You are on page 1of 19
ANTOLOGIA DE OBRAS RENACENTISTAS PARA LAUD Y VIHUELA, TRANSCRITAS PARA GUITARRA POR ISABELLE VILLEY TN TRUDUCUIONS —“SCCOC~™~™~CO La presente antologfa consta de diez piezas renacentistas divididas en dos partes. En la primera se encuentran cinco piezas de relativa facilidad técnica, y en la segunda otras cinco de mayor complejidad técnica y musical. En cada parte se incluyen una pieza francesa, una inglesa, una italiana, una alemana y una espafiola, escogidas dentro de un repertorio en general poco abordado por los guitarristas. Se diversificaron también las formas musicales incluyendo danzas (basse danse y passemezzo), fantasfas, piezas de orfgen popular y modelos vocales polifénicos. Asf, la meta de la presente edici6n es abrir nuevas perspectivas al guitarrista deseoso de ampliar su repertorio. Las obras transcritas aquf est4n originalmente escritas para la laid renacentista, excepto las dos espafiolas que provienen del repertorio escrito para vihuela, PRESENTACION DE LAS PIEZAS Y SUS FUENTES Primera parte: 1. Basse Danse La Magdalena, Recoupe y Tourdion. La Basse Danse (baja danza), de carécter tranquilo y sereno, estuvo de moda durante los siglos XV y XVI tanto en Francia como en Inglaterra ¢ Italia. En la ejecuci6n coreogréfica de esta danza, el pie del bailarin se deslizaba sobre el suelo sin separarse casi de él, a diferencia de la Haute Danse (danza alta), término que se utilizaba para todas las danzas que inclufan saltos. En la Orchesogrdphie (1589) -tratado detallado de las diversas danzas de estas épocas, sus caracteristicas y sus pasos- Thoinot Arbeau nos menciona que la basse danse se compone de tres, partes: la primera, llamada “basse danse”, la segunda “retour de la basse danse”, y la tercera Hamada “tourdion”. Pierre Attaingnant lama al segundo movimiento (de carécter ligero) “recoupe”. Las tres partes de la danza forman un conjunto indisociable, tanto musical como coreogréfico. La coleccién que Attaingnant edita en 1529, constituida de basses danses, pavanas, gallardas, branles y saltarellos conservan los primeros ejemplos de danzas polifénicas francesas, “La Magdalena” esté escrita aqui con ornamentacién no s6lo en la parte superior sino también en el bajo y las voces intermedias. Esta repartici6n equilibrada de las notas de paso en, todas las voces equivale al reconocimiento de la autonomfa de las mismas, las unas con las otras, asf como de su igual importancia. El laid utiliza sus recursos para producir un verdadero contrapunto. 2. Greensleeves. El tema popular “Greensleeves” aparece en numerosas versiones isabelinas, sea para lad s6lo como en este caso, asf como para dos laiides, conjunto de violas, flauta o viola da gamba sola. El manuscrito del Museo Briténico (Additional MS 31392, ca. 1595) contiene ademds de piezas para laid solo, unas piezas para virginal, y al final del manuscrito lecciones para bandora. En el folio 29 se encuentra esta pieza de Francis Cutting, que es una versién claborada de este tema popular. 3. La Rocha’! Fuso. La diversidad de fuentes de obras con este titulo nos permite afirmar que s¢ trata de una melodia de orfgen popular, sin que se tenga un testimonio definitivo que lo corrobore. El libro primero de Antonio Rotta, editado en 1546 en Venecia, del cual estd sacada esta pieza, contiene danzas como passemezzi, gallardas, paduanas, canciones francesas ¢ italianas puestas en tablatura de ladd por el autor, asf como ricercares al final del libro, y constituye asf una fuente de gran trascendencia del repertorio italiano renacentista para lad. 4. Mille regrets Esta obra es originalmente una chanson polifénica a cuatro voces del compositor franco- flamenco Josquin des Prés. Existen varias versiones para lad: dos alemanas, una de Newsidler (1536) -transcrita aqut-, otra de Hans Gerle (1533) a tres voces, una versién francesa de Pierre Phalése (1552) y otra versi6n espafiola para vihuela, (la m4s conocida) de Luis de Narvéez (1538), también llamada Cancién del Emperador, por ser la preferida del Emperador Carlos V, (Primero de Espafia). Esta versin de Newsidler, abundantemente glosada respeta sin embargo muy fielmente su modelo vocal. 5. Fantasta Fécil. La Fantasfaes una de las formas instrumentales que mds importancia tuvo en el Renacimiento. Es una forma libre, no impuesta a ninguna restricci6n ya que “s6lo procede de la fantasfa ¢ industria del autor que la hizo” como lo menciona Luis Mildn. La literatura vihuelistica consta de pocas danzas y se desarrolla mucho en ella la diferencia de variacién, y sobre todo la fantasfa. Esta fantasfa es calificada de “f4cil” por Alonso Mudarra por ser a tres voces solamente, y con pocas glosas. Segunda parte: 6. Fantasta. Jean-Paul Paladin originario de Mil4n (Italia), pas6 gran parte de su vida en Lyon (Francia) donde murié en 1566, y afrances6 su nombre como lo hicieron también los laudistas Alberto da Ripa (Albert de Ripe) y Francesco Bianchini (Francois Blanchin) en la misma época. La fantasfa transcrita aqu{ -primera pieza de su libro- fue editada por Pierre Phalése en tres ocasiones. Se caracteriza por el dominio de la técnica de escritura en imitaciones, asf por el rigor del contrapunto adaptado con elegancia a las exigencias del estilo instrumental. 1. Lord Willoughby’s Welcome Home. Esta pieza, que aparece en el manuscrito Egerton 2046 del Museo Briténico (Jane Pickering’s Lute Book, fol. 33 v.), es una transcripci6n para laid de la versi6n para teclado de William Byrd, Hamada “Rowland” en el Fitzwilliam Virginal Book (tema de probable origen popular). La textura contrapuntistica para el laid es un poco més ligera que la del teclado, aparte de algunas otras diferencias indicadas. Este tema probablemente se asocié con el nombre de Lord Willoughby de Eresby, después del regreso de éste en 1589, al terminar su misi6n al mando de las Fuerzas Britdnicas en los Paises Bajos. Lo mismo que Greensleeves, esta melodia aparece frecuentemente en el repertorio isabelino. 8. Passemezz0 moderno detto I! Comune. En algunas danzas de los siglos XVI y XVII aparece cierto patrén arménico que las hizo reconocibles en toda Europa. Una de esas formulas establecidas es el Passemezzo Moderno: De la misma manera, con su patrén arménico respectivo, existfan la Romanesca, la Folia y el Passemezzo Antico. En este Passamezz0 Moderno, se repite cuatro veces la formula arménica, aumentado gradualmente la dificultad musical y técnica. Giulio Caesare Barbetta, compositor y laudista, nacié en Padua (Italia) en 1540, y murié en 1603. Sus obras son un testimonio del conocimiento que el “paduano” posefa de todo tipo de danzas, tanto italianas como extranjeras, y de su profundo dominio del instrumento, De los cinco libros de Miisica en Tablatura para Laid de Barbetta, edita dos entre 1569 y 1603, el tercero -en el cual se encuentra la presente danza- WaT eT umCD que HO TUE Eaitaao en Talia, Sind Ch ESTFaSburgOr 10s demas Sanieron Ce Tas imprentas venecianas. Sin embargo, por su estilo y su repertorio, este libro se integra perfectamente en la tradicién de laid italiano del siglo XVI. 9. Fantasfa. ‘ Como sucede en el libro de Barbetta, este libro de Sixt Kargel fué editado en Estrasburgo, siendo esta ciudad la encrucijada de las culturas francesa, italiana y germ4nica principalmente. Las fantasfas de Kargel, testimonian su dominio del contrapunto, su conocimiento de los recursos del instrumento y, en cuanto a su desarrollo musical, por lo general -y es éste el caso- Jo hacen en un marco casi cerrado, ya que sellan en su conclusién con una reexposicién del tema inicial. 10. Que faran del pobre Juan. Esta pieza ¢s originalmente un villancico que se encuentra en el Cancionero de Upsala, rMcies Flecha "EI Vi., sd. 1481-1553), Miguel de Fuentlana en su libro Orphenica Lyra (1554), transcribié para vihuela seis obras de Mateo Flecha, tres villancicos (Que faran de! pobre Juan, Teresica hermana y Mal aya quien a vos cas6), y tres “Ensaladas” (Jubilate Deo, La Bomba y La Justa); todas estas obras situdndose entre la misica culta y la mésica popular. El cardcter pastoral y jocoso de la letra de este villancico, requiere una interpretacién ligera y alegre sobre el instrumento. CRITERIOS DE EDICION En la transcripcién moderna para guitarra de estas diez piezas renacentistas he procurado dar Ja més completa solucién a la marcha de las voces, aunque no sea siempre apta una absoluta realizaci6n instrumental, de manera de que la vista habituada al contrapunto no encuentre fallas © lagunas. Las figuras agregadas (ausentes en el original) aparecen entre corchetes. Todas las diferencias con respecto a la tablatura original (en cuanto a notas o valores) estén indicadas. En cuanto a la digitaci6n, he optado por proponer la que mejor se acerca a la de los tafledores de latid o vihuela, con objeto de respetar lo mejor posible el fraseo con el cual esas piezas fueron concebidas. Quisiera sin embargo aclarar que esta digitacién no requiere nueva técnica de parte del guitarrista. Por ejemplo, la figueta (alternancia del pulgar y el {ndice en la mano derecha) usada cominmente en el renacimiento, produce una articulacién particular y caracterfstica que se puede emplear muy satisfactoriamente en la guitarra. Lo esencial es respetar el espfritu en la interpretacién de esta miisica. 1. Basse DANCE LA MAGDALENA, RECOUPE, TOURDION Traecrpen pare guar: tnbeia Vite Pierre Attoingront (oveutt posses gences 12201 @ =r 7 oF - Tr FT + TH y PF oT 7 Te {Sig am at anginal (ze De an riginal (= f= ta: ad 2. GREENSLEEVES ‘Trerserocide pore guttero: aba Viley onaserite él Ertan tAneon 20% @ «ref 3- ba Gcha *L Fuse Troncintn oro gitar: ictal Vil Antonio Rotto @ ent Inteelatura de Love ve48 4.MILLE REGRETS ‘Tons pre gat: abate Vig @ + rat 1830 U+Rehen et ofcind [2] eRe en et onginot G3) + ‘Tronarietin pore gute: bale Vitey Te bron Se Mii © + ref 1 6.FANTAISIE ‘Troracipcién poro Guitame: Iscbeke Viley Jeon - Poul Polodin Prom Lire de Tehran ® «reg eo? Tre 6 Fantaisie “7. LORD WILLOUGHBY’S WELCOME rrowe———— Witliom Byrd Trarscripeiin pora Guitarra: Isobella Vitey “Jone Pickerings's Lute Book™ Orns ytd [11 oof ena tenets, ser Dol wn as varsones 99 facto [2] soca une smicorche dens. 1 ttre [ena vert ceria, on ta Helatre OFERENCAS CON LAS VERSIONES =x &L TECL#OD Le tears nico Foyle wes ot taion tei! Book Fal le nwonca inca Sol Foy ston ronan Sal Fa Le tron sominsteo Dafa Osh, oton versions 1 Si omitco one fatiature, mw wrcantraan a vecsifn 6 FAVE te tebitue indice Raf yorot versions Rel Choco anf tovctra a vensrcan daien oe Sol dab fears can wer decors, cono on HVS La ttine emicorawe, un Re an fare. wu ror de ane ana loti y ae eramtre une ere stajo, wn bs 8.PASSEMEZZO MODERNO DETTO “IL COMUNE” : ‘Julio Caesoro Barbetto Beret ( Intevtotre dette Transeripeién pare Guitare: | wee 1 Solg.sen tugor de Mi en et oigine 9.FANTASIA Sixt Korg Nowe, slgetiaine ‘Trenacbo para utr: nti Vey i878 © Fentnie 10.QUE FARAN DEL POBRE JUAN IM Flecho/M. ge Fuenltono Orsbenee Lye ‘rrserse€s pera pitera® Sebel viley uses) Ort 2: [1 compos ong! [2] sis@ en voce, y Den tose 5 (1 compos en ta tabatre:

You might also like