You are on page 1of 20
3 rimera entrevista: La p 3 COcreay un contexto Para el Cambio Cocrear un clima terapéutico Para el cambio Hay cuatro importantes actividades realizar todo terapeuta especializad ocrear un clima propicio Para el sdolescentes dificiles y sus familias: sesién, 2) establecer apport, 3) e terapéuticas que debe ‘0 en terapia br "eve a fin de cambio en el cago de los 1) explicar e} formato de la valuar a la clientela y 4) i ra el disefio y la seleccién de la tarea terapéutica. Explicar el formato de la sesién s Antes de dedicarme a establecer rapport oon ete Pacientes, me gusta explicarles el formato de lases seaiotiee ta su consentimiento Por escrito para grabar utas a colabo- videocinta, y también invito a mis colegas terape' el formato de 2 £on nosotros como equipo asesor. Al arc asar parte del 4 8esién, le explico a la familia que me agra 1 econ los padres tiempo con todos sus miembros, reunirme a ofl al adolescente. y “oncederle un tiempo de sesién oe eeeanad durante la “mismo, les comunico que tomaremos un de: ision y que arto de i‘ saran al cui is colegas ingre: terapie en ese lapso m mos i os colocare detrés Gop eBtras nosotros (la familia ¥ yo) voflexiones sobre “tras del Vidrio espejado para escuchar sus 55 a aoe r sion ree elope ian reflexiones del equipo. Sefalo que en Erne na gor ocasiones vp antes de finalizar la sesién. Ello nos permite epee ibrar ideas fructiferas sobre la tarea que les serg: asignada. Cuando trabajo solo, también me tomo un pequelg ddescanso para “reunirme conmigo mismo” a fin de preparar mj editorial de la sesién y asignarle una tarea a la familia, en de ser necesario. | 4 ‘Encuantoami pedido de grabar las sesiones en videoci les seftalo que la cémara actiia como un par de ojos y oft suplementarios que captan cosas importantes a veces inadi tidas por mi y que me sirven para ayudarlos de un modo n eficaz. Cuando les propongo que mis colegas nos observen colaboren con nosotros, les aclaro que “tres cabezas son mej que una” en cuanto a lucidez y creatividad. Raras veces ‘equipo asesor que abserve las sesiones. A veces la familia p que el equipo se reiina con nosotros en el mismo cuarto, colegas y yo no tenemos ningiin problema en acceder all pedid miembros de la familia, empezando por los padres, a hab desusfuerzas y talentos personales, de sus pasatiempos y del cosas que suelen hacer mejor. De los padres, me int particularmente el tipo de trabajo que realizan y un info detallado de sus habilidades en el terreno laboral. El terap especializado en terapia breve puede utilizar esa valiosa in macién en el érea problematica. El siguiente ejemplo de et ilustra cémo solucioné un conflicto de poder entre un padre) hija, utilizando las excelentes dotes de ajedrecista del pris mundial y que habfa ganado numeroso torneos. Mientras lo ba hablar de su destreza como ajedrecista, le pregunté qué. 56 juego le habia permitido convertirse en un campeén. Bob me contests que el hecho de ganar o perder dependia de la “primera movida”. Le pregunté entonces con més detalle eémo determinaba esa “primera movida”, Seguin Bob, planeaba cuidadosamente las diversas “prime- rns movidas”, asi comolas posibles respuestas de sus oponentes antes de tomar una decisién, Laestrategia habia funcionadomuy bienen las partidas de ajedrez, En cambio, con su hija Patricia, que eraimpacien te y testaruda, jamas pensaba en la “primera movida” sino que reaccionaba exageradamente, griténdole y enzarzéndose con ella en luchas de poder. Decidf aplicar Ia estrategia de la “primera movida” al drea del problema, asigndndole a Bob la tarea de valerse de esa estrategia cada vez que Patricia intentaba sacarlo de quicio. Bob descubrié muy pronto que si pensaba en la “primera movida” cuando estaba con Patricia, gritaba mucho menos y la conducta de su hija cambiaba, Cuando me retino con adolescentes, me gusta saber qué ano de la secundaria cursan, cudles son sus materias favoritas y por qué; si practican deportes, qué grupos musicales prefieren ysitienen talentosy pasatiempos especiales, Aunonotiene por ‘qué gustarle la musica de los adolescentes, perosi se onocen los nombres de los conjuntos mAs populares de heavy metal y de rap, los jévenes piensan que uno es “genial”. Con los jévenes mas callejeros resulta util manejar lajerga de lacalle,especial- mente los nombres de los lugares en donde se vende y se con- sume droga, asi como familiarizarse con la parafernalia de la droga (Selekman, 1989). ‘También establezco rapport valiéndome de grandes dosis de humor, incluyendo la conducta de la familia dentro de la normalidad y rotuldndola positivamente, empleando en nues- tras charlas terapéuticas las palabras claves del paciente y su sistema de creencias e improvisando sobre los temas centrales de la familia. En la primera entrevista, les presto suma aten- cién a los elementos humoristicos de la historia familiar que pueden utilizarse para que la sesién de terapia resulte més divertida. Creo que el humor ayuda enormemente a curar ala familia y abre el camino a nuevas posibilidades. Al emplear en nuestras preguntas terapéuticas sus palabras clavesy su siste- ma de ereencias, “estamos cerca” de los miembros de a familia ¥ es mass probable entonces que nuestras construcciones de la situacién problematica resulten aceptables para su cosmovisién. 87 terapia cializado en terepia amental que el terapeuta eepecalizndo oo Es furmauestre a los padres y al adol scant A ae breve lee cera easion, negociar loe Chie ee eatructoray jaa de interaecign que surgen Se ert pautes vide actividad terapéuticn ayuda a gue ae combioe Ete tn aera capacidad del terapeuta pa ra Praae disputas y confiangi feign. Cuando se suscitan dem: sndes Se en ta gies en el cuarto de terapia, cl sere nga ae acs re y al adolescente y reunirae con cada suberpo de Sma Se tat in de bjetivode tratamiento forma indi posible negociar un anemochjtve detraamienta cuando no py el adolescente. En exe ane elverapruta con Tos Parstintos objetivos con cada rnegociar Evaluar ala clientela shazer (1988) ha elaborado una guia eran w De Shastica para evaluar quién, d ila mamente préctics Prt tvado para trabajar cong en i paciente, eT problema. De Shazer Sint eo la resoluién Va relacién terapeuta familia: los v st ne ends dlentes. Estas p ss demandantes 3108 aque el terapeuta se vuelve ui ns cambian 8 Mrolla wna relacion conperativa de taj % 1985) y dente de la breve descripci ad familia, Wwetsonados, mostraré ejemp as beege a euuee y ofreceré una guia par demandantes, fares terapéutica. Visitantes ilia suelen ser deriv syisitante” y su familia suel sana Se de control social En otros cg terapia por alin agente de contr se evan Jos padres ee sea como fuere, 10 més com eae dia Segue a aeeptar sus conflicts cuando se Te pregunta Set glans a ea algun prot nsultorio por el airectoreell derivado dieional, por un consejero oun dir Mbertad cont Troteccién al menor. Hay dos un tra 58 tiles que deben plantearse las fa jrven no solo para aclarar Por qué la ‘miliag vig si ‘terapia, sino también, ta terapeutica desde el comienzg de Prime, ué razén crees ti que [a Ja Persona gue seurri6 In idea de que necashe consent piensas que deberia Suceder entaconsai fe lo ha derivadl se conven Ue ya n més por aqui?” n He descubierto que existen para emplear con los visitantes so intervenei6n consiste en que el tera care problema del adoleso Sientaempat ente, Teconozca el mere i familia al verse obliga a cna ia cee ohetvo gue ellos minnos se an ale hee ‘Algunos de mis adolescentes "sttantesquisicronreseh er blemas de pareia, aprender mug” formas de eambige conducta de los padres con TeRPecto a clos sacar deeming social, El terapeuta Puede establecer una y el agente de contro} Social al este tiltimo, Esta estrates al agente de control s¢ separacién entre 61 ofrecer al “enfoque de Columbo” en el capitulo 4) Sininguna de las estrategias ‘mencionadas da por resulta- do un objetivo de ti to comtin a todos o un proyecto de logion ri consultoro, pues ello ‘demuestra que son responsables,y“‘por no sabotear I sel: El siguiente ejemplo de caso ilustra la utilidad decaabe cer una separacién entre el funcionario a eargo de la li 8 por venir a cy condicional ¥ yo, para librar a mi paciente de la pr, : aquél "cia dy 1 fancionario a cargo dota libertad condiciong) 5 fanaue a habia pescado en Ia esucla on ey cae Petter délares metida en su casillero, me Wa na una suspensin de tes semana ‘dene, -asimigtmante deseoncertados por el asunta dela senhesHpio de ia entrevista, los Padres mo der ase nent As ba emo roles ae feta vada # Chrstones al onsarno vent ar cn ernogé ser drogadicto, pero admitié que a Eon oe rh a ante ceuardado aun amo a gulen diag gu oI te Durante la ssién, Christopher tuvo el valor de stenamens pares que en otra época habsa consumido marty, sales ss pao padre no pdioron encontrar avvabpeny ate te que el evitar que su hijo tuviera nuevos problemas rata as autordades escolares, pasé Ia mayor parte dela ae vey a relucielas fuerzas y recursos do la familia y analizandes seremepias para impedir futuras dificultades legaleso escolar 38-Hi_s 3 Primera entrevista con ie i gg738 a agi i iué has notado que ands é i ge a8 i Eg = "La 2 Bs 3 5 2a del ePan ED HR : 2 ‘ k 7 jerapetta en las Fuerzas y recureay que oq Poseen par on onan intentar un cambio, sino que presupone que el cambios a 4) ite ind | profent®loqueayudaa poneren marcha ince re . hoa Aa it Profecia positiva de autocumplimienan oa F i: q / rs 3 caniente ejemplo de caso ilustra la eficacia eae i if 7E 3 fe i zar los cambios previos al tratamiento, en un — 5 i : ‘ : 2 Huis § luego de una demora de dee semanas a partir mI 3 i g : La telefénico inicial ' gia ¢ a i consultorio 2 andy, un delincuente de 16 anos, fie derivado zal gaaealta = £53 £ Ft é darcel seh terapia de familia, desmeaaae haber pas 65 cdreel de ‘Menores, Lo. acompafiaba Mary, su mac 6 7, Tenapeuta: Des 7 puta: Desde que ado uted que miarchan meson? °%8 litt pees est fumando ews aie oa T: Fantastico! gc a! ; io! Co logs ue hice xasey, e808 0808 tay “mara, que no pensaba t. adelanteo se atontan ee onterias de su su padrebon athe Después di en la eouaiceyecneate me informé sobre al, Preguntas por el eon utilied expresiones ee senalar las ex, "Las expresion le aliento preguntas por} cones hacerlas “ anes de alintsvenp uy “cémo’, para que los miembros de fe le la familia Pp "eéluntas acerca del “por qué ah ora” Los teray te peuta: “conversa contexto 1eentT240s en la solucién cree (cinget Sobre ol problema cae tI eared (Gingrich a ne” sno donde so ugar en donde se com pa, Sit embargo, eg # intent el eambio oa la deverminacign telons bat lel objetivo— staria cambiar ga interm ‘ambiay Ue te ty nnenathablede conned hoy?” en hugardes ones deneatt cambiar pret Feito le: “¢Cudl es 66 aiareapecin ee?” Una veg reeUntarles: “:Qu6 “ZQuéies vegociar un pequetio objetivo no, estaremos en condiciones de tratamiento, ia Las preguntas centraas en la excep En algunos casos de adolescentes di apace ote i feaavensciateiec artaeerr toad primera entrevista negociar eon ello seen ea enka Pcesibles. Por lo tanto, el terapeuta eeperalands en arene Ieeve debe interrumpir con frmeza la pauta intestine Aonversacién sobre el problema’ y preguntar ae petide Shazer, 1988, 1991; Lipchik, 1988 ‘Oanlony Weiner. Davis, 1989). Lasexcepcionestoman la forma de peneamiente, eens, sentimientos y pautas ities de fondueta que han $Fuadedo al pacientea librarse de a mortfeacon que ccs : ay desnflito, Estas excepciones,amplifiadas pore terapet- ina @javen de blogues para construir I slucn. Los siguientes ta, rns ejemplos de preguntas centradas en ln excep «Usted me ha dado una muy buena descripeién del proble- vue le preocupa, pero a fin de tener un cuadro mis ma q aim eto de To que debo hacer aquf, necesito saber qué lo no se presenta ese problema.” iendo ustedes (los padres| ocurre cuand "Qué cosas distintas estén hac con respecto a Bill [el hijo)?” £7; Cmo se le ocurri¢ semejante idea?!” «iGudn diferente resulta para usted hacer es” og; Bill estuviera hoy sentado au, cqué les pedis ave [los padres] para llevarse mejor?” o[las excepeiones en siguieran haciendo * Qué tendré que suceder para que e mn mas frecuencia?” Ia conducta parental] se produzea co re, Linda, fueron derivadas ami onslions indy estaba segura de que suit de 18 vos tenia una “depresin’. Si bien no existian desencadenantes Fat ante identificables ni antecedentes familiares 1 justifcasen run artculo sobre el temaen un Linda, después de let abeoca padera dos lossinmas de To, elaislamiento" respec ii, el descenso en 81 ‘A pesar dele preoeupacion mater- 67 Rebecca y su madi por el médico de la famili la depresién, revista muy popular, pens6 que, la“depresién de la adolescencia”. to de la familia, la incomuniceci calificaciones, el “malhumor”, ete familia no corrobor6 el diagnéstico pero pensg ‘a terapia breve. Linda trajo a Rebecca a la, Primers 1a, el médico del no vendria mal uné entrevista ‘Teaaneva: {Qué las trae hoy por aqui? Lucy: Bueno, pienso que Rebecca tiene una depresién juvenil 1; gCémo lo sabe? L-Digamos que tiene todos os sintomas... de la depresién propia de a adoescencia ‘T:Seré curioso, Linda. ¢Cudles son las cosas que hace R cuando esté més animada? o 1: Bueno, toca el piano, me ayuda a cocinar y suy dice cosas buenas de su novio. a. T: Le dio al novio su “sello de aprobacién”, Linda? L(riéndose) Es un buen muchacho. T: De manera que Rebecca i sven DE manera que Rebecea tiene buen gusto para clegir a ls 1 May buon gusto, abeca: Si, & mi mamé le a : verasponsogaiad i @amé le agrada realmente Steve... Mire, de rata 'mos venir aqui. “Anduve un poco floja” bo pcTeralers Helen? No sabia que fueran tan intimas, ‘que regresaras de} trabajo. la casi siempre iba a su casa, antes de st con Helog? 7% Puede ayudarte tu madre a resolver la Dejando de, . ni" Aveo meguntarme inte veces por dfa si estoy “depri- revitas, i llevar demasiado por lo que dicen las. T day algo més yudarte igo més que ella pueda hacer o haya hecho por ti para ucho tiempo: Creo que no hem "Rebecca mira a su madre y rps) compras en Viuna vez Prountascenra — 3a Rebecea. Ademés de utilizar ee esionjuvenil desu ne om logré que Linda dudara de 5 incluyé su progat ial preguntarle “jcdmolo sabe?” olacomagas Conducta dentro dela normalidad, lca un conn” Por la pérdida de una ami, Pacidad de Raetey de fécil solucién. Luego hacer su maec°@ Para discernir las cosas Para ayudarla a “andar” o Las preguntas sobre la explicacin y la redeseripcdn inias Las preguntas sobre la explicacién y la redescripeis inicas fueron elaboradas por Michael White 1088)pannen ung familia en la coautoria de nuevas historias sobres{ mina {sabre sus relaciones, que se oponen alas historias dominantes que la han estado oprimiendo. Las preguntas sobre la explica- 4m nica inducen a la familia a encontrarles sentido.a les excepciones significativas, vinculdndolas con pautas de inte- racci6n particulares o con una serie de acontecimientos ocurri- dos en un determinado tiempo y lugar (White, 1988b; White y Epston, 1990). Los siguientes son algunos ejemplos de pregun- tas sobre la explicacién unica: “;Cémose las arreglé paradar un paso tan importante y revertir la situacién?"; “Que se dijoasi mismo cuando se dispuso a tomar una medida de tal naturale- za?” Las preguntas sobre la redescripcién tinica permiten alos miembros de la familia dar un nuevo significado alas excepcio- nes y ala explicacién tinica por medio de la redescripcin desi mismos, de sus relaciones familiares y de otras persons impor- tantes en sus vidas (White, 1588s Wi y Eneton, aa Ademés, los habilita “para operar en el dominio dela concie y sacar a luz penser alternativos” (White, 1988b, pag. 12), Otros ejemplos de preguntas sobre la redescripcion Snite son: “;Qué le dice esto acerca de si mismo que es! importan que usted sepa”; “Hasta qué punto la nueva imagen d¢ smi ha cambiado la percepeién que tenia desu persone’ El siguiente extracto fue tomado de mi orn con Randy y su madre, Mary. Eneste caso, utile sno 000 i, centrada en la explicacién tinica a fin de aver i tg Randy a si mismo en la cércel de menores Pa a ionar la Pagina y comenzar una nueva etapa 1ue8 Prisién, in cfreel de menores ‘Terapeura: {Qué te dijiste 2 ‘alge en para decidir “voy a ser una persent : Decne ver algo mejor 1° . Ranpy: Bueno... me dije: “Puede Nr 'Brihuana’ “No debo cen Tugares como estos”; “Tengo ave 4°" gr, Cosas Po faltar a la escuela”; “Debo escuchar * viejo, jue terminat reel estilo, 69 vsandios! Una expeciedeseveroexamen d€COncioneig iGrandiose” la etreel, verdad? tad”, que ahora lo esta intentando en serio, ‘MARY: era entrevista, me Sorprendié r a es prpandy la experiencia de un mes ‘alent como habia “rrevista senialé a menudo la diferencia entre el nue Durante la enters el viejo Randy “me importa un bledo”. La madre Randy respons jel erecimiento de Randy y fue un coautorclayg perio gn dea histori comojoven responsable, abrigndogg ola hacia. una nueva Vida Preguntas presuposicionales Las preguntas presuposicionales (O'Hanlon y Weiner-Da vis, 1989) son preguntas eficaces centradas en la intervencién, (trapéutica, que se pueden emplear para amplificar los cambios yexcepeiones previos al tratamiento, convencer al pacientedela revitabilidad del cambio, descubrir el objetivo del paciente y cocrear con éste una realidad futura libre de problemas. Las preguntas presuposicionales también pueden producir cambios significativos en las percepeiones y conductas del paciente. Escuchar con atencién las suposiciones del paciente a menudo nos da la clave para saber en donde se ha estancado y qué direccién tomar. Si una familia parece estancada en el pasado ‘ensu manera de percibir la situacién problemética del presen- te, es conveniente desplazar la conversacién terapéutica hacia elfuturo, puesen el futuro existen muchas més posibilidadesde cambio. Los siguientes ejemplos corresponden a preguntas presuposicionales. *;Cémo sabrés que ya no necesitas venir aqui?” “Si usted me mostrara una videocinta de cémo seran las cosas cuando Johnny deje de llegar tarde a casa, jen ave sentido mejoraria la relacién entre ustedes tres?” “Qué cosas diferentes veriamos suceder?” Si miréramos en mi imaginaria bola de cristal lues® 4 que hayas ‘arreglado’ {lenguaje del paciente] 1a relacio® con tu papa, {qué los verfamos hacer juntos y qué di! uv diferente mantendrian?” “ : a Supongamos que nos encontramos dentro de un mes © uno de esos negocios que ests; n abi horas, una vez que hayamos compice tt "enki tratamiento. {Qué medidas me ging 40 con gine? “Tmaginate, que estas conduciends re vehi toma el regreso de la sesién de hoy mb a ty nto? Ocoee ¥ que se Wasa, estabas esperando. (Qué habré canbe, cumplid Io 7 “ivinieras la préxima semanay yotedn cn Situation? encaminado, Zen qué consistiria eee writeea weestartn fo tencia de la pregunta por e mit nilagro La secu La pregunta por el milagro fueidea 1991) a fin de desplazar rapidamentars por Shaver 9s, realidad futura exenta de problemas. La pregy noes & una stil para determinar objetivos accesibles de trates oem 10 obtener, por parte del paciente, una. deseripei “ento y para que seria el resultado ideal una vez solucionad, letallada de lo Cuando mis pacientes responden negativamentes ee tascentradas en la excepei6ny se muestran pesimista eee de su situacién problematica, me gusta pasar rapide pene pregunta por el milagro. A continuacién daré unejemeinnae tipo de secuencia. riemplode ese “Supongamos que ustedes tres rej s tres regresan a casa esta noche y mientras duermen se produce un milagro y el problema se resuelve. Por qué dirdn, a la manana siguiente, ha producido un milagro?” en “ZQué cosas serdn diferentes?” “Cémo lo habran logrado?” feQué otras cosas serdn distintas entre ustedes?” ‘éQuién se sorprenderd més cuando ustedes hagan eso?” “.Quién ser el préximo en sorprenderse?” “Si yo fuera una mosca posada en la pared de su sala de estar y observara eémo se comportan los tres luego del milagro, {qué cosas veria yo que hacen juntos?” “Si tu hermana estuviera sentada aquf, :qué diferencie notarfa en la relacién entre tu madre y tt después del milagro?” “Seré curioso, sno se estaran produciendo algunos de esos milagros, aunque sea en pequeia medida” un | La clave para obtener més beneficio 8 de proguatas consito en expandir las posibilidaden ee fngrar que los miembros de Ja familia describan aq detallado de cémo serén las cambios producidos por elu” encadacontexto donde ellos interactian y, ademas, sug? tues importantea en ett vida advertirén tales difetare = conducta, luego de ocurrido el milagro. ae El siguiente ejemplo —el caso de un i muchacho depri de 1 ao, ysumadro— moira In iid de cota came para fomentai i repunts para 1 la cocreacién de un contexto propicio Robert fue derivado ee a onsltorio por el consi ears aus des *depresin”. ao rendimiento escolar” y “poe comuni ieee eae ie @ riged que transcribo fue tomado de la caitaaae t, luego de que Robert y su madre respondieran mis preguntas centradas en la excepeién, Tenareura: instar d peered ‘que regresan a casa esta noche y mien- dirén, ala manana Rese problema se resuelve. {Por qué owas erdn distin? que se ha producido un milagro? {Qué xT: Bueno, me des sonra en In cone edosPertaréy me evantaréde la cama con unt ‘Ts Da edo que te Heater enor te ir 22a escuela”. au coae ta “despertards con una sonrisa en la cara”. &Y "tat, har mt és, prestaré més atencin en clase, no pregunts ual de los macs : Neaasd ‘Maestros se sorprenderd mas ante el nuevo R: Probables : see desmayaré Primer = Ta _ bbad el seftor ‘Johnngon, ave aign att animar al seAor John een te me pz: Buono, tendré un par de eigen ‘7, {Dos amigos? ‘un chico Ilamado Juan que he visto en mis clases BS Jgcercars 610 ion har alguna ora os? RMeacercaréa Juan y Te preguntaré siquiere comerun tacoen seiMante BI Toro después del ecu el estauresparece que Juan es una de ee qu coments? {io rig a una persona que come tacos de otra que no los come? disting es una simple rezén. el color dela piel... Juan es hispano (sy qu pasado case St pie exti e aqut, gen que diria que has ‘cambiado después de ocurridoel milagro? madre dedicindole aproxima- tos a la pregunta por el milagro. Ademis de ‘bios que los padres notarfan en Robert y 1] cuadro del milagro a los abuelos y maternos, ientes. Puesto que Robert Mt errrapaces de deseribircon jo de detalles maser yamjaas cuando el problema se hubiere reauelto, simplemente les wasejé que actuaran segin Tas condyctns ‘entradas nla soluion dre habian identificado en el cuadro del rilagro. ‘Terminé la sesién con Robert y st damente treinta minut paternos. ysumadre fue! ej de ta situacién problematic La secuencia de man nds pesimistas ¥ 20 Con las familias que tienden @ $F imistasY responden bien a la pregunta por el milagry cambio ets stura pesimista, PEW ra, y me limito a reflejar su Ps + Por qué las cosas no estén peor?”s Zuées logue mpeote? personas estan haciendo para que la situacion 10 err es ,sponden con algunas excep plifico las es Una vez que los padres me re : eapecificas, cambio nuevamente de técticn OT sea y tegias que estén usando para solucione® °F pregunta: gComo se les ocurrid seme ayo fueron capaces de hacer e202 “iQue Tr ido” haciendo para lograr que eso ocurra més ria secuencia de En el siguiente ejemplo de caso utili a manejo de la situacién problemétic oe condune, unamadresoltera atado 1 muy pesimista con respecto al ca afios, 3 Sid tenfa problemas de larga data. Su rendimiento escolar era bajoy solia faltar a clase sin permiso. A poco de comenzar la primera entrevista me sentiestancado haciendo “mas de lo mismo” (Watalawick et al, 1974). Es deciy, formulando preguntas centradas en la excep. cign que eran rebotddas de inmediato por las respuestas de June: "Siempre ha tenido un bajo rendimiento escolar”; “Esta faltando a clase"; “Tiene una pésima actitud”. Cuando le formulé la pregunta por lmilagro, no pudoimaginarse que Sid cambiara alguna vez oqueella fuese capaz de hacer algo diferente para modificar su conducta. Sid, por el contrario, podia enumerar muchas conductas milagrosas, dos de las cuales ya se habian producido: jcompletar sus deberes y ‘concurrir a la escuela! No obstante, June no habia mencionado ninguno de estos cambios importantes al principio de la sesion. June: Mire, eso es justamente lo que no me gusta de él... tiene mucha rabia dentro de sf mismo... Ni siquiera estoy segura de que haya ido ayer a la escuela... Usted sabe, él es mi hijo y... Tuarevrn: Seré curioso, 2por qué las cosas no estén peor? J: Bueno, él vive en un buen ambiente... Quiero decir, no se ha crido en ls barios bajo, ‘T: «Qué més ha hecho para impedir que las cosas empeoren? J: Le hago ver esos programas educativos que dan en la televi- sin. charlamos mucho... bromeamos, jugamos... Sélo es rebelde a veces Si os adolescentes suelen ser muy rebeldes a veces. {Qué otras cosas esté haciendo usted para evitar que las cosas empeorasen? Quierodecir, podria fugarse, meterse en la droga, jpero incluso vino ala sesin deterapia! J: Si, es un verdadero milagro! No sé... supongo que mantengo abjertas las lineas de comunicacién.. T: AY eémo lo hace? 4 Bueno, siempre estoy disponible para Sid y en ocasiones le hago saber que me intereso por ély que me siento orgullosa... E] otro dia hast legué a elogiarlo. Yo tenfa que salir a comprar comida y le pedi que me esperara en casa... 'Y 61 me eaperé! T-Grandioo! ;Cémo logré que hiciera eso? 4:Si, me senti orgullosa de que hubiera ido a la escuela esta Semanal menos algunos ds ‘modo que usted ya ha nota iin or gue di cure at? Serts pequetios progresos. |: Supongo que. manteniendo abie ica st.. bacéndle saber que no debe ander ieee crete Cuando mamd dice algo, ilo dice en serio! indo a mam T: Bso es, “no andar fastidiando a mamé’ Como los lectores podran observar claramente, en el proceso de la entrevista dimos un giro de 180 grados. Al limitarme a reflejar el pesimismo de June, pude encauzar nuestra conversacién terapéutica puna direccién positiva que produjo importantes excepciones parentales. Terminé la entrevista dandole a June una tarea de Bbservacién para que continuara registrando las diferentes cosas que hacia respecto de Sid y que resultaban més utiles para revertir In situacién en el hogar y en la escuela. Preguntas por la escala ‘irven Las preguntas por la escala (de Shazer, 1985, 1991)s para obtener una medicién cuantitativa del problema familiar antes del tratamiento y en el presente, y también del lugar en donde desearian colocarse los miembros de la familia al cabo de una semana. Esta categoria de preguntas constituye una herra- mienta valiosa para determinar el objetivo y mantener claro el foco durante el curso de la terapia. Una vez que la familia ha identificado y calificado la situacién problematicaen una escala del 1 al 10, la tarea del terapeuta consiste en negociar con los padres y el adolescente lo que tendria que hacer cada una de las partes para obtener al menos medio punto o un punto entero en laescala al cabo de una semana. Siempre les doy a mis pacientes el beneficio de la duda cuando anuncian un aumento en las calificaciones en la segunda sesién y en las subsiguientes. Por ejemplo, sien la segunda sesién un padre me informa que se ha calificado con un 5 0 un 6, le concedo un 6 — (seis menos), Las preguntas sobre la escala sirven para medir el nivel de confian- za del paciente en cuanto a la posibilidad de resolver su problema. A un padre que discute a menudo con su hijo puedo preguntarle: “{Cémo se calificaria en una escala de 1 a 10, en donde el 10 significa tener absoluta confianza en la solucién del problema?”, Una vez que los padres me dan el ntimero de la escala, les pregunto qué hardn para obtener un puntaje mas alto. Y entonces la respuesta se transforma en el objetivo inicial de la terapia. Después de emplear la secuencia de la pregunta por el milagro (de Shazer, 1988), pueden utilizarse las pregun- tas por la escala para negociar con la familia un objetivo de tratamiento bien formulado (de Shazer, 1991) (véase la figura 3.2), Por tiltimo, en los casos mas crénicos de adolescentes que han tenido multiples experiencias terapéuticas, puedo revertir inesalencuyocasoel 10indica el peor puntaje dela situacdg problemitica yel 1 el mejor. leansejero escolar de Marie la envié a mi consultorio -jaars'yner-problemas familiares”. Segin el consejeo, la mae Wait ge unaalenhdlia. Durante la primera entrevista, la madre se mostré sumamente pesimista y opiné que “la terapia no servia” ‘te'nohabia funionado en el pasado”, Cuando le pedi que califeara tepin a excl a clitud beligerante de Marie, la entrevista se volis mnéscenrada yla madre menos negativa, Incluso fijé dos objtivos de tratamiento para su hija: dear de escaparse y de pelear con ella todo el tenpo, Para mi sopresa, logré que la madre aceptara traby primero en el problema de las disputas, h Paraee Pero Ae hijo. Sime piden que les asigne una tarea, eee lemstica de cuenta la pauta peculiar de res} area, siempre ten“! puesta coo y les asigno una tarea de observacién (Molnar val fai y de 1987)obien la tarea det c Yenla tarea de hacer algo diferente” (de Shas, 22h r, 1985), Fortalecer al adolescente " para obtener alg los adolescentes dinglen ov HeBio. Puesto tera, = Pen vera ers como un ‘a Preguntar a ber Pregun- objetivos ef niliay pee’, desean y difi aoS PAA loge ED el capit obtener y cera eb anal con los trabajar con un equipo reflexive _, aquipo reflexivo colabora conmi : wl eamutos (Andersen, 1987, 1991; Lesesracanmente arent “grva la aesion detras del vidro espjadae eateeel herria mientras la familia y yo nos clocamos de uate dp para escuchar sus reflexionesacereadela entrevista de esPe pros del equipo reflexionan por turno sobre las Tuer os micros ¥ temas significativos de la familia, clogian las zat, jeiones importantes, ‘ofrecen nuevas construcciones de la excePt gn problematica y juzgan la capacidad de terapeuta a stun a intervencién para cooperar con afamiliay ayudarla en el proceso de cambio. Seguin Lussardi y Miller (1991), “el ono ge pasar de una Gnica explcacion a varias es lo que recite ia informact6n, los nuevos signfcados ya posi jerme se produzcan nuevas conductns” (pag. 235), Cuando los miembros del equipo reflexionan, deben comenzar por expresio- mietales como: “estoy asombrado por..."; “estoy impresionado nee ersemme parece que..." “estoy perplejo por.” “podria ser.” o “me pregunto si...”. Es importante que no bombardeen a la familia con demasiadas ideas y que utilicen cuidadosamente en iii reflexiones el lenguajey el sistema decreenciasdelafamilia afin de “estar cerca” de ella. Otra forma titil del equipo reflexivo es tener dos terapeu- tasen el cuartode terapia: uno como observador yelotroa.cargo de la entrevista familiar. Durante el descanso, los terapeutas reflexionan delante de la familia y, acto seguido, sta reflexiona sobre la conversacién de los terapeutas. Tal modalidad se usa preferentemente con las familias que piden la presencia de un miembro del equipo en el cuarto de terapia. Heobservede que cuandolas familias escuchan detris del Vidrio eapojado, parecen totalmente absortas en las reflexion’ del equipo e incluso caen en una especie de trance. En ety Visto woh frecuencia asentimientos de cabeza (respuest0s Rotieas pestonecientes al conjunto afirmaivo) Padres sonrien 6 se enjugan las légrimas y expresiones 1M ag afecto que intereambian los miembros ea er ass las refleciones del equipo logran que I8s excep bre “dignas de ser noticia”, modifican las reencias pues Ja situacién y dan lugar a que aleve ae ~ ormas para el dise; yrumentacion de i, la teleccién Pea terang yk PEtitice chen tg ar tandenson Goolishlan, 198 0 ain aon Y cipo, eambiames roe nto alia el terapeuta a cargo de Iq cust? 2 gare las reflenones del equips, vie un efecto tan poderoso proponericuna tarea terapa ni ‘onmigo la conversacién de si ee 2° iembros de Ia familia. no coneitet reser noticia” y persiste una fue estas orca pplema especifico del cual v2 proc Jes pregunto entonces si quieren esta eigne una tare para el hogar. En tal caso, invito rH que es ral tared pd terapia e intercambiamos id al equipo 4 Ingres Creccionar una 0 dos tareas terapéuticas que ue Tiar de respuesta cooperati afi gen 18 pata eee perativa d Fepitia. Luegole8 utsentamos las tareas que hemos disehads jo y Ie pedimos & Ja familia que elija una de e 0, nad teen algunas entrevistasiniciles el ae " primera entrevista Enesta seccién del éuticas en laprimeraentreyisre nt fern ert ey La ere cpa et vist le pauta peculiar de ete oaeneten De Shazer y sus cole ar de respuenige senda te ier ices Cn eennipecte . dl i . snc Pee, denne boraron “20ia Fontan a8 Gingerich y de Shae, 1991) SA PENDIO ee rai as a decidir clinicarments eat? a¥u roe, leccion: it seca on cada situacion egy vetttet0ta saga de fujo del COMPEND Omen Ee resulta muy util cuando me Gingerich dos rabaja con adgiees 22 ipo ario sto grprees neces siempre analizar © om nr hy yo sé poems * Pocerle una tinica tarea que se ajuste Ja pauta peculiar de respuesta cooperativa, en cuyo caso nN Jn endamas por ser a mas productiva en ese determinado fciles y con sus familias, momento. normas del . ¥ resent adc a ro, me tomo un deseanso y “me reting zomas del COMPENDIO wentaré a continua teranduticn y daré ejemplos que mucstran interenage : mn la utilidad dela Cuando trabajo 80! ‘loxionar sobre la historia de la familia, para ref ienar o seleccionar una tarea terapéutica conmigo mismo” fe el descanso, les pregunto a los dear cumplidos y dis “Antes de tomarmé A a formalizada de Ja primers ra sesién adecuada. : miembros de Ja familia si quieren que les asigne una tarea. Desputs de m reve desea, fe lg por wu fra ‘Coando sma’ Después i dfrenco nuevas construcciones de la historia fami cuanto une familia se presen Tonylesdoy una tareaterapéutica para que experimenten con ais xages, el COMPENDIO 11 val entrevista inca ai familia se presenta como “visitante” y no pide quese ¥ de Shazer Toate Se8i6n” (de Sha miende la “area forma lease tres alguna, me limito entonces a comunicarles mis caat2et 1991). Puesto que se Tr: 1988; Gingerich reflexiones. tiva de la familie. oe’ devietaain : f pauta peculi ea poco ‘eat parte de la sesin Ia amo “el editorial”. Una ver Drbable quota ta De: Shazer 1986) scone oF concluido mi editorial, fijo la fecha de la préxima entrevista jnproteca dice tarea funcione coneste ideo imera ese advertil ientes porqu bara’ l8 Segunda © advertiraalgodigno de meneén ntrela . -y es muy probable que ello ocurra” Como her . Mos sei Titan quem Sefialado anteriormente, para las familias fe trabajo cong pueden identificar un objetivo o un proyecto logis y ng viiunto, el COMPENDIO II rezomiende i os ‘ignar ninguna tarea terapéutica (de Shazer, at 90 91). Los visitantes no hacen Ia tarea de “hacer algo qi i comienda 0 diferente ge Shazer, 1991" terapia, al menos en Tt Gingerich y de Shazer, 1991), Bete tipo 52 Shane, 1 fh Y Zon clientes Gromine “lave macstra Yresulta expec teen al ist. codido dre que se padres que ge wecinan deforma erage oo” = milagro ha su ‘pleo a 108 padres aue su hijo adsense agra ar ave et : ex? oo y que puede prever de ahe e de identificar las excepciones, «| tiempo neapaz Te asigne lata «a familia. @8 IS que el terapeuta le asign rea de an tomad iereiones. Después de esta breve ont el r . ; . {0 rapa que jucedido”. El siguiente ejemplo PANO cada un, < € explicae de sus fai renee ee COMPENDIO 1 ila nel casocrénico de un adolescents cela cas posite can eete ae asa ip vréxin ste ssimulat dhcaciadelatares: ‘gu familia. mominto, no importa cusn extravagente, an era algo ine ns ston sr “trastornos de la aten. pueda parecer” (de Shazer 1985, pag. 195) ™%lt0 0 ridiay — ado a trapia Bor eee eer tes, roar dines EI siguiente ejemplo muestra cémola Paul fs ds onstantemente mos nuestra primera sein mente absurda de la madre pud jon" y por viola ear au vapital psiquidtrico locel, en donde vara luz las excepeiones, pero los padres tenté sac ola conducta a ; lo modificar los trast condueta er6nicos que padecta su hijo, Deborah y su hijo Seth, de 17 atos, fueron derivadog ; a vada rapa vats centradas en la solucin argue eat ultimo te halla ented ends a Fe ne OI aos) re 3 resin, robo en Toe negocs,prtspuin ne contestaron neeuntaries por el MHlAGN Og gustaria advertiren fan bata on fees 2 rain Soin ner Despus Pie eambiog init Vs ae oeabularia ry Saag a atta’ ol hogar, =” van a6 eter ateta desuhijo: que" Pau ya ny decimos que no”. Por su Jaconducta des nos peleara jue se producirianen con nosotros i tuna larga lista de los cambios q1 reel parte, Paul ilagro. Cuando los padres do el milagro. lea 1a vez ocurTIc? © de las pregunt aus prey Te act pesimista seg vp solas con Paul ye volieron 9 anu parar ala familia. Me reunt © os Oe pads ol milagro, decid sins para simular pnprlos”. Paul pens6 aa i que eligies fin de “sorprent ‘cud diferen! fonsideraran milagrosa, odo la idea de abbservar cut sei una idea “genial”, sobre Te adres cuando él sim e or el poder”: Cuanta mis Ie smitaba” ytrataba de poner limites, peor se portaba Seth Dees, to obstante hallarse al cabo de sus fuerzas, estaba deprete y intentar cualquier cosa por su hijo. Como Seth boicntes Ia ein [nical de terapia, tuve que intervenir a través de su mate, a quien leasigné la tarea de “hacer algo diferente”. Una semana nas ards Deborah volvié al consultorio diciendo que se habian protude cambios notables en la conducta de Seth, La madre decd intentar Aieedistinto cada vez que el hijo tratabe desacaradela casas por ‘demplo, cantarla: ‘cancién infantil “Rema, rema, remaentubote”. Eso ; consultorio declarando a’ JR detarmaba totalmente a Seth, euyoa comentarios alseneieen el seri iets paces regresaron a mi,cOMSUOTE mets TE sgente tenoe niet et {Qué pasa contigo”; uid tengas mas tarde los pa ‘edido un milagro!”. Men« de Paul. ¥ lo ™ (We ver mas a menudo al terapeuta’. Aparentemente, cuanto més “tiene que haber Svtrifcativas en la conduct ¢ en toda la seme: Maratada era la conducta de Debora, mejor se comportabe eho. ocho excepei et nanos dijo groserias” ni “pele6” M947 fun Detrtdcae nits te acute eerreomeanicie atviats importante: “Paul no nos dij a gé hacer ase: oat fi " Eilan sesiones siguientes les recomend RACEY nt endé t6 con éxito naba, La terapia se comple més me sorprendié fue ueSethen MUeV08 problemas legals. Lo que jién conel deseo deayudar “fou “ching oresentara a nuestra tercera sesiénen lada madre”, Hacer algo diferente i ony ares 99 9 En los casos en que el objetivo de hey: PEND relacién con las excepciones registradas, 98 ao

You might also like