You are on page 1of 15
ee ANTHROPOS TT hi EL aS DEL CO NO CM VENT O Cm LDN B fs Antropologia y sociedad Una relacién compleja, critica y problematica. lero uilscmeltinmnlerolurmirarterne! oA LANAUSIS TEMATICG Pu Mapuche ka pu Wigka, chumgechi hi xokituwtin Las relaciones interétnicas a través de la re igion. El caso de los mapuche y no mapuche en Chile JOSE QUIDEL LINCOLEO Entestas ovefas mansas y de las calidades susodichas, pars hacedor ctiador asf dotadas. entrarnn los esparioles, desde luego que las econo cieron, como lobos y tignes y eones viudelisimos de muchos dia: hanubrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta aiios a esta part hasta hoy, y hoy en este dia lo hacen, sino despedazarlas, matarlas angnstiailss, alligirhs, alormentarlas y desttuitlas por las extranas j ‘nuevas, vat as, y1unca otras tales vistas ni leidas y ofdas, maneras dl crueldad.... [ray Bartolomé de Las Casas, 1972]. Intruduccién El presente articulo trata de ahordar lo denominado en Ciencias Sociales com relacio. nes interétnicas, analizando la selizién como punto de mnteraccién, asumiendo la sensi- biliclad que susctta el tema, Escogi situarme en esta tematica por mis de una razon: primero, porque el tema aparece hoy con mucha fuerza en la regién, segundo, porque hablar de relaciones interéinicas en general se hace difuso para nosutuy y nos ha parecido prefenible abor, dar cl tema mostrando una dimension de dichas relaciones interétnicas entre sociedad mapuche e hispana y Itego, entre sociedad chilena y sociedad inapuche. Creemos que independientemenie cle las caractenisticas del actor social no mapuche, el estilo de relacion desde un comienzo fue confrontacional, y en la actualidad, se tiie de discrimi. nacion y negaci6n; por decirlo de un modo mas discursivo, esta relacién hasta el dia de hoy es de alia compleiidad. Es imposible abarear cn pocas payimas tantas desigualdades entre las etnias, a las. sque hemos sobrevivido desde las distintas formas de expansionismo europco, actual mente en un pais que se presenta como cmulacidu perlecta de Europa, es decir, en un Estado nacional que asimila un eurocentrismo agudo y dentro del cual nos han obliga doa los mapniche a residir y vivir reducidamente. No puedu menus que agradecer como Logko de mi lof Utiigehm, que me haya correspondido vivir, reproduicir y promover nuestra espiritualidad, nuestra relixiéu, a todos los que me antecedieu, « tis Comemporaneos y a los que me seeuirain en el futuro, Siento un deber de retomar este tema como resultado de los distintos trabajos que veni~ mos realizando con otros pehi (hermanv) y lamgen (hermana), mapuche y no mapuche. Durante Ja labor que la Comisién de Trabajo Auiinoma Mapuche (COTAM) reali 76, pudimos constatar la denigrante situacién que se vive en Ia zona pewenche, donde uuestras uuloridades religiosas, nuestros logko y machi, nos han pectida a los que tene- mos el don de In escritura denunciav los atropellos, las innumerables siluaciones de INVESTIGAGION Y ANALISIS | violencia simbélica y real de las que somos objeto en la actualidad Resultara extrano en pleno sigle xx1 saber que se estan dando estos niveles de prejuiciv, menosprecio, racis- mo, negaciéu, xenufobia, situaciones que académicamente se nombran coma relacio- nes interétnicas asimétricas o de desigualdad. A modo de ejemplo: a las fanuilias pewen- che que acuden a las iglesias evangélicas, le esta prohibido asistir a los rituales propins como el gijatum y recurrir, en caso de enfermedad, a su propio sistema médico o a lus agentes de la medicina mapuche cum lus machi Si bien existen mapuche que han escritn acerea de temas como las relaciones interétnicas entre sociedad mapuche y no mapuche, en su mayoria toman una posicion tedrica de corte europeo occidental, va sea desde Ins ciencias sociales como de otras reas del conocimiento cientifico, Los escritos o producciuues leéricas, en el mejor de os casus no incorporan el mapuche kimtin (conocimiento mapuche) Esto da cnenta de que la colonizacién tiene un peso muy signilicativo entre los pensadores mapuche. Cabe plantedrsela al menos una pregunta: si los mapuche que estan pensando la problematica mapuche, atin no pueden plantearse desde su prupiu pensamiento, ¢edmo estan plantedudosela los mapuche que no estan pensando eptibli- camente» lo mapuche? A continuacién se revisarén los antecedeutes historicos planteandonos tres pregun- (as transversales desde el mapunche! rakiewam, es decir, desde la logica del pensamicn- to mapniche, para que, de este modo, nos ayude a dilucidar nuestro planteamiento. El contacto éChem vipa wigka akuy? ¢Qué tipo de wigka’ legs? ¢Clumgentupaymun mu t pu wigka?, qué y cémo nos encontraran?, zqué fue lo que ellos dijeron?, zqué términos usaron para referirse a nosotius? Quisimos indagar sobre los julcios de valor que ellos emitieron, cémo nos evalua- ron (y nos evaldan hasta el fa de hoy) y como queda de manifiesto esto a aves de los textos conocidos. Es de gram importancia para la sociedad mapuche la palabra, es dle suma relevancia el concepto para cnalquier sociedad agrafa, porque se encucntra lena de significacién: Tienen muy buena memoria y no olvidan jams un favor ni meus unl injurta. Su ignorancia 5 profunda; no saben ni siquitra su ead [Verniory, 2001). El contacto que se suscits causé impactos de diversa indole parn ambas sociedacles

You might also like