You are on page 1of 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAIPORÉ Segunda entrega, una vez resuelta la

actividad e identificándose muy bien,


Educación Artística JM – Undécimo Grado – Tercer Periodo – Guía No 2 favor enviar al correo electrónico:
Docente HALIME HOLGUIN B Fecha: Curso: Nombre: profehalime@gmail.com

ANÁLISIS DE UNA IMAGEN Actividad 2

Al analizar una imagen, se debe de hacer una doble Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores,
lectura: una lectura objetiva que nos permitirá ser realiza el análisis objetivo de las siguientes imágenes:
conscientes de lo “que nos cuentan”, de las técnicas,
estrategias, códigos y recursos que utiliza, y una lectura
subjetiva, establecer a qué público se intenta vender el 1
producto.

Análisis de la composición de la imagen. - diferentes


elementos que hay en la imagen principalmente los
morfológicos (líneas, puntos, planos…)

Uso del color. - justificación de la gama de color en la


imagen. Por ejemplo, si lo que se anuncia es una
funeraria hay que utilizar colores tristes y apagados.

Composición gráfica. - hay que decir si la imagen tiene


una forma rectangular, helicoidal, circular, etc.

Análisis del texto. - ubicación de la imagen, color de la


fuente, tipo de letra, etc.

Por esta entrega trabajaremos sólo el análisis objetivo


en la próxima entrega trabajaremos el análisis subjetivo.

Análisis objetivo

Proporciona una descripción detallada de la imagen o


anuncio publicitario. Para ello debemos centrarnos en:

• Identificación del medio donde aparece: tipo,


nombre, fecha, destinatarios, precio, situación y
extensión / duración.
• Descripción del producto: características,
destinatarios, precio.
• Acción: modelo comunicativo (discurso, relato /
género...), estructura narrativa (secuencias y
escenas), tratamiento (científico, humorístico,
romántico...).
• Descripción objetiva de las imágenes: objetos,
personajes (y sus gestos), escenarios...
• Características de las imágenes: iconicidad,
complejidad, originalidad, grado de polisemia.
• Aspectos sintácticos: encuadre, centros de interés,
tipo de planos, angulación, profundidad de campo,
ritmo, movimientos, tiempo...
• Elementos simples de las imágenes: puntos, líneas,
formas, luces, colores.
• Texto (escrito y verbal): contenido, tipo de letras,
situación del texto, tiempo y personas verbales,
registro lingüístico (poético, técnico, académico,
popular)
• Música y efectos.

Cada elemento formal tiene una función: narrativa,


semántica, estética.

You might also like