You are on page 1of 268
INTRODUCCION A LAS tecnicas de Investigacion social INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL Por Ezequiel Ander-Esg eora quién se escribid este libro? Sobre el tema existen numerosas obras, pero ésta tiene uno particular signiti- cacién; es un MANUAL recl- mente INTRODUCTORIO es- crito con el pensamiento pues- to en los técnicos que reali- zon toreas en el compo del desarrollo social como AGEN- TES DE CAMBIO; es decir, esté dedicado especialmente o quienes ponen su énfasis en la PRAXIS, més que en io “in~ vestigacién pura’’ propiomen- te dicha. fl campo especifico del AGENTE DE CAMBIO —el asistente social en primer lu- gor y el trabajador social en ‘et sentido mds amplio— se sitde en el plano de le AC- CION, y es con vistas o eso ‘accién que debe realizar con frecuencio investigaciones y studios pora los cuales este libro le ofrece os elementos fundamentales. No se trata pues, de refinamientos en mu- chos casos inocuos, sino de ro @ una ACCION EFI- accion que adquiere a icada cuando tiene sen- tido de servicio. El contenido del libro es rigurosomente cientifico, pero seleccionado, elaborado y pre- sentodo en una forma didéc- tica muy clara, que ho de ser sumamente apreciada por los estudiontes y por cuantos ne- cesiten por sus tareas “‘intro- ducirse” en el tema de lo investigacién social “con fina- lidodes précticos inmediots. EZEQUIEL a a Doctor en Ciencias Politicas Profesor de la Universidad ae Argentina INTRODUCCION A LAS — TECNICAS DE INVESTIGACION | SOCIAL ae j 4 4. \ i a - . : i Primera Parte ALGUNAS CUESTIONES GENERALES ACERCA DEL METODO CIENTIFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES | CAPITULO 1 EL METODO CIENTIFICO 1, Coracteristicas del método cientifico. Si el conocimiento cientifico difiere del conocimiento vulgar por el modo de conocer y los instrumentos que utiliza, todo ello configura un_método; es oportuno entonces sefialar aquellas caracteristicas que suclen considerarse escnciales al mismo, He aqui las que nos parecen fundamentales, pero entendidas cada una de ellas en conexién y armo- nia con las otras. ~ . : a, Es fdctico: en cuanto se _cifie_a los hechos, es decir, tiene_una referencia cmpirica. Sin embargo, va més alla de los datos em- piticos, pero ‘/prescindiendo de consideraciones valorativas 0 ideo- légicas. Trasciende los hechos: si bien parte de ellos tal como son, me- .diante un “salto del nive] observacional al tedrico”, los trascien- de, “Los cientificos exprimen_la_realidad_para_ir mas alla de las, apariencias” (1). Seguin la conocida y repetida frase de Huxley, “aquéllos qué renuncian a ir. més alla de los hechos, raramente. obtienen otra cosa que Jos hechos”. ©. Se vale de Ja verificacidn empirica, para formular respuesta a los problemas. planteados y para apoyar “sus propias afirmaciones; s exis Constante confrontacién con la realidad que: lleva a una tizacién aun lo ya admitido, No cabe en el método cientffico lo que Merlau Ponty ha denominado el “dog- matismo del sentido comin”. i d. Esta permanente confrontacién hace que el método cientifico sea ademés, atitocorrectivo_y_progresivos ‘es_autocorrectivo en cuanto va_rechazando_o ajustando las_propia: clusiones; es progreivo_ya que af no Tomar sus eondlugones como inflibies y finales, est_abierto a nuevos aportes y a la utilizacién-de_nue- vos_procedimientos ‘y de nuevas técnicas. “As{ como la ciencia antigua tenfa la apariencia de algo completo, en la que Ja nocién ‘1 12 EZEQUIEL ANDER-EGG de progreso no era esencial, la ciencia moderna progresa hacia el infinito” (2). Podrla decirse que la ciencia es en algon modo un proceso. “La razén de ello es obvia, E) saber, Ja conclusién de les hechos de la ciencia, raras veces constituyen una verdad final.. Nuevas experiencias, datos adicionales como prueba, ¢ sons- tantemente los cambian” (3). : ae Sus formulaciones son de tipo general: la cosa en pericut ° el hecho singular interesa “en la medida en que éste es miem- bro de una clase’ o caso de- una ley; mas atin, presupone que todo hecho es clasificable y legal”. No se trata de que el métods Gientifico “ignore Ia cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado" (4). Es objetivo en la medida “que busca alcanzar Ja verdad factica”, independientemente de Ja escala de valores y Jas creencias del cientifico. La objetividad no es —como se venfa diciendo— lo- grar el objeto tal como es, evitando Ia distorsién del sujéto que conoce mediante los cuidados correspondientes. Si Ja fisica cvdn- tica y el principio de incertidumbre manifiestan que 1a intcr- vencién del observador es Jo suficientemente importante como para no hablar de objetividad tal como se venfa entendicndo *, el problema se presenta més agudamente en Jas ciencias sociales. La objetividad en el sentido tradicional —objetivismo ingenuc— olvida que ‘todo conocimiento es asumido “desde” un sujeto que sirve como telén de fondo o receptor, y qué‘tiene una determi- nada estructura mental, determinada’ por su. procéso de sociali- zacién, por sw cultura, por sus concepciones y, valores. .E] cono- cimiento cientifico no emerge aislado y desconectado como un apéndice independiente de ‘la biografia del cientifico; la obje- tividad del método cientifico no puede prescindiy de su raiz existencial, En sutha:, un hecho es un dato real y objetivo. Pero es un dato que se da a alguien; y sf es dado es Yecibide, una” piedra no se da a una piedra; yn hecho se da a un espititu, Jo cual equivale a decir que es discernido y juzgado” (5). Esto nos Mleva a desechar Ia opinién expresada en algunos libros de me- todologia, segiin la cual es posible realizar un trabajo cientifico independientemente de los valores y sentimientos del hombre; decimos “desechar”, no porque no sea deseable, sino porque - Se ee ee ee eee eee eee eee ‘tdfica como estilo de BL MéTODO CIENTIFICO 13 se_puede ser objetivo tanto como lo permite la naturaleza hu- mana... ~~ 2, Elementos s del cientifico, El método cient{fico opera dentro de determinados marcos y con ciertos elementos que proporcionan los recursos ¢ instrumentos inte- lectuales con los cuales se ha de trabajar para construit el sistema ted- rico de la ciencia, estudiar ‘los hechos que son objeto de la misma y comunicar los descubrimientos. El_sistema conceptual, hipotesis, defi- niciones, variables ¢ indicadores, suelen ba- sicos del método cientifico. ~ aes eeeevee Hee Al sélo efécto “de facilitar su comprensién, podriamos representar graficamente los elementos basicos del método cientifico y sus relaciones con la teorfa y Ia realidad, en el siguiente esquema: TEORIA CONCEPTOS HIPOTESIS: " DEFINICIONES VARIABLES INDICADORES. REALIDAD SOCIAL a. El sistema conceptual. Sin conceptos, 0 para ser més prccisos, sin un_sistema -A>partir de un “backgraund” en el que se ordenan [as siste- ‘fiMizaciones tedricas que interesan a la investigacién, se formu- Jan los problemas ¢ hipétesis, se recogen los datos y se ordenan, sistematizan y analizan con tanta exactitud como sea posible. Para recoger datos utiliza los instrumentos adecuados que puede hallar, y emplea los medios mecdnicos que ayudan a Ja exactitud de la observacién humana y el registro y comprobacién de datos. — La investigacién es légica y objetiva, empleando todas las pruebas posibles pad eT contol cise de Tos datos recogidos y los prode- dimientos empleados. ‘ — La investigacién_intenta organizar los datos en _términos cuanti- tativos, en cuanto esto sea posible. — Por tiltimo, Ja investigacién, istra_y se expresa en un informe, documento o estudio. Se indica la metodologia utilizada, se docu- mentan las referencias bibliogrdficas, se precisa la terminologla utilizada, se reconocen los factores limitativos y se expresan los resultados registrados con la mayor objetividad, Esto conduce por Ultimo 2 Tas conchisiones y generalizaciones. 3. El campo de Ia investigacién social. Por lo dicho hasta aqui, nos resulta facil sintetizar los alcances de la investigacién social, para indicar el campo de la misma, Podemos decir resumidamente, que la investigacién social es 30. utilizando la metodologia_cientifica, imientos. en. ¢l campo de Ja realidad social. 24 BZEQUIEL ANDER-EGG Segan el American Journal of Sociology, el campo de la investiga- cién social sbarca: 1. Naturaleza y personalidad humanas. 2. Pueblos y grupos culturales 3. La familia 4. Organizacién social e institucién social 5. Poblacién y territoriales: b. ecologfa . La comunidad rural 7. La conducta colectiva: a, el periddico b. recreos, conmemoraciones, festivales 8. Grupos antagénicos y de ajuste: a. sociclogla de la religin b. sociologia de Ja educacién c, tribunales y legislacién d. cambio social y evolucién social 9. Problemas sociaies, patologia social y adaptaciones sociales. a. pobreza y dependencia b. crimen y delincuencia c. salud d. enfermedad mental e. higiene 10. Teoria y métodos: a. estudio de casos individuales b. teoria socioldgica e historia Este esquema hoy debiera ser “reajustado”, pero a los efectos de nuestro trabajo cumple con Ia finalidad propuesta de ilustrar sobre Jos campos de Ja investigacién social. 4. La reciprocidad de funciones entre teorie oa La teorfa y la investigacién empirica no son elementos contrapues- tos, puesto que la teorfa que no se basa en la realidad degenera fatal- mente en utopias, y la investigacién sin los “iluminantes contactos” de Ja teorfa acumula hechos sin darle significado alguno. Una teora explica la significacion de los hechos y las relaciones LA INVESTIGACION SOCIAL 25 existentes entre ellos, vale decir, los discieme y los juzga. Ninguna ciencia trabaja con hechos aislados, pues no hay hecho que tenga sig- nificado cientifico por si mismo. Cualquiera sea la_cs hechos y datos que se acumulen, éstos no producen_por sf mi: 1a_cién- cia; ésta sélo puede darse en_una reciprocidad de func vestigacién. Frente a_este_problema_los_socidlogos-se han_movido. —o: indica Mcrton— en_términos de _una_alternancia entre dos opuestas: — La hipersistematizacién de los que tratan de generalizar_y hallar cuanto antes el Gaming hacia Ta formulacién de leyes sociolégicas, bus- cando la gtandeza de las sintesis globales y huyendo de la “trivialidad” de la observacién_detallada. - —EI hiperfactualismo de Jos que no se n_ demasiado por descubrir las inferencias de sus investigacionés, confiados- y seguro’. de que_la_informacién que suministran es verdadera, Para el primer grupo —afiade Merton— Ja consigna parecerfa ser: “Nosotros no sabemos si lo’ que decimos es cierto, pero por lo menos es significative”, Para los otros, los empiristas radicales, el lema podria ser: “Esto és demostrable asi, pero no podemos sefialar su signifi- cacién”, : No basta decir, seguimos parafraseando ‘a Merton, que la investi- gacién y la teorfa deben unirse si se pretende que. la Sociologia pro- duzca frutos legitimos. No solamente deben ambas pronunciar votos solemnes de unién eterna; deben también saber cémo seguir adelante a partir de ese momento. Sus funciones reciprocas deben_ser definidas con claridad (2). : a. Funcién de la teorta respecto dela investigacién empirica. Los hechas, como Jo afirma Gurtvich, “no son flores que* brotan en los campos y no exigen mds que ser recogidos” (3), por el contrario, dentro del “totum revolutum” que presenta la realidad social, ‘es nece- sario saber qué se busca y hacia dénde se orienta la biisqueda; ello implica la necesidad de escoger a fin de no perderse en detalles y ele- git lo importante de‘lo accidental. : Tres de las principales obras(*) de, metodologia de la investiga- * Véanse las obras de Merton; de Goode y ‘Hatt; y de Selltiz, Jahoda, Deutsch, Cook. 26 EZEQUIEL ANDER-EGG cién social, resumen el papel dela teorfa respecto de la investigacién empirica, en las siguientes funciones: La teorfa orienta la investigacién: en cuanto : los hechos sig- nificativos que han de estudiarse y orienta Ja formulacién de. preguntas. Ofrece un sistema conceptual y de clasificacién: él anélisis concep- tual no es teoria, pero la teoria conduce a Ja elaboracién de un sistema concoptual que permite abordar Ia realidad y clasificar Tos hechos ob- servados. eee aera Sistematiza los hechos: mediante generalizaciones cmpiricas_y_sis- tema de Télac entre proposiciones; el. trabajo cientifico consiste al- gunas veces en la recopilacién’ de datos expresados en generalizaciones cmpiricas resumidos en interrelaciones teédricas, simples‘o complejas. Permite la prediccién de hechos: en la medida que cstablece uni- formidades y genéralidades, mas alld de los hechos particulares o singu- Jaces, se pueden conocer los factores que causan determinados hechos, en cuanto se crce_que esos Factores seran_hallados. en Ja nueva situacién. Aunque se trate de leyes probabilisticas o tendenciales, es posible pre- decir ciertos hechos. Por ultimo, la teorfa indica dreas no exploradas del conocimiento; ten cuanto la teoria resume el contenido de hechos € indica lo que no ha sido obseryado, puede sefialar una laguna del conocimiento o indicar la necesidad de que la investigacién ée oriente en la busqueda de hechos adicionales, b. Funcidn de la investigacién empirica respecto de la teoria. Si la base referencial de toda ciencia social positiva es la observa- cién, Ja investigacién de los hechos es inseparable de la teorfa. La in- vestigacién empirica no tiene solamente el papel de comprobar hipétesis como algunos todavia parccen presumir; por el contrario, le corresponde una parte significativa e insustituible en el desarrollo de la teoria, y cumple por lo menos tres funciones principales: Tnicia la teoria: es lo que Merton denomina el proceso “serenditi- co” (Serendipity pattern), Se da cuando en el_transcurso de una in- vestigacin, un dato inesperado (no previsto cuando se inicié Ja inves- tigacién), anémalo Cen _aparente incongruéncia’ con Tormillaciones te6- ticas vigentes), y estratégico (porque conduce a la formulacién_de nue- vas hipétesis y tiene implicaciones tedricas), impulsa a iniciat la teorfa. LA INVESTIGACION SOCIAL 27 Es lo que podria Hamarse descubrimiento casual y que algunos meto- délogos denominan “formas no planificadas de iniciacién de la teoria”. La investigacién Ieva a_la aceptacién, reformtlacién o rechazo de Reade’ eines ce eed ang la teoria: Ja verificacién empirica —que slo puede realizarse mediante Ja investigacién— es la que confirma una teorfa, la reformula dentro del mismo marco, o la rechaza_porque sus formulaciones no estaban ajustadas a los hechos; en“Gonsecuencia, no hay posibilidad de formu- lar una teoria que no involucre la investigacién. La investigacién empirica_permite esclarecer_la_teoria, arrojando Juz sobre aspectos. no ésiudiados 9 profundizando lo ya conocido, En resumen: Ja opinién vulgar contrapone -teoria y realida suelen utilizar expresiones como: ésta: “no sirve porque es una formu- Jacién teérica”, cuando en verdad si no sirve no es por ser teorfa, sino por ser una mala teorja; La ciencia se basa‘en una intrincada e insepa- rable relacién mutua ‘entre teoria y hecho, mediante Ja investigacién empirica. Mas atin, toda ciencia avanza en Ja medida en que se da ese proceso de realimentacién. (feed-back) entre teoria e investigacién. Para evitar lo que Wright Mills lama “la ceguera de los datos em- piricos sin tcoria y el vacio de la teoria sin datos empiricos” (4), el inves- tigador social debe “aceptar las responsabilidades del cicntifico: ver el hecho en Ja teorfa y la teoria en cl hecho” (5). Investigacién bésica e investigacion aplicado, Cuando, se habla de investigacién, se sucle_hacer wpa, distincién que algunos consideran arbitraria, pero que vamos a formular sin en- trar a discutir sobre su validez, pues la consideramos util; se trata de la diferenciacién de dos tipos de investigacién: la investigacién_bésica, nts ign. aplicada, denominada_también_pura_o fundamental, y Ta investiga constructiva o utilitaria, . La investigacion basica busca el progreso cientifico, acrecentar los conocimientos tedricos, sin’ intéresarse“directamenite en sus posibles apli- caciones © consecuencias prdcticas, es mis Formal y perslgue TS FENC- ralizaciones con vistas al desarrollo de una teoria basada en principios y leyes. Por su parte, Ja investigaciér. aplicada_guarda intima relacin con la_anterior, pues depende de los descubrimientos_v_avances de lg in- vestigacién basica y se entiqucce con ellos, pero se caracteriza_ por su 28 EZEQUIEL ANDER-EGG interés en Ja aplicacién, utilizacién y consecuencias practicas de los co- nocimientas, La investigacién aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar; le preocupa 1a aplicacién inmediata sobre una realidad circunstancial, antes que el desarrollo de teorfas de valor universal; ¢s el tipo de investigacion que ealiza de ordinario el trabajador social. ears ——— BIBLIOGRAFIA CITADA EN EL CAP{TULO 3 1, BEST, John W.: Como investigar en educacién, Edit, Morata; Madsid, 1961. 2. MERTON, Robert: Teoria sooiolégicn e investigacién enrpirica. Cusderno de Sociologia N° 13. Instituto de Sociologia. Universidad de, Buenos Aires, 1961, 3. ue George: Tratado de sociologia, Edit. Kapelusz, Buenos Aires, 1964, 4. WRIHGT MILLS, La imaginacion sociolégica. F.C.E, México, 1961. 5. GOODE, W. y HATT, P.: Methods in Social research, Mc, Graw Hill, Booh. Co. New York, 1952. CAPITULO 3 ESQUEMAS © NIVELES DE INVESTIGACION. U DEL PROBLEMA. METODOLOGICO™ La distincién de difcrentes niveles 0 esquemas de investigacién, tiene particular interés al analizar el problema desde Ja perspectiva en que nos hemos situado en este trabajo, En efecto, el técnico ocupado en la accién social, necesita realizar determinado tipo de investigacién, pero la indole de su trabajo ro le exige —de ordinario— realizar estu- dios para la comprobacién de hipétesis. Duverger distingue tres niveles de investigacién: desctipcién, cla- sificacion y explicacién: Selltiz, Jahoda, ee y Cook hacen refe- rencia a tres esqu i vos o exploratorios, hipétesis causales: Nos vamos a atener a esta ultima distincién, ha- ciendo algunas consideraciones sobre cada uno de estos tipos de es tudios, 1 Est No siempre es posible iniciar el estudio de un aspecto de la realidad social si no se cuénta con una problemética suficientemente formulada; de ah{ la necesidad de estudios formulativos 9 exploratorios, lamados a veces inyestigaciones preliminares, Selltiz et. al., sefialan las siguientes funciones de este tipo de es tudios: — formular problemas; — desarrollar hipétesis; — familiarizar al-imvestigador con el fenémeno que desea estudiar; — aclarar conceptos; — establecer preferencias para posteriores investigaciones; — reunir informacién acerca de posibilidades practicas para evar a cabo investigaciones en marcos de vida actual; — proporcionar un censo de problemas considerados como urgentes ios formulativos o exploratorios. 29 30 \ BZEQUIBL ANDER-EGG por personas que trabajan en un determinado campo de las cien- cias sociales (1). El estudio exploratorio comporta dos aspectos principales: el estudio de Ja docum ién y | to con la problemética a estu- diar. Amibas tareas pueden realizarse simulténeamente, mas atin, en la préctica es probable que mientras se establecen los contactos directos se realice a la vez la busqueda de documentacién. No obstante, existen motivos que indicarfan como més conveniente consultar alguna docu- mentacién antes de hacer los contactos personales, pues el estudio de la literatura pertinente puede ayudar a planificar el trabajo evitando duplicaciones y entrevistas innecesarias, llamando la atencién sobre de- terminados aspectos 0 indicando de algtin modo las personas de interés para entrevistar. La investigacién preliminar se realiza, como hemos dicho, por los siguientes medios: “~ °° aoa ~estudio de la documentacién; -—contactos directos. Trataremos brevemente cada uno de ellos, a. Estudio de la documentaciéa- “Una de las formas més sencillas de economizar esfuerzos en yna investigacién, es el “‘repaso y recon: Tén_del trabajo realizado por otros" (2), La apelacién a las fuentes Tistéricas, a las ectadisticas oficiales y privadas, a los archivos, informes, estudios, y a todo tipo de docu- mentacién, es indispensable para el logro de los objetivos sefalados pre- cedentemente como funcién del estudio exploratorio, Por ello, “antes de comenzar una indagacién de campo deberd realizarse un minucioso examen de todas las fuentes documentales que sirven de soporte a la investigacién proyectada. Esto es importante a fin de evitar duplica- ciones de trabajo, para sugerir procedimientos de acceso, evitar ciertos errores, orientar la busqueda de informacién, etcétera. Ademiés, con a objeto de poder realizar estudios comparativos con investigaciones sobre el mismo objeto, es conveniente conocer los procedimientos seguidos em ‘otros casos”, El texto de Lundberg que acabamos de citar, es suficientemente claro acerca de la importancia de las fuentes documentales; el problema prdctico que suele ptesentarse al investigador es el de la localizacién de esas fuentes. Ello depende —afiade el autor citado— de las habilida deg del investigador, de su experiencia y capacidad para descubrir los ESQUEMAS © NIVELES DE INVESTIGACION 31 indicios que permitan ubicarlas. De los contactos con las personas po- drén surgir a menudo informaciones utiles sobre posibles fuentes, espe- cialmente privadas (familias antiguas de la comunidad, quizés descen- dientes de los fundadores, personajes representativos, etc.). ¢Qué utilizacién debe hacerse del material de documentacién?; ¢en qué medida es necesario recurrir a él? “La suma de material documen- tal aprovechable o apropiado variar4, naturalmente, de acuerdo con la indole de la investigacién. Un estudio sobre algun aspecto contempo- réneo de una pequefia comunidad local, como por ejemplo un examen de opinién publica, ha de exigir muy pequefia indagacién de fuentes documentales 0 -histéricas, salvo quiz4 la necesaria para hallar estudios comparables en otras comunidades que contengan sugestiones sobre métodos o resultados, Otros estudios, en cambio, como por ejemplo un andlisis de la tendencia de los salarios reales en un perfodo de 15 afios, o Ja evolucién de una institucién desde su fundacién hasta el presente, requerirdn una amplia investigacién documental”. “Ningun texto puede suministrar reglas detalladas para determinar qué datos son importantes pata un problema dado. La persona que formula y estudia un problema debe juzgar qué datos son competentes y apropiados para su solucién” (3). Principales tipos de documentos(*): entre los principales tipos de documentos que puede consular el investigador, mencionaremos los siguientes: — fuentes histéricas; — fuentes bibliogréficas; — fuentes estadisticas ; — informes y estudios; — material cartogréfico; — archivos oficiales; — archivos privados; — documentos personales; : a — la prensa; — documentacién indirecta Cobras literarias). b. Contacto directo con la problemdtica a estudiar. “Probablemente sélo una pequeiia parte del conocimiento existente, as{ como de la experiencia, se halla dispuesta en forma escrita” (4); de ello surge la necesidad de establecer contactos directos con quienes se ha- * Véase el capitulo 14 “La recopilacién documental”, 32 EZEQUIEL ANDER-EGG Jlan en condiciones de proporcionar informacién sobre el tema de es tudio del investigador. Esta labor consiste cn “ocupar el campo” con el fin de lograr una primera aproximacién al problema, mediante el contacto directo con el mismo. Esto se puede realizar bajo dos modali- dades. diferentes, que se denominan contacto global y contactos indi- viduales. ‘ El contacto global tiene por finalidad captar las caracteristicas.més salientes del hecho pot investigar, Por ét'sé logra “uita primera intuicién sintética” como la lama Lebret, que si bien no puede dar en modo alguno’ ni rigor cientifico, ni certeza, permite en cambio una impreg- nacién “del paisaje natural, econémico, residencial y humano”. Para ello es necesario —en el caso de estudiar una regién— observar el relieve, Ja vegetacién, “experimentar” en lo posible el clima, visitar las: explota- ciones agricolas y las industrias, observar la forma exterior de las vi- viendas y su acondicionamiento interior, descubrir la estructura’ de los centros urbanos y, si fuera posible, sobrevolar la regién en estudio, Si se trata de una comunidad que no es bien conocida porel inves- tigador en cuanto a costumbres, usos sociales, hdbitos de vida y modos de pensar, ser4 necesario visitar los mercados’ y negocios observando lo que compran los habitantes, asistir a fiestas y espectéculos publicos, bailes, oficios religiosos, participar en la vida cotidiana de una familia, y estable- cer contacto con los medios més dispares, no como observador pasivo, sino participando en la medida que Jo permitan las citcunstancias en la situacién que se trata de estudiar. Sin duda, esta tarea de observacién multiple se veré muchas veces limitada por razones de tiempo, lo cual es de \amentar. La amplitud y profundidad de este dependeré, de todos modos, del objeto y 4mbito_ menor conocimiento que el investigador_posea chos que estudia, de los medios con que se cuente y, como hemos dicho, del tiempo de que se disponga (5). Finalmente, queremos hacer tres tecomendaciones de tipo general que nos sugiere la obra de Lebret, a saber: — conviene hacerse acompafiar por una persona del lugar que se estudia, evitando que sea siempre la misma para no ser influen- ciado en un solo sentido, lo cual distorsionaria la observacién; como es frecuente realizar investigaciones para organismos oficia- les, la persona que acompajia al investigador suele pertenecer a una institucién vinculada con el tema que va a estudiar, por ello hay que buscar el camino para ver otras cosas que las que nos quieren mostrar; ESQUEMAS O NIVELES DE INVESTIGACION 33 — se aconseja utilizar un cuaderno o libreta de notas, y, en lo po- sible, recurrir a dispositivos mecanicos (maquina fotogrdfica, fil- madora, grabadora magnetofénica, etc.) ; — todo este trabajo preliminar de “impregnacién” de la realidad debe ser realizado “con atencién pero sin tensién”, pues no se trata de-Ilegar a un conocimiento exhaustivo de la realidad, sino de percibir sus caracteristicas y estructuras més salientes, elabo- rar las primeras grandes hipétesis de la investigacién, y elegir y delimitar el posible contenido de los formularios; si es posible se procederd a la eleccién de datos pertinentes y a una cierta sistematizacién de los mismos. Los contactos individuales quizs hayan podido establecerse en el transcurso dél contacto global en la peagen personas representa- tivas de la comunidad, acompafiantes de observacién, etc, En general las fuentes de informacién mds importantes y utiles son los lderes de diferentes niveles, los funcionarios y técnicos de la administracién pu- blica, los ditigentes de las fuerzas vivas y los especialistas vinculados con el tema de investigacién. En muchas circunstancias conviene realizar entrevistas individuales con dirigentes politicos y responsables politicos de Ta administracién pu‘ blica; ‘ells permed establecer la “factbilidad” no técnica, sino politica de la aplicacién de la investigacién que se va a realizar. Es frecuente que se cOntraten trabajos de investigacién, que los mismos responsables de la administracién publica que los han encomendado —o al menos han fitmado el contzato— no tienen intencién de poner en practica, Si se tuviese en cuenta esta recomendacién los trabajos de investigacién serian mucho més realistas. En estos contactos individuales, no se trata de “conversar” con personas que se supone representativas; el didlogo debe estar encauzado a la, ob- tencién de determinada informacién, manteniendo al mismo Sempo la necesaria flexibilidad™pata que las personas interrogadas puedan intro- ducir una problemética diferente a la planteada por el investigador, Los contactos en mesa redonda conviene realizarlos después que se haya establecido relacién directa con diversas personas. El conocimiento de las mismas permitir4 reunir un. grupo integrado por especialistas en un determinado aspecto, o bien por individuos capacitados o experimen- tados para aportar datos € informacién sobre alguno de los problemas que interesa indagar. En estas reuniones de mesa redonda, con la parti- cipacién de 15 a 30 personas, segiin las circunstancias, se trataran cuestio- nes que interese conocer con cierto detalle. En la medida de lo posible 34 EZEQUIEL ANDER-EGG —y esto es muy conveniente— las preguntas se formularén por escrito y con suficiente antelacién. Si la actitud de los: participantes lo permite, se les puede solicitar concurrir con un breve informe escrito sobre el terna que ha de tratarse y proporcionar la documentacién e informacién que tengan disponible. Las instituciones y los organismos gubernamentales suelen poseer mucha documentacién que sdélo exige un examen critico y una sistematizacién y andlisis adecuado para que adquiera validex en funcién de ciertas investigaciones. 2. Estudios descriptivos. Consisten_fundamentalmente en describir un fenémeno o una si- tuacién, mediante el estudio del mismo en una circunstancia temporo- espacial determinada, “Una gran cantidad de investigacién social se ha ocupado de la descripcién de las caracteristicas de las comunidades. Una puede estudiar la gente de una comunidad: su distribucién por edades, su origen nacional o racial, el estado de su salud fisicn o mental, nivel cultural que poseen —la lista podria ser extendida indefinidamente. Otra investigacién puede estudiar Jos servicios comunes y su utiliza- cién: las condiciones de alojamiento, en qué extensién se utilizan las dibliotecas, el indice de cyiminalidad en varias vecindades —de nuevo la lista es interminable, Se puede tomar como objeto, describir a estruc- tura de Ja organizacién social en la comunidad, o las formas principales de conducta..., otro extenso cuerpo de investigacién se ha octipado de la estimacién de la proporcién de personas que en una determinada poblacién mantienen ciertos puntos de vista o actitudes o actian en cierto sentido... Otros estudios se ocupan de predicciones concretas. . .; y otros, del descubrimiento o comprobacién de la probable -asociacién de variables” (6). Sin ser exhaustiva, esta lista nos da una idea de los diferentes tipos de investigaciones descriptivas que pueden realizarse, casi todas ellas de interés directo’ para el trabajo social. Los estudios formulativos o exploratotios y los estudios descriptivos son Jos dos niveles en los que habitualmente han de trabajar quienes estén preocupados por Ja accién, puesto que permiten elaborar un marco de estudio a partir del cual se deduce una problematica ulterior, o bien formular un diagnéstico con el fin de conocer carencias esenciales y su- gerir una accién posterior. ESQUEMAS O NIVELES DE INVESTIGACION 35 3. Estudios de comprobacién de hipétesis cousales *, Aqui nos encontramos en el nivel de la explicacién, cientifica y con- secuentemente de la previsién. La explicacién conduce a Ja formulacién de leyes, pero ello sélo es posible, “en los sectores mas avanzados de la investigacién, que en las ciencias sociales, todavfa subdesarrolladas, son poco numerosos” (7). Como es obvio, e] trabajador social —por la indole de su tarea— no ha de trabajar a este nivel, ello no obsta para hacer algunas referencias al tema. La relacién causal —en cuanto orden de sucesién determinado— nos plantea el problema del determinismo social. Como bien lo sefala . Duverger, en la ciencia no se habla de deterininismo causal, si se da A (causa) se dard B (efecto); sino del determinismo funcional, en el cual las relaciones entre fenédmenos “son anélogas a las relaciones que en- Jazan dos variables de una funcién: a todo valor de x corresponde un valor de y”. Se ha introducido también {a nocién de determinismo “'sto- cdstico”, a cada valor de x corresponde una serie de valores de y que van de un méximo a un minimo, sin posibilidades de prever qué valor se dar4 en cada circunstancia” (8). Esta modalidad de las ciencias sociales contemporaneas, en el an lisis de las relaciones entre fenémenos, es paralela con 1a superacién de la 6ptica unileteral de explicar Jos fendmenos por un solo factor. Asi aparece la terminologfa de las condiciones necesarias y suficientes; con- diciones contribuyentes, condiciones contingentes y condiciones alter- nativas, : “Una condicién necesaria, como el término implica, es la que” debe ocursir si el fenémenio del que es “causa”, se da-en efecto. Si x ef'una condicién necesaria de y, entonces y nunca se dar4 a menos que ocurra la condicién de x...”. ae “Una condicién suficiente es la que siempre es seguida por cl fe- némeno del que es “causa”. Si x es una condicién suficiente de y, siem- pre que se dé x ocurriré y...”. “Una condicién puede ser a la vez necesaria y.suficiente paca la ocurrencia de un fendmeno. En tal caso, y nunca se daré a menos que x ocurra, y siempre que x ocurra también se dard y. En otras palabras, no habré ningiin caso en que x o y aparezcan solos... .”. “Una condicién contribuyente es la que aumenta las probabilidades de que ocurra un determinado fenémeno, pero no lo hace seguro. . Las condiciones bajo Jas cuales una determinada variable es causa * Véase en el capitulo 6 Jo referente a la formulacién de hipétesis. EZEQUIEL ANDER-EGG contribuyenie de un fenomeno dado, son Iamadas condiciones contin- gentes... El conocimiento de la multiplicidad de causas contribuyentes Neva también a un interés por las condiciones alternativas que pueden hacer mas verosimil la ocurrencia de un fenémeno...” (9). 4. Ubicocién del problema _metodolégico, Un hecho frecuente en el campo de la investigacién social, que podrfamos extender a todo el campo de las ciencias sociales, es la no explicitacion de los supuestos de que se parte, Supuestos que rebasan el marco de la ciencia misma y su quehacer investigativo, Esta simaciéu es bien palpable particularmente en ¢l problema metodoldgico que, en Ultima instancia, cuando se lo examina con espiritu critico, conduce a la Filosofia. En efecto, los problemas metodoldgicos tienen un nivel me- tafisico y un nivel propiamente técnico, Por cierto que las ciencias sociales, como todas las ciencias parti- culares, si bien se apoyan en supuestos que son propios de a filosofia, deben prescindir en su seno de toda-vonsideracién filoséfica. La Socio- logia —y esto vale para las otras disciplinas sociales— no es “cristiana”, ni “marxista”, no es “tomista’, ni “cartesiana”, ni “existencialista”. Como ciencia puramente empirica que estudia la realidad tal como se da, no debe tener ninguna connotacién religiosa, filos6fica 0 ideolégica. Sin embargo, nada de ello obsta para reconocer que las ciencias sociales parten de supuestos que ellas mismas no pueden justificar, supuestos que existen aun cuando se niegue.toda metafisica y toda filosoffa, “El saber cientifico es saber con supuestos, el saber filosdfico no sélo carece de supuestos, sino que dedica gran parte de su esfuerzo a Ja dilucidacién de los supuestos cientfficos” (10). El problema de la metodologia —que es el que aqui nos ocupa— es un problema que ‘leva implicito “indagaciones de cardcter gnoseolé- gico, metaffsico y aun de concepcién del mundo” (11). Para ubicar el problema metodolégico tenemos mos que tomar cia de cinco clases de implicaciones, saber: a. Las im tologico, que se refieren a la naturaleza del objeto soci de realidad que ees la sla idad social. Estas implicaciones condicionan a Tas demés, “Si un“imé- todo es, en efecto, un modo de acercarse a Ja realidad, la concepcién de la realidad seré determinante para el método” (12). Es lo que hace Durkheim en las “Reglas del método sociolégico” en Jas que, antes de indagar el método que conviene para el estudio de los hechos. sociales, establece qué es un hecho social. ESQUEMAS © NIVELES DE INVESTIGACION 37 b, Las implicaciones de caracter_gnoseoldgxo, 9 la aptitud para el conocimiento cientifico, que establecen o determinan las relaciones ‘entre idad y el. pensamiento, 0 conocimiento en general. c. Las implicaciones de cardcter légico, que se refieren a los mé- todos propiamente dichos, esto es, a los caminos y procedimientos del espiritu humano que desde un punto de vista general se, siguen en el conocimiento cientifico. Las implicaciones epistemoldgicas, que se refieren a la estructura formal de las ciencias, incluyendo las del hombre y naturalmente a las ciencias sociales, Estas implicaciones atafien a los fundamentos de la metodologfa, ilustfacién histérica de los temas, la verdad cientifica, etc., pero aplicados —como lo advierte Germani— “a lo ya producido, al fruto de fa experiencia cientifica, tal como se ha dado y se est4 dando en este momento, Se tratard siempre de un anflisis critico referido a un cuerpo que ya existe, y que s6lo en tanto existe puede ser tomado como objeto. Ahora bien, Jas discusiones epistemoldgicas que se realizan en ambientes intelectuales en que existe ya una tradicién y una actividad cientifica real, que ha alcanzado cierto volumen y que, sobre todo, po- see ya la capacidad de lo que podriamos Hamar “desarrollo autososte- nido”, adquiere sentido por completo diferente del que suelen recibir en aquellos lugares donde, por el contrario, la actividad cientifica con- creta (productiva y no sdlo critica), no existe o es apenas inci- piente” (13), e. Las cuestiones bdsicas_o. de fundamenio-de las ciencids sociales en cuanto tales, Las implicaciones a que hemos hecho referencia mas arriba, configuran dentro de las ciencias sociales, cuestiones que se re- fieren a sus bases o fundamentos y principios cientificos: esfera de los objetos propios, campos de trabajo, naturaleza, limites, problemas; al- cance, limitaciones, indole y posibilidades del conocimiento social, etc. Importancia de los fundamentos en las Ciencias sociales En todas las ciencias sociales las cuestiones basicas precedentemente sefialadas son de gran importancia —siempre que haya actividad cienti- fica real, repetimos con Germani—, porque de la respuesta que se dé a ellas depende la estructura de la ciencia, sus limites, sys problemas, la conexién entre éstos, los métodos y, naturalmente, el progreso y los resultados cientificos. Muchas ciencias han trabajado con los mismos fundamentos durante siglos (la Fisica clasica, Ja matematica, la biclogia, etc.), hasta que los investigadores se han puesto a revisar criticamente 38 EZEQUIEL ANDER-EGG estas cuestiones bdsicas o de fundamento de sus respectivas ciencias, aguijoneados por problemas y estados criticos insolubles, La correccién de esos fundamentos, su reemplazo’ por otros, ha traido gran fecundidad en la investigacién cientifica y, muchas veces, el cambio de la estruc- tura formal de una ciencia (la reforma einsteniana, la de Lobachevski, la de la \égica simbélica, ete.). Son todas éstas —las cuestiones referentes a los fundamentos— pro- blemas de Ja mayor importancia, Si la Sociologia, por ejemplo, es todavia una ciencia inmadura, inquieta, es porque no ha conseguido ain dar una respuesta estable a aquellas cuestiones, y también —aunque parezca paraddjico— porque se han gastado muchos esfuerzos y energias en las “cuestiones previas”, en lugar de hacer sociologfa. 5. , be distincién entre métodos y técnicos. cet geese sees Ubicado el problema metodoldgico como cuestién que rebasa el campo propio de las ciencias sociales, creemos necesario distinguir dos conceptos diferentes que a menudo se usan indistintamerne: método y* técnica. eee ae cane EE a. Método, Método significa el camino a seguir mediante una serie de opera- ciones y reglas prefijadas de antémano aptas para attamzar-et-resultado propuesto. “E] método se halla ya inclate @ el mane iaber vulgar, pero es en el cientifico y el filoséfico donde alcanza su madurez. El método del saber vulgar es un método donde la regla se halla reducida a su minima expresién y no alcanza casi nunca ‘més que un fin muy circunscripto y limitado; el método cientifico y filoséfico, en cambio, procura establecer firmemente los procedimientos que deben seguirse, el orden de las observaciones, experimentaciones, experiencia y razona-~ mientos y Ja esfera de los objetos a los cuales se aplica” (14). b. Técnica. La técnica no es el camino-camo e} método, sino el, arte o manera de recorrer ese camino. El sentido que aqui le damos, es él” propuesto™ por el socidlogo Alfred Espinas, designando con esta palabra, “como lo hacfan los griegos, las prdcticas conscientes y reflexivas en cierto grado en oposicién con las practicas simples o costumbres que se establecen esponténeamente anteriores a todo andlisis” (15). ESQUEMAS © NIVELES DE INVESTICACION 39 La confusién entre uno y otro concepto —“que es prueba de ung peligtosa indjgencia conceptual— es algunas veces indice de forma- lismo operatorio y de una lamentable separacién entre la teorfa y la prdctica sociolégica” (16). BIBLIOGRAFIA CITADA EN EL CAP{TULO. 4 SELLTIZ et al: Métodos de investigacién en las relaciones sociales. Rislp. Madrid, 1965. . Idem. LUNDBERG, George: Técnica de la invectigacin social.. F.C.E., México, 1949. DUVERGER, Maurice: Método de las ciencias sociales. Ariel, Barcelona, 1962. LEBRET, Luis: Manual, de la encuesta social. Edit, Rialp, Madrid, 1961. SELLTIZ ‘et al: Op. cit. DUVERGER, Maurice: Op. cit. Idem. SELLTIZ et al: Op. cit. ' . ROMERO-PUCCIARELLI: Op. cit. FERRATER MORA, José: Diccionario de Filosofia. Ed. Sudamericana, 4* ed, 2958. Idem. . GERMANI, Gino: La sociologia en la América Latina, Problemas Y pers pectivas. Eudeba, Buenos Aires, 1964. FERRATER MORA, José: Op. cit. ESPINAS, Alfred: “Les origines de la technologie”, en Revue Phlowphique, Parfs, 1890, GRANAL, George: “Técnicas de investigacién social”; en Tratado de Sociologia, dirigido por George Gurtvich. Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1962, CAPITULO 4 LA MEDICION EN LAS CIENCIAS SOCIALES 1. Mateméticos y ciencias sociales. La preocupacién por el estudio matemético de los fenémenos so- ciales es de vieja data: en el siglo XVII Spinoza, Descartes, Leibnitz, Siissmilch, més tarde Malebranche, Hobbes, Quételet y otros, trabaja- ron en la cuantificacién 0 medicién de los hechos sociales. A fines del siglo XIX, Francis Galton y Karl Pearson dan particular impulso a esta corriente. : Ya entrado el siglo XX, el reconocimiento de que la aplicacién de Ja matemética ha hecho posible —particularmente en las ciencias F{sico- naturales— gran parte de Jos adelantos e invenciones cientificas, el deseo de precisién y la preocupacién por eliminar Jas afirmaciones sin con- tenido, dio nuevo auge al problema de la medicién en las ciencias socia- Jes, Cabe mencionar en particular los nombres de Moreno y Lewin, los neo-positivistas Lundberg y Dood y el ala matemitica de esta ul- tima corriente que ha !legado indudablemente a la “metroman{a”, situa- cién que ha merecido agudas criticas de Pitirim Sorokin. “Durante las ultimas décadas —dice Sorokin— con detrimento de las ciencias psico- sociales, esta preocupacién metrofrénica ha progresado rapidamente en el campo de los estudios psico-sociales y amenaza ahora anegar en sus sombrias aguas muchas investigaciones no cuantitativas, asi como mu- chas que son realmente cuantitativas. Actualmente la matea es tan alta que se puede llamar con toda propiedad la edad de la quantofrenia y de Ja numerologia. Esta enfermedad se manificsta en muchas formas y en cada regién de la sociologia, psicologfa, psiquiatrfa y antropologia” (1). En las actuales circunstancias las exageraciones se han atenuado; dificilmente se afirma que “no hay verdad cientifica sino en aquéllo que puede cuantificarse”, y pocos podrén sostener con Lord Kelvin, como Jo hacia a fines del siglo pasado afirmando: “cuando uno puede , medir y expresar numéricamente lo que dice, conoce algo de ello; pero mientras no pueda uno medir nj expresarse en nimeros, su conocimiento es escaso y poco satisfactorio”; o con Lundberg, que en 1936 afirmaba 41 42 LA MEDICION EN LAS CIENCIAS SOCIALES que “la generalizacién cientifica es siempre y necesariamente cuantita- tiva”. Sin embargo, es igualmente dificil que se encuentre un cientffico social que no utilice Jas mateméticas y no considere oportuno medir todo. aquello que es medible y no procure perfeccionar Jos instrumentos y técnicas existentes, 2. Qué es medir En términos generales, la medicién consiste en Ja recopilacién de datos y su utilizacién mediante “el empleo de una serie de normas adop- tadas. Esto no repre‘enta mayores inconvenientes si se trata de medir Jos aspectos materiales y morfolégicos de Ia sociedad, ntimero de habi- tantes, edades, profesiones, viviendas, etc.; la dificult€d aparece cuando se desea expresar numéricamente aspectos mAs evanescentes: opiniones, actitude:, preferencias, intereses, idcales, sentimiento$ o prejuicios de un determinado grupo o colectividad. Mucha discusién inutil acerca del problema de la medicién en Jas ciencias sociales, se ha Cerivado por no haber precisado previamente que se entiende por medir. Una acepcién mds moderna de Jo que es medir permitiria salvar muchas dificultades, Wehl, por ejemplo, expresa que el unico aspecto decisivo de todas las mediciones es Ja representacién simbolica (2); los nameros no son de ninguna manera Jos tnicos sim- bolos utilizables, aplicables a objetos de acuerdo con normas, Partiendo de csta concepcién podria afirmarse que lo cualitative puede expresarse simbélicamente v que, por Io tanto, los fendmenos sociales que no ad- miten la expresién numérica pueden ser mensurables en forma simbs- lica. Con este alcance la médicién no es otra cosa que una forma de observacion; en otras palabras, la ciencia es cuantitativa porque se basa en observaciones registradas y representadas en simbolos. En conse- cuencia, medicién y cuantificacién na es Jo mismo; la cuantificacién es una de las modalidades de la medicién. A pesar de esta distincién. se nos plantea un interrogante:

You might also like