You are on page 1of 167
HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI Volumen 12 Los fundamentos del mundo moderno Fdad Media tardia, Renacimiento, Reforma LOS AUTORES Ruggiero Romano Nacié en Fermo en 1923. Es Ditector de Estudios en ta Ecole Pratique des Hautes Btuces (VI Seccién) de Patis, donde es titular dela cftedta de «Problemas y métocos de historia eco- némices, Entre sus numerosas publicaciones resaltamos: Le co merce de Royaume de Naples avec la France et les pays de PAdriattque ax XVUPme siécte, Pacis, 1951; Navires ef mar- chands a Pentrbe du port de Livourne (en colabotacién con Fernand Briudel), Parls,, 1991: Commerce et prix du blé ‘au XVIHEme sidcle, Paris 1956; Una economia colonial: Chile en ‘el siglo XVIII, Buenos Aires, 1965; Prezti, solari ¢ servi a Napali nef secolo XVIII, Milano, 1965; Cuestiones de bistoria econémica latinoamericana, Caracas, 1956; Colombo, Milano, 1966; I prezei i Europa det XIII secolo @ oggi, Torino, 1967. Alberto Tenenti Nacié en Viareggio en 1925. Es Director de Estudios en la ‘Ecole Pratique des Hautes Erudes (VI Seccién) de Parts, donde es titular de la eftedra de «Historia Social de Ja cultura . Entce sus obras, resaltamos: I senso delle morte ¢ Vamdre della vita nel Rinescimento, Torino, 1957, y Venezia ¢ 4 corsart, Basi, 1961. Marcial Suétez ‘misesio ne LA CUBIERTA Julio Silva Historia Universal Siglo veintiuno Volumen 12, LOS FUNDAMENTOS DEL MUNDO MODERNO Edad Mi tardia, Renacimiento, Refoema Ruggiero Romano Alberto Tenenti historia México universal Argentiva siglo Espada * sae qo a a : 7 Tercera edicién en castellano, diciembre de 1972 Cuarta edicién en castellano, octubre de 1974 inta edicién en castellano, diciembre de 1975 ta edicién en castellano, febrero de 1977, ‘Séptima edicién en castellano, septiembre de 1977 (México) Octave edicién en castellano, noviembre de 1978 Novena ediciéa en castellano, octubre de 1979 (México) Décima edicién en castellano, noviembre de 1979 Undécima edicién en castellano, octubre de 1980 SIGLO 2001 DE RSPAsA EDITORES, 5 4 Ne Plaza, 3. Madrid-33 En coedicién con © SIGLO XXL EDITORES, 5, A. Cerro del’ Agua, 248, México-20, D. F. © SIG XI ARGENTINA, $. A. Av, Peri, 952. Buenos Aires Primera edicién en slemén, 1967, revisads y puesta al dia por los gutores para la edicién espafole © wscrime mUCHEREI x. ., Frankfurt am Main Tienlo original: Die Grundlegung der modernen Welt, Spitmittel alter, Renaissance, Reformation DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY Impreso y hecho en Espafia Printed and made tn Spain ISBN: 8452501183 (0. C) ISBN: 84:323.0003.5 (Vol. 12) Depésito legal: M. 32.643 - 1980 i Closas-Orcoyen, $, L. Maztines Paio, 3. Madnd23 PREEACIO .. Indice L 1a acersis» DEL siGLo XIV .. I. La feactura demogeéfica, 31. Et cambio de la estroctura agricola, 9——ITT. Factores de la «crisisn agricola y sus consecuencias sociales, 19—IV. La nueva fisonomia de la actividad «industrials, 23— V. Los problemas de los intercambios, 28.—VI. Los reflejos politico-milicares de Is wetision, 33. 2, ESTANCAMIENTO ¥ EFERVESCENCIA: EUROPA DESDE 1380 @ M80 I. Introduccién, 40.—IT. El papado, 42—IM, EL imperio, 47—1V. Talia, 49—V. La Europa del Centro y del Este, 99.—VI. Inglaterra, 60 — ‘VU, Francia, 64.—VIII, La Peninsula Ibérica, 66. 3. LAS CREENCIAS CRISTIANAS I. Entroduccién, 71,—IT, La religin y sus dimen. siones cconémico-sociales, 73.—IIL, Firmeza y fallas Crisis filesstica, de Jas creencias: ef cisma, 77.1 n Oe wosoou0 we pero no jerérquica: de Occam a Torquemada, 81— ‘V. abs alld» y sensibilided, 85—VI. El «arte de motire, 88—VII. Repliegue mfstico y renovacién moral, 92—VIML. La erltica del sistema eclesiésti- 60, 97. HACIA UNA CULTURA NUEVA 1. Ef sentido de fa muerte, 104-11, El mito de la pforia, 110.-ITT. La funcién de las letras, 115— TV, Las tendencias artisticas, 121. 1. Humanismo y renacimiento, 128.11. El arte del ‘eQuattrocento en Italia, 133—I]. La visién hu- manistica del mondo, 142—1V. Las concepciones Gticas, 147—V. La Historia y la politica, 152. LA ESTRUCTURA CIENTIFICA ¥ TECNICA oes oss oes oo I, La medicina, 157—IL. Le astronomfa, 160—IIL. La interaccién de renica y ciencia, 163—1V. Caracteres del nuevo saber, 170, DESCUBRIMEENTO ¥ CONQUISTA DEL MUNDO T. Los problemias de los descubrimientos; 177.— II. La conguista de América, 180—IIL. BL asenta- 104 128 457 m7 miento hispénico en Amética, 183—IV. Caracteres de Ja colonizaciéa espatola, 187.—V. EI impetio portugués, 192, 8. RELIGION ¥ SOCIEDAD EN LA SEGUNDA MITAD DET, sien xv I. Papado y cristiandad, 196—IE Los males de la vieja Iplesia, 204—IIL Le Pretteforma, 208—IV, La sensibifidad popuiar, 213—V. El sentido de la Re- forma, 217. 9. La REFORMA ... J. La funcién de! humanismo, 226—II. Luteto, 234—IIL, Reforma y sociedad, 244—1V. Los des. acrolios de la Reforma, 249 10, IMPERIOS ¥ PRIMERA UNIDAD DEL MUNGO (1480-1560). I. Los imperios det siglo, xv1, 257—II. Hacia los estados madernas, 264.—IIL. El apararo buroctético, 270—1V. Reconstitucién demogrifica y ngrfeola, 274—V. La industria, 280--VI. Los tréficos, 285 — ‘VII. La revolucién de los precios, 291—VITI. La ptimera unidad det mundo, 294. CONCLUSION... ‘cRONDLOGIA BIBLIOGRAFIA ... .. INDICE DE KLUSTRAGIONES INDICE ALFABPEICO 2. cs. cic cee ve 196 226 257 236 301 303 317 a8 Prefacio En poco més de tescientes paginas, la hisiorie econdmica, cultural y politica de Europa, desde 1350 a 1550... Difculisd habitual de todos los manuales, que no recordamos aqui para solicitar la_comprensién, la solidaridsd y casi la complicidad del lector. En realidad, existen —y dese: hace mucho tiempo— excelentes manuales en Ios que no serfa dificil ampararse, Peto €l lector de 1971 épide fas mismas cosas que el Iector, ponge- mos por cjemplo, de hace veinte afios? ¢Esté verdaderamente interesado en conocer, en saber, cn acumular nociones? <¥ el joven histotiador de’ nuestro tiempo se plantea las mismas preguntas que sx muestra? 2O —eomo nosotros creemos— se he producida una ruptara, un cambio de estilo», que hoy nos obliga @ buscar algo mmevo? No se train de buscar lo nuevo or el gusto de la novedad. Pero, si las exigencias del mundo ue nos rodea han cambiado, zno es, en cierto modo, taicionar 44 propia funcién del intelectual el seguir hablando un lenguaje que 1a mayoria na siente como propio y actual? Estos son los problemas esenciales que los autores se han planteado y que, para mayor comodidad en su_ trabajo, han tratado de resumit en una sola pregunia: «Qué debe sex nuestro manual?» gSélo una simple exposicién de los resultedos conseguidos por Ja investigacién historiogrdfica, 0 03 posible presenta, en forma igualmente simple, la problemética que ani ma Ja investigacién histérica? En suma, gua manual debe ser tuna recopilacién de nociones (tecopilacién, en iltima insrancia, de ottes manudles), o debe ofrecer alga més que les puntos ya sstablecidos, y no sélo las luces todavta inclertas, sino incluso Jos primeros vishumbres de aguellas Iuces que mafiana sern fijas? Hemos clegido et segundo camino, convencidos de que el mejor en el plano cientifico y, ademés, el unico quc per- mite el tespeto intelectual que un autor debe siempre a los Por otra patte, cl problema de fa eleccién no se plantesha entte verdades adquiridas y verdades on discusién. . Una epidemia como las otras? Mucho més, Por primera vez desde el siglo vt, reaparece en Occidente !a peste bubénica: los vacios que crea son inmensos. Llegada del Medio Oriente, donde se habia extendido ya en 1347, akana ev 1348 4 una gran patte de Europa (Italia, Francia y parte de Inglaterral; se propaga en el 49 al resto de Inglaterta y Alemania; por dlkimo, en 1 50, lega @ los paises escandinavos. Estos mismos avos estén precedidas y acompafiados de catestias muy importantes: hecho grave, no s6lo por las tezones antes indicadas de debilitacién. fisiol6gica, sino también por otto fendmeno. Si In peste en las ciudades origina un movimiento migeatorio’ de las gentes aco- modadas (ehay que recordar Ja tertulia Zorentina del Decamerdn de Boconecio, puesta a salvo ante las primeras manifestaciones del mal?), Ia caresifa, por su parte, determina un flujo del ‘campo hacia las ciudades, donde las medidas administeativas de las aurotidades piblicas ‘permiten a los hambrientos encontrar remedio a las terribles exigencias del.hambre, En este movi miento de fuga y de aflujo, la poblacién de la ciuded supera su nivel normal; y a ese ambiente urbano superpoblado (con el consiguiente empeoramiento de las condiciones biginicas}, llega Js peste: los vacios que crea por todis partes, sin exclusién, son enormes, Es, desde luego, imposible determinar con pre- cisidn si las ciudades sufrieron més que el campo; por las razones antes indicadas, los célculos son. casi imposibles. En sfecto, muchos de los muertof de las ciudades no son més que campesinos de inmigtacién reciente —y, al menos en los pro- pisitos, temporal; es de creet, en cambio, que una parte de Jos muertos en el campo fuesen’«ciudadanoss que, en su aff de uit del contagio, bubieran abandonado Ia ciudad. Fste mecanismo, caracterittico de todos los sistemas de carestlaepi deinia hasta 4a iniciacién del mundo modetno, explica la inu- tilidad del sazonamiento mediante el cual se pretende que si, por ejemplo, la poblacién de una ciudad era en 1345 de 100.000 habitantes y de un censo de 1351 tesolta que esa misma ciudad tenfa 50.000 habitantes, la pérdida humana debe valorarse al rededor del 50 por 100. Célowlo estéril, potque, on realidad, es muy Ieito suponer que esa ciudad, en ef momento de la peste, pasaca de 100 a 120, 130, 140,000 habitantes y que pre- 6 cisamente en esa parte dle pchlacién adicionat fuese més alto el Indice de mortalidad. Tgualmente indtil es el efleulo de ln mortalidad de algunos distritos roreles, precitamenie porque el bajo mimero de maertes que a veces 5e encugntra en ellos se debe a que esd calculado en relaciém con Ja poblacidn ali fevistente antes de Ia carestfapeste, sin tener en cuenta que vas atte de aguella poblacién, en el momento de la epidemia, e:- tuba ausente det distrito y se habla refugiado en la chadad Una prucba mis —y, al mismo siempo, um complemento— de la existencia de este’ mecanismo se tiene en el hecho de «ue, muy a menudo, una epidemia no sélo es precedida, sino también scompafiada y seguéde de una carestia, por la evidente raaén de que, habiéndose refugiado Jos campesinos en Ja ciudad, faltan fen Tos campos los bea20s necesarios para los trabajos de Ia cosecha siguiente, ¢Qué valor tiene, entonces, decir que la po- blaciée urbana disminuys en Ia mitad o que ie poblacién rutal suirié de la peste menos que la ciudadana? Scrd mefor buscar medidas de otto género: por ejemplo, la reduccién del mimero de miembros de lo consejos municipales (en Spoleto, después de Ja peste de 1348, el niimero de Priares sc redujo de 12 8 6; Jos siniembros del comin, de 1.000 a 300} 0 de categories pro- fesionales. especificas (en Hamburgo, de 40 camniceros, murie. ron 18; de 34 panadetos, 12; de 50 funcionatios de la cia: dad, 27; de 21 consejeros de la misina, 16...). No hay duda, pues, de que Ja poblacién europes se vio fuer: temente reducida por la acumulacién de las catestiasepidemias desde 1315 9 1350: Ja peste negra, extendié paverosamente los vaclos que ya se habian producido. Y es de advertir que ef nivel general de la poblacién europea a comienzos del siglo x1v no volvié a aleanzatse hasta avanzedo el xvi, como demestran las cifras siguientes para el total de Ja poblacién europea: Aiios Ciftas (em millones) (segdn M. K, Benne} (segin J-C. Russel) 1000 42 322 1100 8 1200 61 6 1300 B 1340 B59 1330 31 1400 45 32 1500 “ 708 1600 89 7 Por otta pate, los datos més coneretos de que se dispone, slo respecto a Francia, Alemania © Inglaterra, confirman. esto impresién (sein W. Abel): 1200 1340 1470 162017401800 Francia m2 mM 4 a WF Inglaterra 2245 3 5 6 9 Alemania 8 34 10 16 1B (en millones) 22,239,527 2 Se trata, evidentemente, en gran parte, de apreciaciones, de valoraciones aprozimativas, sobre las que podria discutirse Jar- gamente {y no ha dejado de hacerse). Peto la impresién que de cllas se tecibe es, sin duds, vélida, y, cualquiera que sea Ja serie que se examine, el vacio demogrifico se wanifiesta clara mente entce los siglos suit y xv. Por Jo tanto, al margen de todo cflcule de precisiGn muy engafiosa, ¢# contraccién sigue siendo, respecto a ese perfodo, una de fas pocas cosas seguras due pueden afirmarse, No hay que dejarse atreer, sin embatgo, por la magia de las cifras, Mas frutos se Jograrén considerando que el hecho verda- deramente importante es 10 que podtiamos llamar Ja desorgo- fnizacién econémico-social de Europa. En efecto, los cambios ‘que se producen son cnotmes, En primer luger, una parte de los campesinos, que habian abandonado el campo a consecuen- cia de la carestia, nunca volvieron a él. No sdlo porque une pante de ellos muere en las civdades, sino porque Jos. super: vivientes tienen Ja posibilided de ocupar los pusstos —en todas las sentidos— de los ciudadenos muertos. Ademés, entre lox ccludadanos supervivientes, se asiste, por el simple juego de tas hietencias, a fendmenos de concentracién de forcunas que per- rmiten la’ renavacién de nuevas actividades a escala més am- tia. Pero ef campo se despucbla: Ja ciudad, con sus attactivos “tanto mis estimables después de haber sobrevivido a un au- téntico juicio de Dios, como lo es una peste a los ojos de los contemporfineos—, llama a tos hombres, que se eurbanizany, En efecto, efos enormes cataclismos que son las carestlasepi- demiss, eunque comsiderados en 1a opinign popular (y no sdfo ‘en Ja popular) como un castigo divino, por la corrupcién de las costumbres, los’ pecados, ef apartamiento del camino recto, ‘no originan una vida moral mds ctistiane, Si, por una parte, determinan movimicntos de gran intensidad espiritual (de la 8 auc, a veces, no esté ausente una dosis de histerismo: re cuéidese a Jos Flagelantes de Jos afios 1349 y siguientes, que Stravesaron una gran parse de Evtopa, «desmidos, con itigos, en fla como en procesién, gritando y cantasdo canciones adap- radas w sus ritoss), provocan, por otra, una relajacion general Yes comprensible: el sentimiento de fa incertidumbre de Ja vida, que puede ser destraida en un instente y de un modo atroz, engendra una sensacidn de provisienalidad, en Is que no puede construiise nada estable; Ia necesidad de huir de los contactos personales, por micdo 4 contagio, rompe los vincu. Jos familiares y, mds generalmente, sociales; los mil ejemplos de coburdia social (el més impcesionante y frecuente eel abandono de sus fieles, ante Ia muerte, por parte de los sacer- dores) acaban con a resistencia de los més; el concepto del Dios de amor, ante la enormidad de las muettes, se transforma en el concepto del Dias de jnsticia (que, ademés, fatimamente, tes sentida coma injusticia); Ia inracionalidad se impone y or: gina los «pogromsy: caza del judfo, caza del motisco, del ex. tranjero; odio de raza y aversiéa religiosa aparecen con acre- centada violencia, aunque no hay que olvidar que, a menudo, tras esos odios se ccultan ‘intereses econémicas concretos, «ue tansforman los epogroms» en verdaderas manifestaciones de odio de clase, De igual mado que, en el plano médicosccial, estas carestfas-epidemias determinan, como hemos visto, un ci clo infernal, en el plano mozalespititual introducen un cfteulo vvicioso: cada carcstiacpidemia, que al principio es considerada coma castigo divino, lentamente va engendrando una degrads- tiga de la conciencia social y moval. Ast, con la Hegada de ta calamided siguiente, los argumentos que invocan el principio del castigo divino reeparecen mis fuertes, pero, al mismo ties po, Ja calanidad sc sbate sobre una poblacién cvyos principios hhan sufrido yo, en el momento del flagelo anterior, una honda conmocién. Si nos atenemos de nuevo a la suposicida antes enuinciada de tuna Eutopa evitgen», en su optinam (econiémico, moral, social, demografico, biolégico), a finales del siglo xau, hay que reco- rnocer que, /hacis la mitad del siguiente, Ja situacién ha cam- bbindo de modo notable, Es precisamente ahora cuando se ‘el anténtico tema de este volumen. 31. EL GANBIO DE LA ESTRUCTURA AGRICOLA ePuede decirse, entonces, due Ix demogeafia es el deus ex machina de todo? éQue la nuevas fuentes de abastecimiento (excepto las regiones del mar Negro, pero aqui ef problema se complica mucho, por fa intervencién de factores geopoliticus y militares), Resulta, pues, que este aspecto comercial ifustra, © confirma incluso, algunas deficiencias estructurales de Ia agriculeura de In Europa Occidental, La segunda via puede servir para revelar, detris de estas carencias materiales, por Jo menos toda una gran parte de los, cambios y de Tas tensiones sociales que fueron consecuencia de squéllas, Es el camino de I2s revacltas campesinas, Los siglos x1v ¥ xv estén jalonados de motines. Sin hablar de fos importantes Jevantamientos de la Jacquerie francesa (1358) 0 de la revuelta inglese de 1381, debe tenerse en cuenta que estos dos siglos ¢stdn animados por un continuo sentido de rebelidn, soterrado © brutalmente manifesto, Los temas del desprecio ‘campesine der Baver ist an Ochsen statt, nur dass et keine Horner hat» [el campesino sustiraye a Jos bucyes de los que se diferencia por el hecho de no tener cuernos) 0 «Jacques (ee el campesina francés, genéricamente llamada Jacques) bon homme a bon dos, il souffre tour— estén yaa punco de sransfotmarse en temas de miedo: «A furore rusticorum, bera nos Domine! » Por otra parce, se manifiesta ahora un importante hecho nuevo: al compesino empieza a encontrar aliados en sus rebeliones. Es frecuente que coincidan cronolégicamente Jos alzamientos en ef campo y en las ciudades: Ta tevuela paristense de Etiente Marcet y ta jacguerie de 1358; Ja revuelta Iondinense de Wat Tyler y los movimientos campesinos de 1381... Se trata de un fenémeno muy importante en la historia social —p en Ja his- torla tout court— de Europa, Del mismo modo —y um poco 18 como anticipacién de cuanto luego se dird a propésito de las economias de las ciudades—, se asiste ahora a una simultane dad de las revoelas en los distintos paises europeos: los Ciampi en Florencia (1378), Philippe van Artewelde en Gante (4381), Wat Tyler en Londres (1381), Tuchins ea el Languedoc y Mailloting en Paris (1382). Integracién y simvlaneided de las revueltas son inmediatas manifestaciones de todas !as difi- caltades del momento econémico. ML, FACTORES DE 1A en af mismas: rep mos que Jos campesinos, en toda Europa, se habfan integrado siempre en el proceso de In industria textil, tanto produciendo tejidos para uso propio como hilando y'tefienda fibres textiles por cuenta de los productores de las ciudades; thora, en cam. bio, 1a industria rural, aunque contimia produciendo para su propio consumo, itabaja también pars una comercializacién. igual: mente propia, En Flandes, ya desde el siglo xiv, los drapiers raxales orgenizan un sistema propio de venta en Brujas, es de- cir, en la via del gran comercio internacional. En sum, en contraposicién con el declinar de la vieja pro- dxccién textil urbane, ne aprecia la consolidacién de la actividad artesana rural y de nuevos centros ciudadanos, que entablan su, didtogo con los trabajadotes del campo en términos nueves. de los cambios internos no se pre- seplan siempre con el misma carécter. En efecto, la politica de revalarizacién y desvalotizacién por parte de las avtoridades puede estar dictada par preocupaciones, tanto de orden fiscal 32 como econémice. Fn el caso de desvalorizsciones deverminadas Bor necesidades fscales (lo que, ¢n ottos términos, equivale a la necesidad de Te mutoridad de hacer frente a dificultades de tesorerfa: por efemplo, los cambios monetarios de Felipe Hermoso én Francia, de Luis de Mile en Flandes) es dificil admitir que hayan podido ener beneficiosos efectos sobre el conjunte econémico; en cambio, en el caso de desvalosizaciones inspiradas cn movimientos econdmicos, Ia accién positive es innegable. Pot lo tanto, la conclusién a que se puede legar es la de que, en la Europa del siglo xv, dos fenémenos de sentido ‘puesto reflejan ¢! mismo hecho: ef estancamiento y, en alguacs sos, la ruina econémica. La estabilidad monetaria italiana es tuna de sus expresiones, y las desvalorizaciones francesas y fla mencas, dictadas por razones de politica financiera, son otra. Por fo demés, promo se hacen notar los efectos de la ona y de las otzas. Las quicbres de las gtandes familias de banqueros italianos son un sintoma de ello. Los Ricciardi, en 1300; los Frescobaldi, en 1311; los Scali, en 1526; los Perwzi, Accisiuo- i, Bardi, las «columnas de la cristiandads, en 1338. Todas estas fechas sciialan puntos megros en la histotia ccondmica italiana, pero, dados Jos vineulos que unen a esas compaiifas con la vida sconmica de buena parte de Europa, también de tode el con- tinente. Ciertamente, aun después de mediados del siglo x1v se asiste a la afirmacién de algunas grandes figeras de comer ciantes, de grandes hombres de negocios: un Francesco Daiiai da Prato cs testimonio suficiente de la perernidad de Ja exis- tencia del «gran comerciante. Pero el hecho es que el «gran» comerciante Datini presenta pocos signos de progreso. en re lacién con sus predecesores. Entonces, ctambién en este aspecto bay estancamiento? Sélo en parte, En efecto, si durante et si glo x1v, como después en el xv, sobre una tendencia de fondo mercantil muy estancada, se asiste a] florecimiento de persona: fidades nuevas (como, repitémoslo, un Francesco Datini y ain és los Médicis, que, a pesar del gigantisme que les <8 propio, no parecen diferenciaise tanto de sus predecesores), es indudable que_ya_empiezan a abritse, camino profundos cambios. Es a partir del siglo xv cuando el sentido de los negocios se afina y casi alesniza una precision de ciencia. Que antes hubiera gran- des hombres de negocios, no puede ponetse en duda, pero es ahora cuando —probablemente como consecuencia de las difi- cultades, de las complicaciones, de la debilitacién. de la vida somescisl— empiezan a introducirse en la técnica de los nego- cios algunas ideas normativas: sentido Iaico del tiempo, sen- tido de le precisién y de le previsién, sentido de la seguridad. En este ispecto, en el seno de la «crisis» de hecho —y tal vee 3B en estrecho vineulo con ella— emmpiezz Ta labor conceptuat que produciel la renovacién de Iz estructura mental y técnica del comerciante, Cuando esta Tabor se cumpla, se tendsd el comet- ciante envevos, en el que puede, realmente, reconocerse el oo- merciante modeino. Por citar un nombre, demos el de Jakob Figger. De este rapidisimo esboz0 de la economia europea en el si- glo xv —trazado de un mode tal vex cheréticon, pues tai puede resultar para la histotiogeafia de hace s6lo diez ‘aos la enorme importancia attibuide agui a la agricultura— de este veloz apunte, qué resumtir, pues, para cl Sector? Se ha insistido mucho en les aspectos dnicos, unificados de Europa, descci- dando las excepciones. Como conclisién de su monumental informe at Congreso In- ternacional dc Estudios Histéricos de Roma, de 1955, los anicres (M, Mollet, P. Johansen, M, Postan, A. Sapori, Ch’ Verlinden} insistfan sobre Ta imposibilidad de reducir toda Europa a una unicidad absoluta_y i 22) Europa Oricatal (Rusia, Polonia y los pafses kéltices); 3.°) la Europa Occidental, incluida también «sur une étendue non encore précisée» la Europa Central, El escrépulo de los cinco estudiosos eta --y sigue siendo— ciertamente digno de todo elogio, Pera es posible disentir de él, pudo permanecer sdlidamente en pie dentra de un mundo occ! dectal en crisis, hay que sefielar que los estudios recientes demuesttan que la crisis no se detuvo en los Alpes. No vamos a hablar aqui de Rusia y de los pafses bélticos, pero, en cvanto a Polonia, investigaciones también zecientes han mos- trado Ja posibilidad de una insetcién, aunque matizada, en Jes posiciones genezales de? conjunto. europeo. Queda, sin duéa, el problema de algunas imprecisiones fronterizas en ef seno de la Europa Central, sunguc es de creer que, en ge- neral, pocas sorptesas pueden esperarse. Ciertamente, dentro del mundo econdmico occidental acaso baya excepciones, pero aqui el problema es Eutopa, ef bloque peninsular europeo en sa conjunte, Y, por ello, ¢cémo neger, después de la im ponente bibliograffa scumotada en los ultimos veinte afos, ‘que el siglo xrV supone una cafda con relacién al xm? 2Cémo snegar que esta caida se manifiesta ya a finales del siglo an- terior y a comienzos del xiv? ¢Cémo dudar que, aun a tra. vés de las breves fases de recuperacion, la tendencia genera! 5 negative? Diferente intensidad del fendmeno, sin duda; mo- vimientos pendulares de fases cottas, ciertamente. Peto, el’ signo negativo de toda Ia época es igualmente indiscetible. Sin em- M4 bargo, aun denita de tan sombtio cuadro, no deberén omitirse Tos fermeatos, los géemenes de cuanto foreceri después. De la sctisis» surgiré un mundo nuevo en muchos aspectos, peto 10 Novido det cielo. VI 08 REPLEJOS POLITICOMELITARES PE LA «cRISiS® Esta acrisisw econdmica europea —cuyos sasgos principales hemos tratado de presentar en las péginas precedences—, equé relaciones guarda con la vida politica? Ante todo, el siglo xtv esti dominado pot la guerra. La més importante de tndas es Ja guetta de los Cien Aftos (1339-1453); cincusnta y tres afios de guerra y scsenta y uno de paz teal o aparente, en un total de ciento catorce affos, Curioso conflicto que, con Ia dramética clatidad de su desacrollo, catacteriza todo un mundo. Tniciado como lucha feudal, sus fases sucesivas sevelan el carderer de Iucha nacional, Joana de Arco (14121431) con sus origenes humildes sus emotives impulsos (si bien de natataleza teligiosa) es buena muestra del cardcter popular, nacional, del momento fine! de ‘esta guerra, en la que, mientras en una primera fase el consejo ¥ Ja ayuda militar al soberano de Francia proceden del noble Bertrand Du Guesclin (1320-1380), en la segunda es 10 modesta Juana Ia animadora del conflicto. Por lo demés, las vicisitudes de los otros palses curopeos muestran coa toda evidencia la conso- lidacién de estas reatidades nuevas. Realidades que no en todas partes tienen rasgos ten clatos, pero que existen. Donde este pro- ceso de crecimiento y de unin de lus distintas unidades se mani fiesta més clatamente ex en el acuerdo de 1291 entre fos ites cantones de Uti, Schwyz y Unterwalden, a los que se sumaron, en el curso del siglo xrv, Lucerna (1332), Zoich (1351) y Berna (1353), Igvalmente clara es Je tendencia de Ia casa de Austria en este siglo. Los Habsburgo apuntan Ja fottmulacién de una politica que hari suya durante siglos: la unién de los palses alpinos y danubianos con Hungria, Bohemia y oon el pais de los Sudetes hasta el mar, La conquista de Trieste en 1582 es elocuente, En este siglo stormentade, bajo In sorprendeme diversidad de las condiciones locales,’ rivatizan cn toda Europa reinos, princi. pados y ciudades en pos de In ampliacién, de sus territorios Este movimiento de dilatar fronteras, que se pexfla ch toda Euzopa —incluso en Italia, aunque con menor intensidad—, no se presenta en Alemania: sllf se instauta una canarquia de forma monétquican. Esta monarquia, después de 1273 (eleccién de Rodolfo. de Austria), no tiene otta funcisn real que te de set el sftmbolo del Imperio, pero un Tmpetio que es sélo nostal: 35 “ot i sar.oe Qoreerr Fig. 2. Le situacién politica en Is Europa central enue 1279 y 1347, smc FeINO 96 Acaaon 4 gia y mito, catente de fuerza real, si se excluye el paréntesis de 1346 a 1378 representado por Carlos IV, cuyss generosas y felices tentativas desembocatin ripidamente on la nada, Venecia con la guerra de Ferrara (1308-1309); Luis el Grande (1342. 1382) en Hungrfa, con su politica matzimonial con fos Habsbur- 0, los Laxemburgo y los Piast; €l comtenido nacional (en cuante a Francia) y el de expansién (en cuanto a Inglaterra) de la gucera de los Cien Aifos; Ja transformacién en Seaorias de los Coneunes italianos: todas son simamas evidentes de aquella tendencia de las unidades politicas a ampliar sus tetri- tories. En el fondo, el problema, para expresarlo répidamente, fs sencitlo: una aristoctacia que pierde su fuerza econémica, Y¥ Que trata de procurarse compensaciones en otras segiones y ea otras sectores. Ciertamente, como su fuerza econémica ha dis- minsido, ya n0 puede entregarse a grandes empresas (4n0 es curfoso ver , lo que confrmaba la ftagmentacién de éste, Un primer freno, aunque indirecto, a esta fragmentacién fue impuesto por el emperadar Federica TIE, el cual, en vide atin, hizo elegit a su hijo Rey de Romanos, creando asf las condiciones de una premincisn de hetencia, que cn realidad serd splicada siempre. Otra limitaciéa, si bien relativa, seté la de Maximiliano T de Austria, quiea, raedinte la ereaiéo, en a Dicia, de Worms (1495), de une ‘Céroaca Imperial de Justicia, que debfa intervenir en todos ‘cas05 ‘ete puso fin —al menos, inmediatamente— a los conflictos entre 1os diversos sefiores. | Paralela a esta lenta estratiicacion de acontecimientos, ven- a 4. EL Imperio germénico y Europa Gentes, si no a estructurar, al menos 4 reducir la descomposi- cidn, del imperio, se desertolla fa habit y aforiunsda politica imattimonial de [a Casa de Austria, Fue iniciada por Fedeti- 0 TIT, que hizo casar a su hijo Maximiliano (el futuro Maxi- no T) con Marla de Borgatia, Ast, a los estados patrimo- Estiria, Carintia, Carniola, Tirol y Alsicia Me- afadieron Flandes, Paises Bajos, Brabante, Luxem- y el Franco Condado, Primeto y considerable ‘paso. El decisive fue el matrimonio del hijo de Maximiliano '=-Felipe el Hermosc— con Juana la Loca, hija y heredera de Femando ¢ Isabel —los «Reyes Catélicoss—, De este matri- monio nacerd el que después seré el gran Carlos V (1500-1558}. Si una de sus divisss fue Plus Ulira, hay que reconocer que comenz6, hereditariamente, sobre bases ‘extremadamente armplias. Se encontts a la cabezs de aquel extruordinario conjunto de coronas, que le politica matrimonial realizada por la Casa de Austria’durante casi un. siglo Je pteparé, y de un imperio ger manico que, aun sin cepresentar un todo orgénico, era, de todos modos, algo més compacto que dos siglos antes. Ast habia ido ptepardndose, Jentamente, 1a plataforma del que, después de Carlomagno, serfa el més grande soberano de Europa. Tv. ITALIA A finales del siglo x11 se habia producido uo gtan aconte- cimiento en Italia, El tunes de Pascua de 1282, en Palermo estallaba Ja revuelea contra la monarqufa angevina, y ol rey de Aragén era proclamado rey por el Parlamento siciliano. Dutante veinte aifos, Ja guetra estarla presente en el mar, en Ia isla, en Calabria, en Atagén. Lucha confusa, en la eval fa isla era la spuesta de on juego mucho més amplio entre la monarqula angevina, el rey de Aragén y el papado. Aiédase a esto Ia notable reduccién de las posibilidades de intervencién del imperio en las vicisitudes ialianes, y se tendré un pa norama un poco més complcto del desorden de la peninsula, Pero esto no lo es todo win, porque, empefiades los grandes (Estado pontifcio y reinos de Sicilia y de Népoles) en Ja luch: Tos «pequefioss (slo en el sentido territorial, en algunos casos, y en todos los sentidos, en otros) se encontraron con plena libertad de accién. En itima instancia, esta libertad de eccién no significé més que el despliegue de viejos antagonismos: allanzas, guertas y paces se sucedieran con un ritmo, con una frecuencia extraordinatia, Cada vee se hace més frecvente cl recurtir a los exttanjeros para resolver los problemas internos, 0 4 z 3 2 i Fig. 5. Italia y los Balcanes en el s. xv. Pezrarca, entre otros muchos, desunciaba ef estado castico, el desotden, el sometimiento: «¢¥ hasta cuindo, miserables de nosotros, tendremds que vet que sc pide ayuda a los barbaros pata poner ef yugo a Italia? g¥ hasta cusndo, hombres de Tualia, pagaremos a los que vienzn a desttozar alos italianos? Que si esto os disgustase a vosottos, principes de Tas cosas pi blicas, como me disgusta a mf, hombre privado y_solitati ifeliz Ttalia! Ella mandaria con pleno poder ett sus provin- cias, cuando ahora no es cast més que wna esclavas. Con estas palabras recogia el eco de los versos dantescos: Ay, sierva Italia, moreda de dolor, ~ nave sin piloto en gran tempesiad, no sefiora de provincias, sino burdel Sin embargo, algunas Hineas esenciales comienzan a dibajarse Ltegado el sistema comunal al paroxitmo de la fragmentacién andrquica (jn0 se piense s6lo en los esplendores monuments Tes!) eta inevitable que se produjesc una especie de movimiento tendenciaimente ad unum, Es Jo que se conoce, en la historia de Tsalia, como el paso de ta época communal a la de la Sefforia, Esencialmente, y ptescindiendo de Jas muchas diferencias y ms- tices que serfa fécil registrar, se trata de un movimiento cuyo tigen mismo es conttadiotorio: un régimen absoluto que recibe su sunciéo de Ia aprobacién popular. Esta contradiccisn fue superada muy pronto, porque los verdaderos Seores bus- caron y consiguicron un teconccimiento de su condicién, de Jes dos inicas autoridades —en ta dptica del riempo— que podian darselo: imperio y papado. Fucron muchas las familias ‘gue recibieron la consageacién de su condicién serial del emperador o del Papa: en Mantua (1433), Este en Médena y Reggio (1452), Montefeliro en Urbino (1443), e1c. Pero con estos reconocimientos y con 1a consiguiente supresion del pacto con él pueblo, la Seoria se transforma et Princi- pedo: et pueblo, que habia sido elector, se convierte en sib- dito; el seftor elegido, en soberano, Simultdneamente con estos cambios empieza a perfilarse una cierta tendencia a la concen- traci: concenteacién, integracién, pero ya no tendencia uni- tatia, Los polos (y el simple hecho de que haya que hablar de polos, en plural, ¢s extremadamente significative) de este fe- ‘ndmeno fueron Roma, Florencia, Milin y Venecia, Esta ‘iltima, con una primera guerra, habfa reducido a los ‘Scala_—que se habian apoderado de casi todo el Véneto— al solo dominio de Verona.y Vigsiza (1336-1342); de estas dos cu dades, los Scala fucton” sacesivamente expulsados en_1387 por Misconti_de Mili. Venecia, en 1404, afiade a su dominio Ef

You might also like