You are on page 1of 7
dossier SIN MUROS EN LAS AULAS: EL CURRICULUM INTEGRADO Jurjo Torres Santomé * Explictando la enorme influencia que la economia, politica. tienen en la configuracién disciplinar del curriculum, esta colaboracién pone de relieve como el curriculum integrado es producto de una filosofia sociopolitica y luna estrategia diddctica que puede concretarse. de miltiples formas para educar ciudadanos y ciudadanas crticos, Si hay una erkica comin y reterada alo Asi, una de las cosas que llama largo de la historia de las instituciones pronto la atencién de cualquier persona ceducativas es la de seleccionar, organi- ic teresada en cuestiones curiculares es zr y trabajar con contenidos cuturales a abundancia de concepts y denom- poco relevantes, deforma nada motiva- _naciones para referirse a este tipo de dora para al alumnado y, por lo tanto, _propuestas de ensefanza y aprendizaie com el riesgo de perder el contacto con que se proponen para romper el aisla- Ja realidad en la que se ubian. En esos miento de las insttuciones escolares modelos, ls suaciones y problemas de con la sociedad en la que estin insertas Ia vida cotidiana, las preocupaciones _y a euyo servicio se encuentran. Entre personales, acostumbran a quedar al esta variedad de soluciones podemos rmargen de los contenidos y procesos citar curriculum intediscipinar, globai- educativos, fuera de los muros de las zado, transversal, coherente, mundalis- aulas y centros de ensefanza, 1a, centros de interds, método de pro- En mis de una ocasién no es rao yectos, unidades didcticas, etc. Cada que el curriculum tradicional por disci- una de tales denominaciones pone el plinas acabe mostrando un notable _énfasis en una determinada cuestin, parecido con algunos juegos o concur- aunque a modo de sintesis podemos s0s de television de corte nominalist, decir que existen tres cases de discur- como por ejemplo el “Tivol pursuit”; 0 sos que les sirven de justiiacién: sea, se considere que se aprende por el 1) Argumentaciones acerca de fa hecho de ser capaz de recordar peque- _necesidad de una mayor interrelaci6n fios fragmentos de informacién sin entre as diferentes discipinas © asigna- mayor profundizacion y, lo que es més turas; sr3ve, sin comprension de esos conteni- 2) La atencion a las pecullaridades dos que se verbulizan, cognitvas y afectivas de las nif ynifios Para tratar de hacer frente a esta que infuyen en sus procesos de apren- clase de errores se vienen construyen- —diaie.y do a lo largo del presente siglo numero- 3) La necesidad de contemplar fa sas estrategias didécticas, Soluciones comunidad en la que estd integrada el {que tienen como finalidad por tratar de centro; lograr una apertura a otras convert en relevantes y signfcatives comunidades y partes de un mundo que fs contenides eultrales con los que se ya todos consideramos como “aldea ‘rabaja en los centros escoares. soba”, ete. * raid de Cori KIKIRIKI39 Estas tres cases de ineasargumen- tales son las que subyacen bajo el con- cepto de curriculum Integrado (Cuadro I): en el fondo no 300 sino énfasis partclaes, perspectvas que so toman en consideracion para poder comprender fa necesiad de la educa tion istucionalizada y para proponer Y jstiicar ura praxis curricular distin dela que, hasta el presente, vine siendo mayortaria y que denominames com pedagoga o educacin traicion Asif interdscpinariedad, es uno de los conceptos que conforman el trnguo de apoyos dela propuesta de curriculum integrado. sn, fn reorga- nizacién de los contenidos, unas veces para recuperar y otras para construir tna red mis inagrada entre conceptos 1 medels yestrategias de investigncion {que una sobreespeciliacién ha organi zado en compartmentos estancos sn apenas posibildades de comunicacion, aun cuando tengan como propésite analzar itervenir en un mismo espa- io, con unos mismos objets ylo per- sora, un fin semelane, ee sta cultura de los expecalsmos platen numeroscs problemas ala propia sociedad, pues ex frecuente que ante algon problema soci industrial, econémico, etc. df rentes disipinas ofrezcansoluciones completamente distin, nclso,con- tradictoris, Lo que en reaidad sucede en tales ocasones es que cada una de esas dcpinas toma en coneideraién tras decerminadas variables © ignors y 1 despreocupa de otra. Uno de estos ejemplos es lo que acontece cuando tna comunidad quiere obtener més enerla: dependiondo de los especial tas a constr asl serdn las propuestas. Profesonales de Ia fisca es probable que opten por la construcién de plan- 39 dossier “No podemos ignorar que la fragmentacién que domina el pensar y actuar de la mayoria de personas que estdn o pasaron por el sistema educativo no es resultado sélo de sobreespecializaciones cientificas y culturales, sino también consecuencia de modelos politicos que promueven la expoliacién de recursos naturales y Ia explotacién econémica, cultural y humana” tas de energia nuclear, mientras que quienes tengan una formacién con mayor peso de biologia, socicloga, flo- sofia, etc, es bastante seguro que se decidiran por propuestas de interven- cién muy diferentes, oponigndose con smultitud de argumentos a las soluciones de los anteriores. Una estratogia que puede contribuir a solucionar problemas semejantes es la de crear hibicos intelectuales en las personas, desde el primer momento de su escolarizacin, on los que se comier- ta.en norma el tomar siempre en consi- deracién el mayor nimero posible de perspectivas a Ia hora de analizar, eva luar o intervenir en cualquier situacién (0 resolver cualquier problema. Es obvio {que no podemos ignorar que esta frag- mentacién que domina el pensar y actuar de la mayoria de personas que estén 0 ya pasaron por el sistema edu cativo no es resultado Unicamente de sobreespecialzaciones cientiicas y cul> turales, sino también consecuencia de ‘modelos politicos que promueven una ‘expoliacién de recursos naturales y la ‘explotacién econémica, cultural y, en tuna palabra, la dominacién de una per- sonas sobre otras, En consecuencia, hablar de interéis- ciplinariedad es contemplar las auas, el trabajo curricular desde la éptica de los contenides culturales; 0 sea, tratar de ver que relaciones y agrupamlentos de ‘contenidos se pueden llevar a cabo, por asignaturas, por bloques de contenido, por éreas de conocimiento y experien- cia, ete (tra linea argumental en defensa de curricula integrados es la proveniente de la psicologia del desarrollo y del aprendizaje, Este oje de razonamiento se utiliza més insistentemente en las propuestas que recurren al vcablo glo balizacién, Decir que se hace globaliza- ‘ién implica otorgar el peso decisive a la hora de comar decisiones sobre la forma de organizar el trabajo en las aulas y centro docentes a las peculiar dades de las nifias y nifios que tal y como las describe la psicologia evoluciva y del aprendizaje; en especial a las Caracteristias que se describen como tipicas de cada uno de los distintos esta dios del desarrollo. Esta es una de ls lineas de razona- imiento que se viene trabajando con mayor interés por parte del profesora- do de Educacién Infantil y primeros ciclos de Primaria, pero que se solia contemplar con apenas relevancia 0, |o que es peor, se relegaba por parte de quienes trabajaban en Edueacién Secune daria, Bachilerato, Formacién Profesio- ral y Universidad, Es en estos niveles educativos donde los contenidos cultu- rales se convertian, en la préctica, en el aspecto mis importante y, con frecuen- cia, el Unico foco de atencion. En una ensefanza organizada por Aiscipinas o asignaturas y, lo que suele ser frecuente, con un Unico recurso didictico come fuente informativa, ef libro de texto, se esti asumiendo de ‘manera implicta que el alurnado coin- ‘cide en las estrategias para comprender cualquier informacion. No se asume la diversidad del alumado, que cada alum ra y alumno tuvo y tiene experiencias particulares acerca de muchos de los contenidos y temas que se le ofertan en las aulas. No se acaba de aceprar que las lumnas y alumnos aprenden, memor= zn, interaccionan y comprenden de modos diferentes, en funcién de ls miltiples modalidades de inteligencia, fen conereto, ls “siete inteligencas” de las que habla Howard Gardner (intel- -goncias lingUistcas, 6gico-matematicas, espacial, musical, cinético-corporal interpersonal ¢ intrapersonal). "No se puede esperar que alguien disponga de todas las modatidodes, sino que cado uno pueda dlsponer, como miimo, de unas paces modalidades para representar el concepte 0 habilidad odecuados” (H. Gardner, 1993, pig, 28) Sin embargo, tods propuesta de curriculum integrade parte de que cada eseudiante tiene su propio remo de desarrollo, unas estre tepits peculiares de aprendizae, expe Fiencas personales idiosinrisicas, dife- rentes expectativas, distintas cones previas, et. y, por tanto, que es casi imposible que un sélo libro de texto © un dnico material didéctico pueda ser respetuoso con esas peculs ridades personales y grupales. En conse- ‘cuencia, es preciso proponer al estu- ciantado de cada aula la posibilidad real de numerosas tareas escolares diferen- tes, sobre fa base de medios didécticos también variades, en los que puedan entrar en accién intereses y motivaci res proplas de cada estudiante en part cular, para poner en prictca una perso- nalzaci6n del aprendizae forma- Globatzacion. Interdisciplinariedad Socledad global KIKIRIKL39 Pero también esta perspective psi- colégiea resulta insuficente concempla- da en soltario, Las vidas de los nifios y nifias no se pueden condensar unica mente en los marcos que la psicologla ‘evolutiva nos propone. Bajo los rétulos de las diferentes estadios del desarrollo no tienen eabida cuestiones que condi- cionan su vida como, por ejemplo, situaciones de vida en pobreza, fs injus- ticias sociales, econémicas y culturales por las que se ven afectados, los fuertes prejuicios y estereotipos que muchos de ellos y ells tienen que soportar, los fies saniarios y de salubridad en los que viven, la violencia fsica y psiquica fen que estan inmersos, etc. La psicolo- 2 oficial s6lo vino prestando atenclén a fragmentos de la vida de las personas, Una notable ahistoricidad y descontex- tualzacion son defectos de gran parte del trabajo que tiene como objetivo lle~ {gaa conocer las condiciones que exp: can e influyen en el desarrollo y, por tanto, en el aprendizaje de las chicas y chicos en las aulas ¢ instituciones esco- fares. ‘Tomar en consideracién y respetar fas alurmnas y alumnos conlleva tomar en consideracién dimensiones mis con- ‘extuales, mas sociohistérieas. El cercer punto de vista vertebrador de la praxis ‘curricular integradora supone atender ‘estas variables. Cuando se opta por hacer educa- ci6n global, para la paz, internacional © munialista, lo que se hace es colocar ef je de decisiones en una planficacion y desarrollo del trabajo curricular que ‘obliga a la tora en consideracién de los contextos vecinales de las nifas y niios, de su comunidad. En las reflexiones y valoraciones de la realidad social, culeue ral, econémica y politica que se suceden cen las tareas escolares hay un compro- miso por atender no s6lo a lot eontex- tos locales, su pueblo y ciudad, sino también a otras realidades tanto préxi- mas como lefanas; 2 analzar ks reper- cusiones de las intervenciones humanas fen lugares y sobre pueblos diferentes y, fisicamente, mis distantes (|. Torres. 1994b). Educar personas con mayor ampltud y flexibilidad de miras es una de las vias indispensables para construir sociedades dia a dia mas humanas, democrdtias y solidaria. El curriculum integrado, en conse- ‘cuencia, es el producto de una filosofia sociopalitica y una estrategla chdéctica, Tiene come fundamento una concep- én de lo que es socialiar alas nuevas ‘generaciones, un ideal de sociedad al due se aspira del sentido y valor del conocimiento y, adams, de cémo se pueden factor los pracesos de anse- fanza y aprendizae. No olvdemes que tas cuestiones curriculares son una dimensién mas de un proyecto de mayor envergadura de cada sociedad como es la politica cultural, Toda propuesta curricular implica opciones sobre parcelas de la realidad, supone una seleccin cultural que se ofrece a las nuevas generaciones para facta su socilizacon; para apudaries a compren- der el mundo que les rodes, conocer su historia, valores y utopias. Lo miso podemos afirmar del curiculum disci- plinar 0 puzzle, en la terminologie de Basil Bernstein, en el que sus parcela- clones no son sino una consecuencla més de la fragmencacin y jerarquiza- cién de la propa vide social. El curieu- lum se fragmenta en disciplinas 0 asigna~ cura, étas en bloques de contenidos © lecciones, en contenides,capaedades y valores; en timesres,semestres, cur- S05 académicos y expas educatias; el horario escolar se divide en bloques rigldos que separan actividades que deberian tener mayor continuidad; el profesorado se compartimentaliza en departamentos (hneonexos, la mayoria de as veces); el centro dacente se a's de a comunidad, ee Este tipo de divistones, por otra parce acostumbran a verse come uni- versales a prior, como algo que slem- pre fue asi y no puede ser de otra manera; son cuestiones que rara vez son sometdss 2 anlis y revision, ya aque no se asumen come algo que esa porque algunas personas y en algin lugar optaron por ext estructura y dis- pusieron de acceso a estructuras de poder sufciente como para convencer resto de profesionales de Ia educs- cién, Se olvida el ands de qué iere- ses ideolégicos, polos y econémicos estan detris de la actual organizacion disciplnar del conocimiento, de las asig- raturas y bloques de contenidos que 4¢ selecconan come foco de atencién en las aus y cenros excolares ) Delat- tore, 1992 |. Goodson, 1993: E. Mes- ser-Davidow y otros, 1993; T, Popke- ike, 1987; |. Torres Santor, 1994 ay » KIKIRIKL39 dossier “Una ensefianza organizada por asignaturas en torno al libro de texto como dnico recurso didéctico como fuente informativa no respeta la diversidad cognitiva, cultural y social del alumnado” “El curriculum integrado es el producto de una filosofia sociopolitica y una estrategia diddctica” “No podemos olvidar qué intereses ideolégicos, politicos y econémicos estén detrds de la actual organizacién disciplinar del conocimiento, de las asignaturas y bloques de contenidos que se seleccionan como foco de atencién en las aulas y centros escolares” 41 dossier El problema de las escuelas tradicio- nales, donde se da un fuerte énfasis a los contenidos presentados en paquetes disciplnares, es que no logran que el alumnado sea capaz de ver esos conte- rides como parte de su propio mundo. Cuando la fisica, a quimica, la historia, | gramatica, Ia educacién fisica, las mateméticas son dificilmente visibles para la mayoria del estudiantado es fii! {que todo lo que se trabaja en las aulas s6lo se perciba como “estrategi” para fastciales 0, de manera mis optimista, sea el precio a pagar para que puedan pasar de curso a curso, con la esperan za de obtener un titulo y luego ya vere ‘mos. La institucién escolar aparece como el reino de la artifcialidad, un espacio en el que rigen unas normas particulares de comportamiento, se habla de una manera peculiar y 0s nece- sario realizar unas determinadas utina, {que sélo slrven para poder obtener fel- citaciones © sanciones por parte del profesorado , incluso, de sus mismas familias, pero ahi se acaba todo. Muchas alumnas y alumnos llegan 2 asumir, tomando en consideracin los implicitos {que gobiernan la vida en las aula, que ‘es muy aifell establecer lazos de cone xin con le vida real, con los problemas y realidades més cotidianas, 0 que eso solo estd reservado 2 las personas mis inteligentes, a seres excepcionales. De festa forma, se contribuye a seguir per- petuando una mitficacién del conoci- rmiento, se ocultan as condiciones de su produccién y sus finaldades y peligros. No prestar atencién a esta artical ‘compartimentalizcién que se establece entre la vida académica y la vida exte- rior a las instituciones escolares puede llegar a poner en peligro el fin de Ie fescolarizacin, en especial en sus nive les obligatorios, 0 sea, preparar 2 ciuda~ danas y cludadanos para comprender fa realidad, su historia, tradiciones y por- {qués y capacitarlos para intervenir y mejorar la sociedad de una manera ddemocritica, responsable y solidara ‘Una de las fnalidades mas impor- tantes que subyacen en conceptos y ‘modelos como el curriculum integrado ce a de una preocupacion por organizar les contenidos culturales de los curricu- la de manera signficativa, de tal forma ‘que desde un primer momento el lum- nado comprenda el qué y porqué de las ‘areas escolares en las que se implica, 2 El hecho de optar por escrategias Integradas no quiere decir ni que las disciplinas acaben desapareciendo, nt {que dejen de tener sentido las estructu- ras conceptuales, ls secuonciaciones de ‘eonceptos y procedimientos en las plax nificaciones de los curricula. Pero una cuestin son esas estructuras discplina- res y otra que a fs hora de concretarlas fen propuestas de trabajo para ls alum= nos y alunos se tenga que seguir ese mismo orden que caracteriza a la estructura légica de los contenidos de las ciscipinas Estas estin presentes en “Unas de las finalidades més importantes que subyacen en modelos como el curriculun integrado es la de una preocupacién por organizar los contenidos culturales de fos curricula de una manera significativa, de tal forma que desde un primer momento el alumnado comprenda el qué y porqué de las tareas escolares” la mente del profesorado, pero las pro- puestas curriculares que se derivan se Figen por otra lca, la de atender tam- bién a la postblidad 0 no de resultar relevantes y de incerés para el alumna do, Hay que hacer compatible una aten= clén a que aquellos conceptos, estruce turas conceptuales y procedimientos {que son indispensables para proseguir hacia mayores nivees de profundizacion ‘en ol conocimiento, que permiten hacer frente a problemas cada vex més com- ples y avanzar hacia niveles de mayor dominio del conocimiento, con una KIKIRIKI-39| atencion a la signlicaivdad, relevancia fe imerés de las tarens escolares desde Ia perspectiva del escudiantado, En el trabajo curricular integrador ‘estrategia visible, el motor para el aprendiaje estd movido por un deter- minade tema, tépico 0 centro de inte- és que hace de eje vertebrador de las necesidades indlviduales con las dimen- slones mis propededticas del sistema educativo, 0 sea, con las condiciones para el acceso a otras etapas superiores del sistema escolar. Es desde la atencion alas dimensiones personales, comunita= rias, a la preocupacién por los proble- mas sociales de actualidad y de los des rrollos de la ciencia y tecnologia como se llega a calibrar la functonalidad y valor de los contenidos culturales del curriculum, de las teorias, conceptos, procedimientos y valores que se selec- cionan para crabajar en las aulas. Por consiguiente, una buena ense- fianza integrada es mucho més que la apliceién de una determinada metodo- logfa © una técnica. Por el contrari, supone no perder de vista las razones de porqué se opta por ests modalidad de trabajo curricular. Esto explica la preocupacion del profesorado que opta por esta flosofla pedagogica por crear condiciones, ambientes en los que el slumnado se vea motivado para investi- far, indsgar y aprender. El desarrollo de has inteligencl, afectvidad, sensibiidad y motricidad esti condicionado por las ‘oportunidades de poner en accién. implicar activamente a chicas y chicos ‘en cuestiones como la solucién de pro- blemas, planificacion, desarrollo y eva: luacin de proyectos de trabajo, estudio de casos acerca de cuestiones conflet- vas oeriteas, ete ‘Trabajar con esta concepcién de fondo que subyace al concepto de curriculum integrado supone pianificar propuestas de trabajo en [2 que las estudiantes y los estudiantes se vean obligados a: 1°, Incorporar una perspectiva de ‘estudio mis global. Asumir ol andlsis de los contextos socioculturales en los se

You might also like