You are on page 1of 17
LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA UNA VISION DESCRIPTIVA 1, EL IDIOMA WAYUU (O GUAJIRO) 410. nTRODUCCION | wayuu (guajito) es ta lengua materra de unas 100.000 Personas que viven en la desértica peninsula del nordaste colom- biano y en gran parte dol estado do Zulia, on Venezuela. Este ‘puebio orgulloso e indepenciente, conocido tradicionalmente como los guajros, es pastori'y semindmada. Su economia depende de ‘us animales. La lengua wayuu pertenece a la fami lingdisica arawak, Hay ‘algunas dilerencias dialectales entre los wayuu que viven en Ia parte supetior de la peninsula (la Alte Gualica)y los que viven en la parte central oinferor, sin embargo, estas diferencias son minimas, yun wayuus de cualquier parte de la peninsula ce puede comunicar, sin diicutad, con un wayuy de cualquiera otra pare. El dialecto espectico que constituye labase de este artculo 6s e que se habla en la regidn alrededor de Unbia, en la parte central de la peninsula, ‘Aunque los wayuu tienen constante interaccién con hispanoha- biantes, le poblacién es monolingule en su mayor, especialmente los que habitan en Colombia, adjetivo atiou verbo auniiar causative ‘complemento directo ‘complemento indirecto ‘complotiva condicional Cetinido emostrativo esiderativo iminative sufi especiticador del tema ‘estructural futuro future intentive género habitual v= infintvo to 1 infnitvo tivo 2 lecativo locativo tipo 1 locativo tipo 2 masculine rarratvo regativo ro maseuline pasive persona personal plural “= posesivo .- Sustantivo peseido ronombre “- pasado “ pasado inmediato raz relacionador « sujeto singular ‘sufjo eubordinador subordinado sufi sustantivo * vocal verbo VBL. verbal 1.1, FonoLosia 11. Vocales "ANTERIORES | CENTRALES | POSTERORES ALS 7 7 v BANS e a ° Cuadto 1. Vocates. Las vocaes consisten en os sis fonemas presentados en oi eusdro anteror. 1 Israel {struma} ‘nbs Jel Iserumaa [se tum} ‘pijao chirt! WW Tasilaa! [asia] "vena" Jal Iasalaa [asa] ‘came Jol Imo hai [me's] malo” {of Mre08i [ho's0n ance" WW Tasik {agi ‘acerca de 1 afokinad [a'gikine] hacer cosquils” J Tsu ta [eu hst) entro doo WM Ist Aibiin {stip la Neva! Las vocales simples, cuando se pretentan alfial de palabra y estin acentuadss, tinen un sotaminto. sordo do. ln mama vaidad: ‘ama {armapl ‘cabal Cuando no estén acentuedae, las vooaes simples al finel do palsbra tianen varianes endloges que son sordas y opzionales faraap/ lane) [anapi) “estuia porta. Las yocales Bosterores al nal de palabra pueden también omitise:/sse pul [susepy- [susepy] ~ [suse] ‘pared 795, MaNSEN, CAPTAIN 1.1.2. Consonantes suancs| 2 | pannes | vanes] comes louse fa [ee es ea 7 a a ae ica Cuadro 2. Consonantes, Las oclusivas sordas se encuentran en les puntos de articla- «in bilabial /e/, dental /V((),alveopalatal/Yf, ear Wy glotal 7: ‘el Ipoot {i ['p0"] "bao" NN hoo. (to) “hombre’ ‘M1 (a.haruutal (fahart) ‘machete! IML, Rd [hoo ko.20 foo! orko?oferey) rte 14/8 una aticada alveopalital, que ce distribuyo igual quo las ‘colusivas: /Yit' [fit] ‘mojedo’. La realidad tonemaica de la oclusva gota se establece por contaste entie /ha is! (has) ‘raya (clo animal), ‘ha,Toi! {ha‘7a} ‘cainte’, y también ente /.20.hoo! {o'?0ho%}‘bafarse” y ‘o:ke.lo.hoo! [o kojohe'] “waar de regalo Las ficatias son sordas y se sneuentran on los puntos de ‘aticulacién alveolr/s/, aeopalatal fy glotal fy: JIasaahhad [a'sarha} ‘buscar Jafahaa/ [afoha'] ‘escribir Las nasales son sonoras y se encuentran en los puntos de artievacién bitbial my dental in’ (i): ‘mal.fv (ma'fi‘estipido ‘Ina. [na'ilia] ‘su cuchilo’ (MASC.PL) La vibrante lateral retrofija simple /V {ya vibrante mitiple [i] son sonoras y se encuentran en elpunto de articulacién aveota: ‘A09.10/ {10°40} ‘hombre! 00.10! 010} ‘oro" Les semivecales son sonoras y se encuentran en los puntos de ‘atticulacidn bilabial Ww! y palatal / /wo.0u! {wo'puy] ‘camino’ {p.su! [jo'suy} ‘cieto cacto’ Les oclusivas en los puntos de ariculecién bilabial /pl, dental/t/ ¥ velar /K. y la nasal /rv s¢ presentan sin sctamento al fnal do Palabra. En algunas palabras, estos fonemas se presentan al final por la supresién de la vocal final en forma opcional Jasau.nol/ [a'u'got] ~ [aura0] ‘langostino’ Juna.iapy [unarapu} ~ [unate'} ‘montaha’ Mfro.bul [firoku} ~ [fee "éantro (iquidoy La oclusiva velar /W tiene variante palatal [Ki velar {k] y velar posterior [K] que se presentan en una silaba junto a vocales anteriores, centrales y posteriores reepectivamente: Pret. taa si ['Ket‘a's) "isto" kaa.Jal[ka'fa]‘tarmbor ko ko.70.Hea.r!['korko?o¥o?et) ‘rata! Lanasal dental in/ fr] presenta lavariente velar[p) en pesicién ‘mediade palabra despuss do una vocal no-anteriory antes de una clusiva velar 0 tiativa glotal/h, y al final de palabra desputs de una vocal no-anterior. La vasiante palatal [p] se presenta en posicidn final de paabra después de vocales anteriores 796 /wa.san kal (wasaykat} ‘certo lagarto ‘Awon! (won) ‘sombrero’ ‘Inu kon hair/ [nw korhaip] “él lo esta fumando* ‘wi [wip] “agua La vibrante mittiple /r/ tiene una variante sorda [1] que se presenta al final de palabra, cuando la vocal fnal se suprime en forma opcional: Ince! (‘ge ‘plata’ 1.1.3. Azento. Cada palabra lleva acento. En ia mayor pate de los cases, el acento es predecble. Se presenta en laprimera silaba 81 ésta contione una vocal alaigade o s termina en consonante. St No es asi, se presenta en la segunda siaba, a menos que ésta ‘comience con glotal. En talcaso el acento se presenta enila tercera silaba, pero existen excepcionas. Para asta aticulo ol acento slo se indicard cuando se aleje de lo establecido, Las siguientes ‘opesiciones demuestran la realidad fonemitica del acento: ‘Na.walal[tawa'jag] ‘mi cabelo’ ‘Na.wa.la [ta wala] ‘i hermano* ‘elta.waal [el‘awa’| ‘poner’ Featawaa/[eitawa'] ‘volver 1.4.4. La siaba. La silaba fonoligica es la unidad mhime que puede llevar acento, Las clases contrastantes de silabas foncl6gi- NI /asnaka.hal ainakaha) ‘esta bien ‘aa.paal (3°93) ‘dar ICM Isirumal [sirumal ‘nube’ Spa lal [pa'Ja| ‘mar NC! fan.isil (antisi) ‘ella lege’ ‘aik.ka laa [alka] ‘sentarse’ (CVC! Hkaraloktal [ka'raloktal ‘pape raat kal (hatkat] ‘el pocil’ Lavocal de una silaba o es vocal corta o es vocal alargada, Una voeal alargada 0 9¢ gominada o tiene un deslizamiento vocalico (i © u), La secuencia /V2V/ se oye como una siaba fonétice, a menos Que la segunda vocal esié acentuada. Sin embargo, se analiza ‘como des siisbas fonemateas ICV.1V/, segtin los pationes anterio- res: /watta.ta ['wat'a?a] ‘mafana’, Se encuentra una clase de silaba [CCV], quo varia liremente con formas que tengan una vocal entre les membros del grupo consonintico. Este fendmeno Scure en algunos casos al afadir el prefijo personal a una vaiz: ‘si,pa.na’{'spana| - [sipana] ‘su hoja’,y enotras pocas palabras: ‘sik ['si) - [stk] ‘lefa’ Las vocales y las consonantes pusden ser alagadas y se ‘analzan como grupos de ‘onemas gerrinadoe (por duplicacién 0 ‘largamiento). La realidad fonematica del alargamiento de vocales 80 demuestra por inl 'garparho‘] “8 quiere co: ['o2rpanesp| “61 quiere escuchar! La realided fonemitica del alargamiento de consonentes se demuestia per lasneeri[a'ne'd ‘sera bueno ‘an.reer [‘n°e"t ‘oveja’ 1.2. SINTAGMANOMANAL 12.1. Sustantvo. En wayuu, los sustantivos no s¢ dividen en clases de género gramatical como en el espariol, Sin embargo, el hablante le atribuye gérero y niimeroal sustantivo o pronombre con base en su perspectiva 0 actitud respecto al referente, El género indicado es ei masculino y el nimero indicado es el plural Por lo tanto, si el hablante est enfocando la mascuinidad o la pluralidad del referente, atibuye tal género o ndmero al sustantivo’; sin este tenfoque, atibuiia los rasgos no-masculino y singular al sustantvo. Estos rasges de génera y nimero cancuerdan con el sustantivo y los demas elementes relacionados sintéctcamente con él. Un sustantivo puede ser definido © indefinido, dependiendo del uso en al diseursa. La forma indefinda de un sustaniivo por {general se usa para intreducir un partcipante en el discurso; pero jores a ese partcipante, se emplea la forma fan sustanivos compuestes, en los cuales ei sustantio precede a lo posetto, aatata mio vacarpid casajo ‘cuore! “puerta Adore, tastimonioe del tloma fokano, una lengua arawak ce Sutinar, Indean que ésta probablenente era la estructura antotor, porque 10s "Lar s@.convero on t cuando precede a ota consonants importante saber a qué clase pertenece cada verbo, para asi saber ué afjos se le pueden agregar ala raz" aa los vetbos INFI, ol eufjo infintivo ee una vocal gominade cm: ‘saa ‘tomar ‘opolohoo ‘her (ransitivo) Para los veibos INF2, el sul infintive es una vocal sencilla, sseguida de -waa (-Vivaa), ajs'tawaa "rabojar ofotowaa ‘montarse! ‘Algunos verbos de la clase INF2 tienen una forma correspon: disnte entre lor de Ia claco INF1, de la cusl ee derian: INA nee ‘kaa ‘comer’ ‘ekewaa ‘estar comiendo’ aikkaa'vender ——aikkawaa ‘estar vendiondo! ‘fotoo ‘montar (tt) o7otowza ‘montarse’ flunkaa ‘dormir’ aturkawaa ‘pasar la noche fuera de la casa Aunque hay una relacién semintica entre estos verboe do lac clases INF" y 2, la relacién no es ia mismaen cadacase, asi que 10 2 pretende dar una explicacién de esto en @ presente arteulo, ‘Ademés, cada verbo, ya sea que tenga unaforma correspondente ‘© no, se analiza por apare y tiene su propio significado. ‘Avgunos veibos INF2 aparentemente no tienen un verbo correspondiente en ol grupo INFI: ajetawaa ‘trabajar aluwataviaa ‘enviar eowaa ‘ser, ‘est haber? ‘No hay una regla specifica para determinar por qué algunos vverbos del INF2tianen foimae corrsopendiontes y otis no, atari ‘poco para determinar cudndo un verbo es INF2 0 cuéndo es INF1. 1.31.3. Tiempos verbales. El wayuu tiene tres tiempos basis: el general, el futuro y el pasado inmediato. Se usa la expresién tiempo gereral para dessribit la acoién que ecurre ya soa en el presente 0 en e| pasado no especifco (0 general). Para cada uno de estos tes tlempos, se emplean aileentes conjures de suljos para indicar género y ndimero. (Estos se indicaron en al cuadro 10), Enel tiempo pasado inmadiato (el cual no se tata equi, ademas, de los sutijes de género y nimero, usa un sufjo fnal (pa) que ingica cocién completada En todos los tes tempos el verbo ocurre con 0 tin prof, 1.9.1.8:1, Eltiempo general 1.3.1.3.1.1. La forma sin profjo. En esta seccién se describe la {forma sin proto del tempo general. Cuando un verbo se presenta fen el tempo genera, sin prefjo, leva un sufjo que denota el Géner0 y mimero del sujsto de la clausula Siempre debe haber Concordancia entre el suijo de género y niimero dal verbo y el sustantvo © pronombre que sive de sujet. En elcuadro 10 se presentan cuatio clases dierentes ce suijos para incicar género y nimaro. Laclase que se presenia acontinua- ‘lon y que se usa en el tiempo general, se dencmina “general La obra recionte do ALVAREZ (1986) lumina las dos clases de infntos. Pace que la dfoncia en la manera de aorena fos aos a ‘ai verbal resulta de reglasfonodgless determnadas por la valid @

You might also like