You are on page 1of 9
Mestizajes Didlogo VIIT ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BARROCO EDICION, FUNDACION VISION CULTURAL UNIVERSIDAD NUESTRA SENORA DE LA PAZ VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BARROCO Mestizajes “Didlogo ORGANIZACION, BOLIVIA Norma Campos Vera Fundacion Vision Culraral Jorge Paz Navajas Universidad Nuestra Setiora de La Pat PERU ‘Alberto Bricefio Universidad Catélica Santa Maria German Chives Contreras Rector Universidad Catélica San Pablo Fiorella Quintanilla Divectora del Centvo de las Artes de fa UCSP. AGRADECIMIENTOS Nori Barbacet World Monuments Fund Julio Paredes Nunez Carlos Rodriguez Yemy Aleman Isabel Olivatez Marisol Velasco ¢AD MODUM NOSTRUM? ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA IGLESIA DE LA COMPANIA EN AREQUIPA Y EL CONCEPTO DE MESTIZAJE ARTISTICO SLENKA BOTELLO - JAVIER CUESTA / MEXICO, UNPLANO iste en la seccién Planos y Mapas del Archivo iit ins grandes dimensiones (120x80 em. aproximadamen- te), del conjunto de la iglesia y colegio de Santiago de la Compania de Jesis en Arequipa. Este plano, ya fue put biicado en su momento por Hernan Rodrigue: y Ramin Gusiertes, y una copia se encuentea hoy expuesta en uno de los muros del patio mayor del Colegio como parte de la informacidn histérica del monumento arquitectonico, pero nos parecia que ain tenia mucho que oftecernos. El dibujo se halla encabezado por la inscripeisn *PLA- NO del Colegio que fue de los RegulvesJesuitas que habizaron cen la Ciudad de Arequipa y se expatriaion de estos Dominios por Real Decreto de SM. de 27 de marso de 1767, ylevantado por o den del Exmo Sefior Viney del Peru. Ao de 1773". De acuerdo con las dos leyendas que aparecen a ambos lados de la tra 22, se halla delimitado por *L.Cementerio y esquina de la Pla ss mayor” y las calles "$9. Calle ge va a Sto. Domingo”, *50. Calle de la Compania", "51. Calle del tambo! de la Compania ge esta frente a la puerta faba” y "52, Calle y hospital de Sn Juan de Dios", Nos parece importante destacar esta delim racidn puesto que inserta el dibujo arquiteetSnico en una, escala urbanistica que tal vee sea importante para algunas tambo also que Brinda hospedaie- En Argentina, Psragy y Urs produccion lca, de las conclusiones a las que vamos a intentar llegar pos teriormente, volveremos sobre este punta de inmediato. En el plano, los muros aparecen delineados com tints negra y sombreados con tinta gris. No hay orientacién, pero si una escala grifiea de 30 varas en su parte inferior, ‘No muestra cotas ni medidas, y ademas de los propiamente arquitecténicos, los Uinieos elementos que aparecen dibua- dos son la vegetacién y fuentes en claustros y huerta, y los altars (dies y el principal en fa iglesias uno mas en la Capi lla incerion 205 y el itimo -32-en la Capilla de ls exerci). ‘Ademas del titulo y las dos leyendas, el plano presenta tuna nota que resa: Que cuanto consta de este plano es fabri cada de cal ypiedva las teches de bokoda del propio material Evidentemente un artefacto coma este plano deberia tener nas motivaciones tras st manufieturs, © como diria Baxandall, on sus recordadas palabras, un modelo de intencion. Nuestras intenciones se resumirian asi {Po- driamos utilizar este plano para hacer una aportaci ls microhistoria de un edificio de la Compania de Jests ‘a apenas seis anos de su abandono a raz de la expulsion, de 1767? © atin mis jnos servird para explicar algunas de las cuestiones sobre sus usos posteriores, ya sean fisicos © ideoldgicos por parte de las autoridades eiviles y ecle- siistcas en el Virreinato del Peri de fines del XVIIE Y finalmente {Que tendra que ver en todos estos astintos la “Tambo es una palabra colonial que procde de tampu, un wwcahlo quethua. Ea tempos incseo, se denominaban tambos alos aber que -nconraban en las rtas que feorian las mensajetosconocides come chasuis. Estas tambo brindaban refusals chasquisyademis se aan para almacenar alinentosy dvesos materials Por extenan a eat acepcn, en paises convo Pera, Bolivia Ecuador se conoce como 2, se denomina tambo a recinto donde se ardefan vaca ys vende 69 2 particular conformacisn estética de las fachadas del edi ficio, estandarte sefiero de lo que se ha dado en llamar “barroco mestiz” por parte de la historiografia? Tratemos de verlo a continuacion, PRIMERA EXPLICACION: LOS USOS DEL EDIFICIO Como consta en su inseripcion superior, como acaba mos de ver, la planta fue ejecutada por orden del virrey del Per, Manuel de Amat y Junyent en 1773, justo el ano en que el Papa Clemente XIV presionado por las cortes bor bbonicas yen particular por el embajador expatiol Moniino, dclaré extinguida la Compaiia de Jests por el breve Do sinus ae Redemptor (de 21 de julio de 1773), y apenas siete anos después de que la expulsion de la Compania se levae rua efecto en los dominios hispinicos en 1767. En ese (1773), el Obispo de Arequipa era el premostratense Mac rnuel Abad Yilana (obispo de Arequipa entre 1771-1780), destacado antijesuita como ya se encargé de demostear el doctor Benito Rodrigues en sus estudios al respecto™ A riesgo de que parezcan preguntas retoricas no po- demos menos que intertogatnos sobre si se hallaran este conjunto de hechos relacionados entre si, y, sobre todo, de si ese contexto pueda, de alguna manera, ilustrarnos sobre la posible causa del encargo del plano por parte del Virtey Amat, Tal ver en este punto sea preciso men tun aspeeto del virey Amat que para nosotros es importan- tea la hora de analizar el plano que nos convocs. Manuel cde Amat y Junyent fue, adems de administrador real, un amante de la arquitectura y de ingeniatia militar, desta: cindose por las distintas obras que encargo y coordind en la Ciudad de los Reyes. Como fo menciona Humber- to Rodrigue: Caminolli, "Amat nos ofece el caso rao del gobernanteargultecto que supo aprovechar mary bien la idea de la aquzectra como simbelo de poder ¢instrumento de promo: cn cultural.” Dentro de este esquema que consideramos el plano de 1 Compatiia como un elemento gue no sélo fue realizado con el objetivo de inventatiar y posteriormente rematar cl edificio jesuita. Dada la familiaridad del virrey con los cédigos visuales de la arquitectura, el plano bien pudo hae ber sido hecho bajo la idea del virrey de que las imagenes tienen un poder fundamental y que por medio de esa re- presentacién del edificio, se podria establecer de manera ‘mucho mas efectiva un control sobre las propiedades de la ‘orden expulsa, yen este caso en particular, de a que fue la s importante de los jesuitas en Arequipa. Por otto lado, cuando se habla del virrey Amat, siem pre se refiere como uno de sus méritos fundamentales de gobierno, el de la expulsion de la Compasia de Jess del Virreinato del Per, En el momento de la expulsisn, los jesuitas en los colegios del virreinato del Pert eran 413, En Arequipa especificamente, el colegio de Santiago de la Compania contatva con 19 personas? entre profesos, hhermanos coadjuntos y novicios, cifta que da cuenta de |i amplia presencia de la orden en la regidn, Lo anterior pitede corraborarse también por el papel significativo que desempebaron en el desarrollo econsmico local, impul sando la creacién de vinedos y otras haciendas agricolas cen la region y el comercio que con ello mantenian con las provineias surandinas, El virrey Manuel de Amat y Junyent, quien ejercié ‘cargo en el viteinato del Perii desde 1761 hasta 1776, des pués de haber sido gobernador de Chile, como decimos, tuvo un papel fundamental en la expulsion de los jesuitae en la regidn andina, Al se le encargo, el proceso de extra- famiento de la Compaiia en todas ls casas dela Auden cia de Lima: Lima, Callao, Cusco, Arequipa, Trujillo, Tea, Guamanga, Pisco y Maquces En cumplimiento de su labor, el virrey Amat presents en 1775, de acuerdo a una Real Cédula de 14 de agosto de 1768, el Estado general del Colegio de Santiago de jsuitas cn ka enidad de Arequipa (hojas 98-145), documento que se halla actualmente en la Biblioteca Nacional de Madrid, y cen el que se realiza un inventario de los benefactores del colegio los predios agricolas que le pertenectan a la Com ppania y demas datos que dan cuenta de las propiedades de Ts orden en la regidn, La manera en que se ha detallado dicha informacion, segiin nos comenta Alejandro Malaga ‘Medina, da cuenta del interés de los funcionarios de a co- ‘ona por aprehender las realidades de dichas propiedades ‘con el fin de rematarla! Ese documenta junto con algiin otro tambien existen teen la Biblioteca Nacional de Madrid, relativora la expul- sign de la Compania en el Peri, podeian conectarse con el plano que aq nos interesa, como por ejemplo el Cuademo de informes » diligencias obradas en onlen al aplicaciém del ‘Jost Autonio Bento Rodrigues “El prelado Abad Yllna, dustradovllicletano en Pera", Higa Sau Vol, Maid, #00820, 2005. “Un sallioletan hatradoenl Pe: El relado Manel Abad Vana (713-1780) Lacey formas nl Pe dla XVI. Cuadernos de Homanidades, Universidad de Piura, pp. 25404 Alejandro Malaga Medina (ed) Fuentes documentales para la ispanoamedcana dela 5 blocs Naclonal ds [uae Cavers. "Los estas explsos: La comunidad ylos indvidos. La provincia de Chile” en Cuadernas eer N*38, Departamento de Ciencias istics, Universidad de Cie, junio de 2013 pig. jsora de Arequipa, 2do, Popiedades Jess, Seminario de Plcomafia verdad Nacional de San Agustin, Arequipa 1978, 19 pes pata, Madi, Papeles varios relativas al Vireinato del Pera ya la expulsan de los estas de America, América. MS, S.XVIIL hep fled nee 00001 339608epag6-L (Colegio de regulares expariados de Arequipa a la Congregacién del Oratorio de San Felipe Neri, 1773-1782 (hojas 147-217), Los dos documentos anteriores se hallan signados por cl propio vitrey Amat, y tenemos para nosotros que en este contexto historico el plano que estamos estudiando cons ‘inuia sin duda un efectivo instrumento de aplicacién del poder por parte de Temporalidades y la Junta de Aplic ciones (por no hablar del Virvey y el obispo de Arequipa) para “someter” en cietta medida al vieja conjunto jesuita 1 los correspondientes cambios de uso a medida que se iba alejando la memoria de sus antiguos pobladores (¢o- bre el punto de la memoria regresaremos después aunque sc halla intrinsecamente relacionado con los asuntos que estamos tratando abora) Y es que no podemos olvidar que en los siguientes aos la polémiea sobre los usos del espacio seria recurren te. Asi, aunque en su monogratia sobre el edificio Carlos ‘Zeballos Barrios leva hasta el episcopado de Chaves de la Rosa (1786-1805) la decision de convertir el conjunto je- suita en hospicio: “En 1788, a solcitud del Obispo Chaves de 1 Rosa, parte de los Clawatras se designd para Hospicio de nis hulefanos 9 expésizas™, lo cierto es que rastreando ente los documentos emanadas del gobierno del virrey Jéuregui hemos podide comprobar que las discusiones sobre los tusos del conjunto jesuita ya provenian de su antecesor el ‘obispo Miguel de Pamplona (1781-84): Tia la complacencia de hospedar en el Real Palacio al even Ao obispo de Arequipa dom Francic fs, francicana) Miguel de Pamplona, (.) La exccin de dos hospcos, uno pans hombre y coop ee, ery principal cuidada(.) Pretend (pas lia a aplzacién del Calero aue fe des regulaes expatiads. La instance subtancio con of Ministrio Racal, yen Junta de Aplicaciones se vesoliédestnar la i Colo pov el ows pero con motive de halle acuatlada cee mime Colo le rope veteran que ever arenas ela ciudad, se susctavon despues en el comesidr y comandante don Ramen de Arias varias diputasy directs que oportuna rentese han veut, adhiiendo (i) aque se talade ainda tropa lugar conocido por el tab. ara vieparoguia, Dados estos antecedentes, nos quedan pocas dudas de que, en este contexto, una de las principales funciones del dibujo seria constituir uno mas entre los diferentes instru: mentos de ejercer el poder por parte de las autoridades virreinales en la expulsion de la Compafia y as acciones que sobrevendtian en los afios subsiguientes sobre los et pacios anteriormente ocupados por los jesuitas. Pero jseri eso todo! jpodremos, tal vez, encontrarle otras funciones a este plano en su contexto temporal que cexcedan estas, digamos, mas “utiitarias"” SEGUNDA EXPLICACION: DAMNATIO MEMORIAE Por su propia naturaleza de corte horizontal, el plano rniega cualesquiera naturalezas de tipo estético, constirue ‘yéndose on una abstraccion espacial, sige quiere aseprica y universal. Esto tiene su importancia a la hora de entender lo que se afirma y se niega a través de esta imagen, ‘Cuando intentamos comparar este plano con el de la Aequipa de la época del obispo Goyeneche y Barseda cen el que la Compatiia no aparece citado coma tal’, nos Ilamé poderosamente la atencidn el progresive proceso ‘Alloa le Benficenia Pca de Avepuipe ev 1848, ta acne ca del Raps y pane lft frm Claw ex Contes, Rain fee Relacin y documento ebm dl vine el Pat Aun de Janes 17801784 El mie antigo mapa ques conoce de Arequipa fe prohablemente el mandado Ievantar or el intend Abate ynénesy elisa en 194 por el setario dela Tntendencia, contador fal de Dieztnos, opdgrfe y matematicn Francaca Vlery Rodrigues mitacon dels “planoe "cenogriio” del impresonante Vige «la Amavics Mendon de Joe Juan y Anvonia de Ulloa, yds una hen de oe rs acide noe dos fel hermoso "Plan Scenogeiio" con anotacion “ect Vee", eenctente ee Beth Museum de Londtes, Additional 15,74, junto fon un “Mapa dl Okspais de Aweipa dio en tdor uP, rsa Goverade IntendeteD. Aon Ase» Ximdnee. At 1787" Veer ‘Rodsguesacompano en su vista al mendente Ahae:yJnenes, quien lo elogio a menue. Vid. Victor M. Bariga, Map poco de Aue 4 ss provincia, er El Dee, Arequipa 9 de novembre de 1937), fsa planta “admirable -como dice la anotacin al margen= por ear ef un Tan que solo perme el desceno neceario para que las aguas de as Tia, las hermosa suequias que comten por todae ws calle alga on un cao reglar als parte del Norte por donde fs basa el Rio" puente de seis aoe de pies lara, sterile, conmentoryhuetar (pariclarmente lade Sanca Teresa). con todo detalle marcados en el planes ys eetco de mottesy campos de cults, ponian con ra ala ‘sud “ee las mayares qe puchla lsastos Pati del Pert" El slealde yloereidores queda ts coments, qu en ses dl 2 de abril {de 194 aordaton poner plano en mato ybaj vido agradecele a Prancico Velery que “amas dela eferida grated sel brindas la essa ‘stsfacion de un wat eo a stacion muy. Mesy meio desps, 17 de tayo se cup lo acodado ys dio Hbranza por 113 poe y reales pata pagar el vestido ye marco (Vitor M. Bartza, Menvias pave a htn de Apu, tome tl Arequipa 1948), p. 3549387). Con ese ‘eines “Plan Seehogric” vel qu ha djado Antonio Bereyrsy Ruts ett Neva de 116 poeen recnsous exactamente los peor awancs de Azequips en el paso del sso XVII al XIX del Viremat a los abbots del Independencia (uilermo Zezaea Meneses, en Ae, feel pe dela Colina Repiblie (2d Edin, Arequipa 1973, nota en fp. 19) dice ses “Es aensble que se haya perdido (plano) Icvantdo en 1798 por el contador de Diemosy Sesteio dela inendencia Do, rancitco Veer Roda, ce compendia cd ys ntornesyel cal al set presenta al Caildo, cats grata presi’ Es wy sactoro ieee plan, au oe cea perio, conser en tl Briash Museum, aseucado sn dda alguna: “ec Vele”. Por oma parte, antes de conocese ls planos de eles de Preval qe se daba por ms antigua er el “plano propiamentetogul del Cura Dsego Rodrigues, que es lms atiguo que ha legado a muestasmasos ye Suponemos que correspond al ano de 1835" (Alberto de Riker, Aeguiaen sv 1Vcentoani, Afeguipa 1940, p 132), de Jo que llamamos *borramiento de la memoria de la ‘ompania” a través de los medios grificos, que contrasta fiuertemente con el plano de 1865" donde “La Compaia” aparece claramente eitado, Asi, consideramos que en me- nos de medio siglo y, a través de ambas imagenes se ha Dia ido intentando disipar la n pobladores del conjunto a través de distintos artefactos smoria de los originales retsricos. ‘Como ya demostraron Carlos Page en st extudio s0- bre I iglesia jesuita de Asunein, o Darko Sustersic sobre Ja demolicién de la fachada de Ia iglesia de fa reduccisn de Trinidad’, las demoliciones, as reutilizaciones, pero también los documentos y los planos en los que constan subterfagios como ‘los regulates jesuita", “los regula cexpartiados’, simplemente “los expulsos” o inchiso los mewor soe de Loe conju cn cl complejo andamiaje ideoldgico rssado por Ine auto ridades vrreinsles para insertarae en el proyecto de xp sion de l compasia de Jess de los reinos hispnicos «lo largo del iltimo tereio del siglo XVI ‘os constituian una piedra mas LAIGLESIA DE LA COMPANIA DE AREQUIPA YELBARROCO MESTIZO" a iglesia ha sido considerada como uno de los ejem> plos mas importantes de lo que autores como Jorge Ber rales Ballesteros han catalogado como Barroco Mestizo durante mucho tiempo. Sus fachadas, particularmente, la hhan conwvertido cn iconica en ese sentido. Sin embargo, al revisar nuestro plano, resulta imposible encontrar ningiin clementa que nos lleve siquicra a consideratlo como tal De hecho es el mismo Bernales, quien menciona como plantas y alzados de los templos americanos, no corres: ponden con la preocupacién por enlazar la arquicectura on el entorno urbano, como si stcede con las portadas" Para él, es en la portada de la Compania de Arequipa don- de culminaria ol harroco genuiinamente mestizo cerran- dose asi el ciclo de la inculturacién entre arte hispano y formas americans Pero en lugar de lanzarnos a disquisiciones sobre pe: culiatidad en el arte arequipeno y aportaciones a la se tmidtica de los estilo, pensemos un momento en términos de universalidad, globaliziciones y comtactos barracos, en ese cato cjemplifieadas en una “corporacién mundial” tan importante de la época come la Compaitia de Jests, e intentemos ver el edificio de la Compaaiia no como icono del barroco mestizo, sino mis bien, como parte de una produccién global jesuitica, que puede encontrarse desde Goa y Filipinas, hasta Zacatecas o el Virveinato del Pert Yes que, autométicamente, al hablar de arquitectara jesuita en América, resulta dificil no sacar a colacion laf ‘mosa tradicin constructiva jesuita resumsida en el famoso ‘ad modum nestrum. No pretendo reavivar aqut la vieja dis ‘cusion sobre la existencia de sna arguitectura jesuitica”, ain cuando exe es todavia hoy un punto muy debatido" Erectivamente, la Compasiia de Jeatis no slo propulg- 1né por lo que después seria denominado como il mado nostro di construire sino que, al mismo tiempo, y sin un atisho de contradiccién en eta actitd, valoraba poderosa- mente, come dive Giovani Sale sentimients y tradilones racionales®, 0 como dice el historiador de la arquiteetara jesuita Joseph Braun, se permitia que cada provinea jsut ea pada baja en este dembito segin los criterias gue estimara rds oportunes", Eso se tradtcia en América en dos hechos fundamencales, a saber: ora opie dea Chad de Area Pas Soldan. Geografia dl Fer, Grabado por Delamare, Pars Calle. Andte des Ars, 45. Pans, Imp, Jason. Pari, Uibreria de Augusto Durand, 1865). Page Carls. “L En Historia Unisinos!5(2}294305, Mato/Agost 2011 etry 1999, . 15 © Antonio San C Americanos XXXY, Sell, 1978, 9. 450 Pensemos que cuando a fins del silo XVI, refnendose ala arquitectura el jsut fntenta en defensa el ptrimontojesutico ots excusn par extrpar su temoris, El aso de Iglesia ests de Arun” ISTERSIC, BD. Templos jesuticoauaranies Buenos Altes, Facultad de Flosaia¥ bal La neeprescineopeodnisde la arptectr planfore pentane en HISTORICA. Vol XX, 2 Dicitbre de 198, Bernas Ballesteros, Jorge. "Consieracones sare el Barac: porta retablo en Litna durante los silos XVI y XVIT en Aude Bsn alana Antonio Posten ensalaba a Albert pero atacaba al mismo tempo a Vitroio, ala es questa coma oridad al tambien esta Giseppe Valerian (algo queen ess epoc, yen lin, debra ‘onsiderare csi como una suerte de “hers anguteténk fem lat artes en general y con fa artectra en parla, puesta sentand las Bates dl especial modo dela onde de sbordar slain, nese sentido som impresindiles Withomer, Ry Jaf, 1) Baroque Ar The eit Conebuon. Fordham University Nueva Yor, 1972. Pata, Liana (Coord) Laster dle Compa dk Gesu ai, XVIXVIL ek, Milan, 1990 Sale, Ghvann od) Ignacio ye arte de les jens. Bilbao, 2003. Rodrguer de Ceballos, Alonso. Le autre dee enstar Madeid, 2002. Pie Mey Les eis des jstes de Trncienne Assistance de France (1985 da sia XVI al XVI; Gals Pau: Jean Vala, Le recueil des plansd'ediices de a Compagnie de Jesus conserve la Bibliotheque National de Pais (I960 Riche Ba, Jnutenarcatekur se Kaien 15401773 (1986 Sil, opt p33 oat crsscummonrensicina sensations B & + Los problemas arquitecténicos con los que se enfrentaban Jos arguitcros de la Compafia eran rnuy similates, por no dec los mismos, alos que hacia frente el resto de la arquiecrura americana 0 en este cas0, en Arequipa en los silos XVIL y XVIII (a constrccion de bovedas en meio ssmics, el de- ‘orrollo de un “lasiisno esta, Ia géness de una arquiter rua proplamente americana). En su evolucion hacta el siglo ‘XVIII estos problemas sepuirian los mismos parimetros hacia cl desarrollo de una autorrepresentacin arguitecténica de los ‘uerpos sociales americans. Al mismo tiempo, el contol atquitecténico de la compass, sin ninguna duds, exists”. Pero ee exeemadamente impor tante matiar que ese control arguitectsnico, en la mayor parte de los esos, se preocupala de ottosfactres diferentes de los meramente artisicos y/o estilisticos. ¥ es que como defiende Bratn, la aprobacén de ls plantas del dif de a Compania Someries al contol del sipevor geneva en Roma depe ia as defacto pritics,funcionales)econsmics que estes Ahora bien, centrémonos en el cago que nos ocups, a saber, la iglesia disenada ca. 1621, proseguida hacia ‘mediados de la centuria por los arquitectos Aldana y Ba. rrientos, autor este tltimo de lt portada lateral [silo el primer cuerpo!) de 1654 y la magnifica portada principal de 1698, alo que habia que aftadir el claustro de Lorenzo dle Pantigoso (iniciado en 1677%, finalizado en 1738). No ‘esti en nuestro animo pretender una erudita revision del estado de la cuestion sobte la cerminologta, ya sea la del barroco mestizo de Angel Guido, ya sea la de la transcul- turacién hispanoamericana de Berales Ballesteros; 0 ya sea lade Ia arquitectura planiforme/tcatilogritica de San Cristébal, de hecho coincidimos con las palabras de Ra mén Gutierrer sobre como “al centvo de la polémica sobne los waves de la argutectra americana parece educitse 0 no 4 la pertinencia del trmino" o con la “inutilidad bicantina de la discusién semantica” de Kelemen citado por el propio Guriertes®, Pero sf nos parece importante, llegados a este punto, intentar una aproximacién al problema (si se quiere ho- rizontal), desde nuestro objeto de estudio. En el plano, ‘obviamente, no se ven las portadas y es imposible apreciat In calidad de los érdenes jénicos que articulan el interior fo ls bovedas vaidas con lunetos, pero ses claramente per- ceptible la amplitud de la nave central, crucero y capilla mayor o l espléndida articulacion de las capillas lterales y su comunicacién entre ellas; puede verse con claridad, | magnitud del claustro principal o del claustro segundo, peto es completamente imposible aprectar las decoracio- nes que recubren pilates y arcos en ellos. Alguien podra decir que es perfectamente ligico y que asi son los planos, y tendri razén, pero no podemos dejar de reflexionas, al menos un instante, sobre auestras pala bras anteriores, primero sobre las dos explicaciones que proponiamos sobre nuestro plano; y segundo, respecto de Ja anquitectura jesuita y de esa componente paradsjica ene tre el control arquitectonico y las tradiciones nacionales Y¥ es que, efectivamente, Giovanni Sale insiste en que el conta levado cabo poy Roma .) ue sustancialmente un cont dct Esa fled hizo que la anquitectura esta se acule ase (con spect al estilo) en ls diveses conzexts nacionales® Dicho de otra manera, pareceria que el plano, ese ine ‘rumento de poder y de borramiento de Ia memoria, fine cionaria sabre los aspectos mas “universales” del conjunto de Santiago de Arequipa, siendo “incapas” o no deseando () hacer lo propio sobre los aspectos mis locales. (Era tal vee mis provechoso para las jerarquine virreinales, en esta resitura histirica, incidie sobre el hecho de que la Compa fia de Jesis era sina corporacién mundial que presentatla| como una sociedad local y aculturada al reino! jFueron puramente razones prictieas las que hicieron que el and nhimo tracista del plano no considerara necesario © pri dence aiadir al plano algtn alzado del edifiio? Preguntas quie quedan atin abiertas para fururas disc siones, pero tobre las que insistimes De él puedo uaer a colacion numerosos testimonies, desde la De RatoneAcifieram dela 1 Congregacion General (1858) y la Ad gener fonda et oma madeira nessor consndar de a I Congreso General (1555) hasta las diets dl P. General Claudio Acquaviva (158-1615), una de as cuales, en 613, fe la oligatoredad de enviar las plantas de las nvevos establecimlentos, por duplicado, 2 Roma (aegin Rat, ce setae org del fondo dela Bibliotheque Nationale de Pais Cl. Basel, Richard, "La arqutectura del com de Jess en Europa en onesie ate de sents. pp, 67122). Fe importante, sn dda, Is ceacon del onlin aekfsionen, ambien eh la i Congresicin General, puesto ocupado en ste primers momentos por Gkwann Trane, primero y por Giovanni de Rosi, despite (euriosamente, ete pst nunca fue ocupado por Giuseppe Valerano, qui el aries esta ms mportante del XVI alamo y espe) también consétuyen un testinonio destacado ls seis plantas ieaes de propio Giovanni de Ross (Codice Camper L150. Biblioteca Ostense de Maden El primero en publcar ls plantas fue Pini, Preto en Geutnn Titan e rimol dela acitett pntsa, Rots, 195, . 16) ‘eave estdioeesribuyen me ien al propio Valeriano, formladae en respuesta a Toe requerimientos de a TIl Congresncsn Genera Y al eneralato del P. Eserando Mercuriano-1573-1580- Algien podia pensar que mis empl sn todos de siglo XVL Nada mas lejos de a realidad, ys 50 persemos en aint luenca del General Gas Paolo Oliva (16611681), lee earos de anguitectara eel Coes Roman de Pate Poza fines del XVI ro de os cuales fe a Perspecva pono. Bose, pit. 72 Alejndto Malaga Medina La consti de tes claves sie 157 baa dec de Loven de Pets, ane ten fade ue fue degrade "Ohm Mayor pata lt wsostrccn del cada’, dad del tmerata de 1687 Anqitestoray urbanism en Theromeria 154 Sale pci p33 oe ug CONCLUSIONES Nos hallamos sin duda lejos de conocer ain todas las cireunstancias que rodean la factura de este benito dibujo arquitecténico. En cualquier caso creemos que tanto silo consideramos un inventario visual, un inserue mento de ejercitio del poder o una parte del andamiaje BIBLIOGRAFIA ‘Alvaes Sas, Juan (1985), "Ls ans de Aepip en Hisaia N"2 1-186 ISSN 2220-3826 unieredad Nacional de Son Agustin, Arequipa Pent Arellano, Fernando (198, El Are Hipansarercano Universidad Co tolca nds Bello. Benavides Rogue, Alfedo (1990), Le argue en wena de Peo yn capiana een de Chie Universidad Andrés Bell, ‘Bernas Ballesteros, ore (1978, "Consens sobre ct Barc Pr pany etal en Lina antl sin XVI 3 XVI" en ‘Anuario de estado aerianos, 0. 35 pp. 407452 Brown, Kendll (2007), “El poder sonics del jet n Poco Iona: clair de Ava y Magucza" en Los jesitasy Ia ‘moderna en Tbetoamérica 1549-173, 2 Volumenes Manuel ‘Marz y Luis Bacigalupo, editors Lima: onaiila Univers ddd Catlica del Pero, Fondo Baitorak Instato Prancts de Enuiioe Anuinos: Universidad del Pic. Donahue Wallace, Kelly (2008), Axe and Arche of Viel Latin Amerca Univesity of New Mexico Pres. Eotbvidis, Ricardo, "La ft y le dl igo XVI en le dad deo ‘ey n Pek inna» vrei, 2005 ISBN 8496008549 EL pba come dcurece hice y rin en Lina wena lt 2XVI al XDX) Tess doctoral dsigds por Views Mantel Nie te Alife Unvesidad Nacional de Educacin a Distancia, 201 CGusigren, Ran, Enlcin hires want de Arca, 15401990 Lima: Facultad de Arquitectua, Urbanismo, y Ares, Unser sidad Nacional de Ingenieria: 1992, Angier 9 wan en Theoandrce Madrid: Catedra, 1988 ideol6gico (las tes posiblidades relacionadas con la Ex: pulsién}; como si quetemos verlo coma un indicio de la dialéctica globalizacién - aurorrepresentacién propia de fines del siglo XVII en los virreinatos americanos, se trata como deciamos al principio de un testimonio invaluable de la microhistoria del colegio de Santiago de Arequipa. Mujica Pini, Ramsén, Banos penton, Volumenes Ly 2, Banco de Cit, 2003, Vin yinbls dl ein vi Repa ca Pon, Ban de Crit, 2006, Page Cs los A. "Un inet defers dl patina ei x pam extras memaria, lat dea igen de Ani” ‘es Hira Unisios 15(2 294305, Mato/Aost 201 Pardo Figueroa Thays, Cals Joseph Dager Ala feds). Eley Ara ‘you vempe. Lua, Pontificia Unwesiad Catliea del Bas / Instituto RowAguer, 2004 Rodrigues Camillo, Humberto (1999), “Mae! de Amat yen [Naso de Lima: anceps hans bea dello XVI ‘nel usinate del Pei” en Anal del Institto de Ivetgncio: nes Betis, Noms. 415, UNAM, Mexico, ital, Antoni, “Las pevad dl rita iil pra” ‘en Anales del Maen de Amaia, Maid (1999), pp. 159.81 “a Itretacén Expand la Artec Plame Su ensana” en Hissien. Vol. XXIE Ne 2 Diciembre de 198, ‘Ver Webster, Susan (2000), Arter presto Quito clon Ted Jaime Ors, Ae Mayor Quito, Euador: Edonal Abya Yale. ‘Wtfanden, Lis Eduardo, Bln, wal «aaa on nine ‘en Be indie yvincina, 2005, ISBN B+-96008648, pp. 88 95, La cluded y sus emblemas: imagenes del erilismo en el. ‘Vreinato del Pert en Le sis deo en bs wrens de Amd she Mayer de Amaia, Maid, 199, ISBN 84951462, pp 5936, 2B &

You might also like