You are on page 1of 14
TERMINOS DE REFERENCIA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES, CON UNA CAPACIDAD DE OPERACION DE 2 T/DIA HASTA 20 7/D{A, CLASIFICADOS ANTICIPADAMENTE EN LA CATEGORIA 1 -DECLARACIGN DE IMPACTO AMBIENTAL |. RESUMEN EIECUTIVO 1 Resumen Ejecutivo debe ser redactado en un lenguaje taro, sencilo,y concso, enioma espafioly en el idioma, lengua o dialecto de mayor predeminancia en el area de inluencia del proyecto, debe ser diferente al espatiol ‘Asimismo, debe resumir fs principales elementos de la Declaraciin de impacto Ambiental que permitan al lector tener ung vision ampli, integral y clara de La misma; debe inchir et resumen de Ia ubicacion y area donde se ubicard la Infraesivuctus, S¢02s de influencia, componentes a construir y actwidades a tealiar, tiempo de elecucién una ver iniciadas las actividades (cronograme), Ia linea base del area donde se pretende desarrollar el proyecto, los mecanismos de participacin ciudacana realizados, los impactos ambientales identiieados las ‘metas de prevencién, minimizacin y rehablitacién que inci las medidas de ‘lerte que pudieran corresponder. Debe indica a inversén total del proyecto vos beneficaros. Se debe adjuntar un plano de ubicacién del proyecto y de sus eampanentes en coordenadas UTM Datum WGS84 a escala de 1:25 000, indicando aquellos ‘componentes temporalesy permanente. Deberd precisarse si existe superposicién con areas naturales protegidas de ‘adminstracién nacional, su zona de amortiquamiento a dreas de conservacién regional. Para tl fin se doberd tener en cuenta [a varsin oficial de catastro de “reas naturales protegidas del Service Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Esta. REGION ~ PROVINGIA- DISTRITO (> xtronos a i ao) Ungresaeone ocean] ex decoresponder) ——(Coreoeecrincs) ‘towel, ene me ewoab oman 60, ORUERO ONG 22,“ tepenmte eps [avcuibos nowones ] fo-hoarecigebaipranesel | Antirares Joes muuecéal|— Nonres wert ee ea aR TLL REE RE WHO on / FOTO Tena ceri a ee ssewo ~ cr inde pris] rn En caso la representa legal no se encuentre inscita y sea acreditada mediante otro documents (por ejemplo, carta oder legalizada) debe encontrarseadjunta al presente document, CConsultora ambiental encargada de la elaboracin de la Declaracién de Impacto Amblentak RAZON SOCIALE A CONSULTORAAMBIENTALY | ruc ; J RESOLUCION 0 DOCUMENTO EMITIDO POR LA AUTORIDAD ee, | ‘COMPETENTE DE NIVEL NACIONAL irnero de roast aresar mero de reso 'PROFESIONALES QUE REALIZARON EL ESTUDIO NomaRE PROFESION ‘COLEGIATURA = Nombresy apeidos et profesor Thngresar profes Ingresar aimera de nombres yapeldos ce profesional Iinpresar proto Inresar nomero de INombres yapelidas de profesional Iingresar erosion | tnwreser nimero de | nombres y apeigos det profesional Iingresorprofesian) Ingresar nimero de eoleyiatr Nombresy anelidos el rotesional Ingresar protein LIngresar numero de cote TSE gp ki nett ncn i bn na Ii DESCRIPCION DEL PRovECTO 3.1, Aspectos generales yubleaciin [ DENOMINACION DEL PROYECTO MOMTOTOTALDELAINVERSION | VOR OTL ndicar monto total estimado deta {"Hitar vempo de a COORDENADAS UTM —Wasea | iE mmcwcset a0 (msn) + Adjuntar memoria de ciculo de estimacién dela vida til del proyecto 3.2. Superfiie del proyecto y _1._Descripcién dels acceso (indica tipo de via) hacia el rea del proyecto, flementos de Importancia 2. Indicar superficie total del proyecto en hectareas perimetro en metros. 3. Mapa de Ia poigonal del proyecto, indicando las coordenadas de los vertices, ‘sagan el siguiente formato oordenadas del polgona de rea dela inraestuctra Venice este Norte Zona UTM | Datum | 1 west 2 wasea 3 wossa 4. Presentar un cuadeo de distancias del proyecto hacia: centios poblados, caseris, comunidades campesinas 0 nativas, © poblaciones indigenas u originarias y las reas de patrmonio cultura 5. Desenbi la ubicacibn del proyecto respecto dels reas naturals protegidas, sus zonas de amortiguamiento yéreas de consenvacion regional, indcando las disrancias a las areas mas cercanas. En caso de existir superposicién con fichas reas se deberd seflar a nimero y fecha de emisién dela Opinion “Téeniea Vinculante que atorga la compatbitdad. '6. Mapa de ubicacion en coordenadas UTM, UTM Datum WGSB4, 9 escala que permita visualizar laramente ls vas de acceso, hidroprafi, reas naturales brotegidas cercanas, comunidades campesinas 0 nativas y/o centros poblados Bledafos, infaestructura, lugares de interés historco y euttural, otros 2 33 Coractersteas del proyecto, clementos de importancia ambiental en escala 1:25 000, Copia simple del certificado de compathiiad de uso del terreno, otorgado por la Municipaldad Provincial correspondiente, de conformidad con to ‘estableldo en el literal b} del artiulo 23 del Decreto Legislativo N" 1278, que considere a ubicacion y coordenadas del ea del poligano del proyecto: slo fe Js ca408 en Jos que el MINA o el Gobierno Regional sean la autoridad competente para la aprobacién de la DIA. Cuando la DIA sea presentada a la Municipal Provincial, el tular del proyecto debe indicar en a soiitud ol ‘mero del documento que otorg el certficado de compatibildad de uso det Para proyectos de infraestructura de disposicién final de residuos slidos, 2 ser ubicadas dentro de las Areas de Seguridad del Aerédromo, prevstas en la normativa aeronduticay establecidas por a Dteccién General de Aerondutica Chal (OGAC} de! Minctevio ee Transportes y Comunicaciones, que ae ubiquen dentro de Jos 13.0 km de radio con centro en ef Punto de Referencia dot ‘Rerddrome; se debe adjuntar copia del acto adminstrauvo de opinion favorable de ln GAC. Describir fa infaestructura de disposiién final, indicando la tecnologia, ceapacidad de operacion y amero de benoficiavos. Ccasificacén de residuos séidos que se gestionaran; mbito de gestin municipal), manejo tpelgroso no pelgraso,origen, vokimenes de ingreso por diay composicién (1), Cada etapa del proyecto (planficacion; construccén; operacion y ‘mantenimiento y cere) debers describise considerando lo siguiente: ~ Planifiacién: incluye los criterios (amblentales, socials, técnicos) y la tvaluacion do alternativas para el dice y la ubicacion del proyecto. Se debe considorar que Io infraestructura de disposickin final: no debe Uubicarse en areas de zonificacion residencial, comercial 0 recreaconal; debe disponer de vias de facil acceso para los vehicula recalectores, asi como no obstaculzar el tansito vehicular 0 peatonal Construccién: incluye la construcci6n y aconticionamiento dela infraestructura de dlsposicdn final, para to cual debe considera las condiciones minimas generals, tales como: accesiidad a la Infraestructua, sistema de seguridad contra. incendio, amblentes cexclusivas para las actividades operativas que se realicen en la Infraestructura,instlaciones sanitaias y vestuaros,seRialzacin de zona de transito, barra santaria © cereo perimétieo, segin corresponds; higienzacin, akantarllado,suministro de energiay agua; registro de los ‘rosidups manejacos, entre otros. Asi mismo, deberd de considerar como riowne lo siguiente: nipermeabilizacion, dcenes de lxviados con planta {e tratamiento o sistema de recrculacion interna de los mismos; drones y chimeneas de evacuacién y control de gases; canales perimétricos de interseccién y evacuacién de aguas de escorrentia superficial, bareeas sanitarias, poxos para el monitoreo de agua subterrénea, en caso Corresponds; sistemas de monitoreo y control de gases y lniviados; senalzacién y lereros de informacién conforme a la normativa sobre Seguridad y salud en el trabajo; sistema de pessje y registro; control de vectores y roedores instalaclones complementaias, tales como caseta de control, oficinas adminstrativas, almacén, servicios higinicos y vestuaro, estableidas en los artculos 98, 101 y 102 del Reglamento de la Ley de Gestion Integral de Residues S6lidos. Detalar las construcciones a Implementar !plazo previst para su eecucion. escribir las actividades ‘del proceso de la construccén. Sefalar los requerimientos de rmaquinarias, equipos, personal, materiales e insumos quimicos, combustible; asimismo, generacion de efluentes, residuos solos. y liquidos, emisiones gaseosas yruidos. Presentar los planos en planta y corte respectivos @ informacién técnica recesaria de las. principales instalaciones, para cumplir con os requerimientos de las actividades de construc Aceos ousiares: Describe fas reas aul 1 requeridas para el desarrollo de los trabajos 3 ¥ de age {e construceén: campamentos, patios de maquinarias,tallers, aimacén, otto, segin coresponda Asimismo, considerar actividades de culminacién de los trabajos de constuccién y de las 4eas aunilaes ulizadas. = Operacién y mantenimiento: ademés de las actividades propias de la ‘operacion de In infaestructora, incuye también tos actividades y componentes orientados al manejo de las emisiones, efluentes, ruido, vibraciones y residuos tiquidesy sBidos gonerados en la infraestructura, asi como el control de los vectores Seflalar los requerimientos de maquinarias, equips, personal, materiales « Insumoe quimicos y combustible, entre otros que correspond, Giertg: s0 describitin las actividades de ciewe de Ia infraestructura (desmantelamiento, limpieza, etc). Adiionelmenta se indicarén los usos uturos del area. Sefalar los requerimientos de maquinarias, equipos, personal, materiales © insumes quimicos, combustible, generacion de efluentes,residvossidos,emisiones gascosns y euldos smo, ls actividades de las etapas de plaificacion, operaciin y mantenimiento @ del Proyecto, deben presentarse de manera secuercial y lgica, en un fama gant! 2 una escala de tempo adecuada (mensual, bimestra,trimestral, semestral vot), Para la dserigcién de components y/o reas auliares en cada etapa del proyecto, se debe uiizare siguiente formato: Descripcin de componentes para eada etapa del proyecto Nombreder | CPerdenades UTM Datum woses | Coractorsias genera: tate [Nome [zona | bimensones | ‘Area | Vohmen Enc 4 1d etapa del proyecto se deve. Plano(s) en coordenadas UTM- Datum WGS84 que permita visualizr laramente los componentes del proyecto de infraestuctura de residvos sélidosy las prepiedades superiiales,indicando en cada caso el nombre del propietario del terena superficial sefalando la fuente (SUNARP, COFOPRI © tlaboracién propa) y, de sere caso, sealars se cyenta con la ttuardad de 4s mismos 0 si se encuentra en proceso a eseals 1:25 000 0 la que permita ‘ura mejor visuallacion. Repistros fotogrsfics Techados de las teas donde se reaizaran las actividades dt proyecto. Estima el contumo de insumos necesarios paca cada proceso ¥ subprocese vyfo actiéades. Deseribirlos procesos y subproceses, acompanar de diagramas de fyjo. Deseriir los servilas que se requeriran para cada proceso y subproceso: Indicar los consumos y fuentes de obtencién para cada etapa del proyecto, Formate mecilo para estimacién de servicios para cada etapa del proyecto iro | Mensuat | Amel [; sero ‘ante de abostecimiento ee [aecvic LUNEA BASE Combate oO En caso correspond la captacén de agua, se posed soictar la opnin favorable 2 la ‘ereatacion de a ponies hide, de acuerdo coe fo Sealado en cl ariclo 24 del egiimenta de Pocedimentas Adrinstativos par el Otoramiento de Derechos de Uso de ‘Agua y de Autoruacion de Eecuion do Obras en Fuentes Naturale de Agua aprbod0 ‘edie Rolin lefts! N" O07. 2018-ANA 0 el qe haga aut wees, cebiendoseRaat ace referencia eared 13 del etadoreloment, sen sea clas, Respecio alos eflventes y descargas al ambiente, se deberd resumir, en todas las elapas, de acuerdo al siguiente cuadro: iss | eamitodo | puenta | oreme | aimee terete | diame) tents - — esis ‘ien_| TC [| } == : Asimismo, se deberd adjuntar: 9. Plonols) en coordenadas UTM- Datum WGS84 que perma visualizar Claramente los componentes del proyecto de Infaestructura de resituos Slides vlas propiedades superficie, indicando en cada caso el nombre de! propletaio de terreno supeticialseialando la fuente (SUNARP, COFOPRI 0 ‘aboracion propia, de sere caso, seal si se cuenta con la ttuaridad de los mismas 0 si se encuentra en proceso a escala 1:25 000 ola que permita ‘ua mejor viualzacign, 10. Rogistros fotogrticos fechados do las reas donde se realzarin tas actividades del proyecto, 11, Se deberd adjuntar en medio digital la Informacion peorreferenciada de los Componentes del proyecto en formatas shapefile, dg © km, segin se encuentre disponible. 412, Aaicionalmente, incluir un cronograma del Proyecto para sus diferentes fetapas, contiderando Ia durscién las actividades a desarraliar por cada etapa, tener en cuenta el plazo de comunicaci6n de inicio de actividades establecida en el aticulo $7 del Reglamento dela Ley del SEA 141 Area de estudio y area de El presente capitulo se desarrollaconsiderando los criteriosestablecdos en la Guia Influencia preliminar para la elaboracién de la tinea Base, en el marco del Sistema Nacional de Fvaluacién del Impacto Ambiental (SEIA), aprobada mediante Resolucion ‘Ministerial N° 45S-2018-MINAM. Para Ia delimiacién del Srea de estudio ambiental debe considerarse la identicacion preliminar de los impactos potenciales. Para cada uno de los lmpactos Wentificados debe establacerse su extension preliminar (aroa de Jnfluenciapreliminar) I érea de estudio determinada debe ser més extensa que la ppotencial rea de influencia que seestableceré en a evaluacién ambiental, Para definirel dren de estudio ee debe tomar en cuenta los siguientes criterias: ‘© Las sreas naturales protegiasy su zona de amortiguemiento, incluyend las reas de conservacién regional ylasdreas de conservacén privada ‘= Eistencia de sitios RAMSAR (Humedales de importancia internacional. Las reas de patrimonio cultural ‘= Los predios (viviendas, tierras y ottos) que pueden ser afectados 0 5 beneicatas por las obras relaclonadas al proyecto de infaestructua, ‘+ Las comunidades camposinas o natvas en eayas propiedad se ejecutaia el proyecto, Existencia de pueblos indigenas u originaros. “+ Lis cuencas airosfricas potenclalmente afectadas por emisiones, ruido y vibraciones, uso de habitat y afectaciin de especies y por las areas [geografcas donde se manifiestan los impactos sobre los componentes ambientales de agua superficial y subterrénea, conformadas por sus Fespectvas microcuencas hideograticas, ‘+ Losecosistemas frglesen el rea o circundantes. os eentros pobiados, comunidades, caserios, comunidades campesinas © nativas, 0 pobiacionesindigenas uw originales as dreas naturales protegidas, lbs reas de patrimonio cultural y los ecosistemas wineulados alas] vals) de acceso terteste o fluvial que canscen al dvea del proyecto. + Las cuencas © microcuencas que son ciuzadas 0 adyacentes a las vias de acceso del proyecto de infraestuctura + (os centros pobladas que se encuentran conectadas con la va de acceso y fen donde se pudleran presentar impacts indirectos por una variacién sipnificatva en los pardmetros frecuentes o esperads de ruido, vibracones, calidad det ave. Las materias desarroladas. en este capitulo para los Componentes fscos, Dioligcos. y sociales deben representarse en un mapa a excala adecuads {vecomendadas a 1:10 000 6 1:25 000) en superposicién con los componentes del proyecto Se deber4 adjuntar en medio digital fo informacién georeferenciada de ts Areas de inflvencia en formatos shapetie, dwg o kml, segun se encuentre disponible. Para la informacién secundaria se podrd hacer uso compart de Linea Base, ‘debiendo contar con el pronunciamiento del SENACE. En dicho caso no debersn haber transcurtido mis de cinco (5) aos desde la aprobacin del EIA en el que se ‘3prob6 lo referda nea base, de acuerdo alo soPalado en el artic 7 dela Ley N* 30327 4.2 Medio ten La Informacion sobre el medio isco ser’ generada a partir de un reconocimiento Visual del sti y de informacion secundaria (revision bibliogrfica, publcaciones, ‘otros reportes}precisando la fuente de informacién. Comprende el desarrollo de los siguientes factores ambientales: 1. Topografiay geomorfologia.- La deseripedn debe incur: Descripcién de Ia topograti ee! étea, Descripcién de bes unidades geomorfoldgicas y riesgos fsieos. Este capitulo debe ser desarollado sobre la base del ‘estudio topografico del rea donde se construrs a infaestructura. 2. Geologia. - Deseripcién de la geologia regional y local. Incluir la evaluacion geotéenica, 3. Informe de evaluacién de iesgos de desastres (dorrumbes, Inundaciones, desizamientos, et), respecto a la ubicacion del proyecto, claborado por urya profesional inserito/a on el Reistro. Nacional de Evaluadores de Riesgo administrado por el Centro Nacional de Estimacion, Prevencion y Recuccion del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Inuit la descrigcion de la sismotéctonica sobre fa base de Informacion secundaria indicando la fuente 44. Clima y meteorologia. - Descripcién de las earacteristcas del cima del rea del proyecto. Informaciin meteoroléglea (minima, maxima y ‘promedio mensual y anual) sabre tomperatura, prciptacin, velocidad y ‘ireccidn del viento, a pari de fuentes de informacion secundaria de la cestacién meteoroldgiea mis representatva 5, Calldad del aire. - Considerando los parémetros establecidos en los FEstindares de Calidad Ambiental, el cual deberd ser realizado por laboratorios que cuenten con métodos de ensayos acredtados por el INACAL; seein correspon, asl como el certifeado de calioracin del fequipo(s|, cadena de custoda y un panel fotogrifico fechado del -muestreo. Se debe considerar como minimo el muestreo de PMn, PMs, CO, NOx, HiS y el registro de la velocidad y direcciin del vient. Se ‘sustentara técnicamente Ia cantidad y ubicacin de las estacones de 6 ‘evaluacién, haciendo énfasis on las actividades a realizar durante las diferentes otapas del proyecto, el emplazamiento de los componentes principales y auxiiars, e! empleo de vias do acceso, cercania 3 reas Sensible: (ANP, centros poblados, cuerpos de agua, entre oto), ireccién precominante del viento y/o resultados de modelamiento matemtica de pluma de dispersién, entre otros. uido ambiental. -Niveles de ruido en 48 (A) en ponderacién A. Para el ‘aso del parémotro de vido debe considera los Esténdares Nacionales, de Calidad Ambiental para Ruido, adjuntindose el certifcado de callbraciéa del equipo utltzado. Widralogia. - Descripcién ce la cuenca y red hidrogréfica a Ia que pertenece el drea del proyecto, incluyend (i) Descripcion de fos everpos de agua ubicades en el rea de influencia Freliminar del provecta (cls, quebradse, Iagunas, otros), que incluya so faracterizaciin fsicoquimics le campo (caudal, pH, conductividad cletries, Ongena dcweto, apecto visual, adjunténdosee!certficado de cakbraciin del equipo vtllzado, y de laboratorio considerande los pardmetros de ls Estindares de Calidad Ambiental relacionados con la tentegorla del cuerpo de receptor establecda por a auteridad en materia de recursos hirieos (como minimo OBOs, Oxigeno Oisuelto, pH, Slidos Totales on Suspensi,SélidesDisucltosTotales,Fenoles, Amoniaco y los ‘metales, segin Categorias de los Estindares de Calidad Ambiental para ‘Agua correspondiente ala clasficacion del cuerpo receptor, incluyendo el ‘Arsénico, Crome y Zine, mediante métodos de ensayos acreditados por et INACAL {i Inventario de manantistesy otras fuentes puntuates de agua ubicadas fen et area de ifluencia preliminar de! proyecto, con indicacion de su Uubicacién en coordenadas UTM {i) Plano con a ubicacidn de ls cuerpos de agua identificados, 2 escala 1:25 000 en superposiién con los componentes del proyecto, studio hidrogeoligleo,incluyendo un modelo conceptual, conskderendo el inventario de fuentes de agua subterrinea en el Srea de influencia directa del proyecto (manantales, bofedales, entre otros}, unidades hidrogeoléeieas estimanda su condvcivdad hidriulia (en crs), espesor (en moves) y capacidad de almaconamiento(cualtativ), descrbiendo a nivel conceptual el sistema acuero local (constitucbn, hirodinsmica, ‘geometria, casifcacién hidrogeotégica cualtativa (acuifero, acufigo, ‘2cuitardo} sefialando sus caracteristcas estimadas de permeabilidad, porosidad ytransmisividad. Este apartado pod ser desarrolado sobre la base de informacion secundaria complementado con los datos del estudio geolbyicoy, de ser necesario, pruebas en campo (permeabilidad). Incluir un plano con las unidades hidrogectéglea identiicadasy cortes de seceién en! rea del ellen, Calidad det suelo. - Descripcién de los suclos del drea local a nivel ‘exploratorio ode quinto orden en el DS. N°013-2010-AG. Para el caso de parimetros 2 monitorear en la calidad del suelo, debe considera los stindares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, considerando Ia Guia para el muestreo suelo, aprobada mediante Resclucén Ministerial 085-2018 MINAM. 1 otro lado, se debe describ los suelos del area local a nivel detaliado 0 de segundo orden, en donde se desarrlle lo siguiente: ‘+ Se descriticé el perfil del suelo de fa zona de estudio, preisande la texture, _profundidad, estructura, consstencia, drenajey ppermeabildad. Asimismo, se realizar la evaluacién en el laboratorio de los pardmetrosidentfcados para caacterzaro suelo. + Se detalaré la metodologia utiizada para la interpretacién de resultados de campo y ls andlisis de iaboratorio. 1+ Se prosentard ta casificacién natural de os suelos, tenlendo en cuenta la informacién de campo, los resultados de los andlsis de laboratorio para la determinacion, asi como los datos cimatologicos de temperatura y precpitaciin. Se describ la metodologia utlizads para realizar la clasfcacién natural de los suelo. 7 43 Medio biolégieo 4.4, Medio social ‘Se emplearin los sstemas de clatificacién actualzados y validados ‘camo Soll Taxonomy (USDA, 2010} ye! Reglamento para lo Ejecucion de Levantamiento de Suolos (Decreto Supremo N* 013-2010-AG 0 la hormativa que Io sustiuya). Se presentard un mapa de la ubicacién de los puntos de muestreo del suelo (clicata), visuaizando tos ‘componenites de! Proyactey su ubieacion a poblaciones cereanas. 10. Desarrollo de la fase de identicacion de sitios contaminados de conformidas con el Decreto Supremo N"D12-2017-MINAM, 11, Capacidad de uso mayor de tierras/Uso actual. Descripcion de lz Clasificacidn de tiene sin su capacidad de uso mayor de acuerdo con fel Decreto Suprema N° 017-2009-AG y el uso actual por el Sistema de Clasificacidn de ia Tierra Wlus (World Land Use Systern dela UGI (Unién Geogrfiea Internacional ola de CORINE Land Cover * Conflitos de uso 6e suelo, teniendo en cuenta ta zonicacin de los suolos y eluso actual, Se deberd adjuntar un mapa a escala adecuada con la ubicacin de tas \ndades de Capacidag de Uso Mayor y de Uso actual de tieras. Este mapa rostrard la dlstriburién de Ia pobiacién y los dstintos usos que se da al terrtorio, clasificados sein una base deseriptvay cuatativa. Se deberd adjuntar un mapa que integre todos los puntos de monitoreo, a escala adecuada georreterenciado en courdenadas UTM, en el sistema geodésico Datum WS 84 indicando la 20na horarla, de tal manera que se puedan visualzar los componentes del proyecto y su ubicacion respecto a su entorno. Los capitules correspondientes a los estudlos topogritiess, geotoncas, eotécnicos, hidroligicos e hidrogeolbgcos del rea de influencia preliminar de Proyecto, deber suscritos por 1as/0s profesionales responsables en dichas materia. 2 nformacién sobre el medio biolbteo serd generada 9 parti de_un reconodimiento visual del sto y de informacién secundaria (revisin bibliograica, publicaciones, otros reportes) precisando Ia fuente do informacidn con su Cortespondiente cita biblografica. Asimismo, debers ser acorde con el stograma de temperatura, humedad relativa y preciptacién (Gatos proporcionados por estaciones meteorologicas cexistradas). Se deben presentar mapas tematicos beorreferenciados en coordenacas UTM (Oatum WES 84 y rona horaria) con los. ‘componentes de! proyecto, superpuesto alas unidades de vegetacion en el rea de estudio del proyecto 1. Feosistemas y vegetacién.- Descrigcién de Ia cobertura vegetal del rea del proyecto, con sndiaein dol tipo de vegetacién, extensién. Desripcion de los Indcios de presencia de especies de flora (Nora y diversdad), 2. Fauna terrestre.-Descripcién de los inicios de presencia de especies de founa terrestie (aves, mamiferos, anfibis y reptiles, insectos y otros artrépocos, diversidad) 3. Identificaciin de ta presencia y fauna protegidas, de conformidad con la ‘normatividad vigente 4. Hidrobiologla continental. - Descripcién cualtativa de los hébitats acuiticos {Ge ser el caso} {a realzacin de ls evaluacones en campo dentro de reas naturales protegidas y su zona de amortiguamiento debers contar previamente con la autorizacion del SSERNANP. La informacién sobre el medio social soré obtenida a partir de fuentes de {informacion secundaria, precisande la fuente de informactén. Se presentardn los ‘euros que resuman fa informacion estadistiay se debers: 4 Identficr el componente social del drea de influencia preimnar del proyecto, ‘considerando les grupos interés identiicados sobre la base de criterios de ‘enencia de tieras det rea donde se desarollarael proyecto, proveedores de bienes y servicios, usuarios del agua y los potenciales impactos prevstos en ‘este medio, 45 Medio integrado G6 Indicadores ambientalas ¥.—PARTICIPACION ‘IUDADANA. 2 CCaractriar a fs poblaciones comprenddas en el componente socal del rea de infivencis, diferenciando tos grupos de interés directamente & inicectamenteivlvenciados: Yivienda y servicios: pardrnetros de vvienda, estructura, materiales de construccién, infestructura de transporte, telecomunicaciones, saneamiento bisica, electrics Economia: activates econémicas, principales productos agricolas y ganaderos, servicios de abestecimiento y usos de agua, descipcién de ta Poblacién Fcondmicamente Activa (PEA), Indice de Desarollo Humano [a re! de astro} Demoprafia: poblacén al nivel que ensta (sox0, grupo etario, otros), Cultura: Caracterzar las poblaciones por sus ideas, valores croencas, tradiciones, incayendo variables relacionadas als lenguas materras, de ‘uso cotidians,religign, pertenencis 9 otras grupos mayores,entee otros Ademis, se doberd la copia simple del Certificado de Inexstencia de Restos Arqueoligicos (CIA), otorgado por el Ministerio de Cultura © la dliceceién descentrazaca; segin correspond, de acuerdo a las normas sobre la materia, que considere la ubicacén y coordenadas del drea del poligona del proyecta. Asiricmo, deters adjuntar el informe o reporte Aarqueolégico que cio origen al CIRA, adjunto el plano de la poligonal certifieada en superposiidn con los Componentes de a iefraestructura, ‘mostrando los restos arqueolégicos que se hubieran identicado fuera Gel area de CIRAo colindantes, de ser el caso. Fducacion: indiadores de educacién (nimero de alumnos matriulados por nivel educativo, entre otros). Salud indicadores de salud (tasa de nataiéad, mortaidad, morbid, establecimiontos, distancia y tipo). Mapa de actoresineluyendo vacables como: Percepclones det proyecto. Relaciones de poder, influenca intereses Refer el palsae visual, ue contemple la descripcion de los pasajesexistentes a partir de las caracteristicas de a estética visual y el andlisis de visiblidad, indicendo Ia motodologia de ponderacién pasajsica a fin de determinar su vsblidad, fragildad y calidad 'Be acuerdo con las variables analzadas, se debe seleccionar aquellas que pueden ser utilzadas como indicadores de ls impactos del proyecto, tenlendo en cuenta lo siguiente: "© Que hayan sido utiizados exitosamente en otros estudios de impacto ambiental + En la medida deo posible, ave sean cuantitatives y que permitan hacer ‘’aleulos oestimaciones de variaciones ++ Enla medida deo posible, que cuenten con umbales de referencia (ECA, LMP, entre otros) oan base a juicio de experto (éetalando el sustonto. Describir las’ actividades y mecanismos de particpacién cudadana_previos ‘ealizados, adjuntando informacion documentada, conforme alo cispuesto en ta rnormatvidad vigente, que precisa los mecanismos para laparicpacicn cudadana. Para ello e deberd presentar: 4 Los resultados debidamente sustentados del desarrollo de fos mecanismos do partcipacion cludadana y otras acclones, que evidencle las estrateyas, acciones y mecanismas de involueramiento y partcipacion de las autoridades, Poblaciin y entidades representantes de la sociedad civil debidamente ered. Un resumen de las acciones realizadas para recabar Was opiniones, pereepciones y otras manifestaciones de interés en torno a la actividad a realizar. Copia de ia documentacion (sta de partcipantes, actas, fotos, audios, ete) que acredite fa realzacién de por lo menos un taller participative, con la intervencién de la autoridad que estaré a cargo de la revisin y aprobaciéo de Ja Deelaracién de Impacto Ambiental o un representante de ésta, en el que se ‘exponen los aspectos de tipo ambiental vinculades a proyeeto,realzade por lo menos en el centro poblado ubieado en el drea de influencia directa del proyecto, oen el mis cereano a dicha rea. ‘Adjuntar los cargos de presentacién de un elemplar impreso y uno digital dela DIA ante | Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y Municipalidad 9 wi vn, vn. Pi: Ipewmicacion CCARACTERIZACION. DE los IMPAcTOS AMIIENTALES PosiBLEs DETERMINACION DEL [AREA DE INFLUENCIA Distrital en cuya jursticcién se localice ef proyecto; y a las comunidades campesinas o nativas en eyo Smbito se locale et proyecto, de sere caso ‘argo del Gobierno Regional © Munkipalidad Provincial no sera exigble ‘cuando éste so encuentrea cage de a vision y aprobaciin de la Declaracién el impacto Ambiental 5, resentar mapas de las localidades coreanas 2a infaestructura de residuos slidos los lugares donde se cealzaron los mecanismos, en superposcin con 4 rea de influencia y sus componentes, a escalaadecuada (recomendadas 3 4:10 0000 1:25 000) con baze en fs nformaclén desarroltads en 16s items anteriores, principales impactos ambientales que se estima generara el proyecto, 1 presente capitulo se desarrota consderando los criterias establecidos en Guia pata ln Hentificaiin y earacteriacisn de los impaetas ambientaes, en e! marco de! Sistema Nacional de Evaluadion det Impacto Ambiental (SEIA), aprobada mediante Reseluelén Ministerial N'455-2018-MINAM. [En ese sentido, se debe tener en cuenta ls siguientes aspectos: 1 Tomar en consiferarién ia identiicacisn y caracerizacion de los impactos Ambientales, asl como fs resgos a la salud humane y Ios resgos ambientales del proyecto, on todas sus fases(construccién, operacton y mantenimiento, y cierre). Para ello ce debe identifica los aspectos amblentales vinculades a los Impactos y los aspectos ambiental vinculados 2 los resgos en el area de tuto, 2. identificar, evalua y valorar los impactos ambientales positwos y negativos {que se generarin, asi como los riesgo inducidos derivados dela plaificacén, construcei, operaeién, mantenimiento y cerre del proyecto. 3. Descibr el método de evaluackin uilzado y los erteros para la valoracién sefalando también las linitaciones existentes, de acuerdo con bs caracteristicas ambientales del rea de lnfluencia Gel proyecto y las actividades que sean ejecutadas. 44. Los criterios que se empleen deben ser de cardcterinterdseplinario. 5. Lametodologs para la ldentifcacion y evaluacin se basaré en la Interrelacion lente ls actividades del proyecto, us componentosv ls factores ambientales identiicados en ba linea base En hase al aleange de los impactos ambientales identificados y caractrirados en el Capitulo anterior, as! como los factores ambiental identiicados en la Linea Base Se proceders con la delimitaion del Area de Influencia. Para su desarrollo deber3 considerar la Guia para la Identificacion y caractezacion de los impactos ambientales en ¢1 marco del Sistema Nacional de Evaluaciin del Impacto ‘Ambiental (SEIA), aprobada meciante Resolucin Ministerial N° 455-2018-MINAM. Dentto de este capitulo se éeberdn detnir los indicadores ambiental, fs cuales permitrin evalae la efleacia de Ins reddas de manejo ambiental estableciéas en [a Plan de Manejo Ambiental. Los indcadores ambientales serdn utileados en la viglancia ambiental. fren de ifluenca dreetae indiracta debe representarse en un mapa de trabajo 1 scala adecuada [recomendadas a 1:10 000 0 1:25 000) en superposicidn con los omponentes del proyecto, los componentes ambientales principales y los impactos ambiental mas signiicativos Se deberd adjuntar en medio digital {CO} la informacion georreferenciada de las reas de inflencia en formatos shapefie, dwg © kml segin se encuentre Aisportle ESTRATEGIA DE MANEIO AMBIENTAL Plan Manejo ‘Ambiental ae Contiene el conjunto de medidas, actividades acciones dsehadas para prevenir, minimizar y/o rehablltar de manera concreta los impactos ambientales negatives identiicados en cada una de las etapas del proyecto y actividades a desarrollar. De acuerdo caracterstieas del proyecto y seqin corresponds, estas medidas pueden enfocarse @ inclu el manejo de lo siguiente (no 10 72. 72. Plan de ‘elaciones comunitarias Plan de ‘minioizacis ny manejo. ‘de residues cexcluyentes) Niveles de presién sonora (uldo ambiental) Emisiones atmostércas material particulado ¥ gases) Movimiento de suelos GGenetacién de vectores GGoneracién de efluentes CContro\ de gases ylxiviados Control de vectores y piagas Recurs hidrieo superficial y/o subterineo (en caso aplique) Foray fauna Sustancias quimicas peligrosas Suelo orginico removido top soil Economia, Cultural y Social En este iltimo caso se deers desaollar el Plan do relaciones comunitarias en donde se abarque Jas medidas que correspondan, de acuerdo 2 Io sofalado en el numeral 7.2 la seleccion de las medidas deberd consicerar la Jerarquia de Mitigaién, Enfocéndose en la preveneién de Inpactos antes que su mitigacién o rehabiltacén Enel siguiente cuadr, se presenta un modelo de formato para ineicar las melas a implementar pra el manejo de los Impactos ambientales kdemtifcads en las diferentes etapas del proyecto Formato modelo para desarrollo de medidas de manejo ambiental ‘Aspects ‘Tipo de medida | rcs ‘owen | femeoroede | vices | PE | pramaaain | eM | caer ores ec vio | Seman | Stet eatetes | ye yy) | ster! opening ctl | De correspond, considera los planes, medidas, aciones y/o mecanismes de Involucromiento y parlicpacidn de las autoritades, poblacion y entidades representativas de la sociedad civ, ave desarcolaré el titular para garantizar una relaién armoniosa con la poblacion de! area de Influencia de la actividad, durante sus diferentes etapas, pudiendo establecerse mecanismos de femplea y comoras lacales, vistas guiadas, monitoreos partcipativos, entre otros que se seleccionen seq los impactos esperados, debidamente justficados. n ese sentido, el plan debe: ~ ldentiicary describ los objetivos,estrategias y metas, Descripcin de los mecanismes a utilizar durante todas as etapas del proyecto. = Determinacién de indicadores de cumplimianto de ls medidas estaleciéas. ‘Mapas de las localidades cercanas.al proyecto yl lugares donde se van a realizar los mecanismos 10 acciones, en superposicén con el area de inluencia del proyecto y sus componentes, a escala adecuads (recomendadas a 1:10 000 01:25 000), Se debe diferenciar Ia gest de residuos slidos del proceso propio de la infrrestructura de residuos slidos(Vnalidad de la infraestructura) de los que sean generados por su construccin, ‘peracién y mantenimiento y cere. Respecto a estos sims, se deber incur el Plan de Minimizacién y Manejo de Residuos Solids PMIMRS, cl cual contione las medidas para la minimizacin, segregacién, almacenamiento, secoleccén, vansporte, valoiaacién y disposcin final de los residuos sdlidos generados por ella actividad, en cada una de sus etapas 0 fases, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Gestion Integral de Residuos Sélidos, Decreto legislate N° 1278 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N* 024:2017-MINAM, nu ‘Minimizacién Ttablocer las medidas de minimizaciéa de residuos sBldos, enfocados en los de mayor slenficancia ambiental de acuerdo con la identificacién de impactos y su peligrosidad,cantiéad 0 volimen, Lo ininizacin puede considerartécnicas de reconversién © modificaciia parcial de Jos procesos de transformacién, para que operon con mayores rendimientos un _aprovechamiento mas itensvo de las materias auxiares y recursos esenciales (por ejemplo, agua ‘y energa). Asimismo, mediante el desarrofo de productos alternatwos que permitan cubrir el ‘eric deseado con una menor ineideneia contaminant, tanto en lo que se refer al proceso de fabricacin coma enla propia aplicacion del producto y su dlsposcin fina, entre oto ara el manejo deberd considera los sgulenteslineamientes: Medes | near Minmasciénenls | A vows de lx minenaacion se reduce 2) minimo el volmen y te ante Pelerostad de Tos resduce sbldor mediante cualquier esvatega Deven, rowedmenta, metodo © tecnea ublaada en ls actives | eeveradoa Se debe prec bos mds tener on een para radu acai de resus soldoe en sus insaacones. C1 uae pusde impiemearat tmedidss por reusar 0 outa alunos iakumas 0 materales p22 25 fares mura uta # let coro sn To nocedad de desis 9 | desecharls. De este modo, al angnarte oes uss a es cbetos ue teulimes,alargamos su empe de a “Searegncion ena | Estabiecor mecidas para garartar la segregacibn de ss residuos sos | ‘ente de acuerdo a sus carncersteas 35, quimiasy Blcéecas, con ef ‘oto defacars valrieacdn yo dupont eal | Rinacesanverte | Taabecer wedidav para eT simaceramicata empl @ Wal de Tor residues generac, de acuerdo alas caracersias particulars Ge los Fesidus selon y feresciands los palgrnes, consierando medidas espectcs para ast Uitimos, eciecan ‘xablecer medias ara la recoeccn de los revi peered por lo ct sofand is reeunea Inder de veces de ecleein 3 os Festus por sll, horanas de recalecebn, futs. de eeokeion Vanigone derio de la aavéod, cloea un dagrama y sefaliacon, tesponsatles dela reolecéa, que seve lo realia dependiendo dei th de esduos(municpals, no munkipales, poses yna pelrosos las camtdades ques enor). ‘cuando la recoleccon se eect en horaro nectura, se debe adootar ‘medidas necesavins pore rig el rude durante la prestaci6n del serie, Valen $e debe porzar bs medias de valorwacin de reidvorrdhdor antes ‘qu upon fal de ls mos Por ejemat, tos restuos orgincos, como tuts, planta, entre ato, se ‘pueden rectlarhacende "eompestabone econ sper mutrtiv. 3 como pare de bo waded ve geeran resides palgronon, ve debe ‘Statler recioe pars su titamieta, revo a su walbnZid60 © Tatami de | apo ra, = raves de procesos, metouos 0 tenis que pertan resiuossotidos | reduce o ebminar su potencal peligro de ausar dats 9 la salud y al ambiente. Dayana Fiat ae | Se debe contemplr ls disposer inal pars ls residues sos que 00 restuossatdes | puedan ser valrizados por la tecnologia que se require uw otras Condicanes debeamente sustenadas, selelando en qué reer ‘sanear, rele Ge sepritacc mba se dbponcrin os ves Sos. ‘Manejo. de Resor | Ca caso la aividad gener resides de AparatosBlévicos yEecrbcos | de Roaratos Clacton | (RACE) so debon etablecer medaas conforme a fo establecdo en el Vlecrénicas (RAEE) | Rtn spr de Gestion y Manejo de Resicuos de AparatosElcricos ¥ Ceewénies, aprobado mediante Decreta Supreme. N* 008-2018 Jain onormata gee Frorens 7 LELFMRS debe consierar ui programa de apadtacno sensibiatio, 2 74 75. 16 ambiental Plan de contingoncia Plan de derre ‘Gonograma de | conteniendoy temas (jempo: gestion y rane fe velduos sees, ceapzetacén ‘marco legal, watamientos ms adeeisder, medidas Je biseainds, ‘manejo de residues punsocortantes, nesgos oxupaconales etc), fesponeabis porte, fecuencaypuBiceebtho Asimismo, se debe estimar la generacién de residuos una ver aplicadas las medias de ‘minimizacién. €| PMIMRS debe resumirse en el siguiente cuadro: | ‘iene nemarva | caepann emu ‘or rors | sacri | acamcoy | Gr | Onset PPO | emcxcones | Oe, coos ‘etesoucs wmwnatacn moyen sco sain rae Salton F plan de vigilancia ambiental debers contener Ins seriones que permitan verifear la efcaca ol plan de mavejo ambiental, asi como e! monitoreo de las efluentes y emisiones que permitan veritcar cumpliiento de los compromises ambientales asumidos y de la legislackin nacional correspondiente Para desarrollar el plan de viglanca ambiental, se tended como referencia los puntos de ‘monitoreo y resutados obtendes de la evaluacidn ambiental realizada dentro de la lines base {medio fiskco,biol6gico y social yl indicadores definidos en el rea de influencia (CAPITULO V). 1 Programa de Monitoreo debers preciar Ios criterias de seleccién de las estaciones de monitoreo y in metodologia de monitoreo, y un andlisis de los resultados abtenidas. Incluir un cundro inteytado sefaiando el cédigo de Ta estaclén, coordenadas UTM indicando la lattud, longitu, alttud y zona, pardmetros a monitorear, una breve descripdon de la estacdn y la frecuencia de monitoreo y reporte. Los ensayos deberén ser realizados por un laboratorio con smétodos de ensayos acredtado ante el IACAL, Todo la seialado se debe establecer en un mapa {de monitoreo a escals 1:25 000 que muestre las estaciones de control en superpascién con los ‘componentes de proyecto. En caso, las emisiones v/a vertimientos se reaizan directamente on el ambiente, deberd tomar ‘como referencis los Estindares de Calidad Ambiental de Ale, Ruido, Agua, y suelo vigente, para ‘evaluat a calidad de los mismos. Considerando los protocolos de monitor aprobados por las ‘utoridades competentes para lo tom de la muestra, segun corresponds En caso el vertimiento del efluente, se reaice en el alcantarilado, deberd tener en cuenta los Valores Miximos admisbles para las descargas de aguas residuales no domésticas en ol sistoma de alcantarilade sanitaro, considerando, como minimo, los siguientes pardmetros: Demanda Bioquimies de Ouigeno, Solidos totales suspendides, potencial de hidrogeno, solidos sedimentabes, temperatura, ota que se espere como product de las actividades del proyecto. Cuando el proyecto se ubique en reas naturales protegidas o su zona de amortiguamiento 0 areas de conservacién regional, © cuando asi lo determinen los resultados de la evaluacién de Impactos, se deberd establecer un programa de monitoreo biolégco, afin de evaluar la variacion ‘do fauna sivestre durante la operacién de a infraestructura de dlsposiién final. €n ese mismo ‘50, se debe considerar el monitoreo del estado de conservacién del ecosistema en las Inmediaciones dal sistema de recolecciny tratamiento de liaviados y aguas residuales. Indicar las medidas de gestdn de riesgo y respuesta a los eventuales sucesos que afecten a la salud, ambiente, infastructur, para todas las etapas del proyecto desarrollando como minimo la contingencia para incendios, sismos, derrumbes, luvias, imundaciones y huaycos. Se deberd espaciicar las acciones y comunicaciones que desarollard en caso de una emergencia y acciones ara organizary preparar a la poblacin susceptible de ser afectada para actuar en caso de una femergencia, Asimismo, aceiones para gestionar los rlesgos en casos de slmacenamiento, uso, transporte y disposilén final de sustancas, materiales y residuos peligrasos. Se debe Irdicar ademds los recursos humanas disponibles para aftontar la emorgencia, equipos y herrarientas ara respuesta Lstar las medidas de clerre a Implementar y recursos necesaros para lograr la establidad isco Auimica Integracién al paisale natural y uso futuro del mismo. Comprendiendo las medidas de dere temporal, progresivo y final El contenido de est plan debe considerar lo siguiente: 2B 23) DiseRo de cobertura final, b) Control de gases © Control, manejo y/o tratamienta defaviados; dl) Programa de monitorco ambiental, «) Medidas de contingencia posterior a cierre; 1) Proyecto de uso del rea despues de su cierre, en caso corresponds. 2) Programa de revegetacién, de correspondes, tenlendo en cuenta Jo Indicado en tos "Vineamientos para fa restauraci6n de Ecosistemas forestales y olfos ecosstemas de vegetacion sivestie” sprobado mediante Resoluelén de Olreceién Cjecutha N°083- 2018-MINAGRI SERFOR. be FI plan de clere debe eontener actividades y acciones digas 2 mitigar 1s posibes impactos ms 1p infroestructura hasta por tm period de diez (10) aos después de si ‘definitive (post-ciere), Cuando se ubique en reas naturales protegidas, su z0ra de amortiguamiento 0 reas de Ccanse-vacin regional cuando asi lo determinen los resultados dela evaluacién de impactas, en lo refertn 2! cies progres de Steas interveridas coma Ix insalaciones autres, se debe ‘consierar el monitoreo biolégice post revegetacién, orientado a la fertlizacién, riego, recalce, controle plagasy de especies invasores, entre tras Matriz que Cusdro resumen conteniendo las compromises ambientales establecido en la Declaracién de Sistematiza Impacto Ambiental emoromie apeat | topes | tant cee] Stescnar'” | ante) | Fromenc ieee e ‘Adjontar ura jabla resumen Ge todos os puntos de monitores de segumiento y contro ‘ubicaciin, pardmetros, frecuencia de monitoreoy frecuencia de reporte ala autorida. 7.8, Ceonograma —Presentar el cranogram de ejecuci det plan viglancia ambienta sefalando la periodicidad de de ejecucién os informas a presentar, asi como la ejecucién del programa de monitoreo. Esa informacién en un iagrama Gantt. 7.9. Presupuesto Se dabers entregar ef presupuesto establecide para Is implementacién de los planes de fo implementac Estratogia de Manejo Ambiental y su ejecucién deberd estar acorde con el cronograma de ‘én ‘ejecucidn. En el cas0 de inversionespiblicas esto debers guardarcorrespondencia con la patidas asignadas. IK ANEXOS ——_Adjuntar los anexos que correspondan para sustentar la informacién de cada seccén del presente ocumento. Not: La mestcncn de A deer ocala conrad Seino coMeniorde o rcate Tenis de Reference rete ‘etre ein seer er case ead ee cores yD a acon et esd aera pla rceaarert ¥ Se ‘Seemondy catalan des ple deed abet ornare sede lertne le ateacen Aneta Spee Geb saad, Intense nt ln ines equonsninaraios yes a lnapobecen ee IA

You might also like