You are on page 1of 28
Las Provincias Unid« en la década de 1820 DEL SIGLO 0K Mecesessperas DEBATES EN LA JOVEN NACION ‘Acuares de Charles Peleg 1840, 95 congresales reunidos en San Miguel de Tucuman estaban convencidos de la mnecesidad de sancionar una constitucién para las Provincias Unidas del Rio de la Plata: gracias ella se definira la forma de gobierno que regiria al pats, Sin embargo, e505 hombres tenian diferentes ideas acerca de cual era el mejor sistema para gobernar. As\, unos sostenian la posibilidad de establecer una monarquia parlarmentaria un gobierno encabezado por un rey y acompafiado por una cémara de legisladores. Otros, en cambio, defendian la creacién de un régimen republicano, cuya maxima autoridad politica fuera elegida por el voto de los ciudadanos. Pero las diferencias, no acababan ahi, ya que algunos creian que debla sancionarse una constitucion. unitaria que estableciera un gobiemo ni tendian que debia const provincias (su autonomia. SECCION TI Lanoamenica ev ta pamacea mr ‘onal con amplios poderes, y otros en: uirse un régimen federal que preservara el poder de las En 1817, los realistas que uupaban el Alto Peni lanzaron un ataque sobre el actual norte argentino. Y, como era peligroso reunirse en Tucuman, los diputados decidieron seguir sesionando en Buenos Aires. En 1819, el Congreso sancioné una constitucion de caracter centralista. que fue votada por una amplia mayoria, pero Santa Fe y Entre Rios se opusieron. Como sus reclamos no obtuvieron respuesta, en. 10 de 1820, las tropas entrerrianas y santafesinas se lanzaron al ataque y ven- cleron a las tropas del Directorio en la batalla de Cepeda. E1 Directorio renuncié y se disolvi6 el Congreso. De este modo, desaparecié l gobierno central y se derogé la Constitucion de 1819, febr 1820, que fue el de mi arribo a estas tierras, fue notable por cuentes cambios polit Pee heat EL TIEMPO DE LAS PROVINCIAS i jisolucién del Directorio significe el fin de la exp siencia del goblemo central iniciada en 1810 y el co- mienzo de una etapa que algunos hi brisis de la década de 1820. Si bien es fue un gran retroceso para la const ional, tambien fue un pr para algunas regiones del antiguo Virreins fue justamente a partir del fin de una aut res llaman jerto que esto del Estado na- benefic to. En efecto, ridad cuando las provincias debieron aprender a organizarse para gobemnarse a si mismas. Enaquelia épo: 2 la que conoces en central la cantidad de provincias era menor actualidad. Esto debe a que las provincias se fueron constituyendo a medida que las Intendencias en las que se dividia el Virreinato del Rio de ie Plata se iban desintegrando. Este proceso de desin- egracion de las intendencias se inicié en 1813, cuando in decreto del Segundo Triunvirato sey Beendencia d 16 Cuyo de la joba. La fragmentacion se aceleré al Fo siguiente, ya que Entre Rios y Corrientes dejaron de de la Intendencia de Bue Been se separd de Salta En 1818 fue el tumo de Santa Fe, ambién dejé de integrar la Inten s Luego de la desaparicién del gobierno ce Baivisiones continuaron. Ese afio La Rioja se separé Cordoba, y Santiago del Estero, de Tucuman. ©. Cuyo se dividié en tres provincias: Mendoza, San y San Juan. Al afto siguiente, Catamarca también se sS como provincia auténoma, Asi, quedaron consti- ar par Aires, y Tucu: cla de Buenos las su s las provincias que podés ver en el mapa de est n respecto a otras divisiones administrative desde 1811 la Intendencia del Paraguay habia se~ opio y se habia independizado cor leiste en el capitulo 4) to Pert. como ya aprendiste upado por los realistas hasta 1825, cuando se =ndizo con el nombre de Bolivia. yn_anterioridad, eet osca a pida caida de su predecesor eee Cana catt Al desaparecer I idad cer ald a la dificil tarea de crear sus estructuras de gobierno. Esa | que representaba torio, en 1820. las provincias debieron abocarse tarea signif ropias constituciones 0 posible el trabajo de got S crear nuevas instituciones y sancionar sus jes organicas que hicieran te proceso de const dos provinciales fueron desparejos: mientras algunas un mayor grado de institucionali- jon. otras solo pudieron armar una estructura estatal minima y poco compleja ra “ Lesa is seal Coen fee a Las Provineias Unidas del Rio de la Plat Vale comprender =J-D>) la década de 1820 fueron los gobemadores quie~ nes ejercieron un papel politico de fundamental im- ncia en el proceso de formacion de las estructuras y politicas provinciales. La razon de tal protagonismo es sencilla: ellos eran la maxima autori- dad politica en el ambito provincial La mayoria de los gobernaclores de la etapa que se abrié en 1820 eran personajes reconocidos en sus res pectivas provincias, Casi todos pertenecian a familias cuyos antepasados habian integrado la administracion colonial, o bien eran propietarios de grandes extensio- nes de tierra o tenian fortunas amiasadas gracias al ci mercio. Pero, a la vez, esos gobernantes eran caudillos les respetados y queridos por la gente del pueblo, que en muchos casos habian comandado tropas duran- te las guerras de Independencia Hasta hace unas décadas, habia historiadores que retrataban a los caudillos como personas poco instrui- das y siemipre violentas. Seguin esta mirada, su accionar retrasé o impidié la organizacion nacional, ya que los caucillos buscaban mantenerse en el pader sin atenerse al respeto de ninguna ley. En la actualidad, esas inter pretaciones se han revisado. En primer lugar, porque los caudillos provinciales intentaron, en muchos casos con jeros, establecer las bases de la wrsos finan pocos 1 administracion y el gobierno en sus provincias. En se gundo lugar, porque para ello procuraron dotar de mar- cos legales a sus admi- nistraciones. Asi, por impulsaron ejemplo, la sancion de cons- tituciones o regla- mentos en los que se regulaban las funciones de go- bierno, Otro aspecto que fue revisado fen las ultimas dé cadas es el de los caudillos como Iideres que manipulaban a las masas] Segun esta visién tradicional, los cauaillos empleaban) su carisma personal para empujar a sus gobernados 4 apoyar actos cuestionables, y estos gobernados eran) retratados, a su vez, como sujetos pasivos y manipu- lables. Sin embargo, algunos historiadores, entre ellos Ariel de la Fuente, sostienen que los caudillos también eran capaces de mantener su poder porque sus seguis dores legitimaban activamente esa posicion, Existia una nila figura fel caudillo que no se explica simplemente por motivos materiales (como, por ejemplo, cuando los caudillos re~ compensaban a sus seguidores con bienes o dinero) vineulacién emocional yuma identificacién. Adernas de sancionar constituciones, los caudillos dota sde diversas instituciones, como las salaside representantes. Estas salas eran poderes le- islativos que sancionaban las leyes y establecian la for- ma en que serian electos sus gobernantes. Su compo: sicion variaba de una provincia a ‘Aunque los caudillos apun- taron a desarrollar sus pro- también pias provincias, se vincularon politica mente entre si época se firmaron numerosos acuerdos y Pactos que apun: taban a la coopera- cién entre provin: paso para lograr la unidad nacional) ome también a la organizacion de limi tes provinciales y cues- tiones comerciales. Una mirada sobre Facundo Docu- Desde 1823, el gobernador de ler provincia de La Rioja fue Facundo mentos Quiroga, uno de los couudillos més estuctiades por los historiadores También el periodistery futuro presidente de la Argentina, Domingo Faustino Sarmiento, redacté un libro sobre su vida, cunque hoy sabemes que una parte del relato esté ficcionalizada, Un gerucho peligroso La opinion de un historiador Facundo reaperece J 1 doctor especiaizado en historic lt en Buenos Aures, donde noamericana (Ariel de a Fuente] expicé que 1810 es enzolado, como tise fFacur istic rectuta, en el regimiento un panilete polftico! no una Biogratic como de Aribefios [.}, Let car presanté el propio autor, y que hay episodios a gloniosa de las a flocionaizados por Sarmiento en beneticio se abria pare 61, con os de su miutancia poitics tendiente a despr0s ppimeros rayos del sol de tila at os federales, clos carueliles (. $ mayo; y no hay duda que embengo, lo que alli escribi ‘no est tot con el temple de alma de mente despegado de la reatidad de lo que Fecundo Gulroge, TUE estaba dotado, con sus fue Quiroger, dado que ‘para ser creible tie mudlodelaRon instintos de destruccién y ne que tener algo parecido a le que la gente camniceria, Facundo, (1 cela en ove moments hatbrla vuslto [de 1a guerra] como tantos otros In oo segmento, [de la Fuente] dijo que vallentes geruchos, que principiaron su carre ‘@uiroge, contrariamente ale imagen bitba- ra desde el humilde puesto de! soidato Pero el re que se construyé del ceudilo esesinao ima rebelde de Quiroga no podia sutir et yugo ‘cuando Sarmiento ain no habla iniclado su de le dscipiina el orden dei cuatel, nt ic demo camera poltica ni lteraia, tenia una culturc 1a de ios ascenses, Se sent lamado « mana ‘may superit ol promedio general ene los a suigit de un goipe, « creatse é solo, a despe- cgouchos de cxquel tiempo En lo que si eabia che de la sociedad civikzada y en hestiidat con tna coinckdencia ene la miraia de Samniento lg, una carrera a su modo, aseciends el valor Yd allegaris al Eropio cawallo, era en que Yel crimen, el gobierno y ta desorganizacton [1 se votaba de alguien muy vicients Facundo, desertando de Buenos Aue, so fencamina las provincies {.|, Reaparece en 1 Focundo no ee una biogrti, sno un tos Llanos, on la casa paterna. A esta época se paneto pole”. Diao La Marken 08/07 /201 tetiere un suceso muy vélido ¥ del que nadie dude {.] Cuéntase que habléndose negado s padre a dale una suma de dinero que le pedi aaceché el momento en que pace y madre dor rion la siesta: poner {.] prender fuego al techo En el texto de le izquierda, Sarmiento car e pais. racter2za 2 Facundo Quiroga de numerc 2s formas. Subrayé todas y responde esta Domingo F Samiente, Racunde. pregunla: ,qué imagen te levis det caudilo Buenos Atves, Sentiiama, 1997 después de leer este texto? (Por qué Dela Fuente afima que Sarmiento escribio un pantleto politico? ¥ GOBERNAR BUENOS Aires EN 1820 a derrota de las tropas del Directorio en la batalla ade Cepeda significé mucho mas que una contien- da militar perdida. Para los porte/ios, sus consecuencias fueron sobre todo politicas. Esto se debid a que los go- bernadores de Santa Fe y Entre Rios impusieron ~como condiciones previas a toda concitiacion~ la renuncia del director supremo, la disolucion del Congreso y la anulacion de la Constitucién de 1819, asi como que los portefios eligieran libremente a nuevas autoridades. Ante la presion de los vencedores, el Cabildo de Bue: nos Aires eligié un gobernador provisorio, Manuel de Sarratea, quien debi6 encargarse de acordar los térmi: nos de la paz con Santa Fe y Entre Rios. Esta se concretd 23 de febrero de 1820 con a firma del Tratado del Pi- lar, Entre varias cuestiones, este tratado establecio que, en el futuro, los representantes de las provincias debian reunirse para sancionar una constitucién de carécter federal, Asimismo, Buenos Aires aceptaba la libre nave~ gaci6n de los rios, para que las naves europeas pudie- ran ingresar en aguas del Literal y evitar de este modo que los productos litoralefios tuvieran que pasar por la Aduana de Buenos Aires. El Tratado del Pilar no fue bien recibido por algunos grupos portefios. Estos entendian que la libre navega~ cign dat aba el predominio comercial que tenia Buenos Aires y que la adopci6n del federalismo significaba una rendicion incondicional ante el Literal. En un clima de reciente descontento, el exdirector supremo Juan Ra- mon Balcarce convocé a una asamblea popular para derrocar a Sarratea. Pero Francisco Ramirez, goberna- dor de Entre Rios, actué répidamente y restituyé a Sarratea Estancia en la provincia de Buenos Aires 1 NUGOQUELLAMHBA MOHD LA ATENCN A Los W- TANTESEXTONIOS EN BUDS ARES EA CUE ‘APESAR DE LO ORGANIZADA QUE ESTABA LA CIUDAD, |MUCIAS DISCUSS ENTE EONS TERUNABAN ‘EN PELEAS CON CUCHILLOS (Lnaoos acon. ‘como cabeza de la provincia Y esto provocé un nueva conflict que estallé en abril cuando, al realizarse las elecciones para la Sala de Representantes, triunfaron personas vinculadas al derrocado Directorio y también ricos hacendados y comerciantes que impugnaban la apertura de la navegacion por los rios del Litoral Después de meses de cambios, la nueva Sala de Re- presentantes nombré gobemador provisorio a Manuel Dorrego, que decidié entrentar con las armas al gober- nador de Santa Fe, Estanisiao Lopez, para obligarlo 2 retivar sus tropas de Buenos Aires, Dorrego fue el ven- cedor en la primera batalla de Pavén (1820), pero pocos dias despues fue derrotado en otra contienda. EL FIN DE LA CRISIS POLITICA Como la situaci6n en la provincia era cadtica, el rico hacendado Juan Manuel de’Rosas decidié intervenir. Bajo su influjo, el Cabildo nombré gobernador a Martin Rodriquez, a pesar de la oposicién de algunos miem- bros del Cabildo disconformes con su nembramiento. El poder de Rodriguez se fortalecié gracias al apoyo de Rosas y el 24 de noviembre de 1820 firm6 el Tratado de Benegas, Este consistié en un acuerdo de paz entre la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, que puso fin a afio plagado de enfrentarnientos en suelo bonaerense. hy GOBERNACION DE Ma ODRIGUEZ La gobernacion de Martin Rodriguez fue el intento més evitoso de institucionalizacion de un Estado provin- cial en la década de 1820. Sus principales apoyos provi- nieron del lamado Partido del Orden, que estaba inte- Brcko por un grupoide In ete de CanosAies. Ear de esta administracion fue ‘paz. civitzacion y progreso’ para slearuar ese objetivo se establecss un ambiciosa lan de reformas aciinisratives, eclesistcas, sociales culturales, econémicas y urbanas, del que fue tesponsa- Be su primer ministo, Bemardino Rivadavia A diferencia de muchas provincias, Buenos Aires no sencioné una constitucien: se goberné a partir dela la~ madi leyes fundamentals, Una de ells fue la Ley Elec= eral que estableco desde 1821 el derecho a votar que tenia todo hombre libre mayor de 20 aos. sin restriccio- es por ugar de residencia. fortuna o nivel educativo Esto Sonica que podian votar no solo los habitantes de las -Sudades sino tambien los de a campana. Ora ley funda- mental fue la que deposits en ta Sela de Representantes Be responsabilidad de elegir al gobernador. La Sala pronto |= varsforme en el centro del poder paitico de la pro- Bec. :Por qué? Porque ademas de elegir al goberradr, la responsable de debatir las teformas a emprender presupuestos adjudicados a la provincia paa la admi- jon y la creacion de nueves impuestos, entre ofos os N IN SINFIN DE REFORMAS Uno de los abjetivos centrales del plan rivadaviano fue modemizar las estructuras y las instituciones publi- ée la provincia. Por esa razén, suprimid los cabildos sires y Lujan. La intencién de Rivadavia era sin efecto el aparato politico-institucional heredado fi colonia y, a la vez, centralizar la administracién en jo provincial. Con un razonamiento similar se eli- ‘Consulade de Comercio y se crearon en su lugar sérganos dependientes del Poder Fject 10 de Gobierno y el de Hacienda y Guerra, Tam- SS reforms la administracién de Justicia et aspecto militar, pasaron a retiro muchos oficia~ estaban activos desde la Revolucion de Mayo, El Ge esta reforma fue reducir los gastos del Es- reorganizar las fuerzas militares de manera mas pues Rivadavia pretendia destinar mas recursos para defender las fronteras internas de la pro tra los ataques de algunos pueblos originarios. ive, como el Las llamadas reformas rivadavianas también abarca- on el aspecto religioso. Con el objeto de suprimir la in- disciplina y el desorden que eran habituales desde 1810 (cuando se produjo la ruptura con el Vaticano), se disol- vieron algunas érdenes religiosas y se confiscaron sus propiedades. Ademas, se prohibié que fuera la feligresia la que sostuviera el culto con su dinero, y el Estado se hizo cargo de él que lo resuma el primer patrafo de la pag Después de Cepeda, renuncid el director supremo. nuld la ion y'se disolvis el nae 08 los pérrafos relaciona cada parrafo con el que le sigue? 87 Bernardino Rivadavia Juan Manuel de Rosas Ree ms Un caudillo del | Martin Rodriguez ‘Tema: Tratado del Pil Cina CULTURA, BENEFICENCIA Y FINANZAS Otros proyectos rivadavianos pretendieron fomental las ciencias y la cultura. Con ese objetivo, se fund, ex 1821, la Universidad de Buenos Aires (antecesora de i actual UBA), se cre6 el Colegio de Ciencias Morales (hoy: Colegio Nacional de Buenos Aires) y se organizaron lal acacemias de Medicina, de Ciencias Fisicas y de Mate méticas. Una de las creaciones més peculiares de Rivadavia fue ta fundacion de una dependencia oficial de bened ficencia publica, con el expliito propesito de educar y asistr en la pobreza y en la enfermedad a las mujeres de condicién humlde. Esa institucion fue la Sociedad de Beneticencia.Estuvo integrada por mujeres dela el te poriefia, que fueton nombradas por la gobemacién conel fin de administrarcrfanatos. hospitales y escuelas para mujeres y nifias poores. En el momento de su crea cién tenia dos objetivs centres: quitare a a Iglesia el contral y la direccion de aquellos establecimientos e incorporar formalmente a mujeres ricas al escenario police La economia tambien fue ineiuita en el plan de re gobierno fundé el Banco de Descuentos. que estaba autorizado a emir biletes, y solicté un présta ro al banco briténico Baring Brothers. La garantia de ese préstamo fueron tieras publicas. Como estas no podian ser vendléasy como ademas se buscaba mejorar a pro duccién rural, se sanciono la Ley de Enfiteusis, que pro- roviolainstalacion de colonos en tierras del Estado para su enplotacion, Las tiers fueron ofrecidas en alquler a precios muy convenieries. Fara llevar adelante todas estas reformas, a provin cia conte con el dinero que provenia de las rentas que cobraba la Acuana de Buenos Aires alos productos que entraban y sain del pas a través de su puerto Aduana de Buenos Aires. Festejos en la ciudad Alo largo de su historia, Buenos Aires fue visitada por un innumerable cantidad de viajeros extranjeros, muchos de los cuales dejaron registracias sus impresiones. Uno de estos viajeros escribié un libro sobre las costumbbres portefias, pero no sabemos mu: hasta la actualidad, es conocido simp! al “Escenas de regocijo’ cho de la noche det enero de 1825 llagé a Buenos Aites un cones con nuevas de la batalla de Ayacucho, en 6! PerG, Una vie torier tan decisive ines 185 inmensct la gente se amontonaiba en los catés, ndo los distintos oracores describir Ja Datla. Venian a mi memoria las escenas de multtudes que ocupaban las oficinas petio- icas de Londres en ocasiones semejantes. minciciones parciles y fuegos artiticiales se ‘vieron escr misma noche. El 22 de enero hubo una representacion en el teatto y se camtS el Himno Nacional entre vilores a Bolivar, Sucre, etoétera, {.] El teat estaba decorado con sedas y embblemas nacio- nales, con luces extracrdinarias: se vendic una Cetebractone er tactuted cu Sunde Aires. od en las pusrtas y bra de Charles Pellegr estacionadar Los regoctios continuaron por tres noches: hubo cohetes, fluminaciones y misica militar en las galerfass del Catbildo; ia pirdmide de la Plaza fue iluminada y rodeada de cintas. La tusiasmo, y aunque tales demostraciones n tarse como muestras de patriotismo, estoy seguro de que |..] it poblacién gozatba sinceramente, El C la Victoria estaba atestado de gente; se beb vino y cerveza en grandes cantidades. Hubo varios brindis, entre ellos uno dedicado a la ‘tolerancia religiosa’. No escasearon discursos que describian el pasado y el futuro nacional y la felicidad reservada a los habitantes de las Provincias del Rio de lat Plata {1 Contemplé estas escenas de regoctjo como si nunca pudiercn repetise (J. Tenfa yo también mis pre- sentimientos y temic por la futura felicidad moral del pats: cuando la peblactén aumenta vienen sus cicom: Patfantes. el crimen y ka miseria’ Un inglés, Cinco antes en Suenos Ases (I La EXPANSION DE BueNos AIRES ‘omo ya viste, para Buenos Aires el afio 1820 fue un momento de inflexién politica, Pero también marcé de manera decisiva el rumbo econémico que la provin- cia tomaria en adelante, ya que, a partir de entonces, la ‘cammpafia bonaerense ~como se llamaba en esa época al ‘campo- cobré una mayor importancia. Que la camparia y sus actividades econémicas tuvie~ ran mayor protagonismo supuso un cambio importante, pues, desde las Reformas borbénicas, el principal peso econémico de la provincia estaba ena ciudad, al haberse transformado en el centro administrativo y mercantil del Virreinato. Sin embargo, para 1820, esa situacién habia cambiado y la camipafia bonaerense encontré un nuevo impulso: como el Litoral habia quedado devastado por la guerra (ver pagina siguiente], Buenos Aires lo reemplaz como proveedor de cueros a los mercados de ultramar. Elaumento de la explotacion ganadera repercutié fa- vorablemente en la provincia, que se transformo en la ‘més rica de toda la region. Asi, en la medida en que pros- peraba la economia ganadera y mas productos salian por el puerto, la gobernacion de Buenos Aires contaba con mayor disponibilidad de dinero proveniente de los im- puestos aduaneros, Estos recursos fueron invertidos en la construccién del Estado provincial y en la concrecion de las reformas rivadavianas. LAS CAMPANAS SOBRE TIERRAS INDIGENAS Las autoridades de Bue- hos Aires ansiaban contar con ‘mds tlerras para explotar, para hacer posible que el campo y sus actividades econémicas prosperaran. Por esto, la expansion de la econo- mia ganadera impticd otra expansion: la det terrtorio, Incrementar la cantidad de tierras dis- (Une renters hea 1810 Contos potlaso arteres 31810 Cenos pooians sures ena déaca 1810 A Foere seve Campanas mires de Manin Rodiquet Campatias militares 3° Vs pponibbles suponia invadir territorio donde habitaban los pueblos indigenas. Tal invasi6n habia comenzado unos afios antes. En los primeros ttempos revolucionarios, la frontera repre- sentada por el rio Salado se habia superado. Dolores, por ejemplo, se habia fundado en 1817 Pero, a partir de 1820, comenze el proceso de avance de Buenos Aires hacia el corazon de la llanura pampeana, Para llevar a cabo esa expansién, el gobierno de Buenos Aires organizé tres campafias militares encabezadas por Martin Rodriguez, quien pudo contar com las tropas que dejaron de comba- tir contra las de otras provincias. Esas campafias fueron vistas como muy exitosas para Buenos Aires y significa ron la muerte y expulsin de cientos de indigenas de su territorio, Hacia fines de 1821, el territorio de la provincia se ha- ‘bia duplicado y para 1823 se habian ocupado las Sierras de Tandila, donde se fundé el Fuerte Independencia, que seria el origen de la ciudad de Tandil Sin embargo, esas conguistas territoriales fueron ‘inestables. pues la linea de frontera solo pudo mante- rnerse mediante la instalacion de tropas permanentes en. ella. Por su parte, los pueblos originarios se replegaron hacia el oeste, pero no se retiraron de la llanura pam- peana. Desde sus nuevas tolderias, organizaron malo- nes (ataques repentinos) para asaltar y saquear pueblos y estancias, Jna vez finalizadas las guerras de la Independencia, los dirigentes del interior se propusieron recuperar la economia de sus respectivas regiones. La Revolucion de Mayo y las tuchas posteriores habian empobrecido las provincias al modificar profundamente sus circuitos co- ‘merciales y al agotar su riqueza ganadera Las economias locales fueron recuperandose a rites desiguales y tuvieron que acomodarse al impacto de la instauracion definitiva del libre comercio. Durante la época del Virreinato det Rio de la Plata. el Litoral habia sido una region de relevancia econémica y comercial en permanente ascenso. No obstante, desde 1810 todo estaba en proceso de cambio, en parte porque se habia interrumpido el comercio de mulas santafesi- nas y entrerrianas con el Alto Peru Pero tambien, y sobre todo, porque se habia ido consumiendo de manera desen: frenada la riqueza ganadera local. Asi, por ejemplo, hacia 1820 Santa Fe era una provincia empobrecida, cuya ciudad capital habia sido incendiada, cocupada y saqueada varias veces por las fuerzas porte- ‘fas. y que adernds carecia ya de ganado en sus estancias. La situacion era tan grave que, en el Tratado de Benegas los aspectos econémicos fueron de gran importancia. Por qué? Porque un punto de ese tratado estabiecia que Buenos Aires entregaria a Santa Fe 30,000 cabezas de ganado en pie. Era este un claro intento de Lopez por asegurarse una base para la recuperacion econémica de su provincia, Pero Santa Fe no era la tinica provincia del Litoral en problemas, Entre Rios tambien atravesaba una complicada situacién econémica, Principal mente poraue, desde 1814 y hasta 1820, habia sido devastada por las luchas civiles, lo que también habia finalmente agotado su riqueza ga- nadera Ya en 1818, el gobemador Ramirez habia intentado remediar esta situacién al prohibir ta exportacion de ganado y la matanza de hem- bras bovinas. Sin embargo, la guerra habia ‘vuelto poco después a la provincia y con ella Ja recuperacién del capital ganadero se habia interrumpido. Cuando el confiicto finalizé, en 1821, el gobernador entrerriano extrajo de Santa Fe 70,000 cabezas de ganado: intentaba, de este modo, dar un nuevo impulso a su des- mantelada produccién ganadera ‘También Corrientes vivia una compleja si- tuacién econémica, ya que en diversas oca- siones habia sido castigada por la matanza de ganado, Pero, a partir de 1820, sus autoridades bbuscaron recuperar la economia de la provincia por me: dio de la reconstrucci6n de la agricultura del tabaco y los talleres navales, Sin embargo, el proceso de rehabilita- clon econémica fue lento y complejo. En terminos generales, atin en 1830 las provincias del Litoral seguian siendo las que més padecian las conse- ‘cuencias del ciclo revolucionario, Por esa razon, era poco el provecho que habian podido sacarle ala libre navega- cién de los rios dispuesta en 1820 mencionado anterlormente, 2..Organizd un esquema de contenido so- bre las causas y consecuencias de pansion ganadera en Buenos Aires, resumi el de esta pagina en a parative. Tené en cuenta ia situacion de cada provincia NUEVOS Y VIEJOS MERCADOS acta 1620, el interior del pas estaba en mejores con- diciones para recuperar su economia que las provincias del Litoral. En primer lugar, porque las bases de los talleres artesanales y de las actividades agricolas y ganaderas ha- bian potido preservarse de manera mds eficaz dels efec- tos de las confrontaciones armadas que hablan asolado el tertitorio, Por otro lado, porque las autoridades provin- Cialesintentaron comegir de manera antcipada ls conse- cueneias irmedatas de la Revolucion ya guerra Teste proceso de recuperacion la seracion de Chie ene 1817 y 1818, vo un rol fundamental. Por qué? Por. que permitio superar en parte la situacién de aislamiento en a que habian quedado sornetidas las economiss pro- vinciales de Cuyo durante los primeros aos de a guerra ero aqut productos podian oftecer ls provincia de n- terior al pais trasandino? Por ejemplo, las mulas, que eran destinadas alas zonas mineras del norte de Cie Tambien vendlan ganado en ple. que tuego era sacritcado en is l- redeciores de a cuded de Valparaiso. Por uma, se orecia Jabon tuts seas yvinos cuyaros que ean productos ra- dtcionaimente comercatzads desde temocs colonies Pero no todas las provincias del Interior reorientaron sus relaciones econdmicas hacia Chile. Cérdoba, por eyemplo pretrio destinar sus productos hacia Buenos res, con el fin de tener legnda alos mercados alanticos, ‘A pesar de que ain existian fuertesresricciones adua~ eras para los productos cordobeees los comerciantesy productores de esta provincia prefiieton exportar tanto cuetos vacunos como ovinos. y lana, que salian por Buenos Comerciantes mendocinos Aires hacia Europa Asimismo, “ansportan vines sve os vendian tejidos, harinas y cal —— a las provincias del Litoral Otva provincia que prefirié destinar parte de su produc- cion hacia Buenos Aires fue Mendoza Cada tanto partian hacia la ciudad convoyes de cientos de mulas cargadas con barriles de vinos. ‘Tucumén, en cambio, realizé maniobras mas com- plejas, pues sus redes comerciales se orientaron en dos sentidos. Por un lado, intentaron ubicar los productos de sus curtiembres y sus bebidas alcohdlicas en el merca- do atlantico. Por el otro, también buscaron comercializar ‘maderas, dulces y cuetos en los mercados chileno y bo- liviano. Salta fue tal vez la provincia del norte més castigada por la guerra. La base de su recuperacion econémica es- tuyo vinculada a su cercania con los mercados del norte, es decir, el Alto y el Bajo Peru (sobre todo a partir de 1825, cuando el Alto Pert se transformé en una nacién inde- pendiente, Bolivia) 1n 1821, el gobernador federal de Cérdoba Juan Bautis- ta Bustos convocé a la reunion de un Congreso Cons- tituyente. La cita ya habia sido anunciada en el Tratado de Benegas. Sin embargo, a un afto de la firma de ese acuer: do, era evidente que Buenos Aires no estaba dispuesta a sancionar una const ‘Aunque la provincia bonaerense envi6 tres diputados alla cludad de Cérdoba, el Congreso no pudo inaugurarse al estar ausentes otras delegaciones del mterior del pais, Aprovechando esta situacion, Rodriguez y Rivadavia orde~ naron el regreso de la delegacion portenia Sud que el Congreso Constituyente fracasara definitivamente, ues, sin los diputados portefies, no e: bilidad de avanzar en la sancién de una constitucien. En 1824 el gobiemo de Buenos Aires convocd a las provincias a elegir representantes y enviarlos a Buenos Ai- ucion de caracter federal sion hizo ia ninguna posi- res, donde se reunio un nuevo Congreso Constituyente, de los portei asociado a la posibilidad de que Gran Bretafla reconociera la independencia del pais Y a partir de ello, los dirigentes, 10s estuvo Este cambio de actitud por par de Buenos Aires pensaban firmar acuerdos comerciales para ubicar sus productos ganaderos en el mercado bri ténico. Pero para que el reconocimiento de Gran Bretaria, se concretara, era necesario que el pais demostrara una cierta unidad politica. De ahi la repentina importancia que para un determinado sector de los bonaerenses adquirid ta necesida luna constitucién. Desembarco de los treinta y tres orientales Como en los afios anteriores, llegar a un acuerdo no fue facil. Sin embargo, a comienzos de 1825 se tomé una importante decision: dictar una Ley Fundamental. Esta determiné que, hasta que se promulgara la constitucién, los Estados provinciales mantendrian st ‘También establecia que, llegado el momento de sancio- nar una, el proyecto redactado seria puesto a la conside- racién previa de todas las provincias para su aprobs De este modo, solo se podria promulgar una constitu- clon luego de que la totalidad de las provincias se hubie- sen expedido favorablemente acerca de ella. En 1825, ja influencia de los dioutados portefios se hizo notar en la ley, ya cue Buenos Aires fue designada como la encargada de conducir las relaciones exteriores del pais, autonomia En diciembre de 1825, estallo la guerra con Brasil Sin embargo, no fue algo totalmente inesperado’ ya en afios anteriores, los portugueses habian vencido a las fuerzas de Artigas y habian anexado la Banda Oriental a su im- perio En 1622, cuando Brasil se independiz6 de Portugal heredé cus posesiones territoriales en América, incluida la Banda Oriental Sin embargo, en 1823, un grupo de orientales, apoya: dos por Buenos Aires, intent6 sublevarse contra los bra- silefios, pero fracas6. Asi que pidié ayuda a las Provinct Unidas, que decidieron incorporar a los representantes de la Banda Oriental en el Congreso. Este gesto impulsé a Brasil a declarar la guerra. EL PRIMER PRESIDENTE DE NUESTRO TERRITORIO causa del estalido de ta que Ata o\coraren tects oun una auteridac debia represen tar a las Provincias Unidas en el conto Por eso, en febrero de 1826, el Congreso sancion6 la Ley de Presidencia, que creaba © cargo de presidente, £1 infu yente ministo Bemardino vadavia fue l primero en ocupar este cargo. a ‘Ademas de la guerra con Brasit Ri Semardino Rivadawia. vadavia debié afrontar otras dficul tades, Aigunas de ells fueron les diferencias que habia dentro del Congreso que lo design presidente y que sigudfuncionando despues de su nom- bramiento. Esas diferencias dieron lugar ala formacién de dos partidos, cuyos intereses pronto fueron irreconciia~ bles Por un lado, el partido unitario, que buscaba instaurar Lun gobierno centraizado que impusiera sus decisiones en todo el pais, y por el otro, el partido federal, que sostenia que era necesaro respetar la soberania de las provincia y su capacidad de autogobierno, internacional Recova de Buenos Aires, gina pods leer accione: 3ya con un color las por qué las rech uno Ge estos ele le gobierno as de Rivadavia, y Estas divisiones se profundizaron en 1826 cuando: vadavia dicts Ley de Capitalizacion de la ciudad di nos Aires, Por medio de esta ley, Buenos Aires, con ay bacién del Congreso fue federalizada y declarada capi de la Nacién, Esta medida afectaba directamente a los interesa de los sectores ganaderos y comerciales bonaerer porque el puerto y los ingresos de la aduana pasaban depender del gobierno central. $i bien el gobierno clonal debia utilizar estos recursos en beneficio de t las provincias, como no se estipularon los procedimien tos por los cuales se haria efectiva la distribucion de log recursos, esta medida sumé descontento y oposicion al centralismo, ‘También provoce fuerte rechazo entre los federales el Interior (sobre todo en La Rioja y Cérdoba) la decision Ge transformar el Banco de Descuentos de la provincia de Buenos Aires en Banco Nacional, con autorizacion para abrir sucursales en las provincias y con el monopo- lio de la acutacién de moneda. ‘Ademas, los opositores veian en Rivadavia a un per- sonaje demasiado preocupado por el progreso urbano, demasiado influenciado por las modas europeas y poco atento al progreso rural. Estos sectores rechazaban las medidas que en el esquema rivadaviano eran conside- radas modemas, pero que a la vista de los opositores se veian como extranjerizantes. Sin duda la medida mas evidente del caracter extran: Jerizante que se le achacaba al gobiemo fue la relativa al fomento de las inversiones extranjeras, fundamental- mente briténicas, Rivadavia buscaba estimular el ingreso Ge capitales britanicos para la explotacién de los recursos rraturales y la intensificaci6n de la produccién agrope- Ccuaria, No obstante, en 1825 una profunda crisis afect6 a Londres y, répidamente, los capitales briténicos dispo- riibles para inversion se retiraron del Rio de la Plata, Los nimos federales terminaron de exasperarse cuando, en 1826, en medio de la guerra con Brasil, se proclamo una constitucién, Bernardino Rivacavia y por qué fuer el texto que se refi ‘A pesar de que el federalism era fuerte en las provincias, de Entre Rios, Santa Fe, Santiago del Estero, Cordoba, San Juan y Mendoza, el sistema de gobiemo finalmente adop- tado fue el unitario. Asi, la Constitucion de 1826 estableci6 un régimen centralista, representative y republican La Constitucién le otorgaba amplias atribuciones al elas, la de designar a los gober nadores provinciales. Ademns, podia deci a disolucién de las milicias provinciales yla supresi6n de los aranceles aduaneros al comercio y al trinsito interior Para las pro vincias, todo ello implicaba el desconceimiento de sus autonomias y la posible sustraccion de los recursos eco- némicos y militares que las sustentaban Faralelamente, Brasil habia bloqueado et puerto de Buenos Aires, lo que tedujo el comercio exterior y afect6 is ingresos locales. Poco a poco, el gobierno de Rivada: via iba quedando sin apoyo para continuar la guerra, ast que era necesario poner fn al Poder Ejecutivo, flicto antes de que una crisis mayor se extendiera por el pais. entienden las consignas. 5 0u \ecuadas a las preguntas istedes y revisen las re! A pesar de que las Provincias Unidas habian conse- guido una importante victoria contra los brasilefios en la batalla de Ituzaings, la escuadra de Br era mucho més poderosa y seguia bloqueando el puerto. En vista de eso, Rivadavia envio a su ministro Manuel Garcia a negociar la paz. El acuerdo preliminar de Garcia aceptaba que la Banda Oriental fuera parte integrante del terntorio brasilefio, Esto provocé una reaccién muy fuerte contra Rivadavia, que se vio obligado a renunciar en 1827, dando fin ala primera presidencia de nuestro pais, Como vas a ver en el siguiente capitulo, la firma del atado de paz definitivo estaria a cargo del gobernador de la provincia de Buenos Aires, puesto que ya no habia presidente, En 1828, en una nueva negociacion recono- cla la independencia de la Banda Oriental, que adopts el nombre de Republica Oriental del Uruguay. Mientras tanto, cada provincia se replegé sobre si misma. #l tiempo de la unidad politica definitiva atin no habia llegado. SECCION TI ® Lanmoaménca mya prnaena mma 96 apolica se resolveria la primera mitad del un poder independer as surgié una Je las naciones urante el gobierno de Manuel Dorrego, los proble- LL mas comenzaron cuando encaré Ia tarea de acor- dar definitivamente la pazicon’el Imperio brasilefio. Su isi6n abrié un frente de conflicto, pues no eran po- 0s los generales que, por haber participado de la con- nda, creian que los términos del acuerdo de paz eran leshonrosos. Uno de estos generales fue Juan’ Lavalle, quien, a su vuelta de Brasil, al frente de la pri {én del Ejército Nacional, se pronunci6 contra Dorrego n diciembre de 1828 Ante el levantamiento unitario, e! gobernador por tefio, sin fuerzas suficientes para resistir, debié salir de le ciudad y huir hacia Caftuelas en busca del apoyo de Quan Manuel de Rosas, propietario de varias estancias y socio de los ganaderos mas ricos de Buenos Aires. Ade- mis, por aquel entonces, Rosas comandaba las fuerzas je la campana Frente a la ausencia de Dorrego, Lavalle ingreso en. Buenos Aires, donde una asamblea convocada por los unitanos, sin fundamento legal, lo designé como gober- nador, Inmediatamente, Lavalle disoivio la Legislatura y salié en persecucién de Dorrego, quien no habia podide sntrarse con Rosas. ‘Cuando Dorrego cayé prisionero de las fuerzas unita- rias, Lavalle decidié fusilario. sin juicio previo, pues creia e esta seria una manera eficaz de disolver la faccién federal. Sin embargo, el fusilamiento de Dortego incre- menté los conflictos y dispuso a los federales a enfren- tarse militarmente con los unitarios Efectivamente, ante la noticia de que habian fusila: do a Dorrego, Rosas y Estanislao Lopez (gobernador de Santa Fe) asumieron la jefatura conjunta del ejército fe eral para atacar Buenos Aires y restablecer la autoridad legitima. Sin embargo, antes de llevar adelante el pian, Lavalle invadié Santa Fe con la intencién de sorprender Lopez. Pero este eludid el combate y se hizo perseguir 1 los unitarios, quienes, debilitados, debieron regresar a Buenos Aires, Una vez reunidas sus fuerzas, Lopez y Rosas derrotaran a Lavalle en abril de 1829, Mientras renses, cansados de las to, los hombres de campo bon: levas militares y las penuurias economicas de la guerra, se levantaron en armas para apoyar a Rosas. lado politi negociar con Rosas el fin de las hostitidades. S Acorral y millitarmente, Lavalle decidio dos sucesivos pactos (el de Caftuelas y el de Barracas por alle aceptaba retirarse a Uruguay y se desginaba provisoriamente a Juan José Viamonte com gobernador. A principios de 1829 se realizaron nuevas elecciones y, en esta ocasién, Rosas fue'elegido gober= nador de la provincia de Buenos Aires, cuales Seguramente en la localidad que viver hay calles, monumentos o nombres de plazas que recuer dan a aiguno de los protagonistas 0 los her del periodo de la his tamos vendo, Para empezar este proyecto, ubi de nuestro pais que €s: fen en su localidad tres puntos que tengan este ipo de referencias. Dividan la clase en tres grupos. Cada grupo redac: tara una breve resefia del hecho © et personae destinada al publico en general Esta resefia deberd estar ilustrada con una ima- gen (por ejemplo, una pintura de le epoca) y, es posible, un video. En estos dos casos, ind quen de donde provino la fuente que utilzaron. Utlicen la aplicacion Google Maps para crear un mapa propio. Ubiquen los lugares que resefiaron, (oo) Pongan un punto en cada uno de estos lugares y, en ellos, inserten el texto y la imagen que etigieron. ) Compartan el mapa en redes sociales 0 en | escuela 5. Otra forma de compartir la informacion es afiadir ‘al mapa un cédigo OR 2) Utiicen uns aplicacién para generar un codigo oR. ) Imprimanio [si es posible en tamano Ad) yc lequento como un cartel en el lugar de refe- rencia Escriban en el cartel ‘instrucciones para que las personas que pasen por aca puedan co nocer su historia’ © una teyenda similar, No olviden inclicar los nombres de la escuela y los responsables del proyecto. 6. Hagan una lista de qué otros lugares de su loca lidad les gustaria tener informacion como a que averiguaron, Conversen entre todos: que les pa ce que aporta este tipo de pro; la comunidad? EL PRIMER GOBIERNO DE Rosas vr 1829, la llegada 4 Rosas a la gober ign de la provincia Buenos Aires fue fa: vorecida por el aval tanto de los sectores altos de la sociedad ~estancieros y com merciantes expor- tadores~ como de los sectores popula yes: gauchos, peones. aresanos, sivvientes y vendedores ambulantes En ese momento, para quienes lo apoyaban quedaba claro que su tiderazgo era necesario si querian mante- ner cierta unidad dentro de las filas federales ‘Asimismo, era evidente que Rosas buscaba consoli- dar las bases de su poder sobre principios distintos de Jos que hablan dominado la politica en la década de 1820 Por ejemplo, intentaba colocarse por encima de los grupos en pugna y utilizaba su prestigio como de- fensor de la seguridad y de la pacificacion provincial En tal sentido, no fue casual que uno de los actos mas importantes a comienzos de su gobierno fuera la rea lizacion de una imponente ceremonia: el funeral'de Dorrego, pues queria mostrarse como el heredero del federalismo popular portefo. ‘Como Rosas era un hornbre pragmatico, no tuve in- converiente alguno en aliarse con todos aquellos sec- tores que le permitieran garantizar el orden y los privi- legios de la provincia de Buenos Aires, De esta forma, reuni6 a miembros del antiguo Partido det Orden (que habian apoyado la gobernacin de Martin Rodriguez) y a sequidores del federaiismo local (que habia encabeza~ do Dorrego) en el Partido Federal porter. Ademas, el poder del gobernador se consolidé cuan- do la Legislatura porteria le concedié facultades ex: traordinarias y lo declar6 “Restaurador de las leyes" Las facultades extraordinarias hicieron posible que pudiera sancionar leyes sin que tuvieran que ser aprobadas por la Sela de Representantes EL pais, DIVIDIDO / ientras tanto, en el Interior el general de ideas uni- Mises dost Mara Pe cd una carpet rar conel objetivo de extender el control de su partido sobre Jas provincias. En 1829 obtuvo un triunfo militar decisivo sobre el gobernador Juan Bautista Bustos, a quien final- mente terminé destituyendo, y asumié en su lugar como ‘gobernador de Cordoba. Para Facundo Quiroga, quien por entonces dominaba Cuyo, La Rioja y Catamarca, la situacién cordobesa no ppodia quedar asi, Por eso decidié atacar a Paz. Aunque 41 Tigre de los anos’ contaba con el doble de hombres para el combate, el general unitario Io vencié en dos ‘oportunidades, Estos iriunfos posicionaron a Paz como ‘elhombre mas poderoso del grupo unitario e impulsaron su idea de ocupar las provincias encabezadas por fede- rales. Para esa tarea ya contaba con el apoyo de Salta y Tucuman, que tambien estaban gobernadas por par- tidarios del unitarisrno, Ast, poce tiemipo despues, varias ‘provincias fueron ocupadas por los unitarios mediante el ‘uso de las fuerzas militares (ver mapa La principal consecuencia de estos triunfos fue la constitucion de la Liga Unitaria o Liga del Interior, que se forms a mediados de 1830. Las primeras medidas de esta liga fueron convocar a un Congreso Constitu- yente, entregar el mando militar de todas las tropas al ‘general Paz y retirarle a Buenos Aires el manejo de las ‘elaciones exteriores, Desde entonces y por un tiempo, ‘pais quedo dividido en dos blogues: la Liga Unitaria, ‘por un lado, y las provincias del Litoral gobernadas por Jederales, por el otto. Sin embargo, esta situacién no ‘signified la paz; al contrario, una nueva guerra civil es- taba a punto de estallar. ‘Mientras tanto, los miembros de la Liga Unitaria, los representantes de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes ‘buscaron organizar las filas federales. Luego de varias tiones, en mayo de 1830, suscribieron un tratado enel | se establecid el nacimiento de la Liga Federal. Gue- excluida Entre Rios debido a convulsiones internas. al resolverse la situacién entrerriana, los miembros Ja Liga consideraron que era necesario firmar un nue~ acuerdo, Para ello, los representantes de las cuatro incias se reunieron en la ciudad de Santa Fe. Una vez alli se hizo evidente que habia diferen- entre Jos federales, Corrientes, por ejemplo, que~ garantizar la libre navegacién de los rios, pero para 5 Aires esto podia significar un peligro para su predominio econémice. Sin embargo, el representante porterio estimé que, si Buenos Aires no se integraba al nuevo tratado, el bando federal quedaria en una posi- ign deticada con respecto al unitario, asi que tomé la decision de ceder en algunos puntos para poder avan- zar en la firma de un pacto, Ast, el 4 de enero de 1831 se firmd un tratado que llevo el nombre de Pacto Fe= eral una alianza ofensiva-defensiva y comercial que fue suscripta inicialmente por las provincias de Buenos Aires, Entre Rios y Santa Fe (posteriormente se sumaria Corrientes). a Situacién de las provineias hac 18 8. Escribi un texto de dos parrafos que re suma las paginas 98 y 99. En un parrafo escribi sobre el poder de Rosas. y en el 10, sobre Ia oposicién 9. Conversa con tus compafie- ros. (En qué medida te sirve esta Informacion para enten- der las causas que llevaron a la firma del Pacto Federal? NAcE LA CONFEDERACION ARGENTINA yn 1831, cuando se firmd el acto Federal, los unita~ ios dominaban militarmente una enorme porcion del pais Sin embargo, la suerte se volco prontamente hacia los federa~ les. Esto pudo ser posible por un acontecimiento inesperado: cer- a del rio Tala, en ta provincia de Cordoba, el general Paz fue sor- prendido por una pequefa tropa de federales santafesinos y cayé Prisionero, La captura de Paz fue Un duro golpe para la Liga Unitaria, que no pudo reorga~ nizarse sin su liderazgo y se desmoroné. Los caudillos federales fueron retomando el control de las provincias que antes estaban en manos unitarias y las sumaron al Pacto Federal. Algunos de ellos, como Facundo Quiroga y Estanislao Lépez, intentaron con- vocar a un Congreso para sancionar una constitucion federal, Sin embargo, Juan Manuel de Rosas se opuso, Argumentaba que atin las provincias no estaban orga- nizadas y que sus economias eran precarias. Propo- nia, en cambio, dejar pasar el tiempo hasta que cada provincia estuviera en mejores condiciones politicas y econémicas, Durante los arfos treinta y cuarenta, la organizacion constitucional del pais fue una tarea postergada y las provincias siguieron vinculadas entre si mediante el Pac- to Federal. A esta union laxa entre las provincias. sin Con- greso ni gobierno nacional, se la conocié con el nombre de Confederacién Argentina Rosas ejercio un importan- tisimo rol en la Confederacion. En primer lugar, porque, como gobernador bonaerense, era el encargado de las relaciones exteriores En segundo término, porque fue un habil politico que logré, a le largo del tiempo, man- tener subordinado al resto de los gobernadores, Aunque cada provincia se goberné de manera autenoma, cada vez que un gobemador disentia con Rosas sobre algun aspecto, este hacia todo lo posible para derrocarlo. Em- ®. __ pleaba para ello varios métodos, como las amenazas, la ppersecucion y hasta el asesinato, Por supuesto que esto ‘Captura de Paz 100 hhizo que el gobernador de Buenos Aires tuviera cada més enemigos, sobre todo aquellos que para salvar vida se exiliaron fuera del pats. EL “INTERVALO” Luego de finalzar su primer mandato como g rador, a fines de 1852, Rosas rechaz6 la posibilidad ser reelegido. Este aparente alejamiento del poder en realidad una jugada para reorganizar sus fuerzas y, ‘mismo tiempo, una forma de manifesta su desacue con la Legislatura, que habia decidido no otorgarle ni ‘vamente facutades extraordinaria. Para ganar pres entre los terratenientes, entre los afios 1835 y 1835 cabezé la llamada Campatiaal'desierto,con el ob de extender ia frontera ce Buenos Aires hacia el sur expedicién se reallz6 en coordinacién con Cérdoba San Juan, San Luis y Mendoza y conté con el apoyo del gobierno y los estancieros bonaerenses Con algunos pueblos indigenas, como los pampas y ls tehuelches, Rosas tejié alianzas e intercambic informacion por ayuda econémica. En cambio, a otros grupos atacé y ‘xu de Sus tieras, como sucedi6 con los ranqueles. Las campattas permitieron extender la trontera bo- naerense, cuyo trazade pasaba ahora por el oeste de Bahia Blanca y Carmen de Patagones. ae ‘ ; Br SEE bars Nemes sro EN ace ae Tegetae Shetion, Rn oe | manson 7 Leng ea 1 terntgresenewin tis) Fieve nore ta Campatias de Rosas, ‘A pesar de haberse alejado de la vida ‘mantuvo una intensa correspondencia con sus parientes y aliados politicos de Buenos Aires. Asi, a pesar de la dis- tanela, Rosas se informé sobre la actuacion de amigos y opositores y pudo influir en la vida politica portefta. De echo, a través de su correspondencia, al partidarios a emplear la violencia y a fijar en el pueblo i identificacién de su nombre con el de Restaurador de las Leyes. Los ataques tambien provenian de la oposicién que, por ejemplo, hacia circular calumnias sobre las mu jeres de la familia de Rosas. La decision del gobierno Juan Ramén Balcarce de sancionar a varios periédicos, entre ellos E] Restaurador Federal (rosistal, fue utilizada por la propaganda rosista para convocar, en octubre de 1833, a una revuelta popular que practicamente sitio a ia ciudad Eneamacién Ezcurra, esposa de Rosas, tuvo el ica, Rosas ntaba a sus principal papel en la preparacion en la revuelta A pesar de que Balcarce fue reemplazado en el go- 16s mas tarde, el estado de mo: lencia se mantuvo como instrumento de presion a favor de Rosas. La intimidacion a los opositores fue ejercida por la Sociedad Popular Restauradora -grupo politico formado a instancias de Encamacion Ezcurra~ y por su ala de choque, conocida como “La Mazorca En febrero de 1835 la situacion del Interior complic ain més las cosas. Ante un conflicto entre Salta y Tucu- man (sucedido a fines de 1834), el gobiemo de Buenos bierno por Viamante un ilizacion y Leé con atencion la pagina 100 y esta. Su plicacion oral que ntina, Explicale é respuesta a jera, que tema, ELo ella puede in’ Aves invocé el Pacto Federal y desig- 6 a Facundo Quiroga para que en: contvara una salida pacifica, Si bien el caudillo riojano cumpho con éxito su mision, al regresar @ Buenos Aires fue asesinado al norte de Cor (suceso retratado en la obra mostra g da abajo, de Cayetano Descalzi) echo conmovid a la escena politica, Viamonte acusé a los uni: su cargo, Sin embargo, al final fueron tarios del crimen y renuncid a acusados del crimen el gobernador federal de Cérdoba, José V. Reyna: fe, y sus hermanos. Ante el temor de que resurgieran las guerras civiles, la Legislatura bonae: rense acepté como solucién la instauracion un gobiemo fuerte. Asi, en marzo, le concedio a Rosas la suma del poder piblico, es decir la concentracién de atribuciones legislativas y judiciales en el Peder Ejecutivo. Rosas, por su parte, acepto la gobemacion con la condicion de que se realizara un plebiscito en la ciudad de Buenos Aires, que convalidara el otorgamiento de la suma del poder pubblico. Cuando casi la totalidad de los votantes aprobaron el otorgamiento de dichos poderes, Rosas accedié a un poder sin limitaciones. El apoyo brin- dado se debié en gran parte al prestigio que Rosas tenia por la expansién y seguridad de las fronteras. 0$ acon! ntos mas importai ta: ZT Nees va. a tomar el rol di no sabe nada de rumpir y H p a (0sas inici6 su nuevo mandato declarando que queria restablecer el orden interno y la paz En la practica, se valid de una dura persecucién a los opositores a su gobierno, a los que calificaba de “salvajes e inmundos Unitarios” y de “traidores a la nacién’ Para mantener el orden, Rosas utilize la Mazorca, que se encargaba de reprimir ferozmente cualquier tipo de disidencia a su persona. Las reprimendas podian ir desde un insulto en la calle hasta una golpiza 0 el envio ala ‘Ademés, el rosismo impuso un culto a la persona de su lider, que se manifesto, por ejemplo, en el uso obli gatorio de la divisa punz6 (una cinta colorada que se prendia en la ropa), que reflejaba la adhesion de quien la llevaba a la causa del federalismo, o en el ritual que se as en los espacios publicos y en las festividades patria y religiosas, Elcolor rojo de la divisa punz6 no fue lo unico que se tid de rojo durante el rosismo: vestidos, muebles, vajila y paredes, entre otros objetos, fueron pintados de rojo carmest En efecto, se trataba de construir una simbolo- gia comuin a partir de este color que hiciera evidente la adhesién social a la causa del federalismo, Finalmente, se hizo un exhaustivo uso de la propa Ganda. En la prensa, en los documentos oficiales y en las proclamas se implementaron leyendas que reafirmaban consignas federales. Asi, por ejemplo, todo documento llevaba escrito al comienzo la siguiente leyenda Confederacion Argentina, Mueran los salvajes unitarios’. ay desarrcllé en torno al retrato de Ro: \ 'sacenguip ge wh er Sep ANON rao Satya cayagants EGS Sadyh AC BW Powe, ad WY 102 Aas niod gag nd Sehaonestencs yum eatooe Hacne- En este contexto, muchos de los opositores al régi men rosista fueron asesinados, en tanto que algunos ‘optaron por el exilio (especialmente hacia Montevideo y Chile) para continuar desde alli su enfrentamiento con el gobernador de Buenos Aires. A pesar del fuerte control que regia todos los actos de la sociedad, Rosas muy querido por los sectores populares. Tanto en la ciudad como en el campo, los trabajadores, las perso- nas esclavizadas, los gauchos y los peones se transfor- ientes defer nia una fuerte influencia y era 1a las manifestacicnes puiblicas en su apoyo, sino que también participaban en los comicios electorales, que Jamas dejaron de efectuarse alo largo de aquellos afios. Por otro lado, no hay que olvidar que las provincias habian depositado en el gobernador de Buenos Aires la Je la Conte- representacién de las relaciones exteriores Geracion ante las naciones extranjeras. De este modo, los gobernadores provinciales no tenian posibilidad de vincularse con el extranjero, lo cual Te daba a Rosas una herramienta poderosa para consolidar la hege- monia de Buenos Aires en todo el territorio. Finalmente, para rea firmar este objetivo, fueron im- puestos en las provincas gober- adore: Rosas. adeptos ala Durante las décadas del 30 y del 40 se expandié la economia bonaerense alentada por el crecimiento del comer- io exterior. Tene en cuenta que en 1835 se aprobe la Ley de Aduanas, que prohi- bia la importacion de productos que ya se fabricaran en el pais y ponia aranceles a ottos (lo que generé riqueza para Bue nos Ales). &Y qué se procucia en esta cia? Principalmente cueros, carne sa ntre 1837 y 1852 su (on, asi como el numero de embarcaciones extranjeras que llega: ban anualmente al Rio de la Plata con ductos, se duplicaron, Los cueros Wacunos representaron mas del 60% de las exportaciones del periodo. La expansion del comercio estimule la produccién ganadera y saladera y el enriquecimiento de los sectores vinculak ocupacién de tierras en el sur de la provincia donde los. principales centros de produccién y de poblacién fue- ron las grandes estancias ganaderas El proceso de ocupacion del suel ansferencia de tierras public lada, sebo y lana export a ella. Esa expansion fue posible por lat do, que favorecié una mayor concentracién de la pro- piedad en manos de un grupo privitegiado. Durante la década de 1840, la creciente dernanda ex- terior de lana y la declinacién del precio de los cueros incentivaron el desarrollo de la ganaderia ovina como actividad alt Enel Litoral, la recuperacién eco en Entre Rios, donde se produjo una imp sion ganadera (vacuna y ovina) y de la indus ymativa a la vacuna. vidente ortante expan iasaladera sobre el rio Uruguay. Sus exportaciones de cueros a tra- vés del puerto je Buenos Aires ocuparon el primer lugar entre las exportaciones li Las economias del Interior experimentaron una cier ta mejora, sobre todo después de 1840, a causa de la estabilidad politica impulsada por Buenos Aires aunque, en general, se desenvolvieron en un marco de escasez de recursos y penuria financiera rales 2 orientacion gana- dera no fue en esas provincias tan relevante como en €l Litoral y tampoco se desarrollaron otros sectores de sus economias que h ternativas, jeran podido constituirse en al- Sin embargo, en provincia mayor diversificacion n de nuevos productos para la exportacion funciones como intermediarias smo Tucuman y Cordoba, hubo una econémica’ la incorp: y la ampliacion de s\ comercio interregional. Tucuman exporté ganado y otros bienes hacia el norte de Chile, a cambio de metalico; asi como suelas y cueros, tabaco, cuesos, azticar, aguardiente y otros produ: A través de Buenos Altes, Cordoba importaba, a su vez, productos de ult y del Litoral parte de los cuales se consumia en la provincia, hacia Buenos Aires mientras que enviaban el resto aot 3s provincias ‘Un festejo callejero EL DESARROLLO CULTURAL D=* la Revolucion de Mayo, las expresiones la ciudad fueron cambiando. Asi. por ejemplo, a las tradicionales fiestas del calendario religioso se fueron sumando los festejos civicos. Las plazas de las. ciudades y de los pequerics pueblos comenzaron a ser el escenario de bailes, juegos y discursos compartidos en- tre la poblacién para conmemorar el aniversario del 25 de Mayo, de una batalla o de la Declaracién de la Indepen- dencia. Sin embargo, estas flestas eran una porcién de las. practicas culturales de tono popular que se desarrollaban en aquella epoca, La asistencia al teatro, reunirse en pul- perias para tomar una ginebra o matear alrededor de un. fogén, cantar y bailar al son de una guitarra fueron otras cexpresiones de la cultura popular durante el rosismo. Las expresiones culturales populares tuvieron una contracara en las atividades'de los sectores acomoda= dos de Buenos Aires. Fueron estos hombres y mujeres los que prefirieron continuar con las reuniones literarias, la redaccién de materiales escritos, el debate de ideas en las residencias 0 en ciertos cafés. Sin embargo, en este periodo tales practicas se acataron, pues Rosas conside .e oponian al espiritu federal y sus nociones de ro que orden y uniformidad. Pero aquellos que ante el peligro © las prohibiciones decidieron tomar el rumbo del exilio. continuaron practicandolas cculturales de los habitantes del campo y de Esteban Echeverria | La GENERACION DE 1837 Uno de los grupos mas relevantes que se formaron a la sombra de la experiencia rosista fue la llamada Generacién de 1837 Esta se en contraba compuesta por un grupo de jévenes universiterios durante la década de 1820, Eran liberales influidos por el ideario del Romanticismo y también por cierto nacionalismo, 1 sus comienzos, estos jéve- nes estaban muy interesados en. cuestiones literarias y estel @ incluso buscaron consol darse como la elite cultural de Rosas, Sin embargo, el Restau- rador de las leyes los despreci6; asi, esos jovenes derivaron su pensamiento hacia los proble- mas politicos del pais y termina ron por formar una asociacicr tiea contra Rosas. a Esteban Echeverria fue mas visible de esta juventud ilus trada cuyas figuras mas destacadas fueron Juan Bautista Alberdi, Vicen: te Fidel Lopez y Miguel Cané. Marcos Sastre habilité la trastienda de su libreria para las discusiones literarias y surgio asi el Salon Literario, que pasé del debate cultural al poll la cara Mazorca comenaé a vigilar sus actividades hasta que disolvié el Salon por sus criticas al gobierno. En 1838, rechazados y decepcionades con el orden rosis: ta, fundaron la Asociacion de la Joven Generacion’Ar= gentina, que orcaniz6 la oposicién a Rosas en el inte: rior del pais. Vicente Fide! Lopez actuaria en Cordoba; Domingo Faustino Sarmiento, en San Juan, y Marco Avellaneda, en Tucuman. Su objetivo principal fue ti- sas a partir de la sintesis de tos y unitarios con el tema: “Mayo. derar la oposicion a postulados federal progreso, democracia! Rosas los persiguid, prohibié su asociacion y los ‘oblige a que emigraran. En Montevideo y Santiago de Chile desarrollaron su pensamiento y su accién polit ca contra lo que consideraban una dictadura, Buscaron en el pasado los rasgos de la nacionalidad argentina y elaboraron un proyecto nuevo de pats, en el que con: ciliaron la realidad argentina con modelos europeos Escritores contra el Restaurador Docu- Muchos escritores, Ia mayor parte de ellos exilicios, escribieron | mentos ensaryos y obras de ficcién contra Rosas y su régimen. Algunos dam pistas or los historiacores sobre lar vider cotidiana de la época, pero no deben tomarse como fuentes fidedignas porque muchos estatbam sesgeicios por sus intenciones propagamdisticas, El terror Ataque contra un unitario “Bandas de eos, de cistintasyreucnics y “Mas de repente la tonca ves de un camicero condiciones, empeaaton & apostate en las ort. An viene un untae -y a ofr am signi ‘pusrias de los templos.llevando céntaros cativa palabra toda acuella chusma se detuvo con brea derretida y moties de color punad. como herida [...). tos trapos eran untados de bres. y a {El unstriot..)ererun joven como de veinticin ccucmtos jévenes salen del templo sn le co ores, do gland y bien apucsta persona. que «ron moncha de lt feceractin en ka euibe- { etaba ce Bomacns, muy ajeno de temer 2, omdbanias brutatmente dla cinta paligro alguno. Notanclo, empero, las significa Jos amastraban on medio de alls y, sobre ves mizades de are grupo de does de mac: Jaxcaibeas linda y cesta pagabam el parche Gero, echer macnanaimente lx cesta sb los embreado y la empujaban luego, entre al- Pistoleras de su sill inglesa, cuando una pechada gewara y 180s foderaes al sesgo del caballo. [de sist amado} Mat [mpesd a temerse ! sai a la vecindact sete lo croja de los lomes del suyo tendéndolo a Ll. Les barrios eéntrices de Ia ciudad eran Ja distancia boca anriba y sin movimiento alguno. Jos mas arravesatios en todas cireccones [..] Atoiondrado todavia, el joven fue, lone por aquelas banca.

You might also like