You are on page 1of 12
Jean Jacques Rousseau El contrato social saminar el hecho por ef cual un pueblo elge a tun fey setia convemiente estudiar el acto por cl Sia un pelo se see publ. yx gue sey ‘erdadero fundimento de la sociedad En cfecto, si no hubicra una convencién ante rior. donde estirta la oblizicidn. a menos que a | tessionfuese uninime, de fos mesos a someterse ee | ini que quicren un amo dispoaen de diee que no Uo queren? Caley de las mayors en los sutagios | | sella mim frifo do-una convencién anterior fue supone, por lo menos una vez, unanimidad, DEL PACTO SOCIAL, 4 HONGO 1 8 eaten ee lanl | info en qu fos obstéculos gue impden si onervacin en el elado natural superar a Ts fuera que cada fadvidao pode empleat para inantencrie en dicho estado. Eatonees se estado Primitivo no pasde substi, y el génece humane Peeves 0 vriara de manera Ue 3 ‘Aira bien, como los hombres no pusden en gendrar nuevas foeras, sino unity digit sol Mente fx qu even, no Henen otro moto pat onserarse que el de forme, por apregacion. sa sume de furzas cpa de supra l resist Gi, ponerse juego con un soo ny facets bar de mato aero Esa suma de fiers no puoi mace sino el concurso de muchow pero. consitayend It ere 24 la libertad de cada homie Tos prinspaes insrumentos para su conserva. jcOm podtia {l compromeerios sin asics midesuidar lis ‘bigtcones que tiene para comsige mismo? Esta Siletad,yoiendo' mi tem, pede emunc.arse {To erminon seen: *-Coino encolga una forma de soracon que ‘dliondy prot) com a fuer om, a pot ft fos Benes de cada socio, por cual | Uno; enone a todos tos dems, no Obs devca mis que a st mismo y permancie, por tant, tan libre como antes ft a el problema Tundimenttcuya soliion propoeions elcome tosodal Las clisuls de ete contrat estin de a sur te determines porte aaturlers del sto, quel tenor modtieacon en elas ls hari initles Sih efecto: de manera que, aunque no yan sido Jamas formalmente enunciasn, reslsn en todas Ports las misma, as coma tatamenteresonoc ths adidas, fasts tanto qe, volo el pact Soci cada cal recbra ss primitives recs scars teri cra pac Sional por leu hain renuncado la primera sur clk, silcentneme ested. So reducen run sol ster: la slcnacn total de eda ssocado con ss innegables derechos ‘is comunidad. Pues, primeramente, dindose por ‘completo ida uno Je los asocados, la condi igual para todo: y scndo igual, ninguno tiene interés en haczla gravosa para fos dems. ‘Adem, efectsindose la alienacion sin reser sas, la union resula tan pefecta como puede Serlo, in que ningin asociado tenga-nads-que | ‘ci, pues ss guodsten algunos derechos alos | nombre de Pueblo y patielarmente ef de cuda- particles, comto-no habrinningin superior co- | danas, como parcipes de la sutoridad soberana, fin qu padiera digi etre ellos y el pain, Pee oes 1 | rece de este mismo acto su min, su vida y su voluntad. La persona publ ‘que asi se constituye, por Ia union de todas as ‘dems, comaba en otto tiempo ef nombre de Cie) ad (ly hoy of de Republica 0 cuerpo polio, ff cual é denominado Hstad cuando es activo, povencia en relacén a sus semejantes. En cuanto 2 los asociados, éstos toman coleetivamente el tdad, a yo co: ica) Eide cual siendo: hasta certo punto su propio | del Estado. Pero estos teminos se confunden a jee, pretenderia en segiida sero en todo; en | menudo, tonvindese el uno por el otto: basta Gonseduenea, el estado natural subsistay a aso- | Saber dstingutles cuando son empleados con ab- ne fatalmente en firgaica c | soluta precision En fin, déndose cada individuo & todos,'n0 58 a i, dn ca ini ect | Etre ri to sr ate Se A tate ao ag eieedoraioe manana i, ofa equate ce too awe se | emmaretne cme bghoen ane Sanit Rater oes maa Sono awe wed| | Ternuton Ghat megs Danes Tite: St se desarta, pues, det pacto social fo que | hss dun janis tr sina Se p pone: ate eo cmuje 50 esenia,encontraremos qe el} Se iwc. ang uae ya timo se reduce a fs tines siguientes: «Cada | [S'haccy'snl'tmuna Us Se fa oc ‘ialoone en conn su persona Yeo poder bajo" | rinse leer ee'n pain tacdou ap ose ‘siprema decion de la vlinlad general, | isn deh es anil oon ‘cada miembro es considerado como parte indivst- | who Cumin Bn cour ar de mnt casas 9 be del todo.» ‘Sitges an oa Al instante, este acto de asosiacion transforma | ly Non ana Gm un cls eames ta persona particular de cada contratante en un file normaly coletivo, compuesto. de tates | miembros como votos tiene la ssumblea, fa cual DEL SOBERANO. Ess gr aaa el ato iin ‘implica un compromiso teeiprozo dl pblico ‘on los partculres ¥ que cada individuo, conte tado. por decilo ash consigo mismo, Se halla fomprometido bajo ina doble relacion, a saber ‘mp miembro del sober pura con fos partie fares J como siembro. del Estado para’ con cl saberano, Pero no puode aplcarse en este cso el principio de derecho chil seg el cual los com: Promisoscontrkdos eonsigo mismo mo crea it~ TRU obligcign, porque xy ana gran eferencia ‘ene obligase consigo mismo y obligare con un {odo al cual = pertnece ‘eecis resulta advert tambien que la del ig publica, que pede obliga a todos fos sie fos para con el soberana, 9 eae de las dos dife- ‘ents elacones bajo ls cuales eada uno de ellos fs camsiderado, no puede. por Ia azn eontraria. ‘olvidar al soberano para consign send, por eon- _Suiente,contario ala maturaleza del cuerpo po- Iiico que et soberano se impoaga una ley que no ‘pueda quebrantar. No puliendo considers sino fajo una sola relaciéa, es como el cts0 de un particle que contrataconsige miso: por Wo cut | pucblo, aun ef mismo contrato social Esto no Signi que ese cuerpo 6 pueda perfeciamente ‘ompromterse con olros, en elo no Jerogvien of contrato: pues. con relacion al exteanjro. con- ‘ertese en un ser simple, en un individu. Pero derivando el cuerpo poltico el soberano te de ogitimidd de fo. no pucde obliguese jamis. i aun con Tow oles, mda que derague ese acto primitive tal como alienar una parte des mismo 0 sometcr S63 offo soberane,Violar el aeto por el eal existe seria aniquilarse, ylo que no es nada, nod pradice Desde que esta multiplcidad se eonstituye en un cuerpo, na se puede actar sobre éxte sin qe ‘is: miembros se resientan, Asi, ck deber el interés obligan jualmente 4 is dos partes conta tanes 9 ayes mutant. yl mos hem byes, inaiduatmente, deben tatar de reuni ba jo est dable rolaisn, tod las Yentajis ue de sas se deduzean ‘Adomés, estando formado ol everpo soberano por los pariculares. no tiene ni puede tener ine- "1s contati ade ellos: por cnsiguiene. la ‘ania no ene nesesdad de dar ninguna gacantle los stbalitos, ya que es imposible que el cueepa ssp To que debe sr, genaoal El soborano, por fi sola rata de serio. Pero no results asi por lo que se refine a los sabditor rexpecto del Soherano, al cual, & pesar Gel interes comun, nada podria tesponderte de Sis Camprominos no encoatease metios de ase pirarse do su fidoidad En efecto, cada individu puede, como hom bre, tener una volunted coniarta 0 desiquat a la oluntad general que le dstingue como ciudad fn, Sw propio interés puede aconsejarte de mane. {4 complotemente distinta de la que le indica el feres comin; su existencia absolta y) naturl rtente independiente puede colocarle en franca ‘pene con fo que debe & la causa comin como fontribucion gratuita, cuya perdida seria menos perjudal @ los otros que oneros0 el pago para {8 y considerindo la persona moral que consti ye dl Estado como eate de razén —ya que él no {5 un hombre—, gozala de Tos derechos del Gu fadano sn querer cumpliro lena los deberes de subd, In injustcin cuyo progreso supondtia la ‘ina dol euerpo paleo. A fin de que este pacto social no resulle una formula ana, encierra tacitamente el comprom 5, que por s solo puede dar fuerza a los ots, ‘de que ctalguera que reise obedeer a la volun tad general sera obligido a elo por todo el cuer~ 0, lo cual no significa otra cosa que se le obliga Hi cer libee, puesta ef la condicion que, otor= fdo cada cludadano Ia patria, le garantiza contra toda dependencia personal, condicdn que fhipone el atic y el juego del mecanismo pol tion que e I nica que lgiina las obigaciones fives, las cuales, sin ella, seian absurdas y tk rias, y-quedarian sujtas a los mayotes abusos DEL ESTADO CIVIL [A transicin del estado’ natural al estado cv produce en ol hombre un cambio muy not ble sustituyendo en su conducta Ta justia a is tinto y dando a ss acciones la moralidad de que farecan ea principio. Es entonees cuando, suce Sendo Is vor del deber al impulso fico yl ‘etecho al apetito, et hombre, que antes no habla ‘considerado ni tenido en cuenia mis que s perso ‘a, se ve obligado a obrar Basado:en distntos rinipis, consultando sls razon antes de presar ‘ido 4 sus inclineiones. Aungue $e prve en este fstado de muchas ventajas naturales, gana, en cambio, otra tan grandes, su faultads se ofr Sitan y'desarolian, sus ideas se extienden, sus Senlimientos se ennoblecea, st almt entera se leva a tal punto que, s los abasos do esta nueva tondicién no le degraasen « menudo hesta colo- farle en situscon inferior a aguella en que antes Ss encontraba, deberia bender sn cesar el dicho- $ instante on que lt dejo para siempre yen que, lls mismos, adggierea. por ast desir, todo Ia ‘or In istnciin ene ls derechos que el sober ‘como se vert mis adelante Puede ce ‘en a nie anes de poseer mad ¥ gue. apode- andose en sogvids de’ un terzeno sufeionte pare fovds, uisfraten de cl en comin lo reparean tents. ys por partes iguaes, ya de neuerdo con las proporciones esablcidas parol soberano. Co- to qulera que se roalice esta adgusiion, el dere ‘ho que tiene cada particular sobre sus bicnes {queda slompre subordinado al derecho de la co funidad sabe todos, in 10 cual no habria ni Slides on ef vineulo socal ni fuerza weal en el ‘jertiio dela eoberanis “Terminaré este capitulo este libe0 com und cit que debe servir de hase a todo el iualdad natural, el pto fundamental sostituye por el contratio wna jguldad moral ylestima a [i desigualdad fea que ka nnuraleza habia ets biti entre tox hombres, Tos cuales. pend sor eiferentes en facta o en talento, vienna ser todos iguales por convencidin y derecho (1). “que disron, Paradoya que se explien facilmente fo ef propictarto tien sobre el miseno fondo, } fambin que fos hombres comien | ik y es: queen ver de destrut | LIBRO SEGUNDO LA SOBERANIA ES INALIENABLE AA primera y mis importante consecuencia de los. prnepios establecidas os I de quo fa oluntedgeneral_puede inicamente digit lis fuereas del Estado segin Tos fines de sit institu: ifn. que es el bien comin, pucs sila oposiion Ae los imereses partculres ha hecho necesaro cl “stublecimiento de sociedades I conformidad de fevts mismos intereses es To que ft hecho posible sa exisencia. Lo que hay ée comin en esos inte feses es Io que constituye el vnculo social, pues Sino hub un panto en el cual todos concorde sen, ninguna soctedad gare a ser gobermids ‘Aim, pues. que ao siendo Ta soberanis mis ‘que el ejetticio de la voluntad gener Asborsallenars: ¥ qua’el soheramo,) mus qu un Gr clestvo 00 puis er epesen {ho ane por smo’ ol ous se tans, feo tees chad En efecto, sno es imposible que 1 vluntad | particular se conse cot la general, es imposible. | por lo menos, que este acuerdo sca duradeeo onstante, pes la primera nde, por st naturale 4a, a las prferencias,y a segunda a Ia igualdad Mas dct todavia es que haya wn fador de tal) acuerdo, pero dad ef crso de que existira, no Serfa efecto del arte, sino de In easualidad. El oberanlo puede muy bien deci 90 quiero Io Ge aulere actuaients tat home, 6 al eno {b que parece querer; pero no pots dei: +0 uc ete hombre. qucra. manna, 10 querré 30 También, pues ev absurdo. que fa voluntad se fneadene para ef futuro, aparte de que n0 hay ppder que pueda obliga l ser que quite a adm: {iro consentir en nada que sea contrario a propio bien, Si, pues, ef pueblo prometesencil- frente obedecer, pire por el hecho mismo su ondicion de tay se cisuelve: desde el instante foiimo que tiene un duefo, desaparec cl sera toy 86 disgrega el everpo politico, Esto no quiere decir, sin embargo. que las 6rd ines de Ios joes o psedan aceptarse como expre- ‘Sion de la voluntad general, en tanto cl cuerpo ‘oberano, libre para oponerse a ells, fo hag En semejanteeteo, del silencio general debe pe sume el consentiniento del pueblo, Esto se txplicirs mis adelante | | | LA SOBERANIA FS INDIVISIBLE {A soberania es indivisible por Ia misma razon de ser inalienable, pues a voluntad es gene- ‘aI (I) no lo es; enel primer caso, la dedaracion {de esa volunted eonsttuye un ato de soberania y {de fey; en el segundo no es sino una voluntad particule o un acto de mayintatura: un decreto fod To mss. Pero nvcstror politico’, no_pudiendo vidi ruesira soberanta en principio, la dividen ef tbjeto: la dviden en fuerza y voluntad, en poder legislative y poder ejecutivo, en derecho de im puestos de justia y de guerm; en administracion Interior yen poder de contatar con el extranjer, lo mismo confundiendo tales partes que separdn dolss, Hacen del soberano un ser fantistico de piezas recambiables cual si compusisen, un hom fre con miembros de diferentes cucypos,valign ose de 10s ojos de uno, los brazos de oir las piemas de otro, Segin euentan, ls prestdigitad. Fes del Japdn despedazan un nifio. Ia vista de et ee a ae ‘oe alate fos expectadores y atrojando despucs alae to. | partiendo de tos principios que abian estabeci dos sis miembros uno as otro. hacen caer de] do, Cuulgulera pusde convencerse de ello al ver, fhievo fa cratura viva y eneta. Tales apronimae los captulos TH y LV del primer libro de Gro umcntes son fos jucgos de prestiigtneion de | el, cdmo esto sabio tatadstay su taductor Bar fiueston poltcos: despues de desmembrar el | beyrae se oonfunden y enredan en sus sofismus, Misipo coal con una hailed y un prestige | temeroses de desir demasiado o de ao decit lo ilvsotios, uncn las diferentes partes sin siberse | silent. sein su entender, y de poner en ope- ae sicion los inteeses que intentan sone, Grocio, Teste error proviene dé que no se han tenido | fefigiado en Francia, descomtento de st patria nokinnes Seas de ia auloridud soborana, hy | dese0s0 de hacer I corte a Luis XU, & quien Bicado considerado como partes integrantes de | dedied su tibro, no regates medio alguno para Pree vided To que solo Cran Gmianacioner de | despolar a los pueblos de: todos sus derechos y Bre tr Sictptos el acto. de declarar le | _feestrcon ells, valiéndose de todo‘ arte pos Guerra some'ef de Inge ls passe han cnsides | Ble fos reyes. Lo mismo hubiera queido hacer Ss com alos de soberanis lo cust no es der. | Bafbeyrac, que dedico su traduccion al rey. do {Or puesto que ninguno de ellos es und ey, sino | Inglaterra Jorge ; pero, desgraciadamente, la wereeitaclin deta ley. un sexo particular que | _expulsin de Jobo, que él eal de abicaion a ae sne coo ve werd ficmente al | ie obligé a mantenerse reservado y exutlono telarecer la idea que encierta el vocal. cludir a tergiversar as ideas. a fin de no hacce Sees ne ae ce as aires divkiones se | de. Guillermo un usurpador. Si estos seritores acaeintna ae Scape se incurs en et mismo | Sabian clog ls vrdaderos rincipios abrian Cee ee etna parte de e_ | slvado tx las difieutads y habia sido conse Fee eee eestor yor se toman | SIE, ero entonoeshubleran trstemente dicho ‘como pate dela soberania estan todos subordina-_ | 1 verdad y hecho la corte al pueblo. La verdad SRS EHES “Suponem tempre i ejecucion de vor | 80 Hea al fortuna, nicl pueblo da embajadas, Tuntades supremes, pues estos derechos ao autor | eres 0 pensiones, zan sino [a ejecucion [No es posible imaginar cuiata oscuridad hi arrojado esta fla de exactitud en ls discusiones Ge fos autores en materia de derecho poitien ‘euando han querido emitir una opiniGn 0 decir Safe Tos derechos respectivos de Feyes y pueblo, | | | | DE SILA VOLUNTAD GENERAL. ‘PUEDE ERRAR Dis rete des a vt ent sempre vay ene conan: iments da pe pero mo se dv de ‘que in esolaiones del puclo feng em | fe vee weit El pueblo}quiere indefectiblemente su bien, pe | ron aemre lo compen. Jamis orn 4M puto, pero menudo se le emai yo Snes and pareve querer ma. Fresiontement orge a ran dered ente ta wounta Ge todos yt volanad peer e Solo endosomes comin, aque ies prado send ov esumen ane mi de as Tina parcuars, pero suri dese mi inv ola: lar my Ie mono ese dest Sen ene ay quotari a wotnta general come co) het comi us so ems Jar obtes 7 aic {es Sterne, st 2 Si cuando el pueblo, sufiientemente informa go, delibera, los cudadanos pudieran permanecer | ‘Sn ninguna’ comunicacion entre ellos, del gran hnimeto de pequets diferencias resularia siem- ‘ie la voluntad general la feslucion seria Duc: fa, Pero evando se formn inrigas y soviaciones:| puciales a exponsos de la comunidad, la voluntad ‘Se cada tna de ella conviertese en general com relacidn a sus miembros, ¥ en particular con rela. clon al Estado, pudisndose deci entonces que no hay ya tantos votantes como cudadanos, si tan- tos como asociaciones. Las diferenciee se hacen ‘menos mumerosss y da un resultado menos gene ‘al. En fin, cuando una de esas esociaciones 6] fan grande que predomina sobre todas los demas, tl resltado no sera una suma de pequohos die” eneas, sino una eierencia nia: desaparece Ia ‘voluatad general y la opinion que impera es una ‘pinin particular. | Tmporta pues, para tener una buena expesicién | ‘de la voluntad general que no existan sociedades partculares en el Estado, y que cad civdadano | ‘opine con arreglo a su manera de ponsar. Tal fue [nica y sublime iestitueion del gram Licargo, Si exstensociedades particulars es preciso multipli arlas fin do prevenir la desigualdad, como to hisieron Solén y Numa. Estas precauciones son ecesarias para que la voluntad general sea siem- re escatetda y para que el pueblo nose equivo- ‘que nunca DE LOS LIMITES DEL PODER SOBERANO, 1 cf Estada 0 fa cdi no e$ més que ung ‘person moral cay vida consiste en uni de sts miembros, y si el mais importante de sus ‘hididos es st de le propia comeracion, Te es Indispensable una fueres universal e impulsiva pi ft mover y disponer de cada una de las partes de ls manera mie conveniente al todo. As! como la Aaturaleza hu dada al hombre un poder sbsoluo Sobre todos sus miembros, el paste social dita ‘erpe politico un poder abst sobre todos los Suyos. Es este of mismo poder gue, dirigido por i volunvad genera, afeanea, como ya hemos di cho, el nombre de soberants, Pero, ademas de In persona public ‘que considerar las persoass privadas que la com onen, cuya vida 9 iberiad soa naturalmente i ‘ependientes de els. Se tata, pues, de dstinguic tomo. es Jebido Tox derechos Fespectivos de fos ‘iudadanos y del soberano (1), les deberes quc tienen que sumplir los primeros en calidad de " sinitos, del derecho que dchen gorar en calidad ak hombres. Se conviene en quo todo lo que cata individvo aliens, mediante el pact socal, de poder, bens libertad, es solamente fa parte eyo wo resin tle triscendencia ¢ importaneis para [a comin tk, mas es preci convenie ambien gue e sobe fino es el Unico juce caper de esta importancia, Ta pronta come et cuerpo soberan Io exia, luda Gna en el deber de prestir a Estado {or servicios: pero tte, por su Parte, no pucde fecangarles com mia que sea ini ke comune tix: no puede ni aun querero, pues de aeverdo tom Tis Leyes do i rin, como ls de a naturale: i mila se hace sin motivo, ‘Los compromisos que nos lian con el everpo soci no son obligation Sino porque son mutwos, su nuturateza es tal. que al cumpliis. no se puede trabajer por fos demis sin traboie por sé fimo. Por qu ta voluntad general ex impe festa y por qus todos desean constaniemente ct yen de eis uno, sno porque no hay adic que no pieme en sf mimo al vue por todor? Esto prucha que la jguallad de derechos y Ia nocion de justicin que ella determina provienen de lt proferenels gue cada uno se day. por eosiguien- de fa maturatezt humana: que ta voluntad ge ter, pars que verdinleramente fo sea, debe ser fen su dbjeto y en su esencia: debe parte de todos pura ser aplcable a todos, ¥ que pierde natural Foctitad endo tisnde a un ebjetivo individu ‘eterminado, porque entonees, juzgando Ie ue resulta extrafo, no tenemos singin auténteg principio de equidad ge nos gue Eectivamente, tan pronto como se tata de un | eteto partial sabre‘ punto que no ha sida determina por ua convencion general anero, tf negocio se nace contenciow, dando Tuga 4 proceso en que son partes los patclares inter [e. por un ladon epublica, por otro: pera fn cue. proceso no se descubye ni Ta Fey que Seve seyuse ne jee que debe fll, Set pues, redo fase'o atenerse a una decision Expr dela vountad general, que no pusde st Sip a conto de oe ae pare, 9 ae 3 consiguicnte, es paras otra una volun Exrana parenlar ) sujet al eror. Ax como ly Soluntad parila no pode representa a volun {ad genorl, et, as ver, cambia de naturales Si tende un objetivo particular, y no pucte ea {nl easo pronuncrse sobre un omre ni sobre tn hecho Cuando a pablo de Atenas, por elem pio, nombraba deiula aux jefe, coneecla Honors oon, inn pena 2 ss 9 medio. de numeronos decreton particulates Feat indsintamente todos fs acts dl Go Thermo, el poco entonces carecia de volumtad {general propiamente dich no proedia como 0 Ecrano sind como magistrad, Esto parecer com irri Js ideas comes, pero es presso deja tie €l tiempo neceario para exponet las mis DDebe eonebine, desde lego, que fo que gene tala a volunad o es tanto ef mero de Yoo: Santo el inorés comin ue los une, poet ot sa institusion cada cual se somete necesi He 2 las cuadiciones que impone a los dems Gpimicable scuerdo del interés } de I justia, jie da alse resolciones comunes un carder de Puidad, Uberands le dscusiin ae todo asunto pticilr, falto de un interés general que una Hentfique el jicio del juer con el de la part, Desde eusguier panto de vists que so analice al principio, Hegamos siempre ala eisma coneli- idm, a saber: que el pacto secial establece entre fos eludadanos una igualdad, por la que se obligan ajo lis mismas condiciones y por la que gozan de idenicos derechos. Ast, por la natualeza del psto, todo acto de soberania, vale decir, toda eto autéatico de la voluntad general, obliga 0 favoreve iguaimente « todos loe ciudadanos, de fal suorte que el saberano sonny exclaivamente 9 everpo de la nocién sin cistinguir a ninguo de los que la forman. {Qué es, puss, propiamente un aco de soberania? No cs convenio del superior fom ef jterior, sino del cuerpo con eada tno de sus miembros: conveacién Tegtina, porque tiene pot ase el contrato socal; equitativa, porque es Som & todos; tl, porque’ no puede tenet otro fin que el bien general, y sola, porgue tens como garantia ls fuerza publica y et poles supre to, Mientras los sibditos se sienten sujetos a fales conveaciones no obedecen mis que as propia voluntad; y, por consguiente, aveiguat hasta dénde se extcnden los derechos respoctvos dst soberano los ciudadanos es inguiir hasta ‘gn punto éstos pueden obligarse hasta con ellos ‘mismos, cada uno éoH todos y tes con cad De ello se intire que el poder soberano. tao absolut sagracae inviolable, no taspasa ni pus {e traspasar los limites de las convenciones gene fakes ¥ que todo hombre pede eisponer plena mnente de lo uc le ha sido dejado de sus bienss {de su libertad por ells; de suerte que el sober fo no esta amas en el derecho de #eearEar & un Sibdito mis que 4 oto, puss emtonces la cussion esulta particular y ces, por tanto, la competen fa del poder ‘Una vez aamitidas estas distincones es tun fa ‘o.qus en el contato social haya ninguna renin Serdalera por parte de los particles. que i Siuacion, por efecto de esto comtrato, result tea mente preterible a la anteror, y qUe en vez Ue tha ces sl hacen wn cambio ventajoso de tna extension inieta yprosiria por ota mejor ins segura el cambio dela indepenlencia nat or la lhertads del poder hacer cl mal a sts Semejantes por el de sw propia seguridad, y de fs fuerzs. que otros podan aventajar por uh erecho que a unin social hace invencible, Ls vida misma que ban consagrade al Estado esis fonstanfemente protegila. y cuando la exponen fst dafensa gue otra cosa hacen sino devolve te to que del hon ecibido? Out hacen que > Ficieran mis frecuentemente ¥ con mis riesgo en cl estat natural cuando. tbrando combates ie tales, defendian con peligro de su vida lo que les servis para conservarla? Todos tienen que Coombatir por fa pales cmndo In. nesesdad to fais. es certs per tadie combate por simbma. TY no 8 proferinie orser, por fa conenac de esta sepurad. uns pate de ow riesgo ue Baba que eoreer onsantemente fan pronto om ella fuese exceptuada? DEL DERECHO DE VIDA ¥ MUERTE UUEDE pregunta: tenn os parte Teel Sees dipmier de wet SG ee dl coil cuca Ess cus bares Esta Ue rslees por sone ma place ed ites ise rch» arin i ropa rae for eomcrvra, (Se ha dah alguna vee ue el peter gnrabt sf hoa de marine? El entries cal tse por tn ln comservacin ie los conttame El gue qt tf quate Tie, impress algunos esos de algun

You might also like