You are on page 1of 36
Subjetividad y Practicas de Aprendizaj Profesorado en Educacién Especial Unidad 1: El pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de ensefianza. Concepeién de sujeto desde la psicol cial. La necesidad como motor de encuentro con et mundo. La-experiencia: eso que me pasa. El si formacién. La vida cotidiana como un modo de organi: experiencia humana, en un contexte histérico y social determing La ensefanza orientacior uentro Bibliografia arrosa, J. Experiencia y al 7 -Antelo, Estanisiao (2014). 4A qué llamamos ensefiar?, en Alliaud, A. y Antelo, E (2014). Los gajes del oficio. Enseftanza, pedagogla y formacién. Buenos Aires: Aigque Educacién. Pp. 19-37. -Texto Introductorio “El pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de ensefienza’, Documento de la asignatura. (2020) Subjetividad y Practicas de Aprendi Et pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de enserianza, Texto introductorio! Presentacién de la Unidad | En esta asignatura les proponemos iniciar un espacio de estudio en el que sea posible el propio reconocimiento como sujetos socio-histéricos, que inician un proceso de formacién docente; un espacio en el que la teoria aportara elementos para problematizar tas representaciones y las formas de encuentro con ef conacimiento para reconstruirlas cada vez que operen como obstaculo. Esta forma de proceder con el pensamiento supone muchas veces problematizar e interpelar la eleccién que realizan: ser profesot/a de educacién especial. “Elegir’ supone siempre asumir el derecho de optar y en este caso particular, supone también la gran responsabilidad de darse cuenta que la decisién adoptada configura un nuevo proyecto personal serio y de alto compromiso social. Partimos de entender que quien elige formarse para ser docente de educacién especial, olige capacitarse para trabajar en el futuro con sujetos que experimentan dificultades en sus procesos de aprendizaje cotidiano y en su integracién y participacién en fa vida social ylo escolar, que por momentos supone dolor, desconcierto y desesperanza. En ese proceso, el docente puede ayuder o puede perjudicar, ello dependera entre otros, de su (in)adecuada preparacién, de los suetios por los que es capaz (0 no) de luchar, de la vigilancia que ejerza sobre su tarea para no empobrecerla o rutinizarla poniéndole un *techo", por la produccién y reproduccién de barreras para el aprendizaje y la participacién; dependerd de su (injcapacicad para ‘leer’ y comprender lo que ese sujeto es (no lo que piensa que le falta), lo que acontece en la familia con él, lo que le acontece a éVella con ese alumno, ete. Tomar conciencia de la responsabilidad y el compromiso que supone elegir una carrera docente — pese a los discursos desvalorizadores que acerca de esta préctica circulan en la sociedad — es un proceso lento que no se agota en un solo momento y por ello consideramos importante detenemos, abrir el tiempo y convertirlo en una buena ocasién para tefiir de dudas algunas certezas. Proceso en ' Este texto fue escrito criginalmente por Ia Lic, Ana Sola de Villazén en el aio 2010, como texto introductorio ce 'a unidad |, el mismo ha sido modificado especialmente para trabejar con los estudiantes de Educacién Especial, 1a unidad *Los sujetos de aprendizaje y las exigencias que supone ser sujeto de ensefianza el que proponemos trabajar con inte derlos, sino para ron ntes, no F instar la pregunta come modalidad de en Jentro con la realidad, para desafiarse en la busqueda de nuevos conocimientos, para reconocerse a la luz del nue iniviado LCémo empieza este proceso de toma de conciencia para repensar la construccién de este nuevo espacio de formacién docente elegide por ustedes, como modo de insertarse en e! mundo? Empieza con la pregunta, ya que todo conocimiento comienza por fa pregunta, comienza por la curiosidad Asi se hace necesatio voiver a interrogar, por ejemplo, los fundamentos de la decision adoptada; ya que habiendo transcurrido varios dias de adentramiento en la vida universitaria, se impone un nuevo esclarecimiento del por qué y el para qué de la eleccién; a favor 0 en contra de qué o quién se jugaron y se juegan sus deseos. Reconocerse, percibir las razones del por qué las cosas son come son, resulta inevitable para provocar posibles rupturas y engendrar nuevas opciones. Buscar respuestas también a las preguntas que indagan zPor qué estoy aqui hoy?, ¢Cémo incluirme del mejor modo en este espacio que es, también el espacio del nuevo proyecto? ¢Puedo reconocer sujetos y experiencias que orientaron, definieron, colaboraron en mi ingreso a este proyecto de formacién docente? El espacio y el tiempo que es necesario transitar para “formarse como sujeto de ensefianza de la educacién especial’, puede conveitirse en un espacio de conquista y de construccién personal o simplemente en un espacio de supervivencia, donde se puede sobrenadar en el tiempo tratando de no hundirse. Se trata entonces de problematizar el futuro que esta alll, como posibilidad, condicionado por factores histéricos, sociales, culturales, econdmicos, politices, pero no determinado. Se trata de asumir la responsabilidad de construir la propia existencia en el nuevo lugar haciéndose cargo de su proyecto de ser unia estudiante deseante de conocer y comprometido/a con el desafio que ello supone, o por el contrario, renunciando a ese compromiso, para quedar tal vez en el lugar del “como si’ (como si estudiara, como si aprendiera, como si me hiciera responsable de este camino iniciado) sin aventurarse, sin arriesgarse a su propia reinvenci6n. Preguntarse también Qué exige este proceso de formarse para ejercer la docencia con sujetos que albergan la diferencia, que sufren algunas barreras en su vida? y también ,Cudles de estas exigencias son comprendidas y aceptadas hasta este momento y cudles todavia no? para empezar asi a construir respuestas que iran evidenciando exigencias de distinto orden tales como: | | © Concientizar-conocer que ser docente e: una profesién que que requiere preparacién cientifiea, fisica, erocional, af ctiva, tel *® Asumirse como sujeto capaz de conacer, de construir discipli tual y co, reforzando la curiosidad y de aprender a pensar con tigor metéd superande ¢l saber de la experiencia para llegar al conocimiento mas sistematico. Desocultar las ideclogias que subyacen a ciertos discursos vinculados al ser docente y a la practica docente {‘maestra-tia’, “la maestra es la segunda mama’, "maestro benefactor de la humanidad") y que operan como obstéculo durante el proceso de formacién y también luego, en la posibilidad de asumirse plenamente como educadores. Es en este orden que la Unidad | de nuestra propuesta se propone brindar conccimientos que permitan ampliar la comprension de qué supone la eleccién realizada y del trayecto ya transitado. Bajo el titulo “El pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de enseftanza’, se les convoca a estudiar teoria que les provea de un marco desde donde volver a pensar y pensarse y les ayude a construir criterios propios para tomar nuevas decisiones sobre como transitar este trayecto de su historia, como reconstruir este espacio de proyeccién hacia el futuro, Les proponemos ia lectura de algunos autores para que puedan pensar a la formacién docente como una experiencia, que los requiere y los reclama como sujetos histbricos y sociales, de saber, protagénicos, curiosos... También otros que ofrecen algunas pistas para reconstruir las razones para educar, con el objeto de interpelar lo ya establecido, lo impuesto y desde alli producir nuevos sentides sobre la educacién y el propio proceso de formacién de ser docente, Subjetivid y Pract s de Aprendizaje - Prof. Edueacion GUIA DE ESTUDIO N° 1 1, Material de lectura -Domeniconi, R; & Reveco, C. (2018). "Los sujetos y las tramas contextuales que habitan’, Documento de Estudio. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL 1. Comentarios introductorios al texto Este documento de estudio lo offecemos como el primer material de lectura introductorio a los contenidos y problemas centrales de la asignatura. Este documento escrito por el equipe de catedra ofrece por un lado, una serie de escenas tanto de ficcién como recuperadas de situaciones reales. Estos casos desarrollan situaciones complejas que pensamos como disparadores para poder pensar situaciones concretas, desde los elementos que nos offece la psicologia social de Pichén-Riviere en tomo a sujetos coneretos en su vida cotidiana La segunda parte del texto ofrece desarrollos conceptuales introductorios en torno al sujeto, necesidad, vinculo y espacios vinculares. El propésita tanto del contenido del texto como de su estructura, es poder contar con una primera instancia escrita para comenzar a realizar ejercicios de andlisis, instrumentalizacion y reflexion desde el recorrido tedrico-practico que ofrecemos como equipo de catedra. Il. Propésitos de fectura: Introducir a los conceptos de sujeto, necesidad y vinculo desde el enfoque de trabajo propuesto por esta asignatura. Problematizar situaciones de la vida cotidiana desde el andlisis conceptual del texto, Reconocerse como sujeto en sus propias tramas contextuales. IV, Actividades de Lectura y Aprendizaje 1.- Lee el titulo del documento y piensa de qué se puede tratar el texto. Escribe algunas oraciones que anticipen el contenido del mismo. 1.1. Busca el significado de tos conceptos sujeto, trama y contexto en algin diccionario o buscador y escriban brevemente su definicién. 2.- 4Qué dice el texto sobre el concepto de sujeto desde la Psicologia Social de Pichén Riviére? 3.- Analice la siguientes expresiones “No hay nada en el sujeto que primero no haya sido social” *Se concibe al sujsto como cognoscente, es decir, capaz de conocer, de apropiarse det mundo de manera tepresentacional” “EI sujeto no es solo un sujeto telacionado, es un sujeto producido, es decir, que los sujetos venimos al mundo desnudos, desprovistos de las herramientas que nos van vistiendo y constituyendo y que solo son ofrecidas en los vinculos con fos otros” 4, gEsté de acuerdo con las siguientes expresiones? ,Por qué? Fundamenta tu respuesta. 5. A partir de lo leido, .qué se entiende por necesidad y su rol en fa constitucién del sujeto? 6. Retome y transcriba que plantea Pichén Riviére con el concepto da vinculo. Luego elija uno de los casos €¢ intente responder las preguntas planteadas en la pagina 4 7. En el texto se habla de “dos émbitos vinculares”; a. Explicite cudles son y qué caracteristicas poseen. b. Explique con sus palabras cémo estos Ambitos vinculares inciden y atraviesan a los sujetos. 8, Volviendo a la pregunta inicial acerca del titulo de este articulo y las actividades realizadas con esta guia, comente ccual seria el lugar de lo social en tu vida? Facultad de Cioncias Humanas Profesorado en Educacién Especial Subjetividad y Practicas de Aprendizaje Documento de Estudio Los sujetos y las tramas contextuales que habitan® Autores: Ana Ramona |. Domeniconi & Cristian Alejandro Reveco Chilla (2018) Escena 1: Mariiza hace berrinche, sentada en el living de su casa, porque su papa no “quiere” tlevaria al cine por fa tarde, a pesar de que él fe ha explicado varias veces que no puede, ya que tiene que trabajar. Ella con nueve afios fo ha acusado de insensible, mal padre, tacafio, flojo; fo ha instade a que falte a su trabajo para estar con ella (en el cine). El padre, mientras desayuna, a la vez que prepara una mochila con ropa y otros elementos, le dice que primero va a la casa de su abuela y 61a su trabajo y a la tardecita van al shopping para ver una peli y tomar una coca. Ella redobla la apuesta y pide flevar una amiga a la casa de fa abuela, que fe compre una mufieca Barbie, una peli, hamburguesas y jugar en los game en ef shopping, pero temprano. EI padre intenta poner algdn limite a fas exigenoias y ella fo amenaza con no pasar més los fines de semana con 61 y quedarse con su mamé, porque e! nuevo novio le da todos lo que quiere. Maritza vivid s6lo con sus padres hasta hace un afio y medio, cuando éstos se separaron abruplamente. Ellos consideraron que fa nifia era muy pequefia para comprender fa situacién y, por fo mismo, no le ofrecieron explicaciones sobre ef nuevo escenario en ef que debla desplegar su realidad, sino que intentaron hacer como ‘si todo estuviera bien, en una nueva realidad transitoria’, respondiendo a todas las demandas y deseos de fa nifia para que no sufriera. Escena 2: Estamos en fa puerta del jardin, Ana Laura y Paola, su pareja, van a retirar a sus hijas mellizas. La maestra la separa un segundito aparte y le dice “quiero hablar con el papa también", entonces Ana Laura llama a Paola y le dice ambas somos las madres de fas mellizas. La maestra desconcertada expresa que tiene que hablar con {a directora por el caracter “anormal” de Ia situacion y porque eila no sabe cémo actuar. Ana Laura le pregunta por qué tiene que consultar con la directora y si es necesario dialogar sobre algun tema escolar, este seria el momento. La maestra se siente incémoda, pero acepta ef desafio que se le presenta y les dice que necesilaba hablar por algunos comentarios de las nifias, pero que ahora comprende y que resulta importante consultar entonces dos temas, para que fa ayuden a pensar en su practica docente con las pequerias. Caras de desconcierto, tensién y refiexién de jas tres; la maestra comienza un cuestionario basado en cierta desorientacién: "ZQué hago con el cuadrito que hacemos en Ia sala para regalarles a los papas en el dia det padre?", “zLo hacen 0 no lo hacen sus nenas?, ¢Lo hacen para otra persona?, ¢Las nenas tienen papa?, ‘isi precen mupeane needs ee et SBuSes os as PADS 22 wees sic imperatives e suces0 v no, el deber ser, iCéme hago pata obrr an lou sivol 4Gma hago pars Reger a 7 LComo hago para escalar una rmontas Cémo, pars resolver una ecuscién? LCémo, pare sacar del astrumenta Un sonido? £Cime, para enserar fe Revolucdn francesa? San preguntas simples Peto instructves. Se puede ariesgery aitmar que cada une puede, por sus propios cnedios, enfrentase al enigma de lo sucesia, instinivamente, Es Aecir que es posible salir de casa, oer, mar el sol fs nubesy legs por pr tera vez af abajo 0 2 la cima de la manana sin extavarse, usando el ins tino: es dec es posble guiase sin ensefanaas. Es que la ensefianza nambra algo que, en et esto de las especies arimales, est reste. Ex 2 animales desconocen lo desconecida de lo sucesiva; se ofentan instiatve ‘mente y, por es0, no precsan cer provistos de gulas pata obra. Sin ernbargo, les necesato recordar que la woluntad de guiar no deja de tener sus proble ‘mas. Un guia es, entre oles casas, un Faber. €l ula puede ser una pesade carga ola posblidad de encontrar una saida, Los que hacen de su vido un Constante guiar a fee aac suelon ser pesodas. Al misma vempo, un hombre Sia gufa suele estar en diicultades Mostrar, exponer y hacer ver Uno ensefansa se refiere alo que da sehas. Quien ense%a hace senas, sefalza, Yuna sofa es un signe de entendimiero, En ese senda, ensenr es Casi come mostrar. “2Ne me ens, por faver, cma lege. “Si tome par ac, vaya por alt.” El farmosa msignre que (aos estudernos alguna vex es, en Serta medida, sefalzar 0 signiicar, haces signo, dey signe, rastos, marcas Una teara del reparto de signos sempre es dl paral pedagogla. Pero el epor: to exge mostrar 0 expone:. La ensfianza se conecta con ls exposiaén. Exponer ‘alg, épara quél Para que sea usto y aprecado, Na corwiene perder de vista la idee de enseftar como expasicién, que luego retoraremes. Tampoce et deseable perder de usta [a importancia de la ensenanzs como saziaizacan, Quiza baste con pensar fo diheuktoso que se toma tanstar por uns vido, un amine, una uta no sefilizada, 2 oseutas, lena de impress. Ensenar es ademds dejar gparecer. Ya no es el mismo resto. Dejar opore- cer o dejar ver. Deir ver algo imcluntaiamente. A veces, se dee: "Mast [a hiz- chat 0 “Most ls cares” ura expresion grfca del asunto nvoluntasemente, se ersefd algo, en el sontdo de masta sin querer Es evidente que hay un rmantgn de cosas que se enseran sin intencion, aunque la ensefiana e5 0 pare- ce 505 por defnicién, un acto ixerdona, a innagable vecndad entre ntento © est tanienatcter 25 intencién no debe canfundiies Lo delberade de lo interconal no miiga ¢l cave tetativo del interto entencido como propos, Por eso se suele deci fue los chicos aprenden, a peser de lee macs, o incluso, canta les macs ties. Uno aprende, a pesar de ls ensenanza, més als dela enseranza, un mans ta de cosas que ne hen sido propuestasintencionslmente Resumirios entonces esos senticus, esas versiones que na se anulan ente sf sino que, en ocesiones se cormplemestan, Par un lad, fo rds conacide: de, ‘renamit, insti, repanttcanocimiento 0 informacn, Por el oto, la ensenan 2a entendida coma provisién de gulas para obra en o sucesvo, En teres loge, la idea del ejemplo, lo ejemplo que debe ser seguio o imitade, ¥, por Ul ‘70, la tae de indcay, mostrar, sear, exponer, dejar aparecery hacer ver: {Por qué hay que ensefiar? Provisiones y orientaciones Hay que enseflar porque las ruevas genetaiones legen al murdo sin sofas, sin signs, desprovsts, si madi de onertaién sin @uas para obra eno suce sivo y débies en téminos instnivos Los que venen al mundo, los cachors bumanos, I hacen sin medio de onntacén sin lo que podtames lamar Manes leducar A! come exten los Pemes babar’, exten tambié los Planes ede. [Encenar es repartrescs planes. Esa es la tea del educador que, por supuesto, entra ef calison con et reparto de otros planes. Hey genie que repete Paco, Hay loos que repeten nimeras y lates. Agnes ro feparten nada, Ovos quieren repanitodo y shogan, Lo cero #5 que hay que ensefiar porque un cachono de los avestes, en e ini, no consigue legar por sus propias medos aringin lad, No puede. No hay manera, no tne ninguna chance E reparto de medios de orientactn es estrctamente diferencia, porque la propio de lo humana es la diference y la varecdn, A pesar de que ure madre ‘eparte mis © menos los mismos planes de avertacién, cada una de las cas hace con elas una cosa totalmente dsina, Lo comin en eri, la igual que equipa a ls cachoros hurnanas, es que veren al mundo créricaments desorentados, sin colores, sin sabores, sin mimes, sin geogras, sin Egipto y sin ef polnorio, Si bien es habitual deriva de esa evidence un deft o caren: {alpen gn a gra ie ae naa ene HEN Some eee asses sees) Se, ca tambien es posible localiza lan tea lulls Moreno (2002) Ricardo Baquero (2007) afirna que fs aitos no fenen mntencones de conc tase espontdneamanie con al munda. Es commun pensar que haya 0, ‘slg natu, que hace que ext vido de conectarse con el munds, Peo no Los fies se conecan con ef ur silos adultos les ensenan algo ce 8, Sine, los pequenios no tienen ringuna oportunidad de conecase con el mundo. Es idea sue asocatse a ota que protde afar lo sigue si uno asimila algo en Fifi este seve 2 ofentarratualments, Peo pare que el io se ovens (0 se deso rent, paca una encetenes,y wre arseranzs 2s Oa cosa quem estilo. Entre estmula 0 e despertar de ure potencadad y une ensenanza, hay un sbismo Irnmanuel Kant (1992) a deca més precsarmente en su Pedagogs. En ese Koro corto y magica, este autor afta que un arin oes ys todo por ou ins tina, Una azdn extranalo hs prowsio de todo. Usa ese verbo, que es cave para los educadores:provees Un ararna. est ya provsto, no le fate nado. Pero et hombre no tiene ningun inset y ha de construe, el mismo, el plan de su canducta, (Cul es el problema, segin Kart? Como dicho pen 10 est 2 su cli posicsn inmedatamante ~ya que ningin bebé recen nacido puede # mismo constulselos, los dems tlenen que realizar esa constmcege, {A que llamarnos enseor? Al repatasstamatico de planes de conduea que permiten que es cas se oenten en [a vida, Eventemerte, serneiate cosa, por suerte, hacasa, Porque, s) esto se cumpliera a toetabla, manejariamos (oeniatiames @ pecere) el mura. ¥, como todos sabemas, no manejames el ‘mundo nilo vamos a hacer Parque exise erie unos y oles fo no calcula, lo que ninguna provision puede prever (Prtlo, 2005), Este el azar y ls co tingenca, ¥ por eso, an el aia de ensear el que gobiema siempre es el obo. \vowotemos sobre esta cuestibn ‘Acsos canjuntos oremacoces, fs Lamamos canocimianto, Es Norbert Ess (1994) quien lo define en esos términos. Conacimiento es el conjunto de sig Iifcados socales, constuidos por los hombres, cya funciin principal es pro poroonat mechos ce onentacion. A fererca cel animal. que wiene con los esa faa incal una posi. as abe e una fe, ht bangs Teun sev wos iY ‘omnia de rego Ese pet pdr congge nes nt ee Geibaeditaned cmd ont oan niemererincanpat aa see Ne ‘Srinear een ov pelo 7 eee ak ene cue" rmedies de oriewtacin inoxporedes, en el caso del humana, estas deben ser _aprendidos de olios mayores que han acumulada pacientemente esos signi cados en un fondo comin cutal de canociriontos “Cut tiene, en mayar medida, #i que conace y qué ao lene quian no conoce? Orentacen. Elias no habls de la buera orientacién. Auevamente, en ef sranque, fs oventcion no cs hacia el bien o hacia el mal, es olentacion, a secas. Nosotos somos los ini cos animales (es fo que sasiener tanto Kane como Jearlecques Rousseau) {que fenemos esa fala circa, esa iomedurez esnice que nos lanza 3 [a cult ra y nos obigs 3 procusa los meds de onentacin de otra maners, ‘las elemnlifica esta funcén clave de separa de ensefianzas mastrando, en una époce dade, el predominia de los medios de onentacién divinos. Hace ape ras unos cantas de afos, mucha gente crea que los ferdmanos stmostkicas cecan producto de la ira. ce Dies. decir verdad, cai la totaldad de lo enstencia stabs reguleda par lo divin, entencdo furdarneniaimente como un medio de ‘orientacién Eas se pregunts lo siguiente: éestzban equivocaces aquellos cuyos ‘uerpos s2 movin al zon del mandato dive? No, De ninguna manera. (Por qué? Porque esa les seni como un media de oientacion. Los mecios de ore tacion sinen para movers, para aventase, pata vi Siu alum ent a Ie escuela y pegs, sv pegar no cabe en la disincién mala/oveno. Puede decise ‘que es malo, pero eco no descibe la situaciin Uns pregunta que es posible hacer 65 iqut otros metios de avientacon ene que no sean la patada y el puna? cTiene alguna ova gula pare la accion que no sea el goloe?CAlguen le ‘parti, alguna ve, algtn oto medio de orients? Repart es un verbo de uso genevazado a la hora de descbir lo gelew. Si necie le repario "Dare para que tenga’, dive bien el habla popular), no se puede pads que se acente de ava mera. Si el nico medio de crertacin ‘que tiene es la fuerza, casi eguramente actuxé conforme a ella, Lo que se impone y se propaga come resutado da abajo scbre lo ensefiado no siempre 1 b verdadero, fo corecte, la deseado o fo mejor (Moreno, 6p. ci 246). Ensefienza obligatoria ice pasatis si los cachowos humanos vinieran hechos, ya enserados? Imaginemos un primer dia de laces. El mzestc ent y ensehi, de las mime ros, Pero un rene de cuati © cinco aos leventa lg mano, enpiezs a cértary re par, resuelve un teorome y organiza la cortabitdad hoger. O tambien procede asi cuando e! dacente ensefs a enseianza de Tos colores, de a histo ra, dela google, de las desrazs fiscas, es deci, lo que se suele ensenar 36 tng cao todos los das en las escutles: (Qué pasatla si estos c signos incorpovados? Es una pregunta que no sh 5 formula Prebablemente, los edueadores na tendilamas taba, o neste tabaa ns estate centrada en la ensenanea. 5 fenesras taba para hace 2s porque (por aera) los chicos 00 ds lugat. el Romore niet mundo son dats primes. (cs palcules recientes muestian Io que etd en jogo, Una sllama tits hombre (2006), del dear alfonso Cuaron Es un me de cenxie cn donde lo que se pone en auesiin esol tna dela fertided Por agin mecansme que ignoramos, se acaba a fetidac en el mundo, Nohay mds eriidedenlonces. todo la pelicula akeddor de lo rica rujer emborzade en el mundo, que quarda ‘una promesa de contnuidad yd educacin iets racica en que agen alse pteguma cero sero un mundo sn a war de los chicos, cbmo sera una escuela in chicos, qué helamas 8 99 vinen los nucios al mundo 1a ota pelicula se lama ta iss (2005), de iret: Michael Bay y tambien fs de cendsfccn. Alo elevante 2s que ls clones nace adultos. El peo do de cienza lo hacen en unas bobs con una espece de iquido que se supo- he que los ments y consena,y van crecendo yciedendo. solo wigesan at ‘mundo sienda acitos. La pelicula temaiza une de las fantaslas pmsl de los adultos (SES tats psu ase een pa leno Sr rsa Aestiinirmsnnan 35 ta forma, motoinn le ensenanzs Ya casi rise etcucha decir que tenemos que lensenar (mejor) para que los chicos aprenden, es deci, para cue se aprapien de tos signos cieadantes. Ahora, las astatogias de enschanze 0 los estueizos pare enserar mejor estan tenidos por la busqueda de esos estaos imposibles {or qué imposibies? No porque no existan; de hecho, evsten seres creatives, naturales, espontanens y crticos”, La que Elterindca 2s que, sipongaeso care la-meta principal de mi acid, tengo el kacaso garantizado, Dice fo siguiente: "a acid intenconal es incompatible con esiados que son esencialmente sub- productos’ (bid: 93). Subproducos son aquellos estedos cuyo inten de gene Fats estén condenades al facaso, Los lama maccesbies; es ac, la tenttve rrisma de productos mpide su realaaciin. No quiete decir que no se proucan, sino que s6lo se onan por anadirs 0, come sosiene Estey, cam subpraduc: {05 de actones realaadas con ci fines. Esto no significa que, com resultado de luna ensetanca, no se consiga, 2 veces, que ls chicos sean creativos, natures, _=Spontsnens yericos. €l problema es que eso nunca se produce intercionaleer te. Es nds, la intenionalded —que, en apanencia, come sostwvimos en el corien- 20, no puede far en el acto de enseia-~ no gorertiza nada ¥, en ocasiones puede ser certepreducent, tanto como la tentative de despojase ntenaona: mente de itencionabded. Entonces, hey une diferencia asm erte ensea ‘Bhla com la pretension de abrerer un chico creaivo, natural, esponedn o ee ‘oy ensefala clus porque eso que se he eagio hacer (esa es auesta tea), independientemente de esos estados imposibles arheledos y porque considera 10s (con justfcacén © sin ela) que, para vir en este mun, se precisa saber sobre la cll Por eso, la pregunta ined es: qu pasa sce abandon lab ‘queda de ese estado? [Con qué se queda un educado? Se queda a sols con & ‘ensenanza. Cue, siempre es opartuno recordar, es el ofc que reine als ene. antes. Esa a ttea, ese es a aco de la trea, ‘Ahora, icémno se aprende a ensefiar mejor? Eso es una pregunta distin Focalza una pretension, embicone una mejorla, quiere un resultado. Hemos estinado en este misino volumen importantes dosis de energla par Suge algunos caminos pasties en el nicia de la prafesion. Pero, como veremos eo les resukados de una ensefianza ~clro que la enseRanza iene sus resultados, los que suelen ser lo mas importante, Began tae y no siempre estén en manos de las ensefantes. esr rae Wrasse yrs elas pats co nlp Spore me wpa! eo one yh tononzince Spates aera rcone a 7) jaca y axrerdizje a0 En genera conocia la ensata, 2 980. puede aprence dno Paso nse tle grants de que encuenve su tunibo? came y cub saben: 5 we tene to? Chm saberos sega a destino? ables de destnosy dest fecn yteomos ess etesions poses, ves venen ude. Agu tna cata y 3 nade defntio e intone, lege a desta ecco se ca eros cats pueden perdere y na erceitt asus desta Oo ano oc recon una ensanarz. Puede haber enseary, sn embateo no prodise ¢ Bprendaae (Gasabe y Cob, Gp. ct: 127), tas ators recverden que, ene ense> fonts y apeodiane, no ay ue igea cual Una cose no fee a aoe, Muesisn oninteligerca vcd le compigidad des pecs nienoorales 9 nocents- tesa a hata de ence, Oererian eles sniesten y deNberada con Ia solved de inflvencir aloo, del apendnaeocsonal que suede en ecsone Sn conciensa de ls efectos de sue scares por pare de quien opera como fueste ce esos conociiens¥emon algo Temata "En estas cate Ray aren due, pro ne, enseiarca (be: 126). es raiment as? chabreros de cater toms conf cnsatacn y con mitre angusta cue puede cavsar no saber a pri el destino de auesiosintrtas Una pass que exede la acon de fete testo consist en inlemase en fos bein de las numersas tenes del Jprendiaje con el ceo ce nspecioar la gc que eg el amoso par ese Taneasprendige, desde a pespecve paicelbgce, Ova posed rorsize en funds, an polgimeres, ls teminas (os educadores nds anigos, probable mente, rete e past anstoi poral vacbuiano peda del arose 1 rin enserige) apa @a no mens conri uleile de relctn oldie ero tab es posbe conjure cers dea posted de mantere ogc causa desde ota expecta. Esco que la causa onda ene el ersehery ‘el aprender eso tale, nol hace sdloproacivament. Gs probable que se tte de oe manera de entender cavsldad Ses agp parecido a a Kc eo aca} iPuede un elecio precedes as cua "gg SRS Ss HTS vom i Te cee ch cers mre ope eos ranean vi la Tinos evs news wae trephine mare (8) Wei eae’ rae secon naa pests decoit be Wcaesranci s ‘Sit nar iol proce cmpreies enna ese orc ern Ce cena hate pas ot pau nen ae! eMac ‘moa eC 20) aut taranaconated 58 Con as canta, aucede ago sinler que con la ensefanss? [Tod ersenan 2a llega a dest? Ls el aprendizaje entonces el que sancions un ensetanaa? {Sélo saberos que hubo ure ensefianza cuando hay aprendizee y no, anes? as ensefianzes, (no se pieiden? La cuestn se welie relevante en la medid que afecta Jos resultados de fe enseranza, ls vesuledos de una educacion. Como hemas pianteaco, en a taea del ensear, se buscan reulsdesesforzin- dose por armer una considerable y scfsicada provisiin de guts pare abr en lo sucesiva (4acaso na es eso estudiar), consutando las guas que otros més sabios han elaborado, mostando el vabaja que uno ejecua sobre le que he decigiéo ensefar. Pero no irda en aparecer fe pregunta: “icome sabemos que na enserinza lege a destino”. Na hay por que temer en demasia que muss tro accato a los resultados sea, por defiicién, postergado problerna, tal ver, adique en la siguiente: aparercemerte, el saber que uno produce acerca dela ensefianza es un saber que siempre lego después d= los hechos, a posterior No es que ra haya un saber ensefar, un cdma ense- ‘or mejor. Pero siempre una accede a ello desputs de les hechas, iCémo sabe une que una enseriana funciona? Si una <2 orenta en la vida y pudo begar hbo algcin plan qué funciond. Una vez que uno sabe cusles son los colores, las letras, a historia, geografla, la matematca, la totaidad o una porcion de algin conociriento, uno sabe que al hubo una enseforza, Simplemente es posible decir que siempre legarios despues de fos hechos, en vrminas de rellesion Por es0, la preocupacién acerca de como enserar €s una preocupacin leg ma, pao equivalente a la pregunta de céme ater a alguien Commparernos esas os logicas {Cémo hago para que alien se sierte ated por lo que hago (3 Prog)? No es que no sepamos nada dela atrccian, que 2s siempre un poco lea, sino que lo sabemos a posterior. ¥ eso ¢s un tanto nsoportable, Philppe Perrensud, czye indiscutiéo mento consiste en haber dsemnade lenel tereno de los desconsolados ensenantes, deseosos de profesionalerse, luna buena doss de (eflmera y competente) vanqulided lo dice, probablemen- te sin reparer en lo que dice, con total aided, Considera como ejemplo del buen furcionamienta de su catsoga de competencias para ensefar mejor, al notable las Canetti, Un hecarsorelato de Caneti sob el origen de una vorar curcsidad pot ls letra que, cedoblando el homenae,eproduzco: pact la cada cl a lee Fee Freee y eran gan momento cvs do desplegsbslertamente su perisio, Vato tenis jos pearl ea vet ue heb empezado aly, yo sbla que no responders en gn cata €incuso ei adie no le regurtaba nade entonces, nen alan Yo 36 Us ps eatin pretends saber ve posla tenes aquelpeiico ve fuer weno Epinepa yo pensdba gis ee su clo: cuando esis sao y rie me ‘lo aun ao ils dun ato ala con ace pencaica Sn ember fp luego, me cues de quel cabeza dam pace no pada sei de “ied 3. de padi: yale lo rs, des de él meas ing ba por a eo, to seer ba os ons el peviedco que su bacon lar dor manes sobre la masa. n istanle enso una yee de impronso y Har 8 pack, qo se gi me srpend Iyendo Un pevdieo magia Enfonces me hab lus anes de ocopss de ‘ante te expen que se tataba de eas, codes es eos pecustos {hed golpectos enema con alice "Tu rsa is aprendees muy prom fad, yGespen en ri ura axisidad insacable por las eas (Perens, 2007; 88 65). usc el deseo de aprender, Despertar lo curosidad i cara, Pero keéeo saberas que eso sucede? Tarde, sempre cuando ya ha sucedida, Y no solo tarda, sino siempre dejsndonos gle pola dubtaive veracdad del celatoy por tiempo vetbal que no deja meet. Dos cuestanes se generan, entonces, Por Ln iado, ef que manda en la ensefianza, come sefalamos a principio, es sim pre el oto, For oto lado, existe el derecho 8 la noiferencia Gué quiee deci derecho ata indierencia? Que el oo tene desecho a n0 entay en enter bho, Por eso e que ensera s2 muasta y siempre es mis debi del que esté en posicidn de aprender Can prebabilidad, la celebracion crecient dela formacion de competendigs orita deliberedamente el atoladero, Por fortuna, exsten que res ejercen su func intelecuel para interoga e complejidad de ls ofos Es el caso de Francois Dubet, que inert el enioguey abve un terreno propcio pata sopeser el deteiono de a ensefianc. La hipskess es que evanto és 2 jades estén determina tabajedores en ef olian (es deci, que su tabeio pueda ser entendida yvalrado como un afc, como parece ser ef cso de los forrmadores de adultos y los macsros de prmaria), mas serena es su expeen- 1a de trabajo. Por el cantar, los profesctes de secundaria (y los trabladores socales y medadores) nunca saben qué produjeron. La dferencia fa hace ls posibidad de objaiver el wabaj y decir “Esta es mi obro, este es el resultado tle mi acuicad, puedo mostara y demosvarl” (2006: 43), Dubet desconiia de lo que lama "a soisicada y manuciosaretrca de las competences Heros puesto 2 crcularesia ea en todo este libro, especimente, 2 la hora de compari los gajes del of. Sise pasta atencin, este una distancia considerable entie formar cornpetencis y hacer de la ensefanaa une ob, Aaitinanosenisen 7 | + WA qué lamamos ensenat? Al reparo de signos ere las nuevas genetacines I * Gor qué hay que ensefar? Hay que ensefiar porque las nuevas generacionesvienen sin Signas. + Para qué enzehar? Para que puedan onentarse en le vids 7 2Qué hay que ensaiar? Todos los signos disponibles sin estreciones +2 como hay que ensefiar? Exponiendo, olenando, ensenando Trabajo Practico 1 El pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de ensefianza. Objetivos - A paitir de la concepcién de sujeto, analizar la nocién de ensefianza como proceso de formacién, tomando los elementos que ofrecen Antelo y Larosa Generar un espacio para pensarise y re-conocerse acerca del pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de ensefanza Material de trabajo: -Antelo, Estanislao (2014). A qué llamamos ensefar?, en Alliaud, A. y Antelo, E. (2014) Los gajes det oficio. Ensefianza, pedagogia y formacién. Buenos Aires: Aique Educacién, -Domeniconi, R; & Reveco, C. (2019). "Los sujetos y las tramas contextuales que habitan”, Documento de Estudio. Facultad de Cies is Humanas. UNSL. -Larrosa, Jorge (2009) “Experiencia y alteridad en educacion’, en Skliar, C. y Larrosa, J. Experiencia y alteridad en educacion. Barcelona: Laertes editores. Pp.13-17. = Documento de estudio (2019). “El sujeto de aprendizaje en su proyecto de ser sujeto de ensefianza’ Consignas de trabajo grupal: En grupo de tres (3) personas y a partir de las lecturas guiadas, las clases y trabajo con las guias de lectura: 1. Reconstruyan el concepto de sujeto y los espacios sociales en que se configura a partir del texto "Los sujetos y las tramas contextuales que habitan’, Documente de Estudio. (2019) 2, Recuperen y expliquen el sentido de la enserianza (gpara qué hay que ensefiar?), que ofrece Antelo y expliquen cual es el rol del docente en ese marco 3. Expliquen qué es la experiencia y por qué es importante abordarla en el proceso de formacién docente Consignas de trabajo individu Reconociéndote como sujeto de aprendizaje en un contexto sociohistérico particular, que se proyecta para ser docente, te proponemos que puedas pensarte en este presente, a partir de todo lo estudiado en la Unidad 1 1 Construye un texto en el cual explicites las razones que arientaron tu sleccion de ser docente {QUE est significando para vos ja experioncia de ser un sujeto de aprendizaje que se est formando para ser sujeto de ensefianza? Acompatia tu respuesta con argumentos ofrecidos en la bibliografia, clases tedricas y practicas.

You might also like