You are on page 1of 3
7.7 Los conflictos sociales en el Pert (MIGLOSARIO Usurpacion territorial. Ocupacion de un érea territorial sin tener derechos de osesin sobre esta, La ciudadanfa organizada es un importante actor social. Los conflictos sociales Un conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, inte- reses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradiccién puede derivar en violencia” (Defensoria del Pueblo, 2015, p. 3). Segtin esta misma institucién, los onflictos sociales en el Pert pueden ser de los siguientes tipos: * Socioambientales. Se originan por la superposicién de intereses sobre el aprove- chamiento de los recursos naturales y los impactos negativos que esto causa en el ambiente, afectando a la poblacién que vive alli Asuntos de gobierno local. Surgen por las diferencias entre las autoridades locales y las demands de la poblacién bajo su jurisdicci6n, Son comunes temas como la corrupcién, la gestién publica deficiente y el incumplimiento de las ordenanzas, ‘Comunales. Se producen cuando una comunidad campesina o nativa se ve afec- tada por alguna actividad efectuada por otra. Por ejemplo, la contaminacién del rio aguas arriba afecta a la comunidad de la parte baja de la cuenca. Laborales. Se presentan por la demanda de mejoras laborales como aumento de sueldos, mejor trato al trabajador, mayores beneficios sociales, etc Asuntos de gobierno nacional. Aparecen cuando las instituciones relacionadas con la prestacién de servicios o que atienden las demandas de la poblacién a nivel nacional no cumplen con lo establecido en la ley. Asuntos de gobierno regional. Se da entre las autoridades regionales y la pobla- cin de una regién. Se originan por casos de corrupcién, falta de infraestructura, malversacion de fondos, etc. Demarcacién territorial. Surgen cuando las unidades territoriales (centro pobla- do, distrito, provincia o regién) no tienen bien definidos sus limites. Entonces se producen casos de usurpacién territorial Los actores sociales y su participacién Los actores sociales son grupos de personas que comparten luna misma visin y persiguen objetivos comunes que respon: den a sus intereses. Son colectividades que funcionan como Nexo entre el individuo y el Estado. En tal sentido, los acto- res sociales opinan y muestran su aprobacién, preocupacion © protesta ante situaciones que consideren favorables o ries- ‘gosas para el desarrollo dentro de su drea de influencia. Los actores sociales participan activamente en el desarrollo local, regional y nacional, forman parte de la elaboracién y ejecucién de proyectos que afectan sus intereses e impulsan iniciativas de las cuales obtengan beneficios. Hay diversos tipos de actores sociales: organizaciones sociales de base, ONG, agrupaciones politicas, emprendedores, agentes inmobiliarios, sector empresarial, sector financiero, sector pubblico, sindicatos, iglesias, entre otros. Los conflictos socioambientales McLosARIO Segin la Defensoria del Puebio, hasta abril del 2015 habia 208 conflctos sociales Estudio de Impacto fen el territorio nacional, |49 activos y 49 latentes Doe 14, De ellos, 139 eran Ambiental. Es onflictos socioambientales, es decir, un 67% del total. Dentro de los conflictos uncanjuntode socioambientales, 93 se relacionan con la actividad minera Doe. 15. Al parecer, [es camien se idensfiean persiste el fantasma de la accidn destructiva de la mineria, que tuvo un impacto Jos posibles dafos. Tnegativo durante décadas en nuestro pais.Por ello,las pobiaciones locales muestran que pueda causar una tna enorme desconfianza frente al desarrollo de actividades mineras en su entorno, actividad humana en un ‘Acello se le suman los conflctos por actividades relacionadas con la extraccién de __‘ttltorlo determinado, hidrocarburos (gas y petrleo), asf como por actividades energéticas (hidroeléctri- «as y termoeléctricas) y de manejo de residuos. La oposicién a este tipo de actividades surge principalmente por el temor a la contaminacién ambiental, que puede causar daiios irreversibles. El grado de conta- ‘minacién en suelo, aire y agua hace peligrar el desarrollo y el bienestar de las comu- nidades cercanas a estos proyectos de explotacién, Usualmente, as comunidades © pueblos cercanos viven de la agricultura y ganaderia, actividades que suelen ser afectadas por los altos indices de contaminacién producides por la actividad minera. Los aetores sociales en este tipo de conflictos son: + La empresa, Usualmente, son empresas mineras. Para obtener la aprobacién del proyecto, deben presentar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Doc. 16. + La poblacién afectada. Revine al conjunto de personas del fra donde dees oor aa ae See Rac armbar A Ove sa genere impactos negativos 3 2a aS es Ab babe pesncg El Estado. Es Ia instancia que representa los intereses na- ionales y a la ciudadania. Es e! que debe propiciar el didlogo entre la empresa y la poblacién afectada La Direcci6n General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energia y Minas (MEM) aprobé hoy el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas presentado por la empresa Xstrata Tintaya S.A, que representa una inversién de USD 4200 millones para la region Apurimac, El director de la DGAAM, Felipe Ramirez, sefialé que el proyecto de cobre ¥y molibdeno se ubica en la provincia de Cotabambas, distrito de Chalhuahuacho, en ‘Apurimac, y tiene una capacidad de produccién promedio de 324 000 toneladas de cobre por afio durante 18 aos. Agregé que la empresa considera extraer progresivamente los minerales desde los tajos Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba, asi como implementar dos reservorios de agua para uso minero a fin de no comprometer la cantidad y la calidad del agua del rio Chalhuahuacho. La actividad minera debe grantzar el blenestar de Detallé que se ha considerado transportar el concentrado de cobre y molibdeno [a poblacién ‘mediante un mineroducto, de 206 kilémetros de longitud, desde la planta Concentradora del proyecto hasta el érea Tintaya ubicada en el Cusco, de donde finalmente el mineral serd transportado en tren y camiones hasta el puerto de Matarani en lio. (nforregi6n, 2011, parrs, 1-4). Po a ae 7.8 Resolucion de conflictos sociales Hae haeeeripleniesnaiees Gestion y resolucién de conflicts sociales La gestién de conflctos sociales retine el conjunto de acciones que buscan resolver los. Incluye procesos, personas capacitadas, normas, entorno fico, mecanismos de control asi como las actitudes,creencias valores de los actores sociales. En e! dmbito del Estado, a Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es el ente rector en la gestién y resolucién de conflctos sociales en el Peru La estrategia ge- ‘eral que sigue esta instancia del Estado para este tipo de situaciones se desarrola en tres etapas: i? + Prevencién. E! Estado intervene antes de que se manifieste el conflicto social E1Esudo debe cumplirunrot | © de Que aleance mayores dimensiones. Se distinguen dos circunstancias: sudo actin cand wehacen 6 Esado aca cane ase entre las__-manifesté el confleto evita que Siero cer a ‘sa creciendo, + Tratamiento. Cuando el conflicto social ya se ha manifestado abiertamente (pro: testas sociales), el Estado busca reducir la intensidad de los factores que lo agudi zan. En esta etapa se crean espacios entre los actores sociales para desarrollar el didlogo, la concertacién y la negociacién, *+ Seguimiento. Consiste en el monitoreo del conflcto. Para ello, e! Estado debe velar por el cumplimiento de los acuerdos entre los actores sociales a fin de evitar ] que el conflicto resurja El proceso de gestién de un conflicto social concluye cuando los actores sociales involucrados han cumplido con sus compromisos, el conflicto no ha evolucionado en el tiempo 0 las partes 0 el Estado lo hayan dado por concluido. SSS FASE DE CRISIS sh exprascn plea deo recom a aves FASE DE DESESCALAMIENTO Se aeloes de valeca cs ne era fa omer evel qt trad es Score cease dae rayne See re th ba ots vt gen ‘ffm hp 8 ae FASE DE ESCALAMIENTO Moment en ques reaconer ics oc yee es “one doin fas rect Crisis arden oor oars Sl Sado oon Desescalamiento FASE TEMPRANA Escalamiento Moreen ues actors FASE DE DIALOGO lnconptiddd etvos, Homano en donde ta desl n | ON re, poicans | orecndet ween, proceso comucatnal er autos ‘Sse narnia norton ‘rumen. nen spores conten scuerds anon eopaco creed itary sete 3 rps CONFLICTOS

You might also like