You are on page 1of 24
Republica de Colombia MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL RESOLUCION NUMERO «51155 De 2020 ( 14 JUL 2020 ) Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en la prestacion de los servicios de salud, incluidas las actividades administrativas, de apoyo y alimentacion, EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas en el articulo 1 del Decreto Legislative 539 de 2020 y, CONSIDERANDO Que el articulo 2 de la Constitucién Politica prevé que las autoridades de la Republica estan instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demas derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales y de los particulares. Que la Ley 1751 de 2015, en su articulo 5, establece que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo dei derecho fundamental a la salud, y en SU atticulo 10, sefiala como deberes de las personas frente al derecho fundamental a la salud, los de “propendar por su autocuidado, ef de su familia y ef de su comunidad’ y “actuar de manera solidaria ante situaciones que pongan en peligro la vida y ta salud de las personas” Que el 11 de marzo de 2020, la OMS deciaré que el brote de Coronavirus COVID-19 es una pandemia, esenciaimente por la velocidad en su propagacién e insté alos Estados a tomar acciones urgentes y decididas para la identificacién, confirmacién, aisiamiento, monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, asi como la divulgacion de las medidas preventivas, todo lo cual debe redundar en la mitigacién det contagio. Que, con base en la declaratoria de pandemia, a través de la Resolucién 385 de 2020 el Ministerio de Salud y Proteccién Social decrets la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir y controlar la propagacién del Coronavirus COVID-19 en el territorio nacional y mitigar sus efectos, medida que se prorrogé mediante la Resolucién 844 de 2020, hasta el 31 de agosto del mismo ano. Que la Organizacion Internacional del Trabajo en comunicado del 18 de marzo de 2020 insté a los Estados @ adoptar medidas urgentes para i) proteger a los trabajadores y empteadores y sus familias de los riesgos para la salud generados por el Coronavirus COVID-19; i) proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo; i) estimular la economia y-el empleo, y iv} sostener ios puestos trabajo y los ingresos, con el propésito respetar los derechos laborales, mitigar los impactos negativos y Jograr una recuperacién rapida y sostenida. Que la evidencia muestra que la propagacién del Coronavirus COVID-19 continua, a pesar de los esfuerzos estatales y de la sociedad, y en consecuencia, al no existir medidas 44 JUL 2020 RESOLUCION NUMERO : 001155 DE 2020 HOJAN? 2 Continuacién do to resotscitn “Por madio de ts cua! se adopts af protacato de biosegurided para e! menejo y convo! de! riesgo del coronavirus (COMO-19 oni prestecon dos seni do Se, reise ata edna, 0 apoyo timate, farmacolégicas como la vacuna y los medicamentos antivirales, son las medidas no farmacolégicas las que tienen mayor costo/efectividad. Esas medidas incluyen la higiene respiratoria, el distanciamiento social, el autoaislamiento voluntario y la -cuarentena, medidas que se deben mantener. Que por medio de los Decretos 457 del 22 de marzo, 531 del 8 de abril, 593 del 24 de abril, 636 del 6 de mayo, 689 del 22 de mayo, 749 del 28 de mayo, este ultimo modificado por el Decreto 847 del 14 de junio, todos de 2020, el Gobierno nacional ordené, en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia, el aislamiento preventivo obligatorio de todos los habitantes del territorio nacional, pero permitié el derecho de libre circulacién de las personas que alli se indican. Que el Decreto 539 del 13 de abril de 2020, establecié que durante el término de la emergencia sanitaria este Ministerio sera el competente para expedir los protocolos que sobre bioseguridad se requieran para todas las actividades econémicas, sociales y sectoriales que se encuentran autorizadas, a fin de mitigar, controlar y evitar la propagacién de la pandemia y realizar su adecuado manejo. Que el Ministerio de Salud y Proteccién Social, expidié'la Resolucion 666 del 24 de abril de 2020, “por medio de ia cual se adopt6 ef protocolo general de bioseguridad para todas las actividades econémicas, sociales y sectores de la administracién publica y su correspondiente anexo técnico”. Que el numeral 1 del articulo 3 de! Decreto 749 , modificado por el Decreto 847 ambos de 2020 disponen que se permite el derecho de circulacién de las personas que realicen actividades de “Asistencia y prestacién de servicios-de selua”, Que, una vez anaiizadas las condiciones particulares que rodean la prestacién de los servicios de salud, se elaboré el protocolo de bioseguridad especial que debe ser aplicado eh este servicio, el cual se adopta mediante la presente resolucién y es complementario al protocolo general, adoptado mediante la Resolucién 666 de 2020. En mérito de lo expuesto, RESUELVE Articulo 1. Objeto. Adoptar el protocol de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19, en la prestacién de los servicios de salud, incluidas las actividades administrativas, de apoyo, vigilancia y alimentacién. Articulo 2. Ambito de aplicacién. El protocolo de bioseguridad que se adopta a través de la presente resolucién aplica al talento humane en salud, incluidos los estudiantes y docentes que adelanten practicas formativas en los diferentes prestadores de servicios de salud, asi como el personal administrativo, de apoyo y los trabajadores de vigilancia y alimentacién, relacionados con ia prestacién del servicio de salud, los servicios de medicina de seguridad y salud en el trabajo, los prestadores de servicios de salud y las Entidades Promotoras de Salud del Regimen Contributivo y Subsidiado, las entidades que administran planes adicionales de salud, las entidades adaptadas de salud, [as administradoras de riesgos laborales en sus: actividades de salud, las entidades pertenecientes a los regimenes Especial y de Excepcidn de salud Articulo 3. Vigilancia de! cumplimiento del protocolo. La vigitancia del cumplimiento de este protocolo esta a cargo de la secretaria municipal o distrital de salud o la entidad que haga sus veces dei lugar donde se encuentre ubicado el prestador de servicio de 14 JuL 2020 RESOLUCION NUMERO °* 3° 11550e 2020 HOUA NP 3 Contain ta resctcion “Por medo de cua se adopts protocoi do biosoquit gare maneo y cont da iosgo os coronavias COvD-19 en ie postion de ios Serva de Sau noida as actuitedes acmintratvas, de apoyo y alimetcion. salud, sin perjuicio de la vigilancia que, sobre e! cumplimiento de las obligaciones de los ‘empleadores 0 contratantes, realise el Ministerio del Trabajo, ni de las competencias de otras autoridades. Articulo 4. Vigencia. La presente resolucién rige a partir de la fecha de su publicacion. PUBLIQUESE Y CUMPLASE Dada en Bogaté, D.Galos, 4 4 JUL 2020 probes Dyec tora de Promosién y Provencion Director de Prestacion ce Servicios y Atoncion Primaria Director de Reguiacién dela Oaraccan del Aseguramiento en Salud, Riesgos Labovales y Pensiones \Viceministerio de Salue Publea y Presiaeion ce Servcios Veceminisira de Proteccion Social Direceisn Jurgies 1155! f, ‘Coniinvecitn de la reslucitn “Pox mocio cela cual so edge e! procal de tasoqurted pare of mango y coro! de isso del coronaviss "+ COVID-19 ale presiacién da lo servicios de salud Inlias las acinvidedes edminsatvas, do epoyo yabentecon. 14 JUL 2020 jE 2020 HOJAN?4 ay ui a RESOLUCION NUMERO! Y ANEXO TECNICO 1. OBJETIVO COrientar, en et marco de ta pandemia por el nuevo coronavirus COVID-19, las medidas generales de bioseguridad que se deben adoplar en las actividades de los prestadores de servicios de salud incluidas las ‘actividades edministrativas, de apoyo, viglancia y alimentacién, con el fin de disminuir el iesgo de transmision del virus de humano a humane durante la atencidn en salud. 2, MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD 24. ‘Medidas para mitigar la trasmisién del coronavirus COVIO-19 Este protocolo debe ser considerado como el minimo técnico zequerido para la prestacién del servicio y podré ser ampliado segin los requerimientos particularesde cada prestador. 2.4.4. Higiene de manos. : El talento humano en salud o cualquier persona que participe directa o indirectamente en la atencién 2 un aciente, debe mantener la higiene de manos y saber cémo hacerlo correctamente en el momento ‘adecuado. Enlendiendo la via de transmisién del coranovirus COVID-19 y partiendo de la premisa de que todo paciente es potencialmente infeccioso, es fundamental que se garantice la higiene de manos en los lugares de trabajo, ast: , Disponer zonas para higiene de manos, con los insumos necesatios, dosificadores de alcoho! glicerinado minimo al 60% en lugares visibles en el lugar de trabajo (desde la recepcién o puertas de entrada). , Nose debe realizar re-envase de losinsumos para la higiene de manos tales como alechol glcerinado, Jebén antiseptco «. Disponer de informacién visual en a que se promueva el lavado frecuente de manos y el cumplimiento ‘de los cinco (5) momentos de su higiene, asi como la forma correcta de realizerse Sus 5 Momentos para la Higiene de las Manos + Fuente: Orpanizacion Mundial dete Salud, 2010 14 JUL 2020 RESOLUCION NUMERO 2/1155 pe 2020 HOJAN®S Contact oe sca Ponto tl cna eet ol peta tae coronene GOMD Sole pacn dns sos oa has eho oss jes saat Técnica de higiene de manos recomendada por la Organizaci6n Mundial de ta Salud. [Gy dvracion de todo 0! procedimiento: 40-60 segundos ‘Eendana do jvon evan pre cut ‘ean lo nupeficia de tea menos Frataae con un movimiento de Frdtane ta punta dalon dado do ‘otnclan ot puiger euler, ‘mano derecho contr a pane Seeiaah So ie Stquese con une toni douachebie: Sivare dole ota para cerar gif; Sus manos eon seguras. LPS A teal Seguridad del Paciente SAVE LIVES Ne Aer) ed Sere nc Fuente: Organizacién Mundial ela Salvo, 2010 Asegurar que el talento humano relacionado directamente con la prestacién del servicio de salud ¥ los usuarios que ingresan a las instalaciones del prestador de servicios de salud, acaten la ingiruccion de higiene de manos, 2.1.2. Limpioza, desinfeccién y esteritizacién a cargo de los prostadores de servicios de salud Deberd realizarse limpieza y desinfeccién recurrente y terminal, en fas diferentes areas en donde se prestan servicios de salud, de acuerdo con los protocolos dé la institucién, Cuando se presenten casos Sospechosos 0 confirmados de COVID-19, es necesario realizar seguimiento y supervisién estricta de! proceso de limpieza y desinteccion de las diferentes areas relacionada con la atenci6n de estos casos. El proceso de limpieza deberd realizarse con detergente que sea de uso hospitalatio, nevtro. liquide y para la desinteccion un producto con registro INVIMA en donde se especifique si es de nivel intermedio 0 alto y si esta indicado para superticies y equips blomédicos, en todo caso la seleccion dependerd de su accién sobre las diferentes formas microblanas. En general, los productos a utizar son a. Clorados (hipociorito de sodio, dicloroisocianurato de sodio, cloro organico) b. Amonios cuaternarios ay+ V4 JUL 2020 RESOLUCION NUMERO? “Ue 1 1555 2020 HOJAN6 ‘Cantinsacién de a resotucien “Por medio de fe cual se edope ei protocol do bioseguridd vara ol mango y canta de asgo del coronavius ‘COVIO-19 ante srasacén dos servicios Ga salud inci os aetivcedes sdminiretvs, de epoy y almartoctn. c. Etanol 70% 4d, Glutaraldehido @. Perdxido de hididgeno. ‘A continuacién, se describe la concentracién, los tiempos de exposicién requeridos y la reduccion del virus infectante: provucro CONCENTRAGION | TIEMPOOE ExPOSICION] REDUCCION vRUS a TY jsequndos 34-5 log 10) Propanot 50-10% 30 seguades = 10 | >3,3-4log 10 rinutos, Tlorura de banzalconio O205% 10-30 minutos ERT 16910 Ciorore de r-aiaul Gimetl | 0.5% nuts 33.7509 10 bencilaminio ‘Glutarsidenigo 2a, 2-15 minulos 34-325 fog 16 Perbxido de hidropeno, 05%. minuto 34 og 30, ‘Clorados 01-05% ‘minuto 34 og 10, Corer CODD bs NaN Days Y Ma ROT bet SAS CaN TC OVS so RISA bn GOB En retacion con los procesos de esterilizacion, los prestadores de servicios de salud deberan cumplir con las buenas practicas previstas en la Resolucién 2183 de 2004 y en el lineamento GIPSO7 Limpleza y Desinfeccién en Servicios de Salud ante la introduceién de! nuevo coronavirus (SARS- CoV-2) a Colombia. Disponible en e siguiente enlace: itos:Zsvwnu, minsalud gov coMMinisteriofnstiucionel/Procesos%20v%20procedimientos/SIPSO7.pat 2.1.3. Elementos de Proteccién Personal - EPP. Los Elementos de Proteccién Personal EPP basicos que deberd uilizar el talento humano en salud, asi como estudiantes y docentes en practica formativa, en el contexto de la atencién de pacientes sospechosos o confirmades para COVID-19 con el fin de prevenir la exposicion ocupacional son lo siguientes: ‘Grafica 1. Kh 1, EPP pur actividades y proceinints con gensractn de atronceny Kn 2. EP para acttdades con by robbed dt (generacia de aerosols Equipo de protecckin personal (EPP) para rabaledores de salud ‘que be ocupan de a stencion de pacientes con inecclén por SARS-CoV? (COVID-19) Ea penerrrrrerper res reer ener eT] Ere ore =O, ate 14 JUL 2020 RESOLUGION NUMERO” + 1155 pg 2020 © HOJAN®7 Continuance a resotision “Por meso de a cual se atop prlocol de biasegurd para et manejo y corto dl esgo delearonavus Covt0-19 ena prastoc does sv de ea ines as ettedesacrnstavs. do apap yakimeiacn, ‘Como se advierte, la composicién del equipo de proteccién personal esta relacionado con los procedimientos actividades a los que se exponga ef talento humano en salud, estudiantes y Gocentes en practicas formativas. A conntiuacién se listan los procedimientos considerados de alta y ‘baja probabilidad de generactin de aerosoles, Lista 1. Procedimientos con generacion de aerosoles - Kit #1 4, intubacion y extubacién endotraqueal ». Ventilacion manual con presién postiva antes de ia intubacién ©. Toracostomia a drenale cerrado, 4. Traqueostomia abierta o percuténea en cuaiquler escenario. © Cambio de cénula de traqueostomia f. Succion antes y después de la intubacion g. Ventiacien manual con prasiin positiva despues de la intubacion fh. Insercion de sonda nasogastrica. |. Actividades en las que se desconecte el sistema ventilator j, Todas las cirugias laparoscépicas y abiertas, en especial si requieren él uso de electrocinugla (lo cual incluye ef uso de electrobistur) k. Ventilacion mecdinica ne invasiva incluyendo (CPAP, BIPAP, ASV) |. Ventilacion Oscilatoria de Alta Frecuencia (HFOV) im. Cénula Nasal de Alto Flujo (HFNO). 1. Broncoscopia y procedimiantos relacionados (broncoscopia rigida, fibrobroncoscopia flexible, cepillado y lavado broncoalvesiar, biopsia transbronquial, ete } ©. Procedimientos en una traqueostomia en cualquier escenario (colocecién, retiro y cambio de la canula}. . Cricotiroidotomia. . 4. Intervenciones en et servicio de urgencies con paciente con trauma. 1 Toracotomia de resucitacien. §. Sutura de heridas penetrantes soplantes (torax 0 cuello} 1. Procadimientos dentales con uso de dispositivos de alta velocidad, u. Procedimientes con uso de succién fenestrada o motorifresa a alles revoluciones: tracto aerodigestivo superior (ofdo, cavicad nasal, cavidad oral, faringe y laringe). v. Necropsia w. Tratamiento con nebulizedor. x Oblencién de una muestra de esputo y esputo inducido y. Reanimacion cardio-cerebro pulmonar. 2. Endoscopia gastrointestinal superior e inferior. aa, Otros procedimientos endoscdnicos y no endoscépicos de la via aero digestiva incluyendo rnasofibroleringoscopia, taringoestraboscopia, evaluacién endoscdpica de la deglucién, ultrasonido endosedpico bronquial bbb, Extraccion de cuerpo extravo en tracto aerodigestivo superior. ce, Drenaje de absceso oral. dd. Eoocardiograma transesofagico. ee. Insercién de una sonda nasogastrica. ft Retiro de sonda de gastrostomia, 99. Trabajo de parto y atencien dei parto. Lista 2. Actividades con baja probabilidad de generacién de acrosoles Kit # 2 4. Atenci¢n 0 acompahamiento a pacientes durante la ingesta via oral . Uslizacion de mascara de oxigeno con fitro © Usilizacién de 2oceso venoso a intradseo @, Posicionamiento de marcapaso transcuténeo. €. Estudios Ge utrasonografia en pacientes que no cuenten con situaciones descritos en lista # 1 f. Toma de muestras sanguiness Adicionalmente deberd teneerse en cuenta a. Eluso de los delantales se considera en actividades que conlieven a exposicién de alta carga de humedas (cirugia, servicios generaies, entre otros}. Eluso de overoles se considera discrecional El Uso ce polainas se considera recomendable solo en salas de partos y quizdfanos. E] uso de gorra se considera en ambientes tales como quitofano y sala de partos. . Legs 14 JUL 2020 RESOLUCION NUMERO *-~ L155 “pe 2020. HOJAN?S ‘Contaveitn deo reslucién “Pox medi co a cuat se adnate ol protocos de bosegurided para a! meno y cna del esgo det cornavins ‘COMIO-19 en f preston do os servos de selc.ncluides ls aclmdades admisiatves, 9 apoyo y etmenicin, e. Eluso de guantes esiériles se considera para casos que usualmente lo requieran; sin embargo no ‘confiere mayor proteccion que los guantes de manejo estandar. El kit para el personal administrativo al interior de las instituciones, que no esté cerca de lugares en las cuales se desarralian las actividades y procedimientos indicados en ta lista 1 y 2 es el siguiente: Grafico 2. Kit #3. EPP para personal administrativo *Pratcrtn ona: acm fd oon seo, ereln © moO. rontaraey aainiaa Z Fuente: Conserso elombiano de etenciin, discretion y anejo ela inteciin por SARS-OoV.2I00VID-19 en eatccnieres de cin el aid Acces Colorion de ectog neo de Eakin Tega ‘Ademas de usar el EPP apropiado, siempre se debe realizar higiene frecuente de las manos con agua y jab6n antes de ponerse y después de quitarse los EPP. E1 EPP de un solo uso debe desecharse en luna caneca con tepa para residuos peligrosos y ol EPP reutilizable deberd limpiarse y desintectarse en las zonas destinadas para tal fin por el presiador de servicios de salud. Es importante recordar que, durante Ia jomada o tumo, todo el personal de salud, estudiantes y docentes en précticas formativas, deberan cumplir con los protocolos de bioseguridad para solocacién, uso, retiro y desecho de los EPP, en especial, el cuidado al momento de tomar descansos ara comer. ir al bafto, 0 terminer la jomada de trabajo, As! mismo, durante el turno, todo EPP que se ‘Seteriore, contamine o se manche con fluidos corporales, deberd ser reemplazado inmediatamente. ‘Acontinuacién se describen los elementos de proteccién personal que debe usar el talento humano en salud, estudiantes y docentes en précticas formativas, en la atencidn de pacientes durante la pandemia por coronavirus COVID-19, RESOLUCION NUMERO). 2! 1155 p_4 WL Eo HOJA N° 9 \Contimuaién de a resotvién "Por mado do a cue se adgete a crtocol ds biosogurided para of mana y cont de riesgo del coranaveus COVIO-19 en ia prestacén as es servis do sai, incidas ls tivSedes admnisratvas, de apoyo y aimontacén, Indicaciones para el uso del tapabocas de uso hospitalario (mascarila quirdrgica). Pasos para colocacion y retiro de tapabocas convencionait Lavese las manos antes de colocarse el tapabocas, Siga las recomendaciones del fabricanve Ajuste el tapabocas lo mas pegado a la cara La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa Lacolocacien con la parte impermeable (de color) hacia dentro puede dificultar Ia respiracion del talento humane y acumuiacién de humedad en la cara. Por otro lado, dejar la cara absorbente de humedad hacia el exterior favorecerd la contaminacién del tapabocas por agentes externos. ‘Sujeto las cintas 0 coloque ios elasticos de forma que quede adheride al rostro pero que a su vez le permita respirar normalmente Molde ta banda metalica alrededor del tabique nasal No toque el tapabocas durante su uso. Sidebiera hacerlo, lavese las manos antes y despues de su maripulacion. Er tapabocas se puede usar durante un dia de manera continua, siempre y cuando no esté roto, sucio 0 humedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse y eliminarse. Cuando se retire el tapabocas, hagalo desde las cintas o eldstico , nunca toque la parte externa de la mascarifa, Una vez ‘etirada, doble el tapabocas oon ia cara externa hacia dentro y depositeta en una ‘ceneca con tapa, No reutiice ta mascarila Inmediatamente después del retro del tapabocas realice lavado de manos con agua y jabén. E! tapabocas se debe mantener en su empaque original o en bolsas selladas, si no se ve a utiizar, No se recomienda guardarios en el bolso 0 bolsillos sin empaque, ni dejarios sin proteccién sobre cualquier superficie, tales como mesas, repisas, entre otros por el riesgo ce ‘contaminarse, Indicaciones para el uso de la mascarilla de alta eficiencia N95 o ffp2. Se puede usar un respirador por un periodo de aproximadamente ocho horas continuas, tiempo que puede variar segun las especificaciones del fabricanie, siempre y cuando el operador no toque su superficie con la mano y se realicen controles de sellado en forma reiterada, para veriicar que funciona edecuacamente, en todo caso deberdn utlizarse medicas de proteccién adicionales como el escud facial si se prevé que nay una alta posiblidad de exposicion a gotitas. La mascarilia se climnara después de ser utllzada en un procedimiento con alta probabilidad de generar acroscles. cuando se encuentre visiblemente contarinada con cualquier fluido corporal, cuando et control del sellado resulta insatisfactorio, o se presenta un incremento significatvo en la resistencia al esfuerzo respiratorio, Iindicaciones de uso: Lavese las manos antes de colocarse e! respirador N95 0 FFP2. Goloque el respirador en la mano con la pieza nasal situada en la zona de las yemas de los dedos; las cintas ajustables deberdn coigar a ambos lados de la maro. Coloque el respirator bajo el mentén, con la pieza nasal en la carte superior. Tire de la cinta superior, pasandoia sobre la cabeza, y coloquela en la zona alta de la parte posterior de la cabeza Tire de Je cinta inferior, pastndola sobre la cabeza, y colbquela debajo de la anterior, situandota 2 ames lados del cusllo, por debajo de las orejas. Ponga las yemas ce los dedos de ambas manos en la parte superior de la pieza nasal, moldeadndola al contorno de la nariz utlizando des dedos de cada mano por cada costado. El ‘objetivo es adaptar ia pieza nasal del respirador al contorno de la nari2. Si solo se oellizes la pleza nasal con una mano, es posible que el desempetio del respirador se afacte. Asegurese de que no haya elementos extrafios que puedan interfer en el ajuste cel respirador a la cara come el vello de la barbe. Cubra la parte frontal del respirador con ambas manos sin modiicar su posicion en te cara. Realice el contol de sellado: ’ ey gt sul 9% ene ih RESOLUCION NUMERO: 0) 1155 DE 2020 HOJA N° 40 ‘Continuoci dela resoluctn ‘Por medio dot cul s0 adopts ot protocol de biosoguidd pare al mango y conv! de riesgo dt cororavis ‘COVIO.19 ene presecén de os saris do salud, cides os oclvdeds edmirtves, do epayo y eimentacion. = Controle sellado positivo: espire con fuerza. Si el respirador esté sellado correctamente, no se percibird fuga de aire. De lo contrario, juste la posicién del respirador y la tension de los tirantes nuevamente. Control de seliado negative: inhale con fuerza. Si el sellado es adecuado, la presion negativa generada debe provocar que el respirador colapse sobre la cara. En caso contrario, aluste la posicién del cespirador y la tensién de los trantes nuevamente. Para el retiro se debe sujetar fas cintas y retirar teniendo cuidado con no tocar ta superficie ‘anterior, con el fin de no contaminarse. Oesecharlo a un contenedor con tapa, Inmediatamente después del retro del tapabocas realice lavado de manos con agua y jabén El respirador N95 0 FFP2 se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar 0 en bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos. el uso y retiro se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Designar areas para poner y etiar el Equipo de Proteccién Personal (EPP) las cuales deben estar separadas del area de atencién del paciente. Debe establecerse un flujo unidireccional, 88 decir, desde el area de colocacién hasta el area de atencién del paciente y el area de tetirada del equipo El atea para reilrar el equipo debe ser lo suficientemente amplia como para permitir la ibertad ‘de movimiento para retirar la ropa, asi como contar con espacio para una caneca con tapa y Pedal, tener disponible suministro de guantes y desinfectante para manos con base de alcohol. Las prendas que se retiren no deben ser sacudidas, Delimitar las areas timpias de las contaminadas. Se debe instaurar un flujo de atencién unidireccional, pasando de areas limpias, es decir donde de se coloca el EPP, a la habitacion ‘del paciente y a1 area de retro del EPP. ‘Los pasos de! proceso de eliminacion de EPP se pueden realizar en un area designada de la hrabitacién del paciente o rea de consulta, cerca de la puerta, En la medida de lo posible, se debe autorizar el acceso a la habitacion del paciente o area de consulta, al personal esencial ‘que esté debidamente capacitado en practicas recomendadas de pravencién de infecciones por COVID-19. Establecer y sefializar una zona de retiro de los EPP en aquellas érees mas amplias que una hnabitacion en la que se realizé cohorte de pacientes por presencia de cuadro clinico asociado ‘@ COVID-19 con talento humano exclusivo para su atencién, Establecer areas limpias y éreas contaminadas Colocar carteles informativos en las areas de retico de EPP con el paso a paso a realizar Reforzar la necesidad de su retiro en forma lenta y cuidadosa con el fin de evitar la auto contaminacion Recordar que deben desinfectarse las manos antes de ponerse el EPP y despues de retilo. Capacitar tanto al talento humano del prestador de servicios de salud, como a los estudiantes Y docentes de programas de ta salud que adelanten précticas formativas, respecto a la ‘adecuada colocacién, uso, retro y disposicién final de los EPP de acuerdo con las actividades realizadas y servicios en los que hacen presencia. medidas locativas, manojo de residuos y de equipos de trabajo. Locativas. ‘Adecuar condiciones localivas en la zona de recepcitn de usuarios de pacientes, acompatiantes, Proveedores, entre otros, y diferenciarlas de las areas de trabajo y de descanso del talento humano en salud, as! como de los espacios destinades a labores académicas y de descanso de estudiantes y profesores en los casos a que haya lugar. Definir un espacio fisico, en to posible adyacente al consultorio clinico o érea para la prestacién del servicio de salud, para realizar el triage de verificacién y actualizacién de ta informacién suministrade durante el contacto virtual o telefonico, de forme que pueda corroborar si hubo cambios en la presencia de signos y sinlomas de contagio de COVID-19 segin el tiempo transcurrido. Procurar el menor numero posible de personas en las salas de espera, idealmente solo quien va a ser atendido, y en todo caso distribuir y marcar las zonas de tal forma que se logre una distancia minima de dos (2) mettos entre uno y otro. Colocar en la recepcién una barrera acrilica lavable fia que proteja al personal de esta rea Disponer ge un lugar para el cambio de ropa del personal, estudiantes y docentes en practica formativa. idealmente debe ser un sitio con ventitacion, 14 JUL 2020 RESOLUCION NUMERO’ 221155 be 2020 HOJAN? 11 Contiavacién cia resclcion "Por malo de fe cual adopt et prtaeain de noseguidad para a mano y corral da isso del coronas COVID-19 en ie prestacon de fos service de sauc nuda fas atldados adinsratvs, da apoyo y abana, f. Garantizar la disposicion de un espacio para realizar aislamiento preventivo inicial de pacientes con sintoratologia o sospecha de COVID-19 de acuerdo con los lineamientos de este Minister. 2.2.2, Elementos de trabajo y de dotacién a. Preparar los equipos, elementos, instrumental insumos para cada atencion, previamene a la atencién en salud b. Realizar fos procesos de limpieza, desinfecci6n y esterilizacion segin los protocolos adoptados por la institucidn acorde con el proceso de habiltacion y les lineamientos del Ministerio de Salud y Proteccién Social ¢. Los elementos de trabajo son de uso individual, se debe eviter el uso campartide de estos, 2.2.3. Medidas para el manejo de residuos ‘Se deben acatar las medidas y procedimientos para el manejo adecuado de residuos de los prestadores de servicios de salud contemplados en el Titulo 10 de la Parte 8 det Libro 2 del Decreto 780 de 2076, en la Resolucion 1164 de 2002 y en as “Oriontaciones para ei manejo de residuos generedos en la atencion en salud ante Ja eventual introduccién def virus COVID - 19 a Colombia’, las cuales pueden ser consultacas en el siguiente eniace: ito “Aww minsalud.qav co/sites/rie/Lists/BibliotecaD iaita/RIDE/VS/EDIV SP/orientacionos-manaio: residuos-covid-19 pat 2.2.4. Medidas para el manejo, trasiado y disposicion final de cadaveres on ol ambiente hospitalario. Ei prestador de salud que atiende casos de COVID-19 sera el encargado de rotificar la muerte a aves ce las fichas epidemiologicas establecidas para el reporte de Infeccién Respiratoria Aguda (IRA), de forma inmediata a la secretaria municipal o distrital de salud, al Institut Nacional de Salud INS y al Centro Nacional de Enlace - CNE. b. _Elalistamiento del cadaver seré reaizado en e| Ambita hospitalario del mismo sitio de! deceso, y para ello, el personal de saluc autorizado para la menipulaci¢n deberd contar con los ‘elementos de proteccién personal y segur ios procedimientos de bioseguridad Paral alistamionto de! cadaver, se seguiran los siguientes pasos: ~~ Cubair todos los orrficios naturales con algodon impregnado de solucién cesinfectante, El cadaver se deber envolver en su totalidad sin retrar catéteres, sondas 0 tubos que pueden contener los fluidos del cacdver, en tela anti fuido 0 sabana. Luego se pasa el cadaver a la primera bo'sa para trasiado, con ia sbana o tela antifluido que cubre la cama donde fue atendido el paciente, Una vez que se ha colacado el cadaver en la primera bolsa para traslado, se debe rociar con desinfectante (exceptuando los casos ascciados de COVID-13 y muerte viclenta} el interior de fa bolsa previo al cierre de la misma. Igualmente, tras ef cierre de la bolsa, se debe desinfectar su exterior, se coloca la primera bolsa debidamente cerrada dentro de ja segunda, se cierra y se repite ef rociado con desinfectante, Culminado este proceso, se deden desinfectar los guantes exteriores usados, ~ Después del alistemiento del cadaver, el personel de salud informard al servicio Kinebre encargado y traslaciaré el cuerpo 2 la morgue © depésito de cadaveres donde ser& eniregado al personal del servicio funerario para su depdsite en ataud o contenacor de ‘ctemacion o inhumacién y posterior traslado al sitio de destino final (noma crematoria y/o cementerio), luego de campletar toda le documentacién necesaria. Cuando deba practicarse necropsia médice legal, e! cuerpo serd enlragado a fos servidores del sistema Judicial quienes asumirén fa custodia, = Luego del retro del cadaver de la habitacion, area de atencion y lugar donde se realiz6 ef alistamiento del cadaver, se debe realizar el procedimiento de limpieza y desinteccién de reas y elementos segiin las recomendacicnes del corité de infecciones de! prestacor E| traslado intermo del cadaver debera realizarse siguiendo la ruta establecida por ei prestador de servicios de salud, garantizando las condiciones de biosegurivad sin poner €en riesgo la comunidad hospitalaria, pacientes, familiares y usuarios = Elpersonal de salud informara a los encargados del servicio funebre o del sistema judicial, sobre los riesgos y medidas preventivas que se deben observer para el manejo de| ‘cadaver. Asi mismo, verificara que curmplan con las normas de bioseguridad y elementos de proteccion personal ara el retiro del cadaver. = Entodo caso, el cadaver sera trasportado en vehiculo funebre o en necro m6vil empleedo por las autoridades judiciales, En caso de situacién catastréfica por COVID-19, cuando no 14 Jul 2020 2020 HOJA N° 12 RESOLUCION NUMERO CContnwscidn de is resoluién “Por medio do cue' s adopt ef protect de biosegursed pare a! mangjoy canto de esgo de coronvius [COVIO-19 en prestocion de os servicios de Sout nctides os acts adminisitves, co apoyo y arronacin . se cuente con vehiculos funebres, se podrén emplear vehiculos que geranticen la separacién entre la cabina del conductor y el compartimiento de carga que permitan la dioseguridad de quien esta transportando y fe posterior desinfeccién del vehiculo, De requerizse necropsia médica legal por las situaciones referidas en los articulos 2.8.9.6 y 2.8.9.7 del Decreto 780 de 2016, o en cualquier caso que se deba judicializar, el prestador de salud deberé = Informar de manera inmediata 2 las autoridades juciciales, edvirtiendo el diagnéstico presuntivo 0 confirmado de infecoién por COVID-19 ~ Eniregar a la Policla Judicial, junto con el cuerpo, copia de la historia clinica 0 epicrisis completa, oan + Diligenciar la ficha epidemiotbgica y entregar copia a la autoridad que retira el cadaver. = Veriicar que el personal de polcia judicial que realizard ta inspeccién y el traslado de cadaveres cumpla con las normas de bioseguridad y elementos de proteccién personal ppara el retro del cadaver. ~ Evitar que se manipute el cuerpo en el depésito de cadaveres. = El prestador realizara la capacitacion y socializacion de directrices para manejo de cadaveres a los familiares 0 red de apoyo del paciente fallecido. 2.2.5. Medidas de control ambiental. Las medidas ambientales en las instalaciones del presiador de servicios de salud tienen como ;propésito reducir te concentracién de gotas, controlar Is direccionalidad y flujo del aire, mediante la venlilacién natural 0 mecanica de las éreas, principalmente en aquellos espacios que implican aglomeraciones, por ejemplo, salas de espera, 3. PREVENCION Y MANEJO DE SITUACIONES DE CONTAGIO POR COVID-19 3.4. Medidas de prevencion @, — Conocer las tareas, los procedimientos, equipos de trabajo, jomadas o turnos de trabajo det ttabajador, los estudiantes y docentes en practicas formalivas de programas del avea de la salud. Esta Informacion permite evidenciar las caracteristicas de Ia exposicion laboral al ‘coronavirus COVID «19. b. _ Identificar las condiciones de salud, factores de riesgo asociados a la suceptibilidad del contagio, edad y sexo del talento humane, incluidos los estudiantes y docentes que adelanten Practicas formativas en los diferentes prestadores de servicios de salud, asi como el personal administrative y de apoyo, al igual que los trabajadores de vigilancia y allmentacién, relacionados directamente con la prestacion del servicio de salud, en el marco del Sistema de Gestién de Seguridad y Salud en e! Trabajo, a través de visitas de inspeccion periddioas a ‘cargo de los responsables y ejecutores de dicho Sistema. 3.2, Manejo de situaclones de riesgo en la prestacién de servicios de salud. 3. Aclualizer semanalmente la informacion que expiden tas autoridades nacionates 0 territories. b. Solictar a talento humano en salud, estudiantes y docentes en précticas formalivas, y alas personas que recibieron atencion que registren y actualicen su estado de salud en la aplicacién CoronAp. . -Instruir 2 los trabajadores y proveedores en la aplicacién de la etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la natiz al toser 0 estornudar con el antebrazo 0 con un pafuelo de papel + desechable y deshacerse de &! inmediatamente tras usarlo, Abstenerse de tocarse la boca, Ta narizy 10s ojos. Difuncir a los trabajedores, estudiantes y docentes en practicas formatives ta Informacién ~ Sobre directrices impartidas por ei Ministerio de Salud y Proteccion Social, en retacién con los sintomas de alarma y lineamientos para la preparacion y resouesta ante ‘a presencia del COVID-19 en et territorio nacional 4, MEDIDAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TALENTO HUMANO EN SALUD Y DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE PROGRAMAS DEL AREA DE LA SALUD, DEL PERSONAL, ADMINISTRATIVO, DE APOYO Y ALIMENTACION, RELACIONADOS CON LA PRESTACION 14 JUL 2020 RESOLUCION NUMERO = 1155 pe 2020 HOJA N° 13 Contiewacién do a resclcion "Por malo de a cual se adopts epetacoia de nosequridd vara meno y con de rizag del cornavius COVID-19 en ie prestacgn de os servicios de Salud, cludes las alikdades edéisravas, do apoyo yafmentacion. DEL SERVICIO DE SALUD, EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y LA RELACION DOGENCIA-SERVICIO, CUANDO APLIQUE. a. Establecer un sistema de control, para que el talento humano en salud, incluidos los estudiantes y docentes que adelanten practicas formativas en los diferentes prestadores de Servicios de salud, asi como el personel adminstrativo, de apoyo y alimentacién, relacionados con la prestacién del servicio de salud, que presenten sintomatologia relacionada con COVID- 19, registren todas las personas y lugares visitados dentro y fuera de su actividad, indicando fecha, lugar, nombre de personas o numero de personas con ‘as que se ha tenido contacto, on os iltimos 14 dias y a partir del prmer momento de rotificacion, cada dla, con observancia de las normas sobre tratamiento de os datos personales. Garanlizar el reporte diario, via correo electrénico 0 tolefénico, sobre o| estado de salud y temperatura del personal que se encuentra realzando trabajo én casa o trabajo cemotc, de acuerdo con autodiagnéstico que permita identificar sintommas. Establecer canales de comunicacion para que se informe cualquier sospecha de sintoma o contacto con personas diagnosticadas con COVID-18, Consolidar y mantener actualizada una base de datos completa del talento humano en salud, incluidos los estudiantes y docentes que adelanten practicas formativas en los diferentes prestadores de servicios de salud, asi como el personal administrativo, de apoyo y los {rabajadores de vigilancia y alimentacién, relacionados con la prestacién del servicio de salud. Contar con registros diaries en formato definido por cada servicio, con el propésito de llevar control y monitoreo en caso de presentar sintomas de COVID-19. El responsable del Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en ol Trabajo deber4 coordinar las acciones para la vigilancia de la salud del talento numano en salud, incluidos los estudiantes y docentes que adelanten practicas formativas, esi como e| personal ‘administrative, de apoyo y alimentacién y el cumplimiento de las disposiciones adoptedas en el presente protocolo, manteniendo permanente comunicacion con la ARL, con el fin de garentizar \a gestién integral del riesgo para contagio de COVID-18, Fomentar el autocuidado, especialmente el manitoreo de temperatura corporal y de sintomas resprratorios. Contar con un censo actualizado del talento humane en salud, includes los estudiantes y docentes que adelanten practicas formativas en los diferentes prestadores de servicios de salud, asi como ef personal administrativo, de apoyo y alimentaciOn, relacionados con la prestacién del servicio de salud, que viven con personas mayores a 70 afios 0 con personas ‘con morbilidades preexistentes que los haga mas vulnerables a los efectos del contagio de COVID-19 entre alas: diabetes, enfermedad cardiovascular, incluye Hipertensién arterial- HTA y Accidente Cerebrovascuiar - ACV, VIH. cancer, uso de corticoides 0 inmunosupresores, Enfermedad Obstructiva crénica -EPOC, mal nutricion (obesidad y desnutricion}, furadores, y mujeres en estado de gestacién o lactancia. Establecer fas medidas especiales ce proteccién al talento humano, estudiantes y docentes en practicas formativas, que por sus comorbiidades o por su situacién personal sean mas Yulnerables a la infeccion con COVID- 19. Estas medidas pueden contompiar al teletrabajo, telemedicina y la reubicacién académica o laboral temporal, segun corresponda, entre otras. Desarroliar un plan de respuesta para el manejo de posibles casos de GOVID-19 que puedan presentarse en el talento humano estudiantes y docentes en practicas formatvas, que permita la activacion de los procesos para e| manejo, atencion y nolificacién a las entidades competentes, Estos planes deen considerar y abordar los niveles de riesgo asociados con los diferentes ambientes y reas de trabajo que se tienen en las servicios ce salud, y conocer los factores de riesgo en ei nogar y en entomos comunitarios, asi come los factores de riesgo incividuales (edac, presencia ce condiciones médicas cronicas @ inmunosupresion y ‘embarazo}. Capacitar y reforzar las medidas de autocontrol, al talento humano, estudiantes y docentes en practicas formativas. través de estrategias de informacién, educacién y comunicacién, que permitan la identificacion temprana de riesgos de onfermedad respiraloria, el Feconocimiento de sicnos y sintomas de alarma de COVID-19 y la activation del plan de respuesta, Garantizar la reserva y el maneja confidencial de la informacion sobre fa salud del talento hhumano estudiantes y docentes en practicas formativas, del prestadar de servicios de salud Establecer el procedimiento para la reincorporacién a las actividades cel talento humano estudiantes y docentes en précticas formatives, en salud que hayan tenido sintomas fespitorios 9 que hayan tenido el diagnéstco de COVID-19. Como parte de este procecimiento se debe incluir la comunicacion con la EPS para saber que el talento humano estudiantes y docentes en practicas formativas, cumple los requisitos para ser dado de alta RESOLUCION NUMERO ‘Caninvaién de a casolscion “Por medio de cuss acca protected biosequriéed pare e manejo y conta del esgo del cornvins 5 arene i 14 ° oF 155 § wu Hd HOJAN? 14 ‘COVID-19 an a prestocitn do os saris do salud, ncides ies eclivdodes ecinsvatvas, do apoyo y limentecin. por diagnéstico de COVID-19 y se puede reincorporar a sus actividades laborales 0 de formacién acadét Establecer los canales de comunicacién con ias EPS y ARL, para el trémite agil de las pacidades temporales de los trabajadores diagnosticados con COVID-19. Para el caso de estudiantes y docentes, se deberan seguir los procedimientos de reporte a que haya lugar en articulacion con la institucién educativa y en el marco de la relacion docencia-secvicio, Docurnentar los indicadores de morblidad y ausentismo del talento humano, estudiantes y Socentes en practicas formativas, que sea diagnosticado con COVID-19 y tenerlos disponibles para las autoridades competentes. Disponer afiches en los que se promueva la higiene respiratoria y el uso de proteccién respiratoria (cuando corresponda), asi como medidas para procurar una distancia minima de dos (2) metros entre personas. Solicitar al talento humano en salud que informe al jefe inmediato en caso de presentar Ssintomas de gripa, ts, fiebre, dificullad para respirer, resguardarse en casa y abstenerse de ira trabajar, evitando el contacto con personas a su alrededor. Pare el caso de estudiantes y docentes, se deberan seguir fos procedimientos de reporte a que haya lugar en articulacién con la institucién educativa y en el marco de la relaci6n docencia-servicio, Tomar las siguientes medidas para la prevencién y mitigaciOn de efectos sobre la salud mental del talento humano, estudiantes y docentes en practicas formativas: = Mantener una comunicacién actualizada, precisa, oportuna y de buena calidad para todo el personal sobre Ia informacién, recomiendaciones y las herramientas comunicacionales emitidas por el Ministerio de Salud y Proteccién Social ~ Establecer medidas que permitan que el personal rote entre las funciones que crean un nivel ato de estrés y fas que causan menos estres = Facilitar que los trabajadores sin experiencia trabajen de cerca con sus colegas mas experimentados. Iniciar, promover y comprobar las pausas de los descansos en el trabajo. Establecer horarios fexibles para los trabajadores que estén cirectamente afectados 0 que tengan familiares afectados. = Asegurar que se brinden espacios y tiempos para que los colegas se comuniquen entre si y brinden apoyo social a sus compatieros, preferiblemente de manera virtual ~ Identifear tos medios adecuados para brindar servicios psicosociales y de apoyo para la salud mental, aprovechando las modalidades virtuales y asegurarse que el personal conozca que estos servicios estén a su disposicién. = Informar acerca de Ia utilizacién de la informacién de las lineas de atencion y apoyo Psicologico existentes en su regién. ~ _Disponer de congiciones y talento humano entrenado para identificar y atender de manera inicial tas necesidades urgentes de salud mental y canalizar a los servicios de salud mental, en caso de ser necesario, ~ _Ayudar a los trabajadores de Ia salud, estudiantes y docentes en practicas formatives, a identifica a familiares, amigos y miembros de la comunidad fables que estén dispuestos a escucharlos como red de apoyo psicosocial. Tenga en cuenta que algunos trabajadores de la salud pueden llegar a percibir que su familia 0 su comunidad no quieren tenerlos cerca debido al riesgo, al estigma o al temor. Promueva que mantengan la comunicacion con sus seres queridos. - Garantizar el desarrollo de procesos de aprendizaje en técnicas para el manejo del esirés: ‘@cnicas de respiracién, relajacién, meditacion, yoga y mindfullnes, escuchar musica, hacer pausas durante el trabajo o entre turnos, alimentarse saludablemente y en cantidad suficiente, hacer ejercicio flsico, mantenerse en contacto y compartir con ta familia y los amigos. Promover estretegias para la prevencién del consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas ilegales y medicamentos sin formula médica + Garantizar que la ARL cumpla con las siguientes acciones a su cargo previstas en los numerales 10 y 11 de este protecolo, Para el caso de estudiantes y docentes, se deberan seguir los procedimientos a que hayan lugar en articulacién con la institucién educativa y en el marco de le relacién docencia- servicio. En la historia cllnica de los usuarios de los servicios de salud deben registrarse presencia ‘en cada consulta de posibles signos o sintomas relacionados con COVID-19, informacion ue servird de soporte a las EAPB en caso de identifica sintomas sugestivos de COVIO- 19. tae 14 JUL 2020 RESOLUCIONNOMERO © ° 1155 DE 2020 HOJA N° 15 (Continuation ce a resalulén "Bor meio de cua! so exontaw protocolo de hiasegurizad para el msneo y cone de iesgo dl coronas OVID. 19 en fe prstanén de ns series do salud nutes ls atvdades amiivetvas, de apoyo y aimantaion 5. ALTERNATIVAS DE ORGANIZACION PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 5.1 Trabajo remoto o a distancia a. Inplementar o fortalecer los mecanismos de atencién telefénica 0 electrénica para realizar tramites tales come solicitud de citas, solictud de resumenes o capias de historia clinica, entrega de documentos 0 constancias necesarias cara la atenciGn o soportes para la misma Designar 0 reorganizer las funciones del personal administrative y del talento humano en salud, para el trabajo remoto o en casa, asignande lineas telefonicas 0 platatormas tecnologicas Solictar, si as! lo considera, la habilitacin o la autorizacién transitoria para la prestacion de servicios de salud en le modalidad de telemecicina en linea ante la Secretaria departamental o distri de Salud, para io cual debera ingresar a la plataforma REPS del Ministerio de Salud y Proteceién Socie| en el siguiente enlace’ con su cédigo de usuario y clave de ingreso. Se Sugiete consular el documento ttonico "Telesalud y telemedicina para fa prestacién de servicios do salud en Is pandemia por COVID-19", expedico por el Ministerio de Salud y Proteccién Social Se podré realizar el proceso de habiltacion para la modalidad de telemecicina, o solcitar la autorizacién tvansitoria para la prestacion de servicios de salud en ia modalidad de lelemedicina, teniends en cuenta que esta Ultima open no teemplaza el proceso de habilitacion y estaré vigente solo durante el termine de la emergencia sanitaria. Se sugiere ‘consulta’ el documento técnico “Telesaiud y telemedicina para la prestacion de servicios de sselud en la pandemia por COVID-18", expedido por el Ministerio de Salud y Proteccion Social, disponible en el eniace: ilps /ouny minsslud cov coffinisterodnsttucionalProcesos%420v%:20recedimianlos/PSSSO4 pu Para el caso de los estudiantes y docentes de programas de salud, en la medida en cue las practicas formalivas puedan ser Supidas parcialmente a través de tecnologies y herramientas edagogicas de acceso remot, las instituciones educativas deben contemplar éste tipo de Todalidad educativa a cistancia para ser concertado dentro de la selacién docencia-servicio ‘con los prestadores, con el fin de disminuir el numero simulténeo de estudiantes y dacentes presenciales en préctica en los prestadores de servicios ce salud, 5.2. Trabajo presencial 5.2.4. Asignacién de citas presenciales. ‘Almomento de atender las solistucies pare asignar cites, deberdn reelizarse las siguientes preguntas ‘en fos casos en los que las personas acudan de forma directa ai sto de atencién UTiene fiebre 0 la ha tenido en los cltimos 14 dias? (temperatura mayor o igual a 38 °C) CTiene 0 ha tenido en ios uitimos 14 dias diarrea u otras molestias digestivas? cTiene o ha tenido sensacién de mucho cansancio 0 malestar en los ult mos 14 dias? ZHa notado una pérdida del sentido del gusto o del olfato en los ultimos 14 dias? ZHa estado en contacto o conviviendo con alguna persona sospechosa 0 confirmada de coronavirus por COVID-197 He presentado a enfermedad de COVID-197 En caso de haber presentado la enfermedad, . sigue usted en cuarentena? Se deberan tener en cuenta las siguientes pautas de accién, de acuerdo con las respuestas que brinde el usuario a los anteriores interrogantes: ‘Sie/paciente NO manifiesta presontar | Program la aloncion de urgendlas o electiva, acovde con ts fiebre u otros sintomas consistenies | protocaios da manelo que el servicio debe tener sequn los con a infeccién por COVID-i8 {no | procesos de habitacién, siempre haciendo uso de los EPP Presentan fiebre, dolor de garganta, | necesaros. ‘odinofagie, tos, difcultad para respirar. ‘yo fatiga/astenia}, entre ols. ‘Siel paciente MANIFIESTA fiebre, pero | Programo la alencion do urgonclas, acorde con los protocalas NO “manifests otros signos _/ | de manejo que el servicio debe tener segin los pracesos de ‘sintomas de infeccién por COVID-19 | habiltacién, siempre haciendo uso de ios EPP necesarios, (dolor de garganta, odinotagia, 10s, ifcultad para" rospirar, yo fatiga/astenia) e714 JUL 2020 RESOLUCION NUMERO’ ” °° 1155 dE. 2020 HOJAN? 46 ‘Gontnusidn de a cesotucién "Por medto de seve! se adop el prolocote de biasequrided pare ef mane y cont de sasgo de! cocnavius COVIO-19 ante preslecidn de os servicios do salud inchids as ecivdedes adminisatvs, do apoyo yalinaiaciin En el caso de pacienies que | Sise requiere atencién de urgancias programe la olencion de manifiestan SIGNOS 0 SINTOMAS de | forma inmediata, acorde con los protocalos de manejo que e! enfermedad resplratoria pero NO de | servicio debe tener segin los procesos de habiltacin siempre otros signos / sintomas de infeccién | haciendo uso de los EPP necesarios. por COVID-19 (no presentan fiebre, [Si se requiere consulta electiva, programe l@ consulta de dolor de gergania, odinofagia, tos, | forma diferida st menos para 14 dias después, pero ofiente al diicutad para respirar, y/o _| pacionte para mantenerse en auioaislamiento preventive en fatigafasteni case de forma inmediata y hasta que pasen los sintomas respiratorios agudos. Realice seguimento y acompafamiento al paciente mediante comunicacién viral o teteténica, para monitorear 1a evotucién de la situacién y de no manitestar sintomatologla asociada a COVID-19 prosiga con lz rogramacién de la atencién que se realizaré aplicando los Protocolos de manejo que el servicio debe tener contorme los Procesos de habiltacion, siempre haciendo uso de los EPP necesarios. Enel caso de pacientes que | Veriique pare el estado afebal de Ta persona, si eaié ‘manifiestan SIGNOS O SINTOMAS de | consumiendo medicamentas antinflamatorios o acetaminotén infeceién que sugieran infeccién por | Cuando la persona cumpla con la definicién operativa de caso COVID-A9 (presenta febre, dolor de | establecida por el INS, orienle al pacienie, para que realice gergante, odinotagia, tos, ditcultad para | autoaislamiento preventivo en fespirar, lo fatiga/asteria), entre avos. is 3. Informe y direccione ce manera INMEDIATA, telefonicas de ta Secretaria de Salud Departamental 0 Distal, de las Empresas Promotoras de Selud-EPS. Para los casos’ en procesos de confirmacién 0 confirmados, difiera toda atencién en salud posible hasta tanto no se tenga confirmacién de Ia recuperacién ‘otal del paciente por parte del personal médico, Sis posible, realice seguimiento mediante herramientos virtuales 0 telef6nicas, al paciente, a fin de mantener Ia ‘vazabiided de ia situscson del pacieate y asi defini el plan de manejo posterior. También servird para tener informacion ull ante posibles situaciones de infeccién del talento humano en salud y de su equipo colaboradar en el senicio, de otves pacientes a de personas préximas a su enlorne'de vida, para que la Secretaria Terflorial de Salud tome como ceferencia reslizar el cerco epidemiologica. 7 En caso de requerirse alguna atencién de urgencias debe realizarse, acorde con los protocolos de manejo que el servicio debe tener segun los procesos de habiitacién, spre haciendo uso de los EPP necesartos. ‘Siel pacienfe tuvo signos y sintomas | La alencién en el servicio de salud, se agenda cvando hayan ‘sociados con una infeccidn de COVID- | pasado al menos 3 diae de la desapariclén de los signos y 19, ‘sintomas y af menos 21 dies desputs del inicio de los mismos {no se tienen presente los 7 dias previos al inicio de sintomas ‘que s0n los que se conocen para el petiodo de contacto), Para allo se deberin acoger los protocoles de manejo de situecion {ge ca80 por COVID-19, publicados por el institulo Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Proteccién Social y sus actualizaciones, asi como los del servicio contorme @ los procesos de habiltacién, siempre haciendo uso de los EPP secesarios. Horarios de atencién: Se deberan ajustar o prolongar los horarios de atenciOn de fal forma que el talento humano cen salud y los estudiantes y docentes de programas académicos del drea de la salud, puedan ser distribuidos a lo largo de la jotnada con manejo de horarios 6 atencién priortaria, Espaciar las atenciones pava evitar aglomeraciones en las salas de espera. Ubicar a (os pacientes de tal forma que mantengan una distancia minima de dos (2) metros tn sitios de atencion y salas de espera. El talento humano en salud, los estudiantes y docentes de programas académicos del rea de la salud, asi como los usuarios del servicio, deberdn ser puntuales y giles, sin perjuicio de la debida atencién y la calidad tanto en la prestacién del servicio de salud como en Io referente a ta actividad académica que correspanda. : 14 WL 2020 RESOLUCION NUMERO... . 115 5pe 2020 © HOJAN? 17 Cninseitn de fe esakicion ‘For acto de ie cvs se adopl ef pretocolo de boseguridad vara a manejo y corto! dl nga dot cronauius (COWID19 en is prosiacibn vo fs sonios de sud, richides os aatitas amiistratas, de apoyo y armemtcion Los estudiantes y docentes de programas académicos de! area de a salud en prdetica formativa, deben procurar mantener una distancia minima de dos (2) metros en los sitios de atencién a los, pacientes y en los espacios en los que realizan actividades académicas dentro del prestador de servicios de salud. De igual manera, deve evitarse la aglomeracion de estudiantes y docentes en los mismos espacios antes referidos. 5.2.3, Medidas para la atencion Previamente a la atencion presencial de! paciente agendaco, | prestador debe realizar ‘comunicacién via telefénica © a través de plataformias TIC, para indagar sobre 10s criterios clinicos y epidemiotogicos relacionados con el COVID-18 y acoger lo establecido en el item de trabajo presencial del presente protocoio, adicionalmente se debera: @._Informar al paciente, acuci al servicio de salud con mascarilla quirdrgica 0 suministrarte si no lo trae. El prestador debera extremar las medidas para entiicar los pacientes con siniomas respiratorios antes del ingreso a cualquier servicio. Educar en la higiene de manos al paciente y pedirle realizar el lavado de manos al llegar y salir del servicio donde es atendido para lo cual se debera contar con los insumos necesarios, esto es agua, jabon, toallas desechables No saludar de mano o abrazo. Retirar de todas las zones comunes, revistas, folitos, juguetes, o cualquier objeto o mueble innecesario para fa atencién, Educar al paciente sobre ia higiene respiratoria y pedire respeter las regias de ésta durante laatencién ‘Mantener buena ventilacién dentro de los consultorios, ambientes 0 éreas de atencién y en la sala de espera No realizar procedimientos de terapie respiratoria en areas no dispuestas para tal fin En los consultorios en los cuales no se pueda evitar ia exposicion a aerosoles, las consuitas se deberén realizar lo suficienteriente espaciadas para realizar los procesos de impieza y desinfeccitin de equines, elementos, mobiliario, piso y paredes. Sse sospecha de un caso para COVID- 19 durante la atencién en salud, se deben extremer Jas medidas de seguridad, ubicanco ai paciente en un area separada de los demas pacientes. Siel caso es leve, se debe indicar atencién domiciliaria con recomendaciones e indicaciones ara signos de alarma por COVID-19 e informarle acerca de la obligacién de reportar su estado de salud a la EPS y ala secretaria de salud distrtal o municipal, para que se active el protocolo de atencién y seguimienta Agender previamente a través de comunicaciones virluales 0 telefénicas con los proveedores, cf recibo de insumos, materiales, recepcién y entrega de dispositivos. entre otros. Los estudiantes y docentes en practica formativa en salud, deben usar los EPP apropiacos pare la actividad que realizerén y el servicio en el que se encuentren, limitando los tiemoos Ge contacto cercano con los pacientes. Oe igual menera debe suministrérsele agua, jabén, toallas desechables para el lavado de manos. 5.2.4. Acompafiantes: @ — Restringit los acompanantes por paciente. En los casos que sea necesario el acompanamiento de nifios, nifias, adolescentes, personas en condicion de ciscapacidad, adultos mayores entre otros, permitir un solo acompariente por paciente, en cuyo caso se debe advertir que no debe ser adulte mayor de 60 aos, ni menor de edad, no tener sintomas respiratorios, ni presenter comnorbildades preex'stentes identificadas como factores de riesgo de COVID-18 tales como diabetes. enfermedad cardiovascular ~ hipertension arterial, accidente cerebrovascular, VIH, cancer, Enfermedad Puimonar Obstructiva Crénica -EPOC, mal nutricién -obesidad, desnutricion. Tanto los pacientes como sus acompafiantes deben usar tapabocas. Informar al paciente y a su acompatiante que debe limitar el uso de bolsos 0 maletas, al igual que el uso ce joyas. 5.2.6. Interaccién en tiempos de alimentacién 2. Limitar al maximo la compra y et consumo de alimentos dentro de la sede dol prestador b. —_Restringir el despacho ce alimentos a la sede del prestacior desce el exterior. En caso de fequerirse podré realizarse con observacién de las medidas de bioseguridad, asepsia y distanciamiento fisico yg 4 sk ota reso.ucion numero” ©1255 42 2020 © ~HOJAN?18 ‘Coninzacitn de fa reslucén “Pax mecio dala cual se edoote e prolocao de tasoguded pare of menooy corto del isso dol coronavius (COVID.19 ena presiacién do los serviia do Salud. ncuidas ies acvdedes adminishtves, do apoyo y aliments. ¢ —_Adecuar los procedimientos de suministro de alimentos a pacientes acogiondo las medidas de prevencién del contagio de COVID-19. 4. Prohibir el consumo de alimentos en las instalaciones de consultorios y areas comunes en las que se tenga contacto con otras personas. 5.2.6. Interaccién con terceros (proveedores, usuarios) . a, —_Restringir el ingreso de representantes y visitadores médicos 0 de otro personal no indispensable para el funcionamiento del prestador de servicios de salud, priorizando la atencidn a través del uso de tecnologias de la informacion b. . Programar la recepcién de insumos, alimentos, equipos y otras, en los horarios de menor csoncurrencia y de forma que no lleguen todos al misma tiempo. ¢. _Trasladar a recipientes propios como cajones plasticos 0 de otro material de faci limpieza ios insumos, alimentos, En caso de no ser posible esta separacién, incrementar las medidas de limpieza y desinteccidn, antes del ingreso a las instalaciones de la IPS. d. Tener un solo punto de entrada / salida que pueda ser vigilado fécilmente por el personal de seguridad. €. _Definir protocolos de interaccion con proveedores y personal externo, en particular, se deberd usar siempre el tapabocas, realizar el protocolo de lavado de manos, mantener {a distancia minima de dos (2) metros entie tas personas, reunirse en lugares predeterminados, seguir el protocolo de eliquete respiratoria, entre otros. f, _ Asegurar el sitio y fa disposicion de elementos para hacer lavado de manos con agua y jabén y toallas desechables al ingreso de las instalaciones o realizar a higiene de manas con alcohol glicerinado al 60% . 9. _ Fomentar el pago por medios digtales, para feducir el uso de dinero en efectivo. En caso de no ser posible se recomienda pagar el monto exacto. h. —_Establecer un protocolo de verificacion de estado de salud que incluya reporte de sintomas respiratorios y toma de temperatura de proveedores cuando ingresen a las instalaciones. i. _Bisponer de los numeros de telefono u otros medios de comunicacién y contacto para aclarar

You might also like