You are on page 1of 11
4 Antecedentes histéricos de la pedagogia 1, Platén: una filosoffa o una politica de la educacién Vamos a referirnos en la época antigua, especialmente a Plat6n para discutir el cardcter que tienen sus enunciados sobre la educacién. Apa- rentemente es un discurso pedagégico y asi se ha tomado por la mayo- ria de los historiadores de la pedagogia, pero aunque aparece mas 0 menos sistematizado en los dialogos La Republica y las Leyes, vamos a mostrar que no presenta ni siquiera la autonomia que era lo minimo que Herbart le exigia en el siglo XIX a la pedagogfa para que pudiera constituirse como ciencia. O sea, no podemos decir que sea una peda- gogia propiamente dicha, sino una teoria, filosoffa o politica de la edu- cacin que se elabora en el modelo de la filosofia que Platén sistemati- za‘. O mas precisamente, la teorfa de la educacién que elabora Platén se enmarca en su teorfa politica y ésta, a su vez, en su sistema filosdfi- co general, el idealismo. La constituye como una reaccién frente a la nueva practica educativa que habian desarrollado los sofistas quienes pretendian llenar las necesidades de saber-hacer politico del nuevo gru- po con poder econémico que surge al lado de la casta aristocratica en Atenas. Esta nueva clase (conformada por comerciantes y metecos) que surge en el siglo V a. C. necesita un tipo de educacién que le permita adquirir las virtudes (cualidades, privilegios) que se le exigen para poder competir en la direccién del Estado con la clase 0 grupo domi- nante hasta ese momento. Asi pues, la teoria Platonica de la educacién es una teoria que se enfrenta al ideal educativo sofista y que se elabora en el contexto de un 1 Segiin M. Debesse y G. Mialaret, Introduccién a la Pedagogia, Barcelona, Oikos-tau, 1972, es Platén el primero que elabora una filosofia de la educacién. 30 JOSE IVAN BEDOYA MADRID. sistema filos6fico ya desarrollado. Las categorias de este sistema filo- s6fico sirven para justificar y construir una teoria de la educacién que viene a ser una defensa y justificacién del sistema educativo tal como habia venido funcionando hasta ese momento (el de la aparicién de los sofistas) y el rechazo o desautorizacién ideolégica de cualquier otra practica educativa que pretendiese cambiar las condiciones en que se apoyaba el poder politico de dicha casta aristocrdtica. Estas categorias filos6ficas se articulan muy precisa y rigurosamente en una teoria poli- tica y ésta en la teoria educativa. Por lo tanto, el sistema filos6fico pla- ténico, apoyado en una concepcién idealista del conocimiento (la que hay que entender a su vez como la sistematizacién de la concepcién o representacién que tiene dicha clase o casta dominante acerca de la realidad) es el cdigo que permite interpretar el discurso platénico so- bre la educaci6n. El sistema educativo griego —al que este discurso se refiere con la fun- cidn de legitimizarlo 0 justificarlo— aparece como la forma mediante la cual el Estado griego (ateniense en este caso) puede disponer de los fun- cionarios que necesita para mantenerse 0 reproducirse como tal. O sea, contribuye muy marcadamente a la reproduccién social de dicha socie- dad. Es el medio de socializacién de la reproduccién de la sociedad se- gtin un nivel alcanzado (correspondiente al grado de desarrollo de la producci6n): asi, las relaciones de dominacién deben mantenerse me- diante el funcionamiento de este sistema educativo. Analicemos ahora como se articulan los elementos constituyentes de esta teoria educativa. (Este andlisis es ineludible debido a que esta con- cepcién idealista de la educacién que es primero esbozada por Platén, sera elaborada posteriormente por Rousseau, Kant y Herbart, y en ge- neral, por todos los autores que representan el proceso de la educaci6n como una operaci6n de extraccién, entendiendo el objetivo de ésta como el "despertar, alimentar y desenvolver las facultades del hombre" ?, y segtin Kant: "Con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mis- mos" *. Y atin como el mismo Durkheim afirma: "No podemos y no 2 Platon. La Reptiblica. 425 c., Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1966, p. 737. 3 Kant, I. Sobre Pedagogia, Madrid, La Lectura, 1911, p. 72. EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA 31 debemos consagrarnos todos a un mismo género de vida: tenemos se- gun nuestras aptitudes, diferentes funciones que cumplir, y uno debe ponerse en armonia con aquella que le incumbe. No todos estamos hechos para reflexionar; se necesitan hombres de sensacién y de ac- cién; por el contrario, se necesitan otros que tengan por tarea pensar" *. El objetivo primordial de Platén es elaborar una teoria del Estado, es decir, una teorfa politica como parte de una filosofia general que fuera a su vez el marco de un sistema de educacién: "Construyamos, pues, con el pensamiento un Estado; nuestras necesidades serén evidente- mente su base" 5. El sistema educativo debe estar de tal modo organi- zado que debe ser el fundamento de una sociedad regida por la justi- cia, es decir, en que todos los individuos puedan ocupar el puesto que les corresponde seguin sus aptitudes naturales, seguin las disposiciones 0 capacidades con que la naturaleza doté a cada uno. Es un proyecto de regeneracién educativa —frente a la forma como se estaba degene- tando o llegando a una situacién de corrupcién el que habia sido el ideal educativo griego— en el que debe apoyarse el ejercicio o funcién justa del Estado, es decir, que correspondiera a lo que el, Platén, como miembro de la casta dominante, se representaba 0 consideraba el tinico funcionamiento valido y correcto del Estado: el que garantizaba y man- tenia su poder politico o dominacién en una situacién social dada: la sociedad griega, o sea la ciudad-Estado del siglo V a. C. Elabora dicho proyecto en su intento de responder a las preguntas: cémo se puede lograr dicha situacién de justicia absoluta que conside- taba como la base de la vida social; c6mo los filésofos pueden trazar la direccién de la sociedad y cémo el conocimiento podria ser la base de una nueva estructura social. Por eso, la conclusién a que llegamos en la interpretacién de esta teoria educativa es que la educacién esta total- mente sometida a la politica y reciprocamente, la practica politica esta fundamentalmente contenida y exigida en la educaci6n. "El Estado mejor organizado es aquél en que todos los individuos que lo confor- man convergen para lograr el fin politico: la justicia, seguin sus diversas aptitudes o disposiciones naturales", es decir, seguin sus diferencias 4 Durkheim, E. Educacién y Sociologia, Madrid, La Lectura, 1935, p. 8. 5 Platén. La Repiiblica. 360 a 32 JOSE IVAN BEDOYA MADRID naturales, ocupando su respectivo puesto en el orden social. Porque ninguno de nosotros nace con la misma disposicién natural, sino que difiere ya de los demas desde el momento en que viene al mundo predispuesto para una ocupacién determinada’ *. La division social del trabajo que constituye propiamente la sociedad, esta determinada por la naturaleza, es decir, es una caracteristica natural con la que ya hay que contar definitivamente sin intentar cambiarla. Esta es una divisién dicotémica; magistrados-guerreros (guardianes del Estado) / artesanos, campesinos, (oficios manuales). Entonces, el problema que se plantea es cémo conciliar 0 hacer corresponder esta necesidad de la divisién entre los individuos segtin sus disposiciones naturales con el orden o estabilidad social y con el mantenimiento de ésta (reproduccién social). Los hombres necesariamente, por naturaleza, son desiguales, por lo tanto, tienen diferentes aptitudes. La justicia comienza aceptando y reconociendo este orden desigual como inmutable. "No todos nacemos con el mismo talento; uno tiene mas disposicién para hacer una cosa y otro la tiene para la otra... Es preciso consagrar las naturalezas diferentes a oficios diferentes... Cada ciudadano sélo debe aplicarse a aquello para lo que ha nacido... Sefialaébamos una tarea determinada a cada uno de los otros artesanos, y esa tarea era la que le imponian sus aptitudes especificas con las que habia de desenvolverla durante toda su vida sin Ppreocuparse en absoluto de cualquier otra labor" ’. El sistema educativo es entonces, el encargado de hacer compatibles estas dos situaciones: su funcién es la de revelar y descubrir las aptitudes naturales que tiene cada uno y de orientarlo a ocupar el puesto que le corresponde en el orden social. Es una operacién de descubrimiento, de extraccién y de seleccién de las disposiciones naturales, adecuadas a las diferentes posiciones sociales: 0 sea, hace patente y mantiene, entonces, la division social de funciones. Es la institucién que ratifica 6 Ibid. p. 13 7 Ibid., 3706. EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA. 33 la division natural de aptitudes. En este sentido se responde a la cuesti6n planteada por Platén: ";...qué clase de educaci6n van a recibir? Mejor acaso que la que predicamos desde tiempo inmemorial?" * Dicha funcién es similar a un proceso de seleccién genética: "Lo primero que debe conocerse es la naturaleza de esos hombres"®. Ahora bien, el proceso educativo que habia empezado con esta seleccién de los individuos segtin sus disposiciones naturales, se sustenta en una concepci6n filoséfica: el idealismo (0 como lo llaman algunos, el realismo de las ideas). Hay que disponer la ensefianza y su contenido de tal modo que se escojan los mds aptos para continuar e ir completando todo el ciclo educativo hasta obtener la educacién completa, ideal, que recibirian los mas capacitados de los individuos, los que llegarian a ser la élite gobernante. En esta forma se emplean las matemiaticas en la ensefianza con un objetivo seleccionador -como es la opinion prejuiciada que se tiene hoy en nuestro plan de estudios sobre su pretendido mayor valor sobre otras materias, como si tuviera por si misma un mayor valor e importancia pedagégica-: los individuos con disposicién natural para pensar se dedicarén con mayor gusto a ellas. "(...) quien esta bien dotado para algo suele aprenderlo con facilidad, mientras que el que carece de disposicién para ello no halla sino dificultades" °. Revelarén asi su mayor facilidad para aprender y en general, sus aptitudes racionales, de tal modo que seran los que mas adelante puedan dedicarse a la filosoffa: las matematicas, por lo tanto, son empleadas en el sistema educativo para seleccionar a los futuros filésofos y en ultima instancia, a los gobernantes, o sea, a los miembros de la casta dominante: "Respecto a las naturalezas filos6ficas, no sera dificil precisar que se muestran siempre apasionadas por todo aquello que les da a conocer la esencia inmutable de las cosas, no sujeta al vaivén de la generacién y la corrupcién" ". El estudio al que se dediquen éstos debe orientarse de tal modo que se los vaya desligando paulatinamente de lo sensible, y se vayan dedi- 8 Ibid. 374d. 9 Ibid., 376 ¢. 10 Ibid., 455 a. 11 Ibid., 485 b. 34. JOSE IVAN BEDOYA MADRID cando a pensar, a conocer lo inteligible: "Conviene, por tanto, que el hombre amante de la ciencia se oriente ya decididamente hacia la ver- dad desde su juventud" ”. O sea, en ultima instancia, el proceso educativo se identifica con el mismo proceso de purificacién de lo sensible, de ascensién hacia el mundo de las ideas que caracteriza al proceso filos6fico (tal como en el libro VII del didlogo La Republica aparece simbolizado en el mito de la caverna). En efecto, el filésofo debe pasar, en un proceso de elevacion dialéctica, de la percepcion de las imagenes (o sombras) de los objetos (doxa conocimiento basado en la opinion) a la contemplaci6n de las ideas en si mismas (episteme, conocimiento verdadero, ciencia) a través de la noesis, o concepcién de las ideas hasta llegar a la dianoia, 0 apre- hensién directa de la idea de bien, o sea, la contemplaci6n de lo inteli- gible en si mismo. Es un paso “de la regién de las tinieblas a la verdad: entonces se produciré la ascensién hacia el ser, a la que llamaremos la verdadera filosofia" ". Los individuos elegidos en el proceso educativo como los mas aptos para recibir toda la formacién filoséfica deben no sélo ser “nobles y graves de caracter, sino también poseer las condiciones adecuadas a esta educaci6n: (...) una agudeza especial para las ciencias, en las que no habrén de encontrar dificultad alguna" “. Iniciemos a continuacién una breve critica de esta concepcién idealis- ta de la educaci6n teniendo en cuenta su importancia e influencia en otros discursos sobre la educacién y en especial, ya en la época moder- na, en la conformacién, como supuesto, de los primeros intentos de un discurso pedagégico. Nos referimos inicialmente al funcionamiento ideolégico del sistema educativo que Platén le reconoce y procura es- tructurar y fundamentar en el discurso filoséfico: se pretende hacer derivar la divisién social del trabajo en que se apoya el orden social, exclusivamente del proceso educativo como proceso seleccionador y orientador de las diversas aptitudes naturales. 12 Ibid., 485 d. 13 Ibid., S21, 14 Ibid., 535 b. EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA 35 Este discurso sobre la educacién parte del supuesto de que los indi- viduos tienen cualidades que serian independientes de las relaciones sociales hist6ricamente determinadas. O sea, se refiere a una esencia del hombre en general (como es el procedimiento de todo discurso ideo- légico), que tendria a su vez un conjunto de atributos humanos sobre los que no se ejerce ninguna determinaci6n o control por parte de los procesos sociales. Se invierte, entonces, el proceso histdrico real: no son las relaciones sociales (de produccién) las que determinan aquellos procesos sociales, sino que son los sujetos (como personas, con volun- tad y conciencia como parte de aquellos atributos) los causantes del orden social: de ahi la importancia de conocer anticipadamente sus aptitudes, funcién ésta, como veiamos, asignada al sistema educativo. Esto es lo que se toma como pretexto para autonomizar a su vez su funcionamiento e independizarlo de otras practicas sociales. Pero, al contrario, como bien lo sefiala Durkheim en su critica de esta concepcion idealista de la educacién: "La educaci6n no se limita a desarrollar el organismo individual marcado por su naturaleza. No se limita a hacer aparecer potencias que no pedirian mas que despertarse. La educacién crea en el hombre un ser nuevo. Esta virtud creadora es, por otra parte, un privilegio especial de la educacién humana (...) ese ser nuevo que la accién colectiva, por la via de la educacién, construye en cada uno de nosotros representa lo que en nosotros hay de mejor, lo que tenemos de propiamente humano" ©. “El hombre que la educacién debe realizar en nosotros no es el hombre tal y como la naturaleza lo ha hecho, si no tal y como la sociedad lo quiere, tal como lo reclama su economia interior (...) En el presente como en el pasado, nuestro ideal pedagégico es hasta en los detalles la obra de la sociedad. Es ella la que nos traza el retrato del hombre que debemos ser, y en este retrato vienen a reflejarse todas las particularidades de su organizacién". Por lo tanto, la elaboracién de una teoria pedagégica, la construccién de una pedagogia -si se pretende que sea tal, esto es la teoria de la 15 Durkheim, E. Op. cit. pp. 42 y 56. 16 Ibid., pp. 90-91. 36 JOSE IVAN BEDOYA MADRID. educacién, y no simplemente la sistematizacién de una representaci6n 0 concepcién ideolégica que tendria una clase o grupo social en un momento histérico determinado- debe abarcar o referirse a la totali- dad de la realidad compleja de la practica educativa con sus determi- nantes histéricos sociales. Es decir, debe dar cuenta, cuestionar y expli- car todo el fendédmeno real de la educacién, no sélo sus determinantes sociales y su funcionamiento social, porque se reduciria a una sociolo- gia de la educacion, ni tinicamente sus aspectos internos (como el pro- ceso de ensefianza, los contenidos educativos, el sujeto de la ensefan- Za, etc.) porque de este modo elaborariamos cada una de las diferentes ciencias de la educacién, pero no especificamente la pedagogia, la cual, con- sideramos, debe darle su orientacidn teérica, epistemoldgica y cientifica a toda la practica educativa. Algunos problemas que se plantean entonces a partir del andlisis critico de la concepcion idealista de la educacién representada princi- palmente aqui por Platén, son entonces, los siguientes: ;qué concepcién 0 teoria filoséfica debe fundamentar o sustentar la constitucién de una auténtica pedagogia? ;Debe ser ésta mas bien completamente aut6énoma e independiente a toda filosofia, y como lo han hecho las ciencias positivas —desde lo planteado por Comte- superar toda forma de simple interpretacién -o representacién subjetiva o social- y pasar definitivamente al campo de la observacién, descripcién y explicacién del hecho educativo a través de la investigacién empirica? ;Qué importancia o funci6n especifica tiene o cumple la teoria~en su acepci6n metodoldgica investigativa— en el contexto de la pedagogia? 2. El método mayéutico La teoria educativa platénica tiene implicito un método: el método Mayéutico. Veamos brevemente cémo opera, tomando un ejemplo fa- moso del didlogo Menon. Platén concibe la ignorancia no como una carencia de saber, sino como un estado de Ilenura: el ignorante tiene lleno su pensamiento de opiniones, de aparentes conocimientos, de ideo- logia, que él toma por conocimientos verdaderos porque no los ha re- flexionado, esto es, no ha vuelto sobre los mismos. Por lo tanto, el méto- do educativo no puede reducirse a una operacién de informar, comuni- car, decir, 0 sea, transmitir unas ideas o un saber por parte de una per- EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA 37 sona, el maestro, a unos alumnos. Por consiguiente, el proceso educati- vo debe comenzar evidenciando ese estado de ignorancia, es decir, ha- ciendo que el alumno se dé cuenta, conozca el estado de desconoci- miento en que se halla aunque esté convencido de lo contrario, aunque crea tener ocupado su pensamiento con muchas opiniones 0 ideas. Asi pues, el método debe comenzar suscitando la duda, antes de iniciarse propiamente la ensefianza. Este es el significado de la f6rmula socratica: s6lo sé que nada sé, su sentido gnoseolégico, como punto de partida del conocimiento. En otros términos, antes de iniciar el trabajo en cualquier ciencia hay que realizar este proceso de andlisis critico de las opiniones (doxa) 0 representaciones que se tienen previamente; de las percepcio- nes sensibles inmediatas sobre el objeto al que se refiere dicha ciencia. Esta es slo una de las muchas implicaciones epistemoldgicas que tiene la teorfa platénica que nos permitimos mencionar aca. De esta manera vemos que hay una relacién muy estrecha entre la teoria del conocimiento y el método educativo segtin Platén. Luego de reconocer el no saber como punto inicial en el proceso de conocimiento, como primer logro en la tarea educativa, hay que pasar a suscitar el deseo de saber (que es el sentido etimolégico de filosofia) como condicién de la accién educativa. Para Sécrates, que es en quien —como saben bien los lectores de los didlogos— Platén coloca su pensamiento, no hay propiamente ensefianza entendida como transmisi6n o inculcacién de conocimientos de un maestro a otro individuo llamado alumno: "no hay mas que reminiscencias"; "(...) La investigacién y el saber no son en definitiva mds que reminiscencias (andamnesis)" ”. Por lo tanto, el método educativo no consiste en informar o transmitir un saber -como lo hacfan los sofistas, para quienes sélo interesaba la finalidad Ultima, o sea, util, de su ensefianza: un saber hacer para tener éxito en la actividad politica, sino en orientar al individuo para que él mismo pudiera descubrir (recordar o reencontrar) las ideas y pudiera acceder de esta forma a la verdad, desarrollando asi su capacidad de pensar. Esto ultimo es el fin de la educacién. Este método que se realiza como un proceso dialéctico a través del didlogo mediante una sucesién 17. Platén, Menén 81 c. Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1966. 38 JOSE 1VAN BEDOYA MADRID de preguntas hdbilmente hechas buscando por medio de la ironia reconocer y advertir los conocimientos aparentes u opiniones, es el método Mayéutico, que Sécrates compara al arte o actividad que ejerce una comadrona o partera. En efecto, es un arte de dar a luz las ideas, de hacer surgir los conocimientos verdaderos como en el caso del esclavo de Menén, quien sin haber recibido ninguna instruccién previa y advertido de su ignorancia, llega a recordar el teorema de Pitagoras (y otras relaciones matematicas altamente abstractas) sdlo con la habilidosa e inteligente dialéctica aplicada por Sécrates, quien directamente expresa: "(...) yo no le ensefio nada: me limito a preguntarle sobre todo ello" ', Sécrates va indicdndole a Menon los resultados obtenidos en su didlogo con el esclavo de éste: "Ten en cuenta que, al comienzo, sin saber cual es el lado del cuadrado de ocho pies —del caso al cual se esta refiriendo- cosa que por otra parte atin ignora, creia, sin embargo, saberlo y respondia con seguridad, como quien sabe, sin tener ningtin sentimiento de la dificultad existente. Actualmente tiene conciencia de sus problemas, y si no sabe, al menos no cree saber" ”. Osea, aunque hasta este momento no le ha ensefiado nada atin, sin embargo, ya ha suscitado en él algo nuevo que antes no tenia: la duda, y de aqui pasa a provocar la necesidad de conocer lo que ignoraba y creia saber: "(...) pues ahora, que él ignora, tendra gusto en investigar; mientras que antes no hubiera vacilado en decir y repetir (...) que para duplicar un cuadrado era preciso duplicar su lado”. Ha sido conducido por ese procedimiento dialéctico a fin de que las ideas que exprese las deduzca por si mismo: "(...) lo ha sacado todo de su propio haber. Y, no obstante, no sabra, como hemos reconocido poco antes (...) hay que admitir por tanto, que estas opiniones se encontraban ya en él. (...) sabra, pues sin haber tenido maestro, gracias a simples preguntas, habiendo vuelto a encontrar en si mismo, por si mismo, su ciencia" 7. De esta forma ha surgido en el esclavo de Menén, —individuo que ha estado respondiendo a las preguntas de Sécrates- la voluntad de apren- 18 Ibid., 82d. 19 Ibid., 83 d. 20 Ibid. 84a. 21 Ibid., 85 c. 85e. EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA 39 der, de saber, orientado por la voluntad de ensefar, pero en una nueva manera: sin pretender transmitirle unos contenidos predeterminados. Por eso en cuanto a las posibilidades de la ensefianza se concluye que ésta no consiste en embutir o inculcar ciertos pretendidos conocimien- tos desde el exterior al individuo que pretende aprender. El arte de ensefiar se identifica entonces con la mayéutica socratica, lo que implica que el auténtico aprendizaje no sélo es un proceso de reconocimiento de los conocimientos que no creia tener (porque se ha- bian olvidado y esto lleva a Platén a plantear la preexistencia del hom- bre, de su alma, como principio racional, en el mundo inteligible don- de habia conocido las ideas verdaderas como son realmente, en si mis- mas, y que en el momento de nacer, de surgir en el mundo sensible, las habria olvidado) sino una actividad, un esfuerzo eficiente del que apren- de, una indagacién participante que exige la colaboracién, la interven- cion y la adhesién del individuo que desea aprender. En conclusi6n, este método identificado con el didlogo socratico pasa ala teoria educativa como el prototipo y modelo de relacion pedagogi- ca en el que se destacan dos dimensiones: el influjo dinamico de Sécrates sobre sus interlocutores y el rigor ldgico en el desarrollo del razona- miento que empleaba y requeria como condicién en la averiguacién de la verdad.

You might also like