You are on page 1of 46
PUTA RUS Pore SERIES VERBALES Una serie verbal ¢ el conjunto de cosas, conceptos, palabras, personas, etc, relacionadas entre si, que octet ‘osuceden unadetrs de otra; teniendo en cuenta un modelo cen cl cual los elementos se derivan o relacionan unas con otras seginel context, Las series verbales desde et punto de vista desu estructura (forma) yy también de los significados de las palabras que las conforman; J 1. SERIES VERBALES SIMPLES 1, Camucame, limén, Rptas 02. Anzuelo, honda, piedra, Rptas I, SERIES VERBALES COMPUESTAS: 01. Cusco, ewzeo; Rpta: 02, Bicieleta, 4085... Rta. IIL SERIES VERBALES POR CULTURA GENERAL: O1, CésarValleo, Mies METODO DE SOLUCION 1. Relacione las palabras adecuadamente, que estin dentro de la serie verbal Rpta. 02, Caral,Chavin, Paracas, Rpt. 2. Establezce el vinculo, enlace o rolacin establecida entre los ‘érminos que eonforman la serie verbal, ya sea a través o por medio de sus significados o de la estructura (forma de escrturay de pronunciacin) de las palabras, 3. Marque Ia altemative que contengs la serie con mayor coherencia y semejanza con Ia relacién establecida en la rencia de a premise erm) ee Zim. 1. Agape, banquete, bute, a) Convite ')Satural Algarabia, 4)Ceremonia, Farr. 02, Contienda, pendencia, ria, 2) Desorden b) Disturb. ©) Transgresidn )Camorra ©) Marasmo, on Mabilidad Verbal turgia, rezo,oficio, rito,.. 8) Profanacin. by Sacrilegio, ©) Panteista 1) Ceremonia ©) Biblia 04, Mentor, guia, maestro, profesor, 8) Diseipule, ') Doctrinario. ©)Disciplina Ayo, ) Lacayo. 05, Ebanista, pintor,earpintero,. 8) Abogado, by Policia ©) Cantante. Gast ©) Basurero. 06, Amoral, ateo,aféico, normal, a) Amanecer, by Azucenas. ©Aricar )Anénime, e)Aunilio. 07. Impiiico, invereeundo, insolente 2) Bizarro. by Petulante ©) Orondo, )Cinico, do (08, Acceder, sentir, consenti, =) Difert )Constemar. ©) Contrariar, Permit ©) Adberi. 09, Eneubierto,oculto,eseondid 2) Alejado, byLatente ©) Patents. <4) Esfumado, ©) Expuesto, 10, Vate, poeta, trovador,jugla, a) Cantante, by Recital ©) Rapsoda Artista ©) Talento. 1. Serpiente,lagart,tortuga,iguan 2)Rana ) Cocoa )Pums GIT. 21, Desterrar, ahuyentar, re by Ballena d Rinoceronte. a) Atma, byAsilar ©) Acorazar. ) Repatrae, ©) Expulsar 22. Agilyexpedi ) Farragoso. by Raude, ©) Blongado. Pigre ©) Concentrado, o1g 20, 24, acai, mezquino, miserable, a) Liberal b)Melindroso, ©) Filéatzopo. Reluctant, 2) Manicort. Reminiscencia, recuerdo, nostalgia. 4) Semblanza ©) Flucubracién 9) Remembranza. b)Inrospeccion, )Omnisciencia, ‘Casaca, chompa, abrigo, aco, 4) Sombrero by Paraguas. ©) Camisa &)Sobretodo, ©) Bufanda ‘Agudo,inteligente,ingenioso, a)liresoluto, b)Perspicaz. ©) Arduo, Rando, ©) Parvo. Paramédico, paramilitar, parapsicologia, 8) Paramnesia byParalelo ©) Parapeto, ) Bstimulo ©) ncentivo, a)Aliciente ©) Acicate Sefale el término que debe ser eliminado dela sere léxica a) Traicion »)Infidlidad, ©) Probidad, d)Deslealtad, ©) Perfidia, {Cail es el mina que NO corresponde al campo a) Desafeeciéa, b)Animosidad, ©)Animadversién, a) Inquina, ©) Desaliento Sefiale el término genético para Ia siguiente sere INTERNET, ENCICLOPEDIA, PERIODICO, MEMORANDUM. a) Redan, v)Libro ©)nformacién, Escrito Medio. {.Cual es el término que NO corresponde al mismo campo )Carabela, _)Bergantin ©) Monitor, 8) Galera Veter, 017 121. Pipioto, vexperto, novato, 2) Bisofo. b)Somnolienta opLascvo. Pica. «) Libico, 122, Cruel, despiadade, fero 2) Sait, ‘Longevo. ©) Surtealisa, byPonzoaos. &)Sidico 123.Mendaz, veraz; antipitico, afectuoso; borroso, nitido; 2) Locuaz, arrulo, )Garulo, montaraz ‘)Callado, lacénico, Acre, melifluo ¢) Hurafio, hose, 124.Reincidir, recaer; encomiar, vituperar; presagiar, Darruntay a) Prevaricar, prolifera 'b)Sospechar, pesumis ‘o)Fractura,rtular, ‘d)Premunit, amenazat ) Ostentar, preseindi 125.Melifuo, dulce; compacto, pétreo; propenso, proctive; a) fgneo, side. DbyIngenioso, lerdo, «) Frugal, opiparo A) Bravuesn, discret, ©) Charlatin, girrue, 126. Cediudo, afab exiguo, eseaso; indolente, melindroso; 2) Fausto, dichoso. ) Tozudo, permisiv. ‘)Relegado, propincwo. ) Infausto, desgraciade ‘)Histriénico, racioso, ‘)lleso, incdlume, ©) Luetuoso, lamentable 128.Minucia, futitidads traspié, aciertos; absurdo, sander; contiguo )Presteza,parsimonia Sino, dito. ‘) Supremacta, nferioridad ©) Condicién, meneste. 129.Voluble, yeleidoso; inope, indigente; agrio, 2) Melifuo. ‘Hose. )Solemne. o)Remiso. Acre 018 130, Pérfido, desleal; bellaco, astuto; impasil insensibl 8) Avezado, peigroso, >) Vulgar, noble, ©) Siniestro,avieso, A) Ingenuo, malicioso, )lnmune, ingente 131,Amacoreta, insociable; locuaz, parco; fausto, feliz; 2) Furioso, irénico. )Cuita, pena, ©) Negligente, cu Abyecto, vil. ©) Concupiseenca,lyjura, vidadoso. Excluya eltérmino que NO guarda relacin: 132. MOSTRAR: 133, PROPORCIONAR: 1) Exhibir, )Dar, b) Mistficar b) Entrega ©) Exponer. ) Suni )Evidenciar 4) Proveer ©) Revelar, 2) Llenar ale Ia alterative que presente tres palabras sinénimas: 8) Anaquel, mueble, port. )Cuchill, puta, lenzadera «) Estufa, ealentador,homallo, )Baston, garote, conduct. ©) Pintua,retrato,aparej, 135, Cuil es eltérmino quese aleja del eampo seméatico? 2) Radical. b)Dristic. ©) Prensil ed Tajante. ©) Rotundo. 136,Consuetudinario, inusual; planificado, improvisadé 102080, 3) Babélico. by Optativo, ©) Radical DAbsirus. ©) Habitual 137, Sefiale la serie conformada exclusivamente por sinénimos: 8) Remora entereza, impediment. b) Bizantino, supertluo,enjundioso, ©) Fruicién, delectacién, complacencia, 4) Comedimiento, deferencia, equidad ©) Enajenacién, desquicio, estupefsccién, 138.Indique el par de adjetivos que a) Inculpado- imputado b)Apacible-exaltad, «)Flexible-indulgente. £ Pomposo-ptlento ©) racundo-furibunde. wuardan una relacién de Habilidad Verbal 139, Fj la palabra que NO compart el significado comin con 140, Recular, desandar; evolucionar, involucionar; embrollar, les dems a) Advert, 2) Vatiinar b)Notar. )Predestinar ©) Percibir. «)Retroceder. @)Exhortar & Dilucidar. ©) Rememorat COMPRENSION DE LECTURA TEXTO W.° OF Mientras Arguedas ofrece la posbilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana oftecigndole una imagen de st corganizacin, sus conflictos y sus posibilidades histricas; Ribeyro elobora la vivencia de intelectual desarraigado que ha perdido sus aes yse ha sentido expulsado de su propia clase decadent, identifica su situacion con el “destino humano” y se sient incapaz de rascenderla imaginando nuevas rlaciones otras opciones distints de las que ha experimentado. ‘Vargas Llosa, signado por la ambigitedad del intelectual neutral que suefa con mantener la imparcialidad del observador y or un lado pone hur zonas muertas dela vida social ada en el pasado y consagra esos atavismos como la stuacign Fundamental que domina al hombre peruano y. por otro colaboradorcon el proceso histiico colocéndose “sobre la contends Jado actuliza el gusto por a isin regionalisa y costumbrista que se intresa por el color local, La dificultad que implica su Ietura lo hace dirigirsealectore profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, uiliza lo recursos dela literature frivola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloriza al hombre y se evita rellexionar sabre los confictos de las clases sociales sobre sus relaciones predominantes y sus posibilidades histories, voleindose hacia lo exétco, lo patolégico, lo morbosoy lomarginal que tiene el Pert Alejandro Losada Guido Laproducciém literaria como praxis social Llosa. ‘b) Conocer muy bien las téenicas narrativas. Peruanos. estar atencién a la neutralidac Caen oy toelemadel deus Ribeyro. neues (04. Lalimitacién que el autor observa en Ribeyr0 es ©) Postura de fos artistas ante el tema del desarraigo cultural | )Lacscasez tematica de sus cucntos, ®)Pemimaecarctrenac cconcluye que’ ©) referencia porel tema del desurraigo. sociales, 05. Laafirmacién falsa de acuerdo a lo sustentado en: b)Laliteraturaes un arteynoes una expresién socioligica La literature siempre ba estado desligada de nuestra realidad, 4) los liteatos les atrae lo exético y lomarginal deun pals )Las novelas que mis se comercializan versan sobre Ia realidad, 8) Arguedas traducelaproblemitica social ’b) Los propésitsliteraios son homogéneos. ) Existen expresionesliterarias decadentes. 4) Llosa y Arguedas tienen enfoques diferentes «) Laliteratura peruana no resulta decadente 019 Mabilidad Verbal 06 07 8, 0, TEXTO N.° 02 Elobservador occidental de as culturas amazdnicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarseaellas con suficineia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las cstumbres de los animales para sobrevivir ni atribuira las enfermedades tun caricter mégico porque conace la etiologia de casi todas, ni adivinar el futuro © ponerse en comunicacion con lo sobrenatual. Como contrapartida, el eiudadano modemo acepla sin vacilacibn otros condicionantes que aun indo hichole o mazateca le pparecfan absurdos. Para muchas culturas, los alucindgenos naturales ean precisamente el vehiculo de acercamiento hacia lo ‘desconocido, Desempefahan un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litixgica-mégico explicable por las ereencia, acttudes y valores que se les atibuian, El acercamiento @ los alucinégenos requeria un aprendizaje ritual, diigido por el chamn como maximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Asi os efectos ‘quimicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradore y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés eoon6mico-mercantl Elfenimeno droga Coleccién Salvat Eltema deltextoes: 1) Latradicién de las drogas b)Lainterpretacién social «) Losprsjuicios sociales. dElobservador occidental. ©) Lamagia ylaliturgia, Elerror del observador occidental reside en: 8) Analizar una cultura ajena con patrones cultures propios. b)Acerearse sin suficienciaalact «) Sabrevalorarlosaportes culturales de las etnias americana, {)Desconocer os efectos oginicas de losalucinggenos. ©) Atribuiralas fermedades comunes un caricter migic. Dentro delas tmias mencianads, los alucinégenos naturales 8) Entraban en conflicto con lintegracién socal. »)Ponian en peigrocl bienestarde la poblacn. ) Cumplian un rol social porsu caréter mistico 4) Eran uilizadas de manera costinua y progresiva ©) Conslituian una bendicién de lospropios dios. Enla pte del observador occidental, fo sobrenatura: 8) Estirealmenteintegrado con experiencias mégicas. ) Guarda estrecharelacién con las drogas naturales ) Es una expresionasociadaa las etniasamericanas, No tiene latrascendencia que tiene para ciertas etnias. ©) Cobra valor siempre que: idaalas enfermedades. Elvoncepto CONDICIONANTE hace clara referencia 8) Costurbres antiguas »b) Andliss profundos ©) Patrones culturales d Visiones misticas. ©) Culturas homogéneas, 020 biceeenenineeea Ce ELIMINACION DE ORACIONES Ejercici verbal, que presenta enunciados que al insertarlo dentro de un prrafo no presentan la misma funciéa ‘gramatical el mismo sentido cabal e1 mismo tema u otro asunto que se desligan de las otras cuatro ideas o ental ‘cag las que se repiten y/o contradicen la idea principal del plrrafo Portal razén, debe eliminarse o exeluise la ‘oracién que muestre impertinencia con respectoa las demis que conformen dicho pérrafo, DISOCIACION: 3. CONTRADICCION: (D Séfocles rivalizacon Esquilo hasta quese convierte ‘en el poeta favorito de sus conciudadanos. (11) Entre sus obmis se calcula ciento veinte, de las cuales se (D La filosofia tiene su eumbre con Ret (1) Quien concentra todo su esfuerzo en fundar la certidumbre sobre un método cuyo punto de partida es larazén comin. IM} Su filosofianacionalistaimpulsa Descartes. cconservan siete. (ID) Introduce modificeciones a la ‘ragedia de Esquilo, (TV) Generaliza el empleo de tres factores, disminuye la importancia del coro para resaltar el didlogo. (V) No es apreciado sino después demuerto, alll br ov aul ny la unin con el pensamientoreligioso y literatura (IV) Siendo Blaise Pascal su méximo exponente (V) Sus principales obras son el Discurso del métado, las Meditaciones metafiicas, ee aul piv ol av oilt 2, REDUNDANCIA: J METODO DE SOLUCION k + Leaysubraye los vocablos mis relevantese (D Hacia un aflo, el nifo Pepito habia comprado un libro sobre astrologia. (II) En otra ocasién habia Hlevado a casa unas carta de taro. (II) ¥ otra vez se habia presentado con un pequefio libro sobre espiritsmo. (IV) Debido a que Pepite era muy aficionado a las supersticiones. (V) Pepito ereia ‘mucho en los astros y casos asi por el estilo, ya que él ada ora. lia las ideas u oraciones, que formen en parte de los dems \érminos ode conceptos comunes. + Reconozea el constructo oravional distinto © que se aleje levemente de las demis y eijalo como respuesta, esa seri la oracién eliminada, ‘era muy supersticioso. an DIV ol ov out oat 01 2 03, 0, 06 (D La metonimia es una figura litraria diferente de ta singedoque y hay varios tipos. (1) La singedoque manifesta Tarelacién entre parte y todo. (If) La metonimia revela, en algunos caso, el lazo que existe entre causa y efecto. (IV) La ‘metfora es una figura literaria del ipo seméntico.(V) Existe fotro tipo de metonimia que actusliza la relacion entre continente y contenido, all bL ov ov out (2) Bn la expresién “oscuro claridad” aparece una figura Iiteraria denominada oximoron. (I) El lenguaje barroco de Quevedo esté leno de oximoron. (II) La antitesis es distinta del oximoron. (IV) En la antitesis la oposicién entre los términos se manifest, sintécticamente, con el uso de conjunciones o signos de puntuacidn. (V) En la expresién “herida que dusleyno se siente” est presente una antitess, all bL jill ov ov (D Es féeil observar que en el proceso lterario se advierte constantemente la repeticén de muchos de sus elementos. (dl) Ante todo, descubrimos esta repeticin al comparar una serie de obras de un mismo escritor. (IT) La individuslidad estévinculada al estilo. (IV) sta repeticién constituye labase de lo que denominamos el estilo del escrtor y las peculiaridades artisticasinherentes ast obra (V) EL estilo del escrtor se halla indisolublemente unido su individualidad y asuexperiencia vital ail byt ov ov ot (D En aio 1492, es una de las fechas claves en la historia de Tspaiia. (Il) El descubrimiento de América es una de las sportaciones més substanciales de Espafia a la Historia. All) En 1492, se logra la wificacin religiosa de Espaia, se escribe la primera Gramitica Espaiiola y se descubre el Nuevo Mundo, (IV) Elan del descubrimiento de América cs el que separa -en Espafia- la fase de la politica interior de la politica exterior. (V) La unificacién religiosahispana se dio@ dol S.XV. or ov alt av out () La figura de Maguiavelo ha sido reducida por la critica & sus justas proporciones, (Il) No es el politica insidioso y tinigo que’ se ha querido presentar (Ill) Fee mis bien mpetuoso, patriota, babil, negocitdor, de esprit clevado. (1) BI principe no es més que un'teflejo de las ideas dominantes de su tiempo, tempo de engafos y la corupeion, alos cuales, él no fue el més afeeto de sus eonciudadanos (V) Ademas de sus obras politieas, Maguiavelo eseribié poemas como El asno de oro y teatro como la obra La mandrégora all or om av iv () BL Lyeaon pictus es totalmente salvaje, (I) Se Ie lama perro salvaje de Africa Il) Me imagine que era mejor no pensar que muy pronto quizi ya no habra perros salvajes. (dv) Son de piernas iargas,orejasredondas, hovico abierto y piel moteada. (V) Merodean unas euantas reas aisladas de Africa, pues estinen vias de extincién, all byt ou av ov 022 7, 08, 09, (D)No se sabe cuanto petrteo queda en la cuenca del Caspio, ) Alguaos cdleulos sugieren que hay cerca de 200 mil millones de bariles. (II) La produecién real de laregién es ‘mucho més modesta: 1,1 millones de bariles diarios, (IV) Conrespecto alaproduccién de rudo en el mundo, ladel spio es el 1,5 por ciento del total, (V) El mar que rodea la capital azerbayana es famoso por la contaminacin derivada, delaextraccién de perdleo, ail by oul av av (D EI término vanguardismo (del francés avant-garde, ‘émino del léxico militar que designa a la parte més adelantada del ejrcit) se uli para denominar una serie de ‘movimientos artisicos europeos de princpios del siglo XX. 4que buscaban innovacién en la produccién artistica. (I) Se estacaban por la renovacién radical en la forma y el contenido; exploraban la relaciin entre arte y vida, ¥ bbascaban reinventar el arte confrontando. movimientos antsticos anteriores. (HII) Bl impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas: su principal porte fue la liberacién del poder expresivo del color. (IV) La caracterstca primordial del vanguardismo es la libertad de cexpresign, que se manifiesta alterando Ia estructura de las ‘obras, abordando temas tabby desordenando los pardanetros creativos. (V) En poesia, los vanguardislas rompen con la ‘méirica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, ‘como a tipografia;enarquitectura se desechala simetsia, para dar paso a asimetra; en pintura se ompe con las linea, as formas, los colores neutrosylaperspectiva, aly br ait av ou (D La Escherichia coli, en su habitat natural, vive en los {ntestinos de Ta mayor parte de los mamiferos sanos. (11) En Jos intestnos, suelen vivir una gran cantidad de bacterias que pueden acarrear molestias y enfermedades. (IID) En individuos sanos, la bacteria Escherichia coli actia como un ‘comensal formando parte dela flora intestinal y ayudando asi alaabsorcién de nutientes. ([V) En humanos, la Escherichia cali colonize el tracto gastrointestinal de un neonato adhirigndose a las mucosidades del intestino grucso en el plazo de 48 horas después de la primera comida, (V) La Escherichia coli es el_ principal organismo anserobio facultativo presente en el sistema digestivo. ay bm ol ov ell (D La solidee en a estructura del bugue es una de las ccualidades que lo caracterizan y que le permiten navegar (ll) Laestanqucidad es le propiedad que evita que entre agua «eel interior del bugue. (IT) Fl buque es un vehiculo flotante Tesis2 Argumento Argumento central || central 2 En los didlogos, debemos hallar el punto central de discrepancia entre los dalogantes. Es deci, el centro de la controversia, la iscusién oel debate. Para ello es necesario conocer la tess y el argumentocentrl de cada un, A diferencia de los textos de punto de vista, gui manejamos dos textos, cada uno con su propia postura y argumentos; por ello, fambién es posible analizar los dos discursos de_modo independiente, de manera que ls temas vistos hasta el momento puedan aplicarse a cada uno de los dialogantes. También es posible que se nos pida hallaralgin punto de coineidencia en el idlogo. En tal caso, debemos hallar la idea (o las ideas) en la que ‘estén de acuerdo ambos dalogantes. Pere cen |. Lecratentamentelos textos, 3. Abstraerla postura de cada dialogante. -Distinguirel argumento central de cada dislogante, ‘Comparar las posturas y los argumentos principales delostextos, Abstraer el punto de discrepancia 0 de coincidencia delaciscusion, OTRAFORMA: 1. Laprimera pregunta que debes hacertees ‘+ ;Cualesel tema general sobre el que se opina en el texto? 2. Debeshacerte también estas preguntas bisicas © :Quépionss/eree/opina cl autor del texto sobre este tema? ‘+ (Cualessuposicion/posturatesis? 3. Una ver determinada la tesis del autor del texto, se debe ‘demiticar el argumento central sobee el queestasesostiene. Laspreguntas que pueden ayadarte a determinar el argumento central podrian ser formularas de la sig © Porquéclautordeltextocreeque. © {Qué razén principal de el aque. (tess)? re manera (tesis)? sr para sostener neste ipo de pregunta, se mide a capacidad del estudiante para deseubrr elementos ocultosenel mensaje. Muchas veces se dice algo, pero, por la manera eémo se dice, el mensaje puede ser diferente al que dicen las palabras, incluso, puede tratase de un mensaje opuesto alque las palabras emite: ‘Tono: Se refer ssaje, En estos casos, NO es tan importante qué se dice, sino eémose dice; partir de ah hay que deseubrir el estado emocional del emisor del mensaje Esiopuedeescrbirse através delapregunta: ¢Cémolo dice? calaspecto emocional en que se encuentra el autoral emitirl b. Inten cexplicita en el texto mismo, Pero ors veces, lo que pretende el autor NO esté expresamenie en el text, slo quiere decir que la et la intenciém nos faciita la in: Cuando un autor emite un texto tiene una intencibn, un objetivo, un fin: es deci, quiere algo. A veces, esta intencin ests inencién esta oculta. Para descubrirla debernos preguntamos: jqué pretende el autor del texto? Sa ‘mejor comprensidn del entomno y el significado deltext. Preguntas TIPO er Qaim. Determine la TESIS yl ARGUMENTO en los siguientes textos: I SYS [El mis importante elemento de la identidad de las personas es la pereepeién que tiene sobre el cuerpo (a esto se le denomina imagen corpora) tanto es as que laaceptacién fsicade uno mismo determina a configuracién dela autoestima ye desarrollo posterior del individuo, En [a actuaidad, c] mundo se ha convertido en una “aldea global” o “planetara” en la que todo lo que ocurre en un lugar del undo afectainmediatamente el resto, Esto es un hecho y se debe a que el proceso de globalizacién que comenzé como un proceso de caricter econémico y financiero, ahora se he extendido & los problemas medioambientales, el control armamentisa,alaculturayyalaeducacién ‘Los dinosaurios fueron animales tan estrechamente adaptados a su medio que no pudieron soportar los cambios elimaticos y ecolégicos que sobrevinieron, ya que durante el Jurdsico el clima era eile y hiimeda, pero en el Creticico Ia situacion cambi6. Esta alteracién elimsticatrajo un cambio en la vegetacion y en la fauna, de forma que, al alterarse el medio, los ) Mantuvo la doctrina del logos. ©) Pensaba que elalma tenia facultades espirtuales.

You might also like