You are on page 1of 24
CapituLo ] EL MUNDO ES COMO LO VES @ 4 {De qué se trata este ule a Este tioro, como habrés de darte cuenta, es uno invitacién para alcanzar nuevas maneras de comprender y vivir el mundo. Para poder alcanzar este gran objetivo, es necesario que puedas descubrir clgunas de las maneras que oredominan en el entendimiento dei mundo. Se trata de que puedas aclorarte a ti misiHie,eUGles son tus propias formas de pensamiento, de vida y de telacién con los demas seres humanos, Con las cosas, con la naturaleza, con Ia vida en general. Asi, es necesario que llegues a comprender que existen maneras de pensamiento y accién que hemos aprendido, que llevamos muy dentro. que dirigen toda nuestra vida y que inciden en nuestra tarea educadora. A esas maneras se les llama PARADIGMAS, y es precisamente el tema de este capitulo. Es decir, vamos a dialogar sobre qué es un paradigma, alguna refiexién breve sobre el paradigma dominante, y sobre todo, dialogaremos sobre los posiulados del paradigma emergente. La pretension es ir descubriendo qué cosas cambiar, qué acciones realizar, como pensar y actuar, como sentir. Al contrario, mientras no nos quede claro ese paradigma, tampocé podremos educarnos con las y los jSvenes, nl podremes incidir en el mundo. Este capitulo busca entonces, que descubramos el paradigma emergente, el holista, como fundamento central para todo esfuerzo de vivir educativamente nuestra vida, de llevar la educacién de jévenes a nuevos caminos y nuevas sensibilidades. L@s jévenes como seres césm ern) TT, a vida es jel prim Te invito a que: El rompecabezas Reflexiones y converses con © Cuando te decides a armar un rompecabezas de 1000 piezas, zpodrias hacerlo sin ver antes (a foto 0 dibujo completo de lo que vos a armar? Por algo, en toda cala de este juego, siempre viene la foto 0 didujo total. gQué pensamientos sobre Ia vida te surgen a partir de estas reflexiones sobre el rompecabezas? compafieras 0 compafieros educadores, 0 con jévenes con quienes compartes procesos educativos: Tus profesores y profesoras: Recuerda a tus profesores y profesoras de secundaria. Cada uno te “ensefid 0 ensefia” sobre su propia materia. zRecuerdas que todos y todas se hayan unido y puesto de acuerdo para ensefiarte todos sus contenidos, de manera conjunta?, o mas bien, asiempre los has visto dando su clase por aparte? gViste alguna vez conflictos, incluso celos entre ellos al decir cosas como “mi clase es la mejor", "mi clase no tiene nada que ver con esa otra”, "eso es de Idioma, aqui estamos viendo Ciencias"? Los refranes: Recuerda algunos de los refranes mds populares y piensa en aspectos como: sQUé refleja cada refran sobre lo que pensamos de Ia vida? zinfluyen, sio no, y como, en nuestro modo de entender el mundo en que vivimos? Unrefrdn, scausa que veamos las cosas de un modo, o la forma cémo vemos las cosas causa la existencia de un refrdn? Te recuerdo algunos refranes: “Las cosas son segun el color del cristal con que se ven". * "Dime con quién andas y te diré qui eres". "El que con nifio se acuesta..." "Arbol que crece torcido, jamas su tronco endereza” Carlos Aldana Mendoza Dialogo Hos ofdo que los nifios, los idvenes y los abuelos tienen una relacién distinta con las historias? No. © Se dice que alas nifias y nifios les gusta mucho escuchar historias. Que a los abuelos les encanta contarhistorias. Y que alos jévenes les encanta hacer la historia. Es decir, que clos jévenes no les gusta sdlo ser testigos o escuchar lo que ocurre. Les fascina hacer que las cosas ocurran. Incidir, influir, poner su huella en la vida". @ Creo que valdria ia pena ponemos a pensar qué hacemos las y los educadores en eso de las historias. Sospecho que muchas veces nos ponemos también en el papel de “contar historias” y no ayudamos a “hacerlas”. ® Es exactamente por eso que este primer didlogo, o primer capitulo, trata de que descudramos juntos los aspectos bdsicos para la comprensién del mundo, para la comprensin de como vemos el mundo, y metemos en nuevos esfuerzos y nuevas sersibilidades a la hora de comparfir nuestra vido, como educadores, con los j6venes, dentro 0 fuera de aulas. Por dénde puede empezar esa lucha por dejar de escuchar historias y empezar a hacer a historia? 2Ser4 por conocer el mundo en que vivimos? @ Creo que eso es muy importante y fundamental para poder incidir. No se puede influiren aquello i que no conocemos. Pere hay un esfuerzo que debemos aprender a hacer antes. | © 2Qué puede ser anterior al hecho de que necesitamos conocer el mundo? I ¢ jConocer cémo hemos conocido el mundo! Déjame explicarte. Asi como es muy importante ‘conocer y descubrirlas cosas que hacen nuestra realidad, también es importante que empecemos por descubrir como nos han ensefiado a entender este mundo. iY cémo lo hemos ensefiado! A lo. mejor en eso aparece una de esas trampas que después no nos dejan ver bien la realidad. Por ejemplo, nos han enseficdo, no solo en la Escuela, sino en la familia y fuertemenie en la sociedad, a traves de los medios de comunicacién social, que debemos amar a nuesito pais, que es preciso que seamos patridticos. En la Escuela, scémo fe han ensefiado a “querer a tu pais? Principalmente a iravés de los simbolos patrios. ¢ Tomemos la ceiba y la monja blanca, el “rbol y Ia flor nacionales”. Se han mostrado como simbolos de nuesto pais. Te pregunto si ademés de “mostrarios" y recordarlos” una vez cada aio, so invita ailos jévenes a reflexionar y aprender sobre lo que en la vide real ellos significan. Por ejemplo, so dlscute sobre: * sCémo esté Ia ecologia en tu pais, donde habitan sos simbolos? * sCdmo los seres humanos, las y los guatemaltecos, interaciuamos con esas expresiones de la naturaleza? - L@s jévenes como seres césmicos Capitulo 1 * gCémo contibuimos a la vida en nuestro pais, cuando aprendemos patridtico) por esos simbolos? Y sobre el escudo, ghas refi 2QUE otros simbolos deberiamo: en nuestro pais? gHas vivido en tu casa o en las aulas, este tipo de reflexones? © No, para nada, Sélo se les repite en septiembre. ® Enfonces, gno crees que & aprendemes Ia vid jae 1. Nuestra forma fragmentada de ver la realidad @ ale hos dado cuenta que en la escuela, en a politica 0 en jas iglesias, muchas v Nos ensefian, se en: cosas? © Si, por ejemplo, las clases o materias siempre estén separadias. Incluso los profesores 0 somos muy celosos de nuestra clase y no nos_gusta relacionarla con las otras Clases. Por ejemplo, recuerdo el profesor de Estudios Sociales que siempre nos decia que los conocimientos que nos ensefiaba no tenian nada que ver con idioma 0 con Ciencias Naturales. Una vez hasta se enojé cuando alguien le pregunté cémo eran los bosques y los rios en tiempos de la Colonia. Dijo que eso |o teniamos que ver en la clase de Ciencias. @ (Exacto! Desde muy pequefios, en la escuela (y en todas partes) nos han “metido en la cabeza" que las cosas existen separadamente. Y lo peor es que nos hemos ido ‘acostumbrando. Nuestra forma de ver la vida se ha vuelto, podriamos decir, fragmen tada: Todo lo vemos, entondemos y comprendemos de manera separada, sin relaciones unas cosas Con otras, como sino tuvieran nada que ver entre si Por ejemplo, le echamos a las maras Ia culpa de todos los probleme nuestras calles, y pocas veces pensamos en las Causas, o pensamos en otros inte que exisien. Yemos nifias que temprano en su vida se dedican ala prostitucién e inmediatamente pensamos que Ia Unica causa es la desintegracién familiar o que la Unica responsabilidad esté en los padres y madres, sin Iratar de entender las enormes mafias que hay detras. de violencia en Carlos Aldana Mendoza ——__— ‘onado lo militarista que es, los volores de violencia que tiene rvar la vida en todas sus formas ntir amor ecolégico (no 25 UN ejemplo sencillo de que debemnos descubrir: qué y cémo s todo lo que ensefia esta separado de otros aspectos, hechos o profesores cto Flynn” se denomina al hecho de que caala generacicn humana posee un coef cieate intelectual més alto que el anterior. Se lama asf por su autor, James Flynn, de Nueva Zelandia, cuyo estudio aports on la vieja discusicn sobre qué nos hace més los factores sociales, Este estudio demostré que los cambios vienen con cada generacién y los genes no evolucionan tan répido Peor alin: creemos que las pequefitas cosas, buenas o malas, no van a afectar a nuestro pais, 0 mucho menos al planeta. Por eso, desperdiciamos mucha agua, utilizamos servilletas de papel sin cuidade, frames la basura donde sea, Vision fragmentaria de la realidad La realidad no est fragmeutada; la realidad siempre esté completa Es muestra mente la que se fragmenta (.) Siyo ignor yomito ene el ver La realidad no esta fragmentada. Todo en el planeta estd relacionado entre si: e! pequefio rio que conoces se conecta con elmar, Lo contaminante del basurero gigante que existe en la zona 3 de la capital guatemalteca afecta a otros departamentos del pais. ‘complet ‘otras cosas de la vide, Muchos afios atrds supe que los perros, de cualquier tiempo y lugar, siempre que se no pereibo ta totalidad de la via, pierdo la eis Neanoatt 9 tratan de morder Ia cola lo hacen hacia el mismo lado, precisamente hacia el mismo hhumano muy estrecho G.) Sabemos muchisimo sobre una pequeiiafirea cen la que somos expertos, pero cuando Iegames a Iatotalidad de la vida, estamos perdidos”, lado que gira la Tierra. Hace poces das tuvimos unas temperaturas altamente frias. No es casual que en las noticias, en esos mismos das, apareciera toda fa informacién de grandes heladas en Norteam -a. Todo estd interconectado, aunque no lo Yeamos asi, y sobre todo aunque nos hayan ensefiado de manera fragmentada. Mas an: estamos inferconectados y somos parte de los miles KRISHNA, P. “L totalidad de ta vida’ en GALLEGO NAVA, Ramin (comp) Una sola conciencia, Enfoque holistico sobre el futuro de la humanidad, México, Pax, 1997, pp. 194, 135, de millones de estrellas que_existen en el Universo. aS Capitulo 1 Ve el siguiente esquema que resume este problema: La realidad no esta fragmentada Nuestra forma de ver la realidad si es fragmentad Qa New Nn ast, en la que pones atencién a las partes o pedazos de la realidad, Site das cuenta, al fener una visié entonces dejas de entender mejor las cosas, porque ya no las ves en tu totalidad. Parate enfrente de un arbol en un basque, y verds la maravilla del Grbol, Pero si te quedas solo en él, sin ver el bosque, no Podrés descubrirlo o entenderlo de mejor manera. © Esto significa que entonces existe un serio problema en como tratamos de comprender lo que ocurre en el mundo, lo que pasa en nuestras casas, incluso lo que nos pasa c nosotros mismos? © Si, es por alli por donde puedes empezar. Ir a dar la gran batalla por cambiar el mundo, pero cuidando bien con qué armas o herramientas vas a ira la lucha. Una de esas herramienias armas. @ Es miforma de penser, mi forma de comprender. Hasta mi forma de ver. @ Pero no te quedes sélo en cémo piensas o ves las Cosas. También se trata de que descubras que todo eso “dirige" (como sifuera el fimén de un carro) tu forma de sentir, de actuar, de vivir con los demas. Por ejemplo, sila realidad |a aprendes a entender fragmentadamente, entonces unos problemas pareceran que no son tuyos o que no tienen que ver contigo. O te iris acostumbranco s6lo a hacer aquellas cosas que te interesan, descuidando otros aspectos que podrian enriquecer tu propia vida. © Sf, He descubierio que a mis hijos hay temas que les gustan y otros que no, pero nunca buscan cémo conectarlos entre si, Igual sucede Con mis alumnos y alumnas. Por ejemplo, Ia politica a dejan para los adultos, Ia economia igual. En cambio, el sexo o Ia Musica, no sélo Ia ven como aspectos muy de ellos, sino que no le encuentran relacién con esos supuesios temas de “adultos”. Carlos Aldana Mendoza més instruidos o formados, quizé los profesores universitarios, quienes cl sentirse muy especialistas, creen que dominan un campo de la vida, sin importarles los } otros campos que también son parte de la vida. ! fe. Y eso ocurre en todo, y en casi todas las personas. Sobre todo en los que se creen Ademés de la manera fr de comprender la real j6venes viven impvestos por los inter ® Oyéndote, me surge una inquietud. La forma como entendemos las cosas, esta conectada con la manera cémo las sentimos y vivimos. Es decir, si entendemos © creemos esto 0 aquelio del mundo, esa manera de pensarlo va a ditigit SAVERS Gives scsultedon ee nuestros comportamientos, sentimientos, lo que hacemos. sentimos todos los svlembre del 2004) dias. Podemos decir que dirige nuestra manera de vivir. gTiene todo eso algtin nombre? tudes a los medios de communi cacion y sus ofertas, como el deporte difundieron en nov realizado con 19 mil jOvenes en 18 paises latinoamericanos, sepreguats |e Si, se le llama paradigrr {os j6venes latinoamoricanos qué saben de Europa: el 42% sabe més por «Lf ue poss evens 18%. 1 |2, g Qué es un paradigma? comidas (16%) o geografia y cindades 5%), En el estudio s que @ Esta palabra es muy importante para todos los didlogos que tendremos entre México es el pais que ms conoce de WY yo. Jn geopolitice de Europa, con un 47% |® Creo que, por todo lo que se escucha sobre esta palabra, ha de ser muy de entrevistados que ct6 al menos 4 importante en nuestro trabajo educativo con jévenes. pases dee comprobé nente, Después estin |@ oncepto proviene de Ia palabra griega “cl tro”. De esa expresién derivé en la palabra “parddeigma, -atos". que significa “modelo, ejemplo". Fue un autor, Tomas Kuhn, quien en 1962 en un libro llamado La Estructura de las Revoluciones Cientificas empez6 a crear mayor io y atencién a este concepto. kknymi, que significa "yo yos, chilenos y argentinos, mue Los que nente son los guatemaltecos (5%). Mientras los mexicanes, chilenos, 4 Buropa como promotora de los Kuhn afirmé que un paradigma derechos humanos mAs que Estados “Conjunto de realizaciones cientificas universalmente re Unio es entoaneieanos en to durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones una comunidad ci mocracia, la paz jécnicas, eicétera- ¢ yllos derechos humano ntifica". O “constelacién de logros ~conceptos, valores, partidos por una comunidad cientifica y usados por ésta para definir problemas y soluciones legitimos" ® “Modelo, conjunto de procedimientos y métodos de investigacién han sido arliculados en un determinado momento histérico y se reconocen como indiscutible mids q o Buropa la FE, EI Tiempo de Bogot conocidas que | ' } ' ! noviembre 20, 2004, @——_———__ L@s jovenes como seres e6smicos Capitulo 1 En el siguiente recuadro leamos otras defi concepto “paradigma”: "Cambio de realidad”, zdigma: un cambio profundo de Ia mentalidad, los conceptos y los valores que forman wna visién particular de la CAPRA, Fritjof. EI punto cruci |. Ciencia, sociedad y ura naciente, Kspatia, Integral, 1985, p. 31, 32 “El paradigma funciona como filtro en la percepcidn y provecciGn de a realidad, y en la importancia devisiva de la adhesion de un riimero signiticetivo de los cue actan en el érea a que se refiere el paradigma, para que logre implantatse,(..) En la Ciencia 65 la base de los conocimientos compartidos como vilidos. En Epistemologfa es e! conjunto de cetegorias y conceptos que forman el conjunto de lectura e interpretacién de la ‘realidad’, En la cultura, es el conjunto de actitudes y acciones simblicas utilizadas para representar e} mango.” SSMANN, Hugo, Placer y Ternura en Ia Educacién, Hacia una sociedad aprendiente, Madrid, Narcea, 2002, p.161 ‘Un paradigma contiene, para todo discurso que se efecte bajo su imperio, los conceptos fundamentales 0 las Categorias ‘maestras de la inteligibilidad (conjunci6n, disyunciGn, implicacidn u otras) entre estos conceptos o categorias. De este modo, los Individuos conocen, pkensan y acttan segdin los paradigmas inscritos culturalmente en ellos”, MORIN, Edgar. E1 Método. La humanidad de la humanidad, La identidad humana, Madrid, E. Cétedra, 2003, p. 335. Carlos Aldana Mendoza "Cambio de realidad” zdigma: un cambio profundo de Ia mentalidad, los conceptos y los valores que forman una visién particular de la CAPRA, Fritjof. EI punto cr |. Ciencia, sociedad y 1 jente, Kspafia, Integral, 1985, p. 31, 32 “El paradigma funciona como filtro en la percepcidn y provecciGn de a realidad, y en laimportancia dezisivade la adhesion de tun riimero signiticativo de los cue actan en el érea a que se refiere el paradigma, para que logre implantarse.(..) En la Ciencia €5 la base de los conocimientos compartidos como vilidos. En Epistemologfa es e! conjunto de cetegorfas y conceptos que forman el conjunto de leciurae interpretacidn de Ia ‘realidad’. En la cultura, es el conjunto de acttudes y acciones simboicas utlizadas para representar e] manéo.” SSMANN, Hugo, Placer y Ternura en Ia Educacién, Hacia una sociedad aprendiente, Madrid, Narcea, 2002, p.161 ‘Un paradigma contiene, para todo discurso que se efecte bajo su imperio, los conceptos fundamentales 0 las categorias ‘maestras de la inteligibilidad (conjunci6n, disyunci6n, implicacidn u otras) entre estes conceptos o categorias. De este modo, los Individuos conocen, piensan y acttan segtn los paradigmas inscritos culturalmente en ellos”, hus MORIN, Edgar. El Método. (dad de la huanidad, La identided humana, Madrid, E. Cétedra, 2003, p. 335. Carlos Aldana Mendoza Tratemos de explicarlo de manera més sencilla. Un paradigma es: @ Una vision de Ia realidad que dirige nuestros pensamientos, acciones y sentimientos. Aprendemos a ver ia realidad de un determinado modo, aprendemos las formas de seguirla viendo asi, de entenderla asi, y actuamos segUn esa vision. Cuando vemos algo, lo vemos desde el paradigma que tenemos. @ Unmodelo 0 patrén aceptado mayoritariamente, y sin objeciones de ningun tipo. Nadie duda de que asi es el aspecto observado, o nacie duda de que asi se tiene que ver. © Forma de ver y comprender un determinado campo de conocimiento, compartida por una comunidad cientifica. Es la posicién comin de quienes practican una aiscipiina en particular. © Modelo estructurado (incluidos sus normas o metodologias e instrumentos) de comprensién de undeterminado campo 0 asunto de Ia realidad, compartido y aceptado como indiscutible por una determinada comunidad cientifica. Entiendo entonces, que un paradigma es algo asi como el sistema de pensamientos, sensaciones y hasta valores que dirigen mi manera de pensar, sentir y actuar en mi mundo. Algo que es tan profundo que no sdlo es mitimén o bréjula, sino que no le quiero cambiar, o no lo puedo cambicr. Me resisto a cambiarlo, 0 se resisten a que lo cambie. Ajé! Aqui tocaste algo importante: el paracigma esté tan profundamente metido en nuestro ser, por algo esté reconocide por todos, que resulta muy dificil cambiarlo. Pero es en el cambio de ese paradigma, que aparecen también los cambios més grandes © impactantes en el mundo. S queremos cambiar el mundo, tenemos que empezar por cambiar nuestros paradigmas. Pero eso es dificil, aunque no imposible. Claro, si es mi modelo. Yo aprendo un modelo, y me cuesta aprenderlo como para después cam- biarlo por otro. Recuerdo que mi papa, incluso mas de alguno de mis profesores, decic siempre “a mi asime ensefiaron y asi les voy a ensefiar a ustedes". Bueno, y de verdad, gsera muy dificil cambiar un paradigma? Te contaré una historia que tiene que ver con tu pregunta’ OnE nee eer nS ferrin Un grupo de cienifficos colocé 5 monos en una jaula, en el centro colocaron una escalera y en la parte alta un montén de bananos. g Cuando un mono subia Ia escalera para agarrar bananes, los cientficos lanzaban un chorro de agua fria sobre los que quedaban en el suelo. Después de algun tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos. Pasado algun tiempo, a pesar de la tentacién de los bananos, ningun mono subia Ia escalera. Entonces, los cieniificos sustituyeron uno de los monos. Lo primero que hizo el primer sustituto fue subir la escalera. Rapidamente fue bajado a palazos por los monos que se quedaban abajo. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subié més la escalera. Un segundo mono fue sustituide y ocurié lo mismo. EI primer sustituto participé con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado y ser epitid el hecho. Los cientificos quedaron con un grupo de 5 monos que, y aun cuando nunca recibieron un bano de agua fra, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a los bananos. Sifuera posible preguntar a algunos de ellos, spor qué pegaban a quien intentase subir la escalera? Con certeza la respuesta seria: “No sé, aqui las cosas siempre se han hecho asf. Anénimo @ Sino se cambia el paradigma, sélo se sigue reproduciendo todo. Y seguiremos escuchandd historias, sin hacerias, Casi creo que para nosotros, los educadores, no cambiar de paradigma, ono tratar de descubrir los formas profundas que dirigen nuestro pensamiento y nuestta accion, y no compartir con las y los jovenes ese cambio, es como hacerlos dar un salto entre ser nifios y ser abuelos. Pero creo, y soy necio en esto, que es muy dificil cambiar el paradigma, por lo tanto, |o primero es empezar a descubrirlas cosas de ese paradigma que ya influyen en mi, ¢ No olvides algo. Costé muchisimo a la Humanidad aceptor la existencia de los dtomos. Fue casi 400 afios antes de Cristo que Derécrito emples el concepto “atomo" “indivisible”, en griego. Aristoteles no acepté la idea. Dalton en el siglo XVIII apoyé el concepto con sus investigaciones, pero fue hasta en los siglos XIX y XX que Einstein y Perrin convencieron a todo mundo de que los tomos jexistian, Luego costé descubrir y probar que el Gtomo podia ser dividido. Recuerda que significa "indivisible". Una ce las pruebas mas claras de la division del atomo costé millones de ddlares y alrededor de 150 mil muertos en pocas horas -en Hiroshima y Nagasaki, agosto de 1945- cuando explataron las dos bombas atémicas. Pero gsabes qué dijo el genio Albert Einstein, quien tiene mucho que ver, cientifcamente, con lo de la bomba atémica? Dijo que “es mds facil desintegrar un Gtomo que un pre- concepto”. Lo giacioso 9 irénico es que el mismo Einstein fue ejemplo de lo que Cuesta cambiar un paradigma pues en 1932 alirmé: “No existe el més leve indicio de que alguna vez se pueda obtener energia nuclear”. ' Un pronéstico que fallé completamente. La energia nuclear se obtuvo aunque ha servido mds para a. guerra que para la paz y el desarrollo de todo el planeta, Ademds, ha sido mds facil lograr la divisibn del Gtomo mediante Ia fisién nuclear, que las y los cientificos del mundo dejen los postulados del viejo paradigma. ‘¢ Elparadigma veo que no es sélo la forma de pensamiento que tenemos las personas, digamos comunes y Corrientes, sino que tiene que ver con los cientificos. ‘¢ ¥ fambién los filésofos, los reigiosos, los politicos y economistas. Es decir, los que tienen que ver con la relacion de pensamiento, de ideas, de esquemas que dirigen a los seres humanos. Por eso es importante este primer didlogo contigo: los paradigms han sido creados y metidos en el pensamiento y vida de los seres humanos por cientificos, religiosos y politicos no sélo porque ellos The Rew Yor mes Enero 30,205, p. 6 L@s jévenes como seres césmicos Cen creen 50, sino porque también creer es0 es importante para mantener y/o crear el poder que dirige, casi nunca para bien, aia Humanidad, Ya habrds de yer que desde varios sialos existe un paradigma que domina, que manda en todo: en la economia, en la politica, en la religién, en la ultura, en nuestra vida diaria, hasta en la manera como vernos los arboles, los planetas, el agua o las flores. No quiero ser exagerado, pero influye hasta en la forma de amar a nuestra pareja. 4Y existe alguna forma distinta frente a ello, 0 sea, otro paradigmaz Si, y es precisamente ese nuevo paradigma al que nos habremos de dedicar con énfasis en estos didlogos. Ya deniro de muy poco Tengo otra pregunta: gQue ospectos ayudan a que yo, por ejemplo, educador, participe o practique ese paradigma que 1U dices ha venido dirigiendo a la Humanidad descle hace mucho tiempo? Cuidado: ha dirigido a la Humanidad, pero no a toda, porque han existido pueblos y culturas que siempre han tenido otras visiones, y han resistido a ese paradigma. Pero digamos, que domina ala mayoria de la humanidad. Existen muchas respuestas para esta pregunta, pero veamos algunas que pueden imos aclarando \Vesti@ “pertenencia” al paradigma, que le vamos a llamar “dominanie”. Mas adelante, ie pondremos otro nombre, digamos mas académico 9 reconocido internacionalmente. 3. Testigos y testigas del nacimiento de un nuevo paradigma Vamos a concentraros en comprender el nuevo paradigma, tratando de ir recordando y reflexionando sobre aspectos del viejo paradigma. Sobre todo, en este didlogo iremos tratando de descubrir, 10 y yo, cudles implicaciones 0 exigencias nos planted el nuevo paradigma en nuestras tareas educativas con jévenes. Imagino que sihablames de un nuevo paradigma, es porque éste 0 ya existe, o empieza a existir 0 empieza a ser pensado por alguien. Digamos que ain no domina, que aun no prevalece, pero que si ha empezado a ser sentido, pensado y vivido por cientificos, fildsofos y activistas de todo tipo, en muchas partes del mundo. Por eso hablamos de su nacimiento. Somos testigos de su nacimiento. jExacto! Estamos teniendo Ia oportunidad, quiz no de verlo dominando, como adulio, pero side acer, como un bebé, como un pequenio ser que empieza a emitir sus primeros balbuceos, y primeros pasos. Carlos Aldana Mendo Pero me dala impresion de que nace cuando el paradigma viejo atin domina.. Si. Ese paradigma dominanie, el paradigma carlesiano (por Descartes, en el sigio XVII) esta presente, un cuando el otro esta empezado su vida. Tampoco creo que pueda asegurarse que @s8 nuevo ser vaya a crecer y asentarse en el planeta. Esa es nuestra esperanza y serd también nuestra lucha. Por eso es que existe este didlogo. Sobre todo, pensando en que tu y yo estamos comprometidos en la educacién de jévenes, ellos y ellas que no sdlo ya estan invitadios a ejercersu protagonismo en el mundo, sino a permitirle su sobrevivencia. Estamos entonces en una especie de mezcla entre uno y otro paradigma. Me gusta mucho una manera de expresar esto, expuesia por Edgard T. Clark, que podemos decir que tiene que ver con esto. Somos, dice este autor. “la gente del paréntesis", es decir, nos toca vivir en una época en la que lo nuevo no ha Ilegado y lo viejo no termina de irse * Sospecho que vale la pena que empecemos a “entrarle" a la comprensién del nuevo paradigma, para que ese paréntesis no sea tan alargado. Y para verdaderamente ser testigos de sus inicios. 3.1 El holismo, paradigma de y desde la vida Al paradigma nuevo se le llama “paradigma holista” (u holistico). Es la vision, sentimiento y ee proyecto de vida de las personas que creen en la totalidad de la vida, en el respeto y “7 amor profundo por todo lo vivo, por todo lo existente. Digamos, sencilamente, que en . 21 paradigma holista, las personas aprendemos a situarnos "en" el mundo, no “sobre” el mundo en que vivimos, porque oprendemos a reconocer, comorender, y amar y cuidarla casa que compariimos con otros seres, y que compartimes en el | universo. No se refiere, pues, sélo a cuidar la naturaieza, los animales y los plantas, como a vece leo o escucho. Incluye eso, pero més: implica la lucha por la vida y por todo lo vivo. Empieza por el reconocimiento de que nuestro planeta es un ser vivo, un gran organismo, (llamado GAIA por el médico y quimico James Lovelock y por la microbidloga Lynn Margulis). Por eso no se reduce ano destruir esie Grbol o malar aquelta aranita. Es empezar a entender und nueva forma de sentir a vida, y de sentirla gran casa en que esa vida existe. Esto implica, incluso, llegar a cambiar nuestros modelos de hacer ciencia, de comprender ol ser humano, de comprender a los ‘CEARK, Eavand "Camo Spock Ta ocd sinenab” ei GALLEGOS NAVA, Rain (comp, ‘Una sl cnciencia.Eafoaue folic sobre el fuuro dela humenidad, México, Pa, p55 i eae” ce L@s jévenes como seres césmicos Common seres vivos e inertes, y sobre todo, de comprender las mtitiples y diversas existeneias que existen entre todo lo existente <= @ De todo ello, considero que se deriva una nueva psicologia, una nueva filesefia, Una Abevo educacién. No sdlo para tener nuevos méiodos, que es lo que siempre ros dicen fi los.cursos, sino para sentir y vivir de manera muy diferente todo lo que nos proponemos y haceMes emia educacién. Por eso no hablamos, pues, de cambios programaticos sino de cambios paradigmaticos, Holismo, holonimia: “La ccologia, al nivel de paradigma, implica una actitud bésica: pensar siempre holisicamente, es decir, ver continuamente la In interdependencia orgénica de todos sus elementos; con ello se supers el pensamiento meramente analitico, atomizado y no religado, propio de Ia modernidad. (..) Laecologia holst totalidad, quo no es Ia esultante de la suma de las partes, sino. es una préctica y un pensamiento que incluye y rel nbiente desde la perspectiva de lo infinitamente pequelio las enerak espacios césmicos, de lo infinitamente complejo dela vida, de lo infin ona a todas los seres entre sfy con el respective medio 1 particulas elemertales, de lo infinitameate grunde do los nente profundo del corazén humano y de lo infinitamente misterioso, anterior al big bang. BOFF, pardo, Eeolog Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. 2°, Ea. Espaiia, Trotta, 1997, p. 6 Las particulas subatémicas estén compuestas dinémicamente las unas por las otras, de suerte que cada una de ellas comprende todas las demas; la otraidea es la nocidn, formulada por David Bohm, de un orden implicito, segin la cual toda la realidad estaria implicita en cada una de sus partes. Todos estas enfoques tienen en comiin la idea de que la holonimia ~el concepto de que todo el ser esté de alguna manera contenido en cada una de sus partes- bien pudiera ser una propiedad universal de la naturaleza, Esta idea la han expresado también muchas tradiciones misticas y parece desempeiiar un papel muy importante de la realidad”. PRA, Fritjof. El punto crucial... p. 381, 352 arlos Aldana Mendoz @ Pero, sigamos con lo del paradigma holista. Elconcepto “holismo" tiene su origen en 1926, cuando lo acui Proviene del vocablo griego "nolos" que significa “totalidad".” el holismo es la comprension de un fenémeno o hecho mprenderse en cuanto se relc sus partes, Pero algo mas: este todo es, a su vez oun oy ree oa Peete eek ete Cie seme lies eS oa) SU vez, es una parte de PM rR nad Pe aD ¢ Comprendo, entonces, que todo esté relacionado entre s. Y esto Incluye desde la particula de polvo hasta las galaxias més lejanas. Todo esté relaclonado, que no podemos dejar de comprendemos a nosotros mismos sin comprender los océanos, los gases, la galaxia Andrémeda, incluso nuestros més profundos sentimientos. @ Digamos que la vision de la vida ya es una vision integradora, que abarca la tolalidad, que no olvida que lo importante en una sino las distintas relaciones de esas partes. Recuerda qu educacjén de jévenes. Tratemos c cer una revision de lo ricano Jan Smutts. En principio, podemos afirmar que jescle su totalidad. Sus partes sélo pueden jonan entre si para constituir el todo. El todo esta en cada una de na parte de un tode mayor. Algo as! Cada parte tiene dos caracteristicas: ‘¢ Es.un sistema de vidaen ‘@ Al mismo tiempo, es un subsistema de un sistema ims grande Acesto se le llama HOLON (término de Koestle): un todo aque « su vez es parte dependionte de un todo mayor alidad no son las partes que la componen, @ esto NOs va a llevar a implicacion -omponentes de esa visién holistica de es enla la vida 3. Cir CAPRA, Fijf El punto crucial Cienis, sccedad y cultura nacinte Barcelona, Integral Ed, 1985, pp 307-35. 4. Chr. CAPRA, Fit dem BOFF, Leonardo, Ecclogi: Grito dela Tier, git de los pobre. 2. EA, Expaia, Trt, 1997, pp. 60,68. CAPRA, ij La tram dea vida. Ua nueva perspectvs de os sistemas vivos. Barcelena, Ansgrama, 1995, pp, $4,123, 172,219231 TOE CRA Oe ee a Capitulo 1 « Aprender a sentirse parte ee HOlONIMIA! todo ser, desde ol ser Pillage steko eh Rta eRe le oe) Coder Rune oR eRe RIE ele de un entorno soci cultural y césmico « Aprender si mismos un todo, pero Pee Rone he MMR UCC e a interconectado a todo lo Cs sentirse en Esto significa que todos los fendémenos, hechos, existente. Pele eee ae a ae Nek ul icra Oa ouden desea Ceca eR Re Smetana PPC a Coscuunyt Phen eee cere oink re totalidades, sistemas, PUL interconexiones entre todos sus apr ndizajes arlos Aldana Mendoza ————_@ Visién del mundo: CAPRA, F. El panto crucial... p.330 Visién del mundo: TO Rete mS iV Wane eee ¢4 CON ias y RCM hci euch rd I ‘e “9 CO ne nee rc o Seater ae eee ech sues Os Jovenes: rene Een em her at nested Rieu ie Ren ule ku . rics a ecuiblere Rie eae Cece oe Aprender a establecer eT tat Ree CR tei a) relaciones. A sentirse seres 7 que s6lo puede desarrollarse TR ert Rate eC RC ed mediante las relacione significa verlo de una manera distinta al simple rae Cee eR Re MN ee Rec Cena) Pencrl Cet) Pre Cin) Blosfera (vida) Noéstera (espiritu, conciencia, cerebro diversas con todo lo existente, * Aprender a sentir a la Tierra no sélo un lugar donde vivimos, sino como “algo vivo", “un ser que siente”. Esto implica una fee bist profinda cela se lane): i RUCK MC ruc Cech Cue formacién ecoldgica en nifios, eke ek R no ar) niflas, adolescentes y jévenes. Preece ne @——________ L@s jévenes como seres césmicos Capitulo t gY conlas y los jovenes? Vivir perm emente un amor y una prictica de respeto y consideracion a todo organismo viviente, empezando por los mas pequefios hasta llegar a la Tierra como organismo viyo, * Generar permanente descubri- miento, pasién y defensa de las diversidades naturales, sociales y culturales - ¢ de la COOPERACION en la vida natural y social frente ala COMPETENCIA. “Aprender le cooperacién en los seres vivos Los seres vivos, ar el descubrimiento profundo incluido el ser humano eer ee UR Canc ke Pree MIM SR a ee enter easter eee tent eae AUTORRENOVABLES (se renuevan a si mismos Sac sega c Cry OUI Nee CMO fransformandose a si mismos). Por estas dos cualidades, los organismos necesitan de la a Ere Mea to con oe Rice} Fe eae UR te ene Be te Ut een) OR rune eM MSCs ue ee Leu oC Oh atari ia) Sune ey TCH em ae Sy ok Ce ance manga jad, pero también mayor fortaleza, Devaar aera atin ei a Pee aes eo ua NC Te) UA Re a MR ee TS eM Su ES ON SET Loleli ts CTC em eo SMH MN eased enue een eR aaa Cee UMN eck SCR u Rely cee) con el resto de seres en el planeta, tanto de su PSRs ate ee el cots (CSTR? Wea veh) ccc ya yamine” Los seres vivos: “Los organismos vivientes presentan un par de fendmenos dindmicos complementarios que son esenciales de la autocrgenizaci6n. Uno de ellos, que puede describirse genéricamente como automantenimiento, incluye los procesos de autorrenovacién, de ‘curacién, de homeostasis y de adapiacién, Elouo, que parece presentar una tendencia opuesta pero complementaria, es el de la ‘utotransformacién y de la autotrascendencia, un fendmeno que se expresa en los procesos ce aprendizaje, ce desarrollo y de evolucién. CAPRA, F. El punto... 9. 332 **Maturana dio luego el paso radical ce postu.) Los sistemas vivos son sistemas cognitivosy el proceso de Vivires un proceso de eognicin. Esta sfirmacién es vida pera todos Jos organismes, tengan ono sistema nervioso. (...) La AUTOPOIESIS: “Auto” significa “en s{ mismo” y se refiere a Ia autonoméa de los sistemas sutcorganizadores. Poiesis, que tiene la misma rafz griega que ‘poesfa’ significa ‘creaci6n’. Asf pues, autopoiesis significa ‘creacién de sf mismo? (...) Autopoiesis es la organizaciéa comin a todos los seres vivos. Se trata de una red de procesos de produccién en Ia que la funcién de cada componente es partcipar en la preduccién o transformacién de otros componentes de la red. De este modo toda la red se ‘hace asf misma’, continuamente. Es producida por sus componentes y,asu vez, los produce. Es un sistema vivo’. explican Maturana y Varela, ‘el producto de su operacion es su propia organizacién’™, CAPRA, F. La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, Anagrams, 1995, pp. 111, 112. L@» jévenes como seres césmicos Coron ZY con las y los j6venes? © Descubrir y vivir la maravilla de la diversidad, de la complementariedad Unters say CU aM eel) TOM eek nT) Penne hues et @ Laintegraci6n (el “ying’): una parte de un Siam uu Mole od Manat nur ene ee MCR) MRC EMM CMa tere ule ou lees Mt Ce ele ele A) Geen ot het ek 5. ORC erm CR ue ny ee eR NRT rem tM) ela meet Nene ure a ers Renn kul Ra Cea © Crear procesos educativos permanentes de descubrimi y vivencia de la naturaleza diversa y complementaria de los seres humanos: césmicos e individuales al mismo tiempo, masculinos y femeninos al | mismo tiempo. | ont i ; | individuo pero tambien soy colectivo, ‘avorecer los espacios, tiempos BORGES py co aan IDS Ue mPes | Oe Mince y recursos que vayan creando. | Pee eee aur hau ie iy una cultura de busqueda interior, | Dells Une Metie eted Cita} de reflexi6n personal e fntima, \ Be A) en nifos, nifias, adolescentes y jévenes COs 99 9g ean earn“ Re nee een ca aU) tir, reflexionar eM SCRUM RT aed Pte ene esas eed semejantes, pero también con los otros seres de’ | posibilidades en energfa, Lome CMR Pe Mh Ca CPM aM MEI Mette Cel) en la vida natural, cultural y sociopolitica, nte En este paradigma, se frata de aprender a ome a Merl rete Ke ale} studiar” al mundo desde las ‘a, desarrollo, economia nquietudes y erturas d Dre co To MSR Cea aL | i lid: ; | emer Cm Mure ee ue uc mt as posibilidades, atin n¢ | PCAC nite eee isa | in en jévenes, acerea de atin no practicada Cre Mella rae ee te a ; DCN Rul yl PRR Co CeCe Persian anos Las distintas posturas alrededor de la ecologia y | eat La psicologia, la educacién. ersonal implica iodos o——__—_———— L@s jovenes como seres césmicos © Como puedes ver, el holismo es un poradigma desai lene que ver con lo que comprendemas, io ia vida, por la vida, con ta vida. Todo en é 1 asumimos, lo que Construimos, lo que somos como organisms y ecosistemas vivos. Deja de basarse en el sentido de la maquina que se asumid desde el io XVII, Cuando el paradigma a io de Newton, Gallieo, Copérnico, Bacon y Descartes, metio desde la ciencia para la flosofia y la educacién esa concepcién mecanica, esiatica y fragmentada de la vida, en ia que el todo sdlo es entendible al partirlo en * Si dejamos de vernos como una maquina para vernos como un organismo, no sélo nos empezamos a ver como seres vivos plenamente, sina como seres en relacién con otros seres, La palabra "relaciones” cobra otra importancia hema d Relaciones Somos mds que una estructura, un cuerpo mecainico, un organismo vivo, cinamico, cambiante, felacionado con todo. Mas an: un organismo hecho de relaciones intemas. En otras palabras, mucho mas complejo y no divisible que un simple re Carlos Aldana Mendo

You might also like