You are on page 1of 295
Y ARRANQUE José Guillermo Tena Sénchez & Mae Oa CULE y TU Sy Paraninfo SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE José Guillermo Tena Sanchez Paraninfo Paraninfo Sistemas de carga y arranque © José Guillermo Tena Sanchez Gerente Editorial Marla José Lépez Raso Equipo Técnico Editorial Alicia Cervifio Gonzalez Paola Paz Otero Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Produccién Nacho Cabal Ramos Diseo de Cubierta Ediciones Nobel Proimpresién Alejandra Garcia Blazquez Reservados las derechos para to- {dos los paises de lengua espafola, De conformidad con lo dispuesto ‘en el articulo 270 del Cédigo Pe: nal vigente, podran ser castigados ‘con penas de muita y privacién de libertad quienes reprodujeren « plagiaren, en todo 0 en pare, una obra literaria, artstica 0 cien’ tifica fjada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autori- zacién, Ninguna parte de esta pu- blicacién, include el disofo de la eubierta, puede ser reproducida, almacenada 0 transmitida de nin- {guna forma, ni por ningun medio, sea este electrénico, quimico, me- cénico, electro-dptica, grabacién, fotacopia © cualquier otto, sin la previa autorizacion escrita por parte de la Editorial ‘Todas las marcas comerciales mencionadas en este texto son propiedad de sus respectives duefos COPYRIGHT © 2017 Ediciones Paraninfo, SA 34 edicién, 2017 Ci Velézquer 31, 3. deha. / 28001 Maced (ESPANA) Teléfono: 914 443 350 / Fax: 914 456 218 clentes@paroninfo.es / www.paraninfo.es ISBN: 978-84-283-3512-6 Depdsito legal: M-20138-2017 (17364) Impreso en Espafia /Printed in Spain Graficas Surmma (Uanera, Asturias) conrentpo | vit 424, Trac 4 425. Diac. 14 4.3. Circuitos integrados 15 43.1, Puentes rectificadores ers! 4.3.2, Reguladores integrados, serie 78. 115 433. Transistor Darlington 116 43.4, Temporizador 555 47 Ml Sintesis : 9 i Actividades finales. 121 5s Algebra de Boole, puertas légicas, dispositivos digitales basicos, el microcontrolador, programaci6n, arquitectura electrénica del vehiculo 124 5.1. Algebra de Boole 126 5.41. Los circultos y su funcion légica ’ ves 126 512, La tabla de la verdad ae metre wiecoees 128) 5:13, Funciones légicas elementales. +. 130 5.414, Puertas l6aicas 133 5.15, Funciones légicas 134 5.2. Dispositivos digitales basicos. 137 5.21, Codificadores .... 5 : seaiay, 5.2.2. Decodificador 139 5.23, Multiplexor : . —- : ae 5.2.4, Demultiplexor 143 5.25. Contadores 144 5.26. Registro 145 5,5. Légica programada 146 533.1, Elhardware a . 146 5.32. El software o programas 149 5.33.3. Funcionamiento de un microcontrolador, el Arduino UNO vse 150 5.4, Arquitectura electronica del vehiculo 161 5.4.1, Comprobacion de una centratita. : cs Wi Sintesis 163 i Actividades finales. 164 6. | El electromagnetismo: sus fenoémenos y aplicaciones. Maquinas eléctricas 166 6.1, Imanes 168 6.1.1, Induccién magnética . +489) 6.2. Electromagnetismo 170 6211, Electroiman 170 vit | contentpo 6.22. Induccién electromagnética 6.23. Autoinduccién electromagnética 6.3. Maquinas eléctricas. . 63.1. Generadores 6.3.2. Motores 633, Transformadores. 6.4. Sensores electromagnéticos 6411. Efecto inductivo 64.2, Efecto Hall . Averias en las maquinas eléctricas 65.1. Averias eléctricas en una bobina 65.2. Averias eléctricas en el conjunto del colector-escobillas 6.5.3, Averias propias de cualquier circuito eléctrico Wi Sintesis Wl Actividades finales, 65. Acumuladores para automoci6n. Baterias 7.1. Acumuladores o baterfas 711. Estructura de las baterias. 7.2. Caracteristicas eléctricas del acurnulador 7.21. Fuerza electromotriz y tension en bornes 7.2.2. Intensidad maxima o corriente de cortocircuito 7.2.3. Capacidad de la bateria 7.3, Montaje de acumuladores 7.3.1. Montaje en serie. 7.3.2. Montaje en paralelo 7.3.5. Montaje mixto 7.4, Acumuladores de plomo 7.4.4. Funcionamiento de la bateria de plomo 7.4.2. Comprobacién de la bateria 743. Carga de la bateria 744, Mantenimiento de los acumuladores de plomo 7.45, Precauciones en la manipulacion de baterias 7.46. Tipos de baterias 7.5, Otros tipos de baterias 76. Pilas de combustible mM Sintesis i Actividades finales, Circuito de arranque del motor 8.1. Despiece del motor de arranque .... 8.11. La carcasa o inductor wm 173 174 74 182 191 194 194 194 196 196 197 197 198 199 202 204 204 206 206 207 207 209 209 209 210 au au 214 27 218 21g 221 221 222 225 226 228 230 231 8.12. Rotor o inducido. 813, Circuito inductor. B14. Soporte lado colector 8.1.5. Soporte lado accionamiento 8.2, Tipos de motores de arranque 8.2.1. Acoplamientos libres por horquilla 8.2.2. Motores con engranaje por inercia (béndix) 8.2.3. Motores de arranque con reductora 8.2.4. Motores de inducido destizante. 8.3. Sistemas de arranque 8.3.1. Circuitos de arranque 8.32 Sistemas de ayuda al arranque 8.33, Sistemas de arranque especiales 8.4, Comprobacién del sistema de arranque 8.4.1. Comprobacién directa en el vehiculo. 8.4.2. Reparacién del motor de arranque 8.5, Comprobacion del motor de arranque enel banco de pruebas 8.6. Caracteristicas de un sistema de arranque. 8.6.1, Caracteristicas del motor de arranque 8.6.2. Condiciones para el arranque de un motor alternativo Ml Sintesis Wl Actividades finales Circuito de carga del vehiculo 9.4. Estructura det alternador 9.1.1, Rotor o inductor. . 9.12. Estétor o inducido 9.13. Las carcasas. 914. La placa de diodos 9.15. Elregulador 9.2, Tipos de alternadores 9.2.1, Alternadores monobloc 922. Alternadores compactos 9.3. Refrigeracin de los alternadores 9.3.1, Refrigeracion por aire : 9.3.2. Alternador refrigerado por agua 9.4, Circuitos de carga 9.4.1, Reguladores electrénicos multifuncion 9.4.2. Reguladores para vehiculos multiplexados 9.5, Comprobacién del circuito de carga 95.1. Comprobacién directa en el vehiculo. 95.2. Reparacién del alternador 9.6, Comprobacién del alternador en el banco de pruebas, conrentpo | 1x 232 232 234 234 234 235 238 239 24 242 242 244 245 250 250 251 258 259 260 263 265 266 268 270 270 271 272 273 275 279 279 280 280 281 281, 282 284 286 287 287 289 295 x | CONTENIDO 10. 7. Caracteristicas de los alternadores 9741, Curvas caracteristicas 97.2. Asignacion del alternador para un vehiculo. . 9.8. Sistema start&stop con alternador-arranque o minihibridos (tecnologia StARS) i Sintesis i Actividades finales Los riesgos eléctricos en el taller de electromecanica. Prevencién de riesgos laborales 10.1. Conceptos basicos sobre prevencion de riesgos laborales. 1011. Legislacién en materia de prevencién de riesgos laborales 10.12. Riesgos y medidas de seguridad y salud en el taller de electromecanica 10.13. Formacién, informacién y participacién 10.1.4. Lugar de trabajo 10.15. Herramientas y equipos de trabajo 10.16. Equipos de proteccion 10.17, Sefializacion det lugar de trabajo. 10.2. Riesgos eléctricos 10.2.1. Consecuencias de un accidente eléctrico. 10.2.2. Materiales conductores y aislantes de la electricidad 10.23. Factores eléctricos que influyen en la gravedad de un accidente eléctrico, 10.2.4, Cémo actuar ante un accidente eléctrico 10.2.5. Equipos de proteccién para riesgos eléctricos 10.2.6. Riesgos en la manipulacién de baterias 10.3. Prevencién y extincién de incendios 4103.1. Normas basicas de utilizacién de los extintores portatiles Bi Sintesis i Actividades finales 296 297 298 300 303 304 306 308 308 308 310 Bu 312 313 316 319 320 322 322 325 325 326 327 328 330 33 Presentacion J Este libro desarrolla los contenidos del médulo profesional de Sistemas de Carga y Arranque de {os Ciclos Formativos de grado medio de Electromecinica de Maquinaria y de Electromecinica de Vehiculos Automéviles, pertenecientes a la familia de Transporte y Mantenimiento de Vehiculos. En esta nueva edicién se implementan y actualizan aspectos como la electréniea, con las centra~ litas, los sensores, los actuadores y los programas; o la arquitectura electrénica, con el bus de datos, el protocolo de comunicacién y la toma de diagnosis, entre otros temas. En la Unidad 5 se plantean distintos problemas de programacién C++ (la mas difundida en automocién). Para ello, se hace una exposicién de la placa de c6digo abierto (Arduino), muy asequible y con la que se poddrn hacer pric~ ticas que nos ayuden a entender la electrénica de hoy en dfa en el vehiculo. Los escasos libros de texto disponibles en esta materia, su obsolescencia o falta de contenidos, se han venido complementando con colecciones individuales de apuntes o fotocopias elaboradas por parte de cada profesor. El sobreesfuerzo y gasto que ello supone normalmente no da los resultados pretendidos, tanto por la falta de habito al tomar notas como en fa conservaci6n y organizacisn de este ‘material por parte de los alumnos. Sistemas de carga y arranque pretende ser lo mas completo posible, al permitir seleccionar los contenidos més aclecuados segtin el nivel del grupo o las adaptaciones curriculares dada la variedad de alumnado, Dispone de gran cantidad de actividades y précticas para aclarar y afianzar los contenidos que se han ido exponiendo en las sucesivas unidades. EI profesorado encontrari en los Recursos disponibles para profesores de la materia, en la ficha ‘web dal libro en una completa programacién de aula con la que se podré llevar un seguimiento personalizado de la materia y temporizar las distintas actividades y précticas incluidas en el libro. Ademés, también hallara el solucionario donde se resuelven las actividades propuestas y se dan ideas y claves en cuanto a las pricticas y el material mas adecuado para realizarlas de forma ordenada y satisfactoria. Finalmente, quisiera expresar mi agradecimiento a mis companeros por el apoyo que me han brin- dado y especialmente alos alumnos por el interés mostrado, las ganas de aprender y las dudas que me han ido planteando a lo largo de los aos, que han sido el verdadero motor y fuente de inspiracién para el desarrollo de esta nueva edicién. Elautor. Conceptos, magnitudes y leyes fundamentales de la electricidad. Acoplamiento de resistencias Conceptos, magnitudes y leyes fundamentales de la electricidad. Acoplamiento de resistencias (Sates ... en qué consiste y por qué se produce la corriente eléctrica? {qué tipos de materiales conducen 0 no conducen? ¢Por qué? qué es un circuito eléctrico? ¢Qué elementos forman un circuito basico? en qué se mide la carga eléctrica, la intensidad, la resistencia, el voltaje, etcétera? cémo se relacionan la caida de tensién, la intensidad y la resistencia? qué relacion hay entre las corrientes de las distintas derivaciones o ramas que salen o entran del mismo nudo? qué relacién existe entre las caidas de tensién de los distintos receptores de una rama y la caida de tensién total de la rama? como se conectan varias resistencias o receptores en serie, paralelo 0 mixto? Contenidos 1.1. Elfendmeno eléctrico 1.2. Corriente continua y corriente alterna 1.3. Magnitudes eléctricas 1.4, Leyes de la electricidad 1.5. Acoplamiento de resistencias ‘Objetivos Conocer los principios basicos de a electicidad: estructura atémica, carga eléctrica, comrente electrics. asi como sus efectos y aplicaciones. Distinguirlacorriente alterna dela continua y us aplicaciones Definir as oistintas magnitudes eléctricas (carga, intensida, ciferencia de potencia, resistencia, potenci, etc) y sus unidades azociadas, asi com la equivalencia entre los rmittipiosy submiltiplos de cada una de ellas Aplicar las leyes de Ohm y Kirchhott ala resolucin de os circuits sencilos Distinguir os distintos acoplamientos de las resistencias (en sere, en paralelo y mixto) yealcular su equivalente Resolver los circuitos eléctricos de corriente continua de diferentes grados de complejdad Hacer estimaciones aproximadas de los cistintos parimetros de un circuto(correntes, caidas de tension, resistencias, etc) ‘magnitudes y leyes fundamentales de la electricidad. Acoplamiento de resistencias 1.1. Elfenémeno eléctrico La causa de la clectricidad debe encontrarse en la forma intima de la materia, dado que ella contiene Ias cargas eléctricas propiamente dichas, por medio de las cuales es posible entender los diferentes fenémenos eléetricos. 1.1.1. Constitucion de la materia La materia ests formada por mindscutas particulas las que denominamos diomos, de {os que actualmente se conacen ciento dieciocho tipos distintos. Estos dtomos se agru- ppan entre sf para formar las moléculas. Si todos los étomos que forman un cuerpo son iguales, tenemos un cuerpo simple 0 elemento mientras que si son diferentes, to que se obtiene es un compuesto. Imaginemos un microscopio potentisimo, mucho mis poten- te de los que existen en la actualidad. Si observéramos atentamente cualquiera de estos Figura 1:1 Estructura ‘lomos, jnos encontrariamos ante un sistema solar en miniatura!, veriamos un sol cen- det stomo. tral o niicleo, formado por protones y neutrones, sobre el que orbitarfan unos satéites o clectrones O Prasn © eur 0.000 Exctones Tanto fos electrones como los protones anteriormente mencionados poseen una pro- piedad denominada carga eléctrica. La carga de los protones se considera positiva y Ia de los electrones, negativa, Los neutrones no tienen carga eléetrica. Y dado que el dto- ‘mo tiene igual niimero de protones con carga positiva que de electrones con carga ne- zativa, es eléctricamente neutro. Cuando un cuerpo, por medio de una accién extema, pierde clectrones y en él queda mayor niimero de protones que de electrones, decimos, ue tiene carga positiva. Si le ocurre lo contrario, es deci, cuando tiene exceso de elec- trones, queda cargado negativamente. Hay que tener en cuenta que solo hablamos de defecto 0 exceso de electrones, porque solo los electrones abandonan la estructura de la que forman parte. Los cuerpos eléctricamente neutros, sin cargas positivas ni negativas, se comportan Figura.12. soolcs «de manera normal. Por el contratio, dos cucrpos cargados eléctricamente se atraen, si oe eI vo os cisina sig, osc epclen, son cel mismo sno. ed La denominacién positivay negative para designa la sia sino slecticdad en rolacion al tars deol tipo de su carga se debe a entre sh Benjamin Franti, quien, Figura 13. Reaccién enirecatinios cuerps segiiau carga eldctrica estudianda el comportamiento mutuo del lacre y del vidrio electizados, llegé a la conclusién de que debian existr dos tipos de electricidad, 1.1.2. Cuerpos conductores y aislantes ee En los metals, los electrones mis alejados del nicleo pueden extraerse de sus 6rbi lamd electrcidad postiva2 14s sin gran dificultad, por lo que pueden pasar de un stom a otto contiguo y moverse lsdelviie,denorinacén eno del material en todas las dieciones deforma etic ydesorena delos afos. Un cuerpo sera mejor conductor de [a electicdad cuanto mayor electrones libres que tenga en total, es decir, cuanto mayor sea el Ecciones Pron 4 Sistemas de carga y arranque a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. image not available image not available image not available 34 Figura 2.1. Potimetro analagico. ® e s Le 3 o Figura 2.2, Empleo de un polimetro digital, imetro que usaremos sera digital, al ser el mas cextendido en el mercado ppor su gran numero de aplicaciones y la facilidad de uso, 2.1. El polimetro Es el instrumento de medida mas generalizado, ya que permite medi las distintas ‘magnitudes eléctricas en un mismo instrumento. En una primera clasificacién, podemos, catalogar fos instrumentos de medida en analégicos y digitales. La principal diferencia entre ellos radica en la forma de presentar la medida y la naturaleza del mecanismo ex- citado por la corriente cuya intensidad, voltae, resistencia, frecuencia, ete, queremos medi. Instrumentos de medida analégicos Estos instrumentos disponen de un mecanismo interior que aeciona una aguja que se desplaza sobre una escala visible y graduada, Esta aguja, al detenerse sobre un punto de la escala graduada, indica el valor de la lectura. Constan de una bobina, por la cual, al pasar una corriente eléetrica, se produce un campo magnético que le obliga a girar s bre los extremos de su eje, dentro de otro campo magnético fijo N-S. & Instrumentos de medida digitales Estos instrumentos de medida digitales estén formados por un circuito integrado, en- tre dos de cuyos pines se hace pasar la corriente a medir, que se codificara en una se- jal digital para salir, a través de otros pines, al display o visualizador donde aparecer el valor de la medida, en digitos. Por lo tanto, en una pantalla o display aparecen los di= agitos correspondientes a la cantidad de la magnitud que medimos. 2.1.1. Medidas con el polimetro Existen muchas marcas y tipos de polimetras en el mercado, pero esto no dificulta su uso, ya que el formato y las posibilidades que ofrecen todos ellos son muy comunes, por lo que es Fécil utilizar Cualquiera de ellos una vez que se aprenda a manejar uno conereto. ‘Tomemos como ejemplo de polimetro el de la figura del margen: 1, Rueda selectora: con ella seleccionamos la funcién (Shmetro, voltimetro, ampe- rimetto, etc.) y la escala segdin el alcance de la medida, cuando no se utilice se debe poner en OFF. 2, Visualizador o display. 3. Casquillo para la pinza negra de masa. 4. Casquillo para la pinza roja de corriemte, para la medida de todas las tensiones, resistencias y corrientes (excepto las superiores @ 200 mA). 5, Casquillo para la pinza roja de corriente, cuando sean superiores a 200 mA y hhasta 10 A. 6. Zocalo para comprobar transistores: pinchamos el transistor en el z6calo y po- nnemos la rueda selectora en hFE, 7. Posicién para comprobar diodos (—P}—). I Medida de las resistencias: el shmetro * Conecta el cable rojo en el easquillo (V, 2, mA) y el negro en COM. * Para la funcién de hmetro, coloca el conmutador central (0 rueda selectora) en’ cualquiera de los puntos de la zona Q. Si juntas las pinzas, dari 0 ohimios y si las separas infinito. Sistemas de carga y arranque © EckcionesPorarinbs image not available image not available image not available { El ompleo que se le da al { voltimetro en la Actividad ! propuesta 2.12 es de buscepolos. Figura 2.10, Montaje de un ‘amperimetro en un circuito. | [imi En funcién amperimetro, no conectar las pinzas directamente a corriente y masa, sino siempre con Una resistencia en serie, ya que se provocaria un ‘cortocircuitoy se fundiria el fusible o se quemaria el polimetro, Recutrda que. Altener una resistencia muy alta, el uso del votimetro no tentraiariesgos de cortacireuito como sucede con el amperimetro 38 Aparatos de medida y mediciones eléctr eeueale ACTIVIDAD PROPUESTA 2.11 Con el circuito de la Actividad propuesta 2.9 montado a la red de 12 V, mide la cal da de tensi6n en cada una de las resistencias y compruba que se cumple la ley de voltajes de Kirchhoff en cada una de las resistencias: Van ~ Vas + Veo Von = Vac + Veo ACTIVIDAD PROPUESTA 2.12 ‘Cuando tenemos un generador, cuya polaridad no conocemos, 0 en un circuito des: onacemos cudl es el positive a negativo, ;cémo lo averiguariamos con un valtime: tro? Sugiere otra utilidad del voltimetro. ACTIVIDAD PROPUESTA 2.13 {Cuil es la resistencia interna de un polimetro con sensibilidad de 10 M@/V en las si {Quientes escalas: 200 mY, 2000 mV, 20 Vy 200 V? {Para cudl de llas es mas preci- sa la medida? gPor qué? § Medida de corrientes o intensidades: el amperimetro * Coloca el conmutador central (rueda selectora) en las zonas A= 0 10 A=, en la primera para medir hasta 200 mA y en la segunda, entre 200 mA y 10 A; en caso de duda, selecciona la escala mas elevada, Pero presta mucha atenciGn, ya que si se sobrepasa el valor de la escala, el fusible del polimetro se fundird. © Conecta la pinza negra al casquillo COM y la roja al casquillo V. @, mA hasta 200 mA o al casquillo 10 A, entre 200 mA y 10 A, © Para medir Ia intensidad que pasa por un ramal o resistencia se obliga a que pase toda la corriente que queremos medir por el amperimetro, por lo que se rompe el circuito en un punto y se intercala en serie el amperimetro entre los dos termina les que se han separado. Como el montaje del amperimetro no debe alterar la corriente que queremos medi, su resistencia interna tiene que ser lo mas baja posible, lo que nos obliga a extremar Sistemas de carga y arranque ones Pri image not available image not available image not available 42 rer * Para regularel funcionamiento de algunos actuadores, la unided electrénica de control (UEC) Ie envia una sefal de onda uadrada (todo o nad) de frecuencia fay fase variable. Esta serial llamada RCO (relacioncidica de apertura) PWM vara la proporcin de nada sobre todo, 6 porcentaje Dwell en el intervalo de tiempo fio de cada uno de sus ciclos. Cuando en el ciclo entero rnohay tonsién, ol Dwell so del 100%, shay una mitad sin tension yla ota con tension, seré del 50%, ete Ese tipo de excitacion se Utiiza en todo tipo de electrovalvulas (de sobrealimentaciin, EGR, avance dela inyeccién, ete). tras veces se emplea en el Giuito de alumbrado, ura misma bombilla hace una doble funcién, seqtin le llegue una sefalu oa (pesicién y pare) ‘Cuando comprobamos una fm. o potencial variable con el circuito abierto, se generan pardsitos 0 distorsiones ‘en la medida, por lo que ‘es conveniente que la fuente o sensor, cuya sefial queremos comprobar,esté conectado al cireuito 0 alimente una pequeia ‘carga o resistencia con un valor éhmico elevado. eer er oe icas ‘momento. Este tipo de corriente es muy frecuente en cualquier sistema electrénico de control (ABS, gestiGn motor, climatizador, etc.) Estos sistemas estén formados, entre otros, por una serie de sensores que transmiten una informacién a la unidad de control. Esta procesa dicha informacién y hace funcionar los actuadores, ‘Tanto la sefal que mandan los sensores (nuimero de revoluciones del motor, veloci- dad de giro de las ruedas, captador de posicién del srbol de levas, ete.), como la que re- ciben los actuadores (inyectores, clectrovalvula de sobrealimentacién, electrovélvulas del ABS, etc.), varian en el tiempo. El osciloscopio es un voltimetro que refleja la variacién del voltaje en el tiempo, lo {que es imprescindible para la comprobacién de los distintos componentes y el diagnds- tico de cualquier circuito electrénico empleado en la sctualidad. ‘aclocale fara 1) Figura 2.21. Sefal de régimen del motor (sefal inductval atone tana 1) 80 100 (ms) 128 Figura 2.22, Seftal de régimen del motor (seat Hal) Tena V) FH LPL HH Tempe Figura 2.23. Seftal de mando tipo RCO (relacién cicica de apertura}. Oscilograma de ta sefial de mando de la electrovalvula del control de sobrealimentacién, Sistemas de carga y arranque © EeiconesParrin image not available image not available image not available 46 ACTIVIDAD RESUELTA 2.6 Monta en serie una bateria y una fuente de corriente alterna (un transformador pequefio), y con un osciloscopio, com- prueba la sefal de salida en sus extremos. en co @ wv ol=aits Figura 2.26. = Con el acoplamiento de la entrada DC se puede visualizar ditectamente la sefal de entrada ‘= Con el acoplamiento de la entrada AC se visualiza solo la componente alterna 18v rv LA. Do: suma de una tonsionconiua mas una ater ‘AG: slo componente ata Recuerda aut... Por convenio, los factores de atenuacién aparecen con al signo X detrés del factor de division. En contraste, los factores de ampiificacion, ‘aparecen con el signa X delante (10 X 0 X10), ACTIVIDAD PROPUESTA 2.20 Realiza la Actividad resuelta 2.4 si pulsamos el botén de amplificacién vertical ACTIVIDAD PROPUESTA 2.21. {Cual es el tiempo maximo y minimo que podemos visualizar en nuestro oscilosco- pio sin pulsar el boton de amplificacién horizontal?, zy pulssndolo? ACTIVIDAD PROPUESTA 2.22 Separa la bateria y el transformader de la actividad anterior, cenecta cada uno a una sonda y visualiza la sefial en los siguientes casos: ‘+ Modo simple; solo sefial de la bateria, ‘+ Modo simple; solo sefial del transformador. + Modo dual; las dos sofiales a la vez + Modo suma o adder; la suma de las dos sefiales. *+ En los casos anteriores combina también la funcién inversién, lm Sistema de disparo Estabiliza sefiales repetitivas que comiencen en el mismo punto en cada barrido ho- rizontal, con las que se visualizaré una seal fija que nos permitiré medir su longitud de onda, periodo y frecuencia. * Acoplamiento de disparo (20): selecciona la fuente o el canal desde el que se rea~ liza el disparo. Cuando se visualizan dos sefiales repetitivas con distintas frecuen- Cias, si se dispara la base de tiempos desde una de ellas, esta aparecera estable en el monitor; mientras que la otra aparecera moviéndose hacia delante o hacia atras. * Nivel de disparo (10): con un potenciémetro, ajustamos el nivel de la sefial a par- tir del cual el sistema de barrido empieza a actuar. Sistemas de carga y arranque Ecciones Pron image not available image not available image not available Aparatos de medida y mediciones eléctricas. Averias eléctricas — El voltaje entre los extremos del receptor, con el receptor conectado, esté muy por debajo del voltaje del generador. — La corriente es muy pequefia, al habérsele afiadido en serie otra resistencia. Conociendo la variacién de tas medidas eléctricas, segtin el tipo de averia, a partir dde unas mediciones sobre el circuito, pueden deducirse la mayoria de las averfas mas, comunes, ACTIVIDAD RESUELTA 2.7 Dada la figura siguiente: 8) Se observa que la tensién que mide el voltimetro es de 36 V, lo que sugiere dos posibles averias, una con R, y otra con Ry b) Sila tensién que indica el voltimetro vale cero y la bateria es correcta, esto sugiere que hay otras dos posibles ave- rias, una con R, y otra con Che Figura 2.29, 8) Sila caida de tensién que hay en R, es la de la bateria, es porque R, estd en cortocircuito y no hay caida de ten- sign en olla, o bien R, estd en circuite abierto y, al no pasar corriente por R, tampoco hay caida de tensién en ella y toda la fe.m. de la bateria estara entre los extremos de R,, by) Sila caida de tensién que indica el voltimetro vale cero y la bateria es corrects, es porque R, esté en cortocireuito y no hay caida de tensién en ella, o bien porque R, esta en cireuito abierto y R, esté dosconectada del circuto. ACTIVIDAD RESUELTA 2.8 Dado el siguiente circuito: nv tts Figura 230. Caleula el valor de voltimetro y del amperimetra para cade uno de los siguientes casos: 8) Circuito correcto. b) R, cortocitcuitada ©) R, conocircuitada. d) R, abierta Dibuja el esquema resultante en cada uno de los casos anteriores y desarrolla los calculos. > 50 Sistemas de carga y arranque 8 er rE image not available image not available image not available eee D Actividades finales eo Responde 41. Enumera los riesgos que entrana el mal uso del polime- tro, tanto para este como para los componentes que com- probamos. 2. Nombra todas las comprobaciones que se puedan hacer con un polimetro digital normal Realiza 1. Monta el siguiente circuito en la placa board: R Figura 2.36. a) Escoge 4 resistencias cualesquiera, midelas con el po- limetro y ponies el valor a cada una de ellas, asi como la total, una vez montado el circuit. b) Conecta a una red de 12 voltos el crcuito y mide con et polimetro las caidas de tension: Vyy. Vas Va {¢) Mide con el polimetro las intensidades: fy, ly, ty ly Chane 4) Comprueba que se cumplon las leyes de Kirchhoft. 2, Monta en la placa board el siguiente circuito ‘A Rf Rs a Figura 2.37 a) Escoge 6 resistencias cualesquiera, midelas con el poli- ‘metro y pon el valor a cada una de ellas asi como la to- tal, una vez montado el circuit ) Conecta a una red de 12 voltios el circulto y mide con cl polimetro las caidas de tension: Vg, Vac Veo- Vacs Yao ¥ Va 54 8. Enumera los distintos tipos de averias y explica sus con- ©) Mide con el polimetro las intensidades: J, © la ) Comprueba que se cumplen las leyes de Kirchhott 3. Monta en la placa board el siguiente circuit: it Lei a a & ae = ate . Figura 238 a) Escoge 6 resistencias y ponies el valor a cada una de elias: R,, RBs, Ay. Ae Ry bb) Conecta a la red el crcuito y mide las caidas de tension: Vass Vac Vacs Ve: Vacs Vaos Vacs Vas Vor Vor: Vae Y Ver: ©) Mido las intonsidades 0 corrientes: I, fl ly © ty 4) Comprueba que se cumplen las leyes de Kirchhott ) Distingue las caidas de tensién de las diferencias de po- tencial. 2Qué diferencias hay entre ellas? 4. En Jos tres circultos anteriores, ademas de comprobar los resultados con las leyes de Kirchhoff, comprueba que son razonables segin las estimacionas que vimos en el Apar- tado 1.5.3. 5. Oblén con un osciloscopio la sefta de los distintos senso- res y actuadores de un vehiculo (rueda fénica, electroval- vula del AGR, inyectores de alimentacion, captador de giro del volante de inercia o del arbol de levas, etc). © EcicionesPororin Sistemas de carga y arranque image not available image not available image not available Recutrda que... Los fusibles se caleulan, generaimente, para que fundan a un intensidad doble de la que es normal en el circuit Sial reemplazar un posible fundide, vemos que el ‘nuevo también se funde, no les cusstion de poner otro con mas amperaje, sino de resolver el cortacireuita 0 ‘exceso de consumo. 58 Caro er ny 3.1. Componentes eléctricos basicos Para empezar, conoceremos el simbolo de cada componente y sus caracteristicas 3.1.1. Los conductores Un conductor es un hilo o cable debidamente aislado por el que circula la corriente eléctrica, Sus tipos se muestran en la Figura 3.1 Céige doles metas datos condones st2[fs[4¢,slel7]e[e]o ano | 10 | soo | x20 | seo | aoro | asi | sono | aso | suo Corresgondena con su seen aprosinatia an mn? oa [os [os faz] 2] a]s [7 iu] a» oa] 1a | 23a | 5a [sion] 254 |s040A] sos0a]| 004 [oc-1004| Figura 3. Seccién normalizada de distintos hiles y la intensidad maxima admisibie. Se representan con una linea, Cuando se eruzan dos hilos * Si hay conexién eléctriea entre ellos, se destaca el cruce con un punto. * Sino hay conexidn eléctrica entre alguno de los hilos, se dibuja una pequefia cur- va, 0 el cruce no se destaca. Figura 32. Hilos conductores que se cruzan. En los vehiculos se agrupan en mazos envueltos con cinta aislante 3.1.2. Los fusibles EI fusible es un elemento de seguridad que protege al circuito cuando aumenta la intensidad de forma desmesurada, bien por un exceso de consumo 0 bien por un cor- tocircuito, Estas causas hacen que los conductores se calienten excesivamente, con el consiguiente riesgo de combustion de sus fundas y, en consecuencia, peligro de incendio. Cuando Ia intensidad es muy elevada, el fusible no puede resistir el calor producido ¥ se funde, Con ello, el circuito queda interrumpido, es decir, abierto, Los fusibles se calculan, generalmente, para que fundan a una intensidad doble de la que es normal en el circuito. Sistemas de carga y arranque © EeiconesParrin image not available image not available image not available rr Shins que. gh Los conmutadores i inversores de tres posiciones pueden ser de dos tipos: * Sin pulsar: las dos salidas comunican entre si con tuna entrada, + Sin pulsar: no comunican ningun terminal entre si; las entradas y salidas son indiferentes. Los primeros se emplean en {os elovalunas y los segundos, en los espejos. retrovisores eléctricos, 62 Cee ete 3.1.6. Los elementos de control Son los encargados de controlar el funcionamiento de los receptores o los actuado- res, Pueden ser mandos 0 sensores. lm Los mandos de control Son los elementos intercalados entre In baterfa y los receptores, y son los encarga- dos de controlar y dirigir la corriente. Sus caracteristicas son Ia tensién y Ia intensidad ‘muixima para las que el fabricante asegurars su buen funcionamicnto. Son de tipos y apariencias muy variados segiin la utilidad para la que se requieran, Se accionan manual 0 automiiticamente de forma lineal, rotativa u oscilante en di tas posiciones. Ticnen diferentes bornes 0 terminales a los que conectar los distintos, conductores del circuito. Se montan dependiendo de como se comuniquen entre si tos distintos terminales en cada una de sus posiciones, como indica su tabla légica. Los més bisicos son los interruptores, los conmutadores, los conmutadores inverso- eso eruzamientos, los pulsadores, etv., adem de la infinidad de mandos de aplicacién conereta como los que utilizamos en automocién, engo Postion Sinboie Pees [Taian nrg 2 a a s z ? | 2 Palate NA 2 = : 1 2[—. +2 Pulao 2 == x fe © = - aa fia =i 13 Conmataer A 2 2 a = a c ia 7 ae A a2 = =a 124 5 Shp 124 Conmutar a tha Ee raz ocusmente Cates || aa 254 =A = Shnpasar a st a Er 8 S 2th Figura 3.17, Mandos bésicos: simbolos y tabla Logica, Con fa tabla I6gica sabemos cémo trabaja cualquier mando, lo que permite cono- cer la continuicad entre los terminales para sus distintas posiciones. Ademds, para un ‘buen montaje, en los conmutadores debemos distinguir el terminal ue comunica con uno U otro «I», al que Hamaremos el macho, de Tos dos restantes «2 y 3» que llama remos hembras. ¥ en el cruzamiento dos pares de entrada «I y 4» de los otros dos de salida «2 y 3». En automocién, como en otras ramas de Ia tecnologia, existen otros mandos de con- trol especiticos como son: el mando de luces, de intermitentes, el warning, el limpiapa- rabrisas, los antinieblas, etc., cuyo montaje requiere del conocimiento de la continuidad entre los distintos terminales que lo forman para las distintas posiciones o tabla légica. Sistemas de carga y arranque Eliciones Prorat image not available image not available image not available rr ACTIVIDAD RESUELTA 3.5 con lu2 testigo. Realiza el esquema de un circuito de sefalizacién de la temperatura del circuito de refrigeracién del motor, con aguja y ed Figura 3.30. Indeed mcr a 92°C @ a Lampara de temperate contacto 66 ACTIVIDAD PROPUESTA 3.4 Con un polimetro, icémo distinguitias un termocontacto de un manocontacto? ACTIVIDAD PROPUESTA 3.5 En un presostato-manocontacto, ,cémo distinguitias con un polimetio el terminal do lune del ato? ACTIVIDAD PROPUESTA 3.6 2Y en un termocontacto-termostato? 3.1.7. Elementos de potencia (relés) Los relés polivatentes o comunes, como el interruptor o el inversor, se intercalan en- tre los sensores 0 mandos y los actuadores. Cuando el consumo del receptor es elevado para que su corriente no pase directa- ‘mente por el sensor o mando, se intercala entre ellos un relé que permitiré que una co- rriente elevada sea controlada por una pequemi, Se trata de una bobina con sus dos terminales de excitacién por la que, al pasar una corriente, se magnetiza y atrac a una armadura de hierro que acta como un interruptor © conmutador con dos 0 tres terminales, respectivamente, En la corriente alterna, com tensiones de excitacién grandes (230 0 400 voltios), se les lama contactores. ‘Ademis, hay una gran variedad de relés para distintas funciones, tales como: inter- iitencia, elevalunas, de precalentado, elc., cuyo esquema de montaje se detalla en los, logos, Sistemas de carga y arranque Ecciones Pron image not available image not available image not available Cee ete 3.3. Esquemas eléctricos ‘Antes de montar un circuito trazaremos siempre su esquema, Para entender y estu- iar mejor las instalaciones y su representacién por medio de esquemas, vamos a divi dirlos de acuerdo con Ia siguiente clasificacién: Con hilo de ida y vuelta Esquema simple Con el retorno a masa Esquemas Esquema de situacién ‘quema completo 4 Esquema de cableado Zsquema funcional Cualquier cireuito estaré formado, bisicamente, por un elemento de control y un receptor. Diremos que el elemento de control o el receptor trabajan a masa 0 a co- Re rriente, si alguno de sus terminales se conecta directamente a masa o a corriente, res- ccutnda Goes. pectivamente, Segtin los aspectos quese im Esquema simple deseen destacar en un ae eee Es aquel que representa un solo circuito 0 parte de la instalacién; por ejemplo: la ins- talacién de un punto de luz, un eircuito conereto del vehiculo, eteétera, clasificar como: + De situacién * Con hilo de ida y vuelta: se trata de un circuito cerrado en el que se suceden los = De cableado, cables de ida y vuelta entre el generador y el receptor, con el correspondiente ele- eran ‘mento de mando en cualquiera de ellos. © Con retomno a masa: tanto el negativo del generador como el del receptor se co- nectan a masa, por lo que se entrevé que estén unidos entre si por el bastidor o la carraceria del veliculo sin hilo de vuelta, m Esquema completo Es el que representa Ia totalidad de una instalaci6n o circuito. Asf, Ia instalacién to- tal de un vehiculo estar representada por Ia uniGn de numerosos esquemas simples. En el exquema completo se representan los componente’ eléciricos, su situacién re- lativa, su conexionado, su funcionamiento, etc. Se pueden distinguir los distintos tipos dde esquemas seat se dese destacar algunos de estos aspectos coneretos. © El esquema de situaci6n representa, en un dibujo transparente del vehiculo, la distribucin de cada uno de lox componentes eléctricos, asf como el cableado 0 los. mmazos que los unen entre si * El esquema de cableado representa los mazos de cables con sus conexiones y co nectores. * Los esquemas funcionales destacan, sobre todo, el funcionamiento de cad cir- cuito de forma independiente, Sus componentes estin representados con su cone xidn intema, con una visin logica del camino que sigue la comiente A.cada componente se le asigna un néimero, seatin un listado. En un dibujo del veh culo se sitia cada uno de estos componentes en un esquema de situacién, 70 Sistemas de carga y arranque Ecciones Pron image not available image _ not available image not available ee ACTIVIDAD PROPUESTA 3.18 ‘Suelda con estaio los terminales de los siguientes componentes eléctricos: un interruptor, cinco conmutadores, un cru- zamiento y cuatro bombillas con cables de unos 5 cm de longitud para cada uno, excepto una de las bombillas con sus dos cables de unos 30 cm de longitud. Monta los distintos componentes en 3 rectingulos de plastico poliaceti leno como indica la Figura 3.47. Emplea regletas de 6 mm. Para mayor comodidad estafia las puntas de todos los ca- bles que vayan a lar regletas. El interruptorird en el 11, los conmutadores en el 12, 13, 22, 31 y 32, y el cruzamiento en el 21 (véase Figura 3.47). ACTIVIDAD PROPUESTA 3.19 Cémo obtendiias un cruzamiento o inversor a partir de un conmutador doble. Véase Figura 3.27. Figura 5.49, lzqulerda: portafusibles. Derecha: conexién a los mecanismos y Figura 3.50. Conmutador de palanca. De dos Figura 3.51. Conmutador de palanca, De dos posiciones y un ercuito, pasiciones y dos cireutos ° 74 Sistemas de carga y arranque image not available image not available image not available 78 eee D Actividades finales Sea ene Cee Responde 41. éQué tipos de esquernas conoces? Comenta las ventajas e inconvenientes de cada tipo, Realiza 1. Haze esquema de cableado y monta el siguiente circuito con hile de ida y vuelta, tanto sin toma de corriente como con ella, [Emplea en cada tramo el menor niimero de cables posible, Figura 5.59, Figura 5.60. Haz la cuestion anterior con toma de corriente y el conmu- tador de cortocircuito, compara el ndmero de hilos de cada tramo con el anterior. 2. Haz el esquema de cableado y monta el siguiente circuit con hilo de ida y vueta, tanto sin toma de corriente como con ella, Emplea en cada tramo ol menor nimoro de cables posible. Figura 3.62, 3. Haz el esquema de cableada y monta por separado, con hilo de ida y vuelta, los siguientes circuitos con relés. Ex plica cémo funciona cada uno de ellos. (Ree Files por aig) Pl eee eee ates Pat] 2 fee I] ele | el af etl at at tt Figura 36, er pee eee Figura 5.61 Figura 3.64 4, Haz el esquema de cableado y monta los siguientes circu tos, por separado, con hilo de ida y welta. Explica el fun- clonamiento de cada uno de los circuitos. Sistemas de carga y arranque Eleoes rors image not available image not available image not available 4.1. Componentes pasivos WW Los componentes pasivos son las resistencias, las bobinas y los condensadores. Figura 43, Simbotos See 4.1.1. Resistencias Se emplean 6 valor Shmico y su potencia, Segin su valor dhmico pueden ser fijas, va pendientes, mo limitadores © reguladores de cortiente y se caracterizan por su ables o de~ i Resistencias fijas Las resistencias fijas o lineales manticnen constante su valor 6hmico independiente ‘mente de la temperatura, el voltaje, Ia luz, eteétera. Los simbolos de una resistencia fija los podemos ver en la Figura 4.1 Por motivos de simplificacién se han determinado varias series de valores normali- zados que han dado lugar al e6digo de colores. s Se distinguen cinco tolerancias: £20 %, #10 %, 25 %, #2 %, #1 %, que son tan- to las series E6, E12 y E24 (2 cifras significativas) como las E48 y E96 (3 cifras sig- nificativas). De acuerdo con este eédigo, las dos o tres primeras fajas, partiendo de la mas proxi- Figura 42. Resistencias fas ma a uno de los extremos, indican las primeras cifras significativas del valor de la re sistencia. La siguiente faja de color indica el factor multiplicador y la ditima faja, y mas alejada de uno de los extremos, indica la tolerancia. Con las fajas de dos cifras signifi cativas, a veces se omite la ultima en este caso, se sobreentiende un valor de toleran- cia de £20 %. © EcicionesPororinbs Figura 4.3. Codigo de colores 82 Sistemas de carga y arranque image not available image not available image not available Recutrda que... Las fotoresistencias se pueden aplicar en + Instalaciones de alarmas ‘+ Medicién de la luz + Sistemas de accionamiento del alumbrado pablico. + Sistemas de accionamiento el crcuto de alumbrado de los vehiculos. ~ ai IM Resistencias dependientes de la tensién (varistores) Se las conoce como VDR (Voltage Dependent Resistor o resistor dependiente det voltaje) y su valor éhmico disminuye cuando aumenta Ia tensidn aplicada entre sus ex- tremos, Se utilizan para la estabilizaci6n 0 proteccién de sobretensiones. Asi pues, bajo [uertes impulsos de tensién se comportan casi como un cortocircuito, y vuelven a su alta resistividad una vez que ha terminado el impulso. Se montan en pa- ralelo con la bobina de algunos relés para proteger el interruptor o el transistor que los excita de la extracorriente de apertura, como veremos en el apartado siguiente, Fisicamente los varistores son muy parecidos a las termorresistencias, pero aque- llos tienen mayor tamaiio, puesto que, normalmente, disipan més potencis que las ter~ morresistencias, ACTIVIDAD RESUELTA 4.3 4Cémo se compruebs el estado de una termorresistencia? 8 6 Se sumerge la termorresistencia en un recipiente con agua. Se calienta el agua y con Un termémetro se controla su temperatura. Al mismo tiempo, con un polimetro, se mide el valor de la resistencia para las distintas temperaturas y se comprueba que se corresponden con las de la grafica caracteristica Figura 4.14. Simboto de tas, resistencias dependientes de la luz 0 fotorresistencias, Recutrda que... Los varistores se utilizan para la estabilizacién 0 proteccién de sobretensiones, Se aplican, en la bobina de algunos reles, para proteger el intemuptor 0 transistor de ia extracorriente de apertura vor Figura 415. Simbolo de resistencias dependientes de la tensién o varistor(VDR). 86 4.1.2. Bobinas Como veremos en la Unidad 6 sobre electromagnetism, en una bobina bajo corriente se produce un campo magnético, cuya intensidad magnética depende de la intensidad. de la corriente eléctrica, de la eantidad de espiras y de las propiedades del mticleo de la bobina (generalmente de material fertomagnético), A la cantidad de energia magnética que se puede acumular con una determinada in- tensidad de corriente se le Hama inductancia y se mide en henrios (H).. Las bobinas tienen muchas aplicaciones, de las que se pueden destacar: su uso en Jos motores, Ios altemnadores, los altavoces, los relés, los timbres, los transformadores, las electrovdlvulas, ete, como ya hemos visto y seguitemos viendo en ls prOximas un dades. 1§ Circuito de carga y descarga de una bobina \do una bobina est magnéticamente cargada, su flujo magnético, asi como la corriente eléctrica que lo crea son constantes y esta fluye sin otra limitaci6n que la de la propia resistencia del circuito (ley de Ohm). Sin embargo, con el aumento o disminucidn de la corriente eléctrica, en el periodo de carga o descarga de una bobina se autoinduce en esta una f.e.m. en contra de la vat cin de dicha corriente. Por lo tanto, cuando se cierra el interruptor del circuito, se au toinduce en la bobina una fe.m. que se opone a la corriente de carga, por lo que esta no se establece de forma inmediata, sino progresivamente hasta llegar a la maxima y cons- Eu sane ( a) ano Ia bob est totalmente carga, Rectins Sistemas de carga y arranque © Ediciones Pororints image not available image not available image not available Cerra! Ben =H & Circuito de carga y circuito de descarga de un condensador | |i wi Si un condensador descargado se conecta a través de una bateria, posicién a, se com- porta como un cortocircuito o interruptor cerrado, con lo que se produce una corriente ;xima, en un primer momento, cuyo valor inicial ser eres V_BV 34 resistencia en serie con el R 49- condensador, puesto que de'no habe totaal Dicha corriente disminuiré a medida que las placas se cargan hasta cesar del todo inicio de i comers coro) cuando entre las placas exista Ia misma tensién que entre los bornes del generador que Gece las ha eargado, Una ver cargado el condensador, las placas actian como una pequeiia pila capaz de proporcionar una corriente eléctrica. En efecto, en la posicién b, se esta- blece una corriente, en sentido contrario, que devuelve a la placa positiva los electrones, ima al principio, condensador estaria en Soa ae RMR cee sone Sotasrvcguiva Limon de cam covbans stn oer wv RY Ran y disminuiré a medida que las placas se deseargan, hasta adquirir otra vez. su estado neutro. We =e iC Ssacascag Lose Lane RV © tPsatse ‘Tempo en constantes de tempo Amperes Figura 4.26. Grafica ycircuitos de carga y descarga de condensador ‘Tanto el tiempo de carga como el de descarga son iguales y dependen de la capaci- dad del condensador y de la resistencia conectada en serie. El Condensador se considera totalmente cargado 6 descargado en un tiempo, tal que: = 3 x RC. Donde, & se expresa en ohmios y C en faradios, obteniendo ren segundos. Las funciones de los condensadores pueden ser vat * El filtrado de la tensién en una fuente de alimentacién o a la salida del alternador. © La absorcidn de sobretensiones pardsitas o picos de tensién para proteger los cal- culadores electrénicos en los vehiculos. * La mediciGn del tiempo (relojes, temporizadores, intermitentes, ete.). * La fuente de energia elécirica de reserva. Por ejemplo, para el encendido del air- ‘ag cuando se rompen los cables que nen este dispositive con la baterfa por un aceidente muy grave, este condensador tarda en descargarse unos 12 minutos que es el tiempo recomendado hasta que se pueda manipular el airbag, una vez. des- conectada la baterfa, Para mantener Ia memoria de los ordenadores (duran carga dos entre 25 y 30 atios). * De protectores 0 apagachispas de los interruptores para evitar el desgaste de sus contactos en la interrupcién de corriente de una bobina. Por ejemplo, el encendi- 40 de un fluorescente, como hemos visto Ecciones Pron 90 Sistemas de carga y arranque 8 er rE image not available image not available image not available Observando la gritiea de In Figura 4.32, podemos apreciar que con polarizacién di- recta, correspond al primer cuadrante de Ia curva, Hasta los 0,7 voltios no circula co- rriente por el diodo, y a partir de ahi se dispara la corriente y el menor aumento de la tensién del diodo conlleva un gran aumento de la corriente, A esta tensién, a partir de la que comienza a conducir el diodo en directa, 1a amamos tension umbral del diodo, y su valor es de, aproximadamente, 0,7 voltios para todos los diodos de silicio, que son la gran mayorfa, y 0,3 para los de germanio. Si lo comparamos con una vélvula antirretor- no, serfa la presién minima para vencer el muelle y empezar a pasar el fluido, Una ver pasada la tensién umbral, sila corriente en el diodo es demasiado grande, el calor excesivo lo fundird sin conducir corriente ninguna, que es lo que se conoce como diodo en circuito abierto o perforado, A la corriente maxima que puede soportar la llamamos corriente maxima con polarizacién directa y es una de las limitaciones da- das en la hoja de caracteristicas. Con polarizacién inversa, procedemos de la misma forma, pero con valores neg vos. La corriente por el diodo es nula para todas las tensiones inversas hasta llegar a la tensién de ruptura, a partir de la cual la corriente aumenta rpidamente con pequeiios inerementas de tensién y el diodo se deteriora irreversiblemente, con lo que conduce siempre tanto en directa como inversa; esto se denomina diodo cortocireuitado. Esta tension de ruptura a tener en cuenta a la hora de trabajar con diodos de unin. Nunca se debe conectar un dodo drectamente a ae ACTIVIDAD RESUELTA 4.5 dlirectamente la corriente {Queremos hacer funcionar una lémpara con un diode polrizedo directamente, des- creada seria tan grande de una bateria de 12 V. Sila intensidad maxima en directa que soporta el diodo es que lo destura, Joes ge =A, Z0u8l sed el valor Shmico minimo de la émpsra que podramnos conec- eee {37 et serle para que no se queme el dodo?,2y la potence maki de la impara? tuna resistencia on serie _—_—_—_—— at que limitara el paso dela corriente, una resistencia ® limitadora de corriente © la resistencia propia de un receptor. Figura 4.34 Como dijimos anteriormente, si polarizamos directamente un diodo, este no puede conectarse directamente a la bateria, puesto que se quemaria; por Io tanto, debe: mos conectarlo a una resistencia en serie (resistencia limitadora de corriente 0 a la propia del receptor que alimente) Para un caso extreme la intensidad que pasa por la limpara serd |... 4. = 1 A del iodo y Ia caida de tensién en ella es igual a la diferencia entre la tension de la ba- teria y la tension umbral V~ 0,7 V del diodo. Aplicando la ley de Ohm, el valor Gh mice de dicha lampara seré pa¥ 2-07 T TA 130 Y su potencia: Pavx 13Vx1A=11,3W. Come conclusién diremos que este diodo puede alimentar a un receptor de hasta 11,3 W. Para receptores més potentes, de menor resistencia, el diodo se quemaria. © Ediciones Pororints 94 Sistemas de carga y arranque 8 er rE image not available image not available image not available eer “Tension () 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 GH 90 96 Tempo ims) Figura 4.41, Sefal B-B’ (pulsatoria. * Etapa de filtrade: si montamos con la carga del circuito un condensador en paralelo, este se cargard con las subidas de Ia sefial y en las bajadas se descargara a través de la resistencia de carga. Como el tiempo de la descarga es mucho mas lento que la bajada de la sefial, a sefal pulsataria pasaré a ser casi continua con un pequena rizado. Tension) 2 3 6 ° 2 “6 a 22, 06 12 18 2 30 30 42 48 54 G0 65 72 78 o 90 96 Tempo (ms) Figura 4.42. Sefal C-C’ (continua rizada) Recuerda Gletss. — +t Figura 54. Sistemas de carga y arranque 127 ere ACTIVIDAD PROPUESTA 5.1 Dada la siguiente funcién lagice: S=latb)xe Teaver Ge aan PUSS Representa el crcuito que la materializa. Soult quai dos ACTIVIDAD PROPUESTA 5.2 ‘chapas son soidarias, es decir, que se accionan a Dado ol siguiente circuito, representa ou funcién légica: la vez 8 — > Fe s ove 4 | +*+ _@ ov Figura 55. 5.1.2. La tabla de la verdad En la tabla de la verdad, representamos los distintos estados de funcionamiento de un circuito, considerando todas las combinaciones de los elementos que lo Forman Ee ‘A toda variable de entrada o salida le comresponden dos estados: 0 0 1. binario utliza Gricamente * Siel interruptor 0 pulsador esté normalmente abierto, a este estado le correspon- lessimbolos Oy. de el 0 y cuando lo accionamos, se cierra, y, por tanto, a este Gltimo estado le co -odemos representar sponde e cualquier nirmero apeemontesd ts decimal como una + Sil interruptor o pulsador esta normalmente cerrado, a este estado le correspon- sucesién de ceros o unos de el 0 y cuando lo accionamos, se abre, y le corresponde el I. deforma ardenada, siendo el dgito situado ‘masa la derecho, el correspondiente que ‘multplica a la potencia de 2 el que esté mis a la nquierda, el que lapse letpciencel estén de myer exponente Z La tabla de la verdad consiste en una tabla formada por tantas columnas eomo va- Por ejemplo: el numero riables de entrada tenga cl cireuito y tantas filas como combinaciones sean posibles con (01101 binario equivale al dichas variables; mas otra columna donde representar el estado del receptor para cada ‘ntimero decimal: una de esas combinaciones. 1294 Ox2" 41x24 1x x224-0x24= 14044484 40-13, El nimero 110 binaria equivale al namero decimal: Ox2°+1%2'+1x27-0 +2444=6, ‘© A las variables de salida les corresponde el 1 si estén funcionando, y el 0 si no lo Por ejemplo, para el circuito cuya funci6n logica es S = a x b, la tabla de la verdad correspondiente sera la que aparece en la Tabla 5.1. Con todas las combinaciones posibles: © 12 combin: in: «ay bo abiertos: Kimpara apagada, © 22 combinacién: «a» abierto y ) Dadas las siguientes tablas de la verdad, obtén la primera y segunda forma canénica de cada una de elas: | fim Pare cualquier funcién, tan valida es la primera ‘como la segunda forma canénica. Nos decidiremos por la que tenga menos terminos, es decir, menos ceros 0 unos cen la salida) a tal, para lo cual necesitaremos seguir los siguientes pasos’ 1, Representar la tabla de la verdad, asignando a la variable 0 variables de salida los valores deseados para cada combinacién de las variables de entrada. 2. Obtener la funcidn l6gica, 3. Construir el circuito, Sistemas de carga y arranque indo todo lo visto hasta ahora nos encontramos en condiciones de disefiar un 135 Scene ACTIVIDAD RESUELTA 5.9 Disefia un circuito can tres pulzadores (a, 6 y ¢) y una lémpara que funcione de forma que esta se encienda cuando se pulsen los tres a la ver o solo uno de ellos. Segtin la légica de funcionamiento, deducimos la tabla de la verdad Su funcién, en primera forma canénica, seré xBxe+axbxét+axbxé+axbxe. Yl crcuito ae _»>-s ake Figura 515, Nota: Tanto la primera como la segunds forma canénica nos valen, nos decidlremos siempre por la que tenga menos xérminas (ceros 0 unos). Si, aun asi siguen siendo expresiones extensas, se pueden simpliicar normalmente para trans- formarse en un circuito con el menor numero de elementos posible. Aunque exista esta posibilidad, no la trataremos por encontrarse fuera de los objetivos de este libro, ACTIVIDAD PROPUESTA 5.9 Disofia un cicuito que esté constituido por cuatro pulsadores (2, b, cy @, y dos lémparas (Ly Ls) y que cumpla las si- uientes condiciones de funcionamiente + L, se encenderé si se prosionan a la ve2 tres pulsadores cualesquiera, + L, 50 encendoré si se presionan los cuato pulsadores a la vez. + Si se pulsa un solo pulsador, sea cual sea, se encenderin L, y ly ACTIVIDAD PROPUESTA 5.10 Una prensa se pone en marcha mediante la actuacién simulténea de tres pulsadores: P,P, y Py Sise pulsan solamente | dos cualesquiera, la prensa funcionara, pero se activaré una lémpara indicando una manipulacién incorrecta. Cuando se = pulse un solo dispositivo, también se encenderé le lampara, pero no se activaré la prensa. Ysi se pulsar los tres, la prensa 5 funciona pero no se enciende la limpara. Considerando todo lo expuesto, disefia ol cicuito de control correspondiente. 3 ° 136 Sistemas de carga y arranque Clee cee 5.2. Dispositivos digitales basicos Cualquier funcién légica se puede desarrollar como una combinacién de funeiones Idgicas clementales que se materializan con las distintas puertas, tal y como hemos es- tudiado. Sin embargo, hay funciones muy generalizadas para las que existen bloques i tegrados, disponibles en catilogos, cuyo empleo simplifica el montaje al no tener que construirlos con puertas simples como hasta ahora, Los dispositivos digitales bisicos més zeneratizados son: los codificadores, fos de~ codificadores, los multiplexores, los demultiplexores, los contadores y los registros de desplazamiento. Todos estos cireuitos vienen definidos en los catélogos por un dibujo donde se identifican los distintos terminales o pines, asi como la tabla de Ia verdad don- de se definen los terminales de entrada y salida y la relacién que guardan entre ellos Para entender el funcionamiento de estos dispositivos digitales y desarrollar la cidad de programar los realizaremos con puertas lgicas, Es el mismo proceso de dis flo que hemos utilizado en el apartado anterior. Empezamos por definie sus tablas de la verdad, expresarlas en una de sus formas candnicas, hacemos los esquemas de los ci cuitos con puerias I6gicas y finalmente los programaremos en un microcontrolador y 10s ‘montaremos en un circuito real. 5.2.1. Codificadores Los sistemas digitales (calculadoras, ordenadores, microprocesadores, procesador de sefiales, etc.) rabajan con niveles ldgicos de ceros y unos, por su sencillez para procesar ‘almacenar informacion y tratar as operaciones aritméticas. La informacién se agrupa cen una sucesisn de 2, 4, 8, 16, 32 0 64 ceros y unos o palabras, teh) Sees) See Bis Figura 5.16. Ramas o palabras de 4 bits, Para cada palabra de 1 bits, sein el mimero de ceros 0 unos y el orden que ocupan, tendremos un mimero de 2" combinaciones distintas, Un codificador es un circuito légico con un niimero de entradas = 2", siendo N el ni mero de salidas (Figura 5.17). Su principal aplicaciones la de pasar sefiales de entrada, sin orden aparente, a palabras binarias para posteriormente operar con ellas. Hay codifi- cadores de (2" N.° entradas x 1 N° salidas): 4 x 2, 8 X 3, 16 x 4, etectera. En cada momento solo puede estar accionada una sola entrada que activa a una varias sabidas a la vez, como una sucesién de ceros ¥ unos 0 palabras. Tanto los codifi- cadores como los decodificadores, ademiis de las entradas anteriores, disponen de otra entrada de habilitaci6n (enable) £, de tal forma que para un valor codifica 0 decodifica ¥ para el contrario no, poniendo todas las salidas a cero independientemente del valor de las entradas. Por ejemplo, para una caleuladora, las entradas pueden ser las diez cifras decimales (del 0 al 9) que se corresponderain a la salida con los niimeros binatios (del (0000 al 1001). Los signos operacionales (-, + :, x) ¥ otros signos especiales se corres ponderdn con las restantes (cet 1010 al 1111). Estos mimeros entran en la unidad cen- tral de programacién (CPU) que realiza las operaciones matemticas, entran los ceros Yy unos anteriores y de ahi sale el resultado, también en ceros y unos. A estos circuitos, {que reatizan operaciones matematicas, los Hamamos cireuitas operativos, cuyo estudio escapa alos objetivos de esta unidad, Sistemas de carga y arranque Sabir que Segun la cantidad de informacién que gestione un crdenador, rabajara con conjuntos de datos o palabras de 8, 16, 32064 bits. Por ejemplo, =| rmicroprocesador 8086 con 8 bits, el Pentium IV con 64, etcétera, ~ | eed Figura $.17. Codificador. 137 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 142 5.2.3. Multiplexor Es un circuito Iégico cuya funcién es canalizar 2" sefales de entrada (E,, E\. ...) por una tinica salida de informacion (5), segiin combinemos m sefiales de Seleccién (Cy, Cy» .»-). En esencia funciona como si de un conmutador eléctrico se tratase, segsin se puede observar en la Figura 5.24, nab — FV tee és . nad 7 sada as datos eas Setccon ae doen Figura 5.24. Multiplexor de 4 entradas. Para cada combinacién binaria de las 1 seitales de seleccién (C,, C), ...) conmutara una de las 2" entradas de datos (Ey, By, ...) con la salida. ACTIVIDAD RESUELTA 5.13 Disefia un multiplexor de 4 entradas. _ tsewueteai La tabla serd: La funcién légica resulta sencilla puesto que para cada se- leccién de datos entra un solo dato de entrada, a los 3 res- ‘antes los descartamos. La funcién logis $20, xO,x B40, xGXE,+GxGxE+CxGxE, Y el circuito en un simulador electrénica, nos queda: | f 5 a a a a a a & a Figura $.25. Sistemas de carga y arranque © Eckciones Poros a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book.

You might also like