You are on page 1of 10
Romina Sampayo Literatura Voces miticas, épicas y tragicas IV {Llaves} La tela de Aracne La joven Aracne ha desafiado a la diosa Minerva, razon por la cual deberé medirse con ella en el arte del bordado, Ambas serén parte de una contienda en la que emplearén sus telas ¥ sus hilos para contar las antiguas historias que han protagonizado otros hombres y JO [MON era un humide tintorero que todas las matianas se levantaba a la salida del sol y se dedicaba tefir la lana con la purpura real" que rec bia desde la famosa ciudad de Tiro. Solia acompanarlo Aracne, su hija, quien se dedicaba a la tarea de tejer y bordar hermosos lienzos en un rincon de la habitacion donde el anciano trabajaba. La habilidad de la joven para estas labores habia cobrado gran fama en toda Lidia’, Aracne no era ilustre por su nacimiento ni por la categoria de sus padres; solamente su habilidad sobre Jas telas le habia proporcionado el reconocimiento, por Ja mejor tejedora, Muchos afirmaban que la joven tba orgullosa de esta cualidad y cada halago era un ‘motivo mas para demostrar lo engreida que era Aracne vivia en la pequeita ciudad de Hipepa*, y hasta alli llegaban, atraidas por la curiosidad, las nin- fas, quienes abandonaban sus vifias y las aguas del rio para admirar la belleza de las obras de tan extraor- dinaria tejedora. Ver esas obras maestras cuando ya estaban terminadas era, ciertamente, un verdadero placer; pero atin mayor era el deleite al ver a Aracne cuando las creaba con tanta dedicacion. Las musas coincidian en destacar como Aracne era capaz de imi- tar con inigualable perfeccién las formas y los colores de la naturaleza en todos los disefios que creaba. Una manana, mientras Idmén ponia esmero en el trabajo, la joven Aracne acabé su bordado y afirmo que, definitivamente, sus tejidos eran superiores a Jos de Minerva, diosa no solo de la sabiduria y la gue- a, sino también de Jas artesanias. Su padre qued6 erplejo al escuchar las palabras que la muchacha Profirié: “Minerva, puedes venir cuando quieras y disputar conmigo cual de las dos es mas habil en las labores del tejido y el bordado; no me negaré a seme- jante contienda. Si resulto vencida, prometo que no rehuiré ningun tipo de castigo que quieras imponer- me”, Idmén temio, entonces, que Minerva cumpliera con el pedido de su hija, y asi sucedi6, No pasé mucho tiempo para que los dichos de Aracne llegaran a oidos de la diosa. Minerva se en- (LITERATURA otros dioses. ¢Podré Aracne ganarle a su rival o serd castigada por su presuncién? fureci6 por la presuncién de la muchacha e ideé un plan para darle un escarmiento y que, de ese modo, se arrepintiera por haberse igualado a ella. Sucedis, entonces, que un dia, cuando Idmén se encontraba fuera de la casa, mientras la joven se dedicaba a su labor, la diosa aparecié ante ella bajo la forma de una anciana de blancos cabellos y le dio la oportunidad de disculparse por haberse creido superior a un dios Mientras buscaba sustento on su bastén, la anciana se acercé hasta su contrincante y le dijo: “Aracne, no debes despreciar la vejez. Los aflos dan la sabiduria que proviene de la experiencia. Escucha atentamente Jos consejos que te voy a dar: debes sentirte orgullo: sa por la fama conseguida con tus labores, ya que con ellas superas a todas las mujeres del mundo; pero no trates jamas de igualarte a una diosa. Ahora debes dar alguna explicazién a la ofensa que implica pro: forir palabras en las que te reconoces superior a Mi norva. Ella esta dispuesta a perdonarte si demuestras verdadero arrepentmiento” Las palabras de Minerva enfurecieron a Aracne, quien abandoné su labor y, mientras miraba a la an ciana con gran indignacién, le respondié: “Insensata, arece que los anoste han dotado de experiencia y de gran juicio, pero te aconsejo que guardes tus consejos para tus hijas, si es que acaso las tienes. Yo te asegu- To que no los necesito, y que tus demostraciones no me haran cambiar de parecer acerca de mi superio- ridad en el arte de tejer. ¢Por qué Minerva no viene ante mi tal como es? {Por qué rehiiye el combate al que la he invitado?”, Ante las impertinentes palabras de Aracne, la an- ciana respondid: “No dudes de que Minerva acepta el desafio que le Fropones”, E inmediatamente, la anciana solté su baston, y la blanca cabellera y las arrugas desaparecieron para dar lugar a la verdadera apariencia de la diosa. Las ninfas que por alli anda: ban se acercaron para rendirle sus honores, mientras que Aracne se mostraba imperturbable, Tan solo un tenue ruber cubrié sus mejillas Minerva entonces dijo: “Yano te daré mas consejos, acepto el desafio que me propones, asi que toma tu labor y ponte a trabajar”. Al instante, ambas prepara- ron sus lienzos para dar inicio a la disputa, Las ninfas no quisieron perderse aquella contienda, y se queda- ron junto a las rivales. Con gran admiracion, veian como e! hilo pasaba a través de la lanzadera*, que r0- daba con una agilidad increible mientras que las teje- doras ponian sumo cuidado en separarlo con un peine especial, necesario para esta clase de trabajos. Tanto Minerva como Aracne trabajaban con una destreza y ligereza admirables, en sus rostros podia verse la dedicacion que ponian en las puntadas de hilo ya que consideraban que en cada una de ellas estaba el triunfo. La fusion de los colores mas bellos formaba sobre sus lienzos una mezcla tan agradable de claros y oscuro que parecia que sobre ellos se habia extendido el ar- cofris. Con esos hilos y esos colores, las contrincantes, dibujaron sobre el tejido antiguas historias. En el lienzo de Minerva se podia ver el pleito que ella habia tenido con Neptuno sobre el nombre que se le debia dar a la ciudad que finalmente fue reconocida en su honor como Atenas*, Se veian también sobre la, tela los doce grandes dioses sentados sobre sus tro- nos, cada uno de ellos con los atributos que los carac- terizan, En el centro se veia a Jupiter, uno a uno los hilos se iban trenzando para dotarlo del aire de gran- deza que lo corona como padre de todos los dioses. Cuando acabo de dar forma a la imagen de Jupiter, Minerva se represent a si misma, con su casco, su lanza y su escudo. Sobre el escudo se veia la cabeza, de Medusa* luego de haber sido vencida por Perseo. Si bien parecia que esta seria toda la obra de Miner- va, no fue asi: para hacer comprender mejor a su rival, el castigo que Ie esperaba por haberse comportado de modo tan presumido, dibujé con pequefios trazos, en las cuatro esquinas del lienzo, la historia de cuatro ‘combates. En el primero de ellos se veia la aventura “Cuando su disetio quedo terminado, lo miré con agrado y luego dirigié los ojos hacia su contrincante. de Hemo, rey de Tracia, y de Rédope, su esposa, que fueron convertidos en rocas por haber tenido la auda- cia de llevar los nombres d2 los dioses Jupiter y Juno. En otro angulo, se representaba la historia de Piga, la reina de los Pigmeos, a quien Juno, para castigarla Por su presuncién, convirtié en grulla*, con el fin de que ella misma estuviera en guerra continua con su pueblo. En el tercer Angulo, se encontraba Antigona, que habia tenido la audacia de compararse con la es- posa de Jupiter. Por tal motivo, Minerva la habia me- tamorfoseado en cigiiefia; ni la ciudad de llién ni Laomedén, su padre, habian logrado impedir que su cuerpo se cu- briera de plumas blancas. Por ultimo, en la cuarta esquina, se veia a la infor tunada Cinara abrazada a las gradas de un templo mientras lloraba descon- soladamente. Esas gradas eran sus hijas, a quienes Jos dioses habian dado tan desgraciada forma. Para finalizar su labor, Minerva rode6 el borde del lienzo con algunos ramos de olivo entrelazados, este era el Arbol consagrado a ella. Cuando su disefio quedo ter- minado, lo mir6 con agrade y luego dirigié los ojos ha- cia su contrincante, para edvertirle, con aquel gesto, que era su turno en la contienda. plirpura real. Colorante de un tono entre rojo ¥y morado que usaban los antiguos fenicios ena | cludad de Tiro. Lidia. Region historica situada en la actual Turquia. ipepa. Ciudad ubicada en la antigua Lidia. Jonzadera. Pieza del telar que lleva un carretel de hilo fen su inter ‘Aonas $e reflere al nombre griego de Minerva, Atenea. ‘ulecuse. Monstruo mitolégico que convertia en piedra a ‘aquellos que miraba a los ojos. Fue decapitada por Persoo, ‘quien us6 su cabeza como un zema hasta que se la ot0rg6 4a Atenea para que la pusiera sobre su escudo. ‘onulla, Ave de gran tamatio, generalmente de plumaje ‘olor gris, [CAPITULO 011| La literatura] + 9+ Por su parte, a Aracne se la veia serena y confiada, ‘su presuncién era tal que se creia vencedora del pleito antes de haber terminado la labor, En primer lugar, Tepresenté sobre el lienzo las infidelidades de Jupiter, Pronto se pudo distinguir la figura de Europa raptada or el dios bajo la forma de un toro. El disefo era tan. perfecto que parecia que un verdadero toro atravesaba el mar y que los ojos de Europa cobraban vida en el gesto de mirar hacia la orilla que dejaba atras Otto de los motivos que se veia sobre la tela fue la escena en que Jupiter se con- vierte en cisne y desciende del Olimpo ara seducir a Leda, Pero estas no fue- on la tinicas escenas de la historia de Jupiter que Aracne eligié representar. Otras hazafias del dios estaban alli y se veian también representadas con inusitada* delicade- 2a: aparecia en forma de satiro* en la aventura con la. bella Antiope, de la que tuvo dos hijos gemelos; se lo Teconocia bajo la forma de Anfitrién mientras seducia @ la hermosa Alemena; podia vérselo como lluvia de oro cuando penetraba en la torre donde estaba ence- mada Danae, *10+ (LITERATURA IV] “El diseito era tan perfecto que parecia que un verdadero toro atravesaba el mar y que los ojos de Europa cobraban vida enel gesto de mirar hacia la orilla que dejaba atris". Mientras Aracne se dedicaba a su labor, Minerva la observaba y pudo ver que no solo Jupiter era el prota- Gonista de los disefios de la joven tejedora, sino que también Neptuno comenz6 a cobrar vida sobre la tela, En ella se observaban las diversas transformaciones Sufridas por el dios: se presentaba bajo la apariencia de un toro ante la presencia de una de las hijas de Eolo; convertido en el rio Eni- Peo, procreaba a Ato y Efialte; tomando Ja forma de un carnero* enganaba a Bi- Salpida, Todas estas escenas aparecian dibujadas con una naturalidad que las hacia aparentar tan reales que causaban asombro a todo aquel que las viera. A pesar de la grandeza de su trabajo, Aracne no se contenté con haber repre. sentado las hazaiias de Jupiter y Nep- tuno, asi que dio vida a algunas escenas que tenian como protagonistas a otros dioses. El dios Apolo aparecia unas veces bejo formas humanas y otras ‘bajo el aspecto de un an:mal. Era pastor, unas veces; ¥ un feroz leon, otras. Luego continud con Saturno en forma de caballo cuando tramé el engaiio contra Filira, de Ja cual nacié su hijo, el centauro Quiron, Orr Y si Minerva habia elegido el olivo para dar por aca- bada su creacidn, Aracne decidio entrelazar hojas de hiedra en los bordes de tan bella obra de tapiceria, Al ver que su contrincante habia acabado con su trabajo, Minerva se paseo delante de ella con el fin de comenzar a sefialar los defectos en la tela, pero no pudo encontrar ninguno. Furiosa por la situacion y llena de despecho, reprendié con violencia la ve- racidad de los crimenes de los dioses que aparecian representados en el trabajo de Aracne. Luego tomo su lanzadera, rasg6 de arriba a abajo el tapiz y, con el mismo impulso, golped fuertemente la cabeza de Aracne. La muchacha comenz6 a huir desesperada, porque intuia ya el mal que sobrevendria sobre ella. Al verla correr, Minerva detuvo los pies de la joven y elev6 su cuerpo en el aire. Luego se dirigié a ella con, estas palabras: “Aracne, te has comportado de modo WTB 1 Las historias que las protagonistas de “La tela de ‘Aracne" eligen contar giran en torno a un tema. De a si- guiente lista, elegi cual corresponde a las historias de Minerva y cual a las historias de Aracne. * Las infidelidades de jipiter © Elorgulloy la avaricia * Lavanidad de la mujer * Los engajios de los dioses para cumplir un objetivo, 2. Luego de haber seleccionado los temas de la.con- signa anterior, explicd por qué cada una de las.prota~ ‘gonistas habré elegida ese tema para su creacién. Con tal fin, tené en cuenta qué le quiere comunicar cada una asucontrincante. insolente; como castigo por tu actitud, te condeno a vivir siempre de esta forma, suspendida en el aire’. La muchacha luchaba con sus brazos y piemas por volver a su estado normal, lo cual era ya imposible; pero el castigo de Minerva fue atin mas terrible: an- tes de marcharse, arrojo sobre Aracne el jugo de una hierba envenenada. Cuando el veneno toce el cuerpo de su rival, tuvo lugar una extrafa transformacion: poéo a poco, Aracne fue perd:endo sus cabellos, lue- ‘go su nariz y las orejas; su cabeza y su cuerpo comen- zaron a disminuir de tamafio hasta quedar reducidos tan solo a un abultado vientre. Por tiltimo, las piernas y los brazos se transformaron en delgadisimas patas, De esta manera, la joven tejedora quedé convertida en araiia y, desde entonces, sigue ejecutando con sus hilos la tarea a la que estaba acostumbrada, tejer una y otra vez la tela que la sostiene en el aire. Versin de un mito lating basada en Las metomorfosis, de Ovi. ‘nusitado, Poco usual, desacostumbrado. | satizo, En Ja mitologia grecorromana, hombre — | Darbado con patas y orejas de cabra y cola de caballo o chivo. ‘cameo, Macho de la ovoja. Dea eyccsetssloyey 3, Respondé las siguientes preguntas. a. ;Creés que las historias que Aracne_eligié. contar aumentaron el enojo de Minerva? Justifica tu respuesta con.una cita del text. b, ;De qué modo creés que la joven habria podido calmar la rade la diosa sin renunciaraldesafio que ella misma propuso? 4, Nombra algunas de las habilidades que se mencionan. enel texto y que hacen de Aracne una gran tejedora, ‘a. Luego resolvé la siguiente situacién:siAracne no hubiera sido tejedora, sino escritora, ;qué habilidades deberia haber ‘puesto en juego para vencer a su contrincante? [CAPITULO 01 | La literatura] «11+ Punto de partida Sobre el autor * Poeta romano, Una de sus obras més conocidas s Las metamorfo ‘is, que recoge relatos dela mitalo- ia grecorromana, caracterizados porla transformacion de al menos ‘uno de los personajes ce cada his torla, De aqui proviene la version de la historia de Araene. A diferen ia de otros, este mito no tiene sus antecedentes en representaciones encontradas en vasijas sticas. Sin ‘embargo, ha pasado ala literatura ‘gracias 4 autores que han puesto la historia por escrito, como Ovi- dio, entre otras * En clertos periodos de la tera: tura, los autores no firmaban sus ‘obras, motivo por el cual muchas son consideradas anénimas. Este sel caso dela Edad Media (siglos V a xy), Durante 01 sigio xv tuvo lugar un periodo de transicion gue dio origen al Renacimiento Y su concepcion antropocent cca del mundo: el hombre paso a ser el centro y la finalidad de to- ddas las cosas. Ademés, durante este poriodo, el aleman Johannes Gutenberg (1400-1468) cred la imprenta de tipos moviles, que mareé una revolucion en la pro- duecion de obras escritas. Estos hechos provocaron cambios en la forma de pensar al autor, y mu chos de ellos comenzaron a firmar Gorgias 0 de El grado cero Otras Obras ) tress Plotén deteoriadela f cst literatura J 3882 Un mundo hecho de letras... Una aproximaci6n al concepto de literatura la palabra literatura proviene del término latino litterae, que significa ‘letra Hasta el siglo xu, este concepto se usaba para designar los textos escritos en general e, incluso, el saber libresco. Pero sabemios que los textos valorados como literatura no son solo escritos, sino que existe también una literatura oral. Cuando muy pocos sabian leer y escribir la literatura oral gozaba de gran difusiGn. Desde la aparici6n de la escritura en el afio 3000 a. C, los medios para producir y trans- mit textos escritos han atravesado una gran evolucién, pensemos, por ejemplo, en los procesadores de texto. Aun asi, algunas practicas asociadas a la oralidad Contindan vigentes, como los espectaculos de narracion oral o los cafés literarios donde los autores leen sus obras para darias a conocer al piblico, Pero considerar que todo texto es literatura seria un error. Lo literario es complejo de definir, va que los criterios para hacerio han cambiado de acuer- do con el momento histérico en que los tex:os han sido producidos y leidos, Entonces, para poder definir de un Ginico modo cuando un texto puede ser considerado como literatura, comencemos por decir qué es un texto. Los textos En el relato que inicia este capitulo, Aracne y Minerva cuentan historias a traves de los hilos que entrelazan sobre la tela. De hecho, la palabra texto se define, desde su etimologia, como ‘tejido’ o ‘entramado’. Los hilos se dispo- nen de determinada forma para generar un t3jido del mismo modo que quien escribe dispone los enunciados para producir un texto. Para que estas pro- ducciones puedan ser consideradas como tertos es necesario que presenten las caracteristicas que analizaremos en relacién con las historias de Aracne: ‘+ Tener un mensaje para comunicar: los enga‘ios de los dioses es el mensaje que la joven quiere comunicar. * Presentar un propésito: la tejedora intenta vencer a su contrincante, * Ser parte de una actividad social: Aracne ro esta sola, Minerva y las musas observan e interpretan lo que tee. + Estar enmarcado dentro de una situacién: el marco de las historias de Aracne esta dado por el pleita entre ella y la tiosa, Fltextodela | | dela escritura novela Roland Barthes Julia Kristeva ‘él y 385 a.c. 1953 | “al 1974 | J ademas de las caracteristicas mencionadas, un texto verbal se define por ser una produccién de sentido auténoma que presenta un contenido infor- mativo segin un determinado esquema: el orden en que se encadenan sus partes (palabras, oraciones, parrafos, etcétera). Ahora si lleg6 el momento de preguntarnos: ¢cuando un texto puede ser considerado literario? El texto literario Una de las condiciones que suelen proponerse para considerar que un texto es literario es su caracter ficcional. Este aspecto permite diferenciar los textos que presentan hechas reales de aquellos que presentan hechos que son pro- ducto de ta imaginacién del autor, o bien textos en los que el autor ha tomado elementos de la realidad pero los ha transformado. La nocién de ficcional como caracteristica de lo lterario nace con el flésofo sriego Aristoteles (383-322 a. C)y su Postica. En dicha obra, Aristoteles propo- ne la idea de que el arte es una imitacion de las acciones humanas. No obs tanto, la literatura no imita las cosas reales tal como sucedieron, sino como podrian ser. En este sentido, el objeto de la literatura es {o ficticio —segin Aristoteles—, pero con la condici6n de ser verosimi Este cardcter ficcional de los textos literarios puede reconocerse tanto en jentos y novelas como en obras de teatro; pero cuando intentamos abordar otros textos, por ejemplo, un poema, el concepto se torna confuso. Por lo tan- to, resulta necesario buscar otras caracteristicas que definan lo literario mas allé del concepto de ficién. MeL Peete 1. Releé la historia de “La tela de | 2, Revisa la respuesta de la consigna Aracne” y respondé las siguientes__4.a dela pagina 11.Luego resolv. preguntas teniendo en cuenta al ppersonaje de Minerva, ‘a. ;Qué castigo le habria impuesto Minerva a Aracne sila muchacha hu- ‘9. :Qué intenta comunicar Minerva ___biera sido escritora? ‘con su labor? b. Redacta un parrafo narrando la b. zCudles el propésito que la dio-__transformacian de Aracne a partir sa tiene para realizar ese bordado_'_ de la respuesta anterior. sobre el lienzo? ‘¢. ;Logra cumplircon su propésito? _|__3. Explici por qué “La tela de Aracne” Justificd tu respuesta, es un texto ficcional. Una introduecién Historia e ee alateoria imaginacién wanna literaria| iteraria ‘ice Terry Eagleton NNoé jtrite sma 1983 1995 K*4 Sobre el genero ‘La nocién de género hace re- ferensia, en la literatura, a un conjunto de textos en los que es posite reconocer las mismas caracteristicas. El primero en ela borar una teoria de los géneros fue Aristoteles en su Postica, Sus ideas sentaron las bases de la tradicional clasificacién, la que recorace los siguientes géneros: ‘Narretivo: se caracteriza por la pre- sencia de un narrador que relata acciones llevatlas a cabo por perso: nafesen un tiempo y en un espacio. Poético: se contra en un "yo", al que se denomina yo lirico y que expresa sus ideas, sentimientos, sensaciones y pensamientos. Dramtico: las acciones de los per sonajes no son narradas, sino que ‘tienen como fin ser representadas por a:tores sobre un escenario, * Con el tiempo la clasificacion de las géneros ha cambiado, por las naevas teorias y por las ideas do los autores. La novela Rayue- Ja (1963), de Julio Cortazar, puede leerse de dos mo- dos: desde la primera haste la ultima pagina, 0 ‘emplzando un tablero de direcciones que apare- ce al inicio de la obra indica el recorrido de la lectura, La narracién Irene Klin 2007 Peo Cre) See ated ++ [LITERATURA IV] Una condicién de Ia literatura... Lenguaje y goce estético El critico literario ruso Yuri Lotman sefialé que, aunque la literatura emplea 'a lengua natural para construir y transmitir sus mensajes, constituye un me- io de comunicacién particular, de gran complejidad, que exige de sus lecto- Fes no solo el dominio de la lengua en que el texto esté formulado (ya sea Ge forma oral o escrita), sino también del lenguaje propio de la literatura, de Sus normas y convenciones. La literatura no se limita a ser lenguaje, sino que requiere ser interpretada, se trata de ur tipo de discurso que tiene miltiples y complejos significados, Por su parte, el inglés Terry Eagleton afirma que una obra literaria se define Por un uso especial del lenguaje, diverso del que se le da en la vida cotidiana, A este uso se lo denomina estético, e implica que el acto de comunicacion est centrado en el mensaje mismo, que el lenguaje y sus cédigos adquieren una organizaci6n especial y que su fin es provocar un goce estético. El texto \iterario busca ser apreciado como belleza, tal como sucede cuando escucha- Mos una melodia u observamos una pintura Géneros primarios y secundarios Segin el critico ruso Mijail Bajtin, el ser humano realiza diversas actividades en \a sociedad a partir de las cuales entabla relaciones con otras personas. Con el fin de sostener esas relaciones, el hombre se comunica: entabla una conversacion, escribe un correo electrénico, toma apuntes de una materia, etcétera, Los textos que surgen de los intercambios que tienen lugar en la vida co- tidiana pertenecen a lo que Bajtin denomina géneros primarios. A diferencia Ge estos, existen otros textos que han perdido su relacin con lo cotidiano y Pertenecen a la literatura, el periodismo 0 el ambito académico, tales como luna novela 0 una monografia. A estos intercambios mas elaborados, Bajtin los. denomina géneros secundarios. Un género secundario puede contener uno primario; asi, la escritora Laura €s- Quivel emple6 recetas de cocina en su novela Como agua para chocolate (1989). Relaciones entre textos El frances Gérard Genette planted que las textos pueden relacionarse entre si de modo manifiesto o no. A estas relaciones las denomind de transtextua- lidad, y planted una clasificacién de cinco tipos: « Paratextualidad: es la relacién de un texto con su paratexto (epigrafe, de- dicatoria, imagenes y otros). * Architextualidad: plantea la relaci6n de un texto con el género al que per- tenece; esto permite agrupar distintos textos en una categoria mayor. * Hipertextualidad: implica la existencia de dos textos, donde uno de ellos Se considera como derivado del otro. Al texto original o principal, se lo llama hipotexto; mientras que al derivado o transformado se lo (lama hipertexto, * Intertextualidad: se define como la presencia de un texto en otro, Esta relacién se manifiesta por medio de tres tipos de intertextos: la cita (referen- cia literal y explicit), la alusi6n (referencia explicita pero no literal) o el plagio (referencia literal pero no explicita) Ver el mundo a través de la literatura Los textos literarios nos permiten ver y entender el mundo tal como lo vieron y entendieron otros hombres en un determinado momento, en una cultura, 0 desde una vision estrictamente personal. Por medio de la palabra, (os autores nos cuentan con su voz ese mundo. Los textos que integran este ibro nos hablan desde tres voces: (a mitica, la épica y la tragica, Escuchemos qué nos dice cada una. Algumos criticos consideran que Jas textos lterarios no solo pueden relacionarse entre si, sino también on otras expresiones del arte: una pintura, una pelicula, una cancion, Ei film La ladrona de libros (2012) es um version de la novela de ‘Marks Zusak publicada en 2005, En esta historia podemas apreciar el valor de la literatura en medio dl horror de la Segunda Guerra ‘Munctal y la persecucion de judios por parte del nazismo. Liesel Me- ringer, su protagonista, es capaz de cumar con los libros el cuerpo y 1 alma de las personas. Como una pequeta Aracne, Liesel construye ‘una red de palabras que la sostie- nen en medio del dolor * Voz mitica: propone una explicacion generalmente sobrenatural sobre la existencia del hombre, la naturateza y el universo en general. Sus historias Forman parte del acervo cultural de un pueblo y le dan raz6n de ser. * Voz épica: se trata de aquellos textos en los que se destaca la figura de un héroe, quien se enfrenta a diversas pruebas de las que resulta vencedor, Este triunfo le otorga una nueva situacion individual o, en ocasiones, para el grupo humano al que pertenece. + Voz tragica: involucra no solo los textos draméticos que pertenecen al enero de la tragedia, sino también aquellos que presentan el dolor y el sufri- miento como parte inexorable de la vida del hombre. Sin embargo, si frente a cada lectura los lectores nos preguntéramos solamente: “;Qué quiso decir el autor?", nuestra vision del mundo quedaria | reducida a esa Gnica voz. Por eso, los textos que leeras a continuacion te a interpelaran a que compartas tu propia voz, es decir, qué quisieras decir vos ‘como lector acerca de ese mundo del que los autores nos ian en Lada une de sus creaciones. MCs eee ce 41. Explicd por qué “La tela de Aracne” es un texto litera-_|_ 3. Respond: ga qué género pertenece “La tela de Aracne” rio a partir del concepto de goce estético. 2. Indica cuales de los géneros primatios que aparecen en a primera columna pudieron dar origen a los géneros. secundarios de la segunda columna. Primatios. Secundarios. cana Debate Conversacin. Entrevista Discusion, ovela epistalar | intratextual hay entre ambas tistorias. ssegiin la teoria tradicional? “4. En su tala, Aracne téje la historia del rapto de Europa. 2Podrias narrarla oralmente? Sino la records, escanea el cédigo o copia el enlace pava leerla ‘a. Ahora indica qué tipo de relacién ‘b_ {A qué cosmovisin pertznecen? ePor qué? [CAPITULO 01 | La literatura] + 15+ Repaso tedrico 1. Redacta una definicién del concepto de literatura en la que incluyas tas siguientes palabras: ficci6n, estética, verosimilitud, lenguaje y realidad, 2. Completa las siguientes afirmaciones. + Desde la teoria tradicional de los géneros literarios, “La tela de Aracne” pertenece al género.. + De acuerdo con la teoria de Mijail Bajtin, dicho texto se clasifica como, 3. Indica cuales de los géneros de la siguiente lista pueden ser considerados primarios desde la tipologia propuesta por Bajtin, chiste » tragedia + poema « conversacién interpersonal * correo electrénico + monografia « apuntes de clase 4. Identificd los elementos que mantienen una relacion de paratextualidad con “La tela de Aracne” en las pagi- fas en que dicho texto aparece. Desde la imagen 5. Mira ta pelicula Maléfica (2014) y resolvé las siguien- tes consignas. ‘. Indicé cual eset cuento que se reelabora en el film b. Reconocé los distintos elementos que la pelicula toma del texto literario (per- sonajes, situaciones, objetos, etcétera), Flabora una lista de por lo menos cinco elementos en los que el cuento y la peticu- lano coincidan. 4. Indica el tipo de relacién transtextual que hay entre ambos discursos. + 18*LITERATURA IV] Otras miradas, otras voces 6. Busca en internet afiches de promocién de ferias del libro de distintos lugares y afios. Luego selecciona aquel que consideres mas atractivo y resolvé las si guientes consignas, ‘. Describi los elementos que aparecen en la imagen seleccionada, ». Indicd qué relacion tienen esos elementos con los conceptos de libro y/o lectura, € gHay algin mensaje verbal? ¢Qué informacién le brinda al receptor? Creés que ese mensaje refuerza el contenido de la imagen? Si respondiste de modo afir- ‘mativo, justifics zAlguna de esas frases sirve como es~ logan? 4. Escribi tu propio eslogan para acompafar la imagen del afiche, Creacién colectiva 7. La siguiente frase pertenece al cuento “Conversa- cién desesperada’, de José Emilio Pacheco: “En lanoche desierta, el Gnico rumor es su dialogo”. Con tu compa- fiero de banco, escriban dos textos a partir de la frase de Pacheco. Pera ello, respeten las siguientes pautas de trabajo. ‘. En el primertexto, empleen la frase anterior a modo de epigrafe. Si necesitan recordar a qué se refiere este concepto, pueden conversario en la clase o buscarlo en un diccionario. ». En el segundo, simplemente hagan referencia a la frase, sin citarla textualmente. . Luego indiquen qué tipo de relaciones transtextua- les se establecen entre el cuenta de Pacheco de donde se toma la frase y cada uno de los textos que ustedes elaboraron. 4. Busquen en diarios o revistas una imagen que se relacione con uno de los textos que escribieron. Ad- jntenla al escrito y determinen qué tipo de relacian transtextual se establece entre el texto y la imagen. Lean algunas de las producciones para el resto de la clase, y determinen si se han respetado las pautas,

You might also like