You are on page 1of 56
Pree} Pyv EDITORES as 3 a By =| 7) (=| 5 S > I ct if =| Gs EI s J] eI e = = 3 ios) C3 ” Celedonio Ca Primera edicién: Promolibro, Valencia, 1994 Segunda edicién: Plaza y Valdés, S.A. de C. V., 2001 Tercera edicién: Plaza y Valdés, S.A. de C. V., 2004 Traduccién de la edicién inglesa: Living at the Boundary (1992) A Gestalt Journal Publication Copyright © 1992 State of Laura Perls. Copyright © 1992 The Center for Gestalt Development Copyright © 1994 Celedonio Castanedo Secadas Copyright © 2000 Celedonio Castanedo Secadas ISBN 84-7986-078-2 © Celedonio Castanedo Secadas © Plazay Valdés, S.A. de C. V. Derechos exclusivos de edicién reservados para Plaza y Valdés, S. A. de C. V. Prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier medio sin la autorizacién escrita de los editores. Editado en México por Plaza y Valdés, S. A. de C. V. Manuel Maria Contreras, 73. Colonia San Rafael México, D. F.,06470. Teléfono 5097 20 70 editorial@plazayvaldes.com ISBN: 968-856-976-3 Impreso en México / Printed in Mexico INDICE Introducci6n a la primera edicién espaiiola. Recordando a Laura Perls en el cuarto aniversario desu muerte............. 0.00 ee see eee es 9 Celedonio Castanedo Introduccién a la edicién inglesa..............--.... 17 J. Wysong Introduccién a la segunda edicién castellana. Cémo cerrar asuntos inconclusos: recordando a Laura Perlis en el décimo aniversario de SUMUCFEE cece cece eee eee weenie 19 Celedonio Castanedo Primera Parte: Historia 1. Una conversacién con Laura Perls...........s20055 41 2. Charla para un Aniversario ........-.......-2-5-- 63 Segunda Parte: Teoria 3. Cémo educar a los nifios para la paz...........2... 73 4. Apuntes sobre la mitologia del sufrimiento y CLSEXO oo eee eee eee e eee 81 5. El psicoanalista y el critico 2.0... cs eeeeeeee ener 95 6. Apuntes sobre la psicologia del “dar y tomar” 7. Apuntes sobre el soporte fundamental del proceso de contacto ...... 26... cee se cence neues 115 8. Dos casos de Terapia Gestalt ..........-.......0- 125 9. Una terapeuta Gestalt y su enfoque particular... .. cece e eee e eer treet tener terete 145 10. Apuntes sobre la ansiedad yel miedo . 153 11. Algunos aspectos de la Terapia Gestalt . . . 157 12. Algunas observaciones sobre nuevos cambios ...... 163 13. Visiones verdaderas y falsas de la Terapia Gestalt 2.2.0... 0.0... cece eee eee eee 173 14. Un taller con Laura Perls . - 183 15. Elcompromiso ............0. 0 cece cece eee e ee 231 Epilogo Recordando a Laura Perls en el onceavo aniversario de su muerte. Segunda parte de Asuntos Inconclusos. Asuntos inconclusos, asuntos no iniciados, asuntos inesperados Anexo. La era Internet.......... 6.0.00 cece eee 251 Introduccién a la primera edicién espafiola. Recordando a Laura Perls en el cuarto aniversario de su muerte Celedonio Castanedo Universidad Complutense de Madrid Verano de 1994 Journal celebré el xv aniversario de su fundacién con un congreso en Montreal (Canada), en honor del cente- nario del nacimiento de Fritz Perils, acontecido en Berlin el 18 de julio de 1893. Como invitado especial asistié su hijo Stephen Perls (nacido en 1935), profesor de psicologia de la Universi- dad de New México (Estados Unidos). Y siguiendo con la muerte, hace cuatro afios fallecia en la misma ciudad que la vio nacer (Pforzheim, Alemania), Laura Posner Perls. Un dia después de su muerte, la que fue figura de la Terapia Gestalt, era enterrada, se fue al fondo de la tierra que le dio vida. Asi cerré Laura su ciclo existencial, con una retirada y un reposo final a la tierra de su pueblo natal. Los que tuvimos la suerte de conocerla y aprender de ella conocimos el rigor cientifico del enfoque gestaltico, que aplicaba en todas | 1 1 pasado afio de 1993, del 22 al 26 de abril, The Gestalt CELEDONIO CASTANEDO sus intervenciones individuales y grupales, su enorme espiritu de solidaridad, su gran preocupacién social y su increible y abne- gada voluntad de servicio al ser humano, unido todo ello a su personalidad atrayente, fuerte y estimulante, que ofrecia soporte a aquellos que lo necesitaban en los momentos mas delicados. Su simpatia, humanismo y caracteristicas personales conver- tian a Laura en una mujer carismatica, comprometida con todo aquello que hacia, amiga de sus amigos e incapaz de sentir a nadie como enemigo. Su entrega, dedicacién a los otros y su buen hacer han sido no sélo testimonio, sino estimulo para todos los que seguimos sus ensefianzas en los Institutos Gestalt de Nueva York (Giny) y Cleveland (cic), lo que se refleja en un numeroso grupo de dis- cipulos que hemos continuado la escuela gestaltica que ella fun- dé, centrada en el autosoporte que se obtiene por medio del lenguaje corporal, enfatizando la importancia que tiene el conti- nuo del darse cuenta, el saber establecer los limites al contacto, el auto-darse el soporte que necesita recibir tanto el cliente como el terapeuta. Cuando Laura dirigia un grupo, transmitia lo que sentia y pensaba, lo expresaba con su cuerpo menudo, con su cara y con el tono de su voz. Sus ojos eran vivaces, alertas y sonrientes. Su comunicacién era clara y abierta. Sin embargo, cuando se le pedia que comparase su estilo de trabajo terapéutico con el de Fritz, su rostro sufria una transformacién y pasaba de ser una pequefia y dulce dama, que sonreia amablemente, a una mujer dura que respondia: “No me gusta su pregunta y no voy a responderle”. Sentia un gran respeto por Fritz, aunque habia muchas cosas que no compartia con él, tanto en lo referente a la formulacién de la Terapia Gestalt, como al estilo de vida. Su extraordinaria fuerza y los dificiles momentos existenciales que le correspondieron vivir la hicieron ser una mujer excep- cional que inyecté entusiasmo e ilusién a todos sus discipulos. 10 LAURA PERLS. VIVIENDOENLOS LiMITES Quiza los que tuvimos el privilegio de recibir formacién tera- péutica de Laura podamos continuar su obra, aunque por mu- cho que nos esforcemos nunca podremos compararnos con ella. Entre sus muchas intervenciones en congresos cientificos, una de ellas merece aqui ser destacada, fue en la Cuarta Confe- rencia Anual de la Academia Norteamericana de Psicoterapeutas, acontecida en 1959; alli se formularon nueve preguntas a cinco destacados profesionales (entre ellos Laura) que representaban cinco enfoques diferentes de psicoterapia. A una de las pregun- tas planteadas, “,qué opina su escuela con respecto a la natura- leza basica del hombre y de qué manera esto afecta el proceso terapéutico?”, Laura respondid: [...] estoy profundamente convencida que el problema fundamen- tal, no sdlo de la psicoterapia sino ademas de la vida misma, con- siste en volver aceptable la vida a un ser cuya caracteristica reside en tener conciencia de si mismo como individuo tmico, por un lado, y tener conciencia de su mortalidad, por el otro. Lo prime- ro le da una sensacién de importancia avasalladora; lo segundo, miedo y frustracién (L. Perls, 1973, p. 130). Para Laura el ser humano oscila entre estos dos extremos (el ser y el no ser, lo que significa el ser o la nada). La persona se encuen- tra suspendida en esta polaridad, vive en un estado de tensién y angustia inevitables de los que aparentemente no puede escapar. La personalidad de Laura Perls se ha proyectado en la comu- nidad cientifica y académica de la psicologia y la psicoterapia, siendo reconocida como co-fundadora, junto con Fritz Perls, del movimiento psicolégico que dio impulso e impuso vivir la existencia centrada en el “aqui y el ahora”. Fritz Perls en la prime- ra edicion de su primera publicacién, El ego, el hambre y la agresion: Una revision del andlisis freudiano (1944), recono- ce en el prélogo de la obra la contribucién de Laura a la Tera- pia Gestalt, en estos términos: 11 CELEDONIO CASTANEDO [...] al escribir esta obra recibi ayuda, estimulaci6n y aliento de libros, amigos y profesores; y sobre todo de mi esposa, la Dra. Lore Perls. Las conversaciones que tuve con ella de los proble- mas planteados en este libro clarificaron muchas situaciones; ella ha aportado grandes contribuciones a este trabajo como, por ejem- plo, la actitud fingida (p. 5). Casi treinta aiios mas tarde de la publicacion de esta prime- ra obra de Terapia Gestalt, Hatcher y Himelstein, en The Handbook of Gestalt Therapy (1976), situaban a Laura entre los seis principales maestros que tuvo Fritz Perls. Los otros cinco fueron Freud, Reich, Friedlander, Gelb y Goldstein. En el mismo afio de 1976, Jerry Kogan escribia en un articulo — “The Genesis of Gestalt Therapy*— que Laura fue una de las principales maestras que tuvo Fritz Perls. También Jack Gaines en su obra Fritz Perls: Here and now (1979), atribuye a Laura el honor de co-fundadora de la Tera- pia Gestalt. Siendo asimismo co-fundadora, con Fritz, y presi- denta del Gestalt Institute of New York. Unos ajios mas tarde, con ocasién de su Lxxv aniversario, Laura recibié el mas alto reconocimiento a su labor profesional al publicarse un numero especial en The Gestalt Journal (1980), de- dicado a ella en su totalidad. Esta publicacién, editada por Daniel Rosembiatt, dio un gran impulso a su figura terapéutica, recibien- do testimonios de gratitud, por su obra, de terapeutas gestalticos de reconocido prestigio universal: Sonia y Edwin Nevis, Erwing y Mirian Polster, Joseph Zinker, Eric Marcus y otros. Doce afios antes Fritz Perls habia recibido un reconocimiento similar (Simkim, 1968), también en el Lxxv aniversario de su nacimiento. Paul Goodman, otro de los grandes pilares olvidados de ta Terapia Gestalt, dedicé a Laura su obra Growing up Absurd: Problems of Youth in the Organized Society (1965). Y sobre Goodman Laura ha dicho: sus aportaciones a la psicologia huma- 12 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LiMITES nista, en general, y a la Terapia Gestalt en especial, han sido desestimadas o ignoradas incluso por los mismos gestaltistas, cuando sin su contribucién no existiria ninguna teoria coherente de Terapia Gestalt que mereciese una seria consideracion. Un afio después de su muerte The Gestalt Journal dedicd un numero completo de su revista Contact (1991), a la memo- ria de Laura Perls. Conservo vivo en la memoria el grato recuerdo de la primera vez que vi a Laura, de esto hace ya dieciséis afios; corria calu- roso el verano de 1978; me encontraba recibiendo formacién en el Gestalt Institute of Cleveland (cic). Laura llegaba por pri- mera vez de Nueva York a dirigir un grupo de encuentro. La expectacién por verla trabajar era enorme; ella inicio el Taller con estas sencillas, directas, claras y rotundas palabras: “;Quién quiere qué de mi?”. De los varios comentarios que hizo en esa ocasi6n, entre una intervencion y otra, enfatizé que existian tan- tas formas de hacer psicoterapia gestaltica como terapeutas la practicaban, que cada uno tenia que encontrar y tener su estilo propio, respetando los fundamentos y los postulados teéricos planteados por el enfoque gestaltico. La ultima vez que vi a Laura fue en la primavera de 1985, en Cape Cod (Massachussetts); era la invitada de honor en el Con- greso Anual del Gestalt Journal. En uno de esos dias me hice fotografiar con ella, fotografia que aparece en la contraportada de este libro. Ese dia Laura estaba radiante de belleza: su cuerpo lucia con garbo, gracia y salero un largo vestido blanco; sus ojos reflejaban la dulzura y ternura que siempre la acompaiia- ban. En algunas de mis obras (1983, 1990, 1997) la dedico el ultimo capitulo de la misma: el cierre. Comparto plenamente este profundo pensamiento que Joseph Zinker —otro de mis maestros del cic— escribié sobre Laura: “Me has ensefiado que se tiene que aprender a viajar antes de 13. CELEDONIO CASTANEDO. pretender ser un guia. Que se necesita ser humano antes de ensefiar a otros qué es el humanismo” (Zinker, 1980, p. 31). Asimismo, Zinker, en otro articulo publicado en The Gestalt Journal (1981), mantiene que incluso el término “Gestalt”, con- cebido como una forma de psicoterapia, procede de Laura. Fritz tomo la sugerencia de Laura y lo adoptd, dejando a un lado el anterior concepto —Terapia de la Concentracién— que habia uti- lizado en su primera obra (El ego, el hambre y la agresion, 1944). También March (1980), puso de relieve el aporte de Laura al nacimiento y crecimiento de la Terapia Gestalt, en un articulo que titulé con su propio nombre: “Laura”. Me siento deudor con Laura por varias razones, siendo la mas poderosa las sabias ensefianzas recibidas de ella en las di- ferentes ocasiones que llegé a impartir y compartir sus valiosas destrezas de terapeuta en el cic. Una forma de pagar esta deuda es hacer que su obra sea conocida por los lectores de lengua his- pana, lo que cumplo en gran parte publicando esta edicién. La presente publicacién de la obra de Laura Perls ha sido posible gracias a la autorizacién legal cedida por Harvey J. Platt, de la firma de abogados norteamericanos Salon, Marrow y Dickman, responsables de los derechos de Laura Perls. Asimismo, merece especial agradecimiento Joe Wysong, edi- tor de la revista The Gestalt Journal y también editor de la version inglesa de esta obra (Living at the Boundary), quien generosamente me ha concedido el derecho de incluir su intro- duccién, Y, the last but not the least, agradezco la entusiasta colabo- racion brindada, en la difusion de la obra, por los directores de tres centros de formacién de terapeutas gestdlticos en los que colaboro: Manuel Ramos, del rrc de Valencia; Patxi Sansisenea, del crx de San Sebastian, y Héctor Salama, del cam de México. Todos ellos, junto con la Editorial Promolibro, hicieron posi- ble la edicién castellana de esta obra. 14 LAURA PERLS. VIVIENDOEN LOS LiMITES Hasta siempre Laura, que disfrutes de tanta paz y armonia como la que en vida transmitias a los que tuvimos el privilegio de conocerte, Aqui se podria decir de Laura lo mismo que dijo en su dia el sacerdote que oficié el funeral de Carl Rogers: “Se- fior, si nos escuchas como Laura lo hacia nos sentiremos re- compensados”. Referencias Castanedo, C. (1983), Terapia Gestalt: Enfoque Centrado en el aqui y el ahora, San José, Universidad de Costa Rica, 2a. ed. (1988), Herder, Barcelona. Gaines, J. (1979), Fritz Perls: Here and Now, Millbrae, ca, Celestial Arts. Goodman, P. (1960), Growing up Absurd: Problems of Youth in the Organized Society, Nueva York, Vintage/Random House. Traduccién castellana (1971), Problemas de laju- ventud en la sociedad organizada, Barcelona, Peninsula. Hatcher, Ch., y P. Himelstein (eds.) (1976), The Handbook of Gestalt Therapy, Nueva York, Jason Aronson, Inc. Kogan, J. (1976), “The Genesis of Gestalt Therapy”, en Ch. Hatcher y P. Himelstein (eds.) (1976), The Handbook of Gestalt Therapy, Nueva York, Jason Aronson, Inc. March, R. (1980), “Laura”, The Gestalt Journal, 3(1), 143. Perls, F. (1944), Ego, Hunger and Aggression, Nueva York, Vintage Books. Perls, L. (1973), “El enfoque de una terapeuta gestaltica”, en J. Fagan e I. Shepherd (eds.), Teoria y técnica de la psi- coterapia gestiltica, Buenos Aires, Amorrortu. (1992), Living at the Boundary, Highland, Nueva York, The Center for Gestalt Development. 1S (CELEDONIO CASTANEDO. Polster, E. y M. Polster (1973), Gestalt Therapy Integrated: Contours of Theory and Practice, Nueva York, Vintage Books. Traduccién castellana (1976), Terapia gestaltica, Buenos Aires, Amorrortu. Rosenblatt, D. (ed.) (1980), “A Festschrift for Laura Perls: In Celebration of Her 75th Birthday”, The Gestalt Journal, 3(1). Simkin, J. S. (ed.) (1968), Festschrift for Fritz Perls, Los An- geles, CA, Celestial Arts. The Gestalt Journal (1991), “Laura Posner Perls. In Memory”, Contact, 2(1). Zinker, J. (1980), “Apperception Mass: My Grounding”, The Gestalt Journal, 3(1), 31. (1981), “Book Review, Gestalt Therapy: An Intro- duction”, en V. Van de Riet et al., The Gestalt Journal, A(1), 75. 16 Introduccién a la edicién inglesa escrita. Durante mas de cuatro décadas viajé a través de América del Norte y Europa, entrenando a profesionales de la salud mental y campos afines en la teoria y practica de la Terapia Gestalt. Profesionalmente estuvo activa hasta poco an- tes de su muerte, a la edad de 85 afios; continuo viajando y diri- giendo grupos de formacién y supervision en su consultorio del Upper West Side, en Manhattan. Laura Perls fue una mujer singular que tuvo gran impacto en la vida de todos aquellos que la conocieron. Nacida en Alemania, fue inspiracién para aquellos a quienes formé desde que Ilegé a Estados Unidos, en 1947, después de ha- berse dedicado quince ajios a practicar el psicoanalisis en Sudafrica. Una biografia de esta pionera extraordinaria, con raices en la tra- dicién del psicoanilisis, esta preparada; pero estas paginas no son el marco para ella. Hemos decidido, en lugar de eso, empezar esta recopilacién con la trascripcién de una entrevista realizada por su amigo y profesional asociado Daniel Rosenblatt, Ph.D., y con la conferencia que ella pronuncié en la comida que ofrecié con ocasién del xxv Aniversario del Instituto de Terapia Gestalt de Nueva York. La entrevista con Rosenblatt tuvo lugar en la piimavera de 1984, poco antes de su viaje anual de verano a Alemania, donde L= Perls preferia el intercambio directo a la palabra 17 J_WYSONG paseaba Laura por sus amados Alpes. Fue la mas extensa entre- vista que Laura ha concedido, grabada originalmente en video, y ha sido editada para su publicacion. En la entrevista Laura detalla sus experiencias infantiles, su ju- ventud, su educacién en Alemania y mas tarde sus actividades pro- fesionales en Sudafrica y en Estados Unidos. En la conversacién alude especificamente a la historia del rrc de Nueva York. En esta obra hemos identificado los dos primeros capitulos como per- tenecientes a su historia y los otros trece como parte de su teoria. Laura accedié a que publicaramos la edicién inglesa de Vi- viendo en los limites poco antes de que dejara los Estados Uni- dos en el que fue su ultimo viaje. Fallecié poco después de llegar asu ciudad natal, Pforzheim, en Alemania. Fue imposible, por tanto, contar con la colaboracién de Laura para la edicién del manuscrito, por lo que soy el unico responsable de los cambios efectuados. Viviendo en los limites ha sido pu- blicada en aleman por Edition Humanistische Psychologie, tradu- cida y editada por un amigo cercano de Laura, Milan Sreckovic. Esta, no obstante, no es una re-traduccién de esa edicién. Con la excepcién de “Cémo educar a los nifios para la paz”, que fue escrito en aleman, los ensayos aqui incluidos fueron escritos en inglés y esta edicién ha sido preparada a partir de los manuscritos originales. También tuve acceso a manuscritos inaccesibles para Sreckovic, de modo que este volumen contie- ne capitulos que no aparecen en la edicién alemana. Me he abstenido de realizar cambios en los capitulos que han sido previamente publicados, los cuales aparecen como esta- ban originalmente. Ademéas he incluido una resefia de la publi- cacion al final de cada capitulo. Joe Wysong Highland, Nueva York, Otofio de 1991. 18 Introduccién a la segunda edicién castellana. Como cerrar asuntos inconclusos: recordando a Laura Perls en el décimo aniversario de su muerte” No es verdad que el alma te pese. El alma no pesa; es aire y humo y seda. La noche es vasta. Tiene espacios para volar por donde quieras. José Hierro Premio Cervantes, 1998 la gente es producida por los “asuntos inconclusos”, que aparecen cuando una persona se siente dolida, enojada, o resentida con otra persona y no encuentra la forma de superar estos sentimientos. En consecuencia, la experiencia es incom- pleta. Reteniendo esta experiencia incompleta y evitando el cie- rre la persona invierte gran parte de su energia, lo que hace que le quede poca energia disponible para hacer frente a nuevas si- tuaciones, U: de las principales fuentes de malestar psicolégico en * Conferencia pronunciada en la Direccién de Desarrollo Estudiantil de la Univer- sidad de Guanajuato, Guanajuato, Gto., México, el 13 de julio de 2000. 19 CELEDONIO CASTANEDO Los asuntos inconclusos son basicamente producto de situa- ciones pasadas 0 conflictos intra-psiquicos no resueltos. Algunas manifestaciones de situaciones inconclusas son el resentimiento o la rabia no expresada en contra de los padres, hermanos, pa- reja, y otras personas significativas. Ademas, los asuntos incon- clusos son consecuencia del amor no expresado, la culpabilidad no resuelta, las acciones del pasado no aceptadas, etc. La no resolucién puede implicar a otras personas o algunos aspectos de uno mismo, Cuando las personas no actian adecuadamente para hacer un cierre, cuando no pueden olvidar las acciones que han ocurrido en el pasado, o cuando no aceptan las situaciones como son, son incapaces de funcionar de forma sana y enérgica. Recuerdo que una ocasi6n veia en psicoterapia a una joven que habia solicitado su admisién en una Universidad. Al serle negada ésta entré en una profunda depresidn. En la psicoterapia se de- tecté que su reaccién emocional se basaba en la creencia de que si fracasaba no merecia ser querida. En su infancia, las unicas veces que esta joven habia recibido muestras de carifio de su padre era cuando obtenia buenas notas escolares y ahora, al no conseguir entrar en la Universidad, sentia que lo mismo que le ocurria con su padre le pasaria con otros hombres: ninguno podria quererla, De ahi provenia su desesperacion. La intensi- dad de su emocién era provocada por los sentimientos no re- sueltos hacia su padre. Algunas veces la tension que mantiene el asunto inconcluso esta encubierta, es decir, esta protegida por las resistencias que bloquean el darse cuenta, de tal forma que la naturaleza misma de la tensién esta enmascarada. Otras veces la tensién encuentra su expresién en el cuerpo produciendo trastomnos psicosomaticos, como son las ulceras, los dolores fuertes de cabeza, el dolor de espalda, la artritis, o las crisis de asma (Rolf, 1977; Lowen, 1967, y Reich, 1949), trastornos todos originados por la retro- Slexién que mas adelante trataré, 20 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LIMITES La salud psiquica, desde el punto de vista de la Terapia Gestalt, consiste en vivenciar la formacion y el cierre de la figura; actua- lizarse en el sistema de valores; adquirir sabiduria, poder (en el sentido que da Carl Rogers a este concepto en su libro del mis- mo titulo), y amor; desarrollar el sistema de autosoporte (Laura Perls); ser responsable y auténtico, y, lo mas importante, esta- blecer un buen contacto consigo mismo y con el entorno, La persona sana identifica lo que necesita en cada momento existencial y lucha con todas sus fuerzas para conseguirlo. Goldstein (1939) postulé que la satisfaccién de necesidades, en cualquier nivel, proporciona el darse cuenta directo (formacién de la figura) de otras necesidades o metas que significan reali- zaciones mas elevadas. De ahi proviene la formulacion “‘jerar- quia de necesidades” de Maslow y el concepto humanistico de autorrealizacién del mismo autor (Maslow, 1954). Por otra parte, la salud téxica bloquea, impide, evita, inte- rrumpe la formacién y el cierre de las Gestalten, lo que provoca ansiedad, depresién, resistencia al cambio, rigidez y control neurético; se hacen intentos de manipular el ambiente, buscando obtener soporte del mismo, negando las experiencias persona- les con el uso de resistencias como la desensibilizacion, la pro- yeccion, la introyeccién, la retroflexidn, la deflexién y la confluencia. Todas estas resistencias interrumpen o frenan el ciclo de la experiencia, e impiden al organismo establecer contacto sano con el entorno y consigo mismo. La madurez es un proceso que consiste en desplazarse de la dependencia a manipular el medio para obtener soporte, a darse autosoporte, autosostenerse. Para Laura alcanzar la ma- durez significa saltar de recibir soporte del medio al autosoporte. En palabras de Fritz: “a rascarse uno mismo sus propias pul- gas”. Aunque a veces es necesario, incluso para las personas sanas, aprender a manipular con eficacia, lo que puede ser una 21 (CELEDONIO CASTANEDO. forma sana de sobrevivir en un medio que no ofrece suficiente soporte. Una persona sana puede elegir una conducta manipula- dora, cuando ésta le permite llegar a cierres satisfactorios, a dife- rencia del neurdtico, que no se da cuenta de sus manipulaciones y los efectos de éstas sobre si mismo. Cuando el ciclo de Ja experiencia se autointerrumpe es cuan- do se produce un asunto inconcluso. Es entonces cuando se acu- mula en el organismo la tensién que produce la Gestalt incompleta o inconclusa, En la autointerrupcién algunas partes del cuerpo no se utilizan en su totalidad. Puede ser que un brazo y un pufio hayan sido frenados para no golpear, una mandibula no haya podido ser capaz de triturar, lagrimas a flor de piel no hayan podido brotar, los pulmones se bloqueen para no gritar, a la tripas no se las permita retorcerse de risa, y a la pelvis des- plazarse. En todas estas situaciones el paciente autointerrumpe el ciclo de la experiencia desviando la conducta y anulando las funciones de una parte de su cuerpo. El trabajo terapéutico mo- dalidad expresiva consiste en permitir la expresién de la con- ducta y al mismo tiempo retomar la parte corporal ausente. Por ejemplo, si un paciente retroflecta su rabia cerrando con fuerza su pufio (accién de retroflectar) cuando esta hablando de su jefe, puede ser invitado a hacer un trabajo en el que golpee un cojin (accion concreta) que representa a su jefe (interaccién sim- bélica). Es asi como la conducta corporal concreta conlleva el significado simbélico de expresar la rabia directamente al blan- co apropiado (simbolizado). En este caso puede ser que se rom- pan las reglas del introyecto: una voz interna que le dice “No expreses Ia rabia”. En ese momento el despertar de su rabia permite su expresion, asi se completa el ciclo. En esta situaci6n es importante que quede claro al paciente que este trabajo es simbélico y no se trata de darle permiso para que ejecute lite- ralmente la conducta de dar un pufietazo a su jefe. El tiene que distinguir entre el acting out simbélico y la practica de la ac- 22 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LiMITES cién concreta; aprender la diferencia entre los bloqueos e inhi- biciones, por una parte, y el freno moral, por la otra. El cierre gestaltico se refiere a la tendencia inherente del ser humano a completar percepciones inconclusas 0 confusas (Ley de la pragnanz; por ejemplo, una letra hecha de puntos tiende a percibirse cerrandose los puntos como si éstos fueran una linea continua). El cierre se rige por el principio de que la gente lu- cha activamente para completar la percepcién o accién y no esta satisfecha hasta que lo consigue. Es un proceso de equili- brio. Una figura cerrada es mejor que una figura abierta. Una figura incompleta es una situacién inconclusa. Uno de los mas importantes apoyos que puede ofrecer el terapeuta es ayudar a las personas a confrontar los asuntos inconclusos, alrededor de los cuales estén atascadas o bloqueadas. En una serie de experimentos realizados por Zeigarnik (1938) y Ovsiankina (1976), se demuestra que la memoria de tareas incompletas o interrumpidas es dos o tres veces mayor que la memoria de tareas finalizadas. Lewin considera que las tareas finalizadas son Gestalten cerradas, en las que la tensién se ha retirado al satisfacer una meta. La tarea incompleta —situacién inconclusa— crea tensién y deja a la persona insatisfecha. Ejem- plos de este fendmeno abundan en Ia vida cotidiana: los asuntos que exigen nuestra atencién constante hasta que sean resueltos; los sentimientos. bloqueados que no pueden ser expresados; un acontecimiento interesante que mientras eludimos su significa- do viene a nuestro recuerdo de vez en cuando, Los sentimientos no expresados a las personas importantes son asuntos inconclusos que a menudo estan relacionados con situaciones de intimidad y control, y especialmente tienen que ver con el maltrato en la infancia o situaciones traumaticas del pasado provocadas por una persona importante (Greenberg et al., 1993). Las respuestas emocionales aparecen en la superfi- cie e interfieren con el funcionamiento psiquico mucho después 23 (CELEDONIO CASTANEDO. de que el acontecimiento o la relacién haya cambiado o finali- zado. La meta es tener acceso a la emocion primaria procesada y expresarla para reprocesarla. Unas sesiones de Terapia Gestalt con un paciente, tomadas de Greenberg y Paivio (1997, pp. 148-149), ilustran claramente el trabajo terapéutico que se realiza con un paciente que tiene un asunto inconcluso. En este caso el paciente es una persona de mediana edad que acude a terapia por el estrés y los conflictos emocionales que le proporciona tener que cuidar de su padre anciano, al que odia. La célera y la impaciencia que siente ha- cia su padre le hacen irritable y colérico con sus propios hijos y teme que pueda llegar a tratarlos de la misma forma que su padre le traté a él. Tanto el terapeuta como el paciente estan de acuerdo en que los resentimientos persistentes del pasado deter- minan sus emociones actuales y los conflictos con la familia. La sesién se inicia con quejas sobre la conducta del padre. El terapeuta desplaza la energia del campo externo del paciente para que hable de su experiencia interna, explicandole la nece- sidad de este cambio para lograr salir del atasco en que se en- cuentra. Sugiere al paciente que se desbloquee hablando desde su interior, en lugar de quedarse en la superficie de las cosas. Ademas, le pide permiso para hacerle reenfocar su experiencia interna cada vez que recurra a descripciones externas. Las in- tervenciones incluyen la evocaci6n de recuerdos de numerosas experiencias de la infancia, cuando se sintié ofendido, dolido y rechazado por su padre. El terapeuta lo dirige hacia su expe- riencia interna de dolor y célera, mientras explora estos recuer- dos vitales diciendo a su padre —sentado en Ia silla vacia de enfrente— lo que resiente. Esto le permite acceder a la expe- riencia primaria de célera y a las necesidades incompletas. Por ejemplo, recuerda cuando estuvo esperandole un domingo du- rante horas para jugar futbol con él, mientras su padre estaba en casa viendo Ia televisién y bebiendo cerveza con sus amigos. 24 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LiMITES El paciente pudo expresar claramente esta emocién diciendo: “Resiento que me hicieras esperar de esa manera. {Como te atre- viste a hacerme esperar tanto!, tuviste tan poca consideracion; resiento que en aquella ocasién tu prefirieras a tus amigos; siento rabia de todas estas situaciones, me merezco un padre que se interese mas por mi”. En todas estas intervenciones se necesité que el paciente imaginase a su padre en la silla vacia siendo mas joven de lo que en ese momento era; “verlo” fragil y ancia- no hubiera inhibido la expresién de rabia del hijo. Como en muchas otras situaciones que implican relaciones vinculares, expresar resentimiento le permitid acceder al dafio profundo que le producia la falta de atencion afectiva de su padre. En una de las sesiones, después de expresar la rabia que sentia, dijo que nunca habia recibido de él un abrazo de carifio. En ese preciso momento fue capaz de expresarle que esto era lo que mas necesitaba. Ademds, reconocié que ahora ya adulto aun seguia necesitando que su padre le acariciase la cabeza y esto era lo que mas rabia'le daba. Acceder a estas necesidades no satis- fechas de aprobaci6n, atencién y afecto, le permitié reestructu- rar su propia percepcion y la relacién con su padre, suavizandola, llegando a ser mas tolerante de las debilidades y limitaciones de su padre anciano. En otra ocasi6n, tuve en psicoterapia de familia a una joven y a sus padres, y ésta recriminaba a su padre que el dia en que ella habia nacido é1 no estuvo presente. Para Latner (1973) los asuntos inconclusos producen in- digestiones en el organismo. Nos atascamos con sustancias extrafias. Las Gestalten inconclusas son el resultado de nues- tra interferencia con un funcionamiento libre. Al bloquearse la toma de conciencia y disminuir la energia no podemos dedi- car mucho de nosotros a las nuevas situaciones. Careciendo de una participaci6n total, las nuevas Gestalten son débiles e in- completas, acompafiadas de emociones como el resentimiento y la preocupacién. Y con el tiempo nos damos cuenta que hemos 25 CELEDONIO CASTANEDO coleccionado una larga lista de situaciones incompletas; frases, afectos e impulsos no expresados, y suefios recurrentes. Lo mis- mo que cada Gestalt tiende al cierre, cada particula de un asun- to inconcluso lucha para completarse. Todo lo que reprimimos tiende a salir a flote, aunque por si solos nuestros impulsos no pueden reprimirse; unicamente se reprime su expresién. Nuestro equilibrio emocional, nuestra armonia, no puede lograrse y desarrollarse si no conseguimos identificar y cerrar las diferentes Gestalten de nuestra existencia. Este concepto de la Terapia Gestalt puede explicarse de la siguiente forma: desde el comienzo de nuestra existencia todos hemos tenido diversas ne- cesidades en diferentes niveles. Algunas de ellas han sido satis- fechas, lo que ha permitido a nuestro organismo crecer —fisica y psiquicamente—-; otras no han sido satisfechas, entre éstas algu- nas pueden atin estar presentes en nuestra mente, lo que hace que una parte de nuestra energia se utilice tratando de satisfa- cerlas. Otras necesidades han sido olvidadas, reprimidas y, sin embargo, continuan ejerciendo presién sobre nuestro compor- tamiento y sobre nuestra forma de ser en el mundo. El objetivo de la Terapia Gestalt es que esas necesidades no satisfechas aparezcan a nivel del darse cuenta en el campo perceptual de la persona, lo que se consigue trabajando con las emociones que aparecen cuando surge este conjunto de cosas olvidadas (deja- das en el “baul de los recuerdos”) y que, sin embargo, atin estan activas. Se necesita que los asuntos inconclusos retomen su for- ma especifica en la totalidad del organismo —cuerpo, emocién, mente—. La Terapia Gestalt pretende que el paciente se dé cuenta que tiene necesidades insatisfechas, que las identifique y que las reviva emocionalmente en las sesiones de psicoterapia. Cualquier Gestalt incompleta es un asunto inconcluso que requiere su cierre o resolucién. En general, como he menciona- do, estos asuntos inconclusos tienen la forma de sentimientos o emociones no resueltos o inexpresados. Los pacientes que acu- 26 LAURA PERLS. VIVIENDOEN LOS LiMITES den a Terapia Gestalt son invitados por el terapeuta a experi- mentar con asuntos incoftclusos. En los grupos de encuentro, focalizados en la persona, si el asunto inconcluso es un senti- miento (amor-odio, afecto-desafecto) no expresado por un par- ticipante a otro o a otros miembros del grupo, se pide a aquél que lo exprese directamente ante la persona o personas. Los resentimientos son los sentimientos mas frecuentemente no expresados. Estos resentimientos pueden expresarse a la perso- na con frases que inician con “Resiento de ti...”; “me disgusta de ti...” Toda interrupcién o bloqueo en el ciclo de la experiencia significa dejar una necesidad insatisfecha o un asunto inconclu- so. Las interrupciones de una persona en dicho ciclo impiden que ésta lo finalice e inicie otro. En ese momento la energia se concentra en la fijacién o el bloqueo. El encuentro terapéutico tiene como objetivo que el paciente salga de esa fijacion y logre avanzar hasta la resoluci6n o cierre de esa Gestalt. El aporte mas importante del ciclo en el campo de la psicoterapia consiste en su utilizacién dentro del proceso terapéutico. Siguiendo el re- corrido de las fases del ciclo, el terapeuta trata los asuntos in- conclusos que emergen en cada sesién. Cualquier situacién existencial con la que tenga que trabajar el terapeuta (duelos no resueltos, pesadillas, polaridades, vacios existenciales, etc.) pue- de ser manejada eficazmente cuando éste inicie el encuentro con la sensacion (primera fase del ciclo) de la situacion, avanzando hasta Iegar a darse cuenta de lo que es figura de su existencia en ese momento, el aqui y el ahora, movilizando la energia, para después descender a la fase de la accidn, llegando a establecer contacto, y, por ultimo, al cierre. Con esta modalidad gestaltica cada asunto o situacién es tratado como un ciclo de ia expe- riencia. Los ciclos son parte del todo que es la persona. En consecuencia, los diferentes ciclos forman una gran Gestalt 0 la totalidad de la experiencia de la persona. 27 CELEDONIO CASTANEDO. Lo que a continuacién transcribo de una intervencién tera- péutica ilustra la aplicacion del ciclo: Se trata de una joven que me solicita ayuda para resolver un asunto inacabado: el dolor no resuelto por la pérdida de su hermana, muerta recientemen- te. La paciente me relata que vive una gran angustia por las noches a la hora de acostarse, con mucho miedo al apagar Ia luz de la habitacién y quedarse a oscuras. Ademas, en sus suefios repe- titivos aparece su hermana muerta en el atatid, Ella queria evi- tar esta pesadilla alejando las imagenes visuales internas que acudian constantemente a su mente todas las noches. Con esto no solamente no lo conseguia, sino que paraddjicamente ocu- tria lo contrario: las imagenes aparecian cada vez con mayor frecuencia en su mundo onirico. Vivia obsesionada con la muerte de su hermana, reprochandose repetidamente el no haberse des- pedido de ella en vida. Al iniciar la sesion pedi a esta joven que cerrase los ojos y construyera una imagen visual de su hermana en Ja que la “viese” viva, que estableciera un encuentro con ella. En esa primera fase del ciclo la joven se resistia a “ver”, a sentir, desensibilizandose, sin poder “ver” ninguna imagen de su hermana en el pasado. Continuando con la intervencion apa- gué la luz de la sala de terapia y comencé una fantasia dirigida en la que por aproximaciones sucesivas la paciente iba reviviendo la muerte de su hermana, fantasia que se iniciaba con una despedi- da de su hermana atin viva. En esa despedida ella le decia a su hermana todo lo que no le habia dicho antes. Después de esto se despidio de ella con un adiés. En seguida “vio” a su hermana en el atatid, “fria y muerta” (segun sus propias palabras). De inmediato la confronté con el dia del entierro, y de nuevo ella se despidié de su hermana, cuando ya estaba en la capilla dentro del féretro, y por ultima vez cuando era enterrada en el nicho del cementerio. Terminada esta fantasia dirigida, repeti el experimento del ini- cio de la sesion (despedida), y esta vez cuando ella estaba fijan- do su mirada hacia arriba y a su derecha “vio” a su hermana en 28 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LiMITES forma de nube en algun lugar que ella creia era el cielo. Mo- viendo su mirada hacia la izquierda record a su hermana cuan- do las dos eran pequefias, un dia en que estaban en la escuela. Después, explorando el 4rea sensorial auditiva y uniendo am- bas experiencias, la de la nube y la de la escuela, ella “oy6” en el sonido de las nubes las palabras que su hermana le decia el dia recordado en que estaban juntas en la escuela. Se supone que construir y reciclar imagenes visuales y auditivas, como se hizo en este Ultimo experimento, se debid a los efectos produci- dos por la fantasia dirigida que la confronté con lo mismo que ella queria evitar: ver a su hermana muerta. En esta sesién el momento emotivo mas intenso lo vivié cuando en el cementerio se despidié por ultima vez de su hermana. Unos meses més tar- de la encontré y me comunicd, con gran satisfaccion, que las pesadillas que antes tenia con la muerte de su hermana habian desaparecido por completo de sus suefios y que ya podia dormir con la luz de su habitacién apagada, lo que confirma la resolu- cién de este asunto y ademas jel ahorro energético reflejado en el pago de la factura de la luz! En un taller de grupo de encuentro, al finalizar la fantasia “encuentro con el hombre sabio”, una participante quiso com- partir con el grupo su experiencia: el hombre sabio que habia aparecido en su fantasia era su abuelo paterno; habia hablado con él y le habia preguntado por qué habia muerto tan pronto, cuando ella tenia unicamente cinco aiios, por qué la habia aban- donado si ella tanto lo necesitaba, a lo que el hombre sabio respondié mirandola fijamente a los ojos: “Todo lo que nace muere, antes o después”; dicho esto ella lo abraz6 y se despidio de él, cerrando asi un asunto que tenia pendiente jdesde hacia mas de 25 afios! Alo largo de este trabajo he mencionado infinidad de veces la importancia que tienen las resistencias que se dan en el ciclo de la experiencia, cuando se trabaja con asuntos inconclusos. 29 CELEDONIO CASTANEDO Por consiguiente, considero que es conveniente aclarar qué sig- nificado tienen estas resistencias en el campo de la Terapia Gestalt. El cielo de la experiencia fue inicialmente descrito por Perls, Hefferline, y Goodman (1951), en cuatro subfases de contacto: precontacto, contacto, contacto final y poscontacto; por ejem- plo, estrechar la mano o dar un abrazo a otra persona. En los Uultimos cincuenta afios el Gestalt Institute of Cleveland (cic) ha desarrollado, en especial uno de mis maestros del cic (Zinker, 1977), el ciclo en seis fases con sus correspondientes interrup- ciones 0 resistencias. El ciclo se inicia con sensaciones que proporcionan el dar- se cuenta de lo que esta ocurriendo tanto interna como externa- mente a la persona; implica el uso de los cinco sentidos: auditivo, visual, tactil, olfativo y gustativo. Asimismo, esta fase incluye las sensaciones propioceptivas (al interior de la piel) de los sue- fios, pensamientos, etc. La desensibilizacion es la resistencia que impide el uso de los referidos sentidos y sensaciones. Como todas las resisten- cias, en algunas situaciones pueden tener ventajas y en otras desventajas; pueden ser biopositivas o bionegativas; por ejem- plo, la desensibilizacién al dolor fisico o emocional puede ser Util o desastrosa, depende del contexto en que se sitie. Es disfuncional si su uso es general, si se convierte en un estilo de vida. Por otra parte, algunas personas tienen dificultades al ser sensibles en exceso e incapaces de desensibilizarse. Otras tie- nen dificultades al ser insensibles a las sefiales sensoriales in- temas y externas. De la fuerza de las sensaciones depende la naturaleza del darse cuenta (segunda fase del ciclo). Este darse cuenta deter- mina la naturaleza de los estimulos cercanos; por ejemplo, cuan- do una persona es tocada o tiene sensaciones propioceptivas dentro de la piel. El darse cuenta esta compuesto de una alta 30 LAURA PERLS. VIVIENDOENLOS LiMITES conciencia de las sensaciones, las acciones, los sentimientos, los pensamientos, la memoria, los planes, el se/f interno y externo de los otros y del ambiente en general. A medida que la habilidad a concentrarse aumenta, existen mds posibilidades de formar figuras que guien hacia la satisfaccion de las nece- sidades. El darse cuenta puede bloquearse con la proyeccidn, una ten- dencia a responsabilizar al ambiente (objetos y personas) de lo que uno es. La persona que proyecta desarrolla suposiciones basadas en sus fantasias y no reconoce que ella misma crea esas suposiciones. La persona envia al entormo partes de si mis- ma que no desea aceptar. A menudo las proyecciones son el resultado de las introyecciones, se dan en personas que no pue- den aceptar sus emociones y acciones, el “no se deberia” sentir 0 actuar de esa forma. No todas la proyecciones son neurdticas: pla- nificar es una forma sana de proyectarse al futuro. La persona que planifica y se da cuenta se sitda en la situacién futura, proyectan- dose en otro ambiente y analizando las consecuencias. Todas las resistencias se convierten en neurosis cuando son inapropiadas y crénicas, Proyectarse uno mismo en otra persona con empatia, comprendiéndola, es saludable y funcional cuando hay concien- cia de los limites y se aprecian las diferencias. Los paranoicos racionalizan sus proyecciones, no aceptan su agresion hacia los otros; por lo tanto proyectan esas emociones a otra persona, grupos, o entorno. Perciben que otros les persiguen, les quieren hacer dajfio, e incluso que les quieren destruir. El paranoico ra- cionaliza esta situacién creada por su imaginacién. Al concentrarse en la toma de conciencia se moviliza la ener- gia necesaria para satisfacer las necesidades. En este contexto la movilizacién de energia significa la habilidad que tiene la persona para ejecutar el trabajo. La eficacia de esta energia esta determinada por la habilidad que tenga la persona para concen- trarse en el darse cuenta de sus diferentes sensaciones. 31 CELEDONIO CASTANEDO Pero la energia se bloquea con la aparicién de la introyeccioi la persona se ve a si misma como parte del entorno que ha inge- rido pero que no ha asimilado. Para crecer y desarrollarse la persona necesita desestructurar, digerir y asimilar todo lo que ingiere del entorno. Al desestructurar y destrozar el material extrafio, éste forma parte de la persona. E! alimento, como los introyectos, tiene que ser digerido para que sea nutritivo y se convierta en fuente de energia y crecimiento. No solamente las sustancias alimenticias y la energia tienen que ser asimiladas para que se conviertan en fuente nutritiva, también las ideas. Digerir alimento e ideas son dos procesos similares; por ejem- plo, un nifto que se traga un pedazo de carne sin desestructurarlo, es decir, sin masticarlo, introyecta un cuerpo extrafio en su apa- rato gastrointestinal que aparecera en sus heces sin haberse nutrido, por tanto, con esa sustancia alimenticia. De la misma forma, las creencias, las reglas, la autoimagen, etc., son fre- cuentemente absorbidas o introyectadas. La persona que introyecta puede tener dificultades para asimilar el cambio que significa desarrollar adaptaciones creativas al entorno. El proto- tipo de persona que introyecta no desea que se den cambios en su existencia. Asimismo, tampoco aprende de la experiencia, para lo cual es necesario extraer todo lo nutritivo que tiene la experiencia, contactandola. Las fases sensacién-darse cuenta-energia implican basi- camente un cambio en la percepcién de uno mismo y/o un cambio en la percepcién del mundo que nos rodea, que es principalmente contingente a la habilidad de la persona a con- centrar su darse cuenta en sus sensaciones. Todas estas fases no las puede observar mas que la persona misma. De la movilizacién de la energia se llega a la fase denomi- nada accién. Es aqui cuando por medio de comportamientos adecuados y habilidades sociales surgen las respuestas moto- ras que permiten entrar en contacto con el entorno para satis- 32 LAURA PERLS. VIVIENDOEN LOS LIMITES facer las necesidades. La accién puede interrumpirse por medio de la refroflexién. La persona que retroflecta se hace a si misma Jo que quisiera hacer a las otras. Una persona frus- trada que siente agresién hacia los otros dirige la agresién ha- cia si mismo y se autoculpa. Si es incapaz de expresar amor y ternura a los otros se lo expresa a si mismo. La energia que deberia canalizarse hacia fuera para afectar el entorno es diri- gida internamente hacia si mismo. En resumen, el retroflector se hace a si mismo lo que desearia hacer a los demas o lo que quisiera que le hagan. El opuesto de la retroflexién es la proflexién. El proflector hace a la otra persona lo que desea que ésta le haga. Contacto es el resultado del proceso integrador de las sensa- ciones, el darse cuenta de las sensaciones, la movilizacién dela energia y la conducta motora. Contacto es mucho mas que simple- mente tocar, alcanzar algo o a alguien. La persona responde a una figura de interés y se involucra activamente con esa figura. Ambas, la figura y la persona, se transforman por medio de ese compromiso. El contacto no implica precisamente alcanzar una meta. Es un compromiso de lo que es posible en la interrelacion organismo-ambiente. El contacto se da en un punto en que se alcanza el conocimiento del cémo, cuando, dénde y de qué for- ma una necesidad puede ser satisfecha. El contacto con otra/s persona/s puede evitarse cuando se utiliza la deflexidn que es una forma de despersonalizarse. A veces el humor puede utilizarse para distraer fuertes emociones en una interrelacion o para evitar conversaciones que generan emociones no deseadas como la rabia 0 la colera. Algunas per- sonas deflectan utilizando una gran cantidad de palabras sin decir nada (modalidad lingiiistica estilo Cantinflas). Otras per- sonas reducen miserablemente el discurso. El contacto puede convertirse en una fijacién si se produce la confluencia; en ese momento no hay retirada de la fuente de 33 CELEDONIO CASTANEDO contacto. Perls concebia la confluencia como una resistencia en que la persona pierde la habilidad de diferenciar entre su self y lo que no es su se/f, no pone limites entre si mismo y el ambiente, siente que ambos son uno, confluye con el entorno, no distingue las partes de la totalidad, es incapaz de ver la diferencia entre si mismo y el resto del mundo. Las relaciones interper- sonales sanas requieren diferenciacién entre las personas. El contacto es una experiencia de la que se puede extraer un valioso significado. La resolucidn es el acto de extraer este significado y reconocer que la situacién se cierra 0 se com- pleta. El aprendizaje se produce extrayendo el significado del contacto con el entorno. Es un aprendizaje del organismo, que incluye, aunque no se limita, el cognitivo: se retira la aten- cién de la figura. En cierta forma esta figura desaparece, se destruye. El ciclo se completa y lo que ha sido aprendido, con esta experiencia, forma parte de la persona y esta disponible para que lo utilice en cualquier otro momento. Asi el organismo entra en reposo y se prepara a iniciar otro ciclo con nuevas sensaciones. Este es el mundo existencial de la Gestalt: abrir y cerrar constantemente Gestalten mientras la vida exista. Cerramos aquellos asuntos inconclusos que nos quitan energia fisica y psiquica, y nos centramos en resolver nuevas situaciones que le den significado a nuestras vidas. Por otra parte, encontrarse en esta magica ciudad que es Guanajuato, con sus enigmaticos tuneles mineros, que se ase- mejan en su misterio a la caverna de Platon, y no dedicar unas palabras a la vida y obra de Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616), el gran genio de las letras espafiolas, representaria una falta grave de consideracién hacia el fervor cervantino que se siente y respira en esta ciudad, en la que un dia como ayer, en 1605, Ilegaron a México los primeros ejemplares de E/ Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra que se lee 34 LAURA PERLS. VIVIENDO ENLOS LiMITES en su totalidad, desde hace cuatro afios, en el anfiteatro del Circulo de Bellas Artes de Madrid. Inicia la lectura (“En un lugar de la Mancha...”) el ultimo Premio Cervantes, Jorge Edwards,” leyé tres minutos y la continuaron personalidades del mundo politico, académico, artistico y todas las personas que estuvieron presen- tes en el acto y que lo desearon. Es una lectura maraténica de 48 horas sin interrupcién. Generalmente esta lectura de £7 Qui- Jjote y la entrega del Premio Cervantes se realiza el mismo dia que fallecié Miguel Cervantes en Madrid, el 23 de abril. Sin embar- go, como en ese dia ese afio se celebraba el Domingo de Resu- rreccion, se adelanto la lectura unos dias (se inicié al mediodia del 12 de abril). Paraddjicamente ese afio el mismo dia en que fallece Cervantes resucita Jesucristo, lo que explica la fuerza de los opuestos vida-muerte. Otra polaridad se da entre las marcadas diferencias fisicas y psiquicas de los dos personajes principales de su obra; el Qui- jote, caballero de la triste figura, y Sancho, irénico, tan Ileno de sabiduria popular, que se podria decir que representa al propio ‘Cervantes herido de melancolia. Sin lugar a dudas leer E/ Qui- Jote ensancha la mente y enriquece la conciencia del lector. Como cierre de esta conferencia y siguiendo con fechas in- mortales, enfoco ahora otro asunto: este afio se cumple el 95 aniversario del nacimiento de Laura Perls y exactamente un dia como hoy se cumplen diez afios de su muerte. Laura, cofundadora con Fritz Perls de la Terapia Gestalt, mi maestra, la que me * Enel afio 2000 el Premio Cervantes de Literatura 199910 recibié Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931), el 24 de abril, de manos del rey de Espaiia, en la ciudad que vio nacer a Cervantes (Alcala de Henares). Este escritor es el primer chileno al que se otorga este galardon literario, el mas prestigioso de la lengua espaflola. Edwards es autor de dos libros de memorias, Persona non grata (1973) y Adids, poeta (1991) Esta ultima obra gan el IIT Premio Comillas de Biografia, es un retrato muy personal de Pablo Neruda, con el que trabajo en la embajada chilena en Paris. Su Ultima novela es Suefio de la historia. 35 CELEDONIO CASTANEDO ensefié a estructurar la Gestalt de mi personalidad, una perso- na que siempre vivi6 en los limites existenciales y nunca perdié el equilibrio: dominaba el arte del autosoporte, afirmaba que para ser navegante hay que saber navegar, y haber navegado muchas millas. Quienes tuvimos el privilegio de conocerla, com- partir su tiempo y su afecto, podemos refugiarnos ahora en el eco escrito de su voz y proteger asi, de las sombras del olvido, la memoria de esta maestra excepcional de la psicoterapia, de la que conservamos el recuerdo emocionado de sus gestos y el tesoro de su obra. Laura, dondequiera que estés en este mo- mento: gracias por haberme permitido conocerte. Asimismo, agradezco a la Universidad de Guanajuato por ha- berme invitado a impartir esta conferencia, y a ustedes su grata presencia. Referencias Castanedo, C. (1993), “Terapia Gestalt: El ahora y el como”, en C. Castanedo (coord.), Seis enfoques psicoterapéu- ticos, México, D. F, Manual Moderno. (1997a), Terapia Gestalt: Enfoque centrado en el aqui y el ahora, Barcelona, Herder, 3a. edicion. (1997b), Grupos de encuentro en Terapia Gestalt: De la silla vacia al circulo gestaltico, Barcelona, Herder, 2a. edicion. Geenberg, L. S. y S. C. Paivio (1997), Working Emotions in Psychotherapy, Nueva York, The Guilford Press. Goldstein, K. (1939), Organism. Nueva York, American Book Co. Latner, J. (1973), The Gestalt Therapy Book, Nueva York, The Julian Press. Lowen, A. (1967), The Betrayal of the Body, Londres, Collier MacMillan. 36 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LiMITES Maslow, A. (1954), Motivation and Personality, Nueva York, Harper. Ovsiankina, M. R. (1976), “The Resumption of Interrupted Activities”, en J. de Rivera (ed.), Field Theory as Human Science, Nueva Yok, Gardner Press. Perls, F., P. Hefferline y R. Goodman (1951), Gestalt Therapy. Excitement and Growth in the Human Personality, Nueva York, Julian Press. Perls, Laura (1994), Viviendo en los limites, Valencia, Promo- libro. Edicion espafiola de Living at the boundaries (1991). Revisién técnica hecha por Celedonio Castanedo. Reich, W. (1949), Character-Analysis, Nueva York, Noonday Press. Rolf, I. (1977), “What's Rolfing About?”, Bulletin of Structural Integration, 6(2), 1-7. Zeigarnik, B. (1938), “On Finished and Unfinished Tasks”, en W. D. Ellis (ed.), A Source-Book of Gestalt Psychology, Nueva York, Harcourt Brace. Zinker, J. (1977), The Creative Process in Gestalt Therapy, Nueva York, Vintage. 37 Material protegido por derechos de autor PRIMERA PARTE HISTORIA Material protegido por derechos de autor 1. Una conversacién con Laura Perls* Daniel Rosenblatt (DR): Vas a partir hacia Europa dentro de un mes, {qué vas a hacer alli? Laura Perls (LP): Voy a realizar tres talleres en mi ciudad natal, Pforzheim. Un joven terapeuta gestaltico se traslado alli y compré una casa, justo al doblar la esquina de la calle, donde se encuentra la vivienda de los amigos con los que estoy y visito cuando voy alla. Esto es muy cémodo para mi, no tengo que utilizar el coche, s6lo caminar unos metros. Cinco minutos, aproximadamente. DR: 4,Cémo te sientes al volver a Pforzheim? LP: Tenia que hacerlo de nuevo. Me sentia atemorizada las dos primeras veces que volvi alli: después de no haber estado desde 1933, y otra vez, un par de dias, en 1957. Pero ahora me siento en casa de nuevo. De hecho, son los tnicos viejos amigos que todavia conservo, amigos de mi generacién que me cono- cieron cuando yo era una nifia y que conocieron a mis padres y ami familia. Asi que son como una familia. Nota de la edicién inglesa (n.e.i.) * La grabacién original de esta conversaci6n se realizé en cinta de video, en 1a primavera de 1984, y la edité Joe Wysong. Se publicé por primera vez en el Volumen xiv, Nimero I (primavera, 1991), The Gestalt Journal. La entrevista fue realizada por Daniel Rosenblatt, un viejo amigo y colaborador de la Dra. Perls. 41 CELEDONIO CASTANEDO DR: iCuales son las diferencias que consideras que existen entre la Alemania de hoy y la de tu infancia? LP: Por supuesto Frankfurt. Cuando yo era estudiante, era la Universidad mas vanguardista de Alemania y tal vez de Europa. Todos los profesores en la Facultad perdieron sus puestos in- mediatamente cuando Hitler tom6 el poder; muchos de ellos, inmigraron a Nueva York y pusieron en marcha la universidad en el exilio, que se mezclé con la nueva escuela. Estaban entre ellos Kurt Goldstein, Max Wertheimer y Martin Buber. DR: Bien, todos ellos son personas importantes para la Tera- pia Gestalt. LP: Es cierto. DR: Y su desarrollo. LP: En la Universidad de Frankfurt es donde yo realicé todos mis estudios de psicologia. DR: Ciertamente, uno de los puntos en los que la gente esta muy interesada, es en los antecedentes de la Terapia Gestalt, y acabas de mencionar tus propios antecedentes respecto a la psi- cologia en Frankfurt. LP: Bien, yo Iegué relativamente tarde a la psicologia. Pri- mero fui estudiante de derecho y economia, pensaba que debia ingresar en la familia de la abogacia. Era muy novedoso en esa época. Fui una de las primeras mujeres que ingresaron en la escuela de derecho. Pero entonces yo estaba interesada y real- mente motivada en los aspectos psicoldgicos de mis estudios. Asi que cambié. Actualmente tengo aversién a las leyes de igual manera que la tengo a la actividad de los negocios que tanto apreciaba cuando era nifia. El negocio familiar estaba en la planta baja y la vivienda en el piso superior, y yo bajaba todos los dias cuando tenia dos 0 tres afios y ayudaba. Una vocacién (risas). Entonces nacié mi hermano y nunca lo volvi a hacer. DR: Asi que ti odiabas la temprana experiencia comercial. LP: Si, la odiaba. 42 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LiMITES DR: Y apartaste de tu lado tu experiencia en leyes. Hay un aprendizaje temprano que ti has tenido, que fue importante: musica, literatura. LP; La misica fue lo mas importante. Mi madre la interpre- taba bastante bien, y yo la oia desde la cuna. Empecé a tocar cuando tenia cinco afios. Yo era capaz de leer notas antes que otra cosa. Tocaba con ella a cuatro manos. En la época en que yo tenia doce 0 catorce afios, tocaba mejor que ella. Pero estaba mas interesada realmente en filosofia, idiomas y psicologia, toda esa clase de cosas. DR: Hablabas de la musica como un aprendizaje temprano. Como piensas que ha influido eso en tu trabajo como terapeu- ta Gestalt? LP: Esta unido con el trabajo corporal que yo hacia desde el principio. Primero cuando tenia unos ocho afios. Y mas tarde con diferentes escuelas de ritmo y danza moderna, con las que he estado en contacto a lo largo de toda mi vida. Todavia sigo haciendo algunos ejercicios que me mantienen en forma, los estoy practicando con muchos de mis grupos de formacion, pienso que son uno de los soportes esenciales. DR: Nunca trabajaste personalmente con Wilhelm Reich; Fritz lo hizo y hablé de la armadura corporal, zrecuerdas haber he- cho entonces algunas conexiones entre lo que él hablaba y lo que tl tenias de experiencia y conocimientos? LP: Bueno, lo incorporé répidamente como una materia del curso, y también vinculado al concepto de Goldstein: el orga- nismo como una totalidad. DR: Has mencionado anteriormente al cuerpo como un siste- ma de soporte. {Quieres decir algo mas acerca de como se con- juga con la idea del organismo como una totalidad? LP: Detras de lo que yo soy esta la coordinacién y la alinea- cién; asi que la mayor parte del soporte, en el movimiento y en el funcionamiento, proviene del modo de sostenerme en el suelo 4B (CELEDONIO CASTANEDO y de la respiracion, de esa forma la parte superior del cuerpo puede quedar libre para la orientacién y la manipulacién. Si uno ha de mantenerse a si mismo derecho sobre los hombros y el cuello, y tiene algun tipo de bloqueo aqui (gesticula en el area del cuello), entonces no es realmente libre. DR: Asi que lo que estas demostrando son los diferentes pun- tos en los que si no te das a ti mismo tu propio soporte, puedes llegar a desarrollar trastornos e interferencias. LP: Correcto, toda interferencia adquirida es parte del siste- ma muscular voluntario. Esto lo conocemos con mayor detalle a partir de Reich, pero yo lo sabia bastante antes a raiz de mi experiencia en la danza. DR: Una de las cosas que creo recordar es que cuando men- cionas el desarrollo de interferencias o bloqueos en el sistema muscular voluntario, es porque sostienes la teoria de que las emociones tienen una respuesta muscular especifica, como el disgusto y 1a rabia la tienen visceral. ¢Cuanto de esto lo man- tienes todavia, o lo has modificado en alguna medida? LP: La respuesta automatica primaria sucede si tu te tragas algo que no es digerible, entonces lo expulsas o lo vomitas. Y esto configura una pauta para que cuando te tragues cualquier otra cosa —como nosotros decimos— mental, intelectual o emocional, la introyectes. Freud pensaba que uno aprende a través de Ia intro- yeccin. Pero eso es un aprendizaje muy limitado, aplicable a las etapas mas tempranas del desarrollo humano. La pauta se estable- ce por medio de la forma en la que tii te manejas con el alimento sdlido: como lo masticas, cémo lo tragas, cémo lo digieres... DR: Esa es una de las aportaciones que tuvo para mi la Tera- pia Gestalt, que tu y Fritz hablaban de la necesidad de destruir, LP: Yo uso la palabra desestructuracién en su lugar, porque destruccién siempre implica alguna clase de hostilidad, mien- tras que la desestructuracion y la reestructuracién son dos fuer- zas cinéticas mediante las cuales uno crece. 44 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LiMITES DR: Voy a ser mas literal y me cefiiré al proceso de mastica- cién, y aunque técnicamente tu estas desestructurando, lo que realmente estas haciendo es tomar un alimento sdlido y despe- dazarlo con los dientes. LP: Eso fue desarrollado en Ego, hambre y agresion. DR: Yo recuerdo que quedé impresionado con el concepto de encontrar un modo de tomar algo y triturarlo o romperlo, deses- tructurarlo para destruirlo, que algo bueno pudiera salir de ello. No era exactamente una clase de ceguera, hostilidad, acto de ra- bia, sino un paso necesario para alcanzar otra clase de integracién. LP: Fue algo que empez6 a interesarme en Berlin, cuando tuve mi primer hijo. Me interes6 y efectué algunas investigacio- nes sobre la alimentacion y el destete de los nifios. DR: Bueno, esa fue una de las primeras bases del pensamien- to psicoanalitico tradicional. LP: Fritz amplié mis notas en una conferencia que pronuncié en el Congreso Internacional de Psicoandlisis, en 1936, en Marienbad, las cuales fueron publicadas en la seccién “Meta- bolismo mental” de £go, hambre y agresién. DR: Entonces tu también hiciste algun trabajo sobre la acti- vidad de chupar. LP: Hice un capitulo sobre el complejo de chupar y otro so- bre el insomnio. DR: Si, el primero fue en 1936 y el otro en 1984, hace casi cincuenta afios del inicio... LP: Si, entonces lo consideré como una revisién del andlisis freudiano y nosotros todavia nos llamabamos a nosotros mis- mos psicoanalistas, La expresion Terapia Gestalt la introdujo Fritz en el siguiente libro, que fue escrito con Paul Goodman. DR: {Qué hizo que cambiaras el término “psicoanalista revisionista” por el de Terapia Gestalt? LP: A lo que yo hacia queria Ilamarlo “terapia existencial” pero en esa época el término “Existencialismo” era entendido 45 (CELEDONIO CASTANEDO principalmente en el sentido de Sartre y de aquellos que tenian ciertas actitudes nihilistas; de manera que Fritz o Paul sugirie- ron el término Terapia Gestalt. DR: ¢Te acuerdas quién? LP: No lo recuerdo. En esa época yo me mantenia al margen. Cuando empezamos con el Instituto, yo no queria ser miembro del equipo. Nunca habia ensefiado, estaba muy ocupada con la practica y viajando a Filadelfia una vez por semana, todavia tenia a los nifios en casa. DR: Cuando tt te refieres al comienzo del Instituto, ycual fue ti aportacién? LP: Todo sucedié a través de discusiones. Es muy dificil pre- cisar ahora cual fue la aportacién de cada uno, Pienso que la influencia de Paul Goodman fue muy importante y no creo que sin él alli hubiera habido una teoria coherente de la Terapia Gestalt. DR: Cuando te encontré por primera vez, me habian dicho que Fritz y Laura Perls eran psicoanalistas del ala izquierda. LP: Nosotros trabajamos en Sudafrica durante trece afios sin afiliacion directa a ningun grupo psicoanalitico ni supervision de alguno, asi que podiamos hacer Jo que realmente nos gustara. Des- cubrimos que el enfoque estrictamente psicoanalitico era, en mu- chos casos, insuficiente y no acababa nunca en multitud de ocasiones. Teniamos personas en tratamiento durante diez o doce afios y mejoraban algo, pero realmente no cambiaban en lo esencial. Yo pensaba también que aquello era muy aburrido. Lo que la técnica psicoanalitica ortodoxa hace es evitar el descon- cierto y la inquietud, tanto para el terapeuta como para el paciente. Este habla a la pared y el terapeuta se sienta detras de él, nunca se ven la cara el uno al otro, después de todo no es un contacto personal. DR: Suena como que no hay siquiera una confluencia positi- va. Cada uno esté aislado en si mismo. 46 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LIMITES LP: Por supuesto que no. Hay mucha separacién y limites no muy claros, lo cual conduce a una mayor introyeccién para el paciente. DR: Bien, con esa disconformidad con la practica psicoana- litica privada y con los puntos de vista tedricos emergentes tu- yos y de Fritz, puedes indicarnos cudndo tu, o Fritz, o él y Paul, sintieron realmente que querian empezar de nuevo, o se- pararse del psicoandlisis? LP: Comenzé gradualmente en Sudafrica. Cuando vinimos a Estados Unidos, el trabajo sobre Terapia Gestalt: excitacion y crecimiento en la personalidad humana, empezé inmediatamen- te, en cuanto nos encontramos con Paul Goodman. En esa épo- ca Paul realizaba el andlisis reichiano. Yo habia leido sus ensayos criticos en Sudafrica, en una revista publicada por Dwight McDonald: Politics. DR: Asi que cuando los tres estuvieron juntos tenian un abun- dante bagaje e interés en el psicoanilisis. LP: E] andlisis reichiano era ya una desviacién DR: Y Reich estaba en Nueva York en esa época. LP: Si, pero cuando Fritz lo visité en su despacho, en algun lugar del estado de Nueva York, él estaba muy ufano y se ofen- dio al enterarse que no conociamos nada de su trabajo acerca del Orgén. En Sudafrica no teniamos mucha literatura. Bas- tante dificil era que nos Ilegara un articulo desde Estados Uni- dos, y mucho mas la obra de Reich. Yo no soy cientifica en ese sentido. Reich era mucho mas que cientifico, realmente era un bidlogo. Con Reich me encontré solamente una vez. Yo no lo conocia personalmente. Fritz estuvo con él alrededor de dos afios, creo, absolutamente fascinado. Y habria continuado con él. Pero entonces Hitler lleg6 al poder y Reich salié antes que nosotros. DR: Recuerdo a Fritz diciendo: “He tenido cuatro terapeutas y W. Reich ha sido el mejor de todos con mucho”. 47 CELEDONIO CASTANEDO. LP: Si, creo que él crecié mucho. Con un enfoque estricta- mente freudiano no puedes avanzar tanto. Y pienso que en mi ana- lisis con Carl Landauer, que en muchos aspectos fue mejor que el andlisis freudiano con Fritz, hubo ciertos aspectos que nunca afloraron. DR: {Qué piensas que tomé Fritz de su trabajo reichiano que fuera util para el desarrollo de la Terapia Gestalt? LP; La totalidad del concepto del caracter como mecanismo de defensa. Ambos estabamos realmente influidos en esa época por su libro Andlisis del cardcter, el cual habia publicado Reich en los tiempos que Fritz estuvo con él. DR: La Terapia Gestalt no habla mucho del caracter, creo. LP: El caracter es una Gestalt fija. ¥Y nosotros usdbamos el concepto reichiano de fijaciones musculares. DR: Estoy pensando que también el estilo es una Gestalt fija. Los terapeutas gestalticos hablamos mas acerca del estilo. LP: El estilo es algo que evoluciona. Un estilo es algo dife- rente. El estilo es un modo mas integrado de funcionamiento, comportamiento y expresion. Dr: Pero puede convertirse el estilo en una Gestalt fija. DR: Cuando dices que el caracter es una Gestalt fija, es algo que no evoluciona. Entonces ha de ser el desarrollo el que se hace rigido. LP: En general hay fijaciones, puntos donde este particular tipo de restriccién o impedimento, represidn, fijacién, sirvieron de soporte para algo. Cualquier resistencia es originalmente ad- quirida como asistencia para algo. DR: Has mencionado el concepto de caracter que Reich de- sarroll6. ZQué opinas de la armadura corporal? ,Cerrazon y estrechez? LP: Ese es el sistema de soporte para el cardcter. Que alguien tenga caracter significa que tiene modos muy definidos de com- portarse, de expresarse, de funcionar. 48 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LiMITES DR: Estoy tratando de diferenciar un caracter mental y un caracter fisico. LP: Son la misma identidad. Uno va con el otro. Y si te fijas puedes focalizarlo inmediatamente en terapia sobre las tensio- nes reales y las fijaciones, la vertiente mental de ésta aparece. Empezando con Io que yo puedo ver en el modo de tensionarse y de quedarse estatico, al hacerlos manifiestos y experienciales al paciente, puedo llegar a la parte mas profunda del conflicto. DR: Pero me parece que te has apartado del caracter entendi- do en este sentido, no es eso lo que estoy objetando, pero pienso que esa puede ser una de las ventajas que ofrece la Terapia Gestalt. Por medio de la focalizacién en lo que es inmediato no hemos de hacer esa clase de formulaciones. LP: El caracter significa que todas las fijaciones que le dan soporte se convierten en el trabajo de la formulacién gestaltica, DR: Tt dirias que la Gestalt, por medio de la focalizacion en las tensiones inmediatas y trabajando con ellas, no esta implicada en toda la amplitud que la formacion del caracter podria tener, porque esas tensiones no desenmarafiadas o se reforman o Ile- gan a ser integradas como tales... Reich tiene de un lado todas estas imagenes diagnésticas de la pesada maquinaria tedrica de la orientacién psicoanalitica; en la Terapia Gestalt, sin embargo... LP: No creo que sea necesario todo eso. Lo que estamos tra- tando actualmente de hacer en Terapia Gestalt es traer al pri- mer plano otra vez las fijaciones que han Ilegado a una especie de petrificacién y los estados de existencia precisos, de modo que puedan ser experienciados como actividad actual que toda- via puede ser hecha ahora porque todos los misculos volunta- rios estan implicados. Si ti puedes decir: “me estoy tensando, me estoy poniendo rigido, estoy deteniendo mi respiracién”, en- tonces puedes experimentarlo con alternativas. A menudo los recuerdos aparecen, las experiencias originales que le fijan a uno mismo de alguna manera. 49 CELEDONIO CASTANEDO DR: ,En qué medida se recoge la teoria de Freud de revivir los recuerdos y a través de ellos seguir adelante? LP: Si tomas los recuerdos en la interpretacién de los suefios y de las fantasias y todavia tienes fijaciones musculares, no puedes hacer mucho con eso. O crees en la interpretacion y la introyectas, o no la crees y la rechazas, y entonces la reprimes. De este modo con frecuencia la interpretacién prematura, la interpretacién que el terapeuta hace, conduce a lo que Freud llamaba “reaccién terapéutica negativa”. Identificandose real- mente con la actividad de su resistencia, el paciente puede ha- cer su propia interpretacion. Esto se convierte en experiencia inmediata. DR: Ese es otro aspecto fructifero de la Terapia Gestalt que yo siempre he deseado conocer y del cual estoy interesado en saber como fue desarrollado: el reconocimiento de la resisten- cia como parte creativa de la personalidad. LP: Originalmente fa resistencia fue una ayuda para algo. 3A qué ayud6? ;Para qué era buena? Qué hizo por ti? ;Quizas una vez lo hizo y ahora no lo hace? DR: {De quién era ese concepto? ¢Cémo se desarrollé? ;Pue- des recordarlo? La naturaleza cteativa de la resistencia y el modo de trabajar con ella, creo que es uno de los aspectos revolucio- narios del tratamiento con la Terapia Gestalt. LP: No recuerdo realmente. El trabajo era continuamente comentado entre nosotros, asi que no puedo recordar quién fue el que lo pens6 primero. DR: Cuando dices “el trabajo entre nosotros”, ;quiénes son “nosotros”? LP: Primero fuimos Fritz y yo en Sudafrica, con Ego, ham- bre y agresién, donde yo colaboraba en todo. DR: En esa época zqué clase de comunicacidn existia entre ustedes? ,Era durante la comida, en el desayuno, en conversa- ciones de almohada, o qué? 50 LAURA PERLS. VIVIENDOENLOS LiMITES LP: Era, principalmente, trabajo de fin de semana, porque Fritz estaba en el ejército en los afios que trabajamos con Ego, hambre y agresion, Estaba asignado al Hospital de Potchefstroom, aunas treinta millas de Johannesburgo. El comentaba sus ideas con los colegas de alli, y nosotros las discutiamos el fin de se- mana en casa. También habia otro amigo nuestro implicado, un periodista y escritor holandés que se convirtié en nuestro amigo mas intimo y que nos ayudaba con el inglés, porque el inglés escrito de Fritz, después de todo, no era muy bueno. El supo inglés antes que yo y podia hablarlo mejor, pero yo adquiri la capacidad de escribirlo mas rapidamente. DR: ,Quién era su amigo holandés? LP: Se llamaba Hugo Posthumous, pero su apodo era “Jumbo” y asi lo conociamos en nuestro circulo. Era un hombre muy brillante e interesante que hablaba siete idiomas. DR: Has mencionado a algunas otras personas que influye- ron en el desarrollo de las ideas recogidas en Ego, hambre y agresion. LP: Si, la obra de Smuts Holismo y evolucién. En esa época Fritz estaba muy impresionado por él. Se lo encontré una o dos veces y Smuts habia prometido escribir una introduccién para Ego, hambre y agresién, pero entonces se declaro la guerra y ya no tuvo tiempo, naturalmente. Asi que Jo hicimos sin la in- troduccién. DR: {En Ego, hambre y agresién emplearon el término “te- rapia de concentracién”? LP: La llamamos “terapia de concentracién” como contrario a “terapia de asociacién”. DR: Asi que eso fue mas una técnica de focalizacién. LP: Si, es lo que Gendling lamaria ahora focusing. DR: También parece ser siempre una parte del continuo de la conciencia. Tomas algo a lo que te acercas y te quedas con él, en vez de establecer simplemente una asociacién, dejando que 51 (CELEDONIO CASTANEDO. se desarrolle e/ darse cuenta y efectuando entonces la con- centraci6n. LP: El continuo de la conciencia es a menudo confundido con Terapia Gestalt y la gente dice que lo practica, cuando lo que estan haciendo exactamente es una especie de asociacién libre o una disociacién libre, saltando de una cosa a otra. Ahora me doy cuenta de esto, ahora me doy cuenta de lo otro. Realmente, el continuo de la conciencia se desarrolla cuando movilizas 0 disuelves las barreras, las tensiones musculares, los bloqueos, las gestalten fijas. Ta te concentras en las gestalten fijas y en cémo las fijas. DR: Cuando escuché algunas cintas de Fritz en Esalen, me parecié que él ponia en practica esa forma que acabas de men- cionar. LP: Si, yo pienso que eso es un error y que Fritz estaba mu- cho mas analiticamente orientado de Io que él se daba cuenta. Yo pienso que la “silla caliente”, la “silla vacia” y la direccién del paciente hacia su propia interpretacién es una especie de libre asociacién dramatizada. DR: En cierto sentido é] habia retrocedido con Ia “silla va- cia” y la “silla caliente” al divan con el terapeuta detras. LP: Como resultado él podia no entrometerse y dar solamen- te ciertas directrices o consignas. Eso provenia parcialmente de su experiencia prepsiquiatrica en el teatro durante varios aiios en la Reinhardt School. DR: Y él estuvo trabajando principalmente con la proyec- cién como uno de los principales métodos de tratamiento a las personas. LP: Ti puedes trabajar de ese modo con gente relativamente sana, pero no puedes hacerlo, utilizando el método de “la silla vacia”, con gente realmente muy enferma. El dejé de tratar a gente en realidad. En los talleres estuvo trabajando con perso- nas que eran todas profesionales, la mayoria profesionales avan- 52 LAURA PERLS, VIVIENDOENLOS LiMITES zados que ya habian estado trabajando antes en la practica cli- nica durante varios afios, o que ya tenian sus propios analistas © terapeutas. El simplemente evitaba a la gente que sentia que no era sana. Fritz fue un generador pero no una persona nutricia. Fritz tenia ideas e intuiciones maravillosas, pero no paciencia. DR: Ti has mencionado el trabajo inicial en Nueva York. {Quiénes fueron las personas mas importantes? LP: Para mi Paul Goodman fue el mas importante, porque fue el unico que me estimulé en direcciones en las que no habia ido nunca antes. DR: Dame un ejemplo. LP: Era un hombre del Renacimiento, uno de los pocos que habian surgido en América. Aqui la gente no posee el bagaje que les permita conocer idiomas, filosofias, diferentes formas de pensamiento, arte, antropologia y musica, Paul tenia todo eso junto con un funcionamiento integrado. DR: El desarrollé algo de eso cuando estuvo contigo como paciente. LP: El desarrollé un estilo diferente. Desarroll6 un estilo de comunicacion que era, antes de hacer terapia conmigo, mas fuer- te, agresivo y rebelde. Después de nuestro trabajo juntos se con- virtié en alguien con mayor fundamento. DR: 2Cu4l fue su contribucién a tu pensamiento? LP: Su terapia evolucioné gradualmente hacia una especie de terapia mutua. Y yo obtuve mucho de él. DR: 2Qué? LP: Mas confianza en mi misma y mas independencia en mi propio pensamiento. DR: ,De alguna forma tu eras la esposa de Fritz Perls funda- mentalmente? LP: Yo tuve que enfrentarme a eso durante muchos ajios. Recuerdo un incidente en Sudafrica donde yo me habia en- contrado con el editor de un periddico dominical y me dijo que 53 CELEDONIO CASTANEDO le gustaria tener una entrevista conmigo. Envio a un reportero y aun fotégrafo y su primera pregunta fue: “;Qué se siente ser la esposa de un psicoanalista?”. Yo no podia decirselo real- mente porque yo soy psicoanalista también, ellos rapidamente cogieron sus cosas y se fueron. Era bastante duro estar casada con Fritz. No al principio. No durante muchos afios. Fue real- mente dificil cuando Ilegamos aqui. En Sudafrica no era dificil. En Sudafrica él me necesitaba porque no habia nadie con un nivel suficiente para su trabajo y pensamiento. Mas tarde hubo muchas personas que le influenciaron y en nuestros ultimos afios vivimos separados la mayor parte del tiempo. En Sudafrica teniamos un nivel similar y abordabamos nuestras ideas juntos. El no tenia a nadie relevante con quien discutir nuestro trabajo. Habia muy pocas personas. Habia algunas que se habian for- mado con nosotros, que habian leido mucho, pero no tenian ex- periencia. DR: Fritz tuvo una buena formacién como médico... LP: No, Fritz no tuvo una buena formacién como médico. A Fritz lo formé la guerra. Se alisté en el ejército antes de termi- nar su formacion y cuando volvid, después de la guerra, a todos los estudiantes de medicina les hicieron acabar los ultimos cur- sos y el internado muy rapidamente. Entré en psicoandlisis sin tener una buena base como médico. DR: ZY tu formacion fue mas en filosofia y psicologia? LP: Entré directamente a través de la Psicologia Gestalt. Fue lo que me hizo dejar derecho y economia. Oi varias conferen- cias de Gelp mientras estudiaba derecho. Era muy buen confe- rencista. Era muy interesante. Era culto. Tenia un punto de vista completamente diferente al del_psicdlogo tradicional. Des- pués me impresionaron mas Wertheimer y Goldstein. Gelp fue excelente como conferencista y como introduccién a la Gestalt, pero fue muy dificil como director de mi tesis. DR: ,Qué te Ilevé hacia el psicoandlisis? 54 LAURA PERLS. VIVIENDOEN LOS LiMITES LP: Fue Fritz. Me meti en el tema del psicoandlisis porque queria entender la jerga que siempre utilizaban él y otro amigo y para hacerme una idea de lo que decian. Analizaban sin parar a todos los que les rodeaban y esto me incluia a mi. Y queria participar. DR: ,Cémo lo conseguiste? LP: Fritz estaba en andlisis con Clara Happle, una analista freudiana formada en Berlin; yo empecé el analisis con ella también. DR: ,Cuanto tiempo estuviste con ella y como fue? LP: Sélo estuve con ella unos seis meses, quizas un poco mas. Después se mudé a Hamburgo, asi que empecé con Carl Landauer, que era el analista de moda en aquel momento. DR: ,Cémo fue tu experiencia como paciente en psicoana- lisis? LP: Me impresioné mucho mas Landauer, que era inteligen- tisimo y muy liberal dentro del rea del psicoandlisis. Era ami- go intimo de Ferenzi y Groddeck, que ya estaban a la vanguardia, mas independientes, de hecho mas activos. DR: Quiero volver sobre nuestros pasos para pedirte que ex- plores el tema de la politica y el arte. ,Cémo te afectaron ati y a la Terapia Gestalt? LP: En aquel momento estabamos bastante metidos en la po- litica de izquierda. En Sudafrica la mayoria de la gente que conociamos habian estado metidos en esto. Algunos de nuestros amigos Sudafricanos estaban en la Cuarta Internacional y me preguntaban por qué yo no era mas activa en la politica. Yo les decia: Sabes, creo que el trabajo que hago es un trabajo politico. Si trabajas con la gente intentando hacer que consigan pensar de una forma independiente y que se puedan desenredar de las con- fluencias de la mayoria, haces un trabajo politico que se va ex- 55 (CELEDONIO CASTANEDO tendiendo, aunque sdlo podamos trabajar con un nimero de per- sonas muy reducido, Elegimos el tipo de personas con las que trabajamos y éstas influyen en los demas. Esto quiere decir que es un trabajo politico. DR: Has mencionado a Paul Goodman y has hablado de ha- ber leido cosas suyas en la revista Politics. Dwight McDonald (editor de Politics) fue anarquista al igual que Paul. LP: La Terapia Gestalt es un proceso anarquico en el sentido que no sigue reglas o normas preestablecidas. No pretende adap- tar a la gente a ningtin sistema, sino que intenta adaptar a la gente a su propio potencial creativo. DR: Has dicho muchas veces que la Gestalt no es una terapia de adaptacion. Supongo que esto quiere decir que cuando una persona encuentra la forma de que sus propios gestalten emerjan y poder tomarlas... LP: Pero no aparecen en un vacio. Estan siempre rodeadas de algo, de lo que ocurra. DR: El telén de fondo, el contacto con lo que hay en ese mo- mento. Pero eso ya implica una actitud poco convencional, poco conservadora, moderna e inconformista hacia el individuo y la sociedad. LP: Las actitudes conservadoras se basan, en gran medida, en una Gestalt muy fija. Ahora se me ocurre un poema de Goethe: Es erbne sich Gesetz’ und Rechte Wie eine ew’ge Krankheit fort... (Aunque después Laura traduce la tercera linea, no la menciona en la entrevista: Vernunft wird Unsinn, Wohltat plage... Fazst. Primera parte.) DR: Tendras que traducirmelo. LP: “La ley y la justicia se heredan como una enfermedad, una enfermedad eterna en la que la injusticia se convierte en 56 LAURA PERLS, VIVIENDO EN LOS LiMITES justicia y la justicia se convierte en injusticia”. (Esta traduccion que hace Laura transmite lo esencial de las palabras de Goethe, aunque es algo inexacta). DR: Asi que es un acto politico hacer terapia. LP: Cualquier terapia u otra cosa que se haga con la gente de una forma intensiva es un acto politico, empezando por la ense- fianza e incluso, dentro de una familia, con las formas norma- les, tradicionales de criar y educar a los hijos. DR: En Ego, Hunger and Aggression (1947), y en algunas partes de Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality (1951), existe una relacién directa con el sistema social y la cultura en su sentido mas amplio. LP: Es la influencia personal de Fritz, sobre todo en la costa oeste de Estados Unidos, y su trabajo en todo el mundo los que han hecho que la idea de centrarse en el individuo se haya ex- tendido tanto. Y, por supuesto, se adopté con ansia en aquel momento porque mucha gente —sobre todo los jévenes— se sentia decepcionada por las actitudes de la sociedad de la épo- ca. Otros se oponian a la guerra del Vietnam. DR: Bueno, {qué piensas sobre la posibilidad de que la Tera- pia Gestalt se convierta en una introyeccién? LP: Siempre que puedo intento trabajar en contra de que eso. ocurra. La Terapia Gestalt corre el peligro de convertirse en una Gestalt fija, sobre todo aqui —cuando dice “aqui” Laura se refiere a Estados Unidos—. DR: Sin duda la literatura ha sido muy importante para ti, has escrito cuentos y poesia. Paul Goodman escribia obras de teatro, novelas, cuentos y poesia. LP: Una obra de arte siempre es la integracién de varias par- tes que anteriormente eran diferentes, diversas y en cierta senti- do incompatibles, para formar un todo nuevo dentro del cual tengan sentido: puede ser una formula matematica o una poesia © un cuento o puede ser una coreografia o... 57 CELEDONIO CASTANEDO DR: Bueno, déjame que haga de socidlogo. Digamos que si miramos los antecedentes de las personas que fueron importan- tes al principio para el desarrollo de la Terapia Gestalt, no habia muchos matematicos. LP: No. DR: Habia més artistas y escritores. Ahora voy a introducir mis propias ideas en tu entrevista a la fuerza. Siempre me im- presioné Fritz, sus propios antecedentes en el mundo del teatro, su interés por la épera, el interés de Paul por la escritura y la literatura y el teatro, tu interés por la musica y la literatura. Y ustedes tres fueron tan importantes para el desarrollo de la Te- rapia Gestalt. Aunque no empezaron como un grupo de artistas que querian crear una técnica terapéutica, los antecedentes re- lacionados con el arte fueron tan importantes, LP: La terapia también es un arte. Tiene mas que ver con el arte que con Ia ciencia. Requiere mucha intuicion y sensibilidad y una visién general, es algo muy diferente a una orientacion o enfoque basado en la asociacion sin sistema. Ser artista supone funcionar de una manera holistica, y ser un buen terapeuta supone lo mismo. DR: , Quieres decir ahora algo sobre Paul Weisz? (Paul Weisz fue uno de los primeros miembros del Instituto de Terapia Gestalt de Nueva York y era, junto a Laura, Fritz, Paul Goodman y Isadore From, uno de los primeros formadores del grupo de Cleveland, a partir del cual se fund el Instituto Gestalt de Cleveland. Entre los miembros del grupo fundador, Weisz era el que mas se interesaba por el Zen, el que las filosofias orien- tales influyeran en la Terapia Gestalt se debe a él). LP: Paul Weisz era europeo. DR: Y con esto quieres decir... LP: Quiero decir que en cuanto a su educacién, tenia una cul- tura y una formaci6n similares, lo cual significa una educacién humanista. Que la tenia Fritz también, por cierto, pero él la repudiaba en cierta forma. Las escuelas a las que asistié no 58 LAURA PERLS. VIVIENDO EN LOS LIMITES fueron tan buenas como las mias. No respetaba a los profeso- res. Se aburria. Lo metieron tres veces en la misma clase. Algo que demuestra muchisimo rencor. DR: ,Cuando lo hicieron repetit? LP: Cuando tenia quince 0 dieciséis afios, algo asi. Desde los trece hasta los dieciséis pienso que estuvo simplemente atorado. DR: Cuando todavia era un adolescente. LP: Lo sacaron de la escuela y lo metieron en los negocios, que fue peor atin. Después eligid otra escuela y entonces apro- bé6 con lucimiento. DR: Bueno, hablabas de lo que. significa ser europeo y de Paul Weisz. LP: Significaba tener conocimientos mucho mas amplios y mas profundos de los idiomas, de todo. De lo que se puede en- contrar aqui en la Universidad si tienes un poco de suerte, cuando ya estan interesados en las chicas y en los coches y en qué hacer con sus vidas. Empezamos a aprender idiomas cuando tenia- mos nueve o diez afios, junto con ciencias, matematicas e histo- ria, no sélo la historia de Alemania. Lo que yo aprendi en la escuela fue sdlo-el punto de partida para seguir por muchos caminos, para leer sobre muchos temas. DR: Antes has mencionado a Tillich y Buber. LP: Tillich y Buber eran mucho mas de lo que normalmente llamariamos tedlogos. Realmente eran psicdlogos. DR: ,Cual es la diferencia? LP: Les interesaba la gente, no hablaban de temas. Al escu- charles, a Tillich o a Buber, sentias que te hablaban directamente ati y no sdlo sobre algo. El tipo de contacto que establecian era esencial para sus teorias. DR: Puedes hablarnos de la diferencia entre Alemania, Sudafrica, Nueva York y California? LP: Cuando Ilegué a Nueva York la verdad es que no tenia tiempo para descubrir cémo era y en qué era diferente. Tuve 59 la muerte de Laura Posner, Erving y Miriam Polster, co-directores del Gestalt Training Center (San Diego, California) y autores de Gestalt WUT oro eae eee Ba Oona MO OMT COMER MU OU OME Ree UME r Tog PECECHE MED CUMS CSCC mn Car mtg OU COMO Oa once eR ORCC Uc com ee ma vez que vimos a Laura fue en una cena en Co- OME CERT ems rede ae Come rele miento y la ultima percepcién que tuyimos de ella fue su forma de caminar, no tan aprisa como soliamos verla, sino con un aire de naturalidad, recorriendo Pe Come kor BET es ae Y Joseph Zinker ha dicho de su maestra y la mia: eee em Mie Mee msm Cay | Darn eh Lo anteriormente dicho explica que Laura era una guia del alma que conocia al ser humano, su pere- grinar por el mundo le permitia penetrar en lo mas profundo de la existencia humana. Psicologia ISBN 968-856-976-3 wih One ea

You might also like