You are on page 1of 35
Subjetividad y Practicas de Aprendizaje Profesorado en Educacion Especial UNIDAD Ill Bibtlografia -Domeniconi, Ramona y De Pauw, Clotilde (2012). Aprendizaje. Documento de cétedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Versién corregida -Wolf, Ema (2000) Hay que ensefiarle a tejer al gato. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. -Brumana, Herminia (2008). “Los Deberes". En Pineau, Pablo Relatos de escuela, Buenos Aires: Paidos. -Giberti, Eva (2008). “Historia de una mala nota” En Pineau, Pablo Relatos de escuela, Buenos Aires: Paidos. Subjetividad y Practicas de Aprendizaje - Prof. en Educacid: 8 UIA DE ESTUDIO N°7 i, Material de Lectura DOMENICONI, Ana Ramona y DE PAUW, Clotlide, (2012) “E! Aprendizaje desde ia Psicologia Social de Enrique Pichén Riviére.” Documento de estudio, de circutacién interna. Facultad de Ciencias Humanas ~ Universidad Nacional de San Luis. Comentario de las autoras -Ramona Domeniconi nacid en 1965, en San Luis, ciudad en fa que asistié a la escuela primaria y secundaria. El ingreso a la UNSL estuvo signado por e! desencuantra con su vocacién; finalmente se inscribid en el Profesorado en Ciencias de la Educacién, profesién que posteriormente se constituiria en su pasién, Se ha desempefiado en la docencia secundaria, en asesoria pedagogica, en la Facultad de Ciencias Humanas como profesora de varias carreras de formacién docente, también como investigadora, entre otras tareas. Actualmente contintia realizando estas labores en la docencia universitaria “Clotiide De Pauw es mendocina, nacida en una pequefia localidad surefia en Ja que acontecié su infancia y adolescencia. Al terminar la escuela primaria debié viajar diariamente a San Rafael para poder continuar estudios secundarios. Afios posteriores se trasladé a San Luis para iniciar sus estudios universitarios, ciudad en la que se quedaria finalmente trabajando en la Facultad de Ciencias Humanas, desde 1987. Ha sido docente de primaria y ha trabajado en muchos proyectos ligados a la formacién docente y a ta formacién con los sectores populares. Actualmente es docente de la FCH, en la que desarrolla tareas de docencia, investigacién, extension y gesti6n, con un compromiso que la caracteriza ‘Ambas profesionales han elegido la docencia en el primer afio universitario, entendiendo que @s en ese umbral en donde se juega el encuentro de los estudiantes con una nueva cultura y que, por ello, resulta fundamental ofrecertes la bienvenida y el acompafiamiento necesario, ll, Introducci6n ai Texto Este texto que ofrecemos para su lectura constituye un material de estudio que las autoras elaboraron especialmente, para abordar el tema del aprendizaje desde la Psicologia Social de Enrique Pichén- Riviere, en la signatura que nos convoca Esta coriente teérica define al aprendizaje como fa “apropiacion instrumental de ta realidad para transformaria’ y lo describe como un proceso de interaccian entre el sujeto y la realidad en el que reconoce: «Al menos tres grandes momentos articulados entre si, en los que se va dando un movimiento espiralado de progresivo acercamiento — apropiacién — al objeto de conocimiento, Diversas condiciones de orden interno (fisico y psiquico) y de. orden externo {materiales y contextuales), que condicionan las posibilidades de cada sujeto y los modos particulares de encuentro con el conocimiento * Una serie de caracteristicas que dan cuenta de ta complejidad de dicho proceso en tanto implica al sujeto como una totalidad (cognitive-afectivo, conciente-inconciente), condicionado por lo biolégico, lo histérico, lo social, lo cultural, lo institucional Subjetividad y Practicas de Aprendizaje - Prof, en Educ lil, Propésitos de lectura: £2 Comprender la complejidad del proceso de aprendizaje teniendo en cuenta sus principales caracteristicas y las condiciones que desde {a Psicologia Social, interjuegan en el mismo £2) Comprender e! lugar de! contexto socio histérico como configurante de las condiciones contextuales que operan en los procesos de aprendizaje. (I Reconocer los aportes de la teoria para analizer y reflexionar sobre las experiencias personales de aprendizaje, pasadas y presentes. IV. Actividades de estudio, lectura y aprendizaje Actividades ‘de Estudio, lecturay aprendizaje 4. Lee los propésitos de lectura ya que ellos te orientarén en el proceso de comprensién del texto. Fundamentaciones que orientan las actividades de estudio En ja gufa 3 se ofrecen elementos para fundamentar esta practica, si fuera necesario relee la misma. 2. Observa los datos que te permiten contextualizar el texto. En la guia 2 se ofrecen elementos para fundamentar esta practica. 3. Realiza una lectura global exploratoria presiando especial atencién al titulo, a las palabras en otra tipografia, a las diferentes preguntas que operan a modo de subtitulos y a otras marcas textuales que las autoras pudieran ofrecer. Recuerda que ios titulos y subtitulos sintelizan los contenicios y ayudan a preparar las estructuras de conocimiento previo. 4, A partir de lecturas detenidas y minuciosas parrafo a parrafo, fecupera las ideas principales, Al hacer esta tarea no te limites solo a subrayar, anota también en el texto las ideas que vas reconstruyendo, las preguntas sobre lo que no comprendes y otros interrogantes que emerjan de ta lectura. Del mismo modo registra las ideas principales en tu cuaderno con el objeto de que sean un material que te permita construir posteriormente un resumen del texto. 5. Recupera las nuevas ideas planteadas en este documento sobre el concepto de sujeto. Responde: 4cémo concibe la psicologia social al sujeto? El propésito de esta tarea es que puedas integrar todos los elementos trabajados en la materia y re-consttuir la concepcién de sujeto Subjetividad y Practicas de Aprendizaje - Prof. en &: jeacion Especial integrands los nuevos aportes que offece este texto. 6. Analiza la definicién de aprendizaje que se offece en el texto y las explicaciones de cada término de la misina. Construye por escrito, con tus palabras, pero siendo fiel al ensamiento pichoniano, una respuesta a la pregunta Qué es el aprendizaje? Integra a esta definicién los aportes que brinda Ana Quiroga en el texto de matrices de aprendizaje 7. Analiza y re-construye una explicacion el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta fos. momentos que se dan en el mismo, pero sin que quede plasmado como una secuencia de pasos. Recuerda que el aprendizaje es un proceso espiralado 8. Lee de manera detenida las caracteristicas del proceso de aprendizaje y analiza cada una de elias reconociéndolas en el proceso de aprendizaje. 9, A partir de pensar tu experiencia actual como estudiante universitario reflexiona y reconoce Ia presencia de las mismas a la hora de aprender Escribe este efercicio para pensarte. 40. En el texto se enuncian y explican las condiciones que son necesarias para el aprendizaje. A partir del andlisis detenido de ese apartado responde’ a. ZCuaies son las condiciones necesarias para el aprendizaje? 3Es posible reconocer tipos diferentes? ¢Cudies? b. gPor qué operan como condiciones para el aprendizaje? c. Reconoce {Cudles son las condiciones que operan actualmente en tu aprendizaje para obstaculizarlo 0 favorecerio? Fundamenta cpor qué constituyen condiciones y de qué tipo son? | Recuerda: La importancia de la pregunta come estrategia de autocontrol —(monitoreo). oy autorregulacién de la comprensi6n, Autoras: Ana Ramona Domeniconi y Ciotide De Pauw. Afio 2012 DOCUMENTO DE ESTUDIO: “El Aprendizaje desde la Psicologia Social de Enrique Pichon Riviére”” Este es un documento de estudio que elaboramos especialmente para ustedes para poder abordar el tema del aprendizaje desde una perspectiva particular, como lo es la teoria de la Psicologia Social de Enrique Pichén- Riviere. Para esta tarea tuvimos en cuenta los propésitos especifices y los contenidos de esta asignatura, y por otra parte’ que pueda ser leido por sujetos que se inician en los estudios universitarios. Para la elaboracién de este texto hemos tomado fragmentos de diversas clases de Psicologia Social, dictadas durante los afios “80 por especialistas de la Escuela de Psicologia Social, fundada por el Dr. Enrique Pichén- Riviére y bibliografia especifica. Este texto si bien se presenta como una mixtura compuesta por fragmentos de diversos autores, hemos intentado construirlo de tal modo que tenga una coherencia interna que facilite su comprensién. De alli que cuando los parrafos correspondan a citas textuales de otros autores os encontraran con letra inclinada y las arficulaciones y nexos en letra coriente. Es importante que no descuiden la autoria de las citas, puesto que si bien Ana Quiroga, Amelia Abatie y Rosa Langer comparten una misma perspectiva tedrica, cada una de ellas tiene un estilo propio y particular. Esperamos que este texto, factible de ser mejorado, les ayude a iniciarse en la comprensién sobre la tematica de! aprendizaje, que iran enriqueciendo a lo largo de este espacio, en otras asignaturas y a través de experiencias posteriores. “EI sujeto es sano en tanto aprehende ia realidad en una perspectiva Integradora, y tiene fa capacidad para transformar esa realidad, transformandose a fa ver é! mismo...” E. Pichon Riviére, 1970 Abordar el tema del aprendizaje desde la psicologia social de Pichén Rivigre requiere, previamente, tomar en consideracién la concepcién de sujeto en que se sostiene, entendido como una unidad bio-psico-social, esenciaimente social ya que se vincula con ei mundo social, a través de los otros, desde que nace; incluso antes de nacer este nifio es nombrado por otros, en su nucleo familiar que lo espera con sentimientos, emociones, ideas, expectativas, etc. Es emergente “configurado en una trama vincular-social a partir del juego fundante necesidad y satisfaccién, interjuego que remite a su vez a una dialéctica intersubjetiva” (Quiroga, 2001). Entendemos al sujeto como ser de necesidades que !o movilizaran para lograr su satisfaccién; en principio éstas son de caracter bio!égico, pero no exclusivamente, sino que las mismas se iran modificando y complejizando porque emergen del * Este documento fue escrito orginalmente por las autoras en 2007 y ha sido comegido especialmente, en esta oportunidad, para la asignatura “Subjetvidad y Practicas de Aprendizaje’, del Profesorado en Educacién Especial intercambio de un sujeto con su medio extemo. Esas necesidades constituyen ef fundamento motivacional de toda experiencia de aprendizaje, que traera consige la transformacién del sujeto en una praxis de modificacién mutua con la realidad. Para Pichén Riviére el sujeto es fundamentalmente cognoscente, come capaz de conocer en un sentido de tomar la realidad para si para satisfacer sus necesidades de adaptaci6n a dicha realidad. éQué es el aprendizaje? Nos parece importante comenzar diciendo que aprendemos a io largo de toda nuestra vida, desde el momento del nacimiento y hasta la muerte, inclusive hay numerosas investigaciones que dan cuenta de primeros aprendizajes en la vida intrauterina, Desde este lugar es que intentamos abordar la pregunta qué es el aprendizaje para aproximarnos conceptuaimente desde la Psicologia Social. Enrique Pichén- Riviare define al aprendizaje como “una apropiacién instrumental de la realidad para transformarla”, Ana Quiroga al respecto dice que “E! aprendizaje es un encuentro entre el sujeto y la realidad, un encuentro que a veces se da con lucha y @ veces placenteramente, pero en e/ que nosotros, sujetos de conocimiento, adquirimos, desde fa comprensi6n de los fenémenos que investigamos, la posibilidad de operar sobre ellos, de transformarios. El verdadero aprendizaje nunca es entonces un mero contemplar, es siempre un hacer, un protagonismo y un ejercicio de fa libertad. Y de esto sin duda deviene et goce, el placer del conocimiento.” Pichén Riviere utiliza la palabra apropiacién en el sentido de hacer algo propio, de aduefiarse de “algo” y que forme parte de nuestros esquemas de percepcién, valoracién, pensamiento y accion y es por eso que también podemos usar el término aprehender, como tomar para si, incorporar algo y hacerlo propio. Esta apropiacién supone un encuentro del sujeto con el conocimienio (con la realidad) que se da en el tiempo, por lo cual lo mas preciso seria decir que es una serie de encuentros que posibilitan el tomar para si ese conocimiento, alcanzar la comprensién del mismo, teniendo en cuenta como dice Ana Quiroga que esos encuentros no siempre son placenteros sino que también pueden ser dolorosos. éPor qué instrumental? "Esta palabra instrumental da cuenta de que es un conocimiento que puede ser puesto en préctica, que puede ser aplicado como conocimiento a otra situacién adecudndolo. Entonces como conocimiento se convierte en un instrumento. Si yo aprendo a visualizar cierto fendmeno grupal. Esto es un instrumento que yo tengo para ponerme a mirar distintos grupos y distintas situaciones grupales. Entonces me apropio de un conocimiento como una apropiacién instrumental, Es instrumental de la realidad gpor qué? Porque este conocimiento tiene que ver con un conocimiento que proviene de la experiencia, que proviene de una relacién del sujeto que aprende con un sector 0 con un objeto de fa realidad.” (Amelia Abate). Un conocimiento puede ser puesto en practica a partir de haberlo hecho propio, por ejemplo si leo una receta de cocina en una revista y decido hacer esa comida, seguramente deberé leerla varias veces pata comprender el proceso que requiere, asi como los ingredientes necesarios. Luego podré concretar la realizacién de dicha comida, pero también tengo la posibilidad de modificarla, cambiar algunos ingredientes, reformarla, adaptarla segin la situacién concreta en la que me encuentre y por ello es que un aprendizaje se torna en instrumento que me permite operar. Otro ejemplo que puede ayudarnos a analizar el sentido que Pichén Riviere le da a la instrumentalidad es pensar en los conocimientos que se abordaron en el curso de apoyo, algunos de los cuales estén en proceso de apropiacién y otros ya 2 apropiados, gde qué manera son utilizados por ustedes?, zen qué situaciones?, jcémo los van adaptando?, se han convertido en instrumentos para entrentar nuevas situaciones de aprendizaje? Aprender “significa pasaje de to externo a fo interno, poder pasar de la mera accién, como un modo de expresién a un poder pensar las acciones y los afectos que cada uno pone en juego. Esto es apropiarse instrumentalmente, en el sentido de poder recuperar e! pasado en el presente, tendiendo a un futuro de manera mas infegrada. Pero también el aprendizaje es instrumental porque sirve para instrumentarse mejor en fa vide cotidiana, para poder utilizar io aprendido como una herramienta de todos ios dias.... Es desde esta perspectiva que Pich6n enfatiza el aprendizaje como ei proceso de apropiacién instrumental de la realidad donde el sujeto se modifica y modifica al medio. Con esta definicién Pichén enfatiza, por un lado, fa noci6n de proceso, fa nocién de apropiacién” (Rosa Langer). Toda teorfa de aprendizaje se basa en una concepcién de sujeto, la teoria desarrollada por Enrique Pichén Rivigre concibe al sujeto como una unidad bio- psico-social y como tal aprende con sus emociones, sus ideas, pensamientos, sensaciones y en ese proceso se va constituyendo. ‘Para nosotros una de fas condiciones de un sujeto vivo, de un ser humano es ser sujeto de aprendizaje, {Qué quiere decir esto? Que todo sujeto tiene la posibilidad potencial de ir recreando, de ir transformando, de ir modificando el entorno que Jo rodea. {Cémo se puede ir modificando el entomo que lo rodea? Se fo puede hacer desde un poder develar significadamente lo visible, fo emergente, lo que aparece. Lo nuevo de nuestro planteo es aprender a mirar los observables para darles un significado, es decir, para poder explicarfos”, (Rosa Langer). Una estudiante de afios anteriores en su autoevaluacién expresaba: “algunas cosas de las que aprendi en el taller me ayudaron a pensar en cosas que yo no querfa... 0 no se por ahi no podia -y entonces pude darme cuenta que tengo que luchar para lograr lo que quiero y no esperar a que se den Solas o cuando me pasa algo decir bueno... es asi que le voy a hacer” (Cristina, 2005). “Hablamos de un sujeto de aprendizaje que no sélo tiene la posibilidad de aprender, de significar los emergentes de su entomo, sino que en ese mismo acto el sujeto se comprende a si mismo. Entonces consideramos que esta situacién de aprendizaje no sélo lleva a modificar fa comprensién de Ja realidad, sino que el sujeto se transforma en el mismo acto de aprender cuando hay un real aprendizeje (...) En este sentido decimos que el aprendizaje es terapéutico porque promueve en las personas posibilidades de cambio... El ser humano tiene la capacidad potencial de ir aprendiendo, de ir transformandd la realidad que lo rodea. En ese mismo acto de modificacién de fa realidad, ef sujeto se va modificando a si mismo, siempre que el aprendizaje sea operative. En este sentido aprendizaje es equivatente a salud mental. Entonces veamos cuando un sujeto es sano? Un sujeto es sano en la medida en que puede apropiarse instrumentalmente de fa realidad que lo rodea, de tal manera de transformar la realidad y transformarse en ese mismo acto. Lo comun entre el aprendizaje cotidiano y el aprendizaje sistemdtico, es que el sujeto aprehende en fa medida en que lo aprendido sirve como medio, como instrumento de creaci6n...” (Rosa Langer). Como puede observarse en el ejemplo de Cristina el aprendizaje produce cambios en el sujeto que le permiten encontrarse en mejores condiciones para hacer frente a determinadas situaciones y por ello se vuelve un medio de creacién de si mismo. Retomamos entonces una de las ideas iniciales: el aprendizaje no es mero contemplar, sino que por el contrario es siempre un hacer, que requiere 3 | | protagonismo de parte del sujeto para no quedar atrapado en los condicionamientos y al ejercicio de su libertad para transformarse, modificando su relacién con la tealidad que le rodea y asi transformarla, Por lo expresado es que podemos afirmar que la Psicologia Social establece una estrecha relacin entre el aprendizaje y salud, somos saludables en ia medida en que aprendemos, porque nos vamos recreando de manera activa en relacién con los otros y con el contexte que nos rodea. £Cémo se da el proceso de aprendizaje? Partimos de entender al aprendizaje como un proceso espiralado, para Pichén Rivigre nadie esta de vuelta en el proceso de aprendizaje, todos estamos de forma permanente aprendiendo, transformandonos y de ahi la concepcién de aprendizaje espiralado. Hablar de proceso implica reconocer que el aprendizaje no es lineal y que requiere de tiempo, en el que hay avances, retrocesos, vicisitudes @ incertidumbre. Muchas veces ocurre que creemos que hemos comprendido algo y enionces sé nos plantean nuevos interrogantes que nos devuelven al punto de partida para buscar nuevas respuestas y entonces “parece” que hay un retroceso, sin embargo, esto es parte del mismo proceso porque no nos encontramos en el mismo lugar inicial. Se vuelve importante aclarar que cuando se ha remarca lo del tiempo, desde esta teoria, se pone énfasis en los tiempos internos, porque cada uno de nosotros tiene tiempos diferentes que corresponden a tiempos interiores y que se relaciona con nuestras experiencias previas, En todo proceso de aprendizaje es posible reconocer tres momentos: el primero de caracter sensible que es una primera aproximacion al objeto de conocimiento, un segundo momento mas racional en el que se reconstruye dicho objeto y el tercero de retomo a la practica. * El primer acercamiento al objeto de estudio es a través de las petcepciones, de las sensaciones, a través de lo experiencial, porque uno se acerca desde la propia experiencia. Este primer momento solo permite tomar algunos aspectos, _fos mas superficiales del objeto y es por ello que este primer conocimiento es. fragmentado. Si deseo hacer un curso de computacidn y me siento por primera vez en una computadora sin saber nada sobre su uso, seguramente pueda apropiame de aquello que més me llame la atencién, de algunas funciones basicas y de algunas explicaciones que me puedan brindar. Para comprender voy a necesitar sucesivos encuentros con un objeto de conocimiento, porque la comprensién no se da en un instante, ejemplo de esto es lo que nos decia Ayelén (alumna én el 2006) a partir de explicar diversos temas. en clase "yo escucho y entiendo todo Io que se dice en clase, entendi lo de subjetividad por ejemplo, pero cuando llego a mi casa y me siento a estudiar con los apuntes, entonces me doy cuenta que no entendi como yo crea’. + El segundo momento es continuidad del primero y se da a partir de esos sucesivos encuentros que permiten advertir ese objeto de conocimiento como una totalidad, en un proceso de integracién de los aspectos fragmentarios y superficiales posibilitando alcanzar niveles mas profundos de reconstruccién y abstraccin. Es alli donde se produce un salto cualitativo porque nos damos cuenta de qué se trata “jh era esol" es el momento del click como diria Pichon Rivigre, es el momento en que puedo empezar conceptualizar, a ponerle un nombre a esos aspectos que estaban sueltos y a establecer relaciones entre ellos, En este sentido es que podemos afirmar que en el proceso de aprendizaje este es un tiempo de trabajo con y sobre el pensamiento, volver a la experiencia, pero desde otro lugar que permite “mirar” lo que antes no se podia ver. En este sentido es dar una vuelta mas en el proceso espiralado del que habla Pichon Riviére porque se tiene un conocimiento tedrico que posibilita operar con él y darle el lugar de herramienta, de instrumento. Es el momento de la “praxis”, para definirlo de manera mas precisa, porque es un volver a la practica, pero fundamentada por la teorla, por un conocimiento de orden conceptual. Ambos de manera integrados nos dan la posibilidad de operar en la realidad para transformaria. Si bien a los efectos de que este documento sea comprendido por ustedes hemos explicado estos tres momentos como una secuencia lineal, es imprescindible decir que son “pasos sucesivos”, porque este tercer momento es a su vez un primer momento a partir del cual podré encontrar nuevos aspectos de ese objeto de conocimiento y pensarlos, buscando nuevas relaciones, _encontrando contradicciones, volviendo a la practica nuevamente y continuar modificando lo aprendido, En todo proceso de aprendizaje hay movimiento, hay actividad por parte del sujeto, desde lo intelectual, |o corporal y lo afectivo, una de las propuestas desde la Psicologia Social es justamente la de integrar el sentir, el pensar y el hacer como tras aspectos propios de la actividad humana que se encuentran intimamente relacionados y que dan lugar a nuevos y diversos aprendizajes 2Qué condiciones son necesarias para el aprendizaje? “Es cierto que para poder aprender, tienen que darse condiciones minimas. Una de ellas es el deseo de aprender. Esto es una necesidad interna, se requiere cierta predisposicién, cierta disposicion para aprender. Pero también se requieren ciertas condiciones extemas, materiales, que tienen que estar resuellas como para que sujeto pueda aprender. Es decir, hay una cierta necesidad de alimento que tiene que estar cubierto, hay un estado fisico que el sujeto tiene que tener como para poder aprender, como por ejemplo, se sabe que la desnutricién, las necesidades no aténdidas producen dafios jrreversibles en ef organismo, en el sistema nervioso (Rosa Langer), “Enlonces hay condiciones internas como el deseo de aprender, condiciones materiales que se requieren y también necesidades externas contextuales. Qué son estas necesidades externas contextuales? Que tienen que existir instituciones capaces de prover asistencia educativa, La familia y fa escuela como prototipos de educacién sistematica. Tiene que haber una familia que tenga resuelto sus problemas de vivienda, de alimentacién y tiene que haber escuelas que tengan buenas condiciones materiales, buenas condiciones minimas. "(Rosa Langer) Durante el curso de apoyo ustedes pensaron e hicieron consciente los factores externos que amenazaban/amenazan la posibilidad de dar continuidad al proyecto iniciado como estudiantes y por lo tanto los procesos de aprendizaje, como por ejemplo: “no tener espacio para estudiar’, la inseguridad econémica’, ‘la lejania”, “ka falta de apoyo familiar’, "los horarios de trabajo”, "ser ama de casa y mama y todo lo que implica’, También mencionaron “la posibilidad de contar con biblioteca’, “becas de ayuda’, ‘tiempo’, “el apoyo de los docenies’, “esludios previos’, “el apoyo de los padres’... entre otros. Todo {0 explicitado hace referencia a las condiciones contextuales que son extemas al sujeto y que inciden en él y su proceso de aprendizale, es decir en las condiciones en las que ustedes se encuentran y que van a condicionar, pero no determinar, sus posibilidades de aprender. Volvamos nuevamente al deseo de aprender. En este nuevo proceso inicia por los estudiantes de primer ano, este deseo de aprender esta entrelazado y atravesado por la necesidad de mirarse, de reconocerse, de atisbar y reconocer & jos otros y poaer mirarse a través de €s08 olfos que son nuestros compafieros, nuestros docentes, de la institucin en la que nos estamos insertando y conociendo... Sin embargo no siempre el deseo de aprender se da en los sujetos. Puede suceder “que haya condiciones extemas que estén logradas y que sin embargo no exista un deseo de aprender. {Por qué puede no existir ese deseo de aprender? Por un lado puede haber factores genéticos. La organizacién biolégica marca un fope desde fo cognitivo en su posibilidad de aprendizaje, que hay que respetar. También hay factores congénitos. Se sabe que fa experiencia inirauterina, el periodo de gestacién de la mujer, ios factores tanto emocionales como materiales inciden en el desarrollo ef ser humane, ...lo que les querfa decir es que puede haber alteraciones fisicas 0 alteraciones psiquicas que @ las personas no les permiten lograr e! grado, de descentramiento necesario para poder aprender. ¢Qué quiere decir descentramiento? Que es necesario salir de si y contactarse con ef afuera para poder aprender, y hay sujetos que no estén en condiciones de hacerlo por distintos motives: por causas orgénicas, por causes emocionales, por causas genéticas, congénitas 0 por experiencias muy precoses hostiles que no les permiten aprender”. (Rosa Langer) En io planteado por esta autora hay dos cuestiones que resultan importantes de remarcar para ser tenidas en cuenta, entre las condiciones intemas se encuentran aquellas que se refieren al orden de lo biolégico y es importante que sean consideradas porque se imponen al acto de conocer, generando una suerte de limitacion y por otra lado estan aquellas del plano de lo subjetive y que hacen referencia al deseo. Puede ser también que exista el deseo de aprender pero que esa posibilidad esté utilizada en otra cosa. Por ejemplo cuando hay una preocupacién que perturba y no deja centrarse en la tarea de aprender, o cuando el deseo esta puesto en la necosidad de definir la identidad (en el caso de los adolescentes) u otras multiples razones. Un ejemplo de ello y que esta muy cercano a aquellos que se han trasladado desde otra ciudad es la necesidad de acomodarse en esta nueva vida, “en la que tengo que re-pensar los tiempos para resolver los inconvenientes que se me van presentando y asi organizarme como adulto que ha emprendido un nuevo proyecte fuera del Ambito familiar” "Todo este bagaje disposicional que aporta fo genético, 1 congénito, las experiencias y 'o que aporia lo contextual, se actualiza en el aqui! y ahora de la sifuacion de aprendizaje. ¢ Y qué es fo que determinan? Determinan una posibilidad, un posible. Hoy ustedes se confrontan con todo fo que es posible desde toda fa experiencia que traen hasta fegar a la universicad. ¢Qué es Jo que se articula hoy? Hoy se articulan aqui distintos posibles, posibles que son resultantes de fa articulacion de historicidades. Y hoy aqui y ahora, esos posibles, generan modos particulars de encuentro con ef conocimiento.(Rosa Langer) Se toma importante en este punto revisar los propésitos de esta asignatura y pensar acerca de las revisiones para comprender la manera particular en la que aprendo hoy y las condiciones que la hacen posible, condiciones que son histéricas y que requiefen ser develadas. Esto es comprenderme como sujeto que se va constituyendo en una_historicidad personal y social, en una trayectoria de aprendizajes que se sintetizan en cada nueva situacion de aprendizaje con sus obstaculos y posibilidades. jetiviiadl y Caracteristicas presentes en el proceso de aprendizaje La primera caracteristica que es preciso remarcar, aun cuando ya ha sido mencionado, es que el aprendizaje es un proceso en espiral con avances y retrocesos. El aprendizaje como todo proceso es complejo y en él se dan multiples contradicciones como por ejemplo la resistencia al cambio que emerge junta al deseo de aprender, “Lo que contiene todo deseo de aprender es la resistencia al cambio. En el medio de muchas encuentros cuando por ahi experimentan sentimientos contradictorios, algunos de ustedes pensarén jpero quien me mando a meterme en estal, después de todo en vez de ayudarme me pone més nervioso!, oiros dirén iyo afuera soy alguien, por ahi ni estoy més ni menos contento, pero sé quien soy zy acé adentro quién soy?! Es decir que aparecen trastornos en algo que se llama identidad, trastomos en ef quién soy....”. (Rosa Langer). Aprender pone en cuestién nuestra identidad. Aparece un término nuevo que es identidad sobre el que brevemente podemos decir que se refiere a un ‘sentimiento de mismidad, de unicidad a pesar de los cambios. Pichén Riviere legaliza esta situacion en el aprendizaje y dice que en toda situacién de aprendizafe se produce un trastome de identidad. Pregunta gpor qué se produce esto? Porque Jos contenidos nuevos, fo nuevo por aprender no ha sido todavia incorporado, y 40 viejo, fo que se tiene, aparece como muy cuestionado, como muy criticado, entonces se produce un momento de vacio, un momento de desestructuracién en ef cual Jo nuevo no esta incorporado y lo viejo aparece como perdido, como cuestionado.” (Rosa Langer). “En el taller siempre nos piden que nos revisemos y lo que encontramos no siempre es fo que queremos ser y yo no se por qué ocurre eso, pero seria mas facil no tener que hacerlo, pero tampoco cambiarlamos y esta bueno cambiar’ (Carina alumna del taller en el 2005) Aprender implica ejercer una violencia en lo que somos. Rosa Langer se pregunta: “zEs posible aprender sin violencia? No. En primer lugar gpor qué el sujeto ejerce violencia en la situacién de aprendizaje? En primer término porque hay una violencia que est dirigida al sujeto mismo, es decir una violencia ejercida sobre fodo por el displacer, por todo ef dolor que puede significar el timite de no saber, y fijense que utilizo la palabra limite y no limitacién, porque un mito es ubicarse como el “sabelotodo’, como el sujeto ideal, como ef sujeto que viene a completar la incompletad de los padres, fa incompletud de fos educadores. En segundo lugar, hay otro tipo de violencia que se ejerce en la situacién de aprendizaje y que es romper con el igualitarismo. gQué es este mito? Que en fa apariencia son todos iguafes, cuando no es as\. Hay diferencias en la mayor 0 menor empatia que puede generar el otro. Los otros pueden generar distintos tipos de sentimientos. Nosotros no decimos que ustedes son todos iguales, fo que sf decimos es que en ustedes y ‘en nosotros hay una biisqueda muy intensa de reconocimiento. Esto quiere decir que hay un temor a fa pérdida del afecto, a fa pérdida del reconocimiento... y esto es fo que genera la obediencia sumisa.....e! planteo es que ef afecto ocupa un espacio de mucho privilegio en la situacién de aprendizaje. Pero también hay otro tipo de violencia que se gjerce en ta situaciin de aprendizaje y es el reconocer que el conocimiento no es algo dado, ef conocimiento es una construccién, es decir el conocimiento tiene caracteristicas procesuales donde cada uno, cada grupo iré creando su propio estifo, iran creando sus propias palabras en la aproximacién al objeto de conocimiento; y como proceso no @s algo lineal, continuo sino que tiene sus vicisitudes, tiene marchas y contramarchas, momentos de avances y de retrocesos. ...e! conocimiento no e3 una produccin individual sino una produccién social que transcurre en un aqui y ahora de un contexto” socio-histérico-politico-situacional. (Rosa Langer) Aprender también genera ansiedades y miedos. Si el aprendizaje es un proceso con avances y retrocesos, con continuidades y discontinuidades, en et que esta involucrado el sujeto come totalidad, con su historia, con su cuerpo, con sus afectos, sus deseos, sus frustraciones, ese aprender entonces también genera ansiedades, resistencias, “miedos” que hay que sacar a la luz para poder avanzar en este proceso. En todo proceso de aprendizaje “aparece e! miedo al ataque, es decir miedo a fa agresion extema, a fa agresién de fos otros, pero también significa miedo a la agresién que ustedes mismos se pueden dirigir contra ustedes en forma de reproches por io que sienten que no pueden, por la sensacién de incompletud que se genera en todo proceso de aprendizaje. yee sine alg hd ie Sl. Das ied 2 = Spm rine Suen savor. x | Lr tiny ie pia ya, a Tl coos " Pineda e851 Tore ts i 5 Te cess mente, bate pdt eo ‘nd leper, teen pa una decir ce ‘ona, ng ara porn mdi eri ont, erin, tn, erp, otc cag, el pao Irom ela Agim, IBROVI0SSO.O7 Lx (SANS sTessbOnL2813 Que tata dpe uepodee la 11723, 19%, Ena wea ‘8197, Berl Suonaao * ‘arbcolS1, Buens Ain. Vnwolseinere sami es un buen mes para ensefanle a teer al gato { que nada de excusis, nada de dejar las cosas para més adelante. Si nos dejamos atrapar por la perera, iqué poctemos esperar del gato luego? Lo primero y més importante es, naturalmente, tener un gato, Hay muchas personas que ya lo tienen, hasta sin berlo buscado. Los e tiene facilidad, ee O bien pedfselo directamente a quien le sobren gatos, Sobran personas als que les sobran gatos. Bs el caso de mi Prima Aida, que en Pascua los tegala como huevos ' Cualquier gato puede aprender a tejer. Quiero decir: ne cio qu fino. Los gatos ordinarios 0 ci rujas son igualmeate aplicados y bastante menos intitiles, yor ahi que los gatos zurtlos son los inds ha jido. No puedo asegurarlo, Nunca conoct un zurdo, Para in sdlo es cuestién de que tenga bue sobre todo, buena voluntad. vista y, Tampoco importa mucho la edad del gato. Los gatos | adultos son responsables y escuchan con atencién todo lo | que se lesdice, peo tienen la memoria oj, Los ovencitos aprenden més répido, peo hacen lio y se toman las cosas a risa, Adems no rexisten la tentacién de jugar con los ovi- les y es ast como enredan los hilos odes fnalmente aprenden Lo segundo y también impoctante es conseguir Ina y aguas Lasagujas debe comprarse a la medida de cada gato. La lana, de color y pelo diferentes alos de gato Yosé porque me equvoqué muchas veces que sel ga imesnegio yde Angora, no hay que comprar lana negra de Angora: todo se coafinde yuno no sabe dénde acaba el te ido y dénde empieza el gato. ‘As(perd yo a mi pendimo gato, €l, hay que buscar un color que armonice con su piel Siel gato es amarillo mostza como los de mi prima At da- yo no le comprar lana roa, por ejemplo, ‘También pueden llevaroa la mercerfay dejar que 6 el ja. Aviso tarden horas en decide y tienen un mal gusto | En todo caso, si le primera prenda que teja va a ser para prodigioso, FOfos Oar LA Col Beas LA 10 yrs. puito Jerse | Una ver conseguidos los tres elementos gato, lana y | egujas~hay que convencerlo de que debe aprender | quea jos, Cada uno o a sugato y sabré qué tiene que decicle. Yo, por ejemplo, le cije al mio: ~Lsmael, te quise ensefiar natacién y abendonaste. Te quise ensefiar piano y abandonaste. (Qué te parece ahora un poco de tejido, tanto como para que no te pases la vida rascdndote en ese estado de vagancia repugnante? Ismael me mind. Tenfa los ojos encrecerrados, como | vendo piensa, Dends de as gaia vi el brillo de sus pu- | plas ineligentes Ismael es lo més despabilado que he visto en gatos. Ge- | nio. Entiende tado. Sabfa que yo hablaba por su bien y | acepts. | 8éque hay gatos cercos. Noes el caso del mio. Tambiéin | hay que seber hablarles en el tono y el momento adecua- | : | Sobre cules el mejor argument no pueco dar conse- 18 | 20 Tal vermo quiera aprender slo porque se abure. Enton- |. ces lo pueden juntar con un amiguito. Después viene la parte més complicada: sentarse una acon él todos los dizs y enseftarle a ovillar fa mi agujas, colocar fos puntos y tejerlos. jetar las 4 Conviene elegir un horario de mariana, cuando él tenga se amodorra y no le entra nada. A la noche es probable que no lo encuentren en casa. a panca vacfa. A la tarde, mientras esté en plena digestién,- Si me Santa Clara, que es muy fei Une persone cue tod aprendié a sonarse puede aprender el punto & EL Santa Clara es ese punto que arvannca ta de la aguja derecha por debajo del punto que esta punta de la agua inquienda, Después sigue, etcétera... Termina bien Despacio, con mucha peciencia, hay que ras delante de él, En ese momento uno si ejemplo para su gato. Cuando él tome las agujas por primera vez, 2 lo mejor conviene pararse detrés y guiarle las manos. Ni bien se sienta seguro, querrd hacerlo solo, Me acuerdo cuando Ismael tej solo por prrmera ver Enternecfa verla tan juicioso y atento, con el tejido tan pegado a la nais que bizquezba. Serio, daba lazadas brusas con la lana enroscada en el tmeique. Fruncta as cejes. Sacaba la lengua por la fica tat, Suspiraba. Transpitab, \ | ‘Verén que al principio es lerdo con tas agujas y hace mu- chos agujeros en el tejido. Lo dé Los agujeros es normal. Sues gan los puntos ose olvida de tejrlos. Pero hay gatos que con el tiempo hasta pueden mir levisi6n mientras tejen, Une cosa importante: no hay que ser demasiado severo con él. Puede desalentarse. Recuerdsn siempre lo difcil que es, por ejemplo, apren- der hacer cuentas. Esto para él también es fc Més adelante quer ter preadas complicaes practi car puntos nuevos. Tejeré puldveres con dibujos de gatos endré. Tomar porque se le esca- para toda a familia, Entonces ya nada | rd alas. Seguit su inpircién... Ismael lo hubiera hecho, ede tejer para empezar! Lo més secillo es una bufanda, Se teje todo derecho Casino hay que pensar. Ademis no existe el problema de las medidas, porque de pescuezo todos ls gatos son iguales. La bufanda, entonces, es ideal para el que recién empie- 1a, Se acaba cuando se acaba Ta paciencia del tejedor. Me dirdn, jy qué Explico lode la bufanda por esto que me pass De entrada, Ismael quisoteermitones, Me parecé etu- pendo, Lo hizo muy bien, En cuanto termine el parse los puso. Y nunca més se los sacé. 30 Yo sé que Ismael nunca fue wn ce ahora, cuando les no las ve, tador entusiasta delante, hace co lauchas le caminan p , Y sideseubre qu lo estoy mirando, me muestra los mitones Sélo come came cortada por my secvida en plato playo. “También dej6 de rascarse. No me puedo queer: yo mis- tna le dije que estaba cansada de velo rascase. Ahora me sefala dnd le pica, y de e30 me ocupo yo. Sin ufas ala vst, tengo que ayudzro a subira ls ébo- les ¥defenderlo de los otros gatos cuando se mete en pro- blemas. | Lo que méslamento esque a causa de os mitones no vol vid atejer. Bono es bueno pares educacin, Mejor hubiera sido empezar por la bufanda, como hice can mis otros gatos. Pores, el lkimo consejo es: al princi- pio, nada de guantes. Ahora, silo obligo a ques los saque, ota ver va afar | se las ufias en os mebles. Yo lo conozco a ste. Me tiene harta Ismael. Bai 3.200 eepices ‘sete de npr en IndognfSA, Sciex ari2251, B.A enelmesdedhri e206, ‘we indygutcomar diversos medics gréficas 7 edivzone: especies, By 1993 la Ascicn Agen, Bites de Resists le oa el prin Pade) mejor iuador Jas expasicione invemacion Best ModernCartocrists (Bulgaria sins Humour Amérique Lain [Fi cia) y Sétie Police (Iti), Eo expuso en el Centra Cultural Re una setxpectva de us trebajos en € campo edo En Sulaneriana ha sta lbs de Ricardo Merit, Gaia Mantes, A Mato Shu, Si Schujer5 Ema Wal wowwedsudamtericana.com ar HAY QUE ENSENARLE A TEJER ALGAIO. En caso de que a te falte un. cruda al baldig ts cc “mish”. © bien pedi tea quien tenga gatos importa si el gato es fing, do o diestro, anciano ¢ jj ee 72950071 | | a 7 r2613 B Edad sugerida apartir de 6 ahos

You might also like