You are on page 1of 65
Aiio 1 - N° 28 - 20 de diciembre de 1973 $ 3,00 SUMARIO Seance Boidtion ‘ etieccioces porn «2 Andaiess 8 seccida Poléeice a coneaictos y Morilisactouee 2 fsuoide e0 condobe a4 haverial de Biscu 36 6 Psaovofia de Ls Tiderscte " Panozase 14387 18 20 2 2 0 Gerber 26 antotogia del Disparate 30 Ventas a 1m Contrarreveloién ~ yokes xu n Abgention Montanez 36 Copiitas de base 38 aute Sindionies 38 Masel 461 Oprinico 38 De Asebe Fuente 33 Sociaitene Sacionsl a Ccomptenoiones a Dicedonario de in Entregs 8 cance dei Pueblo “ Correszendencia de Lectores 6 supa: eupro Ato 1 = NP 28 Buenos-Aires, 20 de diciembre de 1973. Editor responsable MILITANCIA S. R. L. (ef) Registro de le Prop. intelectual en trémite. Directores responsables interinos: Rodolfo Ortega Pefia y Eduardo L. Duhalde ‘Administracion: Diagonal R. S. Pena 1110 Piso 7°, of. 4, Capital Federal Impreso en Rotog Arg. Per 1756, Capital Distribuidor en Capital: Arturo Apicella e Hijo Distribuidar exclusiva para el interior del pais: Céndor S.R. L,, Independencia 2744, Capital Cables noticiosos inter Press Service es notas de MILITANCIA son de libre repro: duecion citando su fuente. EDITORIAL ADIOS A LAS ARMAS Jorge Raul Carcagno, Comandante en Jefe del Ejercito, aquel oficial que tras su participacién en los fusilamientos de 1956, la represion del Cordobazo, y la vejacion de La Calera, llego a construirse una ima gen de militar populista, ha pasado a retiro Los suefos “‘peruanistas’’ de los que creen fac tible encontrar la revoluci6n en un recodo cuartelero ha sufrido un grave deterioro. Aquellos que pudieron olvidar el papel de guardaespaldas del fascismo colo: nial de las fuerzas armadas latinoamericanas, encan dilados por algun discurso, por un operativo conjunto © por conversaciones de madrugadas, vuelven a des cubrir que no hay hombres ni fuerzas del campo enemigo computables para un proceso revolucionario. El ejército —de antes del 25 de mayo y de des- pués- sigue siendo el mismo. Hoy, vuelve a coman darlo en su maxima jefatura un oficial de aquellos que no encubren su caracter y son su expresion na- tural. Leandro Anaya, hermano de Elbio, responsable del asesinato de Tacuarita Brandazza, Pujals, Telés- foro Gomez, es el llamado a ocupar ese Cargo. Un oficial lanussista,hijo de uno de los principates repre sores de la Patagonia Tragica, es el N’ 1 del ejército argentino. Nada ha cambiado. Es la misma realidad militar, sin engafoso ropaje. Ni Carcagne ni Anaya ni Numa Laplane dardn las soluciones que nosotros todos no sepamos encontrar. Mientras se desvanecen los sue fios golpistas de otro salvador de la Patria, a la par que definir con claridad qué significan nuestras fuerzas armadas, repitamos una vez mas que solo la guerra del pueblo salvara al pueblo. LA DIRECCION MILiTANGIA NE 78 Paw 9 SEMANA POLITICA BUROC RACIA Y PACTO SOCIAL La semana nos ha trauo hechos ¥ detiniciones politicas de impor- tancla. En lugar especial, el discur- so del General Peron en la CGT. Ademés de deciaraciones vertidas bor Ministros y tuncionarios del Gobierno. La situacién militar se ha visto agravada por el pedido de pase a teliro de Jos cuatro coroneles cas! vetados ‘por el Senado. Por otra arte el Gral, Caro Jura ante Car- Cagfio como Juez en el Caso Bran- dazza, mientras la Comisién Inves- Uigadors Bicameral anuneia que pron’y estar en condiciones ‘de dav a conocer la identidad de los ? sinos del ‘Tacuarita Brandazza. {a violencia burocrética —asesi- natos, explosives, throteos, secues- tros— esta Incorporada como parte constante a nuestra realidad poli- ca, Estos dias ha cobrado nuevas f vietimas. Las movilizactones y conflictos fen los que se expresan las bases Fopinando” en los hechos sobre pactos y burécratas, continiian bro- por todos lados, a la par que la Te- resién leva a'comparar con épo- cas pasadas (razias en villas, de- f tenelon “de obreros ‘en “conticto, ete.) En fin, una semana politica, en la que se siguen desarrollando las tendencias y rumbos que vienen aracterizando este proceso: el vance buroeritico, las moviliza- [ones y confiicios de las bases, la epresién de Martiarena ode la [Policia el intento desmovilizador piuro de este proceso que con tanto entusiasmo popular comenzamos a iransitar desde el aplastante triun- (of popular del 11 de marzo. PORONELES A RETIRO La semana anterior parecia ha. der quedado superado el contflicto pon el Ejército, sobre ascens.os, al juedar eliminado el Cnel. Motta fe la lista propuesta por Carcagno. 3in embargo el Senado Mantiene {1 cuestionamiento al dejar en sus- enso el tratamiento de los cuatro Fasos (Cesio, Colombo, Duret y Et- shegoyen) pidiendo mas informes A Poder Bjecutivo. JLITANGIA NP 28 Pag. 4 Los coroneies, como respuesta. ple dieron su pase a retiro, Esta situacién es particularmen- ‘te comprometida para Carcagno quien es en definitiva el blanco de estas oposiciones (entre los cues- tonados estan sus més allegados colaboradores). Estas maniobras y trabas provienen a todas luces de ja derecha mas recalcitrante del peronismo, que no tolera la politi- ca de Carcagno en busqueda de su imagen populista. ¥ logicamen- te esta en juego el problema de la sucesion de Perén y de preparat sus proplas trenzas en la cipula castrense. A Cesio, por ejemplo se lo acusa’ de comunista, ¢Razén? Seria quién ievaba las relaciones con JP y una de las cabezas del Operativo Dorrego ‘operative que ive, inielientemente tilizada, por el equipo Carcagno en su politica de acercamiento Pueblo-Ejérelto, El futuro del Comandante Gene- ral no es alin seguro. Parece que continuaria en su cargo. Aungue por otro lado, se habla ya de sus posibles reemplazante; Luis Gomez Centurion o Alberto Numa Lapla- ne, que provocarian el pase a re- tiro de varios Generales de Divi- stén. De todos modos el retiro de los cuatro corogeles implica de he- cho un debilitamiento de las po- siclones y ascendencia de Carcag- no. Su poder que venia creclendo, se verd resentido. INVESTIGACION’ BRANDAZZA Todo indica que su marcha no se detiene. Hubo entrevistas de la Comisién con Carcagno e Iflguéz quienes prometieron su disposicién @ que se llegue a una acluracion del asesinato. (Ifiguéz prometio hacer regresar a los tres federales spe los cuatro ‘implicados— que “casualmente” habjan viajado al exterior) Por su parte la Comisién Bica- meral anunclé que ‘pronto estaré en condiciones de denunclar quie- hes son concretamente los aurores el asesinato del compafiero Bran- 22a, La Justicia con los torturadores y asesinos de la dictadura militar €s un anhelo sentido hondamente or ¢1 pueblo. En gran medida que- da en manos de la tenacidad y em. efio de la Comision Investigadors. Sus méritos son grandes. ¥ asi lo entlende también la reaccién y los afectados por Ia investigacién, al punto que son varlos ya los aten- tados perpetrados contra los com- Pafieros Lucero y Pochlettino que vallentemente marcha adelante. HABLO EL GENERAL PERON EN LA COT. El General Peron reinielé sus mensajes semanales en la CGT, Es- ta ver el tema fue la explicacion de la politica econémica del go- bierno y el papel que le cabe en tal sentido a los trabajadores y a los dirigentes sindicales. Comenaé haciendo una historia del proces econémico de 10s afios 45-55, de la experiencia le conglusion de la neceskiad de acuerdos y alianzas entre los sec- tores enfrentados como tinica po- sibilidad de avanzar. Hizo referencia al estado actual del pais y aii6 que la unica for- ma de superario es trabajando. Ex- plicé la validéz del Pact Social y Ia necesidad de respetario, para ir avanzando lentamente. Econémi- camente nuestro fuerte serian las exportaciones de materias primas Dio cifras, muy optimistas por cler- to, que alcanzariamos en 1977. En Ja ultima parte del discurso dio un explicito espaldarazo a los “dirigentes” de la CGT y en cam- bio eritico come minoritario y ton- tos a los sectores del peronismo re- voluctonario Hizo la promesa de mejorar la situacién de los trabajadores, pero descarté 1a vosibilidad de grandes mejores inmediatas. Relvindicd el Pacto como la paritaria en el Mas alto “nivel”. En pocas palabras, ¢] discurso del General Peron, avala totalmen- te la politica econémica y a la ci- pula de dirigentes sindicales, Este discurso, dejé gran preocu- pacién en toda la militancia y el activismo de la tendencla, que es donde mis se lo escucha comentar y discutir. En la burocracia, en camblo provocé aplausos y gran alegria. ¥ esta preocupacién en a ten- dencla tiene su causa en una ca- facterizacion del plan econdmico, sus posibilidades y beneficios para fl pueblo trabajador, que es evi- dentemente diferente. Y no por caprichos y apresuramientos sino por el conocimiento de quienes es- Yan al frente de la politica econd- mica y qué representan: un grupo empresario con pretencién de so- elo'o allado de los monopolios im. perlalistas. Y ademas por palpar bn la base un descontento creclente hacla Gelbard y sus estabilidades no tan estables. Como lo hemos di- tho varias veces los. constantes conflictos que hoy se extienden son prueba de lo alejedo del pacto so- lal con la realidad. El otro punto de preocupacién es el respaldo del General a ia capula cegetista que el pueblo tiene iden- tifleada como burécrate y traido- ta, Buréerates porque se acostum- braron a vivir detras de un escri- torlo y no tienen la mas minima Intenclon de dejario para ponerse al frente de una lucha concreta. ‘Ademas son traidores a sus bases, a su clase, Porque asumen todos valores de los explotadores y con ‘esos viven y se manejan. ¥ traldores, porque negocian y tratl- ean por dineros y prebendas las lu- chas obreras desde hace afios; por- que siempre es més facil encon- frarlos del lado de le patronal, frenando las bases; porque en épocas de lucha contra ta dictadu- ra el pueblo. se cans6 de verlos coquetear con cuanto milico apa recia. Y esos hechos son imborra- bles para Ins bases. Por eso grita se'va acabar, se Va acabar, la bu- Tocracia sindical. Los trabajadores y el pueblo p ronista quieren y ansian marchar con su lider hacia la Revolucion Verdadera, que les de el poder que hoy no tienen como esperaban te- ner, El pueblo trabajador afiora las rows, en que su contacto con el Wier era directo y simple. ¥ le duele que hoy el General esté limi- tado ai circulo de vendepatrias que es la burocracia. Reclama y quie~ re poner su presencia en las calles para tener 1a fuerza que exige un poder revoluclonarlo en. serio. SOBRE PRECIOS Y SALARIOS “Unieamente el pueblo moviliza do como se movilizé todo argentino en estos iltimos seis meses pudo arrancar de sus espaldas el peso de su estancamiento y terminar con la vergitenza de la dependen- cls, La Argentina hoy es econémi- camente Independiente” ‘Estas expresiones de Gelbard (en Entre Rios) son realmente asom- brosas, ‘Tenemos que @arnos por enterados que. en sels meses el pais rompié con la dependencia y somos ya una Argentina econdmi- camente bre, El paguete de leyes econémicas contendria las medidas Sntiimperialistas, Pero, raro antl- imperialismo éste que es aplaudi. do deade los centros del poder capl- ‘chos con sectores de la clase mono- polista que empuja a través de ellos, para lograr mayor manija en el rea econémica. ‘Existen entonces contradicciones entre Gelbard y sectores de Ja bi rocracia sindical, pero en esencit ambos deflenden intereses de las clases explotadoras, de sus secto- ‘res més concentrados, y ambos as- piran a asociarse al imperialismo, no nos confundamos, LA ENTREVISTA PERON-BALBIN La reforma constituctonal, la vio- lencia, talista y donde los monopolios, si- guen teniendo toda Ia capacidad de imponer medidas.. Porque la clase ‘trabajadora puede movilizarse, to- mar fébricas, ete. que no pasa na- da, pero basta con que los duefios de’ la Coca Cola (yanqui) hagan dos o tres entrevistas en las altas esteras y ya esta, las gaseosas au- mentan. Pero quizas Gelbard tenga raz6n. Porque para él independencia eco- némica es esto que esté pasando: una dependencia negociada en la que saquen més tajadita los auto- titulados empresarios nacionales. ‘Como stempre, pagan los platos ro- tos, la clase trabajadora, a la que explotan en conjunto los “nacio- nales” y los otros, sus amigos. El problema que los aqueja ahora sigue siendo el no resuelto ain at mento de precios y salarios. Se plantea la necesidad de una solu- cin racional a la presién infla. clonaria —principalmente exter- na—, pero también interna —sin atectar el nivel de salarios y sin trasladar todo el peso al Estado, de modo que no traiga consecuen- clas negativas en el largo plazo. El sector gremial aun no ha lo- rado colncidencia y se mantiene (segun versiones coincidentes) dis- tintas posiciones al respecto. En general, como ya habltbs- mos Is semana anterior la buro- cracia sindical patea algo en con- tra de Gelbard. ¥ es: ldgico: por un lado, mveho pacto CGE-CGT, pero.a Ia hora de los repartos, to- dos los puestos en el area eoond- mica fueron a manos de la CGE y los burécrates sindicales quedaron desplazados del queso. Ese raxon ‘mueve @ no ser tan amigos de Gelbard. Pero hay otras: y es que los burécratas (més claramente, algu- nos sectores de la cipula sindical) tienen intereses y vinculos eatre- Ya ley de prescindibilidad, la ley universitaria, y la politica econémica en general, habrian si- do los temas del encuentro Perén- Balbin. El resultado seria un avan~ ce en la intencion de desarrollar el Aidlogo flufdo entre los jefes poli- tleos y el presidente. EI general Perén entreg6 una copia del plan trienal, Balbin reclamé mayor flut- dez y contemplacién para los pro- yectos elaborados por sus legisla- dores. En suma. un clima de coin- eldencias y didlogo donde los temas mencionados anterlormente fueron tratados en forma general. LA LEY DE PRESCINDIBILIDAD * EN ACCION ‘Al radicalism le preocupa por- que teme una instrumentacion de Is ley para perseguir radicales. Lo que ocurre es que también los radi- ales parece que se quedaron veln- te afios atris. Hoy el enemigo de la Burocracia no es el.radical, es pe- ronista, peronista revoluclonario, y alli vas apuntar Ja persecucién. ¥ ya empez6. Los Dres. Ortega Pefia y Duhalde fueron el primer blanco elegido en la Universidad, Las razones: ser directores de Militancla. La res- puesta: me estudiantil y una actitud fusta —no podia ser otra para defender los derechos de In Universidad— de las autoridades universitarias. “MILITANGIA Ne 28 Pas. 5 Nuevamente el Ministero de Educacién, enfrentado a la movi: heacion estudiantil y docente. Pa rece que la Universidad es un hue- so duro de roer para la derecha, La ley también anduvo por Cér- doba despidiendo compafteros de IME. De ello hablaremos en otro lugar. LAS MOVILIZACIONES OBRERAS A medida que se va definiendo el PrOCeso politico, las movilizactones —a I vez que marcan el ritmo det pais real— van seflalando cuales eran y son las expectativas popu ares frente al goblerno elegido: A pesar de los llamados a’ los trabajadores, que se hicieron des de distintos sectores vara avalar y Tespetar los acuerdos del Pacto So- clal, a pesar incluso del Mamado que hizo el mismo General Peron, tos conflictos laborales y las movi lizaciones populares expresan a diario la desarticulacion total que existe entre el pacto y la rea. lidad ,Si,miramos simplemente el ca- récter de las luchas aetuales, ves Temos que los que las unitica es 1 método comin, practicado du- Fante 18 afios de descontento acus mulado por aspiraciones no satis has: los paros y las ocupaciones Ge establecimientos, las marches hacia la casa de gobierno, ‘son todas expresiones del peronisine quevluchd y que hoy sigue tuchane 40 por hacerse oir, es el peronismo 3e los trabajadores que no tienen tro canal de comunicacién con el jider por que la mayoria, de los lirlgentes no se plantearon Jamas NUITANCIA NO 28 Pag. 6 Ser representantes, los que siempre estuvieron esperando ordenes para desoirlas después y hoy se atri- buyen luchas y lealtad y hasta de Gemocracia sindieal Pero basta con mirar los hechos, basta con buscar en la misma rear ldad para que no quepan confu- slones: la ocupactén de “Alparga- tas” fue hecha para exigit la de signacion de delegados y denunciar Ja intervencién; los yeseros se mo- vilizan contra ia conduceién de la UOCRA; los Graficos salen ‘a la calle reclamandole al burécrata Otero el encuadramiento sindical de obreros graficos, algo que no le conviene a las ‘empresas por Ia combatividad del sindieato. To- das estas movilizactones tienen un mismo signo: cratica, ¥ Jas luchas reivindicadoras se Suceden: pero en Papel Misionero, emplesdos del Tabaco, del Trans: Porte en Cordoba, por incumpll- miento del convento colectivo: de ferroviarios (guardatrenes del 3 grano), de obreros de “La Prensa” y “La 'Naclon” conflicto en inge- nios de Jujuy, més de 10 dias de huelga de los municipales del Ch; 0, ete. Ja lucha antiburo- Entre Rios pararon por reivind!: eactones basicas cuestionando la Politica econémica del gobierno, Otto sector que se expreso a tra- vés de movilizaciones tue el de loo villeros en San Justo (Ciudad Evi. ta) Cortaron ta ruta para manifes- tar su repudio a las agresiones de los mnatones de que son objeto por haber ocupado edificios desocupa- dos En ‘este tiempo de movilizacio- nes la clase obrera va probando sus fuerzas, va adquiriendo mas con- flanza ‘en su propia fuerza a la vez que desconoce al Pacto Social del que no particips. sigue cues- Honando el sistema capitalista: la lucha contra los despido, por la reincorporacién de compafieros, tal #5 el caso de Acindar, esta semana: Ja lucha contra la aceleracin de los ritmos de produccién o las sim= ples relvindieaciones por mejoras de las condiciones de trabajo (Per- kins en Cordoba), los. contlictos diarios que a veces ni registra la prensa, van destruyendo el sistema capitalista. Y a la vez van mode- lando un poder desde la clase que avanzaré “hacia el soclalismo. ¥ todo paso organtzativo es paso ga- nado para el poder popular. ¥ alli esta la conciencia como clase a Desar del aparente aislamiento de eada conflicto. La unidad se d& en Jos intereses que mueven a las luchas, en a organizacion, en los métodos de lucha. LA VIOLENCIA BUROCRATICA LA REPRESION El proceso de radicalizacion ad- mite cada vez menos las vacllacio nes o las especulaciones negoclan- tes. La burocracia, sus ataques, de- finen por el absurdo a los sectores mas vacilantes de la tendencia. La “estrategia de conjunto” se convir~ ti6 asi en un mito producto del Idealismo de algunos sectores que se negaban a admitir las contradic clones antagénicas existentes en el seno del Movimiento, Los matones @ sueldo de la burocracia destro- zaron esa estrateguia tniea co- brandose vidas millitantes. Y asi, Ja militancia y Jas bases, en su pritica revolucionaria van verifi- cando y puliendo concepeiones que Jas Mevan a definir el enfrenta miento como la tinica posibilidad de encuentro con la burocracia. To- Go lo demas es palabrerio que en el fondo muestra la incapacidad de dar una respuesta revolucionaria @ la coyuntura, Son esas concepeiones, esa ideo logia que la clase obrera y el pueblc Peronista van recreando constan. temente, aprendiendo de su pric. fica transformadora, las que fue- Yon negadas por el inquisidor Mar. tlarena. Congelé Ia ideologia de. Peronismo creyendo que “‘peronis: mo” ¢5 s6lo aquel compuesto por Jos patrones monopolistas y los bu: rocratas a su servicio, los que hoy dominan su superestructura. Pero las bases no se preocupan por la “pureza ideoldgica” el mo- Vimiento, sino que, sumergidas en ¢i mismo, tuenan ‘istérloamente buscando ‘su propia ideologia, en- frent&ndose con macartistas 6 ca zadores en brujas (aunque lo nie- gue) como el neo Martiarena. Es de la practica revolucionaria de las bases de donde se recreara constantemente su ideologia, y no de los permisos 0 negativas de los miembros del Consejo Superior, que ya han demostrado claramente con Qué sector del movimiento se iden- ‘ifican, el de la patronal aliada al imperialismo, que. historicamente ‘no puede coincidir con la clase tra- bajadora. Pero, sin lugar a dudas, con lu- cha “ideolégica” no alcanza; pese fa que Otero (el de la Patria Meta- largiea) dijo unas cuantas sande- ces, atacando una véz mis a JTP y caracterizando de renegado al Che. Pero, como mejor decir es nacer”, la burocracia prosiguié es- ta semana los ataques violentos. contra los sectores populares. Sin duda, no se trata de una sola “or- ganizacion” de mercenarios, ocu- tre que la politica burocratica con- cia adhestones de cuanto gru- pusculo fascista y reaccionario de aspirantes a mercenarlos ande por ahi, Por esto, no todos los golpes son coherentes y en una direcclon linea. Lo que es indiscutible es que guardan un sentido: ataque a las expresiones politicas de los. secto- res populares y en especial a la tendencia revolucionaria del pero- Asi, a la bomba al compafiero diputado santafecino Porchettin por su valiente participacion en la mision bicameral que investiga fl caso Brandazza se sumaron bom- basa una Unidad Basica de Beccar ya un local del Partido Comunista. ‘También se atenté contra el Pri- mer plenario general del frente Municipal y los compafieros de Ciudad Evita de Crovara fueron atacados por una banda armada cuando luchaban por relvindicacio- nes minimas que hacen a la digni- dad del hombre. En este caso la Tespuesta gubernamental fue dete- ner al compafiero Aureliano Araujo. ‘Pero hay mas. La Asociacién de abogados denuncia también, el se- cuestro de dos militantes brasilefios ‘asilades en nuestro pais acusando no solo a grupos parapoliciales na- tives sino organizaciones como la CIA tan conocida por los pueblos Jatinoamericanos. Para terminar este doloroso recuento mientras los jadres del compafero Ricardo Sil- va (rosarino) denunclaban una vez més que su hijo habia sido asesi- PAI, CONTAME DE LA EPOCA DE LA GuRRRA LaRGe t PROLONGADA nado, son seeuestrados los obre. + Mansilla y Acosta quienes son libe- rados a posterioridad de la tortu- ray el interrogatorio de costumbre. Ni la tortura, ni los secuestros, ni Jas deétenclones (como en el caso de 10s compafieros de Ia Costera Crio- Ma) mi las villas y barrios arrasa- dos por la represién podran domi- nar la rebeldia Justa de un pueblo gue supo derrotar a la dictadura y que hoy identifica en la burguesia Sus reemplazantes, MILITANCIA NP 28 Pag. 7 REFLEXIONES PARA EL ANALISIS CARTA DEL NEGRO PUEBLO AL GENERAL PERON "iPUCHA QUE ME ESTOY VOLVIENDO VIEuO, MI GENERAL!" GENERAL PERON: Solo se iba. Y si al di ; . Or para el patron, Usted sabra disculpar que le escriba asi no més, aoe Pissae a Sin pedirle permiso a Martiarena ni a Lopez Rega. 'a siguiente habia que trabajar, Porque nosotros teniamos qué donde fuera, 10 importante. Nosotros seguia. como agi General! Se me hizo cost: , é cucharlo. jLo habiamos oido tanto tie jugnabamos la Plaza jqué Fuchs ensefando tan bee Earns ia dei CHOS, lea, ofa a la oligarquis A emesre, como el dia dei alcahuetes. A darle y a darle!” yenunciamiento de la compafiera Evita, nada de rao, Cuando teniamas muches ganas de hablar con Bs secaae (ubramos:y nos umd eciamos: “Ya lo vamos a traer al Jefe y dhe er res. ba Seftora nos decia: “Buen, mucha prnances si que vamos a estar todo el de ani, chos. el General quiere que todos vuelvan a ave Plaza hablando cone! Generstn Guechayes s0tres le entendiamos clarito: “Hay que ¥ [asi cumplimos. 18 fos cumpliendo. Como Finca se eeMUehAChes, aue os milicos estén wore. Budimos. iSe acuerda, General, como se llacer> tando al Conductor”. Alli estabamos. Firmes, Niort quel muchachito de La Pate, que Moog ore Mpo! jNos fo “Duro, mucha. jLefa a los traidores [| MILITANCIA NS 28 Pag. 6 ros cafios de la resistencia a simple probar mezcles, porque no sabia hacerlos? Si, al que le destrozé el brazo uno de los artefactos. :Y aquel otro, al que se Ip rompié el gotero con el detonante quimico y la explosién to dejé ciego? {Usted se acuerda, como se llamaban, General? A mi se me han borrado los nombres. jPucha que me estoy volviendo viejo, mi General! iCémo se me confunden las cosas en la memoria! General, lo escuché a Ud. los otros dias desde la C.G.T. y de eso quiero hablarle. Usted dijo alli muy clarito que los dirigentes sindicales tenian trein: ta afios de lealtad probada y que sélo los tontos los llamaban burécratas. ‘Sabe, General, que no consigo hacer memoria? Ya le dije, la pucha que ya no soy el de antes. En la época linda (disculpe que la llame asi), usted hablaba y yo le entendia clarito. Ahora no hay caso. Usted me dice de los 30 afios de lealtad de los dirigentes sindicales, y yo trato de recordarlo. Pero por més que me esfuerzo, no puedo. Entonces me remonto en el tiempo: Resulta que se acercaba la Fusiladora, Se veia venir. Fuimos corriendo a los sindicatos: “Queremos armas para defender al Ge- neral”. Y Di Pietro y los otros dirigentes nos dijeron: La cosa esta jodida, compaferos. Mejor vayanse 2 su casa. Nosotros débamos vuelta sin saber qué hacer. Pedimos las armas que habia ordenado com. prar Evita. Las habian vendido. Y entonces lleg6 aquel dia negro. Nos preparamos para la resistencia, con todo. {Hay que atrincherarse en la C.G.T.! nos dijimos, Pero resulta que los dirigentes estaban ne- gociando con el General Lonardi. Salié ta C.G.T. de Natalini y Cia., diciéndonos que nos quedéramos tranquilos, que el gobierno militar era bueno y nos iba a respetar. Ya Bengoa andaba aplastando com. pafieros en Rosario. Empezaban a llenarse las bo degas de los barcos con peronistas prisioneros. Yo también di con mis huesos en uno de ellos: el “Washington”. De alli al Paris’. Luego a ta Peni tenciaria, Mas tarde @ Ushuaia. También hubo diri gentes gremiales que fueron presos. Yo estaba con Peralta, el de vitivinicolas. No me dejaba dormir de noche. Cada vez que otro compatero salia en Ii bertad y él no, lloraba 2 gritos. No es cobardia —decia— pero es que estoy desatendiendo mis cosas, Entonces ofrecia cualquier plata para salir. ambien estaba José Alonso. Lo habian metido pre: so por diputado, por estar en el diario ‘‘La Prensa y por dirigente gremial. Pero salid rapidito de la tarcel y le levantaron la interdicci6n de los bienes. Le devolvieron todo. No es que yo sea mal pensa. do. pero don José salia todas las noches de su celda para tener reuniones con militares. Pero deje mos estos recuerdos. Tratemos de memorizar es {ealtad de que usted nos habla. Como la de Vallese, ‘como la de Tito Bevilacqua, como la de. (claro que no eran dirigentes sindicales, pero esa si que era lealtad. {No, compafiero Conductor?) 'Y se vino el CONINTES. {Usted se acuerda, Ge neral? Le metimos 1950 cafios en un afo. No los contamos nosotros, claro. Los contaron los goritas. Basto que usted nos dijera "Al enemigo, ni justicia” y nosotros que sabiamos bien quiénes eran nuestros Bnemigos, los reventabamos a cafiazos. Le dimos a {a oligarquia, a los patrones, a los milicos y las em- presas extranjeras. También de paso le pusimos un Cafo al Chueco Fangio porque hizo plata gracias a las facilidades que le dio usted, general, y cuando ilegé la resistencia se hizo el chancho rengo. (Qué tiempos! Hasta llegamos @ volarle el oleoducto @ la Shell. Usted nos felicitd. {Se acuerda, General? (Claro, pudimos hacerlo porque todavia la Gendar meria no custodiaba las empresas extranjeras) Traigo a colacidn lo de Shell, porque en esa opera: cign nos jugamos muchos compaferos y al dia si guiente los dirigentes sindicales Vandor. Coria, Car- dozo, Isetta. nos negociaron con Frondizi, Nos cam: biaron por la ley de Asociaciones Profesionales. Des pues vino la huelga del Frigorifico Lisandro de la Torre. iCavamos trincheras contra los tanques! Dias y dias dentro sin aflojar. Esa si que fue una huelga. yPero. recuerda, General como termind? Carrasco y MILITANCIA NP 28 Pag. $ Mussi y Retamar, General iQué grandes pibes, Mussi y Retamar! Lastima que Usted no los conocié General. Eran de La Ma. tanza, y se metieron con todo en et Plan de Lucha de !a C.G.T. como todos los compaheros trabajadores. Blaro que sabiamos cémo venia la mano, Que el Plan de Lucha Jo hacian Alonso y Vandor porque estaban roscados en ef golpe con Ongania. Pero Re nos importo. Tampoco que mientras poniamos el pecho a la policia brava —asi Retamar— Alonso acuerda cémo termind ese famo: , General? Un buen dia nuestros burdcratas, (perdon In buen dia nuestros lavia verde y activin: ,levantaron el Plan y quedaron 2500 Usuietas ¥ delegados procesados o condenados por acura on, Pero los “‘leales” no descansaban: foe feierda, General, cuando tuvo que mandar 9 ke pelita para quebrar a la camarilla sindical, que ie habia levantado y estaba en el negocio del neospe "Ralsmo? Seri Garcia-Vandor, etc., etc. Fue poco jlespués de su primer retorno, Alli'se hicieron one Gidos como “los mariscales de la Derrota"" Se fox ebaen silencio a buscarlo y cuando por la radio =Gaban, General, que ya venia en viaje (qué 2 ac Gictembre, ese!) nosotros en fas fébricas pediamos Instrucciones a los sindicatos, y nos contestabes scigan trabajando”. iNo se ia voy a contar yo, General! Vino no mas el gol sindical “‘cocktail”” en el Sindicato de Luz y fuerza, agasajo que Taccone le hacia al ‘comme, Leal? Espéreme un cachito, General, que quiero volver seer 10 4ue dijo usted'ahora en la C.G.T. porque me estoy volviendo viejo y desmemoriado: "Por Sti? Parte, companeros, la Confederacion General Sereut abajo es una garantia para todos los trabaro. Gores, porque conozco a los dirigentes, no de ahora, hombres. La Confederacion General del Trabajo Puede estar segura y tranquila con los dirigentuc 28, tiene, aunque algunos tontos digan que son Le repito, General: ;Pucha que estoy viejo! Ya Con’, entiendo ni volviendo a leer sus discursoe Cémo se me confunden estos treinta aos on os, Blajakis. Quiero recordar la lealtad de Cora vn [zeta y se me viene el Negro Amado Oimos a {o Claro, General. Soy yo el que no entiende. De fonto no mas. Tantos aftos cantando aquello us 1eeombatiendo al capital”, que ahora no entionas £0.d8! capital bueno, los patrones buenos, el poets serial y,tantas cosas. Antes yo entendia clavite, Be"0 qué joder, no en vano han pasado 18 anos éSabe, General, a una cuadra de casa vive la Naund del Negro Deleroni?

You might also like