You are on page 1of 4
TERRAPLENES De acuerdo a las especificaciones técnicas de varias obras realizadas en el Departamento General de lirigacién, es necesalia la construccién de terraplenes, tanto de materiales granulares gruesos como finos. Construccién Existen diversas técnicas constructivas para realizar los terraplenes, dependiendo fundamentalmente de la dimensiones de proyecto Las formas en que se pueden construir son: Tipo A. Construir un terrapién que abarque toda fa seccién transversal necesaria y luego excavar y perfilar el galibo necesario (esta excavacion suplementaria NO se computa en el item EXCAVACION y todos los costos emergentes de su realizacion se consideran inoluidos dentro del item terraplén, no pudiendo la contratista solicitar reconocimiento alguno) Tipo B. Construir los sectores (fondo, laterales) por separado. Se deberd preveer un sobreancho minimo de 0.30 m para luego realizar el perfilado del galibo definitivo, Materiales Todos los materiales a utilizar en los terraplenes se identifica segun la nomenclatura de la “Clasificacion Unificada de los Suelos" Esta clasificacion tiene en cuenta los distintos porcentajes de particulas que hay entre los diversos tamices (granulometria) y los limites de Atterberg, Se adjunta una planilia resumen de los diversos tipos de suelos, I Contratista debe presentar, dentro de ios siete (7) dias habiles de labrada el Acta de Replanteo, las muestras de los materiales a utilizar en los terraplenes. La Inspeccin debe verificar dentro de los cinco (5) dias habiles subsiguientes, si los materiales y datos suministrados se ajustan a lo especificado en los pliegos, procediendo a aprobarios provisoriamente 0 rechazarios seguin corresponda. © Contratista deberd arbitrar todos los medios, para que los materiales presentados (a los ‘cuales se los controlara en el yacimiento en su composicion y humedad natural) sean aprobados Ensayo Proctor 3 El ensayo universalmente aceptado para determinar las caracteristicas de compactacin de suelos es el Ensayo Proctor. En nuestro pais ha sido normalizado originalmente por la Daireccion Nacional de Vialidad a través de la norma VN-ES-67. Esta norma detalla el procedimiento a ‘seguir para estudiar las variaciones del peso unitario de un suelo en funcion de los contenidos de humedad, cuando se lo somete a un determinado esfuerzo de compactacion Permite establecer ia Humedad Optima con la que se obtiene el mayor valor del Peso Unitario, llamada Densidad Seca Maxima Para la realizacion de! Ensayo Proctor se seguiran los siguientes lineamientos: CLASIFICACION HINCHAMIENTO A LOS 4 DiAS HRB (3) <2% => 2% a) GRANULAR FINO GRANULAR Ata - T1800 : T-99D e At : T1800 | : T-99D AS [|__ T1804 7-180 : - ARS T1804 T1800 T-98.A T-98D A25 T-180A T4180 T88A 7-99 A26 [T1804 T-180D T.88A i) AQT T1804 T-180D T-99A T-99D A4 T180A T1800 T-99A T-99D AS T-180 4 T1800 | T-29A T-98D As | te0a S T-99A =m ATS T9984 z T9894 = ATS T-98A TOBA (3) Se utilizara la clasificacion de suelos segin el método del HRB solamente para la determinacion del tipo de ensayo Proctor a realizar. En todos los demas casos ser apiicabie solo la Ciasificacién Unificada de Suelos. Cada ensayo deberd ser realizado en funcion de la siguiente table: ‘AASHO | © Molde Peso Ne Norma | | aitura | f én Golpes T Vialidad tmm} | moide | tmm) = {mm} Tse | 1016 116.6 | 250 | 305 a ere 1 T-180A 1016 | 116.6 4.53 457 5 25 wt Taso | 1524 | 1166 | 2:50 305 3 56 Vv Tsod | 1524 | 116.6 453 | 457 5 56 v Los terraplenes se ejecutarén en capas terminadas como maximo de VEINTE (20) centimetros de espesor con los materiales y agua convenientemente mezclados. La compactacién se hard mediante el uso de equipos mecanicos, en ntimero de pasadas o golpes que permitan obtener la densidad exigida, Una vez finalizada la compactacion de cada capa, y antes de iniciar la capa siguiente, la Inspeccién verificaré y controlaré la realizacion, por parte de la | Contratista, de los ensayos “in-situ” para la medicién del grado de | compactacién alcanzado. | La realizacién de estos ensayos debera estar a cargo de un profesional con experiencia comprobable, caso contrario, el Representante Técnico de la Contratista deberd responsabilizarse y certificar los ensayos. | La Inspeccién podré realizar ensayos de supervision adicionales. Si la densidad obtenida es menor que la exigida deberd compactarse el material hasta obtener la densidad especificada. A los efectos de ta verificacion anterior se haré un (1) ensayo (como minimo) cada cien (100) metros lineales de canalizacién y en correspondencia con las obras de arte nuevas @ constnuir. Control de densidad in-situ Como_se ha explicado, la inspeccién deberé velar para la buena realizacién de los terraplene. En este aspecto, el control necesario a realizar es que el suelo compactado terminado @s la densidad obtenida, Existen diversas metodologias de control, entre las que podemos destacar. ¥ _Densimetro Nuclear Y Método de la Arena EI densimetro nuclear es un equipo electronico que mide la densidad del suelo existente entre dos electrodes enterrados en el suelo, a través de la mayor 0 menor dificultad que presenta al paso de las radiaciones. Es un equipo que debe ser operado por personal especializado y Necesita calibracion continua para cada tipo’de suelo. EI Método de la Arena es una metodologia ampliamente difundida en nuestro pais. Se rige por la norma de Vialidad Nacional VN-E8-66 la que detalla el procedimiento seguir para determinar en el terreno el peso unitario de un suelo compactado, corrientemente denominado densidad, y establecer si el grado de compactacién logrado cumple las condiciones previstas. nsidad del suelo es nezesario conocer dos magnitudes: ¥ Un volumen Y Peso de suelo incluido en ese volumen La metodoiogia consiste en realizar un pozo en la superficie del terraplén, extraer todo el suelo de este pozo y luego medir su volumen. Ei peso del suelo extraido es simple de realizar, aunque debe tenerse en cuenta la humedad Gel suelo, dado que siempre se define la densidad como densidad seca Un poco mas dificil es medir el volumen del pozo. Esto se logra utilizando como medicion indirecta el peso de arena que ocupa ese volumen. Esta arena es una arena clasificada y calibrada, de la que se conoce su densidad El volumen de suelo viene definido por la relacién entre el peso de arena en el pozo y su densidad. Una vez determinado el peso de suelo, su humedad y el volumen, se determina la densidad de acuerdo a la siguiente formula: Dse = Pos / (V* (1 + wa) Donde: Du Densidad de suelo seco Pus Peso de suelo humedo extraido del pozo V_ Volumen de! pozo Ws — Humedad del suelo extraido

You might also like