharan sobre Ja existencia de los demas descendientes, sin alcanzar certeza esto, razon suficiente para expiicar la separacién de activos entre los consortes. i El fallador criticd que no se tuviera en cuenta que las ventas pudieron hacerse para jreorganizar los negocios familiares, porque el a quo negé ja simulagién de los actos de constitucién de las seiedade! Ademés, FLJ Inversiones 10 \ I | | i | | L Radicacién n.° 68601-31-03-008-2008-00133-01 Lida.’ tenia. un ‘capital suscrito y pagado de $15.000.000, suficiente para-.realizar las compras cuestionadas, las cuales se efectuaron por el avalio catastral de los inmuebles, : ‘ i . Censuré que los demandantes no promovieran causas i judiciales para dejar en claro sit filiacién desde el momento en que conacieron su procedencia, sin que haya razén para aguardar al deceso del cusante y demandar la eficacia de jos negocios ‘jutidicos, transcurridos 20 afios del perfeccionamiento. ' En todo éaso, el fallador descarté un detrimento patrimonial con Jas enajenaciones acusadas, porque Faustino era socio .de Ja persona juridica en un 33.33% y, en todo caso, el interés de los hijos se restringe a los activos j : dejados al falleci sobre los dienes. después de su enajenacién, clarificé que la misma ‘se hizo a titulo de administrador y socio de los entes . econémicos, lo’ que descarta su actuacién como duefio. | . En punto‘a la detentacién que Faustino Paez hizo | rodente con placa n.” TA-9309, que. se hizo a Almacén y | : - Las anteriores reflexiones se aplicaron a la venta del. | Talleres Chapinéro: Ltda., cuyo capital era superior al valor del activo adie: uw | a ! Radicecidain.* 68001-31-03-008-2008-00133-01 | Ademés, la tradicién que con posterioridad se realiz6 del camién con placas 1A-4730, a Servicios de Griias los Insuperables -Selis Ltda., no puéde considerarse simulada, pues esta sociedad sigue en pdsesién del activo y no se demostré la ausencia de pago del'precio. Respecto a los vehiculos IAB-780 e IAC-775 falté la prueba del encubrimiento de ote negocio, en atencién al objeto social de las compradoras y por seguir bajo administracion de éstas. i 3. Frente al segundo olen, comprensivo de la enajenacién del interés social de Faustino ea Surtiplas Lida. y Almacén y Talleres Chapinero Ltda., en favor de su hijo matrimonial, si bien acepto ahe el pregio no fue real, «lo cierto es que la accién de simulacién no se proyecta préspera, pues si se atiende a lo dicho respécto al Grupo I, el supuesto mévil que consideré el juez de primera instancia motive la realizacion de estos negocios ju icos, para la Sala no se halla determinado, de ahi que, al no existir un indicio que indique lo contrario, esta accién no ha de prosperam (folio 84). i Aderaés, no se desvirtué 1a|capacided econdmica del adquirente, la que se infiere por haber pagado el capital suscrito en las sociedades cuya simulacién fue denegada. En cuanto hace a las enajenaciones dz Lucila Rojas en favor de su descendiente y los familiares de éste, por i I 12 Radicacién n," 68001-31-03-008-2008-00133-01 carecer de injerencia respecto al acervo hereditario de Faustino, no pueden ponerse en entredicho, maxime cuando no se atacé Ja solvencia..de la vendedora para realizar los aportes sociales. * 4, Con relavién al grupo 3, que corresponde a ia venta que Harvi Ltda. hizo a FLJ Inversiones Ltda. dijo el Tribunal que no pudo establecerse para quien se adquirié el apartamento, pér haberse liquidado aquélla, ser arménica © lg operacién con el objeto social de la compradora y tener capacidad de pago, razones suficientes para desvirtuar una actuacién torticera, 5. Por ultimo, dé cara a la disohucién y liquidacién de cla sociedad conyugal conformada entre Faustino y Lucila, Rojas,.el Juez de; sepundo grado deseché que’ la continuidad de vida comin sirviera de indicio, ‘simulatorio; en adicion, ‘sos interesados ;manifestaron suconsentimiento- para la celebracion de este negocio, cumpliendo con las exigencias supuesta donacién encubierta no existe en. “tel. evertto de a disolucion yu liquidacion de la Sociedad , Conyugal, pues: ‘este negocio juridico, en st, no implica una transferencia dei derecho de dominio de un bien a bienes, sino la separacién y delimitacién de cudles de los habidos dentro del matrimonio correspondera a cada uno de los cénguges, Vesto és} es un negocio de-cardcter untvoco que... no tiene una finalidad de dar fin a la sociedad conyugal y G waa 68001-31-03-008-2008-00133-01 distribuir los gananciales» i 88), mAxime porque no hhubo renuncia a estos ultimos. De existir dudas sobre el reparto, segtin el ad quem, Faustino era el legitimado paral demandar la rescisién 0 nulidad, acciones que ya estan fehecidas. ; : i LA DEMANDA DE CASACION i Los demandantes formularen un tmico reparo (folios 26 a 109 del cuaderno Corte), el cual fue admitido por auto de 29 de enero de 2015 (folios ug a 114 idem). CARGO tnico 1. Con fundamento en la calisal primera, denunciaron la violaci6n indirecta de los articulos 1008, 1155, 1602, 1618, 1766, 1774, 1820 del Cédigo Civil, 232, 267 del Cédigo de Procedimiento Civil, 817 del Estatuto Tributario, 60 del Cédigo de Comercio, 28 de ta ley 962, 1° de Ia ley 28 de 1982, 1° y 2° de la Constitucién Politica, : 2. Una vez explicada qué eslla simulacién y su prueba a través de indicios, criticaron que el Tribunal pretermitiera los precisos, convergentes, conexos y copiosos hechos indicadores de la simulacién, a saber: (ay ‘afecto del difunto hacia la familia matrimonial ¥ desprecio por la extramatrimonial; (b} estado valetudinario del causante; (c) la retencion de la posesién; (d) falta de necesidad de vender; i Radicacién n.° 68001~31-03-008-2008-00133-01 (e) carencia de la prueba de la inversién del precio; (f) aprovechamiento; (g) precio vil; {(h) subfortuna; (i) insolvencia total del enajenante; (i) causa de la simulacién; i) venta én bloque; (k) endoprocesales,; (I) cohabitacién de los accionados; (m) no pago del precio; (n) ausencia de deudas “de 108 *enajenantes; (8) ocultacién de las transferencias & los deudos y amigos; {0} ausencia de ‘imovimientos banicario; y (p) pretium confessus. 3: Los casacionistas repudiaron que el juzgador segmentara el andlisis de los negocios, pues en el caso debia evaluarse el comportamiento durante el lapso en que sé extendi6, bajo la consideracién de que el acto volitivo tuvo etapas sucesivas que se compenetraron y se influyeron -Teciprocamente. 4, A partir de los hechos 5, 6, 7.19 y 7.21 de la demanda,, sostuvieron que las convenciones Se hicieron con. Ja finalidad de despojar al causante de sus activos, lo que se concreté en Ja transferencia de las cuotas de interés de ‘Almacén y Talleres. Chapinero Ltda. en favor de su hijo y de ja liquidacion de la sociedad conyugal (hechos 12, 14 y 16), ‘lo (que Lcondujo .a° la: defraudacién de. los derechos herenciales de los demandantes. Hsia ‘conclusién ‘cobra fuerza por. la’ atestacién de Lucia Rojas, quien se abstuvo de negar que los actos realizados se hicieron con ei propésito perjudicar a la descendencia no reconocida de Faustino y clarificé que, Radivacién a." 68001-31-03-008- 2008-00133-01 después de conocerse la exiqtencia de éstos, no se realizaron nuevos negocios. Ademés, Jairo Wilson Paez Rojas admitis que, al morir su padre, no dejé bienes de fortuna. Por tanto, fue errado el entendimiento del Tribunal, en. el sentido de que la causa simulatoria era la mera existencia de descendientes turales, porque en la demanda no se dijo y, por el contrario, Lucila Rojas y Jairo Wilson Paez Rojas reconocieron que su interés era dejar a aquéllos sin bienes. i : : El contraindicio temporal desarrollado por el juzgador no tuvo en cuenta las pruebas que dan certeza sobre el conocimiento de os demaridados de lta familia extramatrimonial para 1985, como se -advierte en las declaraciones de Juan Benito Paez, Juan Manuel Paez, Olga Lucia Calderén Basto, Yolanda [Diea de Paez y Yolanda Isabel Paez Gonzalez. | 5. En punto a Ja prucba sskdciaria, los impugnantes recordaron algunas de las aseveraciones realizadas por Olga lucia Calderon Basto, José Marjuel Paez Pedraza, Victor Hugo Suarez Jiménez, Albeiro Betancur Reyes, Yolanda Diaz de Paez, Rafael Alvarez Montilla, Yolanda Isabel Paez Gonzalez y Juan Benito Paez Pedreza, con el objeto de resaltar la opretericién de Ips indicios ‘ intitulados compensatio, disparitesis, inertia; dominancia, transactio, caracter de los contratantes y endoprocesales. 16 Radicacién n.* 68001-31-03-008-2008-00153-02 Explicaron que en la simulacién es usual que haya pagos en especié, como cuando se aducen deudas, con la ., Bnalidad de dar la apariencia de una contraprestacién. En €l caso bajo estudio, como lo muestran las atestaciones, prueba documental, pericial e inspeccién judicial, la _liquidacién de la sociedad conyugal se hizo como una ~ especie de transaccién, porque a Faustino Gnicamente se le adjudicaron créditos, mientras que a Lucila las acciones, cuotas o partes de interés de las sociedades demandadas. Lo anterior, a pesar de que los testigos reconocieron que el esposo era el duetio y administrador de los negocios. Arguyeron’ los promotores que la simulacién fue orquestada por Jairo Wilson ~hijo matrimonial-, de profesién abogado, quien finalmente se quedé con todos los actives del causante, junto con su compafiera permanente y sus dos (2) hijos. 6. Aseveraron que la actuacién procesal es demostrativa de la simulacién, en tanto dla manera en que orients las preguntas hacia los testigos, los temas involucrados en las mismas, la oposicién expresada a las diligencias de inspeccién judicial, la falta de colaboracién... para con el perito..., el hecho mismo de la carencia de contabilidad de las sociedades|,] es una sera irrefutable del deseo del abogado... de no generar espacios procesales ieales» (folio 64). . i Radicacién 'n,* 68001-31-93-008-2008-00133-01 7. Estimaron que el indicio Hel afecto est demostrado por la calidad de los intezvigientes en los contratos (cényuge, hijo matrimonial, nittos y nuera), como se advierte en 1a prueba documentally testimonial, Recalcaron que Leonor Rdjas de Calixto y Maria Victoria Echeverria Rodriguez dikron cuenta de que Jairo Wilson dependia de Faustino y tet ia una buena relacién, al punto que estudid en instituciones de primer nivel. Por el contrario, los descendientes extramatrimoniales no tuvieron. Ja ayuda o afecto de su padre, cdmo lo relaté Yolanda Diaz de Paez, prueba de lo cual es el proceso de filiacién que se resolvié el 27 de noviembre de 2007. i 8. Recordaron las ventas y su precio, ast como el hecho de Ia demanda en que se rieg6 st pago, para relievar que los demandados no proberoh en con‘ra de esta frase indefinida, ni la desmintieron ali contestar o absolver los interrogatorios, por el contrario, Lucila Rojas confesé que era cierto. : 9. Advirtieron que, segim jel dictamen. pericial, 1a cuantia de las ventas corresponde al avaliio catastral o al valor nominal de las partes de interés, lo que demuestra que el precio real era cuanto menos el: doble y que el pactado era irrisoric, como es usual en la sinmulacién, lo que fue preterido por el ad quem, sin) que el supuesto pago de los aportes sociales permita Seeder estas conclusiones. | ' i It | | ee i | | Radicacion n.? 68001-31-03-008-2008-00133-01 10. Los recurrentes advirtieron que se probé el indicio de .onmia bona, porque Faustino enajené en bloque su patrimonio mediante las compraventas sefaladas, al punto que quedé sin activos, como lo confesé Jairo Wilson Paez Rojas. il. Bstimazon que no se probé que el progenitor y su esposa necesitaran realizar las convenciones dispositivas, lo que constituye ‘una prueba de la simulacidn, porque los vendederes carecian de dificultades econémicas que justificaran las enajenaciones. Descartaron que la organizacién de los negocios familiares fuera el mévil de las operaciones, ya que el nico ‘instrumento que soporta esta conclusién es la declaracion de los interesados. En todo caso, no se cumplié ese objetivo, pues en la inspeccién judicial se mostré, que las sociedades carecian de contabilidad en debida forma, indicio de la inexistencia de una administracién y gerencia empresarial. Frente a Almacén y. Talleres Chapinero Lida., si bien se constituyé por Faustino y su esposa, en el afio 2006 quedé en. manos de Jairo Wilson y su cotapafiera permanente, lo que cerré la tiltima posibilidad de que los descendientes no reconocidos pudieran disfrutar de la ~ herencia. 12. Afirmaron los impugnantes que no se valoré el indicio de la retencién de la posesién, derivado del hecho de Racicacion f.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 | que Faustino continué fungiendo lomo sefor y dueio de los bienes transferidos a sus vanttden como lo declaré Olga Lucia Calderén Basto, José Mazel Paez Pedraza, Victor Hugo Suérez Jiménez, Albeiro Betancur, Reyes, Yolanda Diaz de Péez, Carmen Faride Villamizar Niiiez y Rafael Alvarez Mantilla. : Rechazaron 1a conclusion del juex de segundo grado, en el sentido de que los actos de Sefiorio de Faustino eran a titulo de socio o representante legal, porque desde 1990 habia perdido esa condicién frente a Sustiplas Ltda., Almacén y Talleres Chapinero Lida., FLJ Inversiones Ltda. J, un afio mas tarde, respecto A Servicios de Grias los Insuperables Ltda., como lo relatéel perito en su dictamen. 13. Que Faustino ocultara las ventas a sus familiares y conocidos es un hecho indicadoy de 1a simvulacién, el cual no fue tenido en cuenta por el ad quem, que se infiere de las manifestaciones de Olga Lucia Calderon, Basto, Albeiro Betancur Reyes, Yolanda Diaz de Pez, Carmen Faride Villamizar Niifiez y Rafael Alvarez Mantilla, . 5 14. Los actores consideraron que se olvidé el indicio de ausencia de movimientos bancarigs, porque en los extractos que se remitieron al proceso por'las entidades financieras no aparece ninguno de ellos entre el 5 de julio de 1985 y el 13 de diciembre de 1990. Mas atin, erm el extracto de diciembre de 1990, de Faustino, «no aparece movimiento por las supuestas sumas en las que qparentemente enajend las { | 1 20 Radicaciéa n.* 68001-31-03-008-2008-00153-01 ‘cuotas de interés que tenia en Surtiplas Limitada y en Almacén y Talleres Chapinero Lida.» (folio 97). Transcribieron parcialmente el informe del perito, con : el fin de resaltar que en su concepto debian existir ‘operaciones financieras significativas, las cuales no encontré. ; 15. En cuanto a la inversién del precio pagado, los recurrentes sostuvieron que no se probé su destinacién, al ‘punto que Jairo’ Wilson no dio razén sobre los $30.000.000 gue stipuestamente recibié su padre, y Lucila Rojas vmanifesté no saber si se pagaron o su paradero. Lucia, Calderon Basto, José Marmel Paez Pedraze, Victor : Hugo Sudrez Jiménez, Albeiro Betancur, Yolanda Diaz de “Paez, ‘Carmen “Faride Villamizar Nikftez, Rafael Alvarez Mantilla, Yolanda Isabel Paez Gonzélez y Juan Benito Paez . Pedraza, én 1985 Jairo Wilson carecia de recursos propios y dependia de su padre, lo que descarta que pudiera adquirir Jos bienes Por, falta de capacidad. econdmica, aspecto rnitido oni la sentencia recurrida.” 1? los. demandantes ‘achacaron multiples errores. de echo al Tribunal, ‘con ocasidn del andlisis de ia simulacion de Ja disolucién y Yiquidacién de la sociedad conyugal, en - tanto Jas: atestaciones. de Martha Smith Pinzén Fajardo, Leonor Rojas dé Calixto y José Manuel Paez Pedraza dieron ‘ aL . Arguyeron que, segin las declaraciones de Olga = Radicaeién)n.” 68001-91-03-006-2008-00189-01 cuenta de que la misma se mantuvo ens secreto. Ademas, Lucila Rojas admitis que después de la reparticién todo siguié igual. | . 1 a La causa de esta simuladion, concluyeron, fue la defraudacién de los hijos extiamatrimoniales, sin que existiera una verdadera intencién de terminar con la comunidad de bienes formada entre los esposos. La inexistencia de doneciones o renuncias a gananciales, no es demostrativa de que la civisién de bienes fuera real, en tanto las pruebas develan, que Ja voluntad declarada fue diferente a la real, que conduce a su inexistencia por simulacién, | > 4 También reprocharon un cercenamiento de la escritura publica de disolucién y liquidacién, pues no se tuvo en cuenta que a Faustino sé le adjudicaron créditos y a Lucila partes de interés, sid que se acreditara que aquéllos existian o que fueron satisfechos. Ante la inoponibilidad de esta liquidacion, {os | recurrentes consideraron que estaban. legitimados para cuestionar los actos posteriores que se hicieron ¢n desarrollo de la misma. 18, Desaprobaron, que el | quem estableciera como contraindicio la demora en la interposicisn del juicio de filiacién, pues con ello se descoriocié que en sus registros civiles aparecian los apellidos de su pacre y, slo a su fallecimiento, se advirtié la falta de reconocimiento. En todo 4 Radicacién n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 caso, la ley establecié un plazo para interponer esta accién, sin que pueda coartarse de mariera infundada e ilegal. Aclararon que el demérito patrimonial no se configuré al momento de los actos traslaticios, porque el causante se encontraba con: vida, tal afectacién se consolidé con su muerte, momenjo a partir del cual comenzé a correr el . término para ja formulacion de la accién de filiacién, recomponer a acervo herencial y participar en la adjudicacién. + 4 y 19. Afirmaron los casacionistas que, la mera armonia de las compraventas con el objeto social de las empresas constituidas y la existencia de capital social, no impide el estudio de la simulacién a la tuz de los indicios que aparecen demostrados, ni permite extraer un contraindicio, so pena de impedir esta accién frente a las personas » juridicas. 4 como los bienes enajenados a FLJ Inversiones Ltda, sumaron $15.867.000, se extrae que consumié todos.sus activos y quedé endeudada, Lo mismo sucedié con‘la‘compra del vehiculo que hizo Almacén y es t . . Talleres Chapinero Ltda., porque su valor excedié el del capital La venta que hizo Harvi Ltda. a FLJ Inversiones Ltda. también evidencia las acciones tendientes a despojar del patrimonio a Faustino, que seguramente adquirid el 23 t Radicacién n.* 68001-31-93-008-2008-00133-01 i apartamento, sin que pueda excubarse el juzgador en que la vendedora se liquid6, para establécer el comprador real. 20. Terminaron con la evidencia de un trato personal displicente por los demandados| hacia los demandantes, indicative de su incomodidad con la filiacién y la presente reclamacién, CONSIDERACIONES Ag 1, Cuestién de primer orden es precisar que, a pesar de entrar en vigencia de manera integra el Cédigo General del Proceso desde el 1° de enero de 2016, al sub lite no resulta aplicable por consagrar, en el mimeral 5° de su articulo 625, que los recursos interpuestos, entre otras cuando se interpusierom. ‘ actuaciones, deben. surtirse empleando «liis leyes vigentes “ Dado que el que ahora ecupa la atencion de la Sala fue iniciado bajo el imperio del Cédigo de Procedimiento Civil, sera este ordenamiento el od siga rigiéndolo, por et principio de ultractividad. i 2. Los indicios son jnstrumentos suasorios caracterizados porque su vonlentao descansa en la inferencia realizada por el funcionario judicial, quien basado en supuestos facticos, plenamente demostrados, establece otros por derivacién. | 1 t 24 ; Radicacion n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 } De alli que, en la clasificacién enire pruebas directas e indirectas, los indicios se encasilien dentro de las titimas, al requerir de un hecho intermedio que sirve de antecedente para la acreditacién de uno nuevo, el cual se deduce por medio de un andlisis légico o experienciall. * Al respecto, la Corte ha dicho: {E] es a través de ia inferencia indiciaria como el sentenciador puede, a partir de hechos debidamente comprobados y oalorados ‘como signos, arribar a conclusiones que no podrian jamés revelarse de ‘no ser por la mediacién del razonamienta deductive. De ahi que a este, tipo de prueba se le ilame también | circunstancial o indirecta, pues el juez no tiene ningiin contacto . sensible (empirico) con el hecho desconocido, pero st con otros que tinicamente el entendimiento humano puede ligar cori el “primero (SC7274, 10 jun, 2015, rad. n.° 1996-24325-01). Por Ja naturaleza de los indicios, fundamentalmente se configurara. error facti cuando el juzgador se equivoca en la determinacion. de-los hechos indicadores o en el juicio inferencial! esto es; cuando deja de apreciar, tergiversa 0 suponé los medios demostrativos que dan cuenta de los ¢ sustratos facticos ‘intermediarios, asi como cuando el razonamiento deductivo es arbitrario 0 carente de.sindéresis (CSI, $C225, 27 jun, 1989). "Tal esla povicién jurisprudencial sobre la materia: - Con apoyo en fla) estructura de la prueba indiciaria es viable colegir que su errada ponderacion féctica solamente puede darse, en primer lugar, por Ia incorrecta apreciacién de los hechos 2 Antonio Dellepiane, Nueva Teoria de la Prueba, 10° Ed., Tenis S.A., 2016, p. 53. 25 Radicacion be 68001-31-03-008-2008-00133-01 indicadores, ya sea por preterirsellos efectiuamente demostrados, © por desfigurarseles al punto de [hacertes perder los efectos que de ellos se derivan, o por suponerse unos’ inexistentes; y, en segundo lugar, porque el raciocinib del sentenciador al deducir el hecho indicado, contradiga abierta y notoriamente el sentido comtin o las leyes de la naturalezp (CSJ, $C12469, 6 sep. 2016, rad. n.° 1999-00301-01), i Conviene recordar que, en todo caso, por ef caracter contingente de la prucha indibiaria, «én presencia de diversas inferencias presuntivas \(fundadas sobre diversos ‘hechos conocidos’, resulta necesario que «éstas converjan hacia la misma conctusién: esto es, cada una de elias debe ofrecer elementos de confirmacién para ta misma hipétesis sobre el hecho a probar?. Asi lo prescribe ¢} articule 250 del Cédigo de Procedimiento Civil | ahora 242 | del Cédigo General del Proceso): «El juez japreciard’ los indicios en conjunto, teniendo en consi¢ leracién | su: gravedad, concordancia y convergencia y su relacidn. con las demas pruebas que obren en el proceso». | : De manera que, cuando en él procese existan indicios y contraindicios respecto a una misma situacién, correspondera al funcionario jutticial hecer un anélisis integral, con cl fin de establecer cual de las inferencias presuntivas ofrece mayor poder |persuasivo, sin que sea posible restringir el andlisis a wh solo grupo de ellos, so pena de incurrir en un error de hecho por haberse «dejado de relacionar indicios entre st que hubiesen permitido llegar a una decision diverse (C33, AC1174, 23 mar. 2018, rad. n.° | | : 2009-00174-01). Total que, la libertad en 1a valoracién probatoria del juzgador, «no es de tal naturaieza que pueda dejar de ver hechos que aparecen demostrados en el proceso y que ciertamente sirven de hechos indicados de otros (CSJ, ‘SC, 23 mai. 1977), En otras palabras, no es suficiente que el fallador estime que cexistian otras probanzas en calidad de contraindiciosy, “sino que debe plantear debidamente «las razdnes 0 motivis que justificaran y destruyeran los indicios acreditados, coh Ia existencia de esas contrapruebas {SC033, 15 en. 2015, rad. n.° 2006-00307-01}, “ .. +8: Empero de lo. comentads, en el sub tte, el Tribunal se limité a analizar los argumentos planteados por los apelantes a titulo de contraindicios, soslayando los multiples insttumentos indicadores de la simulacién pretendida, lo‘.que constituye un defecto factico por pretermision, como se indicé en la demanda de casacién. ” 8.1, Retaemi6rese que el ad quem revocé la decision de primera instancia:soportado en la incertidumbre de que los demandades onecieran Ia existencia de los hijos extramatrimoniales, la viabilidad de que la venta de los bienes se hiciera para organizar los negocios familiares, la solvencia de los ‘adquirentes para pagar los precios pactados, la falta de afectacion patrimonial a los demandantes, la calidad de administrador o socio del padre, la naturaleza de la liquidacién de la sociedad conyugal, y la 27 Radicacién n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 Radicacién p,° 68001-31-03-008-2008-00193-01 demora en la proposicién de las fesones paral defender los derechos de los accionantes. Conclusién que es confutada en casacién en raz6n de la omisién en la valoracién de documentos, testimonios ¢ interrogatorios que permiten infiir los indicios conocidos como causa simulandi (dejar sin bienes sucesorales a los hijos habidos fuera del matrimonio}, . compensatio (el causante recibié oréditos a titulo de solucién de sus derechos en la sociedad conyugall, affectio (el causante preferia a descendencia {matrimonial sobre la extramatrimonial), no pago de precio, pretium vilis las operaciones se hicieron por el valor catastral o por el costo nominal de las cuotas de interés}, venta en bloque (las enajenaciones se efectuaron, en|su mayoria, en los afios 1985 y 2006), ausencia de necesidad (el causante era una persona solvente), retencién de id posesiér: (el padre signié al frente de los negocios hasta su enfermedad), ocultacién (los amigos y familiares desconocian las ventas realizadas), falta de movimientos bancarios, no inversién de los precios recibidos, subfortuna (el hijo a&quirente de’ los activos carecia de bienes para pagar), y endoprocesales (los convocades mostraron desprecio frente alos actores). 3.2. Refulge, de una compan entre las pruebas y ja sentencia recurrida, que la labbr heuristica del ad quem se confiné a algunas materias,| sin hacer una revision integral de los medios suasorivs ¢on el fin de ponderar los 1 28 Radicacién n.* 68001-31-08-008-2008-00133-01 contraindicios elegados y los hechos indicadores de la simulacién. Y es qué nada dijo sobre las pruebas que demostraban ‘que el padre preferia a su descendencia’ matrimonial, la ausencia de page del precio de las operaciones realizadas, la celebracién de compraventas por precios bajos, la venta en bloque de logs activos, la ausencia de necesidad de vender, la “falta de movimientos bancarios, la no inversién del precio recibido, la compensacién para liquidar la sociedad conyugal, y el comportamiento de los accionados, los -cuales, de forma convergente, marcan la existencia de una simulacién tendiente a despojar al padre de sus activos, en desmedro de los hijos concebidos por éste y Maria Elena Rodriguez. Con este proceder incurrié en una pifia indirecta al olvidar ¢l material probatorio, como se explicara en lo sucesivo. Previamente se aclara que no se advierte una mezcla entre yerros de derecho y de hecho, como erradamente se arguyé en la oposicion presentada por fos accionados, pues no se cuestioné la vulneracién de normas relativas a la abduccién o valoracién probatoria, sino la omisién en la revisién material de diversos medios de conviccién, indicadores de la simulacién. SST 4 Radicacién i.? 68001-31-02-008-2008-00133-01 ' 3.2.1. Afecto ‘ | Con acierto los casacionistas echan de menos la ponderacién de algunos documentos y testimonios que dan cuenta del trato displicente fle Faustino hacia sus descendientes extramatrimonialed, que dista del dispensado a Jairo Wilson Péez Rojas, con quien se higieron numerosos negocios para trasladar todos los bienes a su favor. Primeramente, fuera de discusién se encuentra que las compraventas cuestionadas se perfeccionaron entre personas enlazadas por un vihculo fatniliar, como se advierte en los documentos contentivos de las operaciones, los registros civiles allegados y!la declaracién de varios intervinientes en el proceso, que al unisono sefialan la calidad de padre, cényuge, hijo matrimonial, nuera y nietos. Pruebas merecedoras de credibilidad, -para fines del fingimiento reclamado, por no requerirse la demostracién concreta del estado civil, sino «la familiaridad que en tltimas es la que constituye el indicio de simulaciéin (CSJ, SC5866, 30 may. 2014, rad. n.° 2007-00080-01). : De otro lado, las atestaciohes practicadas dejan al descubierto que el causante era despreocupado en la atencién de sus deberes materiales y morales respecto a los descendientes Paez-Rodriguez, diferente a lo sucedido con el hijo habido dentro del casamiento} Radicacién n,* 68001-31-03-008-2008-00133-01 woe ob Asi José Manuel Paez, hermano del causante, al ser indagado sobre .¢l-trato ofrecido por su colateral al linaje extramatrimonidl, dijo que «no era ni bueno ni malo, a veces Uevaba lo de la semana, a veces no les ilevaba, eso era cuestion de daries plata pocén, eso me. consta hasta el ario 1976, luego lo (sic) iba. pico a donde mis sobrinos: (folio 8 del cuaderno Be 2). Juan Benito Paez Pedraza ratificd que shabia e0eS que Faustino no le llevaba plata, niles mandabe» (folio 333 der . Ee da mismia linea, Yolanda Diaz de Paez declaré. que ws. Faustino alos visitaba... pero sacarlos a pasear a un parque wt kes pagé el estudio... los ayudé pero no se {sic) hasta febaHte me i coincidente con! Olga’ Lucia Calderén (folio 2) y Albeiro etancur (oo V7 aiusden) fi . (iotios 14 y 18 del -cuaderno, 4). Expresiones reiteradas por aE ella. totios,. 19y 3:20) y Rosalba, Paez 2 Rodriguez (folio Wilson Paez Rojas, quien conte con los recursos ‘suficientes que’ (sic) stanton {folio 23 ibidem). Manifestacion que es aL a." 68001-81-03-008-2008-00133-01 durante su crecimiento, segin lo relat, Leonor Rojas de Calixto (folio 3 del cuaderne 4. También! existié una relacion «mjuy buena como de hijo a padres, porque en su calidad de «hijo unico el (sic)! siempre: ha estado muy pendiente de los dos [se refiere,a sus padres), segin Io depuso Maria Victoria Echeverria (folio 73). & Olga Lucia Calderdn Basto (folio 8 del ctademno 2-2), José Manuel Pérez {folio 9], Albeiro Betancur Reyes (folio 17), Rafael Alvarez Mantilla (folios 29 y,30), entre otros, fueron coincidentes en que Faustino apoyé a’ su hijo y le brindé ei soporte requerida para qué, adelentara su formacién profesional. : Colijase, entonces, que mientras el contacto con Jos hijos Paez-Rodriguez se limité ja la entrega de exiguos recursos dinerarios y a la realizacién de visitas esporadicas, frente al matrimonial hubo una relacién constante, earacterizada por el auxilio y solaboracisn reciproca. El desprecio por los primeros y la simpatia por el tiltimo se reflejé en la celebracién de! variados contrates de compraventa, cuya finalidad allima fueyque los activos conyugales se quedaran en propi¢dad del consanguineo con mayor cercania, situacién indicativa de una simulacién (cfr, C8J, SC, 23 mar. 1977). i : ' : Ha dicho esta Sala que «da confianza originada en las relaciones familiares entre vendédor [y) cempradon es sun ambiente propicio para coneettar neggcios * aparentes» 32 Redicacién 2° 68001-31-03-008-2008-00133-01 (SC16608, 7 dic. 2015, rad. n,° 2001-00585-02), sues es légico que se elija para urdir la simulacién a una persona de confianza y ho a un extrattor (SC7274, 10 jun. 2015, rad. n.° 1996-24325-01), Asi sucedis en el sub examine, porque se celebraron sendas convenciones para disponer de los bienes del causante antes de fallecer, con el fin tiltimo de menguar la masa sucesoral y afectar a quienes fueron envilecidos en vida. JO 3.2.2. Falta de pago del precio “e Es cierto que Lucila Rojas de Péez, accionada en el proceso, reconorié que las compraventas inmobiliarias de . 1985 no fueron’ pagadas, en tantd las enajenaciones se hicieron para constituir la sociedad F.L.J. Inversiones Ltda., a consecuencia’de lo cual «Jairo aporté el apartamento de él _ubicado en 4, ealle 52 con 35 y los consortes ‘proporcionaron’ «las cosas y por eso de (sic) forma la sociedad (folio 51 del cuaderno 2). “Siguese dé-ta’ declaracion en cita que, los contratos . _ traslaticios cuestionados; realmente pretendieron solventar ol page ¢ det capital: soci suscrito, en demérito del contenido . ,Secuela, que: consonante con la contesiacién de la demanda: ihecha’ or facile Rojas de Paez, Jairo Wilson Paez Rojas, Martha Smith Pinzén Fajardo, Wilson Andrés Paez’ Pérez, Lucila Andrea Paez -Pinzén, Almacén y-.Talleres - T } Redicacién b.° 68001-31-98-008-2008-00138-01 Chapinero Ltda., Servicios de Gritas los Insuperabies - Selis Ltda., FL Inversiones Lida. y Surtiplas Lida., quienes al unisono explicitaron que la tradidién de los predios se hizo a titulo de saporie para la conformacién de la sociedad F.L.J. [nwersiones Ltda., por parte de Lipeila Rojas de Paez... [y} de Faustino Paez Cx (folios 506, co 552, 576, 607, 673, 674, 697, 698 del cuaderno 1). ! El Tribunal resté relevancia a la preanctada aceptacién, con fundamento en tina ausencia de agravio a los demandantes, dado que! los activos, objeto de transferencia quedaron en una persona juridica de la cual eran socios los tradentes. Sin erhbargo, este razonamiento no tuvo en cuenta que el capital de F.L.J. Inversiones Ltda. se distribuyé en tres (3) partes iguales, a pesar de que la mayoria de los activos aportadog provenian del patrimonio de los consortes. | ' Basta revisar la clausula tercera de la escritura publica n.° 695 de 15 de abril| de 1985. otorgada en la Notaria Quinta de Bucaramanga,}a cuyo tenor se pacté que «[Jos derechos en que se halla dibido el fondo social ha sido suscrito como enseguida se expresa: por Faustino Paez Carrerio.- Cinco mil (5.000) acciones 0 derechos... por Lucila Rojas de Péez, cinco mil (5.000}|acciones 9 derechos... por Jairo Wilson Paez Rojas, ined mil (5.900) acciones o derechos: (folios 49 vuelto y 50 dél cuaderno 1). 1 | | 4 t oe ee Be 2 Radicacién n.* 68001-31-03-608-2008-00133-01 Empefo, segin el dictamen’ pericial rendido en ei proceso, a la sociedad se transfirieron ocho (8) inmuebles, por valor catastral de $15.867.500 (folio 912 del cuaderno 2-2), de los cuales, segun el relate de Lucila Rojas de Paez, uno fue aportade por Jairo Wilson Paez Rojas (segiin el recurso de ‘apelacién interpuesto corresponde al apartamento 202 del Edificio Luber), activo que equivale al 10,40% del total‘del capital social pagada. De alli que,al haberse distribuido el capital por partes iguales, sin. interesar el quantum de los aportes, produjo un detrimento para los esposos Péez-Rojas, situacién que perjudicaré alos sucesores de Faustino, que por esta via - ven reducido el patrimanio de su causante. En consecuencia, era deber del Tribunal evaluar la eventual simulacién de las compraventas efectuadas en 1985; sin, abstenerse de hacerlo’ por la ausencia de afectacién, pues lo cierto es que ésta se configuré en’ caso de existirel fingimiento deprecado. Por otro lado; sien gracia de discusién se admitiera que los aportes a F.LJ. Inversiones Ltda. fueron solventados ‘en efectivo, como reza el acto de constitucion, este quantum: era insuficiente para solucionar las obligaciones aciquiridas, en tanto recibié tnicamente $15.000,000 y los compromisos pactades ascendian a $15.867.500, lo que se traduce en la falta de capacidad econémica. 35 PN] ae Radicacién| fe 68001-31-03-008-2008-00133-01 \- Finalmente, adviértase a el no: pago del precio también es predicable de las ventas que recayeron sobre las cuotas de interés criticadas en ef proceso, como se deduce de los interrogatorios de Lucila Rojas de Paez y Wilson Jairo Paez Rojas, pues al ser cuestibnados sobre la materia, remiticron a los documentos publicos, sin dar cuenta de las condiciones de tiempo, modo y jugar en, que se efectué el trasiado patrimonial, asi como la fuente de los tecursos. En efecto, la interrogada s6lp enuncjé, al ser inquirida sobre el precio recibido, «fujerdugeramente no me acuerdo» (folio 52 del cuaderno 2}, gin ninguna clarificacién adicional, lo que resulta inexplitable por corresponder al abandono de los bienes que adghirié durante toda la vida de trabajo y que le correspondieron co ocasién de la fiquidacion de Ie sociedad conyughl. Ya esta Corporacién ha dicho que s/efl mundo de los negocios juridicos tiene por estimuto principal la especulacién en que entran en juego los diversos | jntereses de los contratentes; la expectativa ide obtener resultados econémicos hace indispensable | contratap (SC, 11 jun. 1991); por tanto, hacer una) compraventa sin tener conciencia sobre el alcance y cumplimiento de la obligacién nuclear del comprador, como es el pago del precio, no puede tener otra justificacién quella falta de intencién en su realizacién. i 36 Radicacién n,* 68001-31-03-008-2008-00133-01 Por su parte, Wilson Jairo Paez Rojas afirmé: «mi papd recibié. su dinero como consia en las escrituras de venta, por que (sic) en eso si él era muy estricto» (folio 33 del cuaderno 2-2}, sin fundamentar sui aseveracién ni develar el contexto en que supuestamente se hizo, Esta falta de precision solo puede explicarse por una. ‘actuacién, torticera en desmedro de los descendientes Paez- Rodriguez, pues de haberse hecho la entrega de los recursos, facil era evocar las condiciones en que se efectud, de lo cual darian cuenta todes los participes en las operaciones. Ciertamenite en las escritaras pitblicas n.° 2027, 2029, 2030, 2031, 2032, 2033, 2034 de 5 de julio, 2838 de 11 de septiembre de 1985, 3468, 3471 de 13 de diciembre de 1990, 2093 de 22 de agosto, 2998, 2999 y 3000 de 27 de octubre de 2006, se mencioné que el precio fue recibido en dinero en efectivo y a entera satisfaccion (folios 58 vuelto, 68 vuelto, 75 vuelto, 80 vuelto, folio 85 vuelto, 90 vuelto, 95 vuelto, 100 vuelto, 128, 132, 162 vuelto, 167, 171 y 177 del cuaderno 1), como se adujo en la oposicién a la demanda de casacién. Pero al proceso no se arrimdé ningtin instrumento persuasive que permitiera dar credibilidad a estas © manifestaciones contractuales, lo que les resta poder suasorio, de cara a las pruebas analizadas en precedencia. En suma, la realizacién de compraventas en que no hubo precio o en que las partes olvidaron su solucién, 87 Redicacion r 68001-31-03-008-2008-00133-01 realmente evidencian que no sxistia intencién para su realizacién, pues falta a la légicd que el vendedor deje de Jado la contraprestacién que explica la razén de ser del contrato, ' 3.2.3. Precios exiguos | Reclamaron los casacionistas que no se tuviera en cuenta la bajeza de los precios como indicio de ia simulacién, por cuanto este | aspecto. se encuentra debidamente acreditado @ partir del contenido de los documentos escriturarios y del di¢tamen pericial. Sobre el punto, es verdad’ que el experto puso de presente que la venta de los inmuebles se hizo por el avaliio catastral y, en uno de los casos, spor debajg, del mismo (folio 912 del cuaderno 2-2), como se “dhestea a continuacién: Inmueble Vaior de fa Vaior ompraventa catastral Calle 52 n.° 35-23, apartamento 202 #1.651.000}” $7.651.000 Carrera 15 n° 11-61 $1.843.000 | $1.843.000 Calle 52 n.° 35-23, apartamento 101 $1.100.000 $753,000 Garrera 15 n° 10-66 __. $53.500 $53,500 Carrera 15 n.° 11-33 $2.243.000 | $2.243.000 | Carrera 15 n.° 41-O1/21 Calle 61 n.* 17E-10 $3.245.000 |. $3.245.000 $520,000 $520.000 I 7 on I ¢ Carrera 15 n.° 10-104 $5.212.000] $5.212.060 El nico predio que se negoqié por un, monto diferente fue el ubicado en calle 46 n.° 89-46, adquirido por la F.L.J. Inversiones Ltda. por valor! de $12.000.000, que i 38 Radicacién n.* 68001-31-03-008-2008-00133-01 corresponde a un 283,42% del referido avalio. En este caso i el vendedor fue una persona juridica sin vinculos con la i ! familia Paez-Rojas, lo que explicaria que el valor reflejado en ja escritura critica diste abiertamente del que se utilizé en otras operaciones, en sefial de que en las. anteriores, ‘ celebradas entrée Jas personas con fuerte lazo familiar, se acudié aun valor simbélico para ccultar la intencién real. ' . . e . | Asimismo, al analizar Ja situacién financiera de las sociedades objeto de enajenacién, el profesional contable | : advirti que las;mismas tuvieron importantes crecimientos patrimoniales.en el periodo objeto de andlisis (2004-2008), a pesar de to cual las cuotas de interés se vendieron‘por su - valor nominal, cifra que ni siquiera compensa la pérdida del poder adquisitivo del dinero, ni tiene en cuenta los resultados de los diferentes ejercicios sociales (folios 904, . 905 y 946}. : Este proceder -utilizar el valor catastral y nominal, como sustituto del de mercado-, es usual en la simulacién, pues mitiga cargas tributarias y desvirtua el indicio de la falta de capacidad econémica del adguirente (cfr. CJ, SC, 1] jun, 1991). Total que, cuando «el precio anotado en la | escritura. dé venta e8 irrisorioy, sdeja entrever la falta de seriedad de la misma» (SC, 12 dic..2000, exp. n.° 5225). '3:2.4. Venia en bloque. Radicariéa|n,” 68001-31-03-008-2008-00133-01 | Este érgano de cierre tiene decantado que «{ejl desarrollo normal del tréifico juriico en general, sefala que las personas van realizando sus negocios en forma sucesiva, en la medida que se lo imponen las necesidades de la vida, razén por la cual las cosas se ‘adquieren ¥ enajenan por actos diversos, Es raro ver unajengjenaeién 0 adquisicién masiva de bienes; cuando esto. ocurre, por lo mismo, ta : doctrina no vacila en calificarlo de indicio severa de simulaciéry (SC, 11 jun. 1991). | Esto acontecié en el asunito; bajo escratinio, porque la ' taayoria de las operaciones cuéstionadas se hicieron en periodos determinados, como se ne Fecha ‘Namerd de contratcs ‘Segundo 5 de julio: diez (10) compraventas soore bienes raives. semestre de] 11 de septiembre: und compraventa sobre predio 1985 derivado, 11 de noviembre: una colapeaventa sobre lote anexo, 21 de noviembre: dos (2) compraicntas sobre bienes raices. 29 de noviembre: un (1} — de un vehiculo. fies Segundo “| 18 de diciembre: Dos (2) fompravenias ‘Sobre cuotas de semestre de | interés. 1990 31 de diciembre: liquidacién de la sociedad conyugal. Segundo” “23 de agosto: vina (i) dompravents sobre cuotas de semestre de | interés. . 2006 27 de octubre: Tres (8) compraventas sobre cuotas de interés Resiltese, frente a Faustino, que en la primera de las datas -5 de julio de 1985- se convino la enajenacién de todos sus inmuebles; que el 13 ide diciembre de 1990 se desprendié de la titularidad de las cuotas’‘de interés en las eens a Radicaciéa n.* 68001-31-03-008-2008-00133-04 sociedades Surtiplas Ltda. y Almacén y Talleres Chapinero Ltda.; y que el dia 31 del mismo perdié su participacién en F\L.J. Inversiones Ltda,, quedando desprovisto de activos de . valor. En otras palabras, el patrimonio acumulado se desvanecié con-ios negocios realizados en los tres (3) dias mencionados, después de los cuales se quedé con unos pocos bienes que transfirié el 26 de septiembre de 2001 y el » 28 de octubre.de 2008 a su hijo matrimonial. : . i A su vez, Lucila se privé de los bienes raices el 5 de fulio de 1985, y en el segundo semestre, dei afio 2006 transfirié sus derechos sobre las personas juridicas, * momentos a partir del cual el pairimonio familiar quedé en cabeza de Jairo Wilson Paez Rojas y su familia, Dicho en otras palabras, en cinco (5) diferentes dias se hicieron catorce (14) compraventas y una (1) liquidacién de sociedad conyugal, que arrojaron como resultado que los esposos se quedaran sin la mayor porcién de su patrimonio y éste pasé a su hijo matrimonial, en una clara operacién en bloque, indicativa de una simulacién por su rareza. Ciertamente los dias 29 de noviembre de 1985, 19 de diciembre de 1988, 15 de agosto de 1991 y 11 de diciembre de 1992 se hicieron otros negocios de traslacién, pero en éstos participaron las sociedades constituidas por la familia Péez-Rojas 0 recayeron sobre vehiculos, cuya representatividad econémica es inferior frente a Jas que se hicieron de forma aglomerada. aL Radicacién in.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 3.2.5, Octiltacién de las conyenciones a terceros. Es apropiado aseverar, |como lo hicieron los demandantes, que las declaraciones de Albeiro Betancur Reyes, Yolanda Diaz de Paez, Carmen Faride Villamizar y Rafael Alvarez Mantilla, dan cuchta del caracter reservado de los negocios celebrados enthe Faustino y su familia matrimonial, pues ninguno de los deponenies dio cuenta de su realizacién, a pesar de la cercania con los negociantes. A titulo de ejemplo, vl Alvarez Mantilla, quien realizé varios negocios con el caugante, frente ala pregunta: «tuvo conocimiento usted de que el sefior Faustino Paez Carrefio ie hubiera vendido sus propiedadgs a los sefiores Jairo Wilson Péez y Lucila Rojas[Ph, responidid «No, jamdsj,] no he oido eso ni nunca me dijo nada a mi,hasta su muerte, nos tratamos por mas de 40 afios» (folio 29 del cuaderno 2- 2). ' Yolanda Isabel Paez Gonakies, coleteral en cnarto grado con los descendientes de Faustino, también negé la posibilidad de que este ultimo vehdiera sus bienes «por que (sic) en un tiempo que hablamos me dijo que lo que él dejabal lo dejaba para sus hijos» (folio 932 ibidem). i Ni siquiera la secretaria de las empresas de transporte -Maria Victoria Echeverria Rodriguez- conocid de la enajenacién de los automotores, bajo el argumento de que 42 of Radicacién n.° 68001-91-03-008-2008-00133-01 «Lucila, el doctor y don Faustino son muy reservados para ~ hacer esas transacciones» {folio 72 del cuaderno 4}. Igusimenté, Olga Lucia Calderon Basto expuso que «hasta donde se (sic) don Faustino dejé muchas cosas... Don Faustino siempre econémicamente estaba bien, tenia el taller, las gritas, los carros y todo eso» (folio 3 del cuaderno 2-2). Insistié: «/sjiempre vi... a don Faustino Paez Carrerto como duefio y sefior de toda su fortuna, hasta uitima hora cuando yo no me enteré de ninguna negociaciérn cayd en cama. (folio 4). ‘Hl hermano de Faustino -José Manuel Paez Pedraza-, frente a la pregunta «fijiene conocimiento como (sic) era la situaci6n econémica del serior Faustino Paez hasta el dia de su fallecimienton; contest6 «/pjues bueno, no le faltaba nada, ” tenia sus bienes, sus negovios... El tenia los de la carrera’ 15° con calle 11 qué éran 5 bienes» (folio 7 del cuaderno 2-2); y al ser cuestionado sobre la constitucién de las sociedades, aseveré no constarle nada (folio 8). . an El grado de hermetismo con que se manejaron las ventas, al’ punto qué ‘todas las personas que no eran del “nticleo familiar siguieron considerando a Faustino como | ‘propietario de los bienes que atesoré-en. vida, Jas reglas de ”' la experiencia muestran un.caso de simulacién, ya que de haber existido dna voluntad real de enajenar los bienes esta determination hub iera sido conocida por todos con quienes se tenia uh trato usual. * ne ( ' sees 68001-31-03-008-2008-00133-01 No es comtin que la cpnstitucién de multiples personas juridicas, asi como los cambios de titularidad en las cuoctas de interés, sean aspectos desconocidos por los familiares, amigos y clientes, e incluso por él piblico en general, salvo que se trate de un fingimiento juridico sin eficacia en la realidad, como precisamente fue reclamado por los accionantes. } ; t 3.2.6. Falta de movimientos bancarios. Las entidades financieras oficiadas, con ocasién de las peticiones probatorias realizadag en el proceso, allegaron extractos de los productos adquitidos por los demandados, los cuales, en su gran mayoria, no coinciden con las fechas en que se realizaron las transacbiones criticadas y, en los pocos casos en que hay correspofidencia, develan una falta de correlacién entre el precio ipagado © recibido y los movimientos bancarios. i i i En efecto, para los afios 1988, 1986, 1988 y 1991, no se remitieron soportes que dieran, cuenta de la existencia de productos administrados por entidades financieras en favor de los accionados y que sirvieran para acreditar la fuente de los recursos liquidos. i . Respecto a la venta de 26 de septiembre de 2001 del vehiculo con placa IBA-780, de Faustina a Servicios de Gréas los Insuperables Ltda., no se advierte que el precio “4 “ “cingresara.a la’ Cuenta corriente del vendedor en el’ Banco mee Santander, pues el monto diario para el mes permanecié $16.940 (folio 781 del cuaderno 2-2). Siruacién.que. s conservé desde el'1° de octubre de 2003, thes: en el. que se enajené el rodante con placas JAC-775 im ‘tio 7 68. del cugderne 2-2), Segin el, axtracto de la cuenta corriente de Jairo . < Wilson Paez Rojas, dé la misma entidad financiera (folio 307 ° “del cuaderno 2h el dia en que.compré las cuotas de interés . ms de, Lucia Rojas de Paez ‘en Surtiplas Ltda. -22 de agosto de 2 006+, no. hubo ) egreso de recursos, menos’atn por el precio ‘de ja venta: equivalente a 6.400.000; de hecho, el saldo promedio mensual. fue de $9.746, y los débitos del periodo ascendieron a a iB. 907 (folio 308 del cuaderno 2-2). Esta 5. cegatioa ‘tainpocd se vid reflejada en Ja cuenta ‘de'Luicia Rojas de Paez en el Banco Banistmo, pues en este mes’ tuvo, créditos por $1.400.000 y débitos $1.266.266, , destinados a pagar una obligacién financiera con la misma entidad bancaria (folio 102 del cuaderno 2-1). Tampoco puede rastrearse en Ja cuenta corriente del Banco de Santander, pues no lubo consignaciones por el valor del contrato (folio 463 del cuaderno 2-2), En cuante hace a la venta de las cuotas de interés de Servicios de Gréias los Insuperables - Selis Ltda, y Almacén y Talleres Chapinero Ltda., que el 27 de octubre de 2006 . hizo Lucila Rojas a Martha Smith Pinzén Fajardo, se echa ” Radicaciés L. 68001-31-03-008-2008-00133-01 5 de menos el crédito en la cuenta|bancaria de la vendedora pot $750.00, pues el nico que se registré en el periodo fue de $190,000 (folio 467 ibidem|. : i De la misma forma se descarta que ¢1 précio egresara de la cuenta de ahorros de la. compradora, pues en el mes en que se hizo Ja transaccién no hubo retiros, segin el boletin emitido por la entidad finahciera (folio 666). i Ante la ausencia de ingresos 9 salida-de recursos que se reflejaran en las cuentas bancarias de los interesados, la ‘nica posibilidad que queda en; pie es que el precio se pagara y recibicra en efectivo, sin vanalizarlo por el mercado de capitales, lo que no hice razgnable si-se considera su quantum; tal proceder, segan la. jurisprudencia, «fnjo deja de ser inusual...; se trata, mds bien, de la coartada habitual de quienes no pueden justificar la précedencia.del dinero con el cual alegan haber pagado, cuando este hecho no es cierta» (SC, 12 dic, 2000, exp. n.° 5225). | 3.2.7. No inversién de los reclarsos recibidds. Con fundamento en los documentos femitidos por los bancos y les interrogatorios de Jairo ilson Paez Rojas y Lucila Rojas, los impugnantes arguyeron qite no se valoré ef indicio relativo a la falta de reinvetsion del precio captado. Y es que frente a la preguiita: Inversiones | interés frente | se adjudican | Lucila, No se conoce de Lda. al total dela — Lucila| postesiores designaciones. 1500. Rojas de | El 14-08-2003 se nombrd Paez, como liquidador a Jairo Wilson Péez Rojas. Servicios de No five [No five | Jairo Wilson Péea ea Griias Los | participacién | participacton | calidad de gerente. Insuperables~j en el capital] en el capital Selis Ltda. __| social. social. Reliévese que el causante dejé de ser titular de las cuotas de interés desde el 31 de diciembre de 1990, razon para exclair que, en desarrollo de esta calidad, pudiera seguir ejerciéndo actos de sefiorio sobre los establecimientos de comercio 0 los activos pertenecientes a los mismos, en descrédito de lo dicho por el Tribunal. Ahora bien, la condicién de gerente no puede predicarse frente a Servicios de Gris Los Insuperables - Selis Lida. y a Surtiplas Lida., porque con la primera no tuvo relacién alguna y con la segunda dejé su laborio en 61 i } i Radicacion j1.* 68001-31-03-008-2008-00133-01 1986, lo que descarta que al abrigo de esta investidura pudiera gestionar los activos sociales. i Por witimo, con relaciénj a Almacén y Talleres Chapinero Ltda. y F.L.J. Inversioy artimaron las designaciones es Ltda., al proceso no se dicas de gerente, segian las reglas estatutarias, y en todd caso, en el 2003 su hijo matrimonial comenz6 a ¢jercerla. Ademas, segin el dictamen pericial rendido el 15 dé febrero de 2010, para los afios 2004 y 2005, Faustino Garecia de la calidad de empleado de Almacén y Tallerés Chapinero Ltda., pues solamente tenfan dicha condicién, de forma esporédica, Martin Chacén, Daniel Salcedo y/Luis B, Portilla (folios 903 y 904 del cuaderno 2-2), i Con fundamento en lo expuiesto, reliumbra que el ad quem erré al considerar que ‘el padre siguié con la detentacién de los bienes enajenados por ser duefio y administrador de las sociedades, pues estos atributos se perdieron con el paso de tiempo, extinguiéndose, en el mejor de los casos, en el afio 2003, sin que por ‘esta razon la detentacién mermara, j " Traigase a la memoria que «/rjevela también la faita de seriedad del acto que el vendedor|continuara con la posesién del inmueble, conduciéndose y obrando como propietario con posterioridad a la venta, con Ig cual es. evidente que la situacién de hecho de los contratantes no estaba en armonia con el cambio de sus posiciones juridicas que se produjo en. Radicacién n.° 68901-31-03-008-2008-00133-01 virtud de la enajenacién» (SC7274-2015, rad. n° 1996- 24325-01), como precisamente se advierte en el sub lite, al acreditarse el seforio de Faustino después de perfeccionarse los actos de enajenacién. 3.3.3, Necesidad para la realizacién de las ventas. A partir det dictamen pericial, la inspeccién judicial y el interrogatorio de Jairo Wilson Paez Rojas, los recurrentes cuestionaron que el Tribunal justificara la enajenacién de los activos por la pretensién de organizar los negocios famniliares. F Reproche que encuentra asidero en la falta de apreciacién de todos los elementos de juicio obrantes en la foliatura, que desdice de este objetivo, porque si la pretension de ios accionados era «llevar una contabilidad exacta y poder mirar su rentabilidacd>, como se menciona en Ja contestacién de la demanda (folios 500, 521, 546, 570, 600, 667, 691 del cuaderno 1), no se hizo nada por alcanzarla, en tanto eran evidentes las deficiencias contables y administrativas de los entes morales, sin que el ad quem. evaluara este aspecto. Yes que, segtin el experto que conceptué sobre la informacién. financiera de las sociedades, «/lJa contabilidad adolece de la falta de buena parte de los sopories y no se ajusta en su totalidad a la organizacién codificada del Plan Unico de Cuentas {PUC) (folio 900 det cuaderno 2); ademés, Radicacién'n.* 68001-31-03-008-2008-00133-04 observ6 «varias situaciones que rio permiten que se tenga la contabilidad como plena prueba de los hechos econémicos y que violan varios de los articulos del Cédigo de Comercio y del Decreto 2649 de 1993» (folio 953 del cuaderno 2), tales como pérdida de informacién, he de i registro mercantil, carencia de/soportes, destruccién de ' material antes del término legal, y no di tipciones en el enciamiento de algunos libros contables. | Por consiguiente, la organidacién que supuestamente se emprendié en el afio 1985 no se materializes en actos concretos, constituyéndose en ua mero enunciado carente de soporte probatorio: De tenerse la intencién real,de coordinar los negocios de la familia a través de personhs juridicas diferentes, se habrian adoptado medidas operativas, contables y juridicas adecuadas, acorde a la legislacién vigente y segim las practicas de un buen comerciante, cuya-ausencia revela } una falta de intencién real el logro del objetivo denunciado. : ; t i Por la senda opuesta, los testigos son tniformes al sefialar que Faustino Propendig por la acumnulacién de activos, sin que fuera razonable que se desprendicra de ellos. Citese a José Manuel Paez Pedraza, quien al ser inquirido por el interés de su colateral «en vender los bienes de su propiedad, los negocios de toda su vide, aseguré que «{njo, [que] él nunca te pasaba por|la cabex vender nada, é1 oo ee Radicacién n,° 68001-31-03-008-2008-00133-01 mds bien pensaba comprar que venden (folio 8 del cuaderno 2-2). Albeiro Betancur Reyes arribé a la misma opinién: «{nJo, no creo que él estuviera interesado en vender, él se le veia el dnimo siempre de comprar mds grias, carros, de extender el negocio, Almacenes Chapinero era la empresa mas grande de gritas que habia: (folio 18 ibidem). Creencia compartida por Yolanda Diaz de Paez {folio 24), Carmen Faride Villamizar Nitiiez (folio 26}, Juan Benito Paez (folio 934), y Nelson Péez Rodriguez (folios 36 y 37 del cuaderno 4). ‘Luego, una persona acostumbrada a atesorar, solvente patrimonialmente y amante de la estabilidad financiera, dificilmente abdicaria de sus principales bienes para entregarlos a sociedades en que rapidamente perdio su participacién, salvo que la finalidad real fuera aparentar su enajenacién, conservando el disfrute material de los activos y afectar a sus eventuales sucesores extramatrimoniales. Esto explica que Lucila Rojas de Péez, frente a la pregunta: «Diga como (sic) es verdad si o no que ei sertor Faustino Paez Carrefio no recibid dinero alguno de la liquidaci6n de la Sociedad Conyugal y de las ventas sistemdticas de los bienes y acciones y por ende fue él quien administré tuvo el manejo y la posesién de sus bienes, recibla los frutos de los mismos atin después de la 65 Radicaciéry n. 68001-51-03-008-2008-00123-01 separacién de bienes, con usted y hasta. su muerte, contestara: «Digamos Fausto mandaba esto se hace o no, pero todo el dominio de todo eral yo, él st recibié dinero, las cosas de hacer todo lo tenta él y después de eso él siguié igual y siguié siendo el gerente. re) que él dijera de hacer todo era corrector (folio 51 del cuaderno 2-2). La Corte ha establecido que es indicative de la simulacién que sel vendedor era una persona con una posicién — econédmica privilegiada, sus — condiciones patrimoniales eran éptimas y, por lo tanto, ningiin interés tenia para desprenderse del predio, Yy no:se demostré que tuviera un motivo que lo impulsara a evar a cabo la enajenacion, ni consta que tuviese deudas pendientes al momento de celebrar el contrato (SC7274, 10 jun. 2015, rad. n.° 1996-24325-01). : i De alli que, itérese, snk Faustino una persona frugal y acostumbrada a ordendr sus negocios, carece de razonabilidad que se desprendiera de ellos, sino fuera por ja intencién ilicita de afectar a la drole extramatrimonial con quien tenia menor contacto y afinidad. 3.3.4, Para recapitular, los! supuestos contraindicios derivados de la ausencia de causa para simular, retencién de la posesién en calidad de aspciado y administrador, y causa para vender, se infitierbn ain tenes en cuenta pruebas relevantes del proceso, que conducian a ina conclusién diferente. . Radicacién n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 c Asi, una revisién integral de los testimonios conduce a la seguridad de. que la familia matrimonial conocié de la habida con Maria Elena Rodriguez, justo unos aios antes de que se adoptaran medidas eficaces para que los bienes del progenitor satieran de su patrimonio. También se desconocié que, desde 1990, Faustino enajené su participacién en las sociedades destinatarias de todos sus activos, después de disolver y liquidar la sociedad conyugal, a pesar de lo cual siguiéd actuando como sefior y duefio de los bienes que componente el patrimonio social, como si no se hubiera efectuado la mencionada distribucién, reflejo de una simulacién absoluta. Finalmente, la supucsta finalidad organizativa se desdibuja frente a los problemas contables y administrativos: de las sociedades, al punto que su contabilidad présentaba deficiencias estructurales. 4. Por consiguiente, la decisién del Tribunal vulneré el ordenamiento sustancial invocado en la demanda de casacién, al desconocer hechos indicadores de miiltiples indicios de la simulacién deprecada y efectuar inferencias para soportar los contraindicios alejadas de la realidad probatoria del expediente, por lo que procede su casacién. En sede de instancia, debe la Corte proferir la que deba reemplazarla, con decisién del recurso de apelacién. 67 Radicaciéy} n.° 68001-31-03-908-2608-00133-01 | : interpuesto por Jairo Wilson acl Rojas en noinbre propio y como apoderade comtin de Ludila Rojas de Paez, Martha Smith Pinzén Fajardo, Wilson Andrés Péez Pérez, Lucila Andrea Paez Pinz6n, Almacén y Talleres Chapinero Ltda., Servicios de Grias Los Insupeiables - Selis Lida, FLJ. Inversiones Ltda. y Surtiplas Ltde, frente a la : SENTENCIA SUSTITUTIVA ' : 1. Pretensiones. Recuérdése que ‘los demandantes determinacién de primer grado. solicitaron la declaratoria de simulacién de treintaiocho (38) negocios juridicos, realizados entre el 5 de marzo de 1984 y el 24 de agosto de 2007, que tuvieron coms efecto disponer de todos los derechos patrimoniales de Faustino Paez Carrefio, en desmedro de sus hijos extramatrimoniales. 2. La sentencia de primera|instancia, El @ quo acogié parciaimente las pretensiones | por considerar que se configuraron los indicios denominados mévil para simular, constituci6n de las sociedades, transferencia en favor de la esposo, falta de capacidad de page, precio bajo y retencién de la posesién, a partir de lo cual declaté fingidas veinticinco (25) transacciones. i | \ Quedé fuera de discusién la eficatia de las compraventas realizadas sobre log inmucbles ubicados en la carrera 27 # 19-45 (E.P. n° “ de 5 de julio de 1985), i : 68 Radicacién n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 calle # 14-22/26 de Bucaramanga (E.P. n.° 1106 de 11 de mayo de 2004 y 418 de 24 de agosto de 2007), y Lote C-9 de Villa del Rosario (E.P. n.° 157 de 10 de febrero de 1988 y 418 de 24 de agosto de 2007), la constitucién de Surtiplas Lida, (EP. n.° 530 de 5 de marzo de 1984), Almacén y Talleres Chapinero Ltda. (E.P. n.° 693 de 15 marzo de 1985), F.LJ. Tnversiongs Ltda. (EP. n.° 695 de 15 de marzo de 1985), y Servicios de Gréas los Insuperables - Selis Ltda. (EP. n° 318 de 11 de febrero 1991}, las negociaciones de 20 de agosto de 1987 y 16 de noviembre de 2006 sobre dos (2) vehiculos, y la apertura del establecimiento de comercio Plasticos Jairo y- Martha Jarmar, porque estas pretensiones fueron desestimadas sin que los demandantes impugnaran. estas determinaciones. Lo mismno, sucedié con las stiplicas relativas al reconocimiento de frutos y perjuicios, que también fueron rehusadas por el juzgador de primer grado sin que se enarbolaran criticas al respecto en la alzada, debiéndose aplicar la prohibicién de reforma peyorativa para abstenerse de realizar cualquier estudio sobre la materia. 3. La oposicién de los demandados. Los argumentos propuesios en la apelacién estriban en la ausencia e indeterminacién de la causa simulatoria, movilidad de la posesién, prescripcién de la accién, prescripcién adquisitiva ordinaria y extraordinaria, ajenidad de la accién de simulacién a ta liquidacién de la sociedad conyugal, andlisis 69 Radicaciénin,* 68001-31-03-008-2008-00133-01 individual, ausencia de merma atrimonial, y capacidad de pago del hijo matrimoniai. : i 4. Para decidir, son necesarias las consideraciones que se plasman en lo subsiguicnte: | 4.1, La simulacién consiste en una divergencia consciente y bilateral entre la volyntad real,y ja que se da a conocer a terceros, caracteriz: porque. se muestra al Ptblico un negocio juridico gle no corresponde a la intencién verdadera de los participes; fluye que en un acto sinnulado «hay un escamoteo de la verdad, un ocultamiento de un, acto real escondido debajo de otro y, a veces, tan slo una apariencia de acto real que nb corresponde a ninguno efectivor, i : } Para su configuracién es mehecter 4) ta divalgacién de wn querer aparente, que oculta las reales condiciones del negocio juridico o la decisién dé no celebrar uno; (i) un acuerdo entre todos los participes de la.operacién para simular; y fii) la afectacién| a los intereses de los intervinientes o de terceros. Frente al primer requisito, conviene’ sefialar que la simulacién puede presentarse porque la apariencia «no existe absolutamente. 0 porque «es distinta de -la que aparece exteriormenter, lo que da lugar a lh clasificacién’entre et acto sabsolutamente simulado o simulado relativamenter (CSJ, SC ® Atilio Antbal Alterini y otros, Derecho de \Obligaciones, Civilés y Comerciales, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996, p. 328. 70 : Radicacién n.° 68001-31-08-008-2008-00123-01 23 mar. 1977). Aquél se caracteriza por una ausencia total de voluntad, a pesar de lo cual Jos interesados develan una falsa imagen hacia terceros; en el relativo existe una querer que, al ser exteriorizado, se muestra diferente a lo que efectivamente pretenden los negociantes. Ha dicho Ja jurisprudencia que la simulacién es «absoluta’ cuande ios intervinientes en el acto no tuvieron. la intencién o voluntad de concretar ningin acuerdo verdadero, tendiente a la produccién. de efectos juridicos, de tal manera que el convenio mostrado solo es aparente, en tanto es ‘relativa’ en el evento de tener como objetivo 0 propésito los contratantes el de ocultar con la falsa declaracion, un acuerdo genuinamente concluido, pero disfrazado ante terceros, ya sea en cuanto a su naturaleza, sus condiciones partiulares 0 respecto de la identidad de las partes» (SC16608, 7 dic. 2015, rad. n.° 2001-00585-02, teitera el precedente SC 23 feb. 2006, rad. n.° 15508). Respecto al segundo requerimiento, es menester que todos los intervinientes en el acto sinmulado conozcan de la divergencia entre la voluntad real y Ia que se socializa, pues de lo contrario, esto es, cuando el conocimiento es unilateral, se configura una reserva mental que no produce efectos juridicos. La Corte, refiriéndose al punto, manifests: fija. simuiacién en un. conirato solamente puede ofrecerse cuando quienes participan en él se conciertan para crear una declaraciGn aparente que oculte ante terceros su verdadera intencién que puede consistir, en descartar interpartes todo efecto negocial , {simulacion absolutd),-o en que se produzcan otros efectos distintos, en todo © en parte, de los que surgen de la declaracién aparente (sinulacién relativa). Cuando uno solo de los agentes, n PO | i Radicacién n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 | mediante ef contrato persigue unalfinatidad u objeto juridico que le oculta al otro contratante, ya nojse da el fendmene simulatorio, Porque esta reserva mental (propositum in mente retento) no convierte en irreal el contrato cejebrado, en forma tal que este pueda ser declarado ineficaz 0 dotado de efectos distintos de los que corresponden al contrato celébrado de buena fe por la otra parte; ésta se ha. atenido a ta declaracién, que se le ha hecho; carece de medias para indagar si ella responde o rio a la intencién de su autor, y esa buena fe njerece proteccién (CSS. S. C, sentencia de Abril 29 de 1971, la en falle de 3 de Jun. 1996, Rad. 4280) (SC5631, 8 . 2014, red. n.° 2032-00036- 01). _ ° L Tal Singimiento puede darse frente a junlquier acuerdo de voluntades, con independencia de su‘ calificacién como contrato, pues lo fundamental bs que el querer que se publicita no tenga correspondencia con el verdadero; en otros términos, «en todo negocio puede haber engafios, connivencia entre las partes para disfrazar sus propésitos y presentar una. apariencia distinta de lo que vive en su intimidad. La cuestion radica aqui en contrastar los cdsos en ‘cue los disfraces ‘pueden ser rasgados para que impere la yerdad oculta, con aquéllos en que, cualesquiera que, hayan sido las cléusulas secretas, la disposicién exclusiva es la que se manifiesta al publico, sin conceder alcance alguna a alteraciones privadas», como sucede con la adopcién, matrimonio, yeconocimiento de filiacién y testamentot. En punto al tercer elements, tratandose de acciones promovidas por terceros, se exige la demostracién de un perjuicio irrogado por el acto simulado, como condicién 4 Femando Hinestrosa, Derecho Civil, Obligaciories, Universidad Externado, 1969, p. 373, 72 Radicacién a.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 necesaria para legitimar el reclamo tendiente a descorrer el velo de la apariencia. Total que las convenciones estan regidas, entre otros, por el principio del efecto relativo de los contratos -res inter alios acta-, el cual prescribe que tnicamente las partes estan llamadas a accionar por los asuntos atinentes a sus declaraciones de voluntad, salvo que se acredite una afectacion a intereses de terceros, caso en el cual éstos pueden demandar para enervar los actos fingidos y evitar la consolidacién del dafio causado. 4.2. La verificacién de los requisitos enunciados en precedencia debe hacerse respecto a cada acto cuestionado o frente al conjunto de los mismos, segin las circunstancias del caso. Asi, tratandose de operaciones efectuadas en bloque, o en diferentes momentos pero con una catsa simulatoria comin, la revisién debe hacerse al unisono, con el fin de salvagnardar la identidad de criterio. Diferente es la conchusién cuando se trata de declaraciones concretas o de negocios espaciados en el tiempo sin ninguna conexion, porque en estos casos la evaluacién debe hacerse de forma particular, Realizar una revisién individual frente a operaciones complejas, significaria desconocer que Ia intencién real puede ocultarse bajo la sombra de variados actos que se dan a conocer al ptiblico, Jas que son susceptibles de removerse de consuno, 4.3. Aplicadas estas consieraconeg al asunto bajo litigio anticipese la configuracién de fa simulacién respecto a Ja mayoria de los negocios a aue se refitié ef juzgador de primera instancia, como se =“ en lo sucesivo: 4.3.1, Ventas reatizadas los dias 5 y J1 de septiembre de 1985 en la Notaria 2* de Bucaramanga, contenidas en las escrituras publicas n.° 2031, 2838, 2034, 2033 (aclarada por el documento escriturario n. ° 3634 del mismo afio), 2032, 2030 y 2027, sobre los inmuebles ubicado en el mismo municipio ¢ identificados con las matriculas inmobiliarias n.° 300-9644, 200-100065, 300-134960, 300-133827, 300- 90132, 300-37066, 300-188176| 300-17486, 300-84367, 300-47996 y 300-84369. ' | Lo anterior, porque como se analizé al resolver Ja casacién, a cuyo contenido se remite por brevedad, existen mniiltiples indicios que dan cuenta’ de la celebracién de unos contratos traslaticios en que no existia la real intencién de comprar y vender, sino que las partes pretendieron despojar al padre de los activos acumuledos en el ejercicio de la actividad empresarial, como mecdnismo pera defraudar las expecativas hereditarias de Jos hijs extramatrimoniales, Asi, el trato privilegiado dispensado a Jairo Wilson Paez Rojas, la ausencia de movimientos ‘bancarios, la indeterminacién sobre las condiciones en que se pagé el . ni [ as precio, el reconocimiento de que lop contrates se hicieron con 7 Radicacion n.” 68001-31-03-008-2008-00133-01 fines diferentes a los que en ellos se indicaron, Ia enajenacion en. bloque, la ausencia de necesidad para vender, la no inversién del-precio recibido, la retencion de la posesién, los precios bajos, y el ocultamiento de los negocios a personas cercanas, indican de forma convergente que las partes no deseaban enajeriar los bienes a cambio de un precio, sino que el movil era encubrir los activos matrimoniales. En adicién, esta acreditado que en los negocios mencionados intervinieron Faustino, Lucila Rojas de Paez y F.LJ. Inversiones Ltda., esta viltima representada por aquél, quienes eran conscientes de la simulacién realizada, en tanto se prestaron para su realizacién. Finalmente, como se dilucidé al analizar el indicio de la falta de pago del precio, los demandantes resultaron afectados con el traslado patrimonial realizado a la sociedad, por cuanto la distribucién del capital social no se hizo en consideracién al aporte, sino de forma igualitaria entre los tres (3) socios, en desatencién del mayor valor de los inmuebles que fueron tradidos por los consortes, de alli que | recibieran un menor mimero de cuotas sociales en comparacion con‘el derecho que debia ser reconocido en su favor, lo que afectara a sus causahabientes universales y, por tanto, los legitima para pedir Ja simulacién, en descrédito de los argumentos de los apelantes en sentide contrario. Recuérdese que «el heredero es llamado a suceder en todo o en parte, de los bienes de la herencia por una misma 75 Racicaciéa b.° 68001-31-03-008-2008-00183-01 vocacién: la legal o la testamentaria, de tal manera que sera siempre el menoscabo total o parcial de los derechos que se otorga esa vocacién, lo que determina su interés juridico y su personerla para demandar. La forma coma el acto simulado lesione ese derecho, a través de i méviles intencionales que lo determinaron, tal vez, sirva para mediar la extension dei perjuicion (CSJ, SC 31 oct. 1956, ds. n° 2171-2172-2173). ' Acreditada la simulacién, de impone que los bienes atrés identificados vuelvan al dorhinio de Jos esposos Péez- Rojas, con el fin de que sean distribuidos con ocasién de la disoluci6n y liquidacién de la hociedad conyugal por la muerte de uno de los cényuges. representativas de Ja participacln en Surtiplas Ltda. y Almacén y Talleres Chapinero Ltda, realizgdas por Faustino a Jairo Wilson Paez Rojas, contenidas én las escrituras ptblicas n° 3468 y 3471 de 18 de diclembre de 1990, otorgadas en la Notaria 5° de Sucjramanaty 4.3.2, Enajenaciones vein cuctas de interés Esto per cuanto los indicios evaluados para los fines de Ja casacién y rotulados como !causa simulatoria, afecto preferente por el comprador, falta de pago del precio, valor he bloque, -ocultacién de tos actos de disposicién, falta de demostracton de, movimientos bancarios, ausencia de prueba spbre la destinacion de los exiguo dé la negociacién, venta recursos recibidos por el vendedor, retencién de la posesién de Faustino, y ausencia de necesidad para vender, de forma 76 Radicacién n,* 68001-31-03-008-2008-00133-01 convergente demuestran que la intencién del vendedor y comprador era realmente defraudar Jos intereses de los hijos Péez-Rodriguez,- privandoles de todos los activos que pudieran integrar la masa sucesoral. Situacién que, sin lugar a dudas, fue conocida por las partes en los‘ negocios juridicos, quienes intervinieron directamente en su ejecucién y, como resultado, levaron a que Jairo Wilson Paez Rojas se hiciera al dominio de los bienes conyugales que tenian mayor valia. De esta forma se irrogé un perjuicio a los accionantes, quienes vieron burlada la posibilidad de que en el acervo herencial se inventariaran las cuotas de interés que pudieran corresponder a su progenitor, como era procedente al disolverse la :sociedad conyugal por el fallecimiento mencionado tanfas veces. impéngase, entonces, reconocer la simulacién bajo estudio, con la orden de que los derechos de participacién en Jas sociedades’ Surtiplas Ltda. y Almacén y Talleres Chapinero Ltda,, que en otrora fueron de propiedad de Faustino Paez Carrefio, retornen a su patrimonio. 4.3.3, Disolucién y liquidacién de la sociedad conyugal efectuada de nuutuo acuerdo por escritura publica n.° 3652 de 31 de diciembre de 1990, de la Notaria 5° de Bucaramanga, por haberse realizado con igual intencién simulatoria que la mencionada en precedencia, esto es, para 7 er 68001-31-03-008-2008-00133-01 lograr Ja division de los bienes adquitidos en curso del matrimonio, sino para distraer los activos. que pudieran ser pretendidos por la prole extramatrimonial. Tal colofén se extras de los hiechos indicadores relativos al desprecio hacia la decenshon no, matrimonial, la compensacién de los derechos patrimoniales de Faustine con créditos emanados de las empreshs familiares, la ocultacién del acto de separacion de activos, la falta de movimientos bancarios, la no reinversién de los recursos recibidos y la retencién de la posesién en cabeza del cényuge, lo cual desmiente que los consortes quisibran disolver la comunidad de bienes por la simple decisién de hacerlo y proceder a su liquidacién, y on su lugar miuestran que el objetivo subyacente era esconder los bienes sociales, para impedir que los hijos habidos con Maria Blena Rodriguez pudieran reclamar algiin derecho sobre los jnismos, en una simmulacion absoluta. P : Ahora bien, la naturaleza ge la liquidacién no hace improcedente la declaratoria de simulacién, segtin lo alegado por los apelantes, pues aquélla 10 excluye, que los esposos oculten su volintad real y muestken en Ja escritura publica una aparente. En otras palabras, la diyulgacién de un consentimiento para disolver la |sociedad conyugal, en si mismo considerado, nada obstd para que encubra una voluntad consciente de afectar derechos de terceros, caso en el cual estos Ultimos pueden: acudir a Ja accién de cc : Radicacién n.° 68001-31-03-008-2008-0013-01 prevalencia para restar efectos a la primera y, como consecuencia, develar la segunda. , . Esto sucedis en el sub examine, porque bajo ef pretexto de disolver Ja comunidad de activos y distribuirlgs, se encubtié la determinacién de ocultar todos Jos bienes en cabeza de Lucila Rojas de Péez; por medio de una itreal adjudicacién de‘ las cuotas de interés de las sociedades, quedandole a Faustino unos créditos cuya solucién no fue demostrada y que finalmente se difuminaron con el paso del tiempo, dejandé su patrimonio desprovisto de actives diferentes al lote funerario en que yacen sus restos. Circunstancia que, por la misma fuerza de los hechos, debid ser conocida por los esposos, amén de que el padre acepté desprenderse -formalmente- de todos les activos tangibles, pero materialmente siguié administrandolos y sus decisiones eran acatadas por su esposa, como lo reconocid en su interrogatorio, lo que devela la falta de interés para lograr una real distribucién de les activos sociales. Los descendientes Paez-Rodriguez, en razén del fingimiento dertunciado, vieron mermados los activos sucesorales, lo que redundara en su perjuicio, sin que se requieran més dilucidaciones. Por tanto, esta probado que la liquidacién de la sociedad conyugal realizada por los esposos Paez-Rojas fue simulada absohitamente, imponiéndose restarle cualquier .* 68001-31-93-008-2008-00133-01 efecto y, en consecuencia, los consortes 0 sus causahabientes deberan prover sii nueva realizacion. 4.3.4. En atencién a que las cuotas de interés adjudicadas a Lucila Rojas de Paez fueron enajenadas a otros miembros del grupo familiar, segtin consta en las escrituras publicas n.° 2093 de 22 de agosto, 2098 y 3000 de 27 de octubre de 2006, de la Notaria 10° de Bucaramanga, Ja decisién de simulacién deberd extenders a estos negocios. Total que, la. participacién de Martha Smith Pinz6n Fajardo y Jairo Wilson Péez Rojas, como compradores de los L titulos representativos del capital social, reafirma el fuerte L lazo farniliar, propicio para el fingimiento, pues aquélla es la | c compaiiera permanente de Jairo Wilson Paez Rojas y éste es ‘su primogénito. i Ademés, en el proceso se demostré que lag operaciones se hicieron con precios exiguos, en tanto se pactaron por el valor nominal de las cuotas, sin| tener ef cuenta que las | | sociedades habian operado por mas de 20 afios con i resultados financieros positivos; Jas ventas, se realizaron en | bloque, al celebrarse los contratos en dos {2) dias del | segundo semestre del aio 2006! no se prob correlacion, entre los negocios y transacciones financieras que Justificaran la fuente de los recursos o su destingcién; falté la prueba de la forma en que Lucila Paez de Rojas invirtié el supuesto precio recibido; y esta decantado que no existia necesidad de realizar las ventas. | i Radicacion n.* 68001-31-03-008-2008-00153-01 Estos hechos indicadores prueban el engaiio, segin las reglas de la experiencia, pues develan que las partes realmente no querian enajenar a titulo de venta el capital social, sino que se trata de la ultima fase del plan urdido para impedir que los herederos habidos por fuera del matrimonio pudieran restituir al patrimonio del causante los bienes que poseia en vida. Conclusiones extensibles a la tradicién efectuada por la escrituta ptiblica n,° 2999 de 27 de ectubre de 2006, por la que Wilson Andrés Paez Pinzén vendié sus cuotas de interés, en Surtiplas Lida., a Lucila Andrea Paez, pues entre. ellos existe un vinculo de consanguinidad y compartian el desprecio hacia’ los descetidientes Paéez-Rodriguez, lo que explica que acudieran nuevamente a un precio bajo, sin rnovimientos bancarios, y sin prueba de la destinacién de los recursos. Asi las cdsas, estén acreditados ios requisitos para acceder a la simulacién de las compraventas sobre las cuotas de interés antes identificadas, con el fin de que vuelvan al patrimonio de los cényuges y, por esta via, a la universalidad formada con ocasién de la disolucién de la comunidad de bienes por la muerte de Faustino Paez. 4.3.5, También estA probado el fingimiento de los negocios juridicos sobre los vehiculos con placas IA-9309, IBA-780, IAC-775, IAJ-888 e IA-4730, por caanto, si bien las enajenaciones se hicieron en diferentes fechas -14 de febrero 81 Radicaciénin.” 68001-21-03-008-2008-00133-01 de 1986, 15 de agosto de 1991, 11 de diciembre de 1992, 30 de diciembre de 1999, 26 de septiembre de 2001 y 28 de octubre de 2008-, Io cierto es que hay unidad en su realizacién, como fue la de transferir los bjenes muebles de Faustino a Servicios de Graas log Insuperables - Selis Ltda., en un caso de forma directa y en lbs demas -por intermedio de Almacén y Talleres Chapinero Ltda., sin una justificacién diferente al escamoteo de los derethos herenciales de la prole desdefada. Yes que, segan Maria Victoria Echevafria, secretaria de Jas sociedades mencionadas, !éstas desarrollaban sus actividades con carros conjuntos {folio 71 del cuaderno 4}, 10 que descarta un fin econémico detras del traspaso. | Més atin, Albeiro Betancuy Reyes, ex-trabajador de Almacén y Talleres Chapinero Ltda. y vecino del sector, hizo las siguientes precisiones respedto a la compradora final: «Preguntado.- Sabe quien (sic) es'el propietario:o gerenie de servicio de Gritias los Insuperables Selis Lida. Contesto.- Es que donde estaba colocaron un letrero que dice Grias los insuperables pero nunca vi una gria con ese logotipo, existe el letrero pero nunca vi un vehiculo con ese letrero y no se quien (sic) es el duerios {folio 19 del cuadérno 2-2). En este contexto, de cara a los indicios derivados del afecto, trato displicente hacia los demandados, falta de movimientos bancarios, no demostracién de ja inversion del precio recibido, ocultacién de las convenciones a terceros, { ' i : Radicacidn n.° 68001-31-03-008-2008-00133-01 causa simulatoria, retencién de la posesién y ausencia de necesidad de las ventas, refulge que los vehiculos salieron del patrimonio de Faustino hacia una sociedad en que no tenia participacién en el capital, sin la intencién de enajenarlos i sino para diluir la asignacién que podria corresponderle a los consanguineos concebidos por fuera del casamiento. : Fin conocido por los participes en las compraventas, en. i tanto Faustino actué en todas las operaciones, como duetio o ' administrador’ de Almacén y Talleres Chapinero Ltda., I mientras que Jairo Wilson Paez fungid como gerente de Servicios de Grias Los Insuperables -Selis Ltda. El demérito patrimonial, que exige la prosperidad de la pretensién, se expresa en el desprendimiento dei derecho de ! dominio de los muebles en favor de sociedades en Jas que el i . tradente, esto es, Faustino, carecia de participacién en el capital o era un coasociado con el 50% de la titularidad de | las cuotas de interés, lo que al rompe devela una extraccién de estos actives, razén suficiente para desestimar el razonamiento de los recurrentes en sentido contrario. En consecuencia, estén probados los requerimientos para declarar la simulacién absoluta de Jas ventas mencionadas, de suerte que el dominio de los rodantes regrese al vendedor respectivo. 4.3.6. No s@ hard Jo mismo respecto a la compraventa. de 29 de noviembre de 1985, por la que Emesto Mejia Leon ° Radicasién| n.* 68001-37-03-008-2008-00193-01 vendié a Almacén y Talieres Chapinero Ltda. el automotor IA- 4730, porque en el proceso no de acredits que el vendedor conociera de la simulacién fraguada o ,participara on la misma de alguna manera. : 4.3.7, Por Gltimo, tampoco ge accederé a la simulacién tespecto a la venta de Harvi Ltda} a P.L.J. Inversiones Lida., por medio de la escritura publica 2°, 5148 de 19 de diciembre de 1988, ante la ausencia de prueba sobre el acuerdo para simular, amén de} que jos medios suasorios recolectados durante el tramite !procesal, nada dijeron del mévil con que actud la vendedéra o Jas condiciones que rodearon esta negociacién. | Por el contrario, el precio pactado, como se analizé al resolverse la casaci6n, estuvo sighificativamente por encima del avalio catastral, a mas de que la fecha en que se hizo la transaccién no guarda conexién gon Jas otras convenciones » demandadas, razones suficientes |para descartar los indicios que han servido para reconocer 108 fingimierstos deprecados. | 4.4, Para sintetizar, los medjos suasorios recabados en el proceso son indicativos del engatio pyetendide con los negocios celebrados entre los diversos jntegrentes de la familia matrimonial y las sociedadts por ellos constituidas. No sucede lo mismo frente a las ventas en que participaron terceros, pues en estos casos falté acreditar el] concierto simulatorio, carga ue pesaba sobre Ios 84 Radicacién 1." 68001-31-03-008-2008-00133-01 i demandantes, ‘por lo que se desestiman los pedimentos relativos a las ventas de 29 de noviembre de 1985 sobre el vehiculo IA-4730 y de 19 de diciembre de 1983 sobre el predio con matricula inmobiliaria n.° 300-152057, sentido en el que debera modificarse la decision de primer grado. Respecto a.estos dltimos negocios, y ante el fracaso de ja suplica principal, es menesier analizar las subsidiarias, las cuales tampoco se abriran paso, como se explica enseguida. 4 En primer ‘lugar, pues las compraventas no fueron celebradas en un padre y un hijo de familia, como lo exige la norma que se invocé como vulnerada, esto es, el articulo 1852 del Cédigo Civil, lo que excluye sin mas consideraciones Ja invalidez deprecada. Recuérdese que en la primera fungis como vendedor Ernesto Mejia Leén y como comprador Almacén y Talleres Chapinero Ltda., lo que de tajo excluye una relacién paterno filial; lo mismo sucede con la enajenacién del apartamento localizado en Ia calle 46 # 39- 46 de Bucaramanga, que fue vendido por Harvi Ltda. a F.L.J. Inversiones Ltda. También se descarta la rescisién por lesién enorme, debido a que no se realizé ningiin esfuerzo probatorio para acreditar el justo precio de los bienes enajenados al momento de la compraventa, segim las voces del mandato 1947 del estatuto civil. Ademés, tratandose del vehiculo, se excluye la procedencia de este mecanismo de restablecimiento del 85 : I | * 68001-31-03-008-2008-00133-01 equilibrio negocial, por expreso idesignio -del articulo 1949 ejusdem. 5. En materia de excepciones sefidlese que las relativas al mévil de la simulacién, retencién de la posesién y ausencia de perjuicio fueron anelizadas 41 casar Ja providencia de segunda instancia, descartandoge su peso suasorio como contraindicios, por lo que se remitp alas mismas. De otro lado, a lo largo de ja sentencia sustitutiva se tesolvieron los temas relativos a la aplicacion de la teoria de Ja simulacién a Ja disolucion y tiquidacign de la sociedad conyugal, asi como la posibilidad se establecer el fingimiento negocial por bloques de negociog, sin que sean necesarias consideraciones adicionales para desestimae Jos argumentos de los apelantes sobre estas materias. Por contera, tinicamente se encuentran pendientes de anélisis las excepciones relativas 4 la prescripcién, las tachas formuladas y el contraindicio de ld capacidad econémica. 5.1. Prescripciéa extintiva. |Arguyen los demandados que debié declararse la extincién de la agcién simulatoria, porque ya han transcurride mds de 20 afios entre la celebracién de los negocios y la actién que se promovid, : : Este argumento no encuentra soporte, por cuanto desconoce que los promotores actuaron en defensa de sus derechos herenciales en la subesion de Faustino Péez Radicacion n.° 68001-31-03-003-2008-00133-01 Carrefio, por lo que su legitimacién nacié con el falleciotiento de aquél, momento desde el cual comenzé a correr el término extintivo en su contra, Total que, al promoverse la demanda, los hermanos Péez-Rodriguez actuaron en nombre propio -iure propio-, con el fin de que los bienes enajenados volvieran a la sucesién de su causante (folibs 239 y siguientes del cuaderno 1-2), por lo ei plazo para accionar se liga indisolublemente al nacimiento de la legitimacién para hacerlo. Reitérese que «el interés que legitima el ejercicio de la accién de simulacién puede surgir en muchos casos con posterioridad a la maniobra simulatoria, caso en el cual «es palmario que la prescripcién de dicha accién empieza a contarse respecio del titular que se encuentre en tales circunstancias, no a partir del acto simulado, sino desde el momento en que, pudiendo accionar, ha dejado de hacerlo, La Corte’-desde antafio clarificé, tratandose de herederos, que: [Para el ejercicio de la acein de simulacin es requisite indispensable la existencia de un interés juridico en el actor. Bs ta aparicién de tal interés lo que determina ta accién de prevalencia, Mientras él no exista la accién no es viable. De consiguiente el término de ta prescripcién extintiva debe principiar a contarse desde el momento en que aparece el interés juridico del actor. Solo entonoes se hacen exigibles las obligaciones nacidas del acto o cantrato oculio, de acuerdo con el inciso 2° del articulo 2.535 del 5 Guillermo Ospina Fernandez y otro, Teoria General del Conirate y del Negocio Juridica, Temis, 2009, p. 139. 87 Radicaciénin.* 68001-31-03-008-2008-00133-01 Cédigo Civil (J. Tomo LXXXI, niimero 2.170, pagina 284}... Con base en lo expuesto, ta fecha para comensar a contar ta prescripciin de la accién de sinulacién, fue aquella en que la actora tuvo interés juridico pard ejerceria, en éste caso, como tercera al contrate, cuando wo deretho a la herencia correspondiente en la sucesién de la vendedora, o sea el dia det fallecimiento de ésta, en que se produjo la delacién a término det articulo 1013 del Cédigo Civil Ga, +, n.* 2217-2218-2219, p. 787 y 788). : De alli que, sélo con, el fallebimiento de Faustino el 16 de mayo de 2005 (folio 204/ del cuaderno 1-2), descendientes extramatrimonialeg edquiricron la posibilidad de accionar en nombre propio y,|a partir de este momento, comenzé el conteo del térming decenal de prescripcién consagrado en el articulo 2836 del Cédigo Civil, siendo oportuna la interposicién de la demanda fealizada el 9 de mayo de 2008 {folio 271), en’ tanto a ‘wltimo de los accionados fue notificado el 9 de junio de 2009 {folio 720 del cuaderno 1-3). . Inciuso Ja integracién del cantradictorio, ordenada por el juez de primer grado el 9 de agpsto de 2010 (folio 820), se materializ6 dentro del plazo legal jpara la interposicion de la accién, pues el ultimo de ellos se hotifics el 14 de octubre de esa anualidad (folio 863), lo que ratifica el cardcter tempestivo de la reclamacién. i | No se hace necesario evaluar ja extincién de las acciones de nulidad y rescisién| pues estas pretensiones fueron negadas. 88 . Radicacién n.° 68001-31-03-008-2008-00133-0% 5.2. Prescripcién adquisitiva. Sostuvieron los censares que el juez debid interpretar la demanda para extractar la excepcién de prescripcién adquisitiva de dominio ordinaria y extraordinaria, por cuanto transcurrié el plazo legal para el efecto. : Sobre el punto, precisese que la usucapién es una excepeién que debe ser alegada por Ja parte, sin que sea dable que el juez la reconozea de oficio; asi lo consagré ef articulo 806 del anterior estatuto adjetivo, a saber: «Cuando el juez halle probados los hechos que constituyen una excepcién, deber& reconocerla oficiosamente, en la seniencia, salvo las de preseripcién, compensacién y nulidad relativa, que deberan alegarse en ta contestacién de la demanda (negrilia fuera de texto). Como en el sub examine, en la respuesta realizada por los convocados, nada dijeron sobre una adquisicion del dominio por el paso del tiempo, al limitarse a alegar Ia extincién del derecho de accién, se excluye que aquéila pudiera ser evaluada o decidida por el fallador de primer grado. : Asi, F.L.J. Inversiones Ltda., el 25 de noviembre de 2008, arguyé que se oponia a la reclamacién por encontrarse prescrita «tanto ta accién de nulidad absoluta como ia lesién enorme: y no existir simulacién {folio 500 del cuaderno 1-2), lo que sefialé en los ordinales 1-2) a 1-13) y 1-16) de la fo mer Radioaciéen.* 68001-31-03-008-2008-00133.01 contestacién; asi mismo, en las numeraciones 1-17) a 1-20) alegs que el negocio esta prescrito| sin ninguna calificacién. t Lo mismos se observa en las respuestas de Martha Smith Pinz6n (folios 520 y siguientes), Almacén y Talleres Chapinero Lida., Servicios de Grias Los Insuperables - Selis Lida. y Surtiplas Lida. (folios 545 y siguientes); Jairo Wilson Péez (folios 569 y siguientes), Wilson Andrés Paez (folios 600 y siguientes), Lucila Rojas de Paes (folios 666 y siguientes}, y Lucila Andrea Paez (folios 690 y siguiente: } i De estas aseveraciones queda claro que tinicamente se alegé la prescripcién extintiva de las acciones promovidas, sin hacer mencién alguna a la adquisitiva oa los elementos para la configuracion de la mismd, de alli que no fuera dable efectuar proceso hermenéutico élguno para entender que fueron planteadas de consuno. i Por tanto, reitérese, no era dable que el a quo decidiera una stiplica tocante a la usucapién de los bienes objeto de ios negocios simulados, pues una interpretacién en este sentido equivaldrie a suplantar ala parte, adentrandose en una materia que se encontraba vedada por no haber sido invocada ni alegada en las contestaciones, y vulnerer los derechos de los demandantes, quienes no pudieron defenderse de este extremo del litigio. =~ El planteamiento que, por primera vez se esgrime en apelacién, resulta inoportuno, cbntraviene el principio de j 90 i

You might also like