You are on page 1of 64
RESOLUCION PRESIDENCIAL N° (2 ()-2016-SERNANP Lima, 29 ENE 2016 VISTO: EI Informe N° 61-2016-SERNANP-DDE del 29 de enero de 2016 de la Direccién de Desarrollo Estratégico del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado ~ SERNANP, a través del cual emite su conformidad a la propuesta de aprobacién del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas CONSIDERANDO: Que, el articulo 68° de la Constitucion Politica del Peru establece que es obligacion del Estado promover la conservacion de la diversidad biolégica y de as Areas Naturales Protegidas; Que, a través del numeral 2 de la Segunda Disposicién Complementaria ‘Final del Decreto Legislative N° 1013, Ley de Creacién, Organizacién y Funciones del Ministerio del Ambiente, se crea el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, el mismo que se constituye en el ente rector del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado — SINANPE, y en su autoridad técnico normativa: Que, mediante Decreto Supremo N° 1281-75-AG, del 25 de setiembre de ’@,, 1975, se establecié la Reserva Nacional de Paracas, sobre una superficie de 3,335 000,00, ubicada en la provincia de Pisco, en el departamento de Ica, Area Natural Protegida que conserva una muestra representativa de los ecosistemas marino-costeros del Perit Que, el articulo 18° de la Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que las areas naturales protegidas contarén con documentos de planificacion de cardcter general y especifico, por tipo de recursos y actividad, aprobados por el SERNANP con la participacién de los sectores competentes correspondientes, ‘Jos mismos que una vez aprobados constituyen normas de observancia “Obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro del Area; } Que, de conformidad con el literal g) del articulo 8° de la Ley N° 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas, es funcion del SERNANP, aprobar los Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas; Que, el articulo 20° de la Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que la misma Autoridad Nacional aprobard un Plan Maestro por cada Area Natural Protegida, el mismo que constituye el documento de planificacién de mas alto nivel con el que cuenta cada ANP y que deberd ser elaborado bajo procesos participativos y revisado cada cinco (5) afios; Que, el numeral 5 del articulo 1° del Decreto Supremo N° 008-2009- MINAM, que establecié las “Disposiciones para la elaboracién de los Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas’, precisa que el proceso de elaboracién de los Planes Maestros y en particular su zonificacién, debe obligatoriamente considerar que el establecimiento de las Areas Naturales Protegidas no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la creacion de las mismas; Que, mediante Resolucién Presidencial N° 049-2014-SERNANP de fecha 19 de febrero de 2014, se aprobaron las “Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas en materia de Planes Maestros de Areas Naturales Protegidas de administracién nacional”; Que, mediante Resolucién Directoral N° 019-2014-SERNANP-DDE de jecha 09 de junio de 2014, se aprobaron los formatos para la implementacin de las Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas en materia de Planes Maestros de Areas Naturales Protegidas de administracién nacional, Que, mediante Resolucién Directoral N° 015-2013-SERNANP-DDE, se aprobaron los Términos de Referencia para la actualizacién del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas, los mismos que se modificaron a través de las Resoluciones Directorales Nos. 027-2013, 005-2014 y 040-2015-SERNANP- \, DDE; Que, el informe del visto concluye que la propuesta de Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas, ha sido elaborada en cumplimiento de lo regulado en la Ley de Areas Naturales Protegidas, su Reglamento y lo dispuesto en las Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de ANP en materia de Planes Maestros de ANP de administracién nacional y ha sido evaluada con los formatos aprobados con Resolucién Directoral N° 019-2014-SERNANP-DDE; Con las visaciones de la Oficina de Asesoria Juridica, de la Direccién de Gestién de las Areas Naturales Protegidas, de la Direccién de Desarrollo Estratégico y de la Secretaria General; De conformidad con las atribuciones conferidas en el literal m) del articulo 11° del Reglamento de Organizacion y Funciones del SERNANP, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM. SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas, periodo 2016-2020, como documento de planificacién de mas alto nivel, cuyo texto consta en el Anexo 1, el cual forma parte integrante de la presente Resolucion. Articulo 2°. Aprobar la nueva delimitacion de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas, que se encuentra definida en la memoria descriptiva y en el mapa base, que consta en el Anexo 2, el cual forma parte integrante de la presente Resolucion am La versién oficial digital de los limites se encuentra en el SERNANP y os i constituye en lo sucesivo el documento oficial al que debera recurrirse en % materia de ordenamiento territorial ge Aa WwW g Articulo 3°.- Encargar a la Jefatura de la Reserva Nacional de Paracas velar por la implementacién del referido Plan Maestro. Articulo 4°.- Publicar la presente Resoluci6n, la memoria descriptiva y el mapa de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas en el Diario Oficial El Peruano, asi como en el Portal Institucional del SERNANP; www.sernanp.gob.pe, en el que ademas debera publicarse el texto del Plan Maestro. 3) zi Registrese y comuniquese Vow bal. ro Gamboa Moquillaza Jefe Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado Jane limites codigo Juvicacion pottica Norte: este: sur. loeste ‘Memoria descriptive dela Zona de Amoniguamiento Reserva Nacional de Paracas La demarcacion de los limites se reali en base a la Carta Nacional de escala 11100,000, elaborada y pubicada por el Instituto Geograico Nacional - IGN, utizando la Informacion siguiente: baigo Nombre Datum "28k Pisco Wes 64 281 ‘Guadaupe WGS 24 201 ea Wes 84 E 301 Tomtas WES 84 Se realz6 en base a la informacion elaborada por el Institute Nacional de Estadistea © Informatica NE! Distrito Provinela Departamento Solas ea Tea ‘Subtanjata ica ica tea Tea Tea ‘Ceucaje ea Tea Paracas Pisco Tea Partiendo desde el punto N° 1, situado en ef Océano Pacico, el limite lo consttuye cinco tramos de lineas rectas que recorren paralelamente el inte norte de la Reserva de Paracas y bordean el limite sur de la Isla Ballesta Sut con dreccidn Este hasta el punto NP 2, stuado en la carretera a Paracas (frente a Playa Lover), ‘Desde ef utmo punto descr, e! limte continda en direccin este, hasta el punto NP 3 situado en la pate posterior de fa Planta de fundicen de la Empresa MINSUR, de eate punto se continia en dreccion Sureste por una linea recta hasta et punto N° 4 ubicado fen la Carretora Santana Chin, desde este punto se continua en direcién Este hasta la interseccion de la Carretera Santana Chini con la Panamericana Sur (Sesvio a Paracas) ¥ continuando en drecci6n Sureste hasta el punto N* 5 ubicado en la zona conociéa ‘como Pozo Santo, luego continua en linea recta en direccon Sureste hasta el punto NPG Ubicado en la parte alta del Cerro del Agula, et lite continua por nea sinuosas en ddeeccion general Suroeste pasando por la parte alta de certos de arena, cuzanco cero la avispa, la carretera Comatrana - Karwaz y conectandote con la trocha que se ‘rie hacia fa mina, hasta llegar al punto N° 7, luego continda en lineas rectas en ‘dreccién general Suroeste hasta ol punto N* 8 ubicado en la zona conecda como ‘Quebrada perdida, posteriormonto el limite prosigue en linea recta en dreccion Surbeste ‘hasta €! Punto N" 9 ubicad al sur de playa Media Luna Desde el timo punto desc, limite lo consttuye una linea recta de dieccién Onste hhasta el punto N* 10 ubicado en el Océano Pacifico, Desde e utimo punto descr, e! limite sigue en dieccion Noroeste hasta encontrar et limite Sur de la Reserva Nacional de Paracas en el punto N11, desde esto punto et limite to constituye e! limte Sur, Este y Norte de la Resorva Nacional de Paracas y Prolonganco su recordo hasta el punto N° en el ince de la presante descrpcin, Listado de Puntos PUNTOS ESTE NORTE 1 327612 478555 2 365780 ‘2478508 3 372242 3476365 4 376044 3470181 5 351 2462068 6 392854 8453780 cC 7 205055, 3419026 3 0312 5385742 9 399607 3384614 10 390387 s3e8s8 1 382758 8402300 Las eoordenadas estan expresadas en proyeccion UTM. E1Datum de referencia es el WGS 84, la zona de proyeccion es 18S Plan Maestro de la Reserva Nacional de ____ Paracas 2016 - 2020 Enero 2016 PRESENTACION La Reserva Nacional de Paracas fue establecida por Decreto Supremo 1281-75-AG, en 1975, Area Natural Protegida que conserva una muestra representativa de los ecosistemas marino-costeros del Peri convirtiendo al Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas - SINANPE en uno de los mas completos de América Latina. En esta oportunidad, el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas — SERNANP presenta con auténtico entusiasmo y renovada confianza en el futuro de la Reserva, la actualizacién de su Plan Maestro, la misma que hoy es puesta a disposicién de la comunidad en su conjunto. El actual documento cuenta con nuevos lineamientos, estrategias, compromisos para realizar actividades sostenibles como el turismo, consolidindolo como una herramienta para la conservacién y una parte fundamental del Programa Nacional de Turismo de Naturaleza asegurando beneficios para la poblacidn local. Su realizacién ha significado un arduo trabajo participativo con los diversos sectores sociales como las organizaciones de Pescadores artesanales, las instituciones publicas y privadas, el grupo de turismo y, desde luego, el personal del area, estuvieron presentes brindando valiosos aportes en el largo proceso de actualizacién de este Plan Maestro. Uno de los principales rasgos y méritos que encontramos en el documento son: El fomento de la participacién local en la gestién del drea; el énfasis en el adecuado manejo de la Zona de Amortiguamiento de manera compatible con los objetivos de creacion de la Reserva; su enfoque realista, que basa la gestién del area en las dificiles condiciones actuales del contexto local y regional; su interés por promover la capacidad del érea en términos humanos, financieros, de investigacién, etc. para administrarse con eficiencia y cabalidad; y finalmente su sentido de integracién con la region y su problemética social y econémica. El presente documento no solo es un gran paso para la Reserva Nacional de Paracas, que esté en capacidad de ordenar mejor sus procesos de administracién y planificacién, sino también para la regién Ica, que en esta area protegida una valiosa oportunidad frente a la dificil tarea de crecer econér natural. ‘amente sin deteriorar el medio Reserva Nacional de Paracas Pagina 2 INDICE 1. VISION Il. OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO Il, MODELO CONCEPTUAL DE LA RNP... IV, ESTRATEGIAS, 4.1 Componente ambiental 4.2 Componente econémico...... 4.3 Componente sociocultural... V. ZONIFICACION.. VI. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. 52 Anexos:... Pagina 3 VISION En el 2036, la Reserva Nacional de Paracas mantiene el buen estado de conservacién de las 217,594 ha. de ecosistemas marinos costeros, incluyendo praderas de macroalgas y ecosistemas insulares (istas San Gayan, La Vieja y Santa Rosa e islotes) y 117.406 ha. del desierto costero, que incluyen puntas, acantilados, el bosque de sofaique y las lomas costeras mantienen los efectos previstos (aprovechamiento de sal) por actividades antrépicas. Los humedales de bahia Paracas, de ensenada Lagunilla y de bahia Independencia presentan poblaciones de peces, crustdceos, moluscos y otras especies de importancia ecolégica y comercial, asi como el desarrollo larval y juvenil de diferentes especies hidrobiolégicas; asimismo son habitat donde se refugian, reproducen y alimentan especies de aves migratorias y de orilla, asi como tortugas marinas. Los bancos naturales de invertebrados marinos (concha de abanico, choros, caracol, chanque, mejillén, palabritas, etc.) que habitan los ecosistemas marinos hasta los 50 metros bajo nivel del mar (mbnm.) en la ensenada Lagunilla y bahia Independencia mantienen su capacidad de repoblamiento natural Las praderas de macroalgas (yuyo, sargazo y aracanto) de la ensenada Lagunilla y bahia Independencia mantienen la capacidad de autorecuperar su cobertura, albergando los estadios iniciales de los peces e invertebrados marinos. En las islas La Vieja, Santa Rosa y San Gayan, y principalmente en las puntas Prieto, Arquillo y Morro Quemado, asi como en islotes y acantilados que estan distribuidos a los largo del todo el litoral de la RNP, se mantienen como refugio y zonas de reproduccién de nutria, potoyunco, chuita, aves guaneras, pingtiino de Humboldt y lobos marinos. Se mantiene a cobertura del desierto costero donde se refugian, se reproducen y/o alimentan el zorro costefio y el gaviotin peruano, asimismo bosques de “sofaique” y la de la vegetacién de loma costera mantienen su cobertura vegetal donde habitan especies silvestres endémicas y amenazadas. Los miembros de las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAs), estan acreditados ante el SERNANP, DIREPRO y DICAPI; y aprovechan de manera sostenible los recursos hidrobiolégicos, invertebrados marinos y algas. Para ello emplean artes y aparejos de pesca permitidos por ley. Las algas marinas sargazo y aracanto son | aprovechadas tnicamente bajo la modalidad de colecta pasiva, en zonas autorizadas y cumpliendo la normatividad especifica. El aprovechamiento de la concha de abanico se realiza de manera sostenible en las concesiones otorgadas. ‘Al menos 06 OSPA cumplen los compromisos en las acciones de control y vigilancia y ‘Cz, en la recuperaci6n de orillas marinas; asi mismo las instituciones publicas y privadas, participan activamente en campafias de educacién ambiental, investigacién y Pagina 4 programas de voluntariado, contribuyendo a la gestién de la RNP. En la RNP se desarrollan actividades turisticas que no afectan los ecosistemas ni las especies, vienen aportando al desarrollo econémico y social de la poblacién local y empresariado privado; con oferta turistica diversificada para el visitante, mediante las modalidades de otorgamiento de derechos e turisticos y el ente rector. Las actividades econémicas se desarrollan en la RNP y su zona de amortiguamiento no afectando al Area Natural protegida. fentes, suscritos por los prestadores de servicios El Comité de Gestién de la RNP se ha consolidado y es una expresién de la diversidad de actores y sus intereses, se han consolidado alianzas estratégicas, a través de la suscripcién y cumplimiento de los compromisos del sector publico y privado vinculados a la produccién y turismo, contribuyendo a la implementacién del plan maestro y otras acciones conducentes a la conservacién y gestién de la Reserva. ll, OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO 1) Mantener el estado de conservacién de los humedales de bahia Paracas, ensenada Lagunilla y bahia Independencia, en su condicién actual, orientando a una tendencia de mejora progresiva. 2) Conservar los ecosistemas de Islas, Islotes, Puntas y Acantilados, disponibles como zonas de reproduccién, alimentacién y descanso para la fauna silvestre amenazada. 3) Conservar el ecosistema marino (con profundidades hasta SO mbnm.), para la preservacién de los bancos naturales de invertebrados marinos, las praderas de macroalgas y pastos marinos que se distribuyen en esta zona. 4) Monitorear el estado de conservacién del ecosistema marino de profundidades mayores a 50 mbnm. y su diversidad biolégica. 5) Mantener la cobertura del desierto costero, de las lomas y del bosque de sofaique. 6) _Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro del ANP. 7) Promover el aprovechamiento sostenible del cultivo concha de abanico dentro de la RN de Paracas. 8) Promover el turismo sostenible y facilitar la diversificacion de la oferta turistica de la RNP. 9} Promover la Gestién Participativa de la Reserva Nacional de Paracas. “1.4 continuacion en el Cuadro 01 se presentan los indicadores y metas para cada uno de “Jos objetivos (ambiental, econdmico y sociocultural) priorizados para los proximos 5 {si -afios. Pagina S Cuadro N° 01. Indicadores, linea base y metas seguin objetivos Medios de Elemento Indieador Base Meta Supuestos i wicadores tinea Verificacién : Bahia Paracas: %de | Mejorar el Grado de afectacion afectacén Reporte Grado deafecacién | Ensenada Laguna: de | Mejorarel Grado de | trimestral de del ecositema afectacion afectacén redo de afectacién Bahia Independencia: % de | Mejorar el Grado de afectacién afectacién Bahia Paracas: OD (mg/l): | Mejorar Valores deOD | Reporte 293-457 24 me/t Pluspetrol a Es spew! | 195 valores de OD se mantienen, en tanto no se generen eventos naturales iicreialtg ; Ensenada Laguil: Linea | Mejorar Valores de OD Origeno disueto | yarcoerment pura el2016 a como floracones algales y otros factores bata prs, endtente ps ret Reportede | ciméticos que afecten la concicién onsen ‘moni natural del medi Lagunlasy bahia Bahia Independencia: Linea | Mejorar Valores de oD | “OTWOre@ ANA | natural del medio Peeper base penciente para el2016 24 mg/L PEE ql ~ Mantener Et Bahia Paracas: Aceitesy | concentraciones de | Reporte grass: 0 acetesygrasas por | Pluspetrol 9 sec ingl timed sate de tai cosa su condicion natura sin la presencia de oem | eae el | ee SGnicnrtl peerc e scatesyeraes | tatependentepareel2016 | acotesygrases por sees y was eneras por ule debsjodeimg/t | Reporte de | scivided antrépica Mantener smonitoreo ANA Bahia Independencia: Linea | concentraciones de base pendiente para el2016 | —aceltes ygrasas por debajo de Img/L OO Pagina 6 Bahia Paracas: 25 hectéreas | Mantener 25 hectéreas libres de residuos Nores de residuos s6lidos sélidos El arrastre de residuos sélidos de la maenae Informe | cuenca del rio Pisco a efecto de cambio recduos ides | Ensenada Lagunila: ha | Mantener a0halibves | trimestral de | de correntes marinas y eventos poate libres de residuos sélidos | de residuos sdlides | residuos sdlidos | naturales como el ENSO* generaré un oe NP. esfuerzo —adicional para. el. Bahia Independencia: 35 ha | Mantener 35 ha libres manterinsientn del espacio protasido. libres de residuos sélidos | de residuos slidos Bahia Paracas: Linea base | Por determinarse en el pendiente para el 2016 2016. ; Diversidad de aves de fore orl: Indice de Lagunilla: Linea base | Por determinarse en el | trimestral de diversidad de pendiente para el 2016 2016. monitoreo de | los objetos de cconservacién. | Las poblaciones de aves en el humedal de la bahia Paracas se mantienen, en Shannon-Wiener. Bahia Independencia: Linea | Por determinarse en el base pendiente para el 2016 2016. tanto no ocurran eventos naturales 0 antrépicos extremos que afecten la Bahia Paracas: Linea base | Por determinarse en el disponibilidad de alimento y/o el ciclo pendiente para el 2016 2016. natural de vida de las aves migratorias y Informe | residentes. Riqueza de aves de 5 trimestral de orilla: Indice de Lepgaia: Lia bia monitoreo de Margalef ppendiente para el 2016 2016. fos objetos de conservacién. Bahia Independencia: Linea | Por determinarse en el base pendiente para el 2016 2016. Mantener ie presencia | Reportesde | La presencia de tortugas marinas no se Presencia/Ausencia | Bahia Paracas: Presenciade | detortugas marinasen | Monitoreo | ve afectada por eventos naturales de tortugas marinas tortugas marinas. elhumedal delabahia | Reporte de | extremos que afectan la disponibilidad Paracas IMARPE | de alimento para las especies. * ENSO: se refiere al Fendmeno del Nifo por sus siglas en Ingles (EI Nifio Southern Oscillation) Oe Pagina 7 Medios de Elemento Indicadores Linea Base Meta a Supuestos Verificacién Linea base pendiente | Por determinarse en el Grado de afectacién ecclame sib Numero de colonias de 5 Mantener 5 colonias de lobo fino (AAo 2015) lobo fino | Numero de colonias de 5 Mantener 5 colonias de Informe | Se mantienen las poblaciones de lobo lobo chusco (Ano 2015) lobo chuseo trimestral de | marino chusco, fino, nutria, pinguino, monitoreo de os | chuita y de aves guaneras; siempre y Islas Islotes, | Abundancia total de 20-40 ind Mantener Abundancia objetosde | evando no se vean alteradas por la Puntas y rutria (Afio 2015) superior a 20 individuos. | conservacién. | ocurrencia de eventos extremos como Acantilados el Nino y la disponiblidad de Abundancia total de 150-500 Mantener Abundancia anchoveta. Para el caso de aves chuita (Avo 2015) superior a 150 individuos. ‘guaneras, contar con la informacién de AGRORURAL. Nimero de colonias de 5 Mantener 5 colonias de pingiino de Humbolét (Afo 2015) pingiiino de Humboldt ‘Abundancia de aves guanerasen sla | Linea base pendiente | Pordeterminarseen el | Reporte de Independencia y Santa paara et 2016 2016. AGRORURAL Rosa. Pagina 8 Elemento Indicadores Meta ‘Medios de Verificacién ‘Supuestos Ecosistema marino con profundidades deOa50mbnm, Area libre de residuos sélidos (hectéreas) 40ha. libres de residuos sélidos Mantener 40 hectareas libres de residuos sélidos Informe trimestral de residuos sélidos NP Grae de afectacon Dieninor e208 2] paooae Por pesca (con ‘ cobertura afectada por las Ris Linea base pendiente times de explas, pasa con | ‘ineabase pend ‘ctnades tas std chincioryredde | (médiodeetecos por | 2804e ‘cerco con buz0s). actividades). Densidad media (ind./m2) poblaciones de concha de abanico 2,13 ind./m* (IMARPE 2014) ‘Mantener la densidad media de las poblaciones de invertebrados marinos (ind. m2), Longitud media (mm.) de poblaciones de concha de abanico 60,88 mm. (IMARPE 2018) Mantener la longitud ‘media de las poblaciones de invertebrados marinos (mm) Informe anual de IMARPE La densidad media del banco natural de concha de abanico, se mantiene, siempre y cuando no se vean alteradas por la ocurrencia de eventos extremos. como EI Nifio. Medios de Elemento Indicadores Linea Base Meta Vecinsneise Supuestos Ecosistema marino Reporte | Accidentes _nduticos _(provoquen de profunidades | 6.40 ge afectacién | tineabase pendiente | Pordeterminarse en el | trimestralde | derrames de petréleo) podran afectar mayores a 50 al afo 2016 2016. gradode —_| Ia diversidad bioldgica del ecosistema mbnm. afectacién. | marino. Medios de | Indi Linea Base Meta s Elemento idicadores vanncaien upuestos Cobertura de desierto 111720 ha. Reporte _| Se mantlene la cobertura del desierto, sin desarrollo de actividades sin afectaci6n Mantener las 113720 ha. | trimestral de | on ee anaes Cobertura de desierto | Linea base pendiente | dedesiertosin afectacién. | grado de Se ets ice aa ieee con afectacién al 2016 afectacién. | Oe ee Desierto costero Presencia/Ausencia de inferiae Se hae Mantener a presencia de | trimestralde | Eventos naturales extremos, pueden inion cena Presencia huevos y nidos de gaviotin | monitoreo de los | afectar la época reproductiva del jpenkeula de Paracas) peruano aihitesde | evn peruano, | | Diversidad de vegetacién delomas: | Linea base pendiente | Pordeterminarseenel | intsrme aqua! |S@ cuenta con las condiciones Indice de diversidad de a 2016. 2016. climaticas favorables para mantener la Lomas costeras (one ducteeyo, |—Shannon:Wiene. diversidad de especie de vegetacién de cer Lashes)” | CBbertura de lomas sin | Linea base penciente Reporte | lomas, siempre y cuando no se vean afectacién al 2016. Por determinarse en el | trimestralde | alteradas por la ocurrencia de eventos Cobertura de lomas | Linea base pendiente 2016. grado de —_| extremos como EI NiRo con afectacién, al 2016. | afectacisn. informe anual de Coberura de beste | 5g xin fcacién lasefetura | ge manent cobeura del bosque sin afectacién 5,8 ha. de cobertura de Reporte Bosque de sofaique Oha con afectacién ; de sofaique, en tanto no se registran | Cobertura de bosque aay bosque sin afectacién | trimestralde | Se sovaiaue, en tanto fe con afectacién. grado de sss eee a afectacién Pagina 10 Medios de Elemento Indicadores Linea Base Meta Supuestos Verificacion “ 3000 pescadores 3000 pescadores | artesanales se benefician | Registrode N* de eneficiarss | _artesanales (PM RNP de los recursos pescadores | £1 desembarque de recursos Manejo de 2003-2007) hidrobioldgicosextraidos | artesanales | hidrobiol6gicosv el N* de beneficiarios, recursos naturales dela RNP se mantienen, siempre y cuando no se = Pesca artesanal vean alteradas por la ocurrencia de Pesembaraue tt de | Linea base pendiente Mantener los Informes de | eventos extremos como El Niio a arael2016 | desembarques de recursos | PRODUCE hidrobiolégicos fe IMARPE Ta actiidad miners no metdea aprovechamiento ; respeta los compromisos ambientales Sestince | berechosotandos | aquiwpac) | atten conetn de Sorat ers, svumenos de ‘quimeac gestién ambiental pore! sector Memoria anual | Sompctente dela RNP IN" de beneficiaries ° Al menos 01 benefiiario ‘se mantiene la palmera datiera, en Palmera datlera tanto no se registran cambios en la Derechos otorgados ° 1 Derecho otorgado napa fretica Elemento Indicadores Linea Base Meta Medios de: Supuestos Verificacién ana de beneficiaries | Lieabase pendiente | Por determinarse en el para el 2016 2016. recursos naturales SORT] memoria anvat | Erineremento de los stocks de concha =Aprovechamiento | Derechos otorgados | 29 ean de abanico se incrementaa efectos del base de ia RNP de concha de - Fenémeno El Ni. a aaa Tinea base pendiente | Por determinarse en el para el 2016 2016. Pagina 11 Elemento Naka ‘Medios de derechos otorgados eis oy ate ssn ae "aoc | easomae | item ipreccsdcrat da Uprenadores de | grqgim@asonase | Reporte de | a generactn de ms benetsariosy a sens tries) dl | servis trstiay) dt | (tesadores increment de visantes 21 RNP, se i turismo en la RNP. turismo en la RNP seenezee: me acd en ites ad i es visitantes ala RNP a Alimencs:20000 trimestral bide vepisonb 0 7 Lentils puede verse afectado por sucesos de SERNANP-RNP crisis financiera| sa tienen | indicators] eae vex Medios de supuests colaboradores con la_| colaboradores conla | colaboradores conla | Mapa de actores | 'vereses Pe Orga arate Teen de rus pola de oe puntaje del Radar de la 29 Puntos: Incrementar la puntuacion: Radar dela trabajo, afectan el nivel organizacional Comité de Gestién, Pagina 12 Ill. | MODELO CONCEPTUAL DE LA RNP El Modelo conceptual de un Area Natural Protegida es una representacién de las relaciones entre factores significativos (actividades econdmicas 0 pardmetros ambientales) que fluyen de manera positiva y/o negativa sobre la condicién de los ecosistemas, especies 0 procesos priorizados (elementos ambientales) sobre los cuales se plantea un cambio. Asimismo, en esta representacién se identifican las lineas de accidn o estrategias que se desarrollardn para minimizar los factores negativos 0 potenciar/mantener los factores positives sobre los elementos ambientales. En la figura 01 se presenta el modelo conceptual desarrollado para la RNP. La RNP abarca 5 tipos de ecosistemas: a) Humedales. b) Islas, islotes, puntas y acantilados. ©) Desierto costero, que comprende las lomas costeras, el bosque de sofaique y la zona de reproduccién del gaviotin peruano. d) Ecosistema marino con profundidades de 0 a 50 mbnm. e) Ecosistema marino de profundidades mayores a 50 mbnm. a) Humedales Los humedales en la RNP comprenden la bahia Paracas (Santo Domingo, Aguada, Cangrejal, Punta Ballena, Cequién y Atenas), la ensenada Lagunilla (Lagunilla, Lago el Muerto, Playén, Yumaque, Supay y Mendieta) y la bahia Independencia (Laguna Flamenco, La Bocana, La Raya, Rancherio, Tunga y Ventosa). En la parte marina abarcan hasta una profundidad de 6 m y ena parte terrestre hasta los 200 m. de la linea de mas alta marea. Es habitat, refugio, diversidad de especies de aves, mamiferos y algunos reptiles. La RNP es reconocida a nivel <3=tnyadial como paradero para especies de aves migratorias como los chorlos y playeros, el Yafginco Phoenicopterus chilensis, que se encuentra categorizado en el ambito nacional pt q BC ios de reproduccién y fuente de alimentacién para una gran como: especie casi amenazada seguin el Decreto Supremo N2 004-2014-AG, la gaviota de Franiklin Larus pipixcan, la gaviota gris Larus modestus, el rayador Rynchops niger, entre ots especies. Debido a la importancia de estos habitats para el ciclo migratorio de estas especies, es que la RNP fue reconocida en 1992 como un Humedal de Importan Internacional o sitio Ramsar y ademas forma parte de la Red Hemisférica de Aves Playeras. ¢ RNP también es sitio de alimentacién y crecimiento de tortugas marinas (en la bahia st Paracas) y delfines. sR &e — Pagina 13 El 60% de los humedales (990 ha.) vienen siendo impactados por contaminacién y sobre uso de recursos, debido al desarrollo de diversas actividades humanas como la maricultura ya colecta informal de macroalgas pardas. En el caso de la bahia de Paracas, los principales factores o actividades humanas que afectan negativamente este ecosistema es la contaminacién por residuos sélidos generados por la poblacién de Paracas y la maricultura informal (sectores de Atenas, Cequién y Punta Ballena), que son arrastrados por la corriente y acumulados en el humedal; el desarrollo de actividades recreativas 0 deportivas con el uso de vehiculos motorizados (esqui acustico, lanchas, botes inflables tipo zodiac, etc.) y no motorizados {kite surf, kayacs, etc.), asi como las caminatas que realizan en la orilla de playa las personas que viven en residencias cercanas a la Reserva o las que provienen de los hoteles perturban la tranquilidad de la fauna, lo que podria afectar la riqueza y abundancia de las, aves de orilla y la presencia de tortugas marinas, estas dltimas también afectadas por la pesca ilegal (captura dirigida). En la ensenada Lagunilla, la actividad pesquera artesanal que se desarrolla en el muelle, los, sitios de venta de alimentos, la colecta pasiva ilegal de macroalgas y la actividad turistica y recreativa son factores que vienen generando contaminacién por el arrojo de residuos sélidos al mar, afectando negativamente la calidad del ecosistema. Cabe agregar, que la limpieza y el cambio de aceite que se realiza de los motores de las embarcaciones pesqueras artesanales, puede incrementar la acumulacién de aceites y grasas en el humedal. se registra contaminacién por residuos sélidos que provienen de los pobladores de la comunidad de Rancherio y del sector Muelle, ademas de la actividad pesquera artesanal, que incluye la colecta pasiva de macroalgas pardas y la maricultura. En este humedal existe una pradera de pastos marinos conformados por la especie Ruppia maritima, los unicos de todo el litoral peruano y que tienen gran importancia para la estabilizacidn de la linea de costa y como habitat para muchas especies marinas, algunas de importancia comercial. La cobertura vegetal de este ecosistema esta siendo afectada por el desarrollo de la maricultura ilegal, ya que para llevar a cabo el cultivo de fondo de conchas de abanico, se debe limpiar el fondo. Asimismo, la presencia humana por el desarrollo de las actividades mencionadas puede generar perturbacién en {as aves de orilla que dependen de! humedal ) Tomas Gastes operatnvos | X x [x | SERWANP Determinarel | Estudiantes dela UNICA | x x | x UNA Srea de Profesionales x x|x KEW cobertura de bosque de Sz Guardeparaues | x | x [x | serwanecy | sofaique Gastos operativos x x|x ‘SERNANP Presencia/Ausen Estudiantes de la UNICA x x|x UNICA (Gade nidary 03 Guardaparques: x xix SERNANP (*) huevos de gaviotin Gastos operativos x x) x ‘SERNANP peruano Monitoreo de | gastos operates | X [x | SERNANP ‘efecto por nana Personal x x | serwane Monitoreoy andl dela informacion de Especaista xh} xf) senaw climatic, : Domarcacon | Certfcaconde | — ConsoraoGastos | Sau fica de os Operativos limites de ms ae Gastos operativos x [x] serwane Pagina 21 4.2 Componente econémico En el Cuadro 03 se presentan las lineas de accién, actividades y compromisos para el logro de los objetivos econémicos del Plan Maestro. Cuadro 03. Estrategias y compromisos para la implementacién del componente ‘econémico del Plan Maestro : T Lineas de ‘Afios ‘Compromisos de : Actividas Insumos . accion eaades 1[2|3]4]5|__ losactores ‘Actualizacin del registro de teas del ea Gastos operatives |x| |x| | x SERNANP Gontrl de desembaraueen | OBservadorde | x |x | x |x| x | iMARPE/SERNANP Ordenamiento puerto | campo dela actividad | ~ Derechos otorgados por poerco a Gastos operativos | x |x | x | x | x PRODUCE ‘harlas de sensbilizacibn al pobladoriocaly grupos | Gastos operativos | x | x | x | x | x SERNANP onganizados ‘Actualizaciin del registro de rawwos |x| |x] |x SERNANP OSPAS ante aJANP | S25t05 operativas valuaciones de bancos | OLéspeciasta |x| x |x| x |x| seRNaNP(*) naturales bajo i Profesional de _ 7 Ordenamiento aprovechamiento IMARPE Rx [ATES IManpE ewe tprovedtintien Ainann | orespeciatsta |x| x|x|x|x] — sernanr(*) to sostenible de juperviién oe ia ierorags | OPEIONE epeies de tspeciaista | x |x| x |x| x PRODUCE marinos Efectivo x] x] x[x]x DICAPI | Capacitacin técnica y | onganizacional para el aprovechamiento sostenible | Profesional | x | x | x | x | x PRODUCE del recurso concha de abanico Ordenamiento del espacio Personal x] x SERNANP (+) Registro de OSPAS Gastos operatives | x | X SERNANP Suseripeién de acverdos | _Gastos operativos x SERNANP Ordenamiento Reuniones con OSPAS Gastos operativos | x | xX | X | xX | x ‘SERNANP dela actividad - Charles de sensbilzaciin a Si xf ffx] x] sernane decotcta | jrimepantedelacosrns | _ 0! ossatite 0 ee x x SERNANP supervisién del cumplimiento | 55 efectwo de a pw | X 7 a de acuerdos de iemeeedeatas Inspectores x PRODUCE foecroniges Guardaparque x1 xX | x) xX] Xx SERNANP (*) “Ordenar, Determinar la BRECHA SERNANP/SWISSCON 2 21 comunidad 5 E1POA se labora can parisipacin dl Comite Gestion 7 2 Ta ers et ANP cardia con cas nani de gestion Amina CAR, ‘Geren Ambientales Regionals, Muncpales yes Sectares of 2 TO” ETANP aparee como epaio esos nos plans cocsiador dela ‘nuicpaldad provincial yd os Oobiemos Resor wo} 4 TT Lox gobieror provincia y Regionals (imacionlsewtabesen Compremisos reipuealessabrecl ANP suzonadeamoriguamieno. [11] 4 TE: EI Comité de Gestion ibe nein oporana de Tos avanes en etn aa Dor pate dea eta del ANP 2 13a ear det ANP ee infrmacin apart das acoso Comte de Genoa wf 2 Ta La ear de ANP ete iran oportuna dea Dein de Gestion de Areas Naturals Protepias ad z TS La eur del ANP cite infra oportaa de os divas proyectos uc actin sore el ANP. us] 2 16- EI Comité de Gest ya eatar el ANF norman ibe Te peblacon del ANP dela ona de morgan. ws) 2 TT ET Comité de Gestion inde enc anime (no ang pSIPIEO diet) vf 4 Ta ara et ANF inde acta aan wl 2 19, Se cmp os objetivo POA oles: Pagina 56 Portafolio de Proyectos Componente Ambiental Lineas de Ais Compromisos de los \ accién | Actividades eee 1[2[3[4[5 actores cae 02 Especalistas x|x[ x] x] x] siwruente sede Osadministratwos | x |x |x| x |x| SINFUENTE Administrava | Os Guardaparquesv. | x |x |x| x |x| _SINFUENTE Sector Santo Domingo: 3Guardaparaues. «|x| x |x| x|x| — siveuente terrestrey marino (Bahia | 3 Guardaparquesv. | x |x |x| x] x | siNFUENTE Paracas) Sector Lagunila Terrestrey o3Guardaparaues =| x |x |x| x |x| sINFUENTE Marino (frente a toda a peninsula hasta fae o3Guardaparquesv. |x |x| x| x) x] siveueNte Mendieta). Sector Laguna | Grande Terrestrey sotemade | mineiteccor | 1Svardaparues |x] x |x| xx] smruenre Viglanciay | uG-Mayc- Control M2) 02 Embarcacién tipo Sodiac | x SIN FUENTE 03 Embarcacion x |x SIN FUENTE 03 Camnioneta x SIN FUENTE 21 Motos x x | __ SINFUENTE 09 Cuatrimotos x x | __ SINFUENTE (04 Sistema de energia solar | x | x SIN FUENTE Adquisicién de | — 0g motor generador oo pease mor ome x| x SIN FUENTE Gide camarasde | y | y ae seguridad x inoculaes, cimaras, computadoras, camarotes, colehones, impresoras, |x| |x| |x| SINFUENTE ‘cimarasfotograticas, proyector multimedia tc ConstrucciGn de trocha en Castos operativos x SIN FUENTE - Lagunila pate Tornadas de é ‘ Limpieza de a Residvos sides | Camién compactador x sin FUENTE : Recuperacién p con usuarios y Slee} deambitos | obiador local . degradados | 2 \ Charlas de | gquipamiento: Tachos o sensbiizacién ai | £aUlpamiento: a x sin FUENTE oblador local y Pagina 58 rupee cxgaizados Montoreo Equpamienor i mens de aves | Binoculars y 04 cimaas sin Fuente eta toogtseas Moniforeo trmesiatde | 0 Bnoclaes 08 sw ruenre labo mains Menitreo estaconalde | 02 Bnocuores sInsuenTe Pingino | Monitoreo ontoreo | estaconalde | 08 Binoculars sn ruenre Monvorec | uta marina a i apes SIN FUENTE evauscén de | OL Espedaltas OX SRE las praderas de Guardaparques. macroalgas Gastos operativos ‘SIN FUENTE Buzos(marsqueos) SIN FUENTE Wwontoreoy anil deta | Equpamiento:Adguseién informacin de | de equipo pare montoreo sin Fuente varables ambiental cima ova marinas adgusén sn Foe Demareatn ; Gatos Opeathos SIN FUENTE Demarcacién one het i Estudio e instalacién de peraracén | mites mates | id sina sin rueNTe limites de Demarcacion ae | Faeadelos | Gsetos Operatives sn Fuente etestes Pagina 59

You might also like