You are on page 1of 40
LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA Pebro Paso MorcILLo CONCEPTO DE REFORMA ADMINISTRATIVA ADMINISTRACION PARA EL DESARROLLO Es un hecho evidente que las funciones del Estado se han acre- centando en extensién y profundidad de acuerdo con las expectativas y exigencias de la poblacién, las cuales condicionan que el mismo ejerza con intensidad variable sus funciones de regulador de un sis- tema econémico, interventor 0 promotor del desarrollo y prestador de servicios basicos para la comunidad. En concordancia con la amplitud de las funciones del Estado, se hace necesaria una politica de desarrollo institucional de Ja adminis- tracién piblica, su instrumento por excelencia, politica que se con- ereta en el fin ailtimo de garantizar el cumplimiento de las funcio- nes mencionadas a través de la elaboracién y ejecucién de los planes de desarrollo econémico y social por medio de los cuales se canali- za la accién del Estado. En consecuencia, la administracién al ser- vicio del Estado es un medio para que el mismo logre sus fines 0 cumpla sus funciones. El mejoramiento de la administracién, por lo tanto, adquiere su significado cuando tiende a la adecuacién de la misma a estos fines, adecuacién que ha de ser permanente por cuanto las respuestas a jos requerimientos de los ciudadanos varian dentro de un proceso de evolucién constante que en las iltimas décadas ha sufrido aceleracién 8 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA considerable gracias al incremento de la poblacién y del uso de los medios de comunicacién. Por otra parte, si bien la administracién publica debe ser Ja pro- motora del desarrollo, esta funcién sdlo puede cumplirse si e] apara- to estatal acti de manera coherente, eficiente y efieaz. Es decir, que la planificacién del desarrollo debe apoyarse en un engranaje institucional con suficiente capacidad operativa y gerencial para la atencién de los diferentes servicios piblicos. En este sentido, se debe inquirir sobre la idoneidad de los organismos que integran Ja administracién a fin de propiciar cambios macro y micro-organiza- cionales en funcién de los objetivos perseguidos en los planes gene- rales de desarrollo. Administracién piblica como sistema Para lograr la coherencia en la accién de Ja administracién pt- blica asi como la eficiencia y eficacia en la prestacién de sus serv’ cios, es necesario considerarla como un sistema que actia en inter- accién con otros sistemas del pais, tales como el politico, el econémi- co, el social, el juridico, el cultural; en sintesis, con todos los que caracterizan y tipifican el devenir histérico de la nacién, sobre los cuales influye y de los que por su insercién natural recibe a su vez influencia orientadora. En otras palabras, la administracién publica como sistema debe ser un “todo integrado” que recibe las demandas o requerimientos de servicios de todo orden de la comunidad (enmarcadas naturalmen- te dentro de las funciones propias del Estado), las procesa median- te subsistemas (administrativos o de desarrollo propiamente dichos), utilizando Ios recursos que tiene a su disposicién y las revierte a la sociedad en forma de bienes o servicios, en un ciclo permanente y continuo de entrada-salida. Concebida la administracién pablica como sistema, los cambios macro-organizacionales que se esperan de una reforma administra- tiva difieren sustancialmente de los de cardcter juridico y estructural tradicionales. En efecto, la reforma administrativa asi comprendida requiere un alto grado de armonizacién de las entidades que integran Ja administracién, tanto desde el punto de vista de la redefinicién de sus objetivos como de la especializacién institucional segin la clase de servicios prestados: como Ia racionalizacién segin el pro- eso que se cumple en su seno como parte del proceso general que ha de cumplir la administracién. LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA 9 Programa de actualizacién de la administracién publica Las iniciativas y acciones de mejoramiento de la administra- cién publica pueden cubrir tres areas, a saber: 1,—el drea de las estructuras u organizaciones administrativas, 2—el area de los sis- temas y procedimientos administrativos y 3.—el area de recursos humanos. Por el area de las estructuras se entiende todos los aspec- tos relacionados con el disefio de Jas organizaciones administrativas que definan claramente los componentes y niveles de autoridad, de asesor{a, de operacién y de apoyo de Jos organismos pablicos. Por el Grea de Jos sistemas y procedimientos administrativos se compren- de, a su vez dos subdreas, a saber: 1—la subarea de concebir a la administracién como un conjunto de sistemas, tanto de desarrollo como de administracién propiamente dicha, segin se dijo en el acé- pite anterior, que actian en la practica como un verdadero sistema cuyos elementos estan interrelacionados entre si para cumplir un fin comtin; asi se tienen los sistemas de desarrollo relativos a salud, edu- cacién, obras piblicas, defensa, agropecuario, manufacturero, etc., que constituyen el contenido u objeto mismo de la administracién y los sistemas de administracién que constituyen apoyos a los sistemas de desarrollo, tales como el sistema de planeacién, de presupuesto, de personal, de control fiscal, de control de gestién, de compras y su- ministros, ete., y 2.—la subérea de procedimientos administrativos, que consiste en la racionalizacién o simplificacién de los mismos con el fin de hacer mucho mas eficaces y eficientes los trémites de los asuntos tanto internos de Ja administracién como de ésta con los ciu- dadanos. ot . Por el area de recursos humanos se entiende la adquisicién de conocimientos y de cambio de actitudes por parte de las personas vinculadas al servicio piblico, que es posiblemente el area mas im- portante y mds critica en cuanto que sobre el personal descansa la di- némica del aparato administrative, que no obstante sea disefiado con la mayor racionalidad posible, si los administradores no estén en capacidad de manejarlo eficientemente dicho aparato no podraé rendir todo lo que se espera de él. Hasta la presente, en Jas reformas de 1958, 1960, 1963 y 1968 se han tomado acciones en Jas tres 4reas de que se ha hablado, aun cuando el énfasis mayor se haya puesto en el area de Jas estructuras u organizaciones administrativas. En los iiltimos afios, durante la presente administracién, mediante el Plan Nacional de Adiestra- miento en Técnicas Administrativas se ha tratado de actuar sobre el area de recursos humanos, 10 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA. Habiendo solicitado el gobierno nacional al Congreso de la Re- ptblica, tal como se explicaré con detalle més adelante, facultades para introducir cambios en la administracién, el criterio del gobier- no no es el de tratar de hacer una nueva reforma administrativa sino el de efectuar los cambios, ajustes y adiciones que son necesarios pa- ra la actualizacién de la organizacién piblica a los requerimientos téenicos de las nuevas circunstancias y politicas de desarrollo del pais. Se trata pues de no hacer una nueva reforma administrativa sino de conservar, después de la evaluacién correspondiente, los ele- mentos que han probado ser eficaces en las organizaciones anterio- res y de adicionarlos con otros nuevos que resulten de Ja aplicacién de modernos conceptos administrativos. En otras palabras, se parte de la base de que el proceso de mejoramiento de la administracién piiblica no debe ser intermitente, con motivo de cada reforma que autorice ef Congreso de la Reptblica, sino un proceso continuo y permanente, de todos los dias para que la administracién permanez- ca en constante actitud de cambio. La dinamica de mejoramiento de la administracién publica de- pende en cierto modo del tipo o de Ia clase de accién que se adopte al respecto. Si se trata de una accién intermitente, que constituyen ge- neralmente las reformas administrativas, la accién en gran medida es externa, 0 sea que su flujo dindmico viene de fuera de la admi- nistracién hacia ella como resultado de movimientos politicos 0 ciu- dadanos que obligan a tomar medidas en la materia. Si se trata de un programa de actualizacién, la dindmica es generada por la misma administracién -desde adentro, como resultado de las acciones indi- rectas o colectivas que los mismos funcionarios adopten para respon- der a una de sus obligaciones primarias como es la de mantener el aparato administrativo con eficiencia y para responder a Jas deman- das de servicios de la poblacidn. A nadie escapa que la primera cla- se de accién, la de la reforma administrativa, es mucho mas facil de generar, asi como la de la actualizacién es mas dificil porque esté involucrada con problemas culturales y de actitudes del personal burocratico pero pareceria ser la més efectiva en cuanto que es Ja misma administracién la que se auto reforma, lo que no impide que este proceso de autorreformismo reciba del exterior elementos de embio novedosos. El Programa de Actualizacién de la Administracién Nacional servira para evaluar y hacer los cambios y adaptaciones correspon- dientes; pondra énfasis en el rea de sistemas y procedimientos ad- ministrativos ya mencionada. para estudiar la administracién con el enfoque de andlisis de sistemas. Segiin los resultados del andlisis, se LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA ib procedera a disefiar estructuras u organizaciones administrativas y no a la inversa como hasta el presente se ha hecho, Paralelamente, se seguirén tomando acciones mds incrementadas en el campo de los recursos humanos vinculados a la administracién. PROBLEMATICA CENERAL DE LA REALIDAD NACIONAL. América Latina es una regién del mundo con una problemitica propia. No es correcto asimilarla al heterogéneo grupo de las regio- nes consideradas como subdesarrolladas, pues aunque los paises la- tinoamericanos no han alcanzado los niveles de vida caracteristicos de los paises considerados como desarrollados, es evidente que estos paises poseen rasgos, especialmente culturales, que distinguen a Amé- rica Latina de otras zonas atrasadas de Asia y Africa. La caracteristica mAs tipica de Ja realidad latinoamericana es la dualidad cultural como consecuencia de la super-imposicién de las formas culturales hispanas o portuguesas sobre la cultura nativa. Con el pasar de los tiempos esa superposicién es menor, pues la fusién es un proceso que ha avanzado bastante pero que atin no ha terminado. Esta dualidad cultural es una constante que afecta el conjunto del desarrollo latinoamericano en sus manifestaciones econémicas, so- ciales y politicas. Colombia como pais latinoamericano comparte varias de las ca- racteristicas de la problematica regional, pero a su vez como unidad social presenta sus propios problemas. La economia colombiana se caracteriza fundamentalmente por dos hechos. Es un sistema de eco- nomia mixta intervenido por el gobierno, elaborado precisamente, pa- ra dar respuesta a Ja otra de sus caracteristicas como es la de tener una estruetura dualista, pues existen dos sectores: uno avanzado de mercado y otro de subsistencia tradicional. En el sector avanzado los factores econémicos se mueven por la accién de la oferta y demanda. En el sector tradicional operan diferentes fenémenos integrados de tipo estructural que impiden la movilidad y expansién de la ‘econo- mia causando, como es légico, serios traumas al conjunto nacional. Ante esta situacién de dualidad econémica la accién del gobierno es clara pero muy dificil por lo complejo del problema. Anie el sec- tor avanzado por medio de su intervencién busca enmendar los des- equilibrios que genera la libre oferta y demanda por medio de poli- ticas gubernamentales tales como la de estabilidad monetaria, valor adecuado de las tasas de inversién, etc. Con relacién al interés social y a la infraestructura basica, econémica y social, que requiere el pais 12 INSTITUTG NACIONAL DE ADMENISTRACION PUBLICA para su desarrollo, las deficiencias que presenta el libre mercado se compensan con los proyectos gubernamentales de diferente orden ten- dientes a elevar los niveles de vida de la poblacién que realiza el sector publico y que permiten el mejoramiento progresivo de la dis- tribucién de] ingreso. Frente al sector tradicional, la politica del gobierno es de promo- cién para inducir la adopeién progresiva de métodos modernos de produccién y mercadeo que permitan la asimilacién de este sector a Ja economia de mercado. La expansién constante del producto inter- no bruto a precios de 1958 en los tiltimos cinco ajfios refleja el es- fuerzo sostenido que hace al pais para ir superando las dificultades estructurales de su economia y que fueron descritas anteriormente. En 1969 la expansién fue del 6.4%; en 1970 del 6.7%; en 1971 bajé a un 5.5% como consecuencia de la baja produccién agricola debido al invierno que azoté al pais; en 1972 se estima que el producto fue del 7% y en 1973 se espera que alcance el 7.1% o més, si la pro- duccién agropecuaria responde a los estimulos que se le han propor- cionado altimamente. Pese a los avances que en los iiltimos aiios se han logrado como resultado de las politicas del gobierno enunciadas anteriormente, la economia colombiana sigue afrontando graves problemas agudizados por la presién demogrdfica: la produccién de los sectores no es ép- tima y va acompafiada de bajos indices de productividad en el trabajo y el capital; persiste cl desempleo y sub-empleo en los campos y cindades, con que esta demostrando las deficiencias estructurales que aquejan al pais y que no permiten utilizar eficientemente el recurso del trabajo, tan necesario para el aumento y mejor distribucién del ingreso y del producto, Precisamente ante este problema del sub- empleo del actual plan general de desarrollo del pais que se encuen- tra en vigencia, ha tomado como estrategia nimero uno el incremen- to de la industria de la construccién por considerar que ésta absorbe gran cantidad de mano de obra y no requiere de importacién de in- sumos. Merece destacarse el esfuerzo hecho por el pais con relacién al sector externo, que pese a lo fragil que es aun, ha logrado notorios avances en Ja exportacién de productos no tradicionales, es decir, di- ferentes al café. La diversificacién de nuestro comercio exterior se ha venido efectuando progresivamente a nivel de paises y de pro- ductos dando como resultado una més satisfactoria balanza cambia- ria y de pagos. Actualmente se manifiestan como inquietantes dos pro- blemas mAs: uno es el relativo a la concentracién del poder de cré- dito en intermediarios financieros que no favorecen la politica credi- LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA 13 ticia de fomento impulsada por el gobierno, pues lo concentran y en- carecen, € irrigan con preferencia a las inversiones de mayor rendi- miento econémico que no son ciertamente las obras de interés social. El otro, es el que se refiere a la deficiente estructura de mercado que per- mite hacer grandes ganancias a los lamados intermediarios que en- carecen los productos de consumo final y no aportan sustancialmente a la formacién del Producto Nacional Bruto. Socialmente, la situacién del pais refleja la caracteristica dual: una sociedad que participa activa y pasivamente, en y de los bienes y servicios que produce, y otra sociedad atrasada cuya participacién es menor y en algunos casos nula. Es la marginalidad con sus rasgos definitorios y caracteristicos de desintegracién, radicalidad e integra- lidad que dificulta concebir al pais como una nacién pues en estas condiciones no se da facilmente la unidad en términos politico-eco- némicos y psico-sociales, Politicamente, Colombia vive una etapa por demas interesante: luego de quince afios de alternacién de los dos partidos tradicionales en el poder como medio de pacificacién después de una época dificil de enfrentamiento partidista, el pais se apresta a elegir un gobernan- te resultante, nuevamente, de la controversia abierta de los partidos politicos, tanto tradicionales como nuevos que han comenzado a sur- gir como consecuencia del pluralismo ideolégico de nuestros tiempos. Al terminar el Frente Nacional, que asi se ha denominado el sis- tema de gobierno paritario y de alternacién de los partidos, deja al pais resultados satisfactorios; no sélo se le devolvié la paz interna sino que también transformé las instituciones nacionales para conver- tirla en instrumentos aptos para promover el desarrollo econémico y social. La participacién del Estado en la economia, por ejemplo, per- dié su antiguo cardcter desordenado y ocasional para convertirse en una metédica y consciente direecién de los asuntos puiblicos, por me- dio de la implantacién definitiva y técnica de los mecanismos de pla- neacién econdmica y social y el incremento y tecnificacién de los pro- gramas de salud y educacién. La participacién politica de los colombianos se halla también afec- tada por la dualidad cultural. Dicha participacién se reduce notoria. mente en los sectores marginados de la sociedad y se manifiesta exclu- sivamete en el derecho al voto pero no se plasma en la participacién y_eleccién conacientes de los representantes de la comunidad en los diferentes medios de voceria y toma de decisiones con que cuenta ésta y que son caracterfsticos de la democracia. E] andlisis de los anteriores aspectos permite concluir que la in- cidencia de éstos en la administracién es grande y determina en ma- 4 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA yor parte sus caracteristicas esenciales y accesorias. E] desarrollo del pais ha significado el mejoramiento sustancial de los sistemas de pro- duccign y, por consiguiente, de administracién en Ja empresa privada. A su vez este mejoramiento administrativo ha exigido al sector publi- co perfeccionar sus mecanismos tanto de produccién como de admi- nistracién. Por eso al estudiar el proceso de reforma administrativa en Colombia durante los tiltimos quince afios se encuentra como ca- racteristica el apoyo politico' que éste ha tenido y que ha permitido implantarlo sin causar traumas a la marcha del pais. También el des- arrollo ha hecho consciente a las personas de muchos de sus derechos hasta ahora nominales y ha generado nuevas necesidades que deben ser satisfechas por la administracién publica; esto también le ha exi- gido un perfeccionamiento mas acelerado, y en algunos casos una re- visién a fondo, para responder a las nuevas expectativas. A pesar de los multiples esfuerzos que se han hecho aun falta mu- cho por hacer en materia administrativa. El proceso continia y es constante, se trabaja en todos los frentes del desarrollo, pese a las di- ficultades, por obtener mejores condiciones de vida de los colombia- nos que necesariamente van a incidir en la administracién nacional, formuldndole requerimientos de cambio 0 de actualizacién. PROBLEMATICA ESPECIFICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL PROCESO DE ORGANIZACIGN DE LA ADMINISTRACION EI proceso més reciente de organizacién de la rama ejecutiva del poder piblico en Colombia se ha desarrollado por medio de las re- formas administrativas de 1958, 1960, 1963 y Ia de 1973, en uso de las facultades otorgadas por el Congreso al Ejecutivo como fruto de los acuerdos logrados entre los partidos politicos con el fin de adap- tar la estructura de Ja administracién a las necesidades del desarro- lo econémico y social del pais.” Reforma administrativa de 1958 Esta reforma fue ordenada por medio de la Ley 19 de 1958, que vino a sentar las bases fundamentales para la modernizacién de la administracién piblica dandole a la misma un cardcter técnico y ope- rativo. LA REFORMA ADMINISTRATT is Objetivos a) Asegurar la coordinacién y continuidad de la accién oficial de acuerdo a los planes de desarrollo progresivo, establecidos 0 gue se establezcan por ley. b) Carrera administrativa y preparacién técnica de funcionarios. c) Ordenamiento racional de los servicios pablicos, d) Descentralizacién administrativa. Organismos creados Para cumplir los objetivos anteriormente sefialados se crearon los siguientes organismos: a) Para la planeacién: Consejo Nacional de Politica y Econémica y Planeacién. Departamento Administrative de Planeacién y Servicios Tée- nicos. ‘A estos organismos se les fij6 como funcién la de concebir, formu- lar y ejecutar los planes de desarrollo (Plan Decenal y Cuatrienal de Inversiones Pablicas). b) Carrera administrativa y preparacién de funcionarios: Comisién Nacional del Servicio Civil. Comisién Nacional del Servicio Civil, Sala del Servicio Civil en el Consejo de Estado, Escuela Superior de Administracién Publica. La carrera administrativa se establecié como un sistema técnico de la administracién de personal al servicio del Estado, mediante la implantacién del sistema de mérito tanto para la seleccién como para la promocién de los {uneionarios pablicos y la seguridad de la estabi- lidad en el empleo siempre y cuando realicen eficientemente sus ]a- bores, para dar solucién a uno de los principales problemas que afron- ta la administracién publica en los paises cn proceso de desarrollo tales como el favoritismo politico, la impreparacién, el nepotismo, etc. La Escuela Superior de Administracién Publica se constituyé en uno de los pilares en la preparacidn de personal al servicio del Esta- do, impartiendo formacién a los bachilleres en el campo de adminis- tracién publica y la complementacién de funcionarios vineulados a las entidades gubernamemtales. c) Para el ordenamiento racional de los servicios piblicos: Secretaria de Organizaci6n y Métodos de la Presidencia de la Republica. 16 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA Seceién de Organizacién y Métodos en las oficinas de planea- miento de los ministerios. Estas se crearon para corregir las siguientes {allas que se encon- traron en Jos organismos pitblicos: confusa y excesiva legislacién pa- ra cada organismo, inadecuada estructura orgdnica, ausencia de coor- dinacién y delegacién de autoridad, excesivos controles y falta de cla- ridad en la distribucién de los negocios a nivel ministerial y en la determinacién de las funciones a nivel de unidad y de cargo. Estas fallas se quisieron solucionar a través de la uniformidad en los principios generales de organizacién para todas las unidades, en la constitucién de los organismos de direccién, ejecucién, coordina- cién y asesoria en la denominacién de las dependencias y la previsién de Ja delegacién interna de funciones. Principios que se plasmaron en el Decreto 550 de 1960, estatuto comin a todos los ministerios y departamentos administralivos. d) Para descentralizacién administrativa la Ley 19 de 1958 de- terminé los objetivos y forma de implantacién de la descentralizacién por medio de delegacién a los departamentos de servicios que estu- vieran a cargo de la Nacién, clasificando los municipios en catego- rias de acuerdo a sus recursos y poblacién para determinar los ser- vicios que deberian estar a su cargo, creacién o reforma de organis- mos departamentales encargados de prestar cooperacion técnica a los municipios o de administrar en sus terrilorios servicios nacionales, asignacién de fondos y creacién de impuestos para la atencién de nue- vas responsabilidades y la tutela administrativa. Medidas adoptadas de 1962 a 1967 La reforma de 1958 abareo las estructuras del nivel central, mi- nisterios y departamentos administrativos, tratando muy superficial- mente a los establecimientos piblicos a pesar de la gran importancia que tienen dentro del marco de la administracién colombiana. Por otra parte, se hizo muy peco en lo relacionado con el mejoramiento de la administracién departamental y municipal. Con base en lo ante- riox y de acuerdo a la evaluacién de los resultados de la aplicacién del Decreto 550 de 1960, efectuada por la Secretaria de Adminis- tracién Pablica de la Presidencia de la Reptiblica a fines de 1961 y los problemas surgidos con Ja crisis econémica por la devaluacién de 1963, el Congreso Nacional expidié la Ley 1a. del mismo afio por medio de la cual se dictaron normas sobre salarios y se dieron fa- cultades al gobierno ara que formulara recomendaciones y las pusie- LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA Ww ra en practica hasta el 31 de diciembre de 1963 sobre los siguientes aspectos: . a) Estudiar la posible duplicacién de funciones en las distintas ramas de la administracién publica, en los distintos niveles: nacional, departamental y municipal, b) Estudiar la posible duplicacién de cargos, refundicién de los que resultaren excesivos, mediante la revision de las néminas con el objeto de corregir desequilibrios, c) Establecer un escalafén de salarios para toda la administra- cién pablica. d) Reglamentar las tarifas y condiciones que los institutos des- centralizados puedan aplicar para su personal y fijar los requisitos para que puedan autorizarse viajes al exterior de funcionarios de ta- les establecimientos. Para estudiar los aspectos anteriores se creé una Comisién Coor- dinadora de la Administracién Publica, de los institutos descentrali- zados y corporaciones regionales, asesorada por entidades técnicas, € integrada por dos senadores, dos representantes y dos delegados del Presidente. La accién de la misma fue muy limitada debido a la falta de pre- cisién en las disposiciones de la ley que las cred, siendo el resultado de sus actividades el siguiente: revision de la escala salarial sin estu- dios técnicos, ya que el aumento fue de una partida fija para todos los niveles y reglamentacién de los viajes de funcionarios al exterior. Posteriormente se expidié la Ley 21 de 1963 por Ia cual el Con- greso dio nuevas facultades al Ejecutivo para efectuar reformas sus- tanciales de algunos campos de la administracién con el fin de lograr “estabilidad fiscal, econémica y social; prever los recursos necesarios para ejecucién de los gastos de funcionamiento de las dependencias nacionales y adecuar su organizacién y funcionamiento a las nece- sidades del servicio”. Estas facultades tuvieron vigencia del 20 de agosto al 31 de diciembre de 1963. Para realizar esta reforma se constituyé un Comité Rector y Coor- dinador de la tarea encomendada por la Ley e integrada por cuatro personas: dos representantes de la Contraloria, uno del Departamento Administrativo de Planeacién y otro de la Secretaria de Organiza- cién e Inspeccién de la Adminstracién Publica de la Presidencia de Ja Repiblica, habiendo quedado ésta como Oficina de Ja Secretaria Ejecutiva, con asesoria de expertos de los organismos internacionales que encontraban al servicio de la administracién colombiana, El Comité propuso una serie de reformas para mejorar la admi- nistracién en aspectos de caricter general y preparar proyectos de 18 INSTITUTO NACIONAL, DE ADMINISTRACION PUBLICA reorganizacién administrativa de algunas entidades que asi lo re- querian en forma inmediata tales como: Ministerio de Hacienda, Co- municaciones, Agricultura, Salud Publica y los Departamentos Ad- ministrativos de Planeacién y Servicio Civil contando con la Secreta- ria de Organizacién e Inspeccién de la Administracién Pablica de la Presidencia en el estudio e implantacién de las recomendaciones. A nivel regional la mencionada Secretaria en el periodo de 1963 a 1967 presté asesoria permanente a la administracién departamen- tal para adecuar su estructura a las necesidades de la misma para la mejor prestacién de los servicios, Fue asi como se proyectaron rees- tructuraciones para los departamentos de Boyacd, Valle, Santander, Narifio, Bolivar, etc. Por otra parte, Ja Secretaria de Organizacién e Inspeceién de la Administracién Pablica tuvo bajo su responsabili- dad la preparacién de estructuras para los departamentos creados en esa época; introduciendo las siguientes modificaciones: a) Creacién de unidades técnicas dependientes del despacho del Gobernador: Oficinas de Planeacién, Oficina Financiera (en reem- plazo de las tradicionales secretarias de hacienda) y Oficina de Ser- vicios Administrativos. b) Establecimiento de un minimo de secretarias, generalmente dos, la de gobiernos locales y la de desarrollo econémico y social, con funciones principalmente de direccién de los planes de desarrollo, ejecucién de los servicios delegados y coordinacién de todas las acti- vidades que a nivel nacional se ejecutaban en forma independiente. c) Traslado de la contabilidad oficinal a la administracién de- partamental y fortalecimiento de la contraloria para el control y eva- luacién de la ejecucién financiera. Los resultados obtenidos en algu- nos han sido satisfactorios. Reforma administrativa de 1968 Teniendo en cuenta las exigencias cada vez mayores del Servicio Pablico, el 28 de diciembre de 1967, por medio de la Ley 65, se otor- garon por parte del Congreso facultades al Ejecutivo para realizar la Reforma de 1968. Esta Reforma aunque tiene menos alcances que la de 1958, ya que no contempla la administracién departamental y municipal tiene gran importancia puesto que persigue reestructurar Ia administracién pUblica. Sus objetivos pueden resumirse asi: a) Mejor distribucién de funciones entre las diferentes entidades de la administracién publica nacional. LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA 19 b) Fortalecimiento de la unidad gubernamental (a través de un mayor control de tutela sobre los organismos descentralizados). ¢) Mavor coordinacién de la politica en los diferentes sectores administrativos (por intermedio de los consejos superiores de los ministerios). d) Creacién de las funciones de inspeccién en la Presidencia de la Republica. e) Vigorizacién de la planeacién general y sectorial (por la ma- yor intervencién del Consejo de Politica Econémica y Social y las unidades de planeacién de los ministerios). f) Meioramiento del régimen de administracién de personal, por medio de los salarios, prestaciones sociales y bienestar social de los empleados ptblicos. =) Superior flexibilidad de Jas normas de carrera administrati- va, militar y diplomatica. Realizaciones a) Creacién y supresién de algunos cargos, asi como de las deno- minaciones de las unidades ministeriales. bh) Nuevos nombres de ministerios y aparicién de nuevos organis- mos que reemplazaron algunas dependencias. c) Precisién de las funciones de las unidades de enlace. Secreta- ria Juridica y de Administracién Pablica de la Presidencia, Presu- puesto y Servicio Civil. , d) Descentralizacién de servicios y “adscripeién o vinculacién” de las entidades descentralizadas a los Ministerios y Departamentos Administrativos de acuerdo con su actividad. e) Sefialamiento del régimen juridico~de las actividades de los establecimientos piiblicos, empresas industriales y comerciales del Fstado v sociedades de economia mixta. f) Modificacién del régimen de“administracién de personal civil. Actualizacién de la administracién nacional F1 Congreso por medio de la Ley 2a. de 27 de marzo de 1973 con- cedié al Ejecutivo facultades extraordinarias, por espacio de un ajio para revisar la organizacién administrativa nacional en los siguien- tes términos: a) Suprimir, fusionar y crear dependencias en los iinisterios. departamentos administrativos y superintendencias, para reducir y 20 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA simplificar la organizacién administrativa y disminuir en Jo posible el gasto pablico por este concepto; b) Suprimir, fusionar establecimientos publicos y empresas in- dustriales y comerciales del Estado, con el objeto de evitar duplici- dad de funciones y lograr que su nimero quede reducido a los que sean estrictamente indispensables de acuerdo con la finalidad indica- da en el numeral anterior. Originalmente el gobierno habia solicitado facultades extraordi- narias més amplias en materia de organizacién, asi como lo relaciona- do con el estudio de los sistemas de planeacidn, control fiscal, etc., para adelantar el estudio integral de la administracién nacional. PAPEL DE LA ADMINISTRACION POBLICA Dentro del contenido de la funcié. administrativa del Estado mo- derno, éste debe ser un ente dindmici: preocupado no solamente por mantener el equilibrio social y el orden politico institucional sino dedicado més bien a orientar, estimular y promover el desarrollo eco- némico y social y a ordenar las reformas indispensables a este fin te- niendo en cuenta los siguientes factores: a) El acelerado ritmo de progreso técnico, los rapidos adelantos en la industrializacién y el aumento del ntimero y complejidad de las actividades gubernamentales han impuesto esfuerzos extraordinarios al aparato administrativo tradicional en el mundo entero, para hacer frente a las necesidades actuales y previsibles. b) Que en la época actual Ia poblacién aspira a un mejor nivel de vida y por lo tanto debe existir un crecimiento cualitativo y cuan- titativo del Estado moderno, que exige Ia prestacién de nuevos servicios por parte del Estado y la continua adecuacién de los tradi- cionalmente prestados a los imperativos del desarrollo econémico y social. Siguiendo este orden la administracién publica para el des- arrollo debe concebirse como un conjunto de aptitudes y actitudes hu- manas, de procesos y procedimientos administrativos, y de sistemas ¥y estructuras institucionalizados que contribuyen al proceso de trans- formacién y de progreso, a través de factores de caracter educativo, politico, socio-cultural, econémico y moral de cada individuo y de cada pais para satisfacer las necesidades de la poblacién y propen- der vor meiorar cada vez el nivel de vida de Ia misma. La administracién pablica enfocada de esta manera es el instru- mento para que se ejecuten las politicas y planes pablicos en forma dcliherada, racional y sostenida, para lo cual se hace indispensable LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA 2 una organizacién formal y humana adecuada, dirigida, coordinada y respaldada por personal competente y motivado especialmente en los paises en via de desarrollo, La INTERVENCION ESTATAL El poder piblico en la época moderna, por exigencia de fenéme- nos sociales de diferente indole, se ha visto precisado a intervenir en la vida conémica adquiriendo Jas consiguientes responsabilidades. El Estado colombiano no podia permanecer ajeno a la tendencia universal; por lo tanto en diferentes articulos de la Constitucién se con- sagra la intervencién; por ejemplo, en el articulo 32 de la Carta se es+ tablece: Se garantizan la libertad de empresa y la iniciativa privada dentro de los limites del bien comin, pero la direccién general de fa economia es- tara a cargo del Estado. Este intervendra, por mandato de la ley, en Is produccién, distribucién, utilizacién y consumo de los bienes y en los servicios piiblicos y privados, para racionalizar y planificar la economia a fin de lograr el desarrollo integral. Intervendré también el Estado, por niandato de la ley, para dar ple- no empleo a los recursos humanos y naturales, dentro de una politics de ingresos y salarios, conforme a lo cual el desarrollo econdmico tenga como objetivo principal la justicia social y el mejoramiento arménico ¢ integrado de la comunidad, y de Jas clases proletarias en particular. (Ar- ticulo 6? del Acta Legislativa uiimero 1 de 1968). Al Estado moderno, dado su cardcter intervencionista, le corres- ponde promover el desarrollo, prestar servicios y regular la economia. El Estado colombiano con base a los anteriores postulados des- arrolla estas actividades a través de los diferentes organismos que i tegran Ja rama ejecutiva del poder pablico (ministerios, departamen- tos administrativos y entidades descentralizadas). ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA De cuerdo con las normas legales vigentes, Ia rama ejecutiva del poder piiblico, en lo nacional, se integra con Jos siguientes organismos: a) Presidencia de la Reptblica, b) Ministerios y departamentos adminstrativos, 22 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA c) Superintendencias, y d) Entidades descentralizadas (establecimientos piblicos, empre- sas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economia mixta). ADMINISTRACION CENTRAL La Presidencia de la Repiblica y los ministerios y departamentos administrativos son los organismos principales de la administracién; los demas les estan adscritos y cumplen sus funciones en los términos que sefiale Ja ley, bajo la orientacién y control de aquellos. Ademas, el gobierno, previa autorizacién legal, podra organizar unidades admi- nistrativas especiales para Ja mas adecuada atencién de ciertos pro- gramas propios ordinariamente de un ministerio 0 departamento ad- ministrativo, pero que, por su naturaleza, o por el origen de los re- cursos que utilicen, no dehen estar sometidos al régimen administra- tivo ordinario, Como organismos consultivos 0 coordinadores para toda la admi- nistracidn o parte de ella, funcionaran con caracter permanente o tem- poral, y con representantes de yarias entidades estatales y, si fuere el caso, del sector privado, los que la ley o el gobierno determinen. En el acto de constitucién se indicara a cual de los entes administra- tivos ordinarios quedaran adscritos tales organismos. Las empresas industriales y comerciales del Estado y las socieda- des de economia mixta estan vinculadas a la administracién y sujetas a 8u orientacién, coordinacién y control, en los términos de las leyes y éstatutos que las rijan. Corresponde al Presidente de la Repablica la suprema direccién y la coordinacién y control de la actividad de los diferentes organismos administrativos, de acuerdo con Ja Consti- tucién Nacional. Corresponde a los ministerios y departamentos admi- nistrativos conforme a la Constitucién y Ia Ley: a) Preparar los proyectos de ley relacionados con su ramo, b) Preparar Ios proyectos de decretos y resoluciones ejecutivas que deben dictarse en ejercicio de las atribuciones que corresponden al Presidente de Ia Repitblica como suprema autoridad administrati- va y dar desarrollo a las érdenes del Presidente que se relacionen con tales atribuciones, c) Cumplir las funciones y atender los servicios que les estén asignados y dictar, en desarrollo de la ley y de los decretos respecti> yos, las normas necesarias para el efecto, LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA 23 d) Preparar los planes y programas de inversiones y otros desem- bolsos publicos correspondientes a su sector y los planes de desarrollo del mismo, e) Contribuir a la formulacién de Ja politica del gobierno en la rama o ramas que les corresponden y adelantar su cjecucién, y f) Orientar, coordinar y controlar, en la forma contemplada por respectivas leyes, estatutos y reglamentos, los establecimientos publi- cos, las empresas industriales y comerciales del Estado y las socie- dades de economia mixta que a cada uno de ellos estén adscritos o vinculados. Las superintendencias son organismos adscritos a un ministerio que, dentro del marco de la autonomia administrativa y financiera que les sefiale la ley, cumplen algunas de las funciones que corres- ponden al Presidente de la Repiblica como suprema autoridad admi- nistrativa y las que la ley les asigna. ADMINISTRACIGN DESCENTRALIZADA Los establecimientos piblicos son organismos creados por la ley, o autorizados por ésta, encargados principalmente de atender funcio- nes administrativas, conforme a las reglas del derecho pablico, y que redinen las siguientes caracteristicas: a) Personeria juridica, hb) Autonomia administrativa, y ¢) Patrimonio independiente, constituide con bienes 0 fondos pi- blicos comunes o con el producto de imipuestos, tasas 0 contribuciones de destinacién especial. Las empresas industriales y comerciales del Estado son organis- mos creados por la Ley, 0 autorizados por ésta, que desarrollan acti- vidades de naturaleza industrial o comercial conforme a las reglas del derecho privado, salvo las excepciones que consagre la ley, y que rei- nen las siguientes caracteristicas: a) Personerfa juridica, b) Autonomia administrativa, y ¢) Capital independiente, constituido totalmente con bienes o fon- dos piblicos comunes, los productos de ellos, o el rendimiento de im- puestos, tasas o contribuciones de destinacién especial. Las sociedades de economia mixta son organismos constituidos bajo Ja forma de sociedades comerciales con aportes estatales y de capital privado, creados por la ley o autorizados por ésta, que desarro- Tian actividades de naturaleza industrial o comercial conforme a las 4 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA reglas del derecho privado, salvo las excepciones que consagre la ley. El grado de tutela y, en general, las condiciones de la participa- cién del Estado en esta clase de sociedades se determinan en la ley que las crea 0 autoriza y en el respectivo contrato social. TUTELA DE LA ADMINISTRACIGN CENTRAL SOBRE LA DESCENTRALIZADA La tutela que el gobierno ejerce sobre las entidades descentrali- zadas tiene por objeto lograr la conformidad y coordinacién de las actividades del organismo controlado con la politica general y los planes y programas adoptados para el sector gubernamental al cual pertenece por Ja naturaleza de sus funciones. En raz6n de ello, la titu- laridad de dicha funcién corresponde al ministerio o departamento administrative al cual se halle adserito o vinculado el respectivo or- ganismo. Los instrumentos empleados por el gobierno para ejercer esta tu- tela cubren los aspectos mas importantes de la organizacién y el fun- cionamiento de estas entidades, tales como su actividad general, los actos que expiden, la composicién y funcionamiento de la junta direc- tiva y el cardcter del gerente. Al efecto se dispone: Sobre la actividad de las entidades descentralizadas a) Que sus planes y programas, formulados conforme a las re- glas que prescriban el Departamento Nacional de Planeacién y la Direccién General del Presupuesto, se incorporen en Ios planes y pro- gramas sectoriales y generales de desarrollo; b) Que los gerentes 0 directores deben rendir informes al gobierno sobre las actividades desarrolladas, la situacién general de Ia entidad y las medidas adoptadas que pueden afectar el curso de la politica gubernamental y a la oficina de planeacién sectorial, en la forma que ésta lo determine, sobre el estado de ejecucién de los programas a su cargo; ¢) Que en cumplimiento de sus funciones no podran desarrollar actividades 0 ejecutar actos distintos de los previstos en 1a ley que los creé en sus estatutos ni destinar cualquier parte de sus bienes o recur- sos a fines diferentes a Ios contemplados en esas mismas disposiciones; d) Los miembros de Ias juntas o consejos directivos de los estable- cimientos piblicos y de las empresas industriales y comerciales del Fstado y los representantes del gobierno en los érganos directivos de LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA 25 las sociedades de economia mixta deben obrar en los mismos consul- tando siempre la politica gubernamental del sector dentro del cual actian; e) La distribucién de los negocios, segin sus afinidades, entre ministerios, departamentos administrativos y establecimientos publi- cos, corresponde al Presidente de Ja Repiblica. Sobre los actos que expiden: a) Los estatutos y las reformas de los mismos requieren para su validez Ja aprobacién del gobierno nacional; b) Los establecimientos ptiblicos, con el voto favorable del Pre- sidente de su junta 0 consejo directive y la aprobacién del gobierno cuando asj lo dispusieren sus respectivas normas legales o reglamenta- rias, podran delegar en otras entidades descentralizadas territorial- mente © por servicios el cumplimiento de algunas de sus funciones. c) En muchos casos las leyes que crean ciertos organismos orde- nan que algunos de los actos, que estos expidan en desarrollo de sus funciones, y dada la trascendencia de los mismos, sean aprobados por el gobierno nacional. Sobre la composicién de las juntas o consejos directivos: a) La presidencia de las juntas corresponde al jefe del organis- mo al cual se halla adscrita o vinculada la respectiva entidad; en su defecto, corresponde al delegado de dicho funcionario; b) En la casi totalidad de Jos casos, los representantes de] sector oficial son mds numerosos que los representantes del sector privado. Esa mayorfa oficial se conserva siempre si se tiene en cuenta que las autoridades nacionales que puedan acreditar delegados suyos para formar parte de juntas 0 consejos directivos de entidades descentrali- zadas, lo haran designando f{uncionarios de sus correspondientes re- particiones administrativas o de organismos adscritos o vinculados a su despacho, y que cuando se trate de juntas o consejos seccionales o locales deberdn designar a funcionarios de la entidad territorial; c) En la gran mayoria de las juntas o consejos un buen nimero de miembros depende directamente del Presidente de la Repiiblica. Sobre los gerentes: a) Los gerentes de los establecimientos publicos son agentes del Presidente de la Repiblica, de su libre nombramiento y remocién, 26 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA Respecto de la adscripcién o vinculacién de las entidades descen- tralizadas a los organismos principales de la administracién, estos con- ceptos se basan en el régimen juridico a que estén sometidas esta cla- se de entidades, asi se tiene que los establecimientos piblicos son en- tidades adscritas a un ministerio 0 departamento administrative y sus funciones administrativas se desarrollan conforme a las reglas del derecho pitblico; y Ias empresas industriales y comerciales del Esta- do y las sociedades de economia mixta estén vinculadas a la adminis- tracién y sus actividades las desarrollan conforme a las reglas del derecho privado. . ESBOZO HISTORICO DE LAS EXPERIENCIAS EN REFORMA ADMINISTRATIVA Las TENTATIVAS 0 REALIZACIONES ANTERIORES DE REFORMA ADMINISTRATIVA Las reformas consignadas anteriormente y que han constituido un proceso continuo de modernizacién de la administracién pablica, tienen su origen en los problemas detectados tanto por expertos na- cionales como internacionales, a saber: 1.—En 1950 el gobierno nacional, ante la necesidad de equilibrar Ja administracién pablica como el desarrollo socio-econémico del pais, solicit6 un estudio sobre Jas condiciones de su econom{a al Banco In- ternacional de Reconstruccién y Fomento que elaboré al efecto el in- forme “Bases de un programa de fomento para Colombia” en el cual se recomendé efectuar una reforma de la administracién como medio eficaz para alcanzar el desarrollo de la nacién, 2.—Posteriormente, el Gobierno, basdndose en las recomendacio- nes de la misién del Banco, organizé otra, con el propésito de estu- diar la situacién de la administracién publica colombiana. El Informe del estudio fue publicado en 1952 bajo el titulo de “Reorganizacién de la Rama Ejecutiva del Gobierno de Colombia’. Dicho Informe hi- zo énfasis en la necesidad de organizar las funciones centrales de pla- neamiento econdmico, organizacién presupuestaria y mejoramiento de los controles administrativos y de coordinacién, asi como la necesidad de revisar las organizaciones departamentales y municipales. Debido a los factores de orden politico, las recomendaciones de las dos misio- nes no tuvieron aplicacién. LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA 7 3.—En 1954 el gobierno colombiano volvié a contar con la asis- tencia técnica de las Naciones Unidas para continuar con Jos estudios de la administracién publica colombiana. Para tal efecto se ereé la primera “Comisién para la Reforma de la Administracién Publica”, conformada por tres miembros y como ejecutora del programa se cve6 una Oficina de Organizacién y Métodos dependiente de la Direccin Nacional de Presupuesto, la cual conté con seis expertos del citado organismo y la participacién de personal colombiano. Los estudios de esta misién se enfocaron a la reorganizacién de la Presidencia de la Repablica, la clasificacién de personal, el manejo de oficinas, la for- macién de ejecutivos y el adiestramiento para el servicio publico. 4.—En 1957-58 el gobierno contraté los servicios de una misién francesa bajo la direccién del sacerdote Louis Lebret con el fin de llevar a cabo un estudio sobre las condiciones del desarrollo, Los resultados de dicho estudio se plasmaron en el informe “Estudio sobre las condiciones de] desarrollo de Colombia”. Los puntos fun- damentales del trabajo se enfocaron sobre los problemas demografi- cos, distribucién del ingreso nacional, educacién, vivienda, salud, ete., y como recomendacién primordial se destacé Ja urgencia de una re. forma administrativa como condicién previa para el desarrollo in- tegral. EXaMEN cGRETICO Exitos 0 insucesos Con respecto al resultado de las reformas administrativas levadas a cabo, es justo reconocer que se han cumplido parte de los objetivos previstos tales como el establecimiento de bases constitucionales y le- gales en los aspectos de planeacién y administracién del desarrollo del pais; puesta en marcha de organismos vilales en su realizacién y, ta] vez lo mAs importante, se ha tratado de crear una motivacién na- cional en torno a la reforma administrativa, Por otra, parte es nece- sario aclarar que todas las resistencias no han sido superadas, y que las condiciones ideales para su éxito no se han alcanzado puesto que los objetivos de planeacién, carrera administrativa y descentraliza- cién han tropezado con intereses opuestos y superiores a ellos. 28 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA Obstéculos Las reformas administrativas en el proceso de implantacién han encontrado los siguientes obstéculos: a) Todavia cierta influencia partidista en la designacién a todos los niveles de los servidores publicos. b) La resistencia para superar viejas tradiciones y defectos arrai- gados. La puesta en marcha en ese medio de nuevos sistemas impres- cindibles despierta animadversién en el personal que erréneamente cree va a ser desplazado. c) Las fallas del equipo de funcionarios pablicos; si bien se tuvo cuidado en materia de formacion, capacitacién y adiestramiento de funcionarios piblicos, por ejemplo, con la creacién de la Escuela Superior de Administracién Pablica, el impacto en tal sentido sobre los recursos humanos de la administracién, no ha sido lo suficiente- mente masivo y profundo para cambiar radicalmente actitudes y me- jorar conocimientos, Por tal motivo, las reformas no han encontrado el apoyo o comprensién por parte de quienes directamente deben aplicarlos. En la actualidad se estd desarrollando por parte del gobierno na- cional el Plan General de Adiestramiento en Técnicas Adminstrati- vas para lograr los objetivos iniciales de formacién y capacitacién del personal piblico. d) Las reformas hasta el momento han tenido un enfoque mera- mente juridico sin tener en cuenta la técnica administrativa, Ia cual demanda un estudio a fondo de los problemas que afectan la orga- nizacién de las diferentes entidades piblicas para luego de su anéli- sis hacer las proyecciones estructurales de éstas cifiéndose a los obje- tivos que les han sido sefialados dentro del Plan General de Des- arrollo. e) La falta de paralelismo entre los estudios estructurales y Jos sistemas fiscales, presupuestales, etc., no han permitido alcanzar los re- sultados esperados en la implantacién de las reformas; dichos siste- mas resultan inadecuados en relacién con Ja dinamica de la orga- nizacién. ’ {) El desplazamiento permanente de los funcionarios técnicos o especializados del nivel central hacia el nivel descentralizado y la empresa privada ante la perspectiva de una mejor remuneracién. LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA 29 PROCESO ACTUAL DE LA REFORMA Base INSTITUCIONAL Como resultado de la reforma administrativa de 1968, y de las que se cumplieron en virtud de las Leyes 19 de 1958 y 21 de 1963, ha venido perfeccionandose la administracién piblica. Sin embargo, ésta no puede sujetarse a mantener incondicionalmente la estructura y principios determinados por las mencionadas reformas. Por esto, se integré una Comisién para el Mejoramiento de la Administyacién Pa- blica encargada de proponer al gobierno por intermedio de la Se- cretaria de Organizacién e Inspeccion de la Administracién Publica de la Presidencia de la Repiblica, las medidas necesarias para lograt la permanente adecuacién del aparato administrativo a las necesida- des de desarrollo econémico y social del pais. Tgualmente, a comien- zos del afio 1972 el sefior Presidente de la Republica inauguré ante funcionarios de todos los organismos nacionales el Programa de Ac- tualizacién de la Administracién Publica en Desarrollo del cual, la Se- erelaria antes mencionada identificé conjuntamente con los funcio- narios que participaron activamente en una serie de seminarios de comunicacién institucional, los principales problemas relacionados con la actual organizacién y funcionamiento de la rama ejecutiva del Poder Publico. Base LEGAL Con base en los problemas identificados, el gobierno ha venido tomando medidas administrativas para solucionar los que son de su competencia, y encomendd a la Secretaria de Administracién Pablica mencionada la realizacién de un estudio que sirva de base para un plan administrativo a mediano plazo que complemente y apoye el plan de desarrollo en ejecucién y los que en un futuro se formulen y, soli- cité al Congreso de la Repiblica facultades extraordinarias para ac- tualizar la organizacién administrativa nacional en aquellos aspectos que requieren la expedicién de nuevas leyes. Para el efecto, el Con- greso revistié al Presidente de la Repiblica de las facultades que se Je habian solicitado, por medio de la Ley 2* de marzo 27 de 1973 y por el término de un afio para revisar la Organizacién Administrativa Nacional en las siguientes areas:

You might also like