You are on page 1of 39
a rrr | Tirvto IX PERSONAS JURIDICAS* Cartruto I CONCEPTO DE LAS PERSONAS JURIDICAS § 214.—La doctrina de la ficcién De conformidad con la Constitucion P personas son naturales o juridicas. Las natu acuerdo con nuestro ordenamiento juridico, ‘olitica y el art. 73 del Codigo Civil, las rales, denominadas también fisicas, de son “todos los individuos de la especie s Savicny, Sistema... Il, pigs. $7 gs. 109 y ss.; Esneccenvs-Nurreaney, ob. cit, §§96 y ss. Ormrniann, TROHAL, Ob. cit, t. I, pgs. $5 y ss; H. Lance, ob. cit, §§ 27) =. Hy Wanoscuien, ob ct. t. 1, §§ 49 y ss; Carmanr, troduction... pigs 183 Les personnes, etc. ed cit. nis, 152 y ss; M. VaRbtiss-Sonaitenee, Les , 1919; Jossexand, ob. cit. t.I,miims, 656 y 835). CARSONNIER ob cit I-L name Ub, Ob. cit. t. 1, nims. 591 8s. J. Bonnecase,, lupplément al tratado de derecho AMMEN, (TV, niims. 29 y ss.sR.DERUGGIERO, Ob. cit ,t-1, $$-42 y ss ;Gases, Persone Tt € persone Biuridiche, Milano, 1946, De Semo, Istituzioni. » Mums. 228 y ss; Macc Ronny, Lacs derecho privado, ed, cit, mims. 89 y so; H. Kisses, Teor genoad ied Pec eat oe tnd. deg, RA, Madrid, Edit, Labor, 1934, §§ 13, I4y 1S; Teoria general del derecho v del Estado, ed. cit, pe AYNEZ, México, 1950, pags. 95 y ss.; STERNBERG, Intrantuccicn at la clencns del derecho, Weyl Le Recasens Sicues, Vida humana, sociedad y derecho, ed. cit, pigs. el s See cit 9! esp.,cap. XXXII (los entes colectives), jigs. 515 36 ,E Gaxcta Maynes, 1949. Masta 46 y 88.;G. be. Veceno, Filosofia del derecho, trad, de Lec y Lacawsaa, Barcelona, TT OLY 85; CastAN Tomunas, 1, vol. 2 pigs 409 6 . Tenet las conoce con el nombre de personas morales, presion que criticd Saviony, | To aalienen que ver con la moral (ft. Sistema... tM, pig, 60). El Codigo alemain y la one ina italiana (ose eat Ia expresién personas juridicas (uristichen Personen), to ais ba Fesisnpersa® (eft. Fexeana, De Seno, Rorowo,etz). La doctinaFancesasucteemplear la ex. ?*rs0nas morales lacualescriticadapor algunos autores, entreellos Cartan (Untroduction. . a ahd Escaneado con CamScanner Sy ; 488 TIT.1X.—PERSONASJURIDICAS, 1. El autor del Cédigo no hizo otra cosa sino copiar el concepto expresado Por Saviany sobre personas juridicas*. Este expositor vinculé el concepto de derecho 9 Persona, con el de voluntad de los seres humanos. Por lo tanto, soloson personas lo, ; seres dotados de voluntad, vale decir, los humanos. Efectivamente, Savicny afirma que “todo derecho es la sancién de la libertag moral inherente al ser racional..., y por esto la idea de persona o sujeto de derechose conforma con la idea de hombre, pudiéndose formular la identidad Primitiva de am. bas ideas en estos términos: “todo individuo, solo el individuo, tiene capacidad cs derecho”, Peroel derecho positivo puede —afiade el mismoautor— “crearantificial- mente una personalidad juridica”. Esos seres creados artificialmente son ficticios Pues no existen naturalmente de la misma manera que las personas fisicas, sino solo “para fines juridicos™. Partiendo de esta base, veamos en qué consiste la ficcién (0 suposicién) y cus. les son sus resultados. 1) Solo el hombre es capaz de voluntad y, por consiguiente, solo él puede ser sujeto de derecho, por cuanto el derecho subjetivo.es un poder que la ley otorgaauna voluntad, En consecuencia, cuando la ley trata al hombre como persona, nohace otra Cosa sino reconocer y confirmar una personalidad ya existente. Al contrario, cuando elderecho le atribuye capacidad juridicaaunser queen realidad notiene pensamiento ni voluntad, no es sino por ficcidn que se suple una condicién naturalmente indis. Pensable, y esta ficcién consiste en admitir que este ser piensa y quiere, aunque ensi sea incapaz’. 2) ,Qué es lo que se personifica en esos otros seres que se asimilan al hombre? En general, lo ques fingido como personaesel fin al cual esti destinado un conjunto de bienes o patrimonio. Dicho fin cambia segiin se trate de una corporacién ode una fundacién, En la corporacién se personifica la unidad total de miembros (universi- tas personarum); en la fundacién, un patrimonio (universitas bonorun)®. pig. 183, nota 1). Nuestro Cédigo, siguiendo a Saviony, empleé la expresin més generalizad, 0S, la de personas juridicas (arts. 633 y ss.). Peto, segiin varios autores, la expresién personas juridicas en contraposicion a la de personas fisicas, resulta incorrecta, porque tan juridicas son las unas como las otras (cfr. Kersen, Teorla general del Estado, pag. 87). Los términos mis adecuados podrian st personas juridicas individuales (0, abreviadamente, personas individuales 0 fisicas) y personas Jurldicas colectivas (o personas colectivas) (cfr. Recastns Sicues, Vida humana, sociedad y derecho) * Cf la nota de Beto al titulo “de las personas juridicas”, en el Proyecto de Cédigo Civ tu, pag. 161; la definicién de Savicn: v¥, ob. cit, t. I, pag. 57. » Sistema... t. 1, pig. 273. * Sistema... tM, pag. 57. * Es la sintesis presentada por Caritanr, ob. cit, pags, ob. cit, pags. 125 y 126, y la de Micnioun, ob. cit. t.1, pigs. 16 y ss, Una conclusion que no & i Perderse de vista, es la de que Ia tsi de In fccién es resultado del postulado de identifies personalidad con la voluntad del ser humano, Pucuta es claro al respecto, al decir que “personal sla posibilidad de querer juridicamente”; “los hombres son sujetos por ser juridicamente libres” (!® de Fexnana, ob. cit, pag. 126), 199 y 200; cfr. la que presenta FERRARA: * Cit, Ferrara, ob. cit., pags. 127 y 128, y ciertas tesis diferentes, alli mismo. Escaneado con CamScanner er §214.—LA DOCTRINA DELA FICCION 489 Perosi esta personificacién puede explicar que existan otros sujetosde derecho al lado de las personas individuales, jcémo suplir la ausencia de una voluntad en sentidosicolégico, necesaria para que un derecho pueda ser ejercido? No dudaron los autores en ensefiar que a este respecto las Personas juridicas eran en si incapaces de obrar, de la misma manera que es incapaz un infante o un loco’, La persona juridica debe estar representada en la misma forma que un incapaz (menores y dementes)*. 3) ANDRES BELLO consagré esta doctrina con todas sus consecuencias. La mis- ma distincién de Savicny entre 6 r re plena capacidad para ser titular de derechos (ad- quiridos) ¢ incapacidad para ejercerlos, figura en los arts. 633 y 1504 del C. C. El primero establece la capacidad de derecho; el segundo, la capacidad de ejercicio en forma relativa, II. Criticas a la doctrina de la ficcién.—Para poder comprenderla insuficiencia dela doctrina de la ficcién es necesario, ante todo, plantear lo mas exactamente posi- bie el problema de fondo que debe explicarse. La ciencia juridica actual busca una soluci6n a estos hechos: en primer término, la pertenencia o titularidad de derechos subjetivos (especialmente los patrimoniales) en favor de sujetos diferentes del hom- bre, comosucede con el Estado, los departamentos, los municipios, las asociaciones, las fundaciones, etc.; y, en segundo término, que esos otros sujetos son centros de voluntad, pues deben estar dotados de iniciativa para gobernar sus derechos por su propia cuenta y, sobre todo en lo que se refiere al mas modemo derecho, que tengan Ja suficiente capacidad para responder por los dafios ocasionados a otro y por las contravenciones que puedan cometer. La doctrina de la ficci6n, al decir que la persona juridica debe asimilarse a un menor de edad (C. C., art. 1504), por carecer en si de voluntad, traté de justificar la existencia de las personas juridicas de derecho privado, perono lade las del derecho Piblico (Estado, municipios, establecimientos puiblicos descentralizados). La légica més elemental y Ia misma realidad social y juridica rechazan que el Estado, los municipios, etc., sean considerados y tratados como si fueran menores de edad. Por otra parte, la vida contractual (ejercicio de los derechos patrimoniales) de las perso- nas juridicas, no puede explicarse en su totalidad con la teoria de la representacién convencional o legal. Cuando el parlamento expide una ley, es la nacion o Estado mismo el que esta expresando su propia voluntad y no la voluntad recibida de un mandante o representado; cuando laasamblea general de una sociedad anénima deci- deel aumento del capital social, el cambio del objeto social, nombra la junta directiva © el gerente (0 sea, el representante), en manera alguna puede afirmarse que desarrolla un mandato en el sentido de que la asamblea seria el mandatario, caso en ¢l cual, .quién haria el papel de mandante? Pero lo que vino a quebrar en forma definitiva la tesis de que las personas juri- dicas son’ menores de edad, fue sin duda la necesidad que surgio en la doctrina de casi 7 FERRARA, ob. . pag. 126. "Es la tesis de Saviony, para quien existe contradiccidn entre tener un derecho y no poderlo . Contradiccién “que de un modo semejante encontramos también en las personas naturales, si £n grado menor, verbigracia, los imptiberes y los enajenados... Esta contradiccidn trae consigo “" temedio artificial, la representacién...” (Sistema... t. Il, pigs. 84 y 85) Shere Ss — Escaneado con CamScanner af ST 490 ‘TIT.IX,—PERSONASJURIDICAS todos los paises, de establecer la responsabilidad cit y contravencional de dichas Personas. En efecto, la persona juridica debe responder por los dafios causados cn raz6n de culpas o riesgos que son inherentes a su propia organizacion y no simple. mente por el hecho ajeno de su personal auxiliar; ademas, deben Ser sancionadas por las contravenciones que cometan. Por otra parte, la tesis de la ficcién identificd el concepto de Persona con el de larealidad antropoldgica del ser humano. La personalidad en sies una categoria uri. dica construida por el orden juridico y que se atribuye a ciertos substratos ‘Materiales (@ entes) que, dada su propia organizacién, son capaces de una voluntad, E] Primer substrato material es el hombre; pero existen también otros en que la voluntad es materializada por su organizacién y la persecucién de fines colectivos, y a los cuales debe atribuirseles personalidad, como sucede con el Estado, las asociaciones, fun, daciones, etc. Finalmente, la doctrina de la ficcién no ha tenido total aplicacién en el derecho Positivo. En primer lugar, el art, 638 del C. C. expresa que la voluntad de la mayoria de los miembros de una corporacién “es la voluntad” de la misma, lo cual indica muy alas claras que el Cédigo reconoce que una persona juridica es capaz de construirsy Propia voluntad mediante sus érganos competentes de actuacion. En segundo lugar, elart. 44 de la Constitucién Politica de 1886 estatuia: “es permitido formar compa- fhias, asociaciones y fundaciones que no sean contrarias a la moral o al orden legal, Las asociaciones y fundaciones pueden obtener su reconocimiento como personas juridicas”. De manera que uno de los fundamentos de la tesis de la ficcidn de que el Estado era el que creaba la personalidad juridica, cesd de tener ‘vigenciaen Colombia por el citado art. 44 de la Constitucién. Por estos y otros motivos, la doctrina de la ficcién ha sido definitivamente abandonada en nuestro derecho y, ademas, es rechazada en forma undnime porla ciencia juridica actual’, § 215.—La tesis de los patrimonios afectados a un fin y la de las personas colectivas reales (doctrina orgdnica) Rechazada por los juristas la doctrina de la ficcién, fueron elaboradas otrastesis enelafan de explicar la pertenencia de derechos sujetos diferentes del hombre, entre las cuales deben recordarse aqui la de los patrimonios afectados a un fin y Ia de las personas colectivas reales (o doctrina orgnica). 1. Seguin el expositor aleman Brinz, el verdadero sujeto de derechos es un com junto de bienes o patrimonios afectados a un fin colectivo. Para el citado autor, los patrimonios que tienen un destino oafectacién especial Zweckvermogen),sebasiat Juridicamente y pueden desempeiiar el papel de sujeto de derechos. Ningiin incon . niente existe para que un patrimonio unificado en una totalidad sea titular * Entre las crticas mejor elaboradas: Micoup, ob. cit, t.I,ntims. 6s. 31 y 32; Sateinies y Bonnecase, en Supplément... t. 1V, nlims. 98 y §8., ¥ 152 y 58. al Escaneado con CamScanner 215,—DELA Vv, 4 §215.—DELAS PERSONAS COLECTIVAS REALES 91 derechos, adquiera propie: erjetives fe eve re ulcer ie acreedor o deudor”. En sintesis, los derechos fi \s personas fisi i aa sims ypertenceeraun detemninadafing sn pemeneruniicarse en si Perocomo el fin al 1 cual se af imoni desujetocarece de Volntadensenidosieclogca oncoulicanetonces spare desujetocarecedevoluniadnsentdsiolgio tmoexplicy enone pate Fitna lo explica Bnz diciendo qu eatstecons sebeesoactn del i,t eal ea Se ee representacién del fin, 1a cual es ee nojosttienen para ealizacién del fin; son, pues, titulares fiduciarios': Con pequefias variantes, la doctrina de Brinz ti ja inci representante a PLANIOL. El fenémeno de la persond tuvo en Francia como principal ePirsinoencubrirelfendmeno dela propiedad oe ate a ears una concepcién superficial ieee ieeleoeeeate ee ras a Sea .eptode la propiedad colectiva al lado Dos observaciones sintéti cas d : : Fe ee a caystna donde nanntenea de deechossabjvs nino, lacie ia de derechos subjetivos sinsujeto”; en segundo lugar, debea : ; lugar, debe agradecerse aBrinz quest doctrina ivi enterrar en forma definitiva la vieja tesis dela ficcién. : —— a Il. La doctti iva ' a. = rina dea pesona colt rel odoin organicista) tiene un es- pecial as bases para construirla que prevalece en el derecho 1) SeginZrreeLns, un conjuntode ndvduosunidosorgiieamenteceanun cernuevo ditintode cada inode os inividos. Si doscanidades,AyB serenen srry lmplemente,ellasnocoriginanunaunidad neve; sureuni indica que Amis Bes igual A mis B, Pero sia unin de estas doscantiades saad vn fuerza de nilad orgie, A y B forman una reer cantidad,E, Eta ces cantidad no és una fiecion, sino algo que tiene una existencia real. Con varios ejemplosilustraZrrrennann st tesis, El cuerpo humanoesalgodis- tinto de una cierta cantidad de oxigeno, de hidrégeno, de huesos, de sangre, de came; yes cosa diferente de los elementos que Io integran poraue evs HM principio de vided que es la vida, Dela misma manera una obra dearte es a\g0 dlistinto del con- junto de sonidos y colores, pues tiene un principio de unidad que se encuentra en st fin, o sea, la busqueda de Ia belleza. Partiendo de Ia tesis expuesta, ZITTELMANN afirma que en una corporacion 0 unién de hombres varias voluntades se unen por un objeto comiin y la persecuci6n de jeto de derechos dotado de voluntad (voluntad un determinado fin, lo cual crea un suj °° Cfr, Ia expresién de la doctrina de Binz, en VAREILLES-SoMaHERES, Ob. cl pag. 122, yen Micuoup, ob. cit., t. 1, pags: 39 ¥ Ss 1 Cf, Ferrara, ob. cit., mms. 36 y SS. 2 Cf, SavaTier, en PLANIOL y RIPERT, C , nim. 68. : - 1) La tesis de los derechos sin sujeto es desarrollada ‘ampliamente por BEKKE®, QUE? ensefia que io jones: cin (Verfuguns) © en relacién con un derecho se puede estar en dos situaciones: se tiene la disposicion (Verfug al goce (Cems) El goce Paes) de los derechos puede exit favor de un animal Ys ce res) cuore un patimonio wnifeado (- Presoup, ob. cit, pigs: 40Y SS): Escaneado con CamScanner 492 TIAN. PERSONAS JURIDICAS incorporal o voluntad colectiva), Bn las fundaciones, la voluntad incorporal de ty persona juridica es ta voluntad objetiva del fundador' Varias observaciones se han hecho a la tesis de Zivret tan, Ba primer hapar, Ja construccisn de una volumtad incorporal totalmente distinta de la voluntad humas na, es tesis innecesaria; cosa diferente es la afiemacidn do ta mts actual doctrinas de que determinadas voluntades deben consideratse como la voluntad de una persona Juridica, En segundo lugar, la voluntad de las timdaciones vendrfa a ser una voluntad mMuerta, o sca la del fundador, y lo que trata de explicarse es la vida de dichas porsonas, Juridicas, esto es, el gobierno de los patrimonios de que son titulares, Finatinente, la tesis de Zr TuLMANN es incapaz de explicar la personalidad atribuida al Estado y de nds personas juridicas del derecho publica, 2) Guinxises otto expositor atemiin que dedicd toda su vida (mils de 40 anos) al esclarecimiento de este problema, Para dicho autor, las personas juridicas son per. sonas reales colectivas y son capaces de querer y de brat, ELderecho les attibuye nalidad porque las considera portadoras reales de una voluntad La persona juridica (0 persona coleetiva) quiere y obra por medio de drganoy, De la misma manera que la persona lisicn manifiesta su actividad por la cooperacidn de sus érganos corporates, asi la persona juridica expresa su voluntad y la reallza nie: dinnte sus drganos, La voluntad del drgano no es la del representante, sino ta propia voluntad de la persona colectiva, Siendo la persona colectiva o juridica capaz de obrar, puede tambign cometer actos ilicitos por los cuales asume una responsabilidad directa, Son actos ilicios lox que realizacl érgano constitucional dentrode lacstera de su competencla, Porelloes posible que se castigue a una corporacidn, castigo que puede consistir en penas pe- cuniarias, disolucion forzosa, ete.", La tesis de Ginx: ha ejercido mucho influjo en la precision del moderne conceplo de persona juridica; principalmente, supo poner de relieve la existencia de una voluntad propia de la persona juridica c Indicar cémo es posible que ext voluntad se exteriorice mediante los drganos proplos de actuacidn, Los autores posteriores a Giowxt: se hia limitadoa precisary completarsu doctrina, cn la forma como lo haremosa continuaclon. Sin embargo, dicha tesis identificd cl concepto formal de persona (como cale~ gorfa juridica) con el concepto material de la misma (substrato material), § 216,—Concepto formal de persona jurtdica Acabamos de indicar que en derecho actual se distinguc el conceptode persona como categoria o concepto (aspecto formal), por una parte, y, por la otra, cl ente 0 substrato al cual se atribuye (concepto material), La palabra persona scala ante todo un sujeto de derechos, o sea, la capacidad para ser sujeto (uctivo o pusivo) de las normas juridicas, especialmente de los hechos y de las consecuencias juridicas (supra, §§ 2a 4), (La doctrina de Zirmmann puede verse en Micioun, ob. clt.,t. 1, mims, 36y 37. ¥ Cons, el resumen de Fexxana, ob lt. niim, 43, Escaneado con CamScanner §216.—CONCEPTO FORMAL DE PERSONA JURIDICA 493 I. La personalidad, tanto la atribuida al ser humano como la que se atribuye a lasasociaciones de hombres oa ciertos capitales destinadosal cumplimientodeun fin, ; essolo una creacién de la técnica juridica, una categoria sin la cual es imposible la construccién de un ordenamiento juridico, La personalidad, en sentido juridico, se constituye por un conjunto de atributos ocualidades que se predican de ciertos seres, especialmente de los humanos. El ser humano es persona en cuanto es miembro de un orden juridico y esté gobernado por sus normas juridicas; el hombre totalmente aislado de la sociedad es apenas un ser humano, pero no es persona. En consecuencia, la persona en sentido juridico “quiere decir ente que tiene funci6n juridica, cualidades en el derecho, capacidad”’!®, Desde principios de este si- glo, el expositor francés SALEILLEs sostuvo: “La idea de personalidad en todas sus acepciones, aun la atribuida a los seres humanos, es, ante todo, una concepcién juridica. Sin duda es una realidad, pero se trata de una realidad juridica. Una realidad Juridica implica una relacin que se establece entre una realidad exterior y una ; concepcién del espiritu... La personalidad es una relacion deeste género; esel conjunto de condiciones bajo las cuales nosotros consideramos que un ser del mundo exterior, €8 capaz de derechos; es la relacién que se establece entre esta individualidad... y la apropiacién de derecho...""”. Enel sentido indicado se mueve la més moderna doctrina’’, de manera especial la denomina teorfa pura del derecho. Para Ketsen, “el objeto de la ciencia juridica no es el hombre, sino la persona. Y la distincién entre hombre y persona constituye uno de los conocimientos mas importantes de dicha ciencia"”, Sin embargo, esta dis- tincién entre ser humano y persona se hace no para contraponer dos conceptos totalmente separados, sino para afirmar que no son idénticos, pues tanto la persona humana como la de las corporaciones, fundaciones y la del derecho piiblico, son un ; substrato material (o ente) con capacidad para ser gobernado por normas juridicas IL. Qué es lo que estd gobernado por las normas juridicas.—De los entes 0 substratos materiales toma el ordenamiento juridico cierta y determinada conducta ‘ (humana o social) y le indica consecuencias juridicas (adquisicién de derechos subjetivos, responsabilidad, etc.). De losseres humanos toma tinicamente determina- dasacciones y omisionies; quedan al margen otrasacciones (lasreglas del tratosocial, Fennaka, ob. cit., pig. 318. En la pag. 319, este mismo autor agrega que “pet en el derecho, en cuanto es reconocido como ente juridico, dotade de derechos subj Pues, de una categorfa juridica: *...el ser punto de reunién de derechos subjetivos basta formalmente Para que haya un sujeto”. "'R, Satentes, De la personnalité juridique, Patis, 1910. La cita se toma de tos importa extractos que de la obra de Saveittes realiza J. Bonnecase en su Supplement... ala obra de BAvoay- \canTINERie, t. 1V, ntims, 98 y Ss. 7 aS Para Recasens Sicues, “tener en derecho personalidad significa ser sujeto de funciones Objetivas en el orden juridico..."; “la persona juridica del individuo esta constituida por la unidad de imputacién o de atribucidn de una serie de funciones actuales y posibles..." (ctr, Estudios de filosofia del derecho, en la obra de Det Vecciio, . I, pigs. 383 y 384 y Vida humana, sociedad y derecho, pags. 16ly ss), ” Teoria general del Estado, ed. cit., pig. 82. Escaneado con camScanner BO ate 494 ‘TIT.IX.—PERSONASJURIDICAS ciertosusossociales, etc.) quenoestin gobemadas porel derecho, enel sentidodeque noson fuente osupuesto de consecuencias juridicas”, De los otrosentes, osea, de los substratos materiales que son supuestos de las denominadas personas juridicas, igualmente toma el derecho determinadas acciones y omisiones; peroen relacién con elEstado y demés personas juridicas del derecho publico, debe estimarse que toda su conducta (vale decir, todas sus acciones y omisiones) caen dentro del Ambito de las normas juridicas”. La conducta (acciones y omisiones) puede ser licita 0 ilicita (supra, §§ 190 y 191); la primera engendra los derechos subjetivos y ciertos estados: osituaciones y la segundaes|a fuente principal dela responsabilidad (civil, penal,administrativa,etc.), Por Io tanto, cuando se pretende definir al sujeto de derechos o persona por la consecuencia juridica que produce su conducta (lo que normalmente hacen los auto- res), debe decirse que es el sujeto de derechos subjetivos (y estados) y de sanciones; en otros términos: persona es el ente 0 substrato capaz de ser portador de derechos subjetivos y de responder por los daiios causados a otro. Tan solo es necesario pre- cisar desde ahora que es mas fecunda la personalidad atribuida al ser humano que la atribuida a otros entes. Asi, las personas juridicas no son titulares de los derechos fa- miliares, ni las cobija la responsabilidad penal (salvo la especial responsabilidad por i contravenciones); pero desde el punto de vista del derecho civil y administrativo, deben indemnizar todos los dafios causados a otro, a semejanza de io que sucede con las personas fisicas. IIL. En general, la capacidad (o aptitud) para ser titular de derechos (y estados 0 situaciones) y para responder por los hechos ilicitos, es lo que denominamos persona. La ' capacidad para ser sujeto de derechos y de responsabilidad, implica una unidad de la conducta juridica del ser humano y de otros entes colectivos; por consiguiente, puede definirse la persona (en sentido formal) como la unificacién de derechos y de responsa- bilidad y su imputacién a ciertos seres (humanos y organismos). ¥ mas sintéticamente, , diciendo que persona es el sujeto de derechos y de responsabilidad ”. De lo expuesto se deduce que la personalidad no es algo que necesariamente encuentre construido el orden juridicoy que debareconocery confirmar, sino que solo cabe hablar de personasen cuantoseestablece un orden juridico quereconoceaciertos seres capacidad para comportarse como sujetos de las normas juridicas (o sea, de los Cons. Recasens Sicues, Vida humana, sociedad y derecho, pigs. 170y 171:H. Ks Teoria ‘general del derecho y del Estado, pigs, 96 y 97 PORE OY ITI Kes 11 En efecto, no concebimos acciones del Estado al mar fecto, rgen del derecho. Al parecer, un decreto 4e honores dictado por el presidente de la Repuilica ola recepeién que da al euerpo diplomilico Y a los parlamentarios, constituirian conducta no juridica; pero no hay tal, pues se han desarrollado determinadas normas juridicas. Debe tenerse en cuenta que el funcionario piiblico observa principal- mente dos tipos de conduct: Ia que como drgano estatl se imputaal Estado, y Ia privads, qe imputa a él. Solo dentro de la conducta privada del funcionari inguit i omisiones extratias al derecho. luncionario pueden distinguirse acciones ¥ 2 Desde este punto de vista, el concepto de persona en dere fi M ‘cho corre paralelo con el concepto mis extenso de persona en la filosofia actual. Sabemos que para Scutex persona “es la unidad de 0s actos espirituales o de los actos intencionales superiores” (cfr. en Fearater Mora, Diccionario dé filosofia, ed, 1963, voz Persona, t. 11, pig. 404). zi 4 : “ Escaneado con CamScanner APERSONALIDAD, 495 derechos y de la responsabilidad). Sin un orden juridico no existen personas, y sin Estas tampoco puede existir el orden juridico, IV. El concepto de personalidad es unitario, vale decir, que no concepto aplicable a los seres humanos y otro aplicable a los entes colectivos que no son setes humanos; tampoco existe un concepto para las personas juridicas del dere cho privado y uno diferente para las personas juridicas del derecho ptiblico (Estado, departamentos, municipiosy establecimientos ptiblicos descentralizados). Lo disti to es el substrato material al cual se aplica tal concepto, ya que existe notoria di- ferencia entre la realidad antropoldgica de un ser humano y la organizacién estatal o Ja que forma un banco u otra sociedad anénima, Desde [nego que Ia personalidad atribuida a los seres humanos se lena con un mayor nimero de funciones, y con un niimero inferior, la atribuida a los entes colectivos. necesita un § 217 —Substrato material de la personalidad (sujeto de voluntad) La personalidad, en su aspecto formal, nos revelé que era una construccién del orden juridico; mis exactamente, una categoria juridica, Es necesario estudiar ahora las condiciones minimas que deben reunir los entes o substratos materiales para que puedan ser portadores de derechos y de responsabilidad, 0 lo que es lo mismo, a qué substratos materiales puede otorgdrseles personalidad”, 1. Elorden juridico no puede otorgararbitrariamente personalidada losentes de lanaturaleza. ;Podri, acaso, concederse personalidad a un perro, a un caballo, a una, cosa inerte?**, La condicién minima que debe tener el substrato material al que puede y debe 5 otorgarse personalidad, es la de ser un sujeto de voluntad, Enconsecuencia, solo los seres o substratos materiales que sean capaces 0 potencialmente) de querer juridicamente, pueden ser personas. Por definicién, el f derecho pretende gobemnar la conducta de seres dotados de voluntad, pues solo tal conducta puede ser gobernada por normas juridicas (supra, § 3), El derecho no Pretende gobernar con sus normas los hechos de olo la conducta, imputableaseres libres puede ser gobemada por leyes juridicasoleyesdel “deberser”, (actual 2” El estudio de la personalidad no puede agotarse contemplanda solo el aspect formal o Rormativo en si, sin examinar el del substrato material, FERRARS ha precisado que en la personalidad deben contemplarse dos factores: el substrato y la personalidad, pues esta no puede caer en el vacio (6b. cit, pig. 718), En el mismo sentido A. G. Srota (ob. cil, (1, vol, 3-1, nlims, $87 y' ss.) quien distingue el concepto formal de persona y el concepto material de la misma, Noes cierto, como lo afirma Frarara, que el orden juridico sea arbitra en la concesion de 1 Personalidad; ni valen sus argumentos de que el derecho romano considers como personas a Jupiter, Apolo, etc... que en la Edad Media fueron reconocidas como validas las disposiciones testamentarias ¢n favor de Jesucristo, de Maria y de los angeles, y que en los derechos orientales se reconocia Subjetividad juridica a los animales, a las plantas, a cosas inanimadas, ete. (Ob. cit., num. 66, pags, i 331 y 332), Sin duda estos constituyeron casos excepeionales y revelan que dichos ordenes jutidicos fo habian alcanzado un amplio desarrollo cientifico y tecnico. te Escaneado con CamScanner EEE EEE EEE 496 ‘TIT.IX,—PERSONASJURIDICAS. Acsterespectoningiin problema se presenta en relacién con losseres humanos, cuya existencia es acompaiiada por una voluntad presente o potencial. Precisamente se trata de seres que pueden determinar y realizar su conducta en forma libre (vo- luntad); y esta posibilidad es la que denominamos “capacidad de querer” (en sentido sicolégico)". Todo el problema de aqui en adelante radica en concebir otros seres, fuera del hombre, con capacidad de querer, esto es, como sujetos de voluntad. 1 El substrato de las personas juridicasse integra por una determinada organi- zacién dotada de organosdeactuacion, que persigue ciertos fines colectivos distintos de los fines buscados por los miembros que la integran. 1) Esesencial una determinada organizacién (oestablecimiento) para que pue- da formarse el substrato de la persona juridica. En las corporaciones, la organizacin esta dada por la unidad de varios miembros que tienen el animo de realizar un deter- minado fin y que se rigen por un conjunto de normas, 0 sea los estatutos; en las fun- daciones (0 instituciones de utilidad comin), la organizacidn esta representada por unaobra que debe realizarse segtn la voluntad del fundador o instituyente y por unos estatutos dados directamente por el creador o fundador, o suplidos por el Estado. Fi- nalmente, el substrato material de las personas juridicas de derecho ptiblico esta se- fialado por la Constitucién Politica. 2) Elestablecimiento u organizacién del substrato material de la persona juridi- ca debe disponer de érganos competentes de actuacion. Los érganos de las personas juridicas estén representados por una o varias personas fisicas que tienen compe- tencia para hacer valer su voluntad como voluntad de la persona juridica”*, a) Esta idea de que la accién de un hombre puede valer, dadas ciertas condicio- nes, como accién de un grupo humano o fundacién, no es nueva, pues fue conocida y aplicada por los pueblos primitivos. La accién del miembro de una gens 0 clanse consideraba como accién de aquel grupo humano. Ello se debia a la estrecha solida- 2 La palabra voluntad Ia referimos en forma constante a la propia de los seres humanos (voluntad cen sentido sicolégico). {Puede hablarse de una voluntad en sentido diferente? Seguin KeLsex, exis voluntad en sentido juridico como algo distinto de la voluntad siquica. Es necesario separar, luntad especificamente juridica del hecho real siquico conocido con el mismo nombre, tan radicalmente ‘como se separa el hombre dela persona” (Teoria general del Estado, ob. cit, pag. 85). Pero luego agree? “Por eso una accién humana no puede ser acto juridico sino en tanto es calificada por el derecho como facultad o como deber juridico, en tanto puede ser referida a la unidad del orden total o parcial; con ots palabras: en tanto es realizada por una persona de derecho” (ob. cit., pag. 85). Esta sutil distinciéa vale {tanto como decir que la voluntad de un contratante recogida en el contrato no es voluntad en sentido sicolégico, sino la voluntad juridica, 0 sea, el hecho de que la norma juridica da validez a la voluntad sicolégica. Definitivamente, el razonamiento de Ke1sen, en este y én otros terrenos, encaminado 2 despojar al orden juridico de toda dimensisn ontoldgica, debe tenerse como fracasado. % Esta es la sencilla definicién de la voluntad de una persona juridica dada por la més actual doctrina. Cons. Jetuinek, Teor(a general del Estado, rad. de F. 0€ Los Rios, Buenos Aires, 1943, 2P- XVI, pig. 441; R. Carte de Matteo, Teor‘a general del Estado, trad, de J. Lion Dererne, Méxi 1948, ndms. 373 y ss. Este autor, al precisar la voluntad del Estado, advierte que el papel de la Const tucién “consiste en determinar qué personas tendran el encargo de querer por cuenta del ser colectivo™ En forma especial: L. Micnoup, ob. cit. t. 1, mim, 54; ENNeccenus-Nippervey, ob. cit., § 96-Hlk Bownecase, Supplément..., t. 1V, nim. 155; OeRTMANN, ob. cit., pags. 103 y ss.; LEHMAN, ob. cit. § '59-II1-2; Lance, ob. cit, § 27-1V-2; Savamier (en PLANIOL y RiPeRt), ob, cit, t. 1, niim. 93, — Escaneado con CamScanner ye $217.—SUBSTRATO MATERIAL DELA PERSONALIDAD 497 sidad entre los componentes del clan, quienes estaban unidos por solidarios vineu- fos de parentesco y de religisn; a que los miembros del grupo eran muy pocos y a erta fusidn entre las personas, lo cual conducfa a que prevaleciera ent ivo sobre el interés privado, El crimen cometido por un iembro del grupo se consideraba como crimen del mismo grupo. También en las religiones ms primitivas la asociacidn se consideraba como una unidad religiosa frente alos dioses, de manera que Jo de un miembro valia como pecado de in asociacion”, Alsurgir las civilizaciones, cl individuo rompi¢ la solidaridad que formaba con lgrupoy afirmésu independencia frente a este. Sin embargo, el hombre puede inte- grarse cn asociaciones y perseguir determinados fines colectivos diferentes de sus ios fines; ademas, puede crearse una organizacién oconstitucién de tal naturaleza ‘en que sc cstatuya que uno 0 varios sean los érganos de actuacién de la asociacién 0 fundacién. En este caso, la accién (licita o ilicita) del instituido como érgano vale como acci6n de la persona juridica. Naturalmente que entre la voluntad del ser humano y Ia voluntad de los subs- tratos que forman las personas juridicas, existen diferencias. El hombre deriva su voluntad de su propia constitucién antropologica (el cerebro) y la expresa mediante Jos 6rganos que son parte integrante de su propio cuerpo (palabra, manos, instrumen- tosqueacciona y controla: palos, navajas, etc.). En cambio, los substratos o entes co- lectivos no estén dotados en si de voluntad por su propia naturaleza, sino que dicha voluntad es instituida mediante una organizacin, o sean los estatutos. Por este moti- vo, cuando la asamblea de accionistas de un banco decide el aumento del capital social, la emisién de nuevas acciones, la reforma de los estatutos, nombra junta directivao gerente, etc., miramos el conjunto mayoritario de declaraciones de volun- tad de los accionistas como la voluntad colectiva del banco, esto es, de la persona juridica de la que los accionistas son socios, en razén de que asi lo establecen la organizacién o estatutos que gobiernan la vida de la mencionada persona juridica. Igualmente, cuando el Congreso de la Repiiblica expide una ley, consideramos queen ella se involucra la voluntad de la nacién colombiana, por cuanto asi lo estatuye la Constitucién al otorgar dicha funcién al 6rgano legislativo; en el fondo, eso es lo que dice el art. 4 del Cédigo Civil: “Ley es una declaracién de la voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la Constitucién Nacional...”. La expresin Voluntad soberana no indica otra cosa sino voluntad colectiva de la nacién expre- sada por uno de los érganos encargados de semejante funcién. Con razén se ha dicho que la voluntad colectiva de la nacidn “no ha de entenderse en el sentido de que la Colectividad tiene una voluntad global distinta de los individuos y que, por tanto, sea Un ente provisto de pensamiento y voluntad propios™*, * Jeunex, ob. cit, pig. 441. ™ Enweccenus-Nirrerpey, ob. cit., § 29-1-2. En la nota 6 del lugar citado, ‘gregan que la representacién de una voluntad natural colectiva propia de la nacién distint 'os érganos,“sobrepasa el mbito del conocimiento humano y, por ello, debe rechazarla la ciencia juri- 4dica”, Lo mismo eabe decir de Ia representacién de una voluntad natural y propia de las demas Personas juridicas. Los mencionados autores citan a ARNOLD, para quien “lo que no sabemos 0 no lo lamamos espiritu del pueblo”. — Escaneado con CamScanner \ ,...| | 498 ‘TIT.1X.—PERSONASJURIDICAS ! Con propiedad y sentido exacto el art. 638 del C. C., separdndose y dejan. do sin efecto la doctrina de la ficcién, advierte que “Ia mayoria de los miembros de una corporacién, que tengan segiin sus estatutos voto deliberativo, sera con. siderada como una sala o reunién legal de la corporacién entera”. (En lenguaje mas actual, diremos que se trata de una asamblea de miembros). Agrega el mis. moart. 638, que “la voluntad de la mayoria de la sala (0 asamblea) es la voluntad de la corporacién”. b) El punto de vista que desenvuelve la actual doctrina al respecto, se separa en forma radical de las tesis que pretendieron construir una especial voluntad colectiva de Ja persona juridica, diferente de la voluntad del érgano de la misma. Pero la voluntad del érgano es fa propia voluntad de la persona juridica: 1) porque de acuerdo con la constitucién u organizacién (estatutos) que se ha dado la persona juridica, debe encontrarse previsto y ordenado que su actuacién ha de realizarse por conducto de determinados érganos (asamblea general, junta directiva, gerente, etc); 2) porque la conducta del érgano regularmente instituido es conducta de la persona juridica, cuando aque! realiza los fines propios perseguidos por esta; saliéndose de ese limite, nos encontramos con una voluntad que es imputable individualmente a la persona que desempeiia el papel de érgano, no a la persona juridica® (Mas detalles: infra, § 224), c) La doctrina de que la voluntad de los érganos competentes de la persona juridica es su propia voluntad, es muy diferente de la antigua doctrina de la repre- sentacion a que se recurrié con la tesis de la ficcidn, En la representacién, legal o convencional, existen siempre dos personas: el representado ¢ mandante y el representante 0 mandatario; el representante no hace otra cosa sino emitir una declaracién de voluntad en nombre del representado, y por su cuenta y riesgo (supra, §§ 201 y ss.). Enlateoria de los érganosno encontramos dos personas en el sentido indicado, pues cuando la asamblea de miembros de una corporacién toma una decision, eta per declaracién de voluntad es la de la persona juridica en forma directa; es decir, que no encontramos un representado, ni el drgano hace el papel de representante 0 mandatario. En otros términos: en la representacién, la voluntad del representante o mandatario supone ya una voluntad anterior (sea la del representado 0 mandante en la representacién convencional, o bien la propia de la ley en la representacién legal); en cambio, la misma constitucién de érganos, en primer lugar, no supone, Por definicién, una voluntad anterior; en segundo término, la voluntad del organo » Desde este punto de vista, se rechaza la vieja tesis de ZirreL mann que quiso ver en la persone juridica un organismo vivo dotado de voluntad natural propia; igualmente la tesis de Gresxe. aU: bien es fundamento de las nuevas doctrinas, no obstante quiso consteuir una voluntad coleclt® diferente de la voluntad individual del érgano. Sein Mico, la voluntad del grupo es mis bea volonté légale del grupo antes que una volonté naturelle (ob. cit... 1, ntim. 55). En el mismo: sentido. Enweccenvs-Nurrenvey: La voluntad de los drganos estautarios “vale como voluntad de la. pee Juridica y, por ende, esta responde exactamente como de la persona natural de su propia volumes, (ob. cit, §96-II1-2), Para JosseRAno, en toda persona juridica debe distinguirse “un alma colecl™" tuna volonté générale orientada hacia un fin; pero esta volonté collective debe exteriorizarse, Me publica, por intermedio de los drganos (ob. cit, t. 1, nim, 667). » Cons. “G. J", 1. LXXXVI, pig. 141, col. 28, Escaneado con CamScanner §217.~SUNSTRATO MATERIAL DELA PERSONALIDAD 499 component se ah ie la organizacién o constitucién que se ha dado el substrato metal En definitive la accién del 6rgano es la accién de la persona juridica, pues muprgano eS parte de amisma y del cual se sirve “como Ia persona fisica se sirve de fiboca o de Ia mano” para expresar su voluntad?!, A lo que debe agregarse que la rsona juridica puede servirse de la representacién convencional para realizar un erm numero de negocios juridicos; para ello se supone que el Grgano principal ronstituya Un mandatario que actiie en su representacién (como sucede cuando la corr lea general desocios nombra un gerenteo director con facultades de represen- tacién). Lo’ ‘cual significa que la persona juridica se sirve de drganos, y estos, asu vez, wueden valerse de representantes (los que pueden denominarse érganos mediatos de fepresentacion). 3) Para gozar de personalidad, los entes colectivos deben lograr determinados fines colectivos diferentes de los fines de los miembros que los forman o gobiernan. fin persigue satisfacer determinados intereses;y precisamente losintereses que el FP mbre no puede satisfacer individualmente, pueden realizarse colectivamente me dante la cooperacion de varios. El fin mas general e importante perseguido por el pitnbre, ese] deestructurar un orden juridico mediante cuyaaplicacionse establezca ja paz; esto conduce a la formacisn de la persona juridica ‘nacién, Pero existen otros finps menos generales que son comunes a determinadas colectividades 0 grupos de hombres: religiosos, de beneficencia, de cultura, de especulacién y lucro (so- ciedades), etc.”. Labisqueda y realizacién de fines colectivoses precisamente lo que confiere a Iapersona juridica suunidad. ¥ en estose diferencian los fines colectivos de la per- sone juridica, de los individuales de las personas naturales. Estas tratan de alcanzar srreidad defines, muchos de elloshasta contradictorios (por ejemplo, el capitalista que cumple sus deberes religiosos y,al mismo tiempo, vive de laexplotacién que ha- side sustrabajadores). En cambio, la persona juridicasolo puede realizar el finofines expresamente previstos en la organizacién 0 estatutos. Ademis, los fines colectivos delas personas juridicas tienen una estabilidad y permanencia de que suelen carecet los fines individuales. IIL Sintesis yderecho comparado.—La doctrina expuesta sobre el concepto de las personas juridicas, es la que prevalece tanto en el derecho piiblico como en el derecho privadoactuales. Parte dela idea fundamental de quenosoloc! hombre, sino también determinados entes colectivos pueden ser sujetos de derechos, puesto que tienen o pueden constituir una voluntad, en virtud de la cual pueden ser titulares de derechos subjetivos y, ademds, responsables por Jos dafios que causen a otros”. . Cf. L. Michoup, ob. cit, t. 1, nim. 60; en forma especial, las sentencias de la Corte Suprena Justicia de mayo 15 de 1944 (“G. J.".t. LVII, pags. 793 y ss.), abril 16 de 1955 ("G. J."\1. LXXX, Pigs. 174s.) y febrero 28 de 1958 (G. J." |. LXXXVI, pags. IT y ss ). > Feneara, ob, cit, pig. 77; Michoun, ob. cit, t 1, mim. 53. > Bn el micmo sentido la modema sociologia estima que lo que da su estructura y estabilidad a elaboracion 2 algunos ents colectvos sl exitencia de eta onganizacion y el que determinen Ia elab fc una voluntad “que valga como propia del ente colectivo” (cfr. Recasens Sicues, Lecciones de ‘Sociologia, ed, ci Escaneado con camecanner 500 ‘TIT.IX.—PERSONASJURIDICAS i 6 Lente colectivo vale como Latesis central de que la voluntad de los 6rganos de! le > voluntad de la persona juridica, prevalece en nuestra jurisprudencia nacional™ y en i iza™. ital. a0 las doctrinas alemana®, suiza®, italiana”, francesa™, etc. ™ La primera sentencia de la Corte Suprema en decid que las personas juridicas actin en la vida y comprometen su responsabilidad por intermedio de sus: ‘Organos, fue la del 15 de mayo de 1944 (°G.1.",t. LVI, pigs. 790 y s.). La segunda senten ide abril de 1955 (°G. J. pags. 174 y ss.) segin la cual, cuando el érgano quiere y actia “dentro del circulo de ac hha sido trazado, es en realidad la persona juridica la que quiere y acta”. La tercera eedel 28 de de 1958 (“G. J.", . LXXXVIL, pigs. 135 y ss.) JL Es la concepcién consagrada en el § 31 del BGB, al responsabilizar a las razén del dafo causado por alguno de sus érganos (cr. Exweccenus-Nireeaper, ob cit, § 96-I °* En forma expresa, el § 55 del Cédigo Civil suizo establece que “la voluntad de una p uridica se manifiesta por sus érganos” (cfr, Currs-Fonaen, ob. eit, § 51), * Cir. Gane, ob. cit, pags. 216 y ss. * En cuanto ala doctrina, ser suficiente referirse a la mis valiosa obra sobre esta de Micoun, t. I, pigs. 116 y ss. - Escaneado con Cam: Capituto II CLASIFICACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS § 218.—Personas juridicas de derecho piiblico, de derecho privado y mixtas Las personas juridicas se clasifican en personas de derecho pubblico, personas de derecho privado y mixtas, I Persona juridica de derecho piiblico es la que emana directamente del Esta~ doy tiene por fin la prestacién de los servicios piiblicos y la realizacién, en el mas actual derecho, de ciertas empresas de cardcter comercial. Lanacidnes la mas importante persona de derecho piibhco y representa la per- sonificacién del ordenamiento juridico aplicable a todos los colombianos. Los departamentos son también personas juridicas, pues emanan del Estado. Estas personas tienen un radio de accién més reducido que el de la nacién, pues, al paso que esta se extiende a los habitantes de todo el territorio nacional, las otras solo abarcan circunscripciones territoriales de aquellas en que se divide el territorio de la nacién. Los establecimientos piiblicos son servicios piblicos personificados que ca~ recen de asiento territorial como sucede con la Universidad Nacional. ‘Al lado de las anteriores personas juridicas han aparecido recientemente en el derecho nacional lasempresas comerciales e industriales del Estado, cuyo fin noes laprestacién de un servicio puiblico, sino el desarrollo de actividades mercantiles que antiguamente correspondiana la iniciativa particular (decreto 1050 de 1968, art. 6°) IL. Persona juridica de derecho privado es la que nace de la iniciativa privada y que se establece con fondos privados. ‘Algunas de estas personas prestan verdaderos servicios publicos, como sucede con lasinstitucionesde utilidad comiin (fundaciones). Existen hospitalesestablecidos por la nacidn, un departamento o un municipio y costeados con fondos piblicos, y hospitales fundados por un particular y sostenidos con patrimonio privado. Los primeros son personas juridicas pablicas (establecimientos piblicos) y Tos segundos ridieas privadas (fundaciones oinstituciones de uilidad comin), Suna, Las entidades descentralizadas en el derecho administrativo, 1 Debe, pues, rechazarse el blicaso privadasa las personas jut 1), ya que existen personas juridicas con las fundaciones. ide derecho privado que persiguen Escaneado con CamScanner 502 ‘TIT.IX.—PERSONASJURIDICAS IIL. Personas juridicas mixtas.—Son las que se forman con aportes de capital estatal (nacidn, departamentos, municipios, etc.) y aportes de capital privado, poruna parte, y, porla otra, son administradas por érganos del Estado y 6rganos particulares, La principal variedad de esta novisima clase de personas son las denominadas socie- dades de economia mixta (decreto 1050 de 1968, art. 8%, y C. de Co., art. 461), IV. Caracterizacién de las anteriores clases de personas jurtdicas.—Cada grupo de personas juridicas tiene notas especificas que permiten identificarlasen cada caso particular. 1°) La persona juridica de derecho publico: a) es creada mediante acto estatal (Constitucién Nacional, leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos, etc.); b) €s costeada con fondos oficiales; c) es administrada y gobernada mediante drganos publicos 0 estatales. 2®) La persona juridica de derecho privado: a) es establecida mediante la inicia- tiva de los particulares (negocio juridico); b) es costeada con fondos de los parti- culares; c) es administrada por organos particulares diferentes de los publicos u ofi- ciales. 3®) Como puede observarse, son tres las notas que caracterizan en forma com- pleta a una persona juridica de derecho piiblico y a una de derecho privado: el esta- blecimiento creacién, el patrimonio y los drganos’. De donde resulta que las personas juridicas mixtas son las que al mismo tiempo participan de las tres notas enunciadas: pueden ser establecidas por iniciativa estatal y privada; existen aportes estatales y privados; finalmente, son administradas por “érganos piiblicos y privados. § 219.—Clasificacién de las personas juridicas de derecho privado EI Cédigo Civil las clasifica en dos grupos: “corporaciones” o “asociaciones” y “fundaciones de beneficencia publica” (art. 633, parr. 2%). Es la clasificacién de Savicny y adoptada por Ia doctrina moderna‘, > Desde Iuego que estas notas son simplemente formales y no pueden sefalar la diferencia de fondo entre unas y otras, como lo hacen JeLtinex y FeRRaRa, para lo cual tienen que definir el derecho piiblico y el privado y contraponerlos. En esta forma las primeras, o sea las piblicas, son las que gozan de derecho de potestad publica y establecen relaciones de subordinacién; las segundas solo establecen relaciones de coordinacién (véase lo dicho supra, § 12-II), “El pir. 2? del art. 633 corresponde al 64 del proyecto de Cédigo Civil de Beto, que dice: “Las personas juridicas son de dos especies: corporaciones, y fundaciones de piedad o utilidad publica”; debe observarse que la expresién “utilidad publica” fue rechazada en el Cédigo por la de “beneficencia publica”, y si bien es cierto que dichas expresiones son equivalentes, en la doctrina ha prevalecido la de “utilidad piblica” y en nuestra ley la de “utilidad comin”. Savicny presenta esta clasificacién en la pg. 60 del t. Il es del parecer que en ocasiones “un cierto nimero de individuos ‘constituyen por su reunién la persona juridica”; en otras, la existencia de la persona “en un fin general {que lees asignado”. Esta lasificacién bipartta predomina en el derecho comparado; asi, por ejemplo, en el Cédigo Civil aleman de 1900, que dedica los §§ 21 y ss. a las corporaciones (Vereine), y los §§ 80 y ss., a las fundaciones (Stiftungen). Cfr. Ewneccerus, ob. cit., § 97-II; A, von Tune, ob, cit, t. = 2, pigs. 111 y ssi; PLANCK-STROMAL, ob. cit, 1 1, §§ 21 y'ss. Se Escaneado con CamScanner §219.—CLASIFICACION DELAS PERSONASJURIDICAS 503 1, La corporacién o asociacién consiste esencialmente en una agrupacién de personas: humanas que la establecen para la realizacién de un objeto comin, “y cuya vyoluntad eS decisiva para su ulterior existencia y actividad”*. Asi, en una sociedad (civil o comercial), en una cooperativa, en un sindicato —tpos principales de corporaciones—, el establecimiento de tales ssonas juridicas depende exclusivamente de lossocioso miembros; se funda para satisfacer 0 defender intereses de dichossocios o miembros, y de a voluntad de ellos depende la modificacién del objeto social, su funcionamiento y disolucién. II. Cosa diferente sucede con la “fundacién” o “institucion de utilidad comin”. ‘Aqui se trata de la destinacién de un capital hecha por el fundador a un fin de interés general. La fundacién existe independientemente de todo grupo de personas fisica, enel sentido de que las personas encargadas de dirigir una fundacién no son las que acrearon,ni los beneficios quese obtengan vanaserrepartidos entre ellas. Losbene- ficios que produzca la fundacién o institucién de utilidad comin, pertenecen a per- sonas indeterminadas —los beneficiarios—, que en todo caso son distintas de los administradores. III. Todas las personas juridicas pueden distribuirse en estas dos clases de personas: corporaciones -y fundaciones. Savicny hizo esta clasificacién tinicamente para las personas juridicas de derecho privado'; pero algunos autores modemnos la tplican igualmente a las personas juridicas de derecho publico’. IV. Clasificacién de las corporaciones.—Es necesario distinguir las corpora- ciones o asociaciones que persiguen lucro, es decir, ganancias apreciables en dinero para repartirse entre los asociados, de las que no persiguen directamente lucro, sino otros fines distintos, como el perfeccionamiento intelectual 0 moral de losmiembros, Ia defensa de sus derechos, la asociacién profesional, etc. 1) Toda corporacién que persigue ganancias apreciables en dinero 0 ventajas pattimoniales para repartirentre losmiembros que la forman, se denomina sociedad. Enla sociedad, losmiembros que la forman (socios) ponen en comin un capital u otros efectos (industria, servicios o trabajo apreciable en dinero), para la explotacién de un objeto social y repartirse entre si las ganancias 0 pérdidas que resulten de la especulacién (C. C., arts. 2079 y ss.; C. de Co., arts. 98 y ss.). 2)En cambio, las demascorporaciones queno buscan lucroapreciable en dinero para repartirse entre los asociaddos, noon sociedades, generalmente se lasdenomina “asociaciones” (aunque debiera existir un término més adecuado). Un sindicato, un club, ciertas cooperativas, determinadas academias, 1os colegios de abogados, de médicos y, en general, toda agrupacién gremial cuyo fin sea solo la defensa de los derechos del respectivo gremio, oe! perfeccionamiento moral o: intelectual de los res- pectivos miembros, o actos de simple sociabilidad, etc., son personas juridicas Pertenecientes a este grupo. * Cf. A. von Tunk, ob. cit t. 1-2, pig. HHI. “ Véase, Sistema..., 1. I, pag. 60. 7 A. von Tun, entre otros, ensefia que también las personas juridicas de derecho puiblico se Subdividen en los dos grupos mencionados. “A la asocacion comesponde la corporacion. Tas fundaciones corresponden las instituciones” (ob. cit, t. 1-2, pag- 112). Escaneado con CamScanner 504 ‘TIT.IX.—PERSONASJURIDICAS 3) Enel derecho positivo colombiano, el tinico criterio para la clasificacién de las corporaciones es el ya indicado, es decir, asociaciones que persiguen lucro para Tepartirse entre los socios (sociedades), y asociaciones que no persiguen lucto o, aunque lo persigan, no esta destinado a ser repartido entre los asociados. a) Hoy puede decirse que prevalece en el derecho civil comparado la clasifica- cidn mencionada, En el Cédigo Civil aleman, se distinguen las corporaciones “cuyo fine dirige a una explotacién econémica” y aquellas “cuyo fin nose dirigea unaex- plotacineconémica”*. Algunosautoresalemanesensefian quea la primera categoria pertenecen las corporaciones que en si constituyen una “explotacién econémica”, aunque los beneficios no se distribuyan entre los asociados, pues bien pueden distri- buirse entre terceros*. Pero lamayor parte de autores alemanes ensefian que por corporacién “cuyo fin persiga una explotacion econdmica”, debe entenderse aquella cuyos provechos (lucro © ganancia) estan destinados a distribuirse entre sus miembros, En tal sentido, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha dicho que debe tratarse de “ganancia eco- némica para la asociacién misma”, esto es, para ser repartida entre los socios"®, b) Aunque a asociacién tenga por objetouna “explotaciéneconémica”,sinoha de producir beneficios para la asociacién, 0 si los que produce no estén destinadosa repartirse entre los asociados, nos encontramos ante una persona juridica “sin fines lucrativos’"". Resumiendo, diremos que la asociacién con “fines lucrativos” (sociedad) es la queretine estas dos condiciones conjuntas: a) persecucién de lucroso provechos para Ja persona juridica; b) reparto de esos luctos entre los asociados. Por tal circunstancia, las cooperativas no son sociedades, pues los provechos dela cooperacién de varios normalmente se radican en forma directa en cabeza de los cooperados, sin alcanzar a radicarse en la persona juridica'?, 4) Esta division de las corporaciones en empresas que persiguen lucro para re- partirse entre los asociados (sociedades),¢ instituciones que no persiguen directamen- * En efecto, el § 22 del BGB trata de la asociacién (Verein) “dessen Zweck auf einen wirtschafiliche Geschaefisbetrieb gerichtet ist”, y el § 21, de aquellas “dessen Zweck nich auf ei ‘nen wirtschafilichen Geschaefisbetrieb gerichtet ist” (cfr. PLANcK-StRowtAL, ob. ct, t 1, pigs. 59 y SS). * Cfr. Enneccerus, ob. cit., § 100. ""Eneste sentido, actualmente ense/ia Ewneccenus que debe tratarse de una empresa econémica due busque lucto para la asociacién misma (ob. cit, § 100-11; en la nota 3, la citada jurisprudencia). Critica la tesis citada en la nota anter Quién dira de una persona que diariamente da de comet a cien pobres, que tiene un negocio econdmico?”; y agrega que “un casino cuyo fin principal consiste en el fomento de las relaciones sociales”, no es sociedad “aunque para cubrir los gastos principales exploten el comercio de bebidas” (ob. cit, § 100, notas 3 y 4). "'Por lo tanto, noes sociedad en el derecho colombiano “una lecheria o una imprenta® que dona un orfanato sus utilidades, y que con tal fin se ha establecido; tampoco lo es “una cocina popular que venda comidas a precios de costo” (ejemplos que para vox TuxR constituyen sociedades; ft. ob. cit, 1. 1-2, pags. 132 yss.). : "Sin duda, la cooperativa de consumo o de distribucién, etc., rinde provechos para los coo- perados, por ejemplo, productos a precios mis bajos; pero se observa que tales provechos los obtienen Jos cooperados, no por reparto que de ellos haga la cooperativa, sino directameme (cfr. SOTA, ob. 1.1, vol. 3-4, mim. 1325). a il Escaneado con CamScanner §219.—CLASIFICACION DELAS PERSONASJURIDICAS. 505 oo persiguen para realizar fines de uilidad general, es fundamental en la qegisiacion civil nacional” yseencuentra conforme con las actualesorientaciones del [erechocivil comparado! Solo las denominadas sociedades se rigen directamente en cuanto a su cons- titucion, funcionamiento y extincidn, por normas de derecho privado (Codigo Civil y Codigo de Comercio); las demas corporaciones que no son sociedades, tienden a falirse de los cuadros del derecho privado, para regirse por normas del derecho riblico, pues el interés general se encuentra comprometido en ellas (aunque no Siempre), y no simplemente el interés privado, como ocurre en las sociedades. Debe agregarsea lo expuesto que’ las sociedades deeconomia mixta se gobiernan en forma preponderante por normas del derecho privado. C.,al mencionar entre los requisitos esenciales Perentorioesa este respectoel art.2079 del C. 1 o pérdidas que resulten de la especulacién”; de la sociedad el reparto entre los socios de “las ganan ‘gualmente el art. 98 del C. de Co. ‘Cir. Spota, ob. cit. t. 1, vol. 3-4, te! derecho civil comparado: a) la asoci [fessdo,o aun econdmico, peo no tienen “por [panto repantrse los beneficios otenidos en comin” la que persigue utilidades 0 lucro para la sociedad “y que, Faticipantes” (ibfdem, mim. 1325). rims, 1324 y ss. Este expositor resume asi el estado actual jin sin fines lucrativos es aquella cuyo propésito es desin- dar utifidades 0 lucro a sus miembros, ni, por b)aasociacién con fines lucrativos (sociedad) ‘mediatamente, dividirin entre si sus a Escaneado con CamScanner —— Capiruto HI NACIMIENTO Y ORGANIZACION DELA PERSONA JURIDICA {Cuindo nacen las personas juridicas, es decir, cuindo comienza su vida juri- dica? Si la cuestién es sencilla en tratindose del comienzo de la personalidad de los seres humanos, puessolo basta tener en cuentasi el ser humanosobrevive siquiera un ‘momento la separacién completa del claustro materno, no sucede lo mismo cuando i se rata del nacimientode una persona juridica,en que esnecesario tener en cuenta tres condiciones esenciales: a) el negocio jiridico (acto colectivo o acuerdo) de constitu. ciGn de la personalidad,b) laautorizaciénde! Estado para ciertos grupos de personas, y-¢) la organizacién en § 220.—Negocio juridico de constitucién Todas las personas juridicas de derecho privado requieren como supuestonecesa rio un conjunto de dectaraciones de voluntad, ya de los propiosasociados, como sucede en las corporaciones, ya del fundador simplemente, como ocurre en las fundaciones. } 1. Encuantoa las corporaciones, las declaraciones de voluntad de los asociados } se dirigen a crear una persona juridica distinta de los miembros que la componen, i 1 Las declaraciones de voluntad son paralel que todas deben dirigirse ‘a.unos mismos efectos y fines; todas deben concordar el objeto de la corpo- 1 raciOn, acerca desusestatutos, forma de administracion, tiempode duracién, nombre y asiento de la corporacidn, asi como respecto de las dems circunstancias para la buena marcha de la persona creada. IL En las fundaciones, en cambio, solose requiere la declaracién de voluntad del fundador o fundadores acerca de la formacién, el funcionamiento, los estatutos y i demas circunstancias necesarias para la vida de la fundacién, IIL Disctitese en la mas modema doctrina, la naturaleza del conjunto de decla- i raciones de voluntad para crear la corporacidn o la fundacién, 1) La declaracién o declaraciones de voluntad las consideran algunos como un contrato; contribuye a robustecer esta opinidn el hecho de que el Codigo Civil, en su. art. 2079, denominacontratoa la constitucién de una de las mis importantes catego- rias de personas juridicas: las sociedades. Si por contrato entendemos tinicamente los negocios uridicos bilaterales, es i decir, el conjunto de dos declaraciones de voluntad que emanan de dos partes queen th relacién con sus intereses se encuentran en oposicién, como sucede con la venta, po= 1 oy demos concluir firmemente que ninguna persona juridica de derecho privado se Ea Escaneado con CamScanner §220.—NEI NEGOCIOJURIDICO DE CONSTITUCION 507 ye mediante contrato!, La constituci sorict coop de los negocios unilateral (Gueeneweaa nigsfondacion cls priate (elaraciones de voluntad en as corporacion) oad 2) Para algunos, el conjunto de declaraciones di a cee nes de voluntad es mis bien un acto coe a tencion a qu cl dnb de ns declraciones de volun produce ersecuencinsjuridicasmisall del ereulo patrimonialdelosasociadoso del funds- conse se cea Ui MeV sujeto de derechos La tess de uacnee igen snd de, ate i oval, essin duda la mis acertada, Es negocio juridico especial, pues as declaacio pet gemueven paralelamentey en una mismadireccién, Atal negocio juridico podria Hlanvirselo acuerdo 0 pacto’, otros las Haman contratos de organizacién. IV. En principio, dichos negocios juriicos —acuerdos o negocios colect vos estan sometidosa las relas generaies que dominan los negocios juridicos: los aituyentes deben ser capaces de obrar,emitir dectaracionessanas de voluntad y come sobre un objeto licto. Empeo, en cuanto al eapacdad y los viios de a reta, rigen importantes excepciones. Asien las sociedades comerciales, espe- wo mente las andnimas, no se tiene en cuenta el eror, ni el dolo ni a ausencia de | con tit cor capacidad. V. Elacuerdo de constitucién es solenne. Excepcién.—Una persona juridica estédestinada a producirimportantes efectos de derecho en relacion con lacolectivi- 1 ddd, puesse tratarasiempre dela declaracién deun nuevosujeto de derechos; porese ai ivo, el negocio colectivo de consttucién tende a ser solemne. 1) Las corporaciones que no persiguen fines delucro\ (asociaciones ideales),son siempre solemnes, en el sentido de que el negocio juridico constitutivo ha de ser idnd se deduce directamente de lo prescrito por consignado en un escrito. Tal solemn crn e536 del Codigo, segin el cul, “Ios reglamentosoestatuos de las corporacio- + Que tales declaraciones de volta no son contrato lo afitma Fess, pues 1k “de un avert aie deetaraciones paralels,encaminadas al mismo fin y no ya enreryzadas COUT Ah ard are esquema contractual” (Ob ci pig. 724). En el mismo sentido, OrxTwansy Jur. pigs. 89 y 90. Cons. supra, § 161 y Exwccet La expresin acto colectivo (trad. del término aleman Gesamtakt) indica un conjunto solidario de declaraciones de voluntad que se mueven en una misma direccién y persiguen un fin idéntico: por ejemplo, as varias declaractones de voluntad iiniformes de la parte vendedora cuando | lacosa vendida pertenece a varios. “En estos casos no hay w? ‘ntercambio de declaraciones reciprocas | correspondientes de partes diferentes, sino que se emiten declaraciones paralelas” (ENNecceRUs, ob. cit, § 137-II-3), Para Feanara, la constitucion de las asociaciones es un “acto colectivo’ (ob. cit., Pig. 724); se le podia lamar “negocio colectivo”. — “La pal eae dad de varias declaraciones de votuntad (eft, Diclever ena sienna .ciones de voluntad en el funcionamiento us, ob. cit, § 137. de Derecho Privado) Para Enneccenus, las varias declaa, Coe ad art aciones deben denominarse “acuerdo” (Beschluss: ob. cit, § 137-14). Sein vow Tun, se trata de un "acuerdo pluripersonal” (ob. 1.2, pig. 136). ‘én de los motivos de nulidad de una + Véase a von Tun, para quien Ja causa de la restricci Sociedad, se halla en Te Te politica legisativa yy ate todo, en a necesidad de proteger ls inter ‘dels aeredores que confianen erates constucion de la sociedad (b. ct 2 PBS 40 y 141), Escaneado con CamScanner i — ne ‘TIT.1X.—PERSONASJURIDICAS nes, que fueron formados por ellas mismas, serdn sometidos a la aprobacién del po. | derejecutivo dela Unidn (nacién) quiense la concederasi notuvieren nada contrarig al orden piiblico, a las leyes 0 a Tas buenas costumbres”. Dichotexto legal se refieretinicamentea las asociaciones quemo persiguen ly. ro, pues las sociedades estin excluidas de la reglamentacién del titulo 36 del libroy del Cédigo (C. C,, art. 635). Son solemnes, es decir, que se requiere por Jo menos un “acta constitutiya” | escrita, que pueda ser objeto de examen por el gobierno, y sobre la cual pueda recaer la aprobacién, que igualmente es escrita’, ; 2) En cuantoa las asociaciones que persiguen lucro, esto es, las sociedades, es necesario distinguir las amadas comerciales y lasciviles. Las sociedades comerciales son solemnes, ya que su constitucién requiere es- critura piiblica (C.. de Co ., art . 110) y la inscripcién en el registro mercantil de ly camara de comercio del domicilio de la sociedad (C. de Co., art. 111). | Lassociedades civiles no son solemnes, con excepcidn de las anénimas civiles ylas limitadas(C. deCo.,art. 100), quese sujetana los mismosrequisitos enunciados | (C.C, art. 2090). Pricticamente, las tinicas sociedades no solemnes son las “colectivas civiles", | 3) En forma especial las fundaciones o instituciones de utilidad comiin nece. | sitan una escritura social de constitucién, que debe ser aprobada por el gobierno, 4) Los sindicatos solo requieren de la inscripcién del acta de constitucién (Const. Pol., art. 39). § 221.—Aprobacién gubernativa del negocio colectivo Es suficiente el solo negocio juridico de constitucién de la personalidad juri dica, ose requiere como elemento esencial la intervencidn del gobierno, para que la nueva agrupacién humana goce de personeria juridica? Varias tesis pueden distinguirse a este respecto, 1. Una de las més antiguas afirma que la personalidad juridica solo surge me- diante concesién del Estaclo. El derogado art. 634 del Cédigo Civil prescribia que “no son personas juridicas las fundaciones y corporaciones que no se hayan establecido en virtud de una ley”; este texto legal tenia la limitacién del art. 635, Segtin el cual no se aplicaba el 634 a las sociedades (Ia expresion “sociedades indus. triales” abarca las sociedades civiles y comerciales), Durante los tltimos afios del siglo XVIII y primeros del XIX, se consideraba alas personas juridicas de derecho privadocomouna desmembracién dela soberania nacional y, por lo tanto, como agrupaciones peligrosas. Por dicho motivo, se dijoque “No se explica que una simple conversacién de varios pueda someterse a la aprobacién del gobiemo. Por lo tanto, aunque tal ; u ‘equisito no se encuentre consagrado en ley alguna, tcitamenté Se exige por Ia anotada circunstancia . El acta de constitucién debe ser una eseritura corporativa de constitucién. Escaneado con CamScanner §221.—APROBACION GUBERNATIVA DEL NEGOCIOCOLECTIVO 509 eis fe aia ue procurasen alguna utilidad al Estado podian estar Elart. 634 queds ‘modificado ‘a partir de 1886, puesen virtud de la Constitucién de ese aiio se permitié formar libremente asociaciones puiblicas y privadas no con- trarias a la moral ni al orden legal (art. 47 prohibia las juntas politicas populares de carcter permanente); tal libertad es ampliamente reconocida por el art. 38 de la ac- tual Constitucién. _II. Segiin otra tesis, opuesta a la anterior, la capacidad de goce (personalidad) comienzatan prontotermine la celebracién del negociocolectivo deconstitucién. Asi, el § 60del C. C. suizoestablece que las asociaciones que no persiguen fines de lucro, adquieren la personalidad desde que han declarado su voluntad en los estatutos*. IIL. Existe una tésis intermedia entre las dos enunciadas, que se caracteriza: a) r considerar necesaria la aprobacicn de Ja formacién de la persona por parte del gobierno, y por sostener que la personalidad juridica solo comienza cuando ha me- diado tal aprobacién; b) por juzgar que el gobierno no tiene libertad de reconocer 0 denegar la personalidad, pues existen disposiciones legales que autorizan a los parti- culares para agruparse colectivamente; el gobierno solo tiene facultad para examinar si esas condiciones se han cumplido o no?. IV. Sistema vigente en el derecho colombiano.—Existen ciertas personas juri- dicas reguladas por el sistema de la libre adquisicién de la personalidad, mediante el simple negocio juridicocolectivo (tesisI1);y otras quesoloadquieren la persona-lidad por medio del reconocimiento y aprobacién del gobiemno (tesis II). 1) En general, las asociaciones que persiguen fines de lucro —sociedades civi- les y comerciales— adquieren la personalidad mediante la simple celebracién del negocio colectivo, sin necesidad de reconocimiento especial por parte del Estado. Tales personas juridicas se gobiemnan exclusivamente por normas del derecho pri- vado (C. C., arts, 2079 y ss.). Se exceptiian las que tengan por objeto las actividades financiera, bursatil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversién de los recursos captados del publico, que conforme lo ordena el art, 335 de la Const. Pol., requieran de “autorizacién previa del Estado”. 1 Bfectivamente, la Enciclopedia dice —vox Comunidades— que “la primera regla que debe justficar la existencia de cuerpos que aspiran a la personalidad moral, es que ellos procuren alguna utlidad al Estado que las establece, y que no alcancen la personalidad moral sino por orden del Principe” (en Micuouo, ob. cit, t. I, pig. 418) Estas ideas tuvieron aplicacién en ta Consttucl francesa de 1791, al decir- “Los bienes destinados al culto y a los servicios de utilidad general pertenecen a la nacién y estin en todo tiempo a su disposicién” (en Micwoun, ob. cit. 1, pag. 423). En resumen, la cuestidn de la personalidad juridica era una cuestién de orden politico, de simple oportunidad. * Cons, Cunn-ForRer, ob. cit, com. al § 60. + Eyieccenus sostiene que la tesis de la libre constitucién corporativa por simple negocio colectivo, facilita la formacién de asociaciones juridicas; pero no se conc “con la seguridad del ttafico”, El sistema de la concesién por parte del Estado tesuelve el problema; mas dificulta la formacién de nuevas personas juridicas. En cambio, la tesis intermedia (IID) que denomina “System der Verfassug der Nonnativbestimmurlgen”, reine las ventajas y evita los inconvenientes: de los otros Sistemas (ob. cit., § 99-II-3). Escaneado con CamScanner 510 TIT.IX.-PERSONASJURIDICAS 2) Nosucedeast con los demés gruposde personas: asociaciones ideales —que no persiguen fines de Iucro— y fundaciones. Dichos grupos solo adquieren personalidad mediante el reconocimiento y aprobacién que el gobierno hace del negocio colectivo de formacién. § 222,—La organizacién del substrato de la persona juridica Toda persona juridica debe estar estructurada con un minimo de elementos o condiciones que permitansu reconocimiento comosujetode derechos y, antetodo,que hagan viable la realizacién del objeto y los fines sociales, mediante la adquisicién y el ejercicio de los derechos necesarios para tales fines. En as corporacionesse requiere comosubstrato material un grupo de personas fisicas; en las fundaciones, un capital afectado al cumplimiento de ciertos fines de interés general (0 “utilidad comin”). Peronoesel grupo de personaso la destinacién de un capital el substrato propio de la personalidad, sino mds bien la organizacidn propiamente dicha, Entiéndese por organizacién (o constitucidn) de la persona juridica, el conjun- to de normas o reglas que habran de regir tanto la vida interna, como la extema del nuevo sujeto de derechos. Solo una “organizacién unitaria” de la persona juridica, que indique en forma clara el nombre (firma social), el domicilio o sede, el objeto social, los aportes de los miembros en las corporaciones o el capital afectado en las fundaciones, el tiempo de duracidn, los érganos o representantes y demés circuns- tancias especiales de cada persona, hace posible la actividad o capacidad™. El conjunto de tales normas o reglas forman los estatutos reglamentos de la persona jundica (C. C., arts. 636 y 641)". I. Naturaleza juridica de los estatutos.—En general, el reglamento o estatuto de las personas juridicas de derecho privado lo forman las declaraciones de volun- tad de los asociados 0 del fundador"; precisamente, el negocio colectivo (oacuerdo de establecimiento) debe tener un contenido: el reglamento o reglas estatutarias. ° Segiin PLanck-StRONAL, por “constitucidn” u “organizacién” (Verfassung) debe entenderse el conjunto de normas que indican el fin, el nombre y la sede, la actuacién, el nacimiento, la incorporacién o la renuncia de miembros, la administracisn del patrimonio (ob. cit, t. I, com. al §25). En el mismo sentido, Enveccenus define la constitucién como “el conjunto de reglas sobre ‘organizacién de la asociacién (fin, sede, condicién de miembro, toma de acuerdo, direccién y Desde luego, existen otras causales de extincidn de la personalidad. Asi, sin desaparecer el substrato material propiamente dicho, es posible contemplar el caso de fusién de la persona juridica dentro de otra que la absorbe (por ejemplo, “Avianca” absorbid a las demas empresas de aviacién que antes gozaban de personeria). Escaneado con CamScanner 522 ‘TIT.IX.—PERSONASIURIDICAS ddacién supone la previa desaparicién de la personalidad, Pero, en todo cesién de los derechos de la persona juridica guarda mas semejanza con |; mortis causa que con la inter vivos. 2) Ademis, la sucesidn puede ser universal o singular. La universal Supone jy trasmisién de un patrimonio, es decir, de un conjunto de derechos patrimoniales, ni- rados como una totalidad jurdica. Desde este punto de vista, es evidente que trasmision de los derechos parimoniales dela persona juridica disueta es tragyt sin o sucesin universal, por cuanto se trata siempre dela trasmisin de todos jog derechos, y no de uno w otro derecho. Pero ello no indica que algunos derechos n> puedan trasmitirse en forma singular (supra, § 110). I, Por esta circunstancia especial, las reglas més idéneas para gobemar y trasmisién del patrimonio social de a persona juridica disuelta, son las de la sucesign por causa de muerte, El Cédigo Civil ce al especto: “Las regla relativas ala particign de losbienes hereditarios, ya las bligaciones entre los coherederos, se aplicana la divisin del cana social, y alas obligaciones entre los miembros de la sociedad disuelta, salvo en cuantg seopongana las disposicionesdeestetitulo” (art. 2141, parr. 28) Enloesencial,elmisme principio debe aplicarse por analogia de las demés personas juridicas, 2) Pero en seguida aparece una importante diferencia entre la sucesién causa de muerte de una persona fisica y la de una persona juridica disuelta, Conforne alart. 1012 del C. C., “lasucesién de los bienes de una persona se abreenel: Momento desu muerte... dandolugarinmediatamente alos derechos hereditarios, valedecir, que con la muerte de la persona fisica desaparece automaticamente su personalidad, En cambio, con la disolucién de la persona juridica no se abre inmediatamente su sucesi6n, ni existe, por lo tanto, una trasmisiOn de los derechos a los sucesores, La persona juridica disuelta sigue siendo titular del patrimvnio social hasta que pot liquidacién se adjudique a los sucesores’. VI MIL. Determinacién delsucesor 0 sucesores,—Lo mismo que en la sucesién por causa de muerte de las personas fisicas, en la sucesidn de las personas juridicas debe determinarse, ante todo, el sucesor osucesores, es decir, las: personas a quienes hayan de pasar los bienes del patrimonio social. 1) Debe sostenerse que en la sucesién de las corporaciones que no persiguen el lucro de los asociados, y la exploracién del objeto social es decididamente de uti- * lidad publica, el sucesor es el Estado’. 250, la gy, fa sucesign AAS LIENS NI eee nN tlt “Dentro de la doctrina alemana. es indiscutible -que el Estado recibe siempre a titulo’ universal los bienes de las personas juridicas disueltas, cuando es llamado a sucederlas | (Oentmann, ob. cit, Pas: 102 y § 46 del BGB). Cfr. Micuoup, ob. cit, t. IL, pag. 481. * En efecto, la modema doctrina de los civilistas sostiene en forma undnime que, disuelt, persona juridica conserva su personeria para efectos de la liquidacién. Dicha tesis fue consagrad3 & el parr. 2* del § 49 del Cédigo alemin (cfr. Enweccenus, ob. ct, § 107; Micuovp, ob. cit, pag. 483) En consecuencia, la disolucién de la persona juridica solo engendra derechos personales dt a ‘Sucesores para que les sean entregados los bienes mediante la liquidacién (Enweccervs, obscit. § 107 OeRTMANN, ob. cit., pag. 120), Hh * Durante el siglo pasado se sostuvo, especialmente en Francia, que el objeto social de (a 1 persona juridica era de utilidad puiblica, y que el sucesor era siempre el Estado (MicHouo, 0b. cits & Escaneado con CamScanner §226.—LIQUIDACION DEL PATRIMONIO SOCIAL 523 Tratase ahora de saber qué criterio existe para determinar cudndo la persona ju- | ridica persigue fines de utilidad publica y cuando fines de utilidad privada, Los finesson de utilidad privada cuandolacorporacién persigue en formaexclusivael interés de los miembros y no la proteccién de personas extrafias a ellos, como sucede con las corporaciones que persiguen lucro (sociedades) y con ciertas corporaciones que benefician tinicamente a los miembros aunque no persigan lucro (un club social), Los fines deben clasificarse de utilidad piiblica cuando pretenden beneficiar a personas distintas de los miembros que forman la corporacién, como cuando se funda un sana- torio que no procura el lucro de los miembros, sino el beneficio de extrafios’. 2) En cuanto a las demas corporaciones que no son sociedades, sin duda los sucesores serdn los mismos miembros que las integran; por ejemplo, a la disolucin de.un club social los bienes sociales se reparten entre los miembros, por cuanto estos aportaron y formaron el capital social. Por lo general, en dichos caudales sociales no existe dinero del publico, pues no se trata de la explotacion de un objeto que pueda calificarse de utilidad publica. 3) En las fundaciones, por definicién, no hay miembros y, ademés, el objeto social es de utilidad comin o piiblica;en consecuencia, el tinico sucesor esel Estado. 4) Respecto a las corporaciones que persiguen lucro, es decir, las sociedades (civiles 0 comerciales), los sucesores son los socios mismos. IV. Determinacién del haber socialy su trasmisidn a los sucesores.—Tanto en Ja determinacién de los bienes sociales de la persona juridica disuelta, comoen la for- ma de trasmisién a los sucesores, se aplican, en general, las mismas reglas que rigen la determinacién y trasmisién de los bienes hereditarios, 1) Es necesario determinar los vienes de la persona juridica disuelta, asi como las deudas sociales (inventario), y avaluarlos (diligencia de avaltios). Esta diligencia de inventarios y avalios de los bienes sociales puede regularse por las reglas de los inventarios y avalos de una herencia (cfr. C. de P. C., arts. 600 y ss.). Igualmente, es preciso discriminar quiénes son los sucesores y en qué proporcién han de recibir tales bienes, En muchos casos, los mismos estatutos de la Il, num, 357). Los autores italianos distin uieron constantemente dos clases de personas juridicas: las de utilidad publica y las de utilidad privada. El sucesor de las primeras era siempre el Estado (cfr. Gaxcr, ob. cit, nim. 191). Esta tess fue defendida especialmente por Fexrana, para quien la wilidad piiblica o la privada no coincidian con la clasificacién de personas juridicas de derecho publico y de -recho privado, pues algunas de derecho privado persiguen fines de manifiesta utilidad publica (ob. ig. 922). La primera tesis parte dela base de que toda persona juridica persigue fines de utilidad ii segunda distingue entre personas que pretenden esos fines y personas que solo buscan fines de ufilidad privada. Tal es la tesis de Micuoun. Este expositor sostiene que es de utilidad privada no solo la sociedad (civil y comercial), sino también la corporacién que, aunque no persiga el lucro, tiene por objeto tinicamente “I'interét de ses membres” (ob. cit, Il, nim, 366), Es en este sentido como debe. interpretarse el art, 649 del C. C. En una sociedad o en un club social que solo persigue el interés de los miembros, no importa que los estatutos no hayan dicho qué se hard con el capital social; este no ‘corresponderé en ningiin caso al Estado, sino a sus miembros. Igualmente, en una corporacién que ppersigue el beneficio de extrafios a los miembros (una Universidad privada que recibe auxilios del Estado o de otras entidades), a su disolucién los bienes pertenecen al Estado, aunque en los estatutos | se diga que pertenecen a sus miembros. Escaneado con CamScanner 524 ‘TIT IX —PERSONASIURIDICAS Persona juridica disueltaindicarin esos sucesores y la cuota que les ha de corresaps der, cuando no existan reglas estatutariss, debe presumirse que los mimnt recibirin el capital social en proporcidn a sus aportes. 2) La sucesiéa en los bienes de la persona juridica disueta se realiza atin, universal, semejanza de lo que ocure en Ia sucesién por cause de mur. Enea secuencia, la disolucién de la personalided juridica engendra autométicamenss © favor de los sucesores, derechos universales; estos se tienen sobre la universes juridiea que forms el patrimonio social, y no sobre determinades bienes (vez Supra, §§ 106 y 110). a) En las sociedades colectivas (civiles y comerciales), la trasmisia univers, comprende tanto el activo como el pasivo. Es caracteristica de estas sociedades ig trasmisida universel pur y simple, sinninguna limitecin de la responsabilidad pes sonal de los sucesores, Tanto los bienes como las deudas se dividen entre los socieg proporcionalmente a la cuota que les corresponda; y los socios responden ilimits-s. mente de las deudss. Asis se trata de una sociedad colectiva de cincosocios en gas el activo es de $ 10.000 y el pasivo de $ 20.000, cada socio recibe del active $2 609 y se responsabiliza por $ 4.000 (C. C., art. 2121). b) Enlassociedades ancnimas, en as de responsabilidad limitada y,en general, respecto de las demas personas juridicas, por deudas sociales, hasta concurrencia de los bienes que se reciban. Si los bienes sociales no alcanzan para el pago de las dey. das, los socios no responden por el excedente, y la pérdida corresponde a los acres. dores sociales y no a los socios*. ) Existe responsabilidad limitada en razén de deudas sociales, hasta concuren- cia de los bienes recibidos en favor del Estado y de los incapaces?. V. Particién y adjudicacién de los bienes sociales. —Disuelta la persona jui- ica, su capacidad juridica no se extingue automidticamente, como sucede cuando muere una persona fisica. 1) Para el derecho civil modemo durante el periodo de liquidacién subsiste la capacidad juridica de la corporacién —aunque notablemente limitada—, “en tanto ue lo exija el fin de la liquidacién” y hasta que esta termine totalmente'®, La capa- idad juridica es limitada, pues, en principio, la disolucién hace desaparecer los 6 ganos que expresaban la voluntad de la persona juridica; por tal circunstancia, el Organo principal y casi exclusivo de una persona juridica disuelta durante el periodo de liquidacién, es el liquidador 0 liquidadores. 2) Al disolverse la persona juridica, la asamblea est obligada a nombrar uno Ovarios liquidadores, salvo que los estatutos hayan previsto que los mismos asocis- mftads Gay esPonsAbilidad limitada en razén de deudas sociales, equivale a la responssbilidsd Timitada del heredero cuando acepta con beneficio de inventario (ef. os arts 1304 y se. del cc) * Como rige el principio general de que las reglas aplicables a la part hereditarios se aplican a la trasmi i dediicese la Limitacién de la idad del Estado y de los incapaces, como sucede con ¢! beneficio de inventario que obra de plano en favor de las indicadas personas (cfr art. 1307 del C.C)- “*Esta es la regla que para la asociaciones establece el parr. 2, §49 del BGB (eft. ESseccestS, ob. cit, § 107). Escaneado con CamScanner §226.—LIQUIDACION DEL PATRIMONIO SOCIAL 525 dos realicen por si la liquidacién (Io cual podrd ser posible en las sociedades colec- tivas y de responsabilidad limitada), o que tal funcién competa a la junta directiva 0 al gerente; pero el liquidador podra ser tercero (sobre todo cuando entre los miembros existen diferencias acerca del reparto del capital social). En las fundaciones actuara como liquidador la junta directiva o el gerente, y, mas frecuentemente, un extrafio. 3) Corresponde al liquidador en primer término, la formacién de un inventario de los bienes sociales; en segundo lugar, la indicacién de los bienes con los cuales habrd de cancelarse las deudas sociales; finalmente, adjudicar a los sucesores el acti- vo liquidoen proporciéna sus cuotas de aporte, osegiin lo establezcan losestatutos'*. " Desde este punto de vista, existe analogia entre las funciones del pantidor de los bienes hereditarias y las del liquidador (cfr. art. 1393 del C. C.). Escaneado con CamScanner

You might also like