You are on page 1of 7
{ | _L ENSAYO diez pistas para su composicién 7 ‘ ee ee ‘Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento creativo -literario- y otro I6gico ~de manejo de ideas-), En esa doble esencia del ensayo (algunos hablaran por eso de un género hibrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centatiro -mitad de una cosa’y mitad de otra= el ensayo puede cobijar todas las dreas del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una "fineza" de escritura que lo haga altamente literario. : HD) Un ensayo no es un comentario (Ja escritiwra propia de la opinién) sino una reflexidn, casi. siempre,a partir de la teflexién de otros (esos otfos no necesariamentg, tienen que estar explicitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de pagina o en las notas.o referencias). Por eso el ensayo se mueve Jude Jos juicis- yen el poder de los argumentos (no son opiniones gratuitas); en el ensayo se debeit Sustentar las’ ideas. Mejor atin, 1a calidad de'un = * ensayo sesnidesponlavcabijag-devtes ideas, por Ta manera como TS ¢xpone, las Confronta, las pone en consideracién. Ge i {yo 10 ISTAS PARA SU COMPORTEION i no hay argumentos, de peso, si no se han trabajado de eatemano, el ensayo cae.en.el mero parecer, en la mera suposicién. ‘un ensayo discuere. Es discurso pleno. [Los buen ensayos Se encadenan, se engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, N0 es ‘sumando ideas como se compone un buen ensayd. Es tejigndolas_de_maners organizada._Jerari uizando_las_id! ‘sopesandolas Trecordemos que yo viene de “exagium", que Si gnifica, precisamenté, pesar, medir, poner en Ta balanza). Si en un ensayo no bay una Tégica de composicion, asi como en 1a risica, dificilmente los resultados ‘seran aceptables. De allf samba aimee ‘Je un plan, de un esboz0, de un faypara la elaboraciéa del ensayo. En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de Fe Gonectores (hay que disponer de, una reser" de ellos); les Gonectores) son como las bisagras, los ‘engarces eesarios para que el ensayo nO parezce, desvertebrado. Hay contre de lai ae causalidad; Jos hay también pafa resumiro para enfalza ala par de {fe manejo de los. __ Tos conectores. ss indispensable vn excelenl Ggnos de puuntusci6m Gracias a la coma al punte y coma Teese ds los signos més dificiles de usar), gracias al punto seguido...,es como el ensayo respira, tiene un ritmo, pe transpiracién. Es el conocimiento jnadecuado o preciso de los signos de puntuacién 10 que convierte a nuestros fensayos en mondtonos © livianos, interesantes © densos ‘giles 0 farragosos. ERIANDO VASQUEZ RODUGUEE Hay dos grandes tiposde ensayos: uno, linea Montaigne (pueden Teerse, por ejemplo, "De como el filosofar es aprender a morit”, "De la amistad”, "De los libros’); ¥ oWfo. are Sacon (léansé, al menos dos: "De los estudios", "De jas vicisitudes de las cosas"). En el primer,caso, el ensayo re nye eubjetive, abimda la citacién de manera muy lopli {cut el Segundo, eh ensayo e eds Ahjefivo y Np No ninguna referencia, explicita, o son muy eseasis. Lalu, Montaigne como Bacon son maestros para degarrollar las., sronareinto uno como otro hacen lo evidente, profundo; 10 , ‘otidiano, sorprendente. Ambos apelan a otras voces, Soibos recurren al pasado —a otros libros- para exponer sus puntos de vista, Ambos emiten un juicio: se aventurar a Pxponer su pensamionto. Es importante releer a estos dos guvores; fuera de ser un goce y un reencuentro con la buena frosa, gon ensayos-modelo, aprovechables por cualquiera Que desee aprender 0 peifeccionar su escriture ensayistica. Pe A onisma sentido, deberfamos apropiamos de la creacién ensayfstica de Emerson y Chesterton, recomendada una y otra vez por Jorge Luis Borges. Otros ensayos exquisitos son Jos escritos por Alfonso Reyes y Pedro Henrfquez Ureiia. Un mexicano y un doninicano. Ensayos de peso, con profundidad y, sobre toda, realizados con todas los recursos literarios y é! poder Ge la imaginacion. Quién que haya leido, “Not sobre le inteligencia americana" de Reyes," Seis ensayos en busca fe nuestra expr de Urefia, no ha sentido como una revelacion de [a escritura potente, de la escritura gestora de Toundos. Hay tuna “marca de estilo" en estos dos’ensayistas, FERNANDO VASQUEZ RODEICUEE x " sAYO- 10 PISTAS PARA SU COMPSICION una “impronta" persénalisima, que pone al ensayo cn, el ~ mismo nivel del cuenta. el poema. Cuando uno lec los ensayos de Reyes o de Urea, lo que lee ~ademés de un pensamiento vigoroso- es una excelente literatura. 4 7 Reyes y Urefia son los iniciadores , por decirlo asf, de una larga tradicién que va hasta Sébato y Borges. Constitese fa compilacién El_Ensayo hispanoaniericano del siglo XX. hecha por John Skirius; en ese texto se condensan vooes de ensayistas latinoamericanos valiosos: Manuel Gonzélez Prada, Fernando Ortiz, José Carlos Maridtegui, Ezequiel Martinez Estrada, Luis Alberto Sénchez, Germén Arciniegas, Arturo Uslar Pietri, .Eduardo Caballero Calderén, Enrique Anderson Imbert...y, por supuesto, Octavio Paz, Julio Cortézar y Gabriel Garcia Marquez, Puede mirarse, de igual manera, la seleccién hecha por José Luis Martinez, El ensayo mexicano modemo ; en este libro resaltan los ensayos de José Vasconcelos, Ramén Lopez Velarde, Julio Torri, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Edmundo O'Gorman y Leopoldo Zea, entre otros. Y para tuna perspectiva més nuestra, seria interesante y necesario condeer 1a scleccién claborada por Jorge Eliécer Ruiz, y Juan Gustavo Cobo-Borda, Ensayistas_colombian del sielo. XX ; on esta seleccion descubriremos voces poco Zonodidas, la de Baldomero Sanfn Cano ("De lo exstico”, "La civilizacién manual") , y la de Hernando Tellez ("La originalidad literaria", "Tiaduccién"). Basten estos textos y estos autores para mostrar cmo hay una enorme tradicion en la produccién ensayistica. Témense, entonces, como abrebocas 0 "textos de iniciacién". FERlanDo vasquez RoDRICL ENSAYO 1OPISTAS PARA SU COMPOSICION Para elaborar un ensayo, entré las muchas cosas que deben tenerse en cuenta, resaltarfa las siguientes: * Qual oy ta idea ¢ ideas. base-que.articuln ¢] texto. Bn otros términos, cudles:son los argumenfos Tuertes que se desean exponer 0 la idea que quiere debatirse 0 ponerse en.cuestionathiento. Esta idea (la tesis) tiene que ser suficientemente sustentada en el desarrollo del mismo ensayo. - . * Con qué fuentes o en qué autores se sustenta nuestro argumiitos& parr de qué 0 quiénes, con qué material de contexto se cuenta; en sintesis, cules son nuestros puntos de referencia. Este es el lugar apropiado para la bibliograffa, para la citacién y las diversas nota + Qué se va a decir en el primer pérrafo, qué en el segundo, qué en el iltimo (recordemos que la forma del eiisayo es fundamental; recordemos también que antes del ensayo hay que elaborar un esbozo, un mapa de composicién). Qué tipo de ilacién (sin hache) es la que nos proponemos: de consecuencia, de contraste, de selacién miitiple. Es muy importante el, “gancho" del primer parralé: Cémo vamos a seducir al lector, qué nos Interesa tocar en él; igual fuerza debe tener él ‘tltimo parrafo: cémo queremos cerrar, cual es la tiltima idea o la Ultima frase que nos.importa dejar en la memoria de ‘nuestro posible receptor. (Aunque no siempre el iltimo parrafo es una conclusién, s{ debe el ensayo tener un momento de cierre —de sintesis-, desde el cual puedan abrirse nuevas ventanas, otras escrituras. El tltimo pirrafo es una invitacién aun nuevo ensayo —los ensayos FERNANDO VASQUEZ RoDMGLER se alimentan de otros ensayos: un nuevo ensayo abre camino a otros ain no escritos). *+ Qué extensién aproximada vaia'tener. Recordemos que el ensayo no debe ser tan corto que parezca una meditacién, ni tan largo que se asemeje.a un tratado. Hay una zona medianera: eis yes das (por decir alguna magnitud). Pero sea cual'séa Ta extension, en cada ensayo debe haber una tesis (con sus pros y sus contras), y la sintesis necesaria. No olvidemos que el enéayo es una pieza de escritura completa. Las anteridres puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos 0 con otras maneras de elaboracién del ensayo, ni pueder: leerse como una camisa de fuerza; son tan s6lo recomen: :ciones. Indicaciones generales. Indicios. 9 Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres paginas, sobran los subtitulos. Cuando tiene un adimero de paginas smayor, pucde recurrirse a varios sistemas: uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo con numerales (yo Hamo a este tipo de ensayo, de “cajas chinas"). No debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo precisa estar interrelacionada. Aunque “partamos" el ensayo (con subtitulos, frases o ntimeros), la totalidad' del_mismo (el. conjunto) debe_permanecer ‘Compactas Si dividimos un thsayo, las piezas que salgan de eexigen estar en relacidn de interdependencia. | 3 ELENAYO. 19PISTAS Panta sucoMPescion 4 ae No podria terminar estas diez pistas sobre la elaboracion de pony aj Sin mencionar el papel fundamental del. género loipeza mental". Cuando Theodor Adorno, et us eto Talo ~pieesanente Sek soe, Aeoet format, i de este tipo de esciitura, lo que on Wurdad sugiere es la fuerza del ensayo como motor de 1. ‘flexion, como generador de la duda y la sospetee Ht Seay cclempre “pone eu cuestion”, diluye las verdsdes dedas, se esfuerza por mirar los-grises de ta vide y de la acciéa humana. El ensayo saca a la ciencia de eu “excesivo formalism" y pone la légica al alcance del arte. Es Simbiosis. Owo tanto habia escrito Georg Lukace “en su Eas Leo Popver: La esencia del ensayo radiee Geen cepacided para juz gai Los ensayistas de oficio saben que kes verdedes son provisionales, que toda doctena contiene ambien su contrario, que todo sistema alberga uns fawee ¥ el eusayo, que es'siempre una busqueda ae hace otra sends “hurgar”. o remover en esas srietas de las ccmucturas. Digamos que el ensayo puro ejercicio del Pensar— es el espejo del propio pensamiento.

You might also like