You are on page 1of 18
ae Biro pare de un date vil histo: a Fees oer ya ioe ples ree ahjetvo es enaizar ks éscuros cclabidos que ineractuaron en las wee dicades ques ptusen rmdant os cules so consryé un sets utara Cleo y pia a par ds idenlsadesfemeninas Dreensones. Et ese suo sufagta canon femniomo nae cenetnido en of dscurso nodema dela quad, por adoptado aa ilerereia deal en ‘dnto stress la ea de la colsboradén la compatiis o f demstiad de as mjpes coma pericpacin en la police y on ol munde lebora Putienso dcrse quo hay ura cntepotacn del Scurso eonservador yl modem del, Las feminists alan unto tn sil suragsta conti tno dcr. calico consenador Que su vez pateipa dl duro meme en lo ue See 2 ttucara las mares yeconcerls ol derecho act, ro co a fai de qo sigan sono las ons del gar, unas res ahora "lusradas’. Enel ans lao la tenn sabre los significa de géne conenids en el lengua, espocmeris 6s que 88 releen al omnis, la eindad y el malgatsro, cuasonias caves deldebato v * Lalo. una TM mi Os LoL eee co t Capitulo 1 La historia feminista del género y la cuestién del sujeto! 41, La historia feminista del género y el postestructuralismo En Ja investigacion feminista se estin sdoptando posturas ccléticas para no renunciar alos benefcios que le modemnidad - Ina traido alas mujeres (visibilizacin como sujeto y cera igualdad legal) y les posibilidades que ofrece la postmodemidad, © mis coneretamente las teorias post-estructuralistas, para la interpretacién del género, su deconstruceién, reconstruecién o resigifiacién. La historiadora Michelle Bare, en esa line, seal «que el feminismo elesestabiliza Ie division binaria modemismo? postmodernismo» Entre las nuevas aporteciones de otras disciplinas a la bistoriografia actual est el estado Gels significados codifcados cen el Ienguaje de los diseusos. Esta orientacién metodolbgies, lamada «giro lingisticon,, hay que situala en a crisis de la modernidad y'de Sus instrumentos metodol6gicos, Tiene la jmportancia de proporcionar una mirada disints a los hechos hist6rios, que rompe la division dicotémica estructural, el determinismo econémico y las separaciones que la historia ‘mantenia con laingisticaylacrtiesliteraria, Dentro de la amplitud que abarca el giro Tingistio, quiero recordar definici que Hayden White hace dela historia como estructura dscursiva simbelicay en dénde se combina forma y contenido, de tal manera wque dice més de lo que dice» Esta es laraninporla qu erie feminists coinciden en alguna dels herramientas metodoldpieas que offer esta orentacin lings, pees ayudan interpreta eon mayor profundidad los procesos de consrucién y produesin ea traa al sujet del feminine yc sénero, al poner el éfass en el dscarso y en la signitiacion Kathleen Canning recuerda, que ente los antecedentes del gio lingstico esti is primeras isoriadoras eins, que hicieron Ia erica ala historia exshuyente de las mujeres, rechazaron el esencilismo biolgico como expicacin dela desigualdad entre |1os sexos, y descubrieron et poder de los discursos en la | consrwecién social de a diferencia sexual, es decir, el génera> Tampoco hay que olvidar, que ls descentalizacion dl sujeto smsculinoyposterionmentlacitca a suet unitaro ame, thn id logos de fa historia dels majeres coinedentes con el | postestrcturtismo Por tanto, er lgico que la nvesigacin dl nero encontaraen eo ingtisico una oretaciéninieesante para ser desentraiado como una construccion discusiva y de | poder 1.1 La Bistoria dlscursiva y el feminismo Miguel Angel Cabrera ha precisado y recogido los nombres «que se estin asignando al giro lingistic en historia: whistoris post social, nueva historia» o «bistriadiseursivan, matizando que esta tendencia historiogrifica se encuentra en un estadio de desarollo y que su uso encontaré el término edecuado.” Todas estas denominaciones agrupan una serie de investigaciones e interpretaciones te6ricas de historiadores e historiadoras anglosajones de las iltimas décadas siendo una de ellas la histeriadora feminista norteamericena Joan W. Scott, bien ‘conocida y ampliamente citsda por Cabrera, Este histosiador ‘canara levado acabo un estudio historiogrfico muy afortunado | emel que el género encuentra su lugar como objeto» y el | {eminismo como ceujeta>, ambos consruidessigificatvamentea | través dol Lenguaje, PL historia discursiva -de ahora en adelante adoptaré esta -denominacién porque me parece mis ajustada ala propuesta que 2 contr rtd wa gts ps dela cn casio necro pea a aie anaels eae road Te ea aerasoabse Pe See ee cetionn Mrinal Sent dcaeiamas Cae ee etaked ciscoremans Peincias aa danteiemseuseneal Se et eee en eran Se ee caren deanna? eee ere eae cum este etn yee sven moet Se ea ce pmuea oi See eee uate y sine hl Te ria nan top crisioe rcrmeie Berea eterna teeta tomees eo ner eneaqaobasacton, coe neeaaa a ee on oe Ef arcrcicns Ce ee caplatosowe Sees eaeeatee aise Cer ee nent cake te pean eeciseae oseus ieee oe ce yettaimensiiie So eee eee cone aaa Se ea neeenaauam et cee ee calgon cateboy law Soe et orcas linven 1a akon seddendeeaae Smo earn een eee aseeaemd et Sot siete ts\njees ome eats nuns ae oe Ce casearate dace 7 obo 2 significatvo, yno solamente coma elas social. Relatvamente ‘conocide en Espati, 2 peser de algunas traducciones de sus articulos, su obra est mis difundidaen algunos pases de Amética Latina como Argentina, Brasil y México, endnde sehan pubicado cntrevistas y articulos, y se ha traducido su dltime libro al Portugués." Scot, dentro de las hstoriadoras feminists, e hoy, sin duda, la epresentante de la historia eminista que e peoeupa por desifary desentrafar ls paradojas que enciera la diferenc Sexual, desde una perspectiva del discurso, el lenguaje (Ia sigificacion,yel gener, 4.2 Discurso, lenguaje, género y diferencia sexual El concepto de diseurso provieneprincipalment de Foucault para el que procesos, formaciones, y précticas discursves son | hetramientas para el rabaj arqueolégico dels sabres y padres, Foetal dsersos como pectin ue frmantos betas de que habla.” La voluntad de poder nietescheana de las instituciones, mis que de ios individs, parece ser la usa que satribuye Foucault ala formacién de los discursos.” Paul Veyne, «su intepretacion de Foucault dice qu el discurso yl pricicas iscursivas no se ve, pero es eel hacer en cada momento dela historia. Las pricticas son una instancia unitara y construyen el objeto histrico, (en nuestro caso dirfamos que les précticas corstruyen el «genera» o «la mujer) Lomaterialoconteto soci «slo eprediscursivon lo poteneal en dénde las préctcas diversas ‘constrayen objetos y sujet." Para Cabrera, los discursos son las categoria por las que se ‘conceptualize I realidad en una stuacin histéria concreta, yes «partir dl lenguaje que se desarrollan las prcteassignifcaivas, Este autor también define el discurso como una «reilly de lasificacin por la que se dota de significado al contexto social, ‘se conforma el sujeto y el objeto, y se regulan les prcticas Eg deci discurso es un componente sctivo del proceso de formacién Ae los significados,y es una variable independiente Seatin Scot, diseurso es «una estructura histrie, social © instiucionalmenteespecitica de enunciados, términos,calegoias a Y creenciasy." 0 también, formas de orgmizar fos modes de ‘ids, istiuione, las Sociedade; formas de materilizar y justia as desigualdades, pero ambien de negara" El ejemplo de dicurso histrco mms estudido es el dela ‘modemiad, ertiado ens pretendidaunveralida yredcido ‘1 surgimieno una detrminada cireustancia istic, Ea esa tea et el surgimiento de eat hstoria discursive, que busca explicar mediante culls procesos ee ereano tansforman Ios “discuss y se forman fos coneepos, Tada situaciin social se ‘omceptaiza con categoria de a situacién anterior, categories ‘uehancnferactiadon ens stuacién con a realidad otorgando Slaniicados, porque las categoria no surgen de le realidad | simplemente. Bn esa iteraccién la arte activa es la matiz categoria no la elidad soca, y es aqueliaa raves dl lengua, lagueled alos coneetosta pcelided de significa La realidad 7 soci ers aefrentemateria delos concepts, pe n0 soca, 1a causa de los concepts es el dscuso anterior. Lo discuss” «con entdades de natalea interentual,forman una cadena {ue munca se romp, se suceden, de ahi que se dgn que son una ener epelfcan que puede opérar en una secon Nstiica concreta sin tener como casa ila realidad sci ni a accion ‘acionaL™ Hay discursos ccompartidose, como es el caso del dscuso Aer el disurs socialist el eins, todos procedents de dlecuso modero. La emutacién disursivan se produce por la interocion de tas categris y Tos cambios en la realidad socal. Loscambios discursivos no sonel rte de a creatvdad humana, ‘como tampoco aon efectos causales de es tansformacioncs sci Y 010 son porque ls indvidoo se ansforman en sins - { aiscursivamente como tales desarolin las posibilidades Signifleativas, pero dentro dea mat atgoral en que aleanzan Insubjetividad. Loc indvidvos hacen so de esas eategories, peo ‘nosonellor ls qu as tranafonman. Lascumbosdscrsivos eto nn iteraclon etre la mati extegoria eredada y los nuevos fenGmenoe sociales, sin que ello quera decir que ente ambos castounaconerin causal Loque sacede esque esos fenomenos # sociales son objetivados poreldiscurso, porque do que desafiaa los diseursos noes ef mundo, sino otro discursoy." La génesis de los conceptos h sido ejemplifcada por Scott en «La mujer trabajadoraen el siglo XIX». En estariculo muestra la construccin de a divisiin sexual del trabajo (un concepto del Aiscurso feminists) através dl lenguaje de ls sindicalistas y de Jos patrones, que hizo significativa la diferencia sexual femenina, de manera qu el trabajo de ls mujeres se consider6 con mens valor que el masculino y se consider mas benefivios la vuelta a hogar de as obreras casadas.™ ‘A estas alturas se puede hablar de un diseurso feminist, producidointer-textuaimente con el diseurso modem, de dénde racid - especialmente adoptando la categoria de igualdad que conceptualiz) significativamente como opresin Ia posicién de La primera parte de éta definicion sobre la diferencia como categoria general, es itil para analizar cémo se construyen, histricamente las diferentes identidades, por razin de clase, 8 cules, diz, Seo preset el jmp de sma denied blanca de Ins mujeres ingles en as eaonis se constr en posi aside de ascres mujeres, otrsbin eo serblaneo impli ro serge, porqelsidentdadsseconsen 1 soo socrimene sino tambien concepialmente. Es dvi, ‘etn et prodcida dacursivamente os contases de 2 clase o gnero, on conrccionss on ua storia, corcen de tsencininmutable, pueden catbar™La segunda parte del Gefinicin se refers I ifereacia sexual las operaciones diferenciadoras que establece produciendo significados de género. Estoe se consnyen de fora bari, opus, interdepentions, inmersos enrelciones ep saber, de aque histrcaments Joe sintcados masculinos han sd cnsgeades de mayor lor apo fomeninon por jenna tin Sur ie “duane: eer potion, ee Siguicndoconclstatr tin del neon Colombia, Gaia Costello seals qu ee relacionado econ ura einai espesifia one ext del ena; me oir a aquela qu se intrest pore disuno, defi coro celintrcanbio de siiados cnncoteso soca *Y espodend ala crc rea crea Gel duatsmo ent producin discursva ead ep dc ne sdasmjer las mjeres de care y hus en el seni de qe 0 fice poslidadesdecambi, Castine, sgsiendo a Bai, qe ifr de Saussure en cunts a rbiaiodd design, maces spt lndelogia ext ens sinicaospedaiendo sentido que Tengujeeswisligzo, Porto pcr sera un clog de continuo intereambio de signs ysignfcados entre myers y hombres, variable hstriamentey por tnt eon posbidades de trasfomacién, gusimens, Castellano sefala que se produce ‘ambin un enzelaamion9 con ores senassnbalicas sla, ‘rs, qi igulentermpen come dalimo ahisioriadserivaconsiys tain aexolverel dis entre disso y eli socal. Las eons socises des Imujres se vaclen siguieavas do subrdinacin u oprein ‘ua spruce metiaién disarivafeminist, orejempio sl apicar ba algun de enero, Esta objeva la eistencia de » una desigualdadespecifca entre hombres y mujeres. El nero es unconcepto que categoriza el fenémeno social dela existencia de diferencias etre lo masculino y o femenino, y que también las constuyesignificativamente. Por ejemplo, Ja myer es explotada iferencialmenterespecto al hombre por el bajo doméstico que realiza, y es el lenguaje del wénero el que da significado a esa condicién como «femenina» (que encierra desigualdad y Aiscriminacién) mediante wn régimen discursive feminist, que tiene el género como categoria Se puede lublar de otras construcciones discusivas como el sujeto mujer unitaro, la mujer modera, el sujeto meteral, e, ‘que se han producido en contextoshistticos concretos, y se haa reconstrudo sigificativamente a través de diferentes discursos, sas construcciones se establecen desde la diferencia sexual y contieen sigificados de género, binaries, pests y jerarquizados, nmersos en relaciones de poder, que al desentraiar su formacién cen contextos especiticos, revelan también eémo se prodio la exclusion y la subordinacién de un sexo par ot. La dimensin de poder del género es clave para el andisis de Ja historia politica de las mujeres, para Ia significacién del sufragismo, porque éste est presente en los procesos sociales en los que sed os juegos de poder entre lo masculino y lo femenino, sus estrategias,alianzas miltiples, asi como las acciones de resistencia del sujeto feminist, 2. El sujeto canujer> construldo y cl sujeto constructor Entre los avances del feminismo coincidentes con cl postestructuralismo est Ia aportacin inneguble de la pluraidad «de sujetos histéricoscontextualizados,representaos por multiples grupos de mujeres y hombres, frente al sujeto universal abtracto del discurso de la moderidad, que remitafinalmente a un sujeto Ihegeménico masculino. «La mujer se ha revelada eomo una ilentdad eal, porque en realidad existe como un sje miltipe. Si nos remontamos a la reivindicacién de los derechos de » ciudadanta que tleveron a cabo los movimientos suftagistas, tenconratemes el comienzo de la puesta en euestin del sujeto| ‘universal y del universalismo de los derechos del hombre, por wn nuevo sujeto constructor del identidad feminist. ‘cLa mujer de a ultua occidental, fue una consiuceién de varios dseursos oon aspraciones universalist, desmentidas por Ta ealidadcotidiana que vivian muchas mujeres, y con un carter cesencialista porque esa «mujer» estaba rodeada de virtudes conideradas naturales, representando un «aodelo normativo de heterosexualidad reproductors».” ‘La moderidadslentada por le Thstracién hizo que esa mujer, ‘cénge! del hogs» y buena made, se consolidarainsttuionalizare, imponiéndose en las metrdpolis europeas y en sus cotonias “Especialmente en el easo hispano, América Latina fue ereders el discurso occidental, marcado fuertemente por el catalicismo. En América Latina se dieron variados contextos en los que se cconstruyd quel sujeto de mujer, pero fe especialmente el disurso ‘poplista con sus aspiraciones modernizadoras el que contribuy® ’insitucionilizary politiar la construccién de un saeto emer» ‘esgado hacia lo maternal, Paalelamente en tempo se consruia ‘como sujetoel suragismo, también deudor del discurs6 medemo liberal, y compart, como ye veremos en el caso colombiano, ‘ene discurso conservadory populista, ‘La filésofa Rost Maria Rodriguez Magda ha trabejado para i teoria feminista sobre «la mujer», a partir de herramientas oucauianas,legando all dnde nolo hizo el ilésob. Ela propone ala historia de las mujeres hacer Ia genealopia dela constucciGn Gel sueto mujer a través de los discusos que han patcipad en st bestacén, Su propuesta contin eon la «deconstrccibn» de esa Subjetividad y su «reconstrucciom» desde la accién del sujeto ‘utinonto," activo yaresistentey que hay en la teoris de Foucault, ‘esmintiendo ese soto pasivo que se ha atribuido al fsofo.” En ‘esalines meparece itil ladualidad «syjeto normalizado producido! ‘sujeto producto de si mismo», que Rodriguez Magda toma de Foucault; porque a pregunta es cémo las mujeres sean constuido enlasubordacidn, sumisas, pacientes y materalistas como esujeto a ‘normalizado prodcidon, y dese esa stn obmoendeteninedos contentos democrdtico liberales @ autoritarios, han actuada poltcamente como «sujetoprodctor des misma». Ese seri entre ‘tos el caso dels suftagistaso as Mace de Plaza de Mayo. En adelante se intentard dar respuesta a esa pregunta, adentrindonos ena cuesién de a construccin de la subjetividad 2.1. Bl sujeto del feminismo Bl feminismo tiene la particulaidad de ser un diseurso en construccién, como ya se ha apuntada, y roduc un sijeto com ‘una identidad, ls feminist, que se ha constuido histricamente, con cambios, con intermitencias. Es decir, todas las majeres son ‘sujetos con concienciaformads de ideas, conviceionesy eeencia, ¥y To que las clasifica, las diferencia unas de otras, las hace ‘artculares esa identidad. Eneste sentido, a identi sutazist, Jn dentidad feminista ha caracterizado a una serie desuetos mujer istricamente, ‘Laconstrucién en os discusos feministas actuals de un sjeto Politico activa -lo que lama Braidot ef «sujeto ernenino del {einismo» -cs untemaaltamente estatégico dela teria ferinsta cara a la accién y la transformacién social, El reto del sujeto ‘eminista es la diversidad existent eave las mujeres, manifesta por as diferentes identidades segin la raza, etna, clase, opcién sexual, edad, religiOn, pasado histrico, ec. Este hecho fue planteado inicialmeate por las feministas negras y lesbianas horteamericanas, muy eiicas ante un feminismo que se pensaba blanco y heterosexual. El acerto de est eric se extend entre los feminismos de! mundo y ha generado un gran avance en la teoriay en las relaciones ence las mujeres, Gabriels Castellanos ba eriticado el sujeto moderne femenino ssencialista construido con base en Ia afectividad, y ha seilado lacuerdo que ay en un sujetopolifnico, de «onstrucién mille ‘ycambiante, «perfomnativoy que se construe cuando hablarnos ‘Ypensamos, per, y de acuerdo con Judith Butler, «no determinado Por los discursos».** Aqui, cabe avanzar que los sujetos se ‘onstituyen discusivamente en interaccién con el eoatexto, pare 2 evitar pensar on un nuevo determinism, ahora lingiistico. Por tanto, paral investigaion y pare laaccién es importante et hecho smostiado por el debate feminista averea de un sujetomiliple y iverso, que desorganiza y descompone las construcciones histércasy discursivas de «la mujer» en contextos concretos. 2.2. La construccin de la subjetividadidentidad En la historia discursiva los sujetos son una «entidad significaivan: «Noes que ls individuossereconocen odescubren 4 si mismos como sujetos o agentes, sino mis bien que se ‘constrayen significaivamente como tales al aplicar una rela . Bhnterésporla significa, sgn Pedro Candin, seman al gro lingo ena sociologia, la anropologia ya ilosfia, no as en bistora, Ente textos y dscursos. La histriograiay el poder del Jenguaje, Cuadernos de Historia Modera, No. 17, Madi 1956,» 26 “También Hayden White define bistora come: un modo de discus, tina manera de habla, y el producto poducido por la adopcin de tte mode de diseuto». White, Hayden. £Y contenido dela forma ‘Naratv, dsr yrepresentaionhistrica, Fd Pais, Barcelons, 1992. p. TLy 74 Pars una dsesion sobre al historia naan, como la lama Whit, y us tendencas, ver gina 4750 Recuérdese que para Scot iferenia sexual» denota wun sistema istrcament espetficn de diferencias deteminadas por el gener. (ef Jean Seot sabe el longus, el géneoy Is hstoa dea ase ‘brea Historia Social, No.4, Valencia, 1989, p90) © Canning, Kathleen, «Feminist History ater the Linguistic Tore ‘istoriciing Discourse and Experience», Signs, 19, No.2, New ‘oe, 1994, pp. 370371 > Cabrera, Minuet Angel Historia, lenguajey tora de a sociedad, (Codecs, Maid, 2001,p. 18 * Bid, pp. 48-50, + EV Glimo libro de Joan W. Soot, La Ctayonne paradorle. Las eministesfrangaives et les droits de Vhomme, Albin Michel, ‘Bibliotheque Histoire, Par 1998, supone un ejemplo paradigmatico cesta forma de acer isto, habendo esd preceddo de rchos stele teroos sobre la diferencia sex laexperinca el lenge 6 yl gener, Pane de elles los ctaremos lo argo de ee Lib. ‘Scot on W, «El Gineo: Una categoria paral aniisishistrcon, fn JS, Amelang y M. Nath (048) Historia y género, Alfons cL ‘Maan, Vlei, 1990 Joan W. Scot. A cidadl paradoxal: as feminisiasfrancesas ot

You might also like