You are on page 1of 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAIPORÉ Segunda entrega, una vez resuelta la

actividad e identificándose muy bien,


Educación Artística JM – Octavo Grado – Tercer Periodo – Guía No 2 favor enviar al correo electrónico:
Docente HALIME HOLGUIN B Fecha: Curso: Nombre: profehalime@gmail.com

estén todas conectadas entre sí. Estas conexiones se llaman puentes. El


conjunto de islas es el negativo de la imagen a reproducir, siendo el positivo,
los espacios recortados.

Plantilla para estarcido a un color


No porque no tengamos dinero como para comprar un comercial televisivo,
poner vallas para el local comercial, decorar nuestras casas o marcar las
camisetas del partido quiere decir que debamos renunciar a nuestro derecho 1
natural a expresarnos.

1. El Esténcil
El esténcil es una técnica de reproducción gráfica que consiste en la utilización
de una superficie recortada que, al aplicársele un pigmento, deja pasar el
mismo, resultando así la transferencia de una imagen sobre otra superficie.

+Fácil
Esta técnica ha sido empleada en numerosos formatos y aplicaciones a lo largo
de la historia. Es muy sencilla y fácil de aplicar por lo que se ha convertido en
una herramienta de comunicación idónea para iniciarse en la propaganda. Es
fácil y rápida de aprender. 3. La tipografía

+Económico Es importante que las letras sean legibles. Las tipografías “palo seco” o “sans
Los materiales necesarios para realizar esténciles son todos muy accesibles, se serif” son, por lo tanto, preferibles a las “serif” o a las cursivas. Desordenar
consiguen en tiendas no especializadas a un costo relativamente bajo, si se mucho las letras puede complicar la
compara con otras formas de comunicación impresa. lectura del mensaje.

+Rápido El principio de las islas y los puentes es fácilmente apreciable si lo aplicamos


Esta técnica ahorra muchas de las dificultades de otros géneros artísticos. Con al diseño de tipografías para stencil. Para que las letras conserven su blanco
plantillas, un diseño puede marcarse en las superficies en sólo segundos, interno es preciso colocar puentes. Por ejemplo, si queremos que la letra “A”
trabajo que, hecho a mano, demoraría mucho más y no necesariamente conserve el triángulo blanco en su interior debemos darle el siguiente
arrojaría los mismos resultados. Esta característica del esténcil lo ha hecho una tratamiento:
herramienta privilegiada para quienes deben trabajar con premura.

+Masivo
Una misma plantilla puede ser usada para múltiples reproducciones, haciendo
masivo el alcance e impacto de su mensaje. Alcanzar este mismo nivel de
difusión en medios impresos y radiofónicos resulta infinitamente más costoso,
y hacerlo por medios más artísticos (mural, mano alzada) requiere de una
inversión mayor de tiempo.

+Ingenioso
Debido a la competencia visual que existe, la técnica del esténcil se ha visto
obligada a elaborar mensajes creativos, ingeniosos e imaginativos, capaces de
atraer la atención del espectador y generar un impacto a pesar de su economía
de recursos gráficos. Más que el regodeo en el virtuosismo técnico, el esténcil
se caracteriza por el ocurrente y atinado diseño y concepción de sus
contenidos.

Antes de aprender a hacer una plantilla debemos tener en cuenta unos


conceptos como son, positivo y negativo.
Tomado de: https://utopix.cc/escuela/guia-practica-stencil/

ACTIVIDAD 2

Realizaremos un estarcido con materiales caseros:


• Superficie dura para la plantilla, puede ser una radiografía vieja, un cartón
duro u otro material que sea delgado y resistente a la humedad.
Primero debemos definir que queremos imprimir, en este caso tomaremos la • Pintura de la que tengas en casa, un solo color.
imagen anterior, para imprimir el circulo negro necesitamos una plantilla en • Esponjas, rodillos o trapos para aplicar la pintura.
negativo, o sea con un círculo hueco que solo deje pasar la pintura, y lo demás • Tijera o bisturí exacto para recortar (el bisturí es muy filoso, pide ayuda
esté protegido si en cambio quisiera dejar un círculo sin pintura debería tener de un adulto en casa)
una plantilla en positivo, o sea un círculo que no permita que pase pintura y al • Cinta pegante para fijar la plantilla a la superficie
resto de la superficie sí.
• Una hoja o cartulina donde imprimir
• Papel periódico para proteger las superficies de trabajo
2. La imagen
La imagen del stencil se compone de islas y puentes. Las islas son las partes
La actividad consiste en escribir tu primer nombre y añadir un pequeño dibujo
sólidas de la plantilla, las que evitarán que, en esas áreas, pase la pintura a la
que te represente; a continuación, dejo muestras de tipografía y figuras que te
superficie sobre la cual deseamos reproducir el stencil. Es preciso que las islas
pueden servir, solo debes ampliar la imagen ya sea con dibujos a pulso o
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAIPORÉ Segunda entrega, una vez resuelta la
actividad e identificándose muy bien,
Educación Artística JM – Octavo Grado – Tercer Periodo – Guía No 2 favor enviar al correo electrónico:
profehalime@gmail.com

fotocopiando la hoja. Al momento de recortar ten en cuenta las islas y puentes,


para que la imagen quede perfecta. Fija la plantilla a la superficie con cinta
pegante. Cuando apliques la pintura que la esponja o trapo no estén muy
cargadas de pintura para que esta no se riegue por debajo de la plantilla. Retira
lentamente en un movimiento hacia afuera. Deja secar.

Puedes ver un vídeo explicando mejor la actividad, sólo ten mucho cuidado al
recortar no dañar la mesa de tu casa, trabaja sobre superficies seguras, “Realiza
tus propios Stencil y más” de la Youtuber day Dayanareciclaje
https://www.youtube.com/watch?v=HToFxyAvI6I 2

You might also like