You are on page 1of 32
Subjetividad y Practicas de Aprendizaje Profesorado en Educacién Especial UNIDAD fl El proceso de constitucién de la subjetividad Los sujetos: una construccién socio-histérica-politica-situacional. La constitucién de la subjetividad desde un abordaje interaccional: e! papel de las necesidades y la experiencia con ef otro en la configuracién de la subjetividad. El vinculo como trama de estructuracién subjetiva Las condiciones socialmente disponibles para la satisfaccién de las necesidades y la produccién de la subjetividad. Bibliografia “Sorin, Ménica (1992). “Subjetividad y Contexto social’, en Creatividad. ¢Cémo, por qué y para quién? Barcelona: Ed. Labor. Pp. 15.4 24, -Sola, Ana C. (2018). La constitucién de la subjetividad desde la Psicologia Social de E. Pichén Riviére. Documenta de catedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Versién corregida. -Schlemenson, Silvia (2000). “Subjetividad y escuela’, en G. Frigerio, M. Poggi y M. Giannoni (comp.) (2000) Politicas, instituciones y actores en educacion, Bs. As.: Novedades Educativas. Subjetividad y Précticas de Aprendizaje Prof. Educacién Especial GUIA DE LECTURA N°4 SORIN, Ménica (1992) Creatividad 2Cémo, por qué, para quién? Barcelona, Labor Pégs. 15 a 24, Capitulo “Subjetividad y Contexto Social” 1 Material de Jectura ‘Comentarios introductorias al texto En este texto que te ofrecemos para trabajar es el primer acercamiento al recorrid que Proponemos, como equipo, para abordar la constitucién de la subjelividad y los procesos de aprendizaje En esta oportunidad, pretendemos abordar, puntualmente, los conceptos de sujeto, necesidad, trama vincular y Ia relacion entre aprendizaje y salud (incluyendo el apartado “Aprendizaje, salud y grupo). Consideramos importante concentrarnes en estos primeros apattados, sin descuidar las préximas referencias al texto en las unidades posteriores. Por ultimo es importante advertirles que este texto no ofrece definiciones acabadas, sino que explica procesos. Esto requiere que ustedes aborden la lectura y comprension del texto diferenciando conceptos y estableciendo relaciones entre ellos, para luego, desde un proceso creative volver a articularios, con el propésito de explicar cémo se configura la subjetividad, desde este posicionamiento tedrico, I, Propésitos de lectura * Comprender el proceso de constitucién de la subjetividad, teniendo en cuenta las nociones de sujeto, necesidad y vinoulo * Reconocer ei lugar de los grupos ¢ instituciones en el proceso de constitu subjetividad y procesos de aprendizaje. Mi, Actividades de lectura y aprendizaje Actividades de Estudio, lectura y Fundamentacionss que orientan las aprendizaje actividades de estudio 1- Ewplora el texto ubicando su | Esto contribuye a la contextualizacién del fuente 0 procedencia, sus autores y | texto. Recuerda que todo texto es un acto de su extensién, ‘comunicacién sittiado, és decir que se produce en un context especifico, en el que el/los autorles habiain y que el lector debe comprender para favorecer el encuentro 2 Analiza los propésitos de | Los propésitos de lectura aportan en la lectura que te proponemos y | produccién de sentido de la lectura, es decir, aseguirate de comprenderlos. reconocer para qué voy a leer | | 3+ Realiza una lectura global de! texto prestando especial atencién a jas palabras en negrita, a fas inclinaditas, etc. Busca en el diocionario aquelias palabras que te sean exlrafias 0 que no sepas claramente su significado. 4. Realiza una/s__lectura/s detenida/s del texto, identificande las ideas principales; para ello puedes usar la pregunta zqué dice 1 autor en este parrafo? Para esta tarea es importante que realices un rastreo minucioso de la selecoién del texto, 5.- Aseglirate haber terminado la tarea anterior y realiza la siguiente labor: a) Construye una definicin de necesidad explicando qué es y cual es su. papel en ia constitucién de ia subjetividad, considerando la relacién del sujeto con e! mundo b) Explica a qué se refiere la autora con la siguiente afirmacién: “En la vida cotidiana, la relacién entre ingividuo y sociedad se concreta en el vinculo del sujeto con diversos. grupos e instituciones’, Considerar aspectos teéricos desarrollados en clase sobre vida cotidiana, grupos e instituciones. ¢) Explica ,Qué aspectos del sujeto se involucran en el proceso de aprendizaje? A partir de fa pregunta | anterior ,De qué manera te has sentido interpelado/a como sujeto de aprendizaje? d) eCudl es la relacion entre aprendizaje y los grupos e instituciones que identifica la autora? | La lectura global del texto permite conocer | tema que desarrolia el autor. Los elementos que resalta el autor (marcas fextuales} ayudan_ @ reconocer los aspectos relevantes que se intentan sefialar y, a su vez, permite activar conocimientos previos que puedan resuitar significativos para la comprensién del texto, Cuando se /ee para aprender, la lectura es lenta y detenida, requiere de un proceso de revision de los términos nuevos, reconocimiento de ideas, establecimiento de relaciones, ete La lectura detenida parrafo a parrafo permite el reconocimiento de las ideas principales, que constituyen los conceptes mas relevantes del texto, También es importante reconocer las ideas secundarias que son aquellas que explican y desarrollan una idea principal, _ofrece argumentos, datos, ejemplos, detalles, etc, Luego | de esa tarea recién es posible la reconstruccion que consiste en organizar_ las ideas seleccionadas de manera_secuenciada, relacionada y coherente para producir un nuevo texto que represente el tema trabajado en el texto, y la intencionalidad del autor. -Cuando un sujeto pretende explicar utiliza elementos (ideas, comparaciones, descripciones, ejemplos) para poder manifestar, dar a conocer a otro fo que sabe o piensa, Expone con sus propias palabras todo lo que sabe sobre un tema, | ; CREATIVIDAD éCOMO, POR QUE, PARA QUIEN? cone | He a nee Disefid de la cublerta: Jordi Vives : | : i A Raquel y Miguel, j F Ginds, eee ee Pee ue Seer Sipe Wichy. = Tan creativos cada uno, 3 su manera. 1 edicién: 1992 A : Pema Ector: ent ha sida acquit > benetigig at - | ABSTENGASE 3 ido para et 8 £0495 jos usuarios “A* 5.0, MARCARLO, : : RR OO ats ATRL, en oe : Chivas a i 8 2h seracié, - A . 7 Vr he OS Bie © Ménica Sorin; 1992 TKS (HAR LA CULTURA © Editorial Labor,S, A. - Escoles'Pits, 103 08017 Barcelona, 1992 oo Depésito legal: B, 40.630-1992 a : Z ISBN: 84-335-2301-5 - Printed in Spain - Impreso en Espafia Impreso en Grafiques 92, 8. A. - Sant Adria de Besds (Barcelona) Analizo después ei tema de la cr vidad en gu relacién con diversos concepts, y tu comento los distintos factores q Jitarla w obstaculizarla, Al hacer estas reflexiones, a veces Introduzco crite ros © vivencias personales, que el lector puede o no compartir. Me gusta que asi sea: no intento wdisparar un discursy que sea Ei Discurso, piits'me interesa mucho més provocar una mirada multiple, un pensa- miento divergente, nuevas interrogaciones. En ‘pocat palabras: una lectura creativa. Side algtin modo con. tuibuyo a ello, ef libro esté justificado, Concluyo con una recopilacién de juegos’ creati- os, que pueden ser empleados en la prictica familiar ¥ escolar. No me cansaré de repetirlo: estos juegos no i constituyen una formula magica, y pueden ser inocuos sing forman parte de una estrategia educativa global Cémio hacer las cosas, s6lo adquiere sentido cuando se tiene claro qué se quiere hacer. Estos juegos son sélo algunos de los posibles y méltiples cémo. Por favor, no llegue a ellos sin reflexionar sobre qué es la crea- tividad. ello intento. aproximarme con los primeros capttulos. Ojala éste sca un didlogo inicial que puede continuar, si usted desea escribirme a la editorial, ePor qué un libro de creatividad en una coleccién sobre calidad de vida? sin el fondo, la pregunta fundamental de la filo- sofla Ggual que la del psicoandlisis) coincide con la de la novela policfaca: iquién es el culpable? Fava aabeslo pura creer que se sabe) hay que conjeturar que todo os hechos denen una Idgica, ia loglea que les ha tay puesto el culpable. Uneenre Boo Yo aact un dia ue Dios estuvo enferme, ‘Todos saben que vivo, ue soy sialo; y no saben Uel diciembre de ese enero, Puss yo naci un dia Que Dios estuvo enero san Vauaso La pregunta puede parecer obvia, pero la respuesta no Jo es. Es masr puede haber muchas respuestas, di- ferentes entre si, que podrian pasar por los miltiples matices que oscilan entre los extremos: desde «no hay relaci6n entre calidad de vida y creatividad, hasta “quienes creativo tiene una buena cilided de vida, ELasunto, nos conduce directamente 2 un tema ae ul que —parafraseando 2 Shakespeare — podirfamos enun- Giar asf: qSer o tener, that is the question, 2QUE ES CALIDAD DE VIDA? Ia calidad de vida, ise relaciona con lo que Hone © con-do-que uno €57 Los mass media-se dedican a bombardeatnos con imagenes para convencemos de que vivir es tener, tener cada vex més: casa, auto, yate, ropa y todo lo que sea. posible sofiar, Hasta la marca de jabén que usted usa, slo distingue- como persoria Ya idea del .cosismo+ —tan queride por los seres -cosistas— es evidentemente alimentada por los que producen y venden las cosas. Pero la realidad, a veces, nos hace poner en duda tal felicidad: millonarios que se sulcidan, se dsogan, alcoholizan 0 no duetmen’ sin’hip- néticos, nos ponen @ pensar: Serf cierto que el dinero no hace la felicidad? Los que tal afirman, recuerdan con frecuencia aquel antiguo cuento popular, sobre el rey que buscaba la camisa del hombre feliz para ponérsela y descubii6 que el tinico ser feliz que enconté... no tenia camisa, Claro que generalmente este cvento-lo repiten Jos que tienen unas cuantas camisas... ‘Ambas posiciones me molestan mucho: el -cosis- mos (ms conocido por consumismo), porque aliena a la persona mediante Ia propiedad de las cosas; el spobrismo- (la apologia de la pobreza), porque me parece profundamente hipécrita y manipulador, En re- sumen: no creo que el dinero hags Ia felicidad, como mpoco creo en I felicidad de! homb: Todo ser humano nierece una vida material deco- rosa, Es més, ello es casi una condicion para que 1a gente pueda disfrutar de otras necesidades menos -te- rrestres: con hambre o:sin techo, es dificil concentrar- 12 acer el amor con or (que no es lo mismo que efectuar un coito). Estas reflexiones nos conducen a diferenciar dos conceptos: nivel de vida y calidad de vida. ———-pMivel de vida es una cat josecondinica, que s¢ evalda en funcién de los bienes materiales y Jos servicios.con que cuenta la poblacién, ast Comd la equidad en su distribucién: incluye Jas-condicions x ie peoducrién, _-—Walidad de vida es una categaria psico-sociol6gica, que se refiere al bienestar subjetivo que las personas sienten, en relacién con la Satisfaccién de sus necesi- dacies; es la percepcién psicolégica que se tiene de le cotidianeidad, el modo en que cada uno sla vives." ‘Quien tenga un pensamiento economicista, creed que hay una relacion directa y mecinica entre ambos aspects; asi, un buen nivel de vida se reflejaria auto- miticamente en una buena calidad. de vids, O bajo nivel de-vida, en. mala calidad de vida. Si bien existe, sin duda, una relaci6n entre ambos, ese bienestar subjetivo que supone la calidad de vide depende s6lo en parte del nivel de vida y ho hay una deteminacién unilateral y disecta. En una sociedad puede haber indicadores de alto crecimiento econdmico, que no necesariamente son vividos por la poblacién con mayor bienestar sub- jetivo (elo depende de miiltiples factores, que pueden Ser de orden ecal6gico, psicolégico, urbanistico, estético, politico, informativo, entre otros). A su vez, en situacio- nes hist6ricas coyunturales, ia satisfaccién subjetiva puede ignorar algunas necesidades materiales no cu- biertas. Mencionaré tres casos, que ilustran —en su expre- siéa en Ia vida individual de las personas— las com- plejas relaciones entre nivel de vida y calidad de vide: 13 te contesté: como un insecto aitapaco Gf una telarafia, Toma sedantes, va de pslguis, ima en polquiatra, y ts acompata une eterna gensacion de insatisfaccién vital No es felis ~~ Hace afios, una humilde ama de casa sucame Gana se.convirtié.en.millonocia gracias a fa lore, Hei Guanes los periocisas le preguntaron que hatia con el dinero, respondié: «Ahora, poe arreglar mi ranchito (C).* Ni siquiera tenté ides del valor de uso del dinero obtenido, Ba dese {res meses, los

You might also like