You are on page 1of 15
La sombra esa la Luna, como el arguetipo es al Sol. ANA SILVIA SERRANO fo existe atin en nuestro planeta concepto més valioso, avan- fo y preciso que iguale la importancia del significado y lo que ytunidad de abordaje para desarrollar la conciencia, sino tam- pin el poderle dar forma y, finalmente, sentido a nuestras vidas como es humanos. Podrfa aventurarme a decir que es la Gnica via a _ Definicién del concepto de arquetipo «EL arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente, que al conciencializarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia individual en que surge (..) s6lo indirectamente puede aplicarse a las representaciones colectivas, ya que en verdad designa contenides psiquicos no sometidos aiin a elaboracién consciente alguna, y representa entonces un dato psfquico todavia inmediator (ung 1970, 11). 189 on Si Jung sostiene que slos arquetipos son formas tipicas de ducta que se manifiestan afuuera como representacionesy ces cabe sefialar que se van a vivenciar desde las emociones. $4 importancia radica en que la mujer se permita sentir esas ear ciones para luego identificarlas y liberarlas 1 aves del aprenth zaje que, como maestras, estas emociones nos twen. Lor aad tipos son estructuras energétieas, pero més allé de ser una presi y elahorada definicién, son ef resultado de una vivencia, una perienci planctaria que ests para ser conocida, viva y Hera «Un arquetipo no es, de acuerdo con su naturaleza, un mer x juicio fastidioso; sélo lo es cuando se lo coloca en el logue ined : cual. BL sess en a forma parte de los mis elevados valoda ts eligiones, cea ndocoantgesa aor eee posta peta, La trea a realnarcotite, por beans eh Uisove nas proyecciones pata hacer que su conenides vacwan ¢ quien, por una exteriorizacié tinea, : aun jorizaci6n espontinea, los ha perdido (ung, Permitiras entrar al trabajo consciente de los arquetipos sexuales femeninos nos obliga a rescatar las memorias més ales que [a psique humana pueda recordar, desde dond tenemos referencia de nuestra existencia: desde esa etapa pri i tiva wen qui la conciencia todavia ‘ao pensaba sino que peribfar je que percibia» Es de suma importancia observar, en este punto, que la vi- vencia del arquetipo se manifiesta en las emociones, donde k libido es la energta a través de la cual el arquetipo se moviliza para luego constelizarse, El arquetipo es, en sf mismo, un fend meno psfquico», el cual aparece a manera de represenacioncs 190 caracteristicas del arquetipo La primera de las earacteristicas primordiales que definen al . Esta caracterstica explica eel fen6- meno del paralelismo que vernos en la universalidad de los te- “gras mitoldgicos, donde las imagenes son primordiales» (Jung, 4970, 54). Resulta importante mencionarla en primer ligan, por “ue en esta universalidad se fundamenta la posibilidad de plan- “gear un trabajo que se presenta en la sombra de la mujer, donde cada trabajo que se lleva a cabo, de manera individual, represen- ~ a, en realidad, una repercusién que afecta de manera colectiva. La segunda caracteristica consiste cn que dichas imagenes arquetipicas son ya a prior, o que significa que el hombre nunca ~ fe cuestiona su significado de forma rigurosa. Sobre esta base, pen amos que al existir el arquetipo, existe entonces Ia posibilidad de -cabrirse» a la vivencia que como confficta nos muestra, o bien, a la ~ rdsqueda, desde [a necesidad de atender aquello que surge desde el sontir, 0 desde nuestros ms desconocidos instintos. La tercera caracteristica seftala que el arquetipo es siempre exis- tence y atemporal, porque surge a partir de cierzas condiciones in- comcientes colectivas que actian como reguladores y propulsores ide la actividad creadora de la fantasfa. Es decir, el arquetipo puede produeir configuraciones cortespondientes que en ciertas ocasio- nes también se las han designado como dominantes a causa de st forma funcional, lo que Jung Hamé «inconsciente colectivo imperso- nal», Ahora bien, el que los arquetipos estén siempre presentes, no implica que no exista uno que aparece dominant, tema que ha de set buscado desde este sentir en nuestro plano existente, La cuarta caracterfstica ¢s su afinidad con los instintos, lo que le permite representar el clemento propio del expfritu, pero no 191 aquel que se identifica con el entendimiento humano, sing ¢ que se identifica con su spinines rector. «Este esptritu 0 antiesp es el que se pone de manifiesto, de algiin modo, dependicndo ¢ ta actiud de la conciencia humana» (Jung, 1970, 149). Una repre sentacién del espiritu» entendida como esa «leccién» supedia da al nivel de conciencia del individuo. Porque es ese espiritu | que, a partir de la completitud que logremos, se manifiesta en este camino del autoconocimiento, o bien, en el camino de vida misma, que no es mas que el aprendizaje que hemos vent do a incorporar. La quinta caracteristica del arquctipo se encuentra en ly ‘oposicién que existe entre dicho espivtu y el instinto, Esta opo- sici6n surge de la relacién tan estrecha que hay en ellos, donde. no se puede encontrar ni pensar ninguna posicién sin la corres. pondiente negaciGn: «los extremos se tocan. En este contexto, me. puedo referir al texto donde Jung afirma: «Los opuestos son propiedades extremas de un estado, merced a las. cuales éste puede ser percibido como real, ya que estas propicdades constituyen un potencial. La psique consiste en procesos euya ener: fa puede provenir de la compensaciGn de los més variados opues- tos... (de modo que) los procesos psiquicos aparecen como com: Pensaciones energéticas entre espiritu ¢ instinto, con lo cual, en un principio queda por completo oscuro si un proceso puede set calific cado como espiritual o instintivo» (Jung, 1970, 154). 4 La oposicién que se halla en la esencia misma del arqueti- Po, es quizd la caracteristica de mayor envergadura. Llimese ¢s- piritual o instintivo, el arquetipo aparecera siempre polarizado, lo que significa que nunca se veré de manera directa; Ia oposi: _La sexta caracteristica del arquetipo es su valor afectivo que se recenta como factor numinoso (magico, oculto, taba) que, al sect, esti cumpliendlo ya el cometido para lo que es, cuando ddividuo atin no tiene clara conciencia de su existencia, pro- jcido por el mismo funcionamiento interior de los sistemas de} lividuo. ~ Podemos sefialar también la naturaleza pura y genuina del -quetipo, donde la naturaleza es la que mueve al hombre ip ir palabras y a conerctar acciones cuyo significado, para él, es consciente, tanto que no puede pensarlo asf. Existen, asimis- arquetipos preconscientes que s6lo se pueden apreciar in tamente, ya que al nunca ser conseientes, quedan guardados reprimidos. De este modo, la presencia de los arquetipos se plantea de la siguiente forma: ‘La sintesis de los contenidos conscientes ¢ inconscientes y la conciencializacién de los efectos del arquetipo sobre los contenidos de conciencia, representa, cuando se realiza en forma consciente, el rendimiento maximo de un esfuerzo psfquico y espiritual concen- trado» (Jung, 1970, 155). Como conelusién, en el momento en que tomamos concien- ‘cia de lo que significan los actos que en apariencia no tendrfan _ sentido de ser, 0 que resultan dificiles de comprender, o que nos llevan a un conflicto de nuestra existencia, sucede la manifesta- cin del arquetipo que emerge desde el inconsciente para ser vis~ to. El hecho de atenderlo, trabajarlo ¢ incorporarlo 2 nuestro tema © de vida, ¢s la oportunidad que nos aporta en nuestro plano -existencial. = cin consiste en saber que una fuerza tira hacia una direccién, en tanto la otra tira hacia el lado conteario, lo que genera, por supuesto, el tan rechazado «conflicto» cn el ser. & 192 193, Funciones de os arquetipos femeninos En la ctapa postcrior a la fase de la nutriciin en el dessarg del individuo, cuando ésta_ya no encuentra aplicacion alan presenta la tendencia a la riemitizacién, que se manifests wn dos los procesos emocionales en general, “ «Toda emocién, en cualquicr fase dela vids, propende a manifeay clones ritmicas, es decir a repeticionespereverantes(..) por lo Titmitzacin no constituye una razén para suponet cla orcs Por ella afectads proceda de la sexualidad> (Jung, 1963, 168). Hablar de la sombra es hablar de lo desconocido, donde la emo. cién que impera en el individuo, ¢s el mied 0. vivir desde el arquetipo y para k jest fnion Le lo cual cumpk 61 te del miedo ~sfala Jung sure en funedn de os pans 4 {a existencia en este mundo, sin embargo no es ésta la tinies Higa del miedo (como lo propone Freud), pues cl miedo tam én tiene su origen en otro momento y desde otro lugar: : ‘~ eon frecuencia el primitivo teme més a una reali decir al mundo de los sueiios, a los espiritus de los oe ion! : ‘monios,dioses y por dlkimo, aunque no menos, ales magos y trojan Pesar de que nuestro racionalismo cree haber obstrido esa Fuente de temot seflalando su itralidad. Pero se trata de realidades pafquicas in. ternas, cuya naturaleza irracional no cabe abordar con razones i nales» (Jung, 1963, 169) “ que se vive nos rememora la «vida eterna». «domjnar» su propia esencia, de ahé que nadie la viola, sino que ella misma comete violacién en contra de ella misma, y eso, al final es lo que reproducimos como patrones de conducta en nucs- tra sociedad. 4 Otorgarle hoy en dfa nuestro poder al dinero, a la casa, al coche, a todo aquello material que, desde nuestro pensamicnto, no podemos prescindir; a partir del cual, nos relacionamos con personas que nos lo hacen llegar para poder degradante, repugnante, abusa. dora, despreciable, aborrecible, ni se avergiienza de quien ¢5, ni de su cuerpo ni de sus instintos... porque tampoco es «malay al conectar con sus érganos, sus sensaciones o sus deseos de vivir © de sentir placer. Vivir este arquetipo nos devela ese profundo conocimiento de - nosotras mismas, en tanto nos muestra nuestra potencialidad de sentir ese disfrute y gozo que cada mujer de este planeta merece sentir, ya que s6lo, de esa manera, activamos nuestra enengia de forma completa para crearnos a nosotras mismas, para crear afuera nuestra realidad, para crear la vida misma, Porque si no somos capaces de «crear nucstra realidad adentro», mucho menos sere mos capaces de «crearla afuera». De modo que gozar nuestra mas extensa y vivida sexualidad en calidad de «prostitutas», nos acerca a nuestra verdadera esen- cia a través de la activacién de esta libido que no sélo es esa energia de impulso sino de vida también, La creatividad de la Prostituta nos permite la mejor expresién de nosotras mismas, asf como develar aspectos que no conocemos de nosotras mis- mas, donde el pecado, la culpa y la vergiienza se disuelven, ya que son las emociones més intitiles de todas aquellas que existen en la Tierra, porque no ayudan a crear, sino a destruir de forma estéril, sin ninguna compensacién 0 beneficio como aprendizaje. La practica de la sexualidad vaginal en la mujer, ha sido muy atacada por el hombre, en ese surgimiento del patriarcado. La mujer tiene la capacidad de sentir placer tantas veces como de- 214 a diferencia del hombre que no tiene esa misma capacidad Jaal. La potencia sexual de la mujer es, por mucho, mayor a la ‘del hombre (puede tener y sentir més orgasmos que el hombre) Jo que se reconocfa en los tiempos antiguos cuando la mujer ut izaba su sexvalidad para activar la energia de creacién de la Tie~ ‘ia. Hoy en dia, estos ritos se han olvidado y no se practican mis en aras de la persccucién ordenada por los jerarcas del patriarcado «en los tiempos antiguos La prostituta que vive dentro de cada una de nosotras, porta jyna sabidurfa también ancestral que ha sido arrebatada a lo lar- go de la historia de la humanidad, precisamente por ser valiosa, apreciada y poderosa. Fs tiempo ya de que las mujeres la ee amos y la utlicemos para mucsto crecimiento y junto con los hombres, para generar el crecimiento de la vida en fa Tierra, de Ih sanacién y Ja «cocreaci6n». Nuestra oportunidad de aprendizaje La mujer debe aprender que no es inferior al hombre, al oa trario, goza de una potencia de creacidn sexual que bien Sat da puede ser fuente de cterna juventud, de permanente salud, de alegria cotidiana, de placer y realizacién personal. El vivir una sexualidad sana, nos puede Hevar a sentir placer en nuestro cuerpo fisico, lo que se traduce en permitirnas Ia expetien- cia del orgasmo, y no sélo reducir la funcién del Gtero a la procrea- cién, Se ha demostrado que una mujer que goza de sus orgasmos, permite fluir Ia energia de sus cuerpos fisico y energético, Io que le vita los dolores de cabeza, le permite un buen funcionamiento del cuerpo emocional que incluye érganos como el ttero y el coraz6n y, més all4, le permite la creacién de la vida humana. Las emociones que este arquctipo genera, nos llevan a tocar Jos sentimientos més sublimes que hay en la mujer, ya que con 215 el goce y el deleite que aqui se vive, somos capaces, no sélo crear vida, sino de abrimmos a la experiencia del poder creat desde donde la mujer se puede realizar como mujer y tambi como madre, cumpliéndose esta préctica del «deseo» en tod sus niveles, en la existencia humana. En la creencia, la idea que alberga la mujer que se mira a misma avergonzada, sucia o pecaminosa es aquello que em para trabajar, ya que Ia memoria que se debe modifica, apa con el uso del Huevo de Obsidiana, para ser vista, atendida sanada. La energia sexual es una enengia que nos conecta con més profunda espiritualidad, por ser una variante de la energig. de la libido, Es tarca de las mujeres exploraela para recuperadiy Bn sus inicis, faimos llamadas diosas, luego, sacerdotisas ¢ profetisas, posteriormente nos injuriaron como brujas y hechice ras, para luego pasar a ser virgenes, cuando no prostitutas.. pero todas somos la misma, porque todas vivimos la sexualidad de la. ‘misma forma, hoy y siempre. Aspectarla de la mejor manera pata nosotras mismas es ya una eleccién, un compromiso y una labor personal. Q - Guta de trabajo de Ia prostituta Para trabajar con el arquetipo de Ja prostituta, debo pregun- tarme si en el momento de tener una relacidn sexual (0 el tiem po que la tuvimos) con alguien, antes, durante o después del acto, me siento «prostituta» en tanto me siento: — Impura, (Traiciono mis prineipios? Cudles son éstos? éSon mios o de alguien més? ¢Qué es la pureza para mi? ~ Inferioridad respecto del hombre, {Me siento inferior y por 50 siento que le tengo que ofrecer un «servicion? éPor qué me siento inferior? {De dénde aprendo ese sentir? ¢Me Io hhace sentir él 0 soy yo la que albergo este sentir? 216 _. Fornicacién, {Qué me surge al pensar que cometo «forni- caciény en vex de shacer el amor? éSiento que el acto sexual es algo «malo»? éMe siento usada? &Estoy usando ‘al hombre con el que estoy? Me usa él a mi? _ Blasfemia, éSicnto que blasfemo a alguien si hago el amor con un hombre? {Blasfemo algin principio o ereencia reli agiosa si le hago o me hace el amor un hombre? — Abominaci6n. éEs abominable el acto sexual? Es abomi- able hacer el amor de diferentes formas, convencionales y no convencionales? éSon abominables mis érganos sexta les de mujer? ¢Son abominables los del hombre? — Inmundicia. Me siento inmunda cuando hago o me ha- cen el amor? éEs inmundo el acto sexual? éEs inmundo hablar de la sexualidad en todas sus formas? — Instintos animales, éEs malo sentir mis instintos animales al hacer el amor? éMe siento mal o reprimida al no poder expresar mis instintos animales al hacer el amor? = Deseo. éFs malo sentir desco sexual? &Esti mal expresar mi deseo por la sexualidad? éMe siento mal de decirlo 0 de sentirlo? éEs condenable pedirle a mi pareja tener sexo? — Placer sexual. {Me permito sentir placer en el acto sexual? EE pecaminoso sentir deseo sexual? éPuedo sentir més pla- cer del que siento hoy? ¢Puedo ser una «perdida» si tengo deseo sexual cada dia? — Masturbaci6n. éMc siento culpable por masturbarme? ¢Es malo masturbarse? ¢Me puedo condenar si me masturbo? {Quién me condena si me masturbo? = Degradacién, éMe siento degradada cuando hago el amor? 4Cémo y con quién me sucede esto? ¢Me siento degrada- da cuando alguien me insintia que quiere hacerme el amor? 27

You might also like