You are on page 1of 12
6 Comenio y la modernidad gOtra vez Comenio? 3Por qué leer nuevamente a Comenio? Es decir, {qué interés puede atin tener para nosotros Comenio, ahora que nos enfrentamos a la necesidad de cambiar de modelo pedagégico? ¢Es decir, si necesitamos cambiar, lo que puede ser entendido por algunos como abandonar toda referencia 0 apoyo en el pasado, por qué, entonces, volver a un autor, a un clasico de la pedagogia del que conmemordabamos el cuarto centenario de su natalicio hace seis afios? Otros pueden decir: gpor qué no se abandona ya la referencia al pasado en vista de que en una época caracterizada como postmoderna estamos precisamente clausurando una época, —la pedagogia tradicional- para pasar a la llamada pedagogia contempordnea que nos presenta un panorama muy diferente de nuevos problemas y de nuevos retos frente al inmediato futuro? Si a esto se agrega la aversién que en algunos se ha ido dando con respecto a la lectura de los clasicos, sobre todo los de la pedagogia, tendriamos otros motivos para no intentar hablar de nuevo en torno a Comenio. Sin embargo, se trata de justificar una nueva lectura de Comenio, ahora que ya se dispone de otras obras suyas traducidas al espafiol, como la Pampedia, no sélo por constituir el momento inicial en la construccién de la pedagogia como discurso en la modernidad, sino sobre todo -lo que orienta nuestro interés por él en ultima instancia- para identificar el problema que él estaba planteando a la educacién de su tiempo, pero no tanto para enunciar claramente cual o cudles eran dichos problemas, sino para identificar por qué en ese especifico contexto tedrico e histérico él se estaba cuestionando sobre la educacién: qué pretendia cuestionar e intentar resolver o transformar en la educacion de su tiempo o descubrir que como ni tan siquiera existia 64 JOSE IVAN BEDOYA MADRID educacién como sistema educativo tal como la tenemos hoy, él pretendia al mismo tiempo fundar un discurso sobre la educacién, ésto es, el discurso pedagégico, y difundir y establecer las bases de una institucién que apenas empezaba a aparecer en la modernidad, como era la escuela. En ese sentido, una lectura actual de Comenio nos debe permitir, al contrario de lo que se pueda opinar, comprender su actualidad, es decir, no leerlo sélo en cuanto que como clsico de la pedagogia sea el padre de la pedagogia moderna, y tal vez el precursor de la contemporanea, sino porque al intentar comprender la problematizacién que estaba haciendo y contextualizar su pretensién con respecto a la educaci6n, estarfamos aprendiendo a hacer lo mismo con respecto a la situaci6n de la educacién en este momento actual. Comenio nos sigue ensefiando. Su intencién pedagégica atin nos esta implicando. Por eso atin ahora y sobre todo actualmente nos interesa 0 nos debe interesar volver a Comenio. De esta forma, su lectura comprensiva, critica y hermenéutica —no s6lo de él sino con respecto también a los otros Ilamados clasicos de la pedagogia como Pestalozzi, Herbart, Frébel, etc.- Debe tener un caracter formativo para nosotros hoy: nos formamos pedagégicamente a través y mediante esta lectura, que no es la que hasta ahora se ha impuesto como la tinica posible, sino la lectura como apoyo a la discusién y a la reflexién, ésto es, a la comprensi6n tal como la proponen autores como Gadamer, por ejemplo. El texto de Comenio debe ser un pretexto para mirar nuevamente la educaci6n actual, para discutir sobre lo que nos compete en el momento actual de la educaci6n, para confrontar nuestros diversos enfoques sobre la manera de entender el proyecto formativo. Es en este sentido que podriamos aplicar la recurrencia con respecto a autores como.Comenio. Por eso sacudimos el polvo que la tradicién ha acumulado sobre estos textos, no para concluir que todo este intento que se ha tenido en el pasado para Ilevarlo a la practica ha sido infructuoso, sino porque también hay que interpretar las diversas lecturas 0 intentos de aplicacién que se han hecho de los mismos -sobre todo en nuestro medio-. Trabajados en esta forma aparecen bajo un nuevo cardcter: de pronto comprendemos muchas de esas lecturas que se han hecho del pasado, de Comenio y de otros clasicos de la pedagogia, de la filosofia, de la sicologia, etc. Proyectamos una luz hacia el pasado de un saber, la pedagogia, y ésta nos presenta de EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA 65 pronto toda su probleméatica. Identificamos no sdlo los problemas que se planteaban en el pasado, y sobre todo, por qué se planteaban. Comenio no es tanto el sujeto histérico que podemos situar con unos rasgos biograficos entre tal y cual fecha: hay que analizar cémo y por qué retoma una reflexién que otros, antes de él, venfan haciendo como Vives, Ratke, Bacon, Descartes, Montaigne, Locke, etc., con el intento de cambiar una supuesta educacién escolastica. Mantergo una tesis particular con respecto a Comenio que he ido elaborando a través de la lectura que he estado haciendo con los estudiantes del curso de Historia de la Pedagogia: aunque Comenio prescribia -exigia o recomendaba— que para ensefiar habia que dominar todo el saber que se pretendia ensefiar, segtin el enunciado tan traido de ensefiar todo a todos totalmente, lo que si era explicable en el siglo XVII ya que apenas se estaban constituyendo las ciencias y porque él enfatizaba mas que en el contenido, en el método! como lo que era indispensable para poder ensefiar, hoy no se puede seguir el mismo criterio: no slo no se puede pretender ensefiar todo, o dominar todo un saber para poder ensefiarlo ya que mas que dominar un saber -la reflexion pedagégica plantea otras exigencias~ habria que repensar la propuesta socratica de recuperar no la sabiduria sino el amor por el saber, el sentido filosdfico de un saber: mas que pretender tener el saber, todo el saber, -como lo pretendian los sofistas- lo que se debe exigir es el amor, la pasion por el saber, estar en btisqueda incesante, investigando para lograr el conocimiento. Hay que despertar ese deseo por conocer, esa llama que el maestro debe presevar y cuidar para que no se apague.* Aunque Comenio también afirma que "es inmanente en el hombre el deseo de saber, y no solamente tiene tolerancia en los trabajos, sino inclinaci6n a ellos"’, privilegia el poder conocerlo todo, pero como dice més adelante, "puede llegar a investigarlo todo con el solo auxilio de la naturaleza"*. Y se puede progresar mucho més "con una laboriosa ayuda de preceptores". Es decir, intenta una sintesis entre empirismo y 1 “(...) nuestro entendimiento esta sediento de objetos, los desea con ansia, trata siempre de investigar, y recibe, mejor dicho devora, todas las cosas; siempre infatigable, con tal de que se le ofrezcan a su consideracién ordenadamente una detras de otra sin ofuscarle con simultanea multitud”. Comenio. Didactica Magna, México, Porrtéa, 1982, p. 15. Ibid., p. 13 3. Idem * (Cf. Bachelard. La formacin del espiritu cientifico, México, FCE, p. 4) nv 66 JOSE IVAN BEDOYA MADRID racionalismo, diriamos hoy: ese "inmanente deseo de saber", esa “aptitud (innata) para la inteligencia de las cosas” debe ser desarrollada, puesta en practica, ya que si la naturaleza "nos da la semilla de la ciencia (...) no proporciona la misma ciencia", hay que adquirirla "aprendiendo y practicando”. Tenemos entonces la semilla (los preconceptos, las ideas previas, la aptitud, el deseo natural de conocerlo todo) pero necesitamos desarrollarla, transformarla, reconocerla, tomar conciencia de este deseo de saber y s6lo asi podremos lograr esta voluntad de saber. O sea, por lo que dice en el capitulo V. 5, "nada, pues, necesita el hombre tomar del exterior, sino que es preciso tan s6lo desarrollar lo que encierra oculto en si mismo y sefialar claramente la intervencién de cada uno de sus elementos", hay un intento de superar este platonismo inicial en su planteamiento al insistir en la necesidad de su germinacién, de su desarrollo y estructuracién, aplicandolos. Por eso ya en el capitulo VI titulado precisamente "conviene formar al hombre si debe ser tal" sefiala que como sdlo se tiene "al nacer una simple aptitud (...) si hemos de saber algo hay que aprenderlo; y teniendo ciertamente, nuestra mente como tabla rasa, nada sabemos hacer, ni hablar, ni entender, sino que hay que excitarlo todo desde su fundamento". {Qué le debe reconocer la pedagogia contemporénea a Comenio? Se puede plantear esta pregunta no tanto para rastrear el cardcter de precursores que se ha empezado a reconocer a Comenio y a otros pedagogos clasicos con respecto a algunas propuestas pedagdgicas actuales como el constructivismo, por ejemplo. No se trata de hacer esta lectura puntual, casuistica, para terminar diciendo que algunas ideas actuales, como la de que el educando debe buscar por si mismo el conocimiento ya lo habia anunciado Rousseau. No se trata de volver al pasado de la pedagogia, a las teorias pedagdgicas que ya se consideran superadas, ancladas en el pasado, para reconocerles el aporte que hicieron y que atin es vigente en el presente. Estarfamos volviendo al pasado con el enfoque o la mirada del que esta haciendo el inventario para ver qué ha quedado de esas teorias que ya son del pasado, que ya han quedado en el pasado. Serfa la mirada del erudito que haciendo un balance previo hace el recuento de todo lo que recibe. No se trata entonces, de volver al pasado de la pedagogia en cuanto pasado, de devolvernos a lo més remoto para encontrar lo que podria ser la fuente original de la pedagogia. No se trata de pretender una reconstruccién exacta en este sentido, de investigar qué dijeron exactamente los pedagogos. EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA. 67 gCual es, entonces, el objeto de la historia de la pedagogia? ;Qué se trata de investigar en historia de la pedagogia? Identificar el caracter principal de la pedagogia: su historicidad. Reconocer que la pedagogia consiste en su constituci6n histérica a partir de un momento que se puede ubicar en la modernidad. Reconocer que a partir de ese momento representado por Comenio empieza a existir, se constituye una disciplina llamada pedagogia aunque no vaya a ser aplicada inmediatamente a la practica educativa-.* Hay que investigar entonces, -entender y contextualizar— la problematizacién que se estaba haciendo con respecto a la educacién para poder entender cémo a partir de este cuestionamiento surgié la pedagogia como disciplina, como respuesta a estos problemas que empiezan a ser precisamente planteados en este momento. 1. Comenio y la conformacién de la didactica Si hemos aceptado el proyecto epistemoldgico con relacién a la pedagogia como valido, éste debe referirse de manera preferencial al andlisis del contexto tedrico en que se apoyan o sustentan los enunciados de la Diddctica Magna de Comenio. Hay que tratar entonces de reconstruir el campo del saber (la episteme clasica) que le da sentido al texto, como ha sido insinuado antes. Es necesario, sobre todo con respecto a Comenio inquirir cémo y por qué llegé a elaborar dicho discurso pedagégico, lo mismo que a discutir la validez de su proyecto cientifico con relacion a una teoria general de la educacién. Hay que estudiar ademas como se sirve Comenio del modelo que le aporta el método tal como se aplica en la practica cientifica. También hay que destacar la influencia que tienen en él, fuera de Descartes, otros discursos filosdficos como los de Bacon y Locke, en especial, y por otro lado, la nueva reflexién sobre el lenguaje, para constituir mas precisa- mente su método y poder sustentarlo. Comenio construye su método como un conjunto de procedimientos F ae ni para ensefiar, basado en lo que va postulado, como definitivo la reflexion. filosdfica. En qué consiste propiamente el método pedagégico de ca. prop! ‘ pedagos' Comenio? En someter el proceso y contenido de la ensefanza a un 4 Este seria otro problema a plantear: qué ha impedido que, al contrario de la ciencia, la pedagogia no logre llevarse a la practica, no pueda extenderse a todo el sistema educativo y se quede muchas veces como teoria o como propuesta ut6pica? 68 JOSE IVAN BEDOYA MADRID conjunto de reglas hasta llegar a universalizarlas en lo que él llamé la didactica magna. Entendia que el proceso de ensefianza debia regirse por estas reglas que habia propuesto, un concepto muy avanzado para su momento pero que en la actualidad resulta mecdnico, dado el avance cientifico en el estudio de la compleja personalidad del nifio. Hay que tener en cuenta, no obstante que Comenio interpreté el fendémeno educativo segtin el proceso de conocimiento tal como ocurrirfa en un sujeto (que actuaria como lo postulaba la filosofia). Es decir, para definir lo especifico del proceso de ensefanza, se valié o aplicé el modelo filoséfico que estaba orientado a explicitar el proceso de conocimiento. Siendo este tiltimo el tema fundamental de la filosoffa y éste mismo el que retoma Comenio aplicandolo a la teoria pedagégica. Por eso, lo esencial en el fendmeno educativo es cémo debe conocer el sujeto, o sea, c6mo debe actuar o proceder el maestro para que se pueda efectuar en el sujeto que aprende ese proceso de conocimiento esperado. Apartir de sistematizar el método pedagégico, la problematica tedrica va a adquirir un contenido mas profundo y tematico a medida que se producen cambios en la practica cientifica y, por consiguiente, en el pensamiento filoséfico. En primer lugar, es necesario mostrar la funcién que tiene la filosofia en la elaboracién de las primeras ideas que son consideradas pedagégicas y ademas cémo sirve de marco para implementar una practica educativa desde el punto de vista del método para ensefiar. La filosofia es la racionalizacién de la relacién del hombre con la realidad desde el momento en que el pensamiento pasa a ser el elemento principal de esta relacién, constituyéndose asi el idealismo en el que la teoria o al menos la actitud teGrica es lo que determina la practica tal como lo vemos en el contexto del saber griego. Apartir de su surgimiento, la pedagogia se ha visto influenciada por las diversas corrientes filosdficas que han ido surgiendo. Descartes aplicando la duda como método de razonamiento trata de superar la forma de pensar en la que se habia sustentado el escolasticismo, esto es, el método silogistico, aristotélico, basado en el criterio de la autoridad y en el dogma religioso, mostrando cémo y por qué habia llegado a ser ineficaz para explicar el momento histérico y su no correspondencia EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA 69 con las nuevas realidades del conocimiento cientifico. De este modo llega a la conviccién de que si se puede encontrar un conocimiento que sea verdadero por si mismo, de forma apodictica, sin referencia a ningun criterio externo o autoridad institucional. Es el criterio del yo, del sujeto, el que establece qué se puede definir y aceptar como verdadero. Para encontrar y conocer lo que es verdadero el pensamiento debe seguir unas reglas légicas que el mismo pensamiento encuentra, para las cuales define su validez y las aplica con la seguridad de llegar a la verdad. Estas "reglas para la direccién de la mente" * que habia definido la filosofia cartesiana y postulado como parte de un método universal valido para todo tipo de conocimiento, las trata de aplicar Comenio al constituir un nuevo método posible para ensefiar. Este enfatiza mas en cémo ensefiar que sobre qué debe ensefiarse; organiza para tal efecto un conjunto de procedimientos. Por otro lado, el principio de la autoridad de las cosas sobre las palabras es uno de los rasgos del realismo, que significé una manera de ensefar opuesta al escolasticismo. Aqui esta implicita la nueva actitud frente a la naturaleza: ensefiar de acuerdo a sus leyes. Este principio estaba ya presente en la ciencia fisica experimental. Por eso, el marco en que surge la tendencia cientifica en pedagogia esta en la actitud realista, moderna, frente a la naturaleza y la realidad en general. Es la necesidad de aplicar un método riguroso en la practica educativa de la misma manera que habia demostrado ser eficaz en los campos de las ciencias naturales y la produccién econémica. El realismo influy6 seriamente en la pedagogia en sus primeros precursores, puesto que concedia primacia al ser sobre la idea. El conocimiento directo de las cosas es anterior al conocimiento de las ideas. El realismo plantea la existencia independiente de las cosas. En el plano educativo, se opuso a la escolastica. En la enseftanza se comenz6 a utilizar el proceso intuitivo. Este era un conocimiento inicial, directo y sensible de las cosas. Las cosas existen a nuestro alrededor, se 5 Descartes, R. Obras Escogidas. Buenos Aires, Schapire, 1968, p. 72, 20 JOSE IVAN BEDOYA MADRID trata de captarlas con nuestros sentidos. Se da preferencia a las cosas sobre las palabras; los conceptos, las ideas o las representaciones tienen razon de ser en la medida en que existe un proceso de elaboracién intelectual que hace referencia a objetos que antes pasaron por nuestros sentidos. Los primeros aprendizajes se caracterizaron por este método. El conocimiento era intuitivo, sensible y natural; con pocas elabora- ciones conceptuales. E] realismo del siglo XVI representado en Ratke y posteriormente en Comenio no era tan elemental y formaba parte de una metodologia pedagégica. Por ejemplo, se utilizé la representaci6n de las cosas aprovechando los primeros recursos graficos y pictéricos aplicados al papel mediante una didactica de la ensefianza. El realismo es una nueva manera de entender el mundo, de cuestionar el caracter teolégico de las ideas, y el dominio cultural que ejercia la Iglesia en el manejo de la ensefianza. Los mismos religiosos, sobre todo los protestantes, fueron los que propiciaron el realismo pedagégico. Se pretende abandonar una educacién memoristica, basada en el método silogistico. No debe confundirse el método deductivo propio de los escolasticos con el de las ciencias altamente constituidas de la actualidad. La existencia y la explicaci6n de las cosas aparecian en aquellos como una consecuencia de las verdades reveladas y establecidas por Dios. El proceso de conocimiento que seguian partia del dogma, normalmente establecido en los textos. No interesaban los principios objetivos ni la btisqueda de la ley, es decir, no importaba el problema de la investi- gacién cientifica en si mismo. Al mismo tiempo el realismo se vincula al conocimiento de la natura- leza que en lo pedagégico tiene influencia en los autores citados. Para Ratke y Comenio la educacién debe hacerse seguin el curso establecido por la naturaleza considerada ésta un modelo para aquélla. En Rousseau esta idea naturalista se va a ver desarrollada en un sentido filos6fico y politico. Con él se relativiza la influencia social como algo nefasto y se toma la naturaleza como el estado de bienestar del hombre. En él prevalece la actitud liberal de los hombres de la revolucién. Esta es una época renacentista donde el imperio de la razén y la aceptacién del movimiento objetivo del universo comienza a tomar EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOG[A. n fuerza. Unido a lo anterior, la emancipaci6n de la fisica dio prueba de un nuevo ordenamiento. La teorfa de Galileo y las posteriores comprobaciones de Kepler inician y determinan ei desarrollo de las ciencias naturales, contexto comin a filésofos, politicos y educadores. Asi se entiende la influencia de la teorfa heliocéntrica en la pedagogia de Comenio ®. El caracter positivo y practico de esta influencia modelaria Poco a poco una pedagogia para la vida y por la vida cuya verificacién ms clara se verd mas tarde en Pestalozzi y la llamada escuela del trabajo. Cambiarian los contenidos, los objetivos y el cardcter lingiifstico de la ensefianza (el latin por la lengua materna). La idea de una disciplina coherente, metédica y experimental comienza a tomar cuerpo. Comenio se ve influenciado por ella igual que otros autores como Descartes y Galileo. Bacon escribe el Novum Organum en que plantea una manera nueva de interpretar la realidad: el método inductivo como el procedimiento correcto para llegar al conocimiento de las cosas. Enfrentando el método deductivo aristotélico, (l6gica de lo antiguo),” propone la observacion, la investigacién y la experimentacién para lograr el conocimiento. El experimento para Bacon es el recurso a lo empirico, a la prueba de la experiencia para llegar gradualmente a los axiomas mas generales, contra el método axiomatico en que el conocimiento estaba determinado por su punto de partida, como algo ya dado, como dice Blanché, "en el plano de una légica conceptual, jerarquizada y en el sentido de una generalidad decreciente" *. Sin embargo, esta respuesta desde el empirismo de Bacon aunque explicable en su contexto histérico, no es del todo correcta desde la perspectiva de la ciencia actual, segun continua este mismo autor: " del mismo modo que la deduccién no se reduce al silogismo, asi tampoco la induccién puede reducirse a una simple generalizacién de la experiencia" ®. Con el Novum Organum se propone un ordenamiento positivo de la experiencia y del conocimiento: conocer es conocer las cosas como son y no como se representan popularmente (idolos). Comenio, I. A. Diddctica Magna, Prologo, México, Porria, 1976. Monroe, P. Historia de la Pedagogfa. Tomo III Madrid, La Lectura, 1929, p.p. 260-183 Blanché, R. La instauracién del método experimental, Prologo a El método experimental y la filosofia de la fisica, Mexico, FCE, 1974, pp. 2-3, 9 Ibid. p.3. weno 72 JOSE IVAN BEDOYA MADRID Estas ideas influyeron en el contexto educativo como se ve en Ratke y Comenio quienes disefiaron un método en que se impone el criterio racional y empirico, un orden establecido por la naturaleza. 2. Una lectura de la Pampedia de Comenio Es sobre todo con respecto a ciertas expresiones de autores como Comenio que es muy cierto aquel principio metodolégico de que hay que mirar el contexto para poder entenderlas. Precisamente esto es esencial con respecto a la afirmaci6n que le da marco e inicio a la obra recientemente publicada de Comenio, Pampedia, ” coincidiendo con los cuatrocientos afios del nacimiento del célebre pedagogo checo (1592). La Pampedia es la educaci6n universal. La Pampedia consiste en una educacion universal de todo el género humano. En griego, pedia significa educacién, ensefianza, mediante la cual los hombres son formados; y pan significa universal. Esto es lo que deseamos: que aprendan todos, todo y totalmente (p. 41). Esta busqueda y pretensién de totalidad que Comenio se encarga justamente de precisar desde el primer capitulo de su obra, se entiende nitidamente en el contexto histdrico en que se ubica ésta: la modernidad, cuando se trataba de romper con todo tipo de exclusivismo, en particular aquel que més le interesaba romper a Comenio: el que tenia que ver con el acceso al saber cientifico y a la cultura. Ya sabemos cémo hasta este momento, el saber era propiedad exclusiva de ciertos grupos o instituciones, que al impedir que todos, ~o sea cualquier individuo- pudieran acceder al conocimiento -y a su fuente mas segura, el texto— mantenian precisamente por ésto un dominio hegemonico, excluyente por principio, elitista y antidemo- cratico, diriamos mas claramente hoy en dia. Ya se ha hablado mucho sobre esta apertura que permite la modernidad y que potencializa el entorno y situacién critica en que se desenvuelve Comenio. Esto esta muy tratado en el interesante y valioso Estudio Preliminar que hace el profesor Federico Gémez R. de Castro, quien ademas es el traductor de la presente obra tomando como base la edicién de De Rerum Humanarum Emendatione Consultatio Catholica (Consulta Universal para la reforma 10 Juan Amos Comenio. Pampedia, (Educacién Universal), Estudio preliminar y traduccion de Federico Gémez R. de Castro, Madrid, UNED, 1992, 339 p. EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA. WE de las cosas humanas) publicada en 1966 por la Academia de Ciencias Bohemioeslovaca de Praga. La Pampedia es la cuarta parte de la anterior obra con la que pretendia Comenio reconstruir su sistema pans6fico—ya que en 1656 en el incendio de Lezsno provocado por las tropas polacas y donde vivia en ese entonces, se habian perdido todos sus manuscritos-. "Comenio aspiraba a engastar este pensamiento pedagégico en un sistema mas vasto de organizacién filoséfica que permitiera al hombre, sobre la base de la educaci6n y la cultura, realizar la reforma de la vida social en su conjunto" (p. 28), leemos en la introducci6n. En esta también encontra- mos una concisa descripcién del contenido de la obra en su conjunto que vale la pena transcribir: "En la Pampedia la palabra didactica ha desaparecido y ha dejado lugar a un término menos instrumental, mas generalista como convendria al planteamiento educativo que se incluye intencionalmente dentro del sistema de la Pansofia de Comenio" (p. 31). La Pampedia empieza, después de una introduccién, mostrando la necesidad, posibilidad y facilidad de que se ensefie a todos (cap. II) todo (c. III) del todo o de todas las formas (c. IV). A continuacién se muestran los instrumentos bdsicos de la accién educativa: la escuela como institucién (c. V), los libros (c. VI) y los maestros (c. VII). Se pasa luego a la descripcién de las siete escuelas, graduadas por edades y emparejadas con los ciclos de la naturaleza en un simbolismo césmico. La primera es la escuela de la generacién (enero) (c. VIII); la segunda, la de la infancia (febrero, marzo: germinacién) (c. IX), la tercera, la escuela de la puericia (abril: floracién) (c. X); la cuarta, la escuela de la adolescencia (mayo: inicio de la fructificacién) (c. XI); la quinta, la escuela de la juventud (julio-noviembre: cosecha de todos los frutos) (c. XII); la sexta, la escuela de la edad adulta (c. XIII); la séptima, la escuela de la senectud (diciembre: todo se consume) (c. XIV). Hay un capitulo dedicado a la muerte (c. XV), seguido de la conclusién general. El hombre puede conocer todo. De aqui se deriva un optimismo pedagégico expresado en la consigna analizada antes en la Didéctica Magna: todo se puede ensefiar a todos. Es decir, el maestro que ya ha podido conocerlo todo, puede ensefiar a aquellos que atin no lo ha hecho porque estos tltimos tienen igual posibilidad de hacerlo. Como también 14 JOSE IVAN BEDOYA MADRID. lo habia expuesto en la Diddctica Magna, lo que se requiere es encontrar y contar con un método adecuado para realizar tal tarea. Pero se tiene la conviccién de que tal método existe, se puede encontrar y se puede orientar con él el conocimiento —corno ya lo habia aprendido de Bacon— y se puede fundamentar en él -lo que para él es aqui lo decisivo- el proceso educativo. Como lo dice en la Introduccion a la Pampedia: "Si deseamos cumplir en nuestro caso, mas de cerca, aquella tarea (se refiere a la educacién del hombre)... debemos esforzarnos en encontrar un método de conseguir que del mismo modo que las cosas fueron colocadas en orden por la fuerza de la Luz, del mismo modo las mentes también puedan subordinar las cosas, por fuerza del orden, para que en la medida en que todas las cosas estén ordenadas y unidas por las leyes eternas, puedan los hombres participar de esa luz, de ese orden, de esa verdad de las cosas y consigan, realmente, alcanzar una armonia semejante, dentro de si mismo y todos entre si" (p. 37). Debajo de la distribucién un tanto anecdotica y forzada de las escuelas segtin edades yace, sin embargo, una certera y amplia concepcién del fendmeno educativo. La didactica es el instrumento util para la construcci6n o instruccién del hombre todo. Por eso la didactica estd ligada a la Pansofia. Equivale en el pleno sentido de la palabra a la Pedagogia actual. Es mas, va més lejos puesto que no se limita a la educacién del nifio, como al menos, en su principio, denuncia la palabra pedagogia. El hombre es el centro del pensamiento panséfico, pero éste le trasciende.

You might also like