You are on page 1of 33
‘wUniertaad Macisoat ae Coenen (ofadeeral Urivaridael Nacrmal de Colombia ‘Otnsitutode Estudios Puna yHelacomes iemacinates (COviaeds Fat Bona (1925 200m) ‘Oommen te Orland Fak Bors Exitorial Universidad Nacional de Colombia Direct (La igracio Agatar Zarate Comité editorial Guitevo Zaina Tino, srofezo Facade frees. se Degond Juhie Garcia Gonaaia, decor in frgenia Andree Pore profs Farad oe Cie ee Bogut Lam irc apr Zamna, reco Esl Urvverslarscional de Coors Prirmera edicién, 2010 ISBN 978-958-719-363-3 (BNe 978-958-761-610-5 Ditefio de la Caleccitin Obra Selecta ares Auree Ciema peofrcy Facultad de Are. ae Begoed | Edicion eon etvorvtad Naconud de Colors nrcberaipunateducs rmecietl wrmd Bogota, 2010 Pcs a epee cen ol pur por cualgun co We a AUER eR Uae de ou echo primaries ‘Catalogacidn en id publicarién Universidad Nacional dle Colombia Fals Barda, Glande, 1425-2008 | Orlatid Fals Borda : peefucin José Marta Rojies Guerra. - Bogut : Univesbed Wectoral Ge Colombia 2010 ly 380 p. ¢ il ~ (Coleccién obre selectah |, Soctalagia rural - Colombia - Colecciones de eseriins 2. Desarrollo de la comunidad ; Seectanes te eseins Colombia ~ Contieenes torts = Colecciones de eras cpp-21 3072) 210 La teoria y la realidad del cambio sociocultural en Colombia Mamita Socialigicay, w. 2, Reperincncne ie Sevtuletfifreeza = he Faeatind de Oren enter lal, jniversidad Nacional de Columbia, julio ke 1959 Presentacién El ensayo que hoy sc ofrece a fos estudiosos de las ciencias sociales es el resumen de una serie de investigaciones llevadas a cabo en Colombia desde 1952, al poner a prueba un marce de referencia para analizar el cambio sociocultural. Es un esquema que redine en forma casi didactica los principales conceptos que sobre este apasionante tema han venido guiando a los socidlogas de muchos paises, y que puede servir para efectuar sondeos ‘mas especificos. Con base en la investigacién sobre el terreno, se ha tratado de sintetizar, organizar, y en veces ampliar, el gran acopio de informackin teérica y empirica que por muchos afios ha causado confusién y mo poca controversia, En esta forma se espera que la monografia pueda ser util y que lleve a la aplicacion de sus principios en Colombia y en otros paises, E1 Departamento de Sociologia de la Universidad Nacional de Colombia se complace en continuar la serie de monografias que inicié con el ensayo del R. P. Frangols Houtart, conocido socidlogo belga, “El urbanismo y la mentalidad Teligiosa”. El presente estudio sobre cambio sociocultural seri publicado casi simulténeamente por la revista Politica de Caracas, Venezucla. Ademas, el Departamento de Sociologia agradece la vallosacooperaciin del Ministerio de Agricultura de Colombia en ia preparacidn y publicacion del manuscrito. Siendo que el presente estudio sc basa mayormente en cambios ocurridos en la agricultura dentro de una tipica “vereda” de campesinos, deberd ser igual mente de interés para el personal del Ministerio, de cuyas habilidades y conocimientos de estos temas dependen en gran parte el blenestar y el progreso de esos mismos campesinos. La teoria y la realidad del cambio sociocultural en Colombia Es afortunado que la antigua controversia entre los analizadores de la “estructura social” y los tedricas del “cambio social” se vaya aptacando 65 Scurridas desde 1950, aunque en Ia bisqueda de evidencia se haya acudido a documentos que la ofrecen desde el comlenzo de la historia de la comunidad. En cuanto a metodologia, se han empleado especial- mente la observacién por participacién y las entrevistas dirigidas, con el complemento de encuestas con formularios, Ademas, se ha usado un nuevo métado denominado “experimentacién por participacién™, es decir, el de experimentos sociolégicos efectuados en la vida real; este método requiere que el sociélogo, especialmente por media del manejo de innovaciones determinadas, interfiera en forma controlada los procesos del cambio, para observar y codificar las variaciones significativas resultantes. Asi se espera descubrir ciertos mecanismos de cambio y las fuentes de resistencia a la InnovaciOn. Se traté de experimentar en varias secciones de la estructura Institucional; pero como la Investigacién original se habia disefiado previamente con base en la agricultura, la mayoria de los ejemplos aqui presentados resultan relacionados con esa actividad. Con ello no se quiere sostener, por supuesto, que la cultura se pueda reducir meramente a los objetos materiales y a la técnica. La clasificacién de los procesos de cambio: el inmanente y el de contacto Aquellas diferencias tedricas tan discutidas que se dice existen entre el cambio social y el cambio cultural demostraron tener poca utilidad para entender y explicar la realidad observada en Saucio. Como se sabe, estas diferencias tienen que ver con alteraciones en las relaciones sociales y patrones de Interaccidn versus ¢l camblo en normas valores y conducta transmitida. Estas sutilezas pueden servir para justificar la existencia de la sociologla, dela antropologiay de la psicologia social como campos distintas de actividad académica, pero no parecen ser utiles en la investigacidn sobre el terreno. Lo real es una simultaneidad de cambios en las pautas de interaccién asi como en las de la conducta, simultaneidad que merece examinarse como un todo, E} proceso del cambio no es sino uno solo; es aquel que en sentido general incluye las divergencias significativas en las. formas tradicionales de vida (o en las pautas de conducta) que se transm!- ten dentro de una misma generaciin o de una generacién a la siguiente por medio de la comunicacién y la sociabilizacién. En el presente articulo 1 Los sochogos apenas enpiqzan a empleareata teenies de Investigacion. tri fo Introfuchio por Nelson N. Foote y Leonard Courll (1995) éeotky and ‘Competence, Chicago: University of Chicago Press, capitulo “Anachronism and Synckromism in Saciolagy”, Tambien se ha denominado este Allan & Heolmbent. “es “Faricipant formevers 108 sas “Adventures in Culture Change”, OSAN Method aed Pera Renpetne in anidrupolapy Mdcmeeclic Unieoetty of Wires. tm Press, pp. 103-115. El (ee autor he venido emplcando (x experimentacién per articipoeian desike 195.2 Peasant Soc 20). Se hace referencia a un Frformte mas derallado de estas experimentos sdesarrolladas en Colombia, en La nota de pie de pagina. a La Tenia TA ‘ASIN SEND ‘oniad bs Cousaamia Aummcoata OaLano Faas ‘Borin debido a la serenidad de la meditacian madura. Ya se reconoce que no es posible concebir una estructura de ta sociedad sin tomar en cuenta los Procesos; ain mas, se ha aducido que cualquier estudio de las instituciones, de los grupos o de Jas formas sociometricas debe considerarse como una observacién segmentada del continuum del cambio, como una vista seccional y¥ limitada de fendmenos sociales dindmicos. Por lo mismo, ya no debe ser absolutamente necesario disecar el cuerpo social para poder entender Jas funciones del mismo, a menos que se desee alslar algin componente o elemento de la sociedad. Es cierto que apenas s¢ esta esbozando la metodologia especifica para estudiar la sociedad a través de sus cambios; no obstante, ef reconocer la utilidad mutua de ambos campos -el estatico y él dinamico- puede Hevar a Investigaciones todavia mas fractuosas que por medio del simple apoyo en uno wu otra punto de vista o método de trabajo. Siendo todo esto importante, queda ain el problema de fundir en un solo sistema las teorias y los conceptos de ambos campos sociolégicos. Ya se han efectuado valiosos ensayos para Negara una “teoria general", tales como el del funcionalismo estructural, el del sistema de Verstehen y “accién”, asi coma el del metodo de los niveles de integracién. Es posible verificar empiricamente estas teorias, como lo demuestran varios estudios. Desgraciadamente, cada sistema ha desarrollado su propia terminologia, desvidindose innecesariamente de la cldstica taxonomia sociolégica. Es posible que el presente estudio solo logre aumentar la confusidn y afiadir mas datos a la montafia de evidencia sin sintetizar que hoy nos sobrecoge. Sin embargo, este se justifica de ia siguiente manera: 1) porque trata de ofrecer un marco de referencia cuidadosamente construido para analizar los fendmenos del cambio, como un primer y exploratorio paso hacia problemas de investigacién mas especificns; 2) porque ensaya integrar sistematicamente, con base en la observacién empirica, conocidos can- ceptos clasicos tomados tanto de la escuela estatica como de la dinamica; y 3) porque busca confrontar la teoria ya expuesta con los hechos observados, proseguir con la revisién que parezca necesaria y formular generalizaciones adicionales que puedan ser validas'. El sitio-laboratoria de este estudio es el vecindario rural colombiano de Saucio (ya analizado integralmente en 1950) junto con sus mas amplias relaciones comunales’. Este vecindario esté cambiando rapidamente: en efecto, mo puede ponerse en duda su transformacién. Por lo mismo, el esfuerzo investigative principal se ha dirigido a observar las varlaciones ' -es el esquema de un marco de referencia que ha servide parm con- aie apogee Unvesigacin # fargo plare en be Tocalliad pp dede 1952 ip eee lesion epatera Sigel pSSetait a sonogate Seery them nan ners anda a wiGno Con as adpectos eanigovennee Reena 1 autor desea ts toni nei a yun dria Universiind Se Min, Estados Unidos sien ae Ni del memento par want en ets 9 nyrocacing. 2 fish deceit ve eaniplets puede examninarse <8 lire de Ortnide Fals Borda (ioS5t, Prana Ci ‘Andes, Gainesville: of Florida Press. Sau- Encuentra en as monanas anéinasb 5 Ldmctros al nore de Bogotd. Se compo ne de 75 familias campesinas de origen mestixe, con 405 indivkiuas em marzo de 1 ocurridas desde 1950, aunque en la biisqueda de evidencia se haya acudido a documentos que la ofrecen desde el comienzo de a historia de ta comunidad, En cuanto a metodologia, se han empleado especial- menie la observacién por participacién y las entrevisias dirigidas, con el complemento de encuestas con formularios. Ademds, se ha usado un nuevo método denominado “experimentacién por participacién™, es decir, el de experimentos sociolégicos efectuacios en la vida real; este método requiere que el socidlogo, especialmente por medio del manejo de innovaciones determinadas, interfera en forma controlada los procesos del cambio, para observar y codificar las variaciones significativas resultantes, Asi se espera descubrir ciertos mecanismos de cambio y las fuentes de resistencia a la innovacién. Se traté de experimentar en varias secciones de In estructura Instituclonal; pero como la Investigacion original se habla disefado previamente con base en la agricultura, la mayoria de los ejemplos aqui presentados resultan relacionados con esa actividad. Con ello no se quiere sostener, por supuesto, que la cultura se pueda reducir meramente a los abjetos materiales y a la tecnica. La clasificacién de los procesos de cambio: el inmanente y el de contacto Aquellas diferencias iedricas tan discutidas que se dice existen enire ef cambio social y el cambio cultural demostraron tener poca utilidad para entender y explicar la realidad observada en Saucio. Como se sabe, estas diferencias tienen que ver con alteraciones en las relaciones sociales y patrones de Interaccidén versus cl cambio en normas valores y conducta transmitida. Estas sutilezas pueden servir para justificar la existencia de la sociologia, de Is antropologiay de la psicologis social como campos distintos de actividad académica, pero no parecen ser utiles en la investigaciin sobre el terreno. Lo real es una simultaneidad de cambios en las pautas de interaccién asi como en las de la conducta, simultaneidad que merece examinarse como un todo. El proceso del cambio no es sino uno solo: es aquel que en sentido general incluye las divergencias significativas en las formas tradicionales de vida (o en las pautas de conducta) que se transmi- ten dentro de una misma generacién o de una generacidn a la siguiente por medio de la comunicacién y la sociabilizacién. En el presente articulo 2 ee esta (éenica de investigactin. EL término Toe mroducho por Nelaa N. Foote y [sone Cell (15 Hey ad tnd Intepersonal intreducide por tm Press, pp. 103-113. El presente autor ka venido empleando Iu experimentac tatcipadia deve 1852 [eare Peasant ‘Society pp 119-120) Se ive ecewracia 8 Externe muds detallade de estos expperimentes uacsoltgicos desarrellades ea Colaabla, en la note de pic de pogcina. 67 La mania ua [BEALIDAD pa cananid oC curTIRAL B Coven, Armncacia Onrance: Pats ‘Bona nos referimos a este proceso unico por medio de la palabra compuesta, “sociocultural”, en su sentido mas amplio’, No podria evitarse que un fendmeno tan complejo como el del cambio sociocultural tuviese varios sistemas de clasificacién. Segun la forma, hay cambios lineales, ciclicos y randomizados; segin el mecanismo, los hay teleoligicos y mecanisticos, unicausales y multicausales; segan la unidad de observacién, existen las grandes concepciones de cambio en las civilizaciones, el examen de variaciones de “aleance medio" en sociedades Y grupos y el de los cambios microsociolégicos en elementos aislados. Sin negar los indudables méritos de estas escuelas (algunas de mas valor heuristica que otras}, se legé a la conclusién para el presente trabajo de que era util y realists mantener un punto de vista “relativo™ en cuanto a los cambios sociales, combinando para el efecto los métodos micrasocialégicos con los de alcance medio, Segiin este punto de vista relativo, se define el vecindario de Saucio como si fuese un sistema social autGnomo en inieraccién con otros sistemas, tales como comunidades y vecindarios inmediatos o remotos, grupos de estatus, instituciones sociales ¥ grupos culturales. Es cierto que ello puede ser arbitrario, segun Los limites empilricos que s¢ fijen para el] sistema; pero no hay duda de que ofrece bases especificas para el anilisis, facilitando la observacidn de los fenémenos pertinentes y permitiendo la aplicacién de medidas efectivas de control. Es posible que solo aquellas teorfas que puedan explicar como va ocurriendo el cambio al nivel microsociolégice y de alcance medio, se constituyan en la mejor contribucién para descifrar la dindmica sociocultural a mayor escala. En efecto, tales procesos tienen que llevarse tarde o temprano a las eélulas basicas de la sociedad. De alli que sea posible presentar aqui una elasificacién bindmica de cambio sociocultural en Saucio, desde el punto de vista del origen o de la fuente de ese cambio, que incluye el inmanente y el de contacto’, Esta tipologia es frecuente en la literatura. No obstante, debido a que los problemas de definicién son tan complejos, y a que los meétodos cientificos para resolver csos problemas desgraciadamente todavia son rudimentarios, solo puede ofrecerse aqui alguna evidencia parcial. El cambio inmanente Saucio presenta una determinada cuota de modificaciones que no pueden explicarse sino aceptando que et grupo social tenga alguna autonomia dinamica. Este dinamisme interno se Hama cambio Inmanente y se refiere, en términos generales, a aquellas variaciones inducidas por un potencial 4 Tor supuesta, aqui no se quiere decir que el cambio social y ef cambio cultural mo existam ‘coma tales, ya que estudios especializndos pueden sealer sus mecanistnos. Sin embargo, 1 comtraproduceae eter de exarninar cw Cp por apart, lgnerandn ae Implleaeo- pea del otra, 5 Bs cvie que se necesitan otras clasificaciones seqiin ef contenide, los mecanismns y {as comecencls del cambio: ron pot ef chornenrt fn tt paste PTT en ene Heme de mucho meérito, iin Sander. ‘al ene fee fo Leite aero Ss via catructurm de grupos determi inherente o por posibilidades intrinsecas del grupo social, asi como por diferenciales internas causadas por el crecimiento de los complejos sociales y por varlaciones en el ambiente biofisico", La inisqueda de este potencial inherente o de la fuente del cambio auténomo en saciedades tales como la de Saucio presenta grandes peligros de tautologia y hasta de télesis. Aun asi, se pueden discernir cambios socioculturales que tienen como punto de partida variaciones naturales © biofisicas. Un ejemplo Jo ofrece la propagacién del pasto “carretén” en Jas montafias cercanas: al Nevar el ganado & pastar a esas montafas, los animales depositan en la bofilga fa semilla del carretn que comieron en el valle, y al crecer las plantas, se estimula el fomento de la industria pecuaria’. La evolucién organica y la seleccién natural determinan cambios que el hombre no discierne, aunque la sociedad humana pueda Megara sentir sus efectos al cabo de cierto tiempo. Por ejemplo, es probable que la domesticacién local de tubérculos hubiese sido un proceso evolutivo en el cual la participacién de los Indios no fue ni planeada ni premeditada; no obstante, esta domesticacion se torné importante en |a organizacin social indigena’y hasta en la actual’, Debe observarse que para que estas ocurren- cias sean socialmente significativas, se hace mecesario que las variaciones biofisicas adquieran otra dimensién: la de ser “descubierias”, la de alcanzar valor social, y asi mismo alguna institucionalizacion. Otras fuentes de cambio inmanente deben buscarse en la persona humana. Dada una poblacién, el grado de habilidad heredada varia ampliamente, sefialando diferencias en inteligencia asi como disparidades entre individuos, em tal forma que no todos Ilegan a conducirse de la misma manera®, Hasta en las sociedades primitivas existe una mentalidad & Larmayor parte de las definicinnes de conceptos chisicos se ham modificada ex ef sent ensayo siguirnbo des eriteries: operatividad y expecifcabildnd. La del cambio in de tiene un “margen de | wéase Sorokin (1947), lture and Personality; Their Structure and Dinamics, New York: Harper ind Sect op, Sa 3s 68-618, nal cans [1850], Saree el Cle New York: Porter Sargent Publisher, pp. 610-646. Rebert M, ae ¥ Charles H. Page [1048] también reconacen cambios evolutivas cuusnos rn la sociedad cor Fuerzas sublyacentes persistentes; véase ‘Analisis, New Rinchert 9. 598, al igual que Morian Jnanbetl (1952) Calta! Sone, tiem Univer, shy of linols Press pp, 729-21 tomas Inimedus de Colombia el colina del pliteno que cae a lox fssc ye be concieey etn micas et bance de se detenga, Facilitanda asi ef n intendaciém de 1950 end je peces el lage de Sonso I pala onendr wna bes tris piseicola hasta 1957, cuando los peces empezaron a excaseai 11 Dire case de cambio antural con pocs lnterveaciOu conscicale dl hombre re poria ser Ia evoluciéin del diploitke Trificum spelta luega del cruzambento con ta hketba Agropyron, que dieron camo resultada e trige moderna. eee los finiloges de hoy pueden interfer stor proceees, Dhstrvese gun el bambee debe ayudar ol male por medie del desgrame, lo cuaf haria de este plants un verdadero cultigenc. Entre los campesinos an tlotueos de Colombia se eae el “hlunea-orejinegro™, que ha Hegado a ser baperuunte elemento de-mu chelizec 3 Wii F Ogbnrs “Haw Betas: Covers Rack nell Hart, C. Miller, William F. Ogburn y Meyer isto (las7k Jecheol wy and Soctal Change, New York: Appleton Cenlury-Crafts, p. 17; Clyde Kluctholn FL La mori rua manmap oe, ‘CAMBIO ecm Consaama Anmcocia On.anno Fas reflexiva, critica y creadora que conduce a la conducta exdtica o diferente”. En Saucio, debido a la falta de herramientas psicométricas, se obtuvo evidencia sobre ello solo por medio del examen de la iniciativa de los campesinos, Hubo un tiempo, por ejemplo, en que se sembraba ef diente del ajo con el brote hacta arriba en pequeios huecos individwales abiertos con el dedo pulgar, creyéndose que séla asi podian crecer las plantas. Pero llegé un dia en que algunos agricultares asociaron el hecho de que el trigo también crecia a pesar de ser rudamente voleado sobre la terra; transfiricron este conocimiento al cultivo del ajo, y empezaron a dejar caer los dientes en surcos abiertos con azadas. El experimento tuve éxito y los innovadores fueron Imitados prontamente debido a las evidentes ventajas; en igual forma, varios agricultores tuvieron la idea de transformar el arado de madera en una aporcadora afiadiéndole aletas a ambos lados de la “reja”; otros perfeccionaron una afadiéndote Ja fruta espinosa de una planta local, para facilitar asi la “peimada" de sus “ruanas" o pequeflos ponchos. Por la que se sabe, ninguna de estas iniciativas tuvo su origen en contactos con gentes extraiias o pertenecientes 4 extra-grupos. Por ultimo, la Interaccién acumulativa entre grupos primarios internos (las familias, los grupos ocupacionales, las clases sociales) en Saucio también parece conducir a secuencias inmanentes de cambio. Este fendmeno esta relacionado con la “cismogeénesis” de Bateson, especialmente con la del tipo simétrico"". Una familia o un individu pueden inducira sus vecinos a imitar, frecuentemente por medio de la emulacidn, los celos u otras actitudes, y en todos los casos por medio del reconocimiento o de la percepcién de las diferencias. Asi, por ejemplo, un campesino siembra cuatro plantas de curubo en su propiedad solo por ganarle a un vecino que sembré dos, en esa forma promoviendo la difusién y la aceptaciin de aquel frutal. Ademas, Saucio tiene diversos grupos ocupacionales cuyos contrastes de actividad y distintas formas de accidn evan a maodificaciones por medio del intercambio de ideas. En esta forma los “chircaleros” o fabricantes de ladrillo han adoptada la técnica agricola de los bueyes enyugados para la preparacién de la greda, y los mineros del carbon han transferido a su ‘oficio Ia técnica de construccién con madera de los carpinteros locales. El cambio por contactos. Es probable que si Saucio hubjera estado sometido solamente a su propla autonomia, su transformacién hubiese sido lenta, Conocemos grupos aislados, preliterarios y prehistdricos en los que el cambio inmanente ha sido importante. Sin embargo, tales islotes culturales son cada vex mas dificiles TPs Suncor of Culture 2 Ralph Lianne} (184), he Sckaee of Crisis, New ‘York: Columbia U1 ream pe! 30-951. Ty Me aiid ioarl ite Presuioc Weeki and te Trecsonest i, 2a. ed, Mew York: ‘Gregory Bafevon (19501, Reve: Survey ofthe Proce by: Composite 8 a of Calum oft New Gulaca Tbe 1c, Stanford: Stant ince he pe ried 38, Em cuanto ala ditnenciakde sock, vnse Maclucr Page, Op le, pp S28 de encontrer, ya que el cambio por contactos, tan comin en el pasado asi como lo es en el presente, acelera la metamorfosis. Solo cabe deductr que Ja evolucidn social se apresura cuando las influencias externas intensifican y avivan el potencial modificatorio o las pasibilidades inmanentes. Por eso ¢] cambio por contacto se reflere principalmente a aquellas modificaciones socioculturales causadas en un grupo por fa adopcién de diferentes elementos o rasgos traidos por personas de extra-grupos, o por medio del conoelmiento de rasgos culturales de extra-grupos"”. Como miembro de un extra-grupo se identifica aqui a cualquier persona que pertenezca a una cultura, sistema social o grupo de estatus diferente, tomando como referencia la unidad social especificamente estudiada, en este caso el vecindario de Saucio (véase la explicacién anterior respectiva). ‘Ocurren en Saucio dos tipos de cambio por contactos: el selectivol’ y el dirigido. El cambio por contacto selectivo ocurre cuando los miembros de extra-grupos transmiten espontineamente y sin intencién ulterior diferentes rasgos © Ideas, elementos que son percibides y adoptados Voluntariamente por las miembros del grupo receptor; tales personas tienen Tibertad de escogencia, de interpretacién y de empleo de los elementos que entran en el contacto. El cambio por contacto dirigido se produce por medio de individuos que, auténomamente o como representantes de diversas instituciones, persiguen modificar canscientemente alguna situn- cién focal para alcanzar determinados fines o metas; puede ser impuesto 0 Inducido, violento o pacifico, Examinemos algunos casos de cada tipo. La historia antigua y reciente de Saucio presenta muchos casos de cambio por contacto selective. Después del Descubrimiento, la gallina fue todo un éxito entre los aborigencs, quienes la adoptaron con entusiasmo (a veces la gallina iba delante de los conquistadors, en tal forma promoviendo un cambio en la nativa economia de subsistencia, Asimismo, huba dificultades en aceptar y adoptar la oveja curasiitica y el alpargata arabe. Y al Tempo que muchos aspectos teoldgicos del cristianismo fueron im- puestos (cambio dirigido), a los indias les flamé mucho mas la atencién las ceremonias y los ritos, prefiriendo absorber estos, Ain mas recientemente, los trabajos de la cercana represa del rio Sisga dieron motivo para cambios selectivos. Al emplear Individuos de diversos 12 Enesta defimiciin se iruta de rrennacer of fenimeno de la “difustin por estimulo” que cure cuando el cambio se efecnia por media de x mera adopcion de Kieas y clcmen- tos (libros, cinema, artefuctos, ele) que se originan fuera del dmabite cultural del seupe lus Diffusion", American Anthropokygist, 42 (enern— aqui de aruendo con su sentide comin, derivado det sustantivo “seleceie”, esto es, la elecebin de una persana o cosa entre otras. No lleva un ee rcs Eee on ou ectiale Tue Protea Se, tive Culture Change”, en Bert F. Heseli 1982 ‘Areas, Chica: ee f Chicagn Press, p. 126, En real ia ae Oper eta commu "selective" es yt nosatros, La “seleccién” en este sentido tiene que 5 J Seg “The Role of Feseption in Urban ural boc ip ering veel gheeg etl Se estlics ct tn sina deceas ape sip beneficlo del marco de referencin que estamos Hevando, parccen menos explicitas 0 La mem Y LA (meALIBAD Dal AMO Som Ona Arerovoria ‘Onaneo Faas paises y ocupaciones asi como de varias regiones o subculturas de Colombia, a represa binds a los saucitas muchas opartunidades de cambio, Entonces los campesinos aprendicron nuevas profesiones de su propia escogencia, tales como conduccidn de camiones, manejo de tractores y mecanica de automotores. Al mismo tiempo entraron en contacto con otros idiomas y formas de vida, y con las nuevas leyes y reglamentos del trabajo. Como una consecuencia, se trath de implantar en el vecindario la legislacién nacional que regula las relaciones entre patronos y obreros. Hasta el afio de 1949 (cuando se iniciaron los trabajos de la represa), tal legislacién era desconocida en el vecindario y aquellas relaciones eran paternales informalizadas; con los nuevos contactos, los campesinos supieron de la cesantia, del horaria de trabajo y del pago por dias de fiesta no trabajados, y empezaron a exigirlos oa esperarlos de los patronas; tales modificaciones de conducta se debieron a contactos selectivos. Algunas innovaciones recientes en el vestido masculino, especialmente en los pantalones, tuvieron su origen en diferencias con personas de la ciudad que fueron percibidas por los campesinos, con la consiguiente imitaciin voluntaria. La decadencia de la mdsica tradicional ha ocurrido como resultado de un estimulo de difusién: en efecto, la musica mexicana ha invadido a Saucio no por medio de portadores o intermediarios culturales, sing debido # la importacién de discos fonogrificos; los campesinos han demostrado tener una extraordinaria sensibilidad hacia esa midsica. Igualmente, los viajes a santuarios religiosos y los contactos efectuados alli con varios extra-grupos y subeulturas han contribuido a Ja difusion de diversos rasgos y elementos. Asi, por ejemplo, el uso de un yugo para un solo buey, que permite el transporte de troncos largos de madera, pudo haberse originado en aquellos contactos que los saucitas han tenido con otros grupos campesinos, En cuanto al cambio dirigido, que es la segunda forma de tas modificaciones por contacto, un caso tipico y antiguo es el del zipa Nemequene, monarca chibcha, al ordenar a un cierto nidmero de sus silbditos que viajaran a Guatavita para aprender el arte de la metalurgia y regresaran a la tribu como artesanos; en esta forma el rey queria poner fina ja subordinacién econémica y politica de su nacién. También los espaiiales practicaron en grande el cambio dirigido, Sobresale en este sentido la obra de adoctrinamiento de los misioneros catdlicos, quienes Impusteron nuie- vas formas religiosas y destruyeron los idolos de los natives, al tiempo que inducian a la adopeién de las virtudes cristianas. El conquistador impuso al indigena muchas instituctones europeas, en otro caso evidente de cambio dirigido, como lo fueron los decretos por medio de los cuales a los semidesnudes aborigenes se les obligé a usar calzones y camisas (en cambio, la ruana mapuche-huilliche fue selecclonada voluntarlamente de In vestimenta que traian los yanaconas peruanos). Mis recientemente, el rapido descenso en el consumo de Ja chicha de maiz desde 1949 se debid a Ja Ley 34 de 1948, promulgada por la subcultura de la ellie colombiana y aplicada por sus agentes, quienes compelieron a los miembros de los 72 (peered ee Ss frupar campesinos a tomar cervera en cambin'*, Theranie el sigio XTX, la aparicidn de li ideologia politica puede considerarse como resulted de contactos dirigtides a! nivel subcultural entre la intelligentsia v la masa campesina, cuando los lideres politicos promovieron a traves de gamonales (a creacién de on electorado roral. Uno de los resultados de este proceso fue Ia pubiridad conservadora-liberal, que eché al elvido el culte colonial al fey espaiiol. Los modernos sistemas de propaganita también aparecen como ingtrumentas de cambio dirigido; los saucitas han sido victimes de lox trucos propagandisticos de los vendedores de dentifricos y cervezas, Asimismo, los servicios de extensida (en agricultura, educacion, vivienda, ete.) las atociaciones volunturias y algunos movimientos sociales laboran bajo el principio de induecchin del cambio, evitando la imposicién en lo posible, Los movimlentus sociales, que en verdad constituyen un factor muy Influyente en ls evoluckin social, sorgen para hacer frente a erisls reconocidas tiles como el défictt de producecidn, el hombre, la extremada po- breza, la polaridad de las clases soctabes, el crimes excesivo, el aleoholisma, Jos tugurios y muchas otras crisis que com frecuencia requieren un decidido espiritu piblice y hasta revoluciones para su solucion', Esta fiiertd woclal hizo su sparicién en Savelo euande ©] autor commence o interesane por el progieso y bienestar del pequeiio agricultor, aunque su intervenciin hubiese sido acompafiada del esnudio objetivo de Jos fendmenos resultantes. Dentro de este plan se hicteron esfaercos para tatreducir cultives intensivos, berramientas agricolas superiores y diversas elementos del nivel de vide escuela, estufa, alimentos, agual, Al mismo tiempo se han distribuide folletos, literatura técnica y avisos de diversas clases pura que actien come estimulo de dilusidn con fines determinados. El cambio dirigite escada dia mis frecuente, y en algunos paises ya ha entrado o formar parte muy Inteinseca de los procesos soctules comunes Este es un cambio tebenlogieo que perigue resultados en determinadas direcciones, set para sortear las crisis n para causar variaciones por medio de empleo consciente de la planificackin. No cbstante, debe reconocerse que este tipo de modificaciones no es en realidad un fendmeno moderna: en cuante a Saucio, por lo menus, el cambio dirigido ha confermado macho de ta presente realidad desde el combenzo de su histor. 14 Mu debe subestiniarse ef papel de be ley en ba Sie del carihio. Eneate sentise enn saliese a Arnald Wie sen Fochoioays The Sty of Him Reluiones New York ep. 186-163, 1. Arthur T. Masher (1%?) Trelinieal Cooperation (n Lavin Anirrinan Aguicalure, Chicayn: Unteersity of Chicago Pres, pp. 267-270. La teeta de bos moviadenios seclales come ‘fuente: de rambles ba sida sostentda especialmente por Jemme Daves (1930), atc fary Social Mevomrenn, New Tork: cent Company, pp. 9-1, ae ee ‘Blumer, “Co fests Reavers ene Lee fed) (1846), New feline af the en, Forts borer Mable. cliadu pur Rose, Op. elt, pp. 147-356. ny vero: arin caniy« ineeprvnciones dea fp i.camibin en Edward Hl Spicer Gea CIDeiy Haran Ponblens tte al Change: A Casebook, New York: Russell Sage Foundation, Wéwwe Rumald =a at Wenn y Bruce Wesiley sey ‘The Byramicy of Mamned Change, Mew ark? Harcourt, Hrsce and ta, pp. WE HT a a ania 9 Un AMEND BECH— coma es Couns grupos campesinos a tomar cerveza en camblo", Durante el siglo XIX, la aparicién de la ideologia politica puede considerarse como resultado de contactos dirigidos al nivel subcultural entre la intelligentsia y la masa campesina, cuando Jos lideres politicos promovieron a través de gamonales la creacién de un clectorado rural, Uno de los resultados de este proceso fue la polaridad conservadora-liberal, que eché al olvido el culto colonial al rey espafiol. Los modernos sistemas de propaganda también aparecen como instrumentos de cambio dirigido; los saucitas han sido victimas de los. trucos propagandisticos de los vendedores de dentifricos y cervezas. Asimismo, los servicios de extensidn (en agricultura, educacién, vivienda, ete.), las asociaciones voluntarias y algunos movimientos sociales laboran bajo el principio de induccién del cambio, evitando Ja imposicién en lo posible. Los movimientos sociales, que en verdad constituyen un factor muy influyente en la evolucién social, surgen para hacer frente a crisis reconocidas tales como el déficit de produceién, el hambre, la extremada po- breza, la polaridad de las clases sociales, el crimen excesivo, el alcoholismo, los tugurios y muchas otras crisis que con frecuencia requicren un decidido espiritu pablico y hasta revoluciones para su solucién'’, Esta fuerza social hizo su aparicién en Saucio cuando el autor comenzé a interesarse por el progreso y bienestar del pequefio agricultor, aunque su intervencidn hubiese sido acompafiada del estudio objetivo de los fendémenos resultantes. Dentro de este plan se hicieron esfuerzos para introducir cultivos intensives, herramlentas agricolas superiores y diversos elementos del nivel de vida (escuela, estufa, alimentos, agua). Al mismo tiempo se han distribuido folletos, literatura técnica y avisos de diversas clases para que actien como estimulo de difusién con fines determinados. El cambio dirigido es cada dia més frecuente, y en ulgunos paises ya ha entrado a formar parte muy intrinseca de los procesos sociales comunes!®. Este es un cambio teleoldgico que persigue resultados en determinadas. direcciones, sea para sortear las crisis o para causar variaciones por medio de empleo consciente de la planificacién, No obstante, debe reconocerse que este tipo de modificaciones no es en realidad un fendmeno moderno: en cuanto a Saucio, por lo menos, el cambio dirigido ha conformado mucho de la presente realidad desde el comienzo de su historia. 14 No debe subestimarve el papel de la ley en la promocion del cambio. En este sentido con- ‘siltese « Ameld M. Rose (1957), Sociology: The Study of Human Relations. New York: Alfest pp. 356-163. 15 Arthur T. (1957), Technical Cooperation in Latin American Agriculture, Chicas University. of Chicago Fress, pp. 267-270. La teoria de los movimientas sociales como fuente de cambios ta sido sostenkla especlalme Jerome Davis (1990), Contcmpo- Social Movements, New York: cea Company, pp. 0-9, y Herbert Blumer, "Co- tec M. Lee fe ie outing ofthe Principe of Soctology, is Sage Foundation, Ve he rea tere Dynamics af Planned Change, New Haart Bree dees pe n Aunque es dificil descubrir la conexidn que existe entre las adopciones por contacto y los procesos inmanentes, es evidente en muchos casos que los elementos culturales de los extra-grupos estimulan las posibilidades inherentes, impulsos y talentos del grupo receptor. Por ejemplo, el problema mecanico de una zaranda experimental para papas fue resuelto por un saucita inteligente, llevandolo a adoptarla y promover su acepiacidn entre los otros agricultores; la habilidad heredada y la coordinacién muscular facilitaron en algunos jévenes el aprendizaje del manejo de tractores; un profundo sentimiento de emulaciin promovid la difusidn de la bicicleta, del reloj de pulsera y de la “chompa” o blusa de cuero; los contactos con miembros de extra-grupos relievaron las diferencias inter-familiares, afectaron e| sentido del prestigio y promovieron innovaciones tales como en el uso del chal; y la adopeién de la dulzaina o armdnica, sumado a ja difusién de la musica mexicana, han estimulado el talento artistico y fomentado la competencia local en varias formas. El proceso de ewaluacién’” Hasta aqui hemos estudiada dos tipos de cambio sociocultural encontrados en Saucio, dando a entender que sus fuentes son: 1) cierto potencial inherente en el grupo que inciuye la habilidad y la inteligencia innata, Ja formacién de diferenciales internas y el descubrimiento de variaciones biofisicas, y 2} la percepcidn de diferencias con extra-gropos que pone en marcha mecanismos dinamicos voluntarios u obligatorios del intra- grupo. Estos movimientos causales se mueven como husos en el telar de Ja comunicacién llevando hacia la conducta divergente, primero en una escala individual y luego en una escala colectiva. Aan tenemos que examinar el mecanismo intrinseco del cambio, aquellos pasos mas o menos especificos que dan los miembros de sociedades que sufren transformacién. Como en otras partes, en Saucio el concepto clave en este sentido parece ser la conocida “definicidn de la situacién™ de ‘Thomas y Znaniecki, con las modificaciones ofrecidas por Maclver en sus ‘tesis sobre “valoraciones dinamicas™™. En verdad, aquellos saucitas que se encuentran ante varlaciones biofisicas y diferencias entre si y con las extrafos, efectian un proceso de evaluacién para apreciar las divergencias que ocurran, esto es, las posibles innovaciones, Esta valoracién puede ser 17 Poe muy dtil para eb same me eieane aii en or Alvin Boskoff, *Soctal ‘Change: Major Problems in the ‘of Theoret search Fort een ake 7 ae Donkott (ed) C957 Modern Sociological hey but Charare, Hew Yerk: The Dryden Press, pp 206-297. 1 W.E. Thomas y Florian Zmaniocki (1910-1921), The Polish Peasmmt in Europe and Anne tea, Boston, Vol. 3. pp. 21-21, 48-49: Znanleckl. dp, ck. pp. 230-248, 260-270; R. M. ia a entien estas valoraciones wer im ientes, convergenies ¥ En aol ona clltbeeeSon mis nonce i di cameos relackonados con el cambio social, Vease el concepto de “auto-opasicion” de Tarde (1907), efectia en la mente de una persons cuanda tiene que adey ce rechaza para ‘mucyo, ce sa Ure Social Laws: An Outline of Sociollgy, adc por H. New York: The MacMillan Co. p. #3. 74 positiva o negativa, segdn que la nueva varlacién sea vista con favor o con displicencla, aceptada o rechazada. Con el rechazo, el proceso innovative se detiene, aunque fa negativa sea solo temporal. La culminacién del proceso de aceptacién, llamada “adopcidn” en Ia literatura saciokigica, puede ser inmediata o pospuesta segiin las circunstancias en que se halle el adoptante, especialmente en referencia @ sus recursos y a su propia dimensién del tiempo y del espacio (sincronizacién con el ciclo agricola, por ejemplo). En todos estos casos, la valoracién parece ser una experiencia interna que permite la interpretacién © definicidn de las situaciones sociales, en tal forma haciendo posible la divergencia en la conducta, Cuando en Saucio la valoraciin es positiva, depende ella en gran parte de la biisqueda de satisfacciin de necesidades (factores sacio-psicalégicos), del deseo de tener prestigio, seguridad y otros valores (factores de personalidad) y de la anticipacién de conveniencia, utilidad o ganancia {factores econémicos). Las valoraciones negativas parecen deberse a un numero de circunstancias adversas que tienen su origen en fallas técnicas, en la inereia cultural y en factores econdomicos. Estos aspectos de la dindmica social en el proceso de evaluacidn se analizan inmediatamente con algun detalle, Valoraciones positivas Durante varios afios, los campesinos habian experimentado pérdidas en la-siembra de la papa debido a la “gota” o tizdn tardio, Un dia, algunos agricultores acomodados supieron de fungicidas y aspersoras, los ensayaron y gustaron de los resultados. También los vecinos y los trabajadores observaron estos resultados, pereibieron fas ventajas (dramdticamente visibles cuando las plantas de una fmca sobrevivieron a la enfermedad debido # la innovacién en el tratamiento, mientras que las de un lote adyacente sin tratar se perdieron en forma inmlsericorde), y procedieron a adoptar la nueva técnica. La primera aspersora fue introducida mas o menos en 1940; en 1950 ya habia cinco, aunque muchos mas campesinos Jas usaban por alquiler o préstamo; en 1956, se encontraron 27 aspersoras: en propiedad. No hay duda de que ka ocurrido una varlacin significativa en el cultivo de la papa, de que fa innovacién fue bien recibida, y de que su difusidn ha avanzado bastante. Desde que se compré la finca hace 45 aflos, la sefiora tenia que Hevar agua en “chorotes” a cuestas desde un pozo que se encontraba al lado dela linea del ferrocarril, a quince minutos de camino. A la familia nunca se le 19 Estos cancepios estim ntades con la teoria de las alternatives de Linton, por la cual el ‘cultural del grupo, compuesto tambien de wniversales y expec jueda modifieade por tn conducts feste v lx poatbiidnd de varies envogenciar: Ralph Hiwon (1936, The Study of Man, New York: Appletan-Crofta, pp. 272-274. Tambies sonsalesc irving A. Spaulding tet entation and the ddoaicn of Kgicatard Errercat Station Hhulletin 390, Weiwenits aiRate eed te 75 La root 1 ‘eraumAD Dn, ana: Sop ‘cuLrumad. em Conomma Avsrovosta Onasme Fas Broa habia ocurrido hacer un pozo al lado de la casa; por el contrario, se creia que por alli no habia agua subterranea, Sin embargo, como parte de un experiment por participacién, se sugirié al hijo de la sefiora que cavara un pozo, en septiembre de 1957, El joven empezé a excavar bajo la mirada escéptica y medio burlona de sus vecinos. Encontré agua un mes mds tarde, y aquellos mismos vecinos regresaron admirados para inspeccionar la obra ¥ preguntar por la forma como se habia kecho. Al dia siguiente ya estaba uno de ellos abriendo su propio pozo; una semana més tarde, otros dos comenzaron a trabajar, y tres dentro del drea no sdlo hicieron los pozos sino que instalaron bombas mecanicas para elevar el agua. Es evidente que los campesinos abandonaron una antigua creencia relativa al agua subterrénea y adoptaron con rapidez una innovacion. Podrian cltarse muchos otros ejemplos en diversas secciones de la estructura institucional, para demostrar fa hipdtesis de que estos campesinos aparentemente pasivos y conservadores pueden, bajo clertias condiciones, adoptar innovaciones y seguir conductas divergentes en forma consciente, En estos casos los campesinos hicieron una valoracién de las situaciones Tespectivas, que fue positiva desde su propio punto de vista. Las adopciones parecen condicionadas a la conviccién de que ellas pueden satisfacer alguna necesidad, resolver algun problema, disminuir ansiedades o solidificar la sensacién de seguridad”. Ademas, los campesinos quieren observar, tocar © sentir Jo nuevo; en otras palabras, deben percibir y convencerse de los beneficios de las innovaciones y de las posibles ventajas en las adopciones, De alli la importancia de las demastraciones visibles y practicas que se han efectuado en Saucio para promover la difusidn de los nuevos elementos”. Pero los factores econdmicos (la busqueda de ganancias) no parecen ser suficientes para explicar la adopcldn y la difusion. También intervienen en la aceptacién de las nuevas practicas los factores de personalidad y los socio-psicoldgicas, A veces la busqueda de prestigio aflade valor a lo nuevo y lo hace mas atractivo. Los celas, la antipatia, la amistad, la emulaciin y 20 La mpormacin de las necesiadcs fmanificatasy latent! y su reacion con cl camblo tifke-Arown, “On the Comes ‘unction in Socal Seiace™; teeta copii, 37 Qello-scpticmbre, 1995), pp. 394-402. y Seen Leg iroy tal- ginny namics of Ca tS New Haven: Yih (iss), Structure, ed. nvtlcda Sesenit Si Fe Pres se asie sess 21 En la cescona regién de Boyacih ne fer campesinos notoriamente pasives, el ext to del servicio de extensitn ‘siempre estuvo conectado com el descubrimiento de impulses o necesidades de poblecin rs rural que han servido de base para intro~ ducir lo nuevo, innovaciones que han teaide que demostrarse come buenas y itiles, ‘aoecllmeate desde ep punto de vista cconéat ev: comsaltese Fals Borda, “La dindamica ‘de In extensiin agricola bia: ahservaciones sobre el cambio social inducito”, ‘ropical (Bogotil, 14 pen Tos pp 230-270 A conclusinnes muy simi- lares ha llegado M. Alers Montalvo, "Cultural Sipecenton, 15 evhars. 1957], pp. 6-7. othe 71 pean ent vient pois fs et ‘omlemporincos (devia sen atraldos par aueves clementar que sean les desde su sia Puasa Vion, crema be ieacrtee Sel Tea en ws cated; Cc heaging Cover tn {n'hdian Gustemals™; Economic Developascat and Cultural = tetera, 1987 147-158, 76 la competencia pueden promover o detener las adopciones, como vimos en los casos del curubo, del relof y de la chompa. El entrenamiento individual, los contactos externos, la tolerancla, la amplitud de visidn, la curiosidad, los hhabitos, todos ellos son factores que pueden ejercer influencia en el proceso de la evaluacién. Por ejemplo, una estufa econdémica recién Introducida a Saucio por medio de un disefio basado en su contraparte de la India, fue copiada en buena parte por la curiosidad de un agricultor; y los viajes a regiones templadas crearon en otro el hébito del bafio, hasta el punto de que actualmente esta instalando una ducha en su casa. No obstante, apenas: comienza la Investigacidn Intensiva de temas como este. Parece que todas estas modificaciones llevaran una secuencia que en su forma general confirma la teorla del aprendizaje y de la imitacién de Miller y Dollard”. Asi, sdlo para emplear los ejemplos citados, habla un “Impulso” o necesidad bdsica implicita en la defensa de las plantas de papa para asegurar la subsistencla, asi como en mejores sistemas de obtencidn det agua, Luego fue necesario que alguno dentro o fuera del grupo, a veces con caracteristicas de personalidad suficientes para aceptarlo como Innovador, descubriera la necesidad y sefalara las posibilidades de satisfacerla; el ejemplo de los hacendados que usaron fungicidas por primera vez y el estimulo para excavar el pozo fueron “sefales” que permitieron deseubrir alternativas y una visidn de posible mejoramiento. La “reaccién” consecuente dependié de la valoracién dindmica especifica o definicién de la situacion; en estos casos la reaccién fue positiva en principio, en vista de la posible bondad o utilidad de las innovaciones. La adopcién fue definitiva cuando a la reaccion positiva siguid una ventaja o “premio” representado en ganancia econémica, conveniencia personal, mayor seguridad o mayor prestigio. Valoraciones negativas e inercia cultural Ocurre con frecuencia que haya una necesidad evidente en un grupo y que se presente una alternativa o sefial para satisfacerla, sin Negara una adopeién inmediata, O puede suceder que las adopciones seun tan pocas, que la lentitud de la difusién sea un sintoma de la existencia de obsticulos de varias clases. 22 El autor efectud un sondeo dobre este particular es Brasil, cuyos retultadns confirmaron la leuportancla de los factores sociales y de personalidad ew el proceso de evaluscion; wéase Fas Hondas La vivid rural en el Brasil: problemas y perspectivay, New York: Adminiotrecian de Askren Tecnica de las Naeisncn Unidas en prevna, Utes cn este sentido tambien son las monoyrafias de Copp, Rogers, Wilicning y Spaulding; Vésoe, por de James H. Copp, “Taveard iets n Fara Froctice Restos Herel 29 (junio, 1958), pp. 103-111, 2] Neal E. er John Dollard (1945), Sovial Learning and Imitation, London: Foul. Tixacks Tiwbhaer, and Co, Ese teria hu sido apliceda ate diubrnicn secil por John Gillin, “Acquired Drives in Comlact™, Ame: st, 44 (diclembre, 1942), 545-554, y The Mages of Men, New York: 194m, cs vease lek (1953), Direered ture Change in Nayarit, Mexico, New Orieata: Middle Asmerican Reseatch Institute; Bateson, dp. elt, p. 285. Debe reeanacerse, com justiela, la contribuelin de Tarde em su detallada obra, Les Joie de imitation, Paris, 1890, La romia v1 CARN WICH CUVTUNAL Cononiton Arrest Osu Pals En primer lugar, hay valoraciones negativas que se justifican por razones Técnicas u objetivas, Los agricultores distinguen aquello que puede serles perjudicial, rechazando innovaciones que en apariencia son utiles. Tal fue el caso de la experimentacién del autor con Ia guadaiia, en 1956. Luego de un afio y medio de ensayos continuos con varios saucitas, quedé evidente que la guadafia no podria desplazar localmente a la rudimentaria hoz para la siega de cereales, El terreno, Ia clase de semilla, la maleza, el clima en relacién con la amarrada y el amontonamiento de los haces o manojos, el sistema de ta trilla, todo conspiré a reducir ta eficiencia local de la guadaiia como instrumento de trabajo para la siega de cereales, mientras que los agriculiores se decidieron en contra de la innovacin y continuaron usando la hoz. Esta decision fue sabia desde el punto de vista técnico. En igual forma, se justified la resistencia en contra de las primeras segadoras combinadas que Ilegaron a Saucio en 1955, por una razdn sencilla: las miaquinas no separaban bien la semilla de la maleza, en tal forma que el trigo trillado se descomponia. Los primeros arados de acero se rompieron facilmente, y los modelos posteriores también resultaron defectuosos en su angulo y en el mecanismo de reversion de ta cuchilla; por supuesto, los campesinos tenian que valorar negativamente estas innovaciones™. ‘Sin embargo, muchas valoraciones negativas se relacionan simplemente con mecanismos de a@uto-defensa de situaciones conocidas, con el predominio de la tradicién como valor social, o con Ja vigencia coercitiva de Ia presidn social, Tal es la clésica expresion de la inercia cultural, esto es, de Ja persistencia de las formas culturales”™, Estas actitudes se expresan en campesinos que para justificar algun rechazo se refugian en lo que hacen los demas, Por ejemplo, el autor tratd de demostrarle a un agricultor local en 1953, por medio de dos experimentos, que era mejor sembrar los tubérculos de ta papa de uno en uno en cada hoyo en vez de dos o mas tubérculos al tempo, como se acostumbra, Los resultados fueron favorables a la innovacién, pero el agricultor no la adopté con la simple excusa de que “esa no es la costumbre por aqui” Igualmente, la primera reaccién de un campesino a la idea de enyugar bueyes por el pecho y no por los cuernos como es corriente (asi ganando en la fuerza de traccién), fue opinar que los animales se sofocarian, Fue arriesgado llevar esta idea a la practica por medio de un experimento por participacién poco después, a pesarde haberse mostrado retratos de este complejo como se practica en otras therras y de 94 Weer nn deveripcigis Setalieds dhe acta cxpecnenincil iticipeciies de Fals Borda, La introducelon de quevas Herramientas agrcetas Al wal fancionsmirata del sistema de deafogoe de la vera. 25 William F. Ogburn (1922), Social Change with Respect to Culture and New York: B. W. pee ee 74, 193) Nate atte no fue alterads en la edicion revisada de 1a misma obra (New Viking Press, 1950), (Em la presente monagra- fia se he tratado de determinar lianas los ingiedientes de esta inercia cultural como ss observn en Smucin), haberse sefalado que el propio San Isidro, patrono de los agricultores, lleva sus bueyes enyugados segin la “nueva” forma, Hasta hoy, los resultados de este experimento son dudosos: en efecto, el peso cultural de los otros agricultores que usan yugos cornales parece abrumador. Las creencias religiosas se encuentran en el meallo de este tipo de inercin cultural. La posicidn de Saucio en la escala beckeriana de valores sociales esta en el Indo “sagrado™. Hasta hace poco, los campesinos practicaban la agricultura mas como una forma de vida que como si fuese una empresa econdmica, conformando un substratum tradicional de resignacién y pasividad que reseatia cualquier intervencidn racional del hombre en los designios de Dios. Asi se valoraban negativamente los insecticidas, las vacunas y los fertilizantes quimicos. Aunque estas actitudes tefidas de religiosidad han declinado debido al cambio por contacto, adn hacen su aparicién sobrevivencias de los tiempos idos: por esto todavia se rechazan las propuestas de trabajar en domingos y dias sanios, y se desobedece el consejo técnico de quemar la semilla de maiz atacada de Ustilago. El analfabetisma y ta ignorancia también actian como obstaculos a la adopeién y Ia difusién, teniendo que ver, con mucha frecuencia, con actitudes de orgullosa independencia por parie de personas que creen que dominan todo lo de su oficio y que, por lo mismo, tienden-a exhibir “rigidez” en as pricticas”. Entonces estas personas llevan el prejuicio de evaluar negativamente cualquier cosa nueva que se les presente. Los intereses creados también se consideran de importancia como factor de inereia cultural, Hasta ahora han sido de dificil observacién en Saucio: pero en dreas cercanas su influencia es evidente. Ademis de la inercia cultural, se encuentra un poderoso obsticulo a la adopcion y difusion de lo nuevo, que es de naturaleza econdmica. Asi como la anticipacién de una ganancia puede llegar a ser un incentivo, la falta de medios econdmicos puede evitar que una persona adopte algo nuevo, a pesar de haber sido inicialmente receptiva. Por ejemplo, los que aun no usan fungicidas, ni herramientas de acero, ni medicinas patentadas en Saucio, son del grupo de campesinos indigentes que no pueden darse el lujo de comprar los materiales, y que por lo mismo han sostenido su valora- ‘cidn negativa de aquellas innovaciones; en efecto, son demasiado costosas para ellos. Esta diferencial econémica es uno de los factores que favorecen a los hacendados y a los agricultores colocados por encima del nivel del minifundio, quienes pueden aceptar nuevos elementos o converlirse mas facilmente en innovadores que sus vecinos pobres (véase mas adelante}. Pero también este factor relieva la necesidad de mantener las innovaciones 26 Haward Becker, “Current Sacred-Secular Theory and its Development”; en Becker ¥ Blos- 29 jam si ay 86 Pe at aod Social Factors Associate! wih the Adyption of 7 James H. Coy 198 recor! ay Htommensel Farm Prasice Ainang Catiemen, Agicokird Expeomecet Seat Teche ical Bulletin 23, Thane Sue Coege of Agriculture Mankattan, pp. 24-27; véuse R. B. Cattell y L Ghose Tiner, lates of Structural Rigidity”, Journal of Persamality, V7 Gunio, 1949), pp. aoa Larroniay ia REALIBAB Bt fentanen c= CNTURAL BH Conan Areruuzaln Onsame Fas Bows litiles dentro de las posibilidades econémicas de la mayoria de los clientes, o de emplear el crédito para el mismo fin. Concluimos ¢ntonces que las valoraciones negativas pueden Justificarse desde el punto de vista téenico, desde ¢] angulo econdmica © solo en razén de los valores sociales de la localidad. En este diltimo caso nos hallamos frente a Ja inercia cultural, que incluye los efectos de las actitudes tradicionales, las convicciones religiosas, la presidn social, la ignorancia y los intereses creados. Difusién y catalisis La difusién de nuevos elementos en Saucio™ funciona de manera muy distinta al proceso equivalente en paises mas alfabetizados y avanzados. Debido al indice relativamente bajo de educacién, estos campesinos poco reaccionan ante los boletines impresos y el material escrito; la falta de electricidad no permite la utilizacién de fa radio y de fa televisién como medios de ilustracién para las masas, y la falta de un servicio organizado de extensién agricola elimina la posibilidad de entrar en contacto con personal especializado, En Saucio la difusién ocurre casi exclusivamente con base en relaciones primarias directas, incluyendo un fenédmeno de induccién de cambios denominado “catalisis™”, La difusién primaria Segin Dixon, la difusién primaria empieza con el innovador y prosigue entre los miembros de su propio grupo™. En verdad, los innovadores y primeros adoptantes de nuevos rasgos ¢ ideas a veces practican experimentos y ensayos, y por lo regular toman todo el tiempo y el culdado necesarios. Sin embargo, una vez que un innovador se ha convencido del valor de Jo que ha adquirido, puede comunicar los resultados a sus compaiieros. Cuando aquel tiene reputacién como buen agricultor, su palabra de consejo © su ejemplo es suficiente para que los colegas lo sigan y se embarquen 24 Los camales y medins de difuskin que comectan a Saucio con otras comunidades y con el mundo exterior quedan menciomdas en las secelones donde se discuten el cambio por catacth ta eee y la imtegracion. Es obvie que este tema, como muchos ottas duidos en el de referencia, merece tratamiento especial en otra » Raspurd etatrae, esiedice ol resuaben de la coudicioaa be Extadad Uuaaes 06a Siepcioal fh pullin fiw Pa People Sena Nee Ie Agri ral reteraiog a ven la pl eo Sy tural Extension Service Special keor 15, Tow tetanagl ‘State Ce Ames, 1955. | caso de Saucto es seme- ace aig sienclda encosiondn sor Herbert F. Loa ge (9510 ocr foe ion dhe entradas en Misour, prs quienes resalturon ser de minyorImporiancta [as fuentes personales de informaciém sobre pricticas agricatas; véase sw ‘Sources and Use Of Fann and ame tafocmition iy Low tna Piney ia Missouri, Agricultural Ex- iment Station Belictis 472. Columbia, Misourh, Visor ol irabalo plonero de Bryce ees eet Gone eat, “The diffusion of Hybrid Seed Can Eien lowa Commu- tities”, Ra 3. pps teat y Bruce Ryan (1049), a ay of Technalogical Diffusion”, ‘und Schlag 20 tah Dixon (1928), The Hi ‘of Cultures, New York: Charles Scribner's Sons, de Heno en la nueva aventura, En esta forma la valoracidn positiva de los imitadores se induce y promueve por medio de Ja influencia y el prestigio del innovador". Asi, [a influencia de los compaiieros y el ejemplo personal son tan defmitivos en Saucio, que acortan el proceso de la imitacién ellminando el periodo de ensayo que aparece entre agricultores de paises mas alfabetizados. En este tipo de difusion primaria directa ha sido importante la funcidn de los hacendados y de los agricultores medianos. Estos, por lo general, han sido los primeros en saber de las innovaciones utiles, cas! siempre en la cludad, de boca de negociantes, o en las haciendas de otros lugares, y han sido los primeros en importar a la regidn nuevas practicas agricalas y de otra indole, La difusién del uso de tractores, trilladoras, semillas nuevas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas, asi como de las técnicas de conservacién de suelos, tuvo su origen en fincas grandes o medianas. En todos estos casos, los trabajadores o empleados de las mismas fincas actuaron como intermediarios o portadores de cultura para el resto de la comunidad, al aprender de los hacendadas y de los mayardomos las nuevas técnicas y elementos, y llevando tal conocimiento a sus respectivas casas y vecindarios. Con la posible excepcidn de los primeros conductores de aulomotores, casi todos los cuales empezaron a trabajar en ello como muchachos rebeldes que habian huido de sus casas, los innovadores locales no parecen caracterizarse por conflictos personales y estatus marginales”, pero tampoco ¢ el prestigio un factor indispensable para la difusidn. Independiente de la personalidad del innovador o de su edad, la continua y acumulada evidencia de ventajas, gamanclas o convenfencias en una innovacién, demostradas en 1a prictica, puede ser causa suficiente para una adopcién. Por ejemplo ly esto fue resultado inesperado de un experimento por participacién), a un nifio que estaba segando avena de forraje con una guadafa se le ocurrié ensayar la misma herramlenta para cortar la rama de Ja papa (como acostumbran los agricultores cuando se acerca la cosecha), con el resultado de que descubrié una forma mas eficiente de hacer una tarea agricola importante; en seguida, en la finca de su padre la guadafa tomé el lugar de la hoz para efectuar esta tarea”’, 31 Probablemente este paso particular en el proceso de difusidn esté busado en el fendimeno de “Validacin social del juicio" que he sido exindiado por varies psicdlogos; véuse James Coleman, Elihu Katz y Herbert Menzel, “The Diffusion of am Innovation among Physi- clans", Sacioaetry. 20 (istenbres 1959) pp. 253-270. 32H. G. Barnett (1941), *Persomal Conflicts and Culture Change”, Socia/ Forces, 20, 171. R, N. Adams timitd el semtide de los descubrimientos de Barnett en su Personnel in Culnure Change: A Test of a Hypathesis", Social Forces, 30 (diciembre, 195i, 189, oT] direkt sobre [a influencia de nifios como innowadores en i hajo la guia de de Clubes 4-8 pueden hallarse en ef estudbo de Fals Bor “La dindmica de la extension agricola”, pp. 231-234, 81 Ln thomia La ‘CaM SOC ‘currumtas Fat Amrotaia, Banna Catalisis social Cuando Ia difusidn, esto es, la adopeidn progresivamente general de un nuevo elemento, depende tanto del ejemplo personal y de la demostracién prictica, como es el caso de Saucio, ella requiere con suma frecuencia que los innovadores, intermediarios o portadores tengan constancia y posean por lo menos especiales cualidades personales. Se hace necesarlo que estos sean fieles a las innovaciones que presentan, » menos que quicran ver a difusién ain mas facil y répida del fracaso. Esto es particularmente cierto para el cambio dirigido y sus “agentes” Los agentes de extension, los asistentes sociales y el personal semejante deben practicar una constante vigilancia, por Io menos durante un periodo prudencial, hasta que haya seguridad de que las nuevas pricticas se contimien sin necesidad de estimulo, de que no se cometan mas errores en las adopciones y de que las necesidades latentes se conviertan en necesidades manifiestas, por la formacién de nuevos habitos. Las campaiias locales en Saucio y en otras partes han tenido que mantenerse en actividad por un numero de meses para asegurar Jos resultados. La separacion del personal innovador o | abandona prematuro de la campaia, con frecuencia acarrea la pérdida del interés local y la detencidn total o parcial del cambio Introducido™, Ademas, la mera presencia de agentes de cambio en una area puede estimular hacia Ja accion y producir resultados sin implicar demostraciones individuales {es lo llamado “influencia indirecta”); por ejemplo, se mejoran pisos en anticipacién de las visitas de los agentes. Este fenémeno de induccién de cambios por medio de la presencia fisica de un innovador dentro de una comunidad, o por medio de su esfuerzo constante, puede denominarse “catdlisis social”, Dos factores son aqui importantes: el prestigio y la personalidad. Los grupos pueden valorar los cambios positivamente por medio del descubrimiento de diferencias en prestigio, clase y educacion entre los agentes de cambio y los adoptantes, y los agentes son ain mas efectivos cuando son entrenados cuidadosamente y poseen talentos y habilidades apropiadas. Asi, en Saucio el éxito de la campatia para la construccidn de la escuela en 1958 se debid en gran parte a la constancia de aquellos miembros de extra-grupos que tuvieron a su cargo las actividades programadas, asi como al estimulo de su presencia; y el entrenamiento recibido previamente por ellos los hizo elementos calificados para cumplir bien sus tareas, Solo parece que los innovadores mas exifosos actuaran siempre como agentes cataliticas de cambio social, 4 Véase Miller y Dollard, dp. cit, p. 220; T. R. Batten (1957), Jopment, Loudon: Ox foed Uh 35 Este es un nuevo concepta que expec! profesionales can asistentes sociales y ogeates de extension, 82 Legitimacién e integracién Sein la teoria corriente, la legitimacién y la integracién constituyen un paso final en el cambio sociocultural. Este paso implica la adopeidn progresiva de nuevos elementos y valores hasta que quedan institucionallzados, asi produciendo modificaciones en la sociedad mayor, Esencialmente esta es una discusién de cambio sociocultural a un nivel mas alto de abstraccién. Hasta aqui nuestro Interés se ha dirigido a enfocar # los individuos y a los grupos como agentes o adoptantes de innovaciones, Este nivel adicional Tequiere que se haga un examen global del sistema camblante como una entldad en si misma, aitadiendo a la del sub-grupo y a la del Individuo una dimensidn nueva y necesaria. Debe recordarse que el proceso de cambio no es sino uno solo y que estas tendencias colectivas se efectian simultancamente con las divergencias en la conducta individual, En efecto, aducimos aqui que con el continuo y expansivo cambio en los individuos y en los subgrupos, van ocurriendo modificaciones Institucionales; las variaciones acumuladas en diversos sectores Institucionales producen desplazamientos en la estructura y conformacién de la sociedad, hasta que su ethos o foco cultural cambia de posicién™. Porel momento sélo nos interesa discutir la velocidad dela integracién, ‘el papel de la base cultural ¢ institucional en la legitimacién de los nuevos elementas, la alineacién en los grupos ecoldgicos humanos y en la estructura de clase, y la direccidn del cambio. La velocidad de la integracién Comparado con condiciones previas conocidas, puede apreciarse que ‘ha habido una aceleracién en el cambio de Saucio durante los dltimos veinticinco afios. Pero no podemos ofrecer ninguna conclusion sobre la velocidad del mismo, porque desgraciadamente no se ha descubierto una unidad p referencia especifica que pueda mediria. Queda, no obstante, el problema de reconocer diferenciales en el cambio sociocultural, En Saucio ciertas cosas han cambiado con mis facilidad que otras, aunque no pueda aducirse que los elementos materiales hayan sufrido mayor evalucién que los elementos no materiales”. Asi, ha aparecido en el grupo campesino un intenso deseo de identificaciém con las 36 Véase Malinowk', op. cit, p. 19, Coma ciempla de esta evolucién se cits com frecuencia el caso de los indios de In prudera norteamericuna despues de la introduceidn del caballe y desettomprcemcene ite Ces btancos, Al cabo de dos generaciones, los valores, los elementos: 1 las instituciones de estos indios cambiaron en tal forma que su primitive enfocamiento a fae desplarad par un nueve ei guerrero basads en la ullzacidn del caballo. hos Investigadores han sefalade [a falacia hacia ka que purde Hevar esta dis— . La valoraciin final por Ia que pass une innevacién cs mental, ¢ igualmente el origen de las Innovaciones I: se encuentra en las Meas: es frecuente que los clemcntos no materiales we dflundan y desurrolea con mia velockiad que les ramps teriales. Véase Pitirim A. Sorokin (1928), Ce rics, New York: Harper and Brothers, pp. 744-745, y Melville J. Hi ie Processes af Cultural Change", en Li Tinton, The Sclecee Af Mdas ia tbe Wold oaks pp, ten: 1a; teams Dison, Speci, p. 147. 83 La tronta rox cana s908- ca, et Conca Avratoula Onianne Fans Barna, clases altas y urbanas, mientras que wna ventaja material evidente, como la de herramientas superiores de acero, no ha tenido toda la atencién que merece. desequilibrio entre las partes intervinculadas de la cultura que van cambiando ha sido motive de intenso estudio para socidlogos y antropdélogos, algunos de los cuales han tratado de explicarlo como si fuese un “retardo cultural”, La definicién mas aceptada sostiene que este retardo se refiere a desajustes o tenstones entre partes correlacionadas de la cultura que no van cambiando con la misma velocidad, tensiones que toman algin tiempo para aliviarse. Segdn este principio, las invenciones materiales o tecnoldgicas tienen una tendencia especial de causar retardos culturales, aunque no se cancela la posibilidad de que existan retardos producidos por innovaciones sociales o psicoldgicas™. Este concepto ha sido de utilidad muy limitada en ¢l estudio de Saucio. En primer lugar, ha sido dificil medir el tiempo tomado por el retardo. Es posible a veces saber la fecha exacta de lo introduceién de un elemento nuevo, pero no es facil establecer bien cuando terminan los retardos. éPodria ser el fin de uno aquel momento en la secuencia cronolégica cuando la mayoria de los miembros de la sociedad local hubiese recuperado el equilibria perdido entre las culturas adaptivas afectadas, y por lo mismo aliviado las tensiones existentes? ¢Cémo podrian medirse estas tensiones? En realidad Saucio parece estar en un estado permanente de “retardo™ cultural, y el estudiarlo asi implicaria una duplicacién de todo el analisis del cambio sociocultural. Esto no se justifica, puesto que la parte no puede ser igual al todo. Bn segundo lugar, ha sida casi imposible determinar en cada caso qué parte de fa cultura es la que comienza o induce las modificaciones en las otras partes, vale decir, cudles son las variables dependientes y cuiles las independientes, La red de interrelaciones funcionales en el cambio sociocultural confunde los diseiios investigativos. Ademas, la naturaleze de ciertas variables determina indices de cambio que lagicamente no pueden compararse. No quedd del concepto sino su posible utilidad como herramienta de prediccidn y control, Pero aqui aparecen luego diversas juicios de valor. Podria ser deseable “acortar” los retardos desde el punto de vista del observador, aunque no necesariamente en la opinién de los saucitas, Las necesidades de la sociedad crean presiones que llevan a adoptar; varias formas de innovacion, y sin embargo estas necesidades no son sentidas uniformemente por todos los miembros de la sociedad, continuando vigentes ® im, Social = pp. 200-201. La dltia definiciin de este oe je ee ee un intervale de snes pial dos fos Oca comps i de dex compiejoscultaabs dirinos; l dracion del intervalo require scor- tamiexto umplir con alguna finalidad social aceptada generalmente, tal aertenian se estima posible Taedlante la utilizacion de ta planificacién aa ony Hors Het, “te Hypothesis of cultural lag: A Present Day View", Alien etl. ‘op. eit, p. 24. en forma Indefinida. En Saucio, la ignorancia de las posibles soluciones pudo haber hecho pasiva a la gente en cuanto a cambios, y parece que no se produjeron tensiones; pero una vez que se hallé una innovacion o solucion aceptable, s6lo taméd tempo que esta se difundiese ¢ integrase. Por eso el retardo vendria a ser lo mismo que una integracién retrasada o reacciones postergadas a determinadas innovaciones. Es posible que este concepto pueda explicarse con mayor provecho si se relacionara con dificultades en el proceso de evaluacion asi como en el de la difusion, o aun que pueda tratarse con propiedad dentro del tema de los “movimientos sociales”. Ya se explicé en una secciom anterior que estas dificultades u obsticulos en Ja difusion tienen mucho que ver con valoraciones negativas (problemas tecnicos de adaptacitn, factores econémicos e inercia cultural), Pero hay otras razones. Una es la forma extrema como Ia difusion depende de contactos personales entre los campesinos, los cuales son lentos y toman tiempo. Otro factor, y muy importante, es el aislamiento de las dreas rurales. Con frecuencia ocurre que alguna Innovacién local no salga de su punto de origen, coma sucedié con una pequeiia sacadora de papas en uso por muchos afos en la finca de un inmigrante italiano no muy lejana de ‘Sancio, de la que muy pocos mas sabian su existencia, También pueden los habltos obstaculizar la difusién ¢ integracién de clertas innovaciones: en efecto, aun si la guadaiia hubiese tenido éxito completo, su adopeién pudo haber sido prevenida por el peculiar movimiento de cortar que hay que hacer al blandir la cuchilla; al principio jos que practicaban con la guadafia tenian la tendencia a segar con ella empleando movimientos fuertes y cortos, como lo hacian con la hoz a que ‘estaban acostumbrados. Asimismo, algunos agricultores echaban ¢] abono quimice sobre la semilla de la papa como lo hacian con el orgdnico, en ‘tal forma dafiando la semilla y promoviendo una valoracién inicialmente negativa de la innovacién. Y otros asperjaban en exceso las pequefias plan- tas con sustancias quimicas, transfiriendo a esta tarea la practica tradicional del regadio con agua, La lentitud en la difusion y en la integracién, especialmente de las innovaciones agricolas, se debe también al natural ciclo de vida de plantas y animales, al clima y al terreno. El papel de la base cultural ¢ institucional Ha sido corriente en la literatura antropoldgica hacer referencia a una “base cultural” necesaria para el desarrollo de invenciones, y que se define coma aquel cuerpo de conocimientos acumulades (con frecuencia siguiendo una curva exponencial) que se prestan a manipulackin o combinacién, 39 La investignciin en Saucio tiende a confirmar los temores iniciales de Woodard en este sentido; vease James W. Woodard, “Critical Notes om the Culture Lag, Concept”, Social Forces, 12 (marzo, 1914), pp. 36-190; véase tambien la critica de Don Martindabe acer- ca de lo mismo, em su estudio “Social Divorganization: The Conflict of Normative and Comparutive Approaches”, en Becker y Baskalf, dp, cit, pp. 149-354. a5 Lamenia ria ‘canama sor ‘cL UAL Arotonia, facilitando asi la concepcidn de nuevos inventos™, Los cambios que ocurren parecen surgir de antecedentes y seguir un cierto principio de orden"! Debe reconocerse que las definiciones situacionales, o valoraciones dinamicas, se hacen necesariamente en razon del conocimiento que de su universo tenga el actor: no pueden efectuarse en el vacio. De alli que la base cultural pueda observarse en Saucio, aunque en un sentido muy limitado. Ha habido inventores locales que han manipulado en forma innovativa la herencia cultural (en la técnica del cultivo del ajo, la zaranda para papas, la aporcadora de madera, la carda). No se sabe si esta tasa local de invencldén vaya actualmente en aumento. Aunque asi Io sea, en Saucio el concepto de la base cultural requirid uno complementario, el de la “base institucional Esta se forma por aquellas instituciones sociales y patrones culturales existentes que suministran las orientaciones tradicionales a que deben adaptarse los nuevos elementos, ideas © valores. Los antropologos la llamarian “matriz cultural’ Estas instituciones son capaces de articular las relaciones sociales y las creencias dentro de un fondo de good will que sirve para justificar la aplicaclén de determinados programas o la aceptacién de algunas innavaciones®. Porlo general se considera a las instituciones humanas como guardianes severos de la herencia social, como cristalizaciones de intereses creados, y por tanto como enemigas de Innowvaciones. No obstante, como lo eseribid Cooley, Jas Instituciones presentan con frecuencia una “margen para el cambio", pueden tornarse flexibles y tender puentes entre lo antiguo y lo nuevo”, Cuando se debilita su dominio usual, tales instituciones pueden auspiciar Innovaciones, legitimando-¢l cambio y promoviendo Ia integracion de los nuevos elementos. En Saucto, como en otras partes, la Introducciin de ciertos complejos y elementos (los deportes, ef trabajo juvenil, la radio} se ha facilitado por la aprobacién y el ejemplo de instituciones nucleadas existentes, tales como la Iglesia, el Goblerno y fa escuela“. En conexion 40° William F, Ogburn y Meyer F. Nimkof (1940), Sori ‘Boston: Houghion Mifitin Co., capi 25; Uehara, 2 Social CI Dara fle a mina em incipie c involucrar mas a la suciedad mayor que a alguna célule social expecifiva. a vie, 6p et ps 153, A. L, Keoehcr 1999), Oe the Prineiphe of Order ia Cviliration cay Exemplifted by Changes Felon, American Ant p. 235-263. Pero ‘como Io han sefialado 1s autores, purece falaz concehir la cient, aparte de sus agentes humanas; véwse David Bi ‘Culture and Some Cultural Fallacies": American Ai 46, G, Barnett (1959), Innovarion: The Basis of Culnural , New Yark: McGraw-Hill Book Co., pp. 43-45. Fals Borda, “La dindmica de la extenshin Seton? 2 231, Christopher Sower y Walter ‘ammunity Development Programs", Rural Sociology, 23 (marzo, 1958), pp. Jo que sepa el autor, el concepto de la tase institucional” como aqui se define casi me ha sido tratada en la literatura sctoligica, 43 Charles H, Cooley (1910), Social Onganieation, New York: Charles Scribner's Sons, p. 224. 44 El servicio de Extensidn Agricola en Boyacd funciona sobre esta base de legitimachin; ‘eines Fal Borda, ‘La dindmica de le exiunsién apaicols pp. 230-391. El aires princ- Be ica en Costa Rica: véwse Charles P. Loomis, Julio 0. Morales, Roy A. Cl len en sone lolx) (19531, Tamiafoa: Socal Syms and the Inwreduction of Change a rest, pp. 197, 2d. Arai Oa, elt, p. 14; Charles R Sock Acdon Community Develapment”, fund! logy, 23 (marzo, 1958), pp. 16-49, con la campana de 1958 para construir la escucla veredal, la Iglesia dio su aprobacién a la idea innovativa de emplear ayuda mutua organizada, ¥ por medio de anuncios en el pulpito, el parroco facilité el trabajo de los miembros de extra-grupos que. se necesitaban, tales como el arquitecto y las asistentes sociales. La presencia en Saucio de estos recién Ilegados quedé legitimada, y sus roles fueron reconocidos por las gentes, quienes desde entonces no tuvieron recato en recibirlos, En cambio, a la familia no le estd yendo bien en su papel como institucién integradora: en efecto, casi todos los cambios sociales observados en Saucio la han afectado adversamente en una forma o en otra. Por ejemplo, la nueva especializacién econdmica ha fomentado la emigracion de los jovenes, llevandolos a su casi total independencia de los padres, y en esa forma debilitando fs estructura familiar (sin embargo, los parientes tienden a vivir juntos en las ciudades, preservando en parte los patrones de la familia). La economia monetaria compele a los jovenes a salir de las fincas familiares para obtener aquellos jornales.en efectivo que no reciben cuando ayudan a sus padres. Ello resulta en desobediencia y en disminucién del reconocimiento debido # las responsabilidades familiares, con las consiguientes tensiones intrafamiliares. Ninguna de estas nuevas actitudes se ha sublimizado 9 conformado de manera innovativa, como ha ocurrido con el culto a ia “familia democratica” que se ha legitimado en otros paises. Algunas innovaciones pueden ser modificadas por la base institucional o matriz cultural, mientras que otras son mas resistenies; aun asi, todas pueden llegara integrarse dentro dela cultura local, Como ejemplo del primer caso (innovaciones modificables), puede mencionarse la introduccién de un nuevo tipo de comida. Se ensefié a una mujer a preparar harina de trigo en la forma comin de cereales de desayuno que se usa en Estados Unidos. Poco despues ella le afadié a los ingredientes basicos un condimento local y convirtié el plato en una sopa-deliciosa, mds aceptable para su propia familia, que servia al mediodia. Por el contrario, las herramientas de acero y otras Innovaciones como ¢l automévil no permiten modificaciones; son ellas fas que con frecuencia imponen variaciones en la matriz cultural. Al principio los campesinos: temian al automdvil y ordenaban a sus hijos que se escondieran al venir alguno. Los primeros conductores, antes nifios rebeldes del pueblo de Chocontd, divergieron de esta actitud y promovieron, por medio de su airevimiento, la aceptacién y la institucionalizactén de la innovacién, Poco a poco la gente fue perdiendo el temor al automévil y empezd a usarlo, en esta forma poniendo a prueba y confirmando sus ventajas. Pero el automévil ha impuesto mas de lo que ha recibido: por una parte, liberd a Ja juventud del control paternal y de la rutina agricola (la mayoria de los jévenes de Saucio ahora aspiran a ser “choferes"), revolucioné el transporte al eliminar el viejo carro de bueyes, promovid contactos recreativos y de negocio fuera del vecindario y se convirtié en elemento de crimen y robo durante las noches de fim de semana; y en cambio lo mas que habra a7 La menta e ta ‘ean 0m ‘cuLruma, ead Causa Anrmasia ‘Ounawoo Pais Boros suftido sera modificaciones en la pintura o una refactura ocasional de la carroceria®. La alineacién en los grupos ecolégicos ‘Una mds compleja especializacion ha hecho su aparicién en Saucio, no sdlo debido al cambio inmanente, sino por los contactos. Es digno de observacion el hecho de que, local mente, la sociedad ha seguido pricticamente inmutable desde el punto de vista econdmico: en efecto, la mayoria de las personas que aprendicron nuevas profesiones salteron de Saucio para trabajar en otras partes, y el vecindario ha continuado siendo un grupo agricola. En esta forma se cred, quizds artificialmente, una division del trabajo mas compleja que destruyé los limites ecoldgicos del vecindario, Ahora muchas familias se han desbandado, con miembros localizados en puntos distantes. Ademas, con medios mas faciles de comunicacién, algunes saucitas han aprendido a mercadear sus productos agricolas en Bogoté; dos miembros del vecindario que compraron camfones (los primeros de la localidad) han estado viajando hasta Cali en la region del océano Pacifico Ilevando pro- ductos locales y de otras partes; otros escriben cartas a personas en paises extranjeros y hacen Uamadas telefénicas de larga distancia. Al morir en 1956 el fundador de la hacienda Las Julias (la principal de la Localidad), los herederos vendieron o cedieron en arriendo la propiedad y se mudaron en forma permanente a Bogotd. Esto motivd una invasion de miembros de extra-grupos que arrendaron o compraron Ia tierra de Ja haclenda, desplazando a los antiguos concertados seforiales. Esta transicién y el cambio en la tenencia causé el] fin de la institucién del concierto, y simulténeamente estimulé el contacto del vecindario con el mundo exterior. Esta realineacién es un cambio significative en la organizacién social local. Amedida queel Weltanschauung de los saucitasse ha ido expandiendo, Jos limites del vecindario que fucron tan claramente determinados en 1950 ya no conlienen el mismo grupo ecoldégico de auto-abastecimiento. El sistema social rural se est4 liberando mas y mis de sus cadenas espaciales para adoptar una estructura mas fluida, mas inestable. La alineacion en la estructura de clase Igualmente significativos han sido los cambios sufridos en la estructura local de clase, Hasta 1945, el propietario de Las Jullas representaba a la aristocracia terrateniente, en contraposicién con el resto del vecindario, as we sea evidenie ba importancia de la base cultural y de la institucional dentro del de la legitinacién de las cambios, parece alin exagerado sosteser que en la di- fusion de Los elementos a refccin y la reinerprtacién sean inevitable, como Ie hace Herskovits (ap. cit, p. 157). Una inmovacion inflexible purde legar a institucionalizarse tere pate toma tipo y siguc las tapas dct proceso cvahutive-ditute) aunquc hays porn base sobre Ia cual olnencr In legitimaciom que pertenecia a la clase baja campesina. Se tenia gran respeto y hasta temor por las clases altas, Ya no existen estas actitudes, puesto que la estructura tradicional de casta se ha derrumbado. Parte de esta transicién se debe al cambio por contacto con elementos urbanos, especialmente con los partidarios del fallecido lider izquierdista Jorge Eliécer Gaitan; en parte se debe a la posibilidad de haber encontrado las gentes nuevas oportunidades econdmicas en la represa del Sisga y a su conocimiento de las leyes laborales, asi como a la influencia de aquellos migrantes de Saucio que habian marchado a las ciudades unos afios atras y que habian regresado con un nuevo mensaje urbang; el fin de la misma hacienda Las Julias, con la desaparicidn del estatus del concertado, también contribuyd a la histérica transicién. Al adopiar nuevas actitudes en relacién con el éxito econdmice en los cultivos y la ganaderia, algunos campesinos locales subieron en Ia escala social, y simulténeamente se elevé el estandar de vida. El primer impulso de uno de eses agricultores fue comprar un camién con el cual consiguid contratos en Bogoté, Dramatizé su cambio de estatus al abandonar a Saucio y ocuipar una casa nueva en Choconté con ventanas, cortinajes y sala de recibo. Ya no era mds como aquellos ricos del tiempo antiguo que no salian de la clase campesina: vestia bien, comia mejor y cuidaba de su familia. Otros campesinos han hecho la promesa de invertir todas las ganancias futuras en la educacién de sus hijos en vez de comprar mds tlerras, como era la pauta tradicional de disponer del capital acumulado. Tales individuos estin entre los primeros reclutas de una nueva clase media que ha hecho su aparicidn en esta drea rural, una clase media que ha sido posible debido a los Contactos externos, a las nuevas oportunidades econdémicas y a un nivel de vida mis alto. El derrumbamiento de la vieja estructura de clase se ha efectuado localmente con pocos conflictos. Los principales tuvieron que ver con las exigencias de los campesinos de tener las prerrogativas laborales estipuladas por la ley; los patronos aceptarian, aunque a regaiadientes. Con mayor alfabetismo y mas amplia lectura de libros y periédicos, ahora Jos campesinos son mas capaces de defenderse de engafios; algunos han adquirido cierto orgullo y una conciencia de clase que desprecia a los “ricos explotadores”. Ademas, los campesinos han tratado de levantarse de estatus abandonando el vestido tradicional que antes era como una marca que los fijaba e identificaba en el espacio social. En particular, el zapato ya no es un rasgo aristocrdtico. La direccion del cambio Todavia es prematuro documentar con seguridad ta direccién que el cambio esté tomando en Saucio. Para poder alcanzar esa seguridad, se hace necesario esperar a que la presente generacion de jévenes llegue a su madurez. Entonces quedaran visibles las divergencias en los elementos y los valores, las nuevas formas de transmitir la conducta y las derivaciones en el proceso de sociabilizacién. No obstante, es posible interpretar la direccién que ha tenido el cambio sociocultural en el pasado, por medio de un exa- men panoramico. Y debe reconocerse la accién de ciertas fuerzas sociales que estan comandando imperiosamente la presente transformacién. En cuanto a los cambios del pasado, ef fendmeno mas impresionante fae el impacto de la civilizacién espaiiola sobre la cultura chibcha local. Los Indios chibchas fueron compelidos, por medio de contactos selectivos y dirigidos, a abandonar su forma de vida y a adoptar un ethos espafal. Ello implicé un cambio del orden moral de lo primitive hacia otro de campesinado, aiin dentro del ambito de lo sagrado, pero con mas conciencia de la elite y del mundo urbano, y con mas relaciones con este’. Las variaciones individuales acumuladas y la cismogénesis dentro del grupo probablemente produjeron cambios en la cultura y la personalidad, con modificaciones consecuentes en las Instituciones y en el desplazamiento del foco cultural. El resultado muy blen pudo haber sido una cultura “mestiza”, como fa identificada en México, Guatemala y Peni’. Pero la persistencia catalitica de los conquistadores espafioles, la ausencia de competidores culturales, el exterminio parcial de los indigenas y la receptibilidad de los sobrevivientes chibchas, promovieron la adopcién casi integral de la civili- zacién cristiana occidental; relativamente pocos rezagos indigenas pueden encontrarse hoy. Por tanto, la cultura del grupo de Saucto (y la de la mayor parte de Ins gentes andinas de Colombia) no es mestiza sino una réplica muy fiel de la variedad hispanica de la cultura occidental. Es una cultura hispanoide™, En este caso puede sostenerse que ta direceién del cambio estuvo determinada por la -vigorosa imposickin del grupo espafiol sobre el §rupo chibcha, en tal forma que cl ethos del primero despluzé al ethos del segundo, Esta cultura hispanoide local ha seguide siendo en buena parte provinciana, con las caracteristicas de un grupo sagrado", Pero al comenzar la presente centuria, aparecieron nuevas fuerzas que retaron el sacralismo de muchos sistemas sociales como este, aunque su impacto no legara a sentirse con Fuerza sino en 1930. Estas fuerzas innovadoras pueden resumirse en dos: tecnologia y racionalismo urbano, La tecnologia rompié las barreras del aislamiento local, facilita los procesos de comunicacién, promovid la industrializacién de Bogota, modificé la concepcidn de Ia agricuttura y del trabajo agricala, trajo nuevas oportunidades econdmicas a Saucia y produjo una mayor especializacién. El racionalismo surgid de los contactos externos, especialmente con elementos de la ciudad y con los valores de esta, tales como la conciencia 4G Redfield, dp. cit, pp. 30 MF. 47 John Gillin, “Mestlzo America", en Raph Linton fe) (1949), Most ofthe Worl, New York: Columbia University Press, pp. 1 48 Para mis detalles sobre este Tren iP asc tel Korda, “10 dindericn detnextorslbe oot! cola", pp. 22-224. En esta forma queda medificads la clasifeacién inicial de Saucio como tuna comunidad de cultura mestiza (Fals Borda, Pesant Society inp. 195,231) 49 Becker, “Current Sacred-Secular Theory", pp. 13-105; Fals Peasant Socicty. pp. 2-246, de clase y las ideas de confort, anonimato y escape psicoldgico, que se efectué por medio de innovaciones presentadas en forma persistente, con poderosos impactos en las instituciones locales y en la conducta personal que Ilegaron a sacudir hasta los cimientos de la sociedad. Asi como el automedvil, el herbicida, el pozo de agua y el reloj, les nuevos elementos pusieron en tela de juicio lo tradicional, descubrieron nuevas perspectivas y¥ crearon Insatisfacciones y deseos. Después de 25 afios de accién, con considerable aceleraciin durante los dltimos nueve, estas fuerzas finalmente estan saturando los procesos sociales y modificando el contexto cultural del grupo de Saucio. La naturaleza técnica, secular, urbana o racionalista de la mayoria de las innovaciones aceptadas dltimamente {algunas de las cuales se detallan atris), han compelido a este sistema rural a dejar su posicion en el extremo sagrado de la escala beckeriana y a aproximarse hacia el lado secular. Esta transicién ha sido ripida. En nueve aios es posible apreciar el cambio que ha ocurrido desde el esterestipo del campesino andino que primero se encontré y describié, hasta la persona mis amplia y librepensadora que estd dispuesta a tomar riesgas y a divergir de su herencia social. Las nuevas actitudes racionalistas se extienden casi sin obstdculos por medio de contactos primarios y elocuentes demostraciones, Una conversacién tipica pertinente puede ser como sigue: ‘Campesin (despues de observer que los aos de su vecine ham sobrevivide as una compete reciente mientras que sus propias murieran}: “Cuando esta dhe alguien sea rico, tado le sale bien” Compe wien eel del vecimiario en usar un nivevo fertilicamte Scenics pars ee abs Dies Ske, ete nae yo fe npetants i ahos salvaron porque ust de este abon Campestag It "Asi parece: proste cansegulsé de ese alone pra use’ Por tanto, el ethos local esti perdiendo sus caracteristicas pasivas ¢ hispanoides. El campesino parece estar mas listo a aceptar el cambio, a medida que el foco de su cultura se traslada del nicleo de religiosidad y pasividad heredado de la sociedad colonial a) fulcrum de racionalismo y accién, con una conciencia mis clara del conjunto nacional y del mundo. Las formas de la solidaridad local han permanecido siendo mecdnicas, aunque las conexiones con cl mundo exterior hayan traido més y mis conciencia de las relaciones onfanicas. Esto es adm un Gemeinschaft con Wesenwille, aunque invasiones recientes de toda clase hayan creado contactos secundarios y Karwille, Como en los tiempos coloniales, cuando el orden primitive fue suplantado por el orden campesino, esta transicidn parece estar ocurriendo como resultado del efecto acumulativo de cambios pequeiios en las personalidades y en los grupos; el aumento en la institucionalizacién o integracién de las ultimas innovaciones aceptadas, esta creando un nuevo tipo de cultura que quizas pueda identificarse como “rurbana”, nacionalista o prote-téeenica, segin el punto de vista™, 0) *Rurbane* cata combinacion de las formas de vida curales con las urbanas sighuienda el concepto ofteeids por Galpin en sus estudies de Wisconsin. El nackonalisms esta sur- 3 La remark REALIHAD DBI, CaM: I= \cuLmad, eae Counama, Anrmosia Onrasno Baus Bora Muchos observadores creen que tales cambios rapidos tienen efectos adversos en la sociedad y que son fuente de problemas sociales, Sin embarga, como se sabe, Ia patologia y la desorganizacién social se encuentran en una forma o en otra en cualquier tipo de sociedad. Sdlo puede admitirse que nuevas variedades de problemas sociales hayan hecho su aparicién en Saucio, Entre otros, la tradicidn familiar de la obediencia y la cohesién ha sido rata; se ha debilitado el respeto por la autoridad y por el rango; las relaciones interpersonales se han puesto tirantes debido a actitudes politicas extremas; el sentido de intra-grupo estuvo en serio peligro hasta que el proyecto de la escuela dio animo a las gentes pa- Ta recuperar el orgullo y la accién de la comunidad; el robo y el atraco han hecho incursiones mas frecuentes; ha ocurrido la violacién de mujeres casadas, y ¢] homosexualismo ha tratado de irrumpir. De todos modos, cualquiera podria opinar que un atraso en los ajustes sociales, como los que para bien o mal han ocurride en Saucio, hubjera traido ocurrencias alin mas desastrosas. Sélo el tiempo podra decirnos si la evolucién rapida 6 menos traumatica que e] cambio gradual y retardado™. Tales cambios en el foco cultural parecen haber llevado a Saucio a nuevos niveles de integracién, Es posible que la sociedad local esté pasando por el proceso de evolucién social postulado por Maciver, en el cual el nivel de las costumbres comunales se desplaza por instituciones diferenciadas comunales y luego por asociaciones diferenciadas“. Parece que la tendencia en otros paises va hacia una “integracion vertical” de comunidades rurales con instituciones econdmicas externas, especialmente por medio de contratos”. Podrdn pasar muchos afios antes de que Sau- clo Ilegue a esta etapa evolutiva, siempre y cuando no ocurra ninguna reversion en su presente impulso hacia el racionalismo, Bogota, enero de 1959 iBiendo abiertamente et casi todas las partes del mundo. Al principio no era sinw wna idea sostenida por las elites inlelectuales, com cieria fimalidad potitica. Ahora ha adquiride gravitacion ‘social debido al descabrialento de las sasaa Y aus Botencialbdades,Exinte un interesante ejemplo ea Noruega subre la fermi como varios elementos campesina se han integrado en fa cultura saciomalista; pee Peter A, Monch tios0h "A “A Study of Cultural Change in adie Mesvenie, 3. - 1-10, ‘1 Véase Margaret Mead (1996), New Lives for ld: Transformation, Manus, 1528- 1953, New York: William Morrow and ca. La direceiim del cambio puede estar relacio- hada con mecanismos que compensen fa excesiva diferenciacion y cl conflicto, come bo postula Bateson, dp. cit, pp. 286-292, trayerde a cuenta la cibernética y la tearta de la comunicaciim, 520 Maciver y eit, pp. 497-490; vase Jullan H. Steward (1955), Theory af Cul- ture Changie: logy of Multilinear Evolution, Urbana: University of finals 53 Véase C. Horace Hamilton, “The Sociology of u Changing Agriculture", Social Forces, 37 foctubre, 1958), pp, 5-7. 92

You might also like