You are on page 1of 11
‘Tejedores de Comunicacién: Comprender y produc textos académicos en Uniminuto, Cabe aclarar que, por su naturaleza gramatical 0 sintéctica (conjunciones, preposiciones, adverbios y locuciones) los conectores no poseen significado, por lo que su uso correcto en un pérrafo esté determinado por la funcién y el sentido que desea comunicar el escritor o hablante El parrafo Los pérrafos son conjuntos de oraciones que desarrollan una idea central. Otro modo de definirlo es el siguiente: El parrafo Es una. secuencia de ideas (proposiciones), erlazadas entre si de forma légica. Todo parafo esta consituido por una oracién principal y unas ideas secundarias, que deben presentarse de modo ordenado ojerarquizado (oracién 0 principal, datos que la sustentany la consalidacién) Los invitamos a leer los siguientes fragmentos extrafdos* de diferentes eseritos elaborados por estudiantes de diversas universidades de Bogota D.C., e indicar cual de todos es un pérrafo, Para ello se debe tener en cuenta la definicién anterior: Fragmento 1 El proyecto se inicia en 1985, en california, porque es alli donde se lanza la idea que es necesario conocer, la plantilla génetica, luego, sefialan las ventajas {que podria tener un mayor conocimient6o sobre el cancer, luego en 1986, se reunen varios premios nobel y luego es impulsado por el gobierno de Regan Fragmento 2: Para comenzar, el texto es una construccién teérica que subyace en lo que normalmente se lama discurso, una de sus caracteristicas fundamentales cesté en no tener una extensi6n definida, es decir, puede estar formado por luna oracién, varios pérrafos 0 un libro entero. 4 Los ejemplos de patos scritos por los estudiantes universitaios fueron trans la redacein y ostograia original tos respetando 2 Corporacién Universitaria Minuto de Dios — Uniminuto Fragmento 3 La mayor parte de los ingresos de un medio de comunicacién proviene de la publicidad, no de otro sitio lo vemos reflejado en que son bésicamente los anunciantes, que pagan por estar un rato con el producto que estas cadenas ofrecen, sus oyentes y telespectadores. Un medio de comunicacién vive para fabricar audiencia y venderla, ya que si un programa atrae a Ia gente, los anunciantes lo seguirén, en casi todos los casos. En la serie los Simpsons nos damos cuenta que cada personaje cumple una funcidn en este caso Homero ‘Simpson podemos decir que es el tipico adulto clase media que quiere obtener todo mediante la ley del mfnimo esfuerzo; Marge Simpson es la mujer ama de casa, con una vida monétona; Bart Simpson es un nifio con problemas de adaptacidn, que busca llamar la atencién para sentir su valia. Le gusta estar detrds de cualquier travesura, y es rebelde ante la sociedad y la autoridad; Lisa Simpson es la tipica persona intelectual, que no se puede adaptar en una sociedad alienada, Entonces nos damos cuenta que esta serie de mufiecos animadosmanejantambignlosmediosdecomunicaciéncomounaherramienta para vender y atraer a la gente promulgando quizés no cosas coherentes si no como tonterfas que ellos mismo erean hacen y simplemente las venden. Analicemos cada uno de los fragmentos: + El fragmento 1 consta de 53 palabras, acomodadas en 8 enunciados que consta de siete comas y un punto. En este se presentan repeticiones de palabras (“luego”), desérdenes en la organizacién de las ideas, ruptura sintéetica (pasar de una idea a otra) y perffrasis o falta de claridad en la idea que se desea expresar. También presenta un error tipogrético (conocimient6o) y ortograficos (génetica, céncer, reunen). En cuanto al mensaje que intenta transmitir, aunque gire en tomno al proyecto genoma humano, tiene una forma enrevesada, es decir, carece de una idea temética claramente definida + El fragmento 2 consta de 43 palabras, compuestas por 4 comas y un punto aparte. Empieza con un conector de introduecién, cuya funcién relacional fen este caso no queda explicita, por estar al inicio. También se presenta perilrasis, pues sin exponer ampliamente una definicidn, pasa de inmediato a enumerar una serie de particularidades sobre el tema. El mensaje tiene un cierto grado de elaboracién, mas no es totalmente coherente, 24 ‘Tejedores de Comunicacién: Comprender y praducir textos académicos en Uniminuto, + El fragmento 3 consta de cinco proposiciones separadas por punto seguido yy soportadas en 217 palabras. Al igual que los anteriores, se presenta ruptura, falta de dinamismo, por la nula presencia de conectores, lo que da impresién de densidad. Igualmente, presenta una puntuacién incorrecta. Por el grado de elaboracién, el mensaje se presenta con un mayor grado de coherencia. Enconsecuencia, la caracteristica de estos fragmentos, sin importar cuan extensos sean, son en st orden: 1) poseen una estructura que obedece més a la de una frase u oracidn extensa, que a un pétrafo, pues constan de un nombre, una accién y tunos complementos. Y II) poseen una tinica proposicién, en algunos casos. De lo anterior, se puede concluir que a un pérrafo no lo determina su extensién o la forma de bloques en que es expuesto en un documento, sino, por el contratio, el modo en que estin organizadas las ideas (0 proposiciones) en su interior. La escritura demanda exactitud, Esa exactitud no sélo esti en Ia idea que se quiere comunicar, sino también en la forma que debe tener tal idea. De ahf que ninguno de los anteriores fragmentos pueda ser tomado como un pérrato en todo el sentido, pues carecen de una estrecha relacidn entre su forma y su contenido. Los postulados de la lingiifstica textual establecen que Ia forma y el contenido son una tunidad inseparable e inquebrantable, relacionada de manera l6gica y explici Entonces, ;qué les hace falta a los anteriores enunciados para que sean un buen pitrafo? La verdad muy poco; Io que requieren es: una idea temética, un par de ideas secundarias que sustenten la idea expuesta o principal, unos conectores adecuados y una revisién ortogréfica y tipogritica. Con esos elementos se Ie otorgard relacién y correspondencia entre sus partes (ideas expresadas en oraciones) a cada uno de esos fragmentos y, sobre todo, la forma de pérrafo, Con Jo cual el mensaje que se quiere transmitir alcanzaré una mayor eficacia De acuerdo con Ortega (2003), un pérrafo corresponde a la unidad discursiva ‘més importante “de cuantas integran el texto escrito, Constituido por la sucesi6n de oraciones independientes, yuxtapuestas, coordinadas y/o subordinadas—y hasta una sola oracién-, el pérrafo desarrollé la idea que se propone comunicar el escritor” (P. 73). Cabe aclarar que en el presente documento se da prioridad a pétrafos construidos con més de una oracién, ya que permiten ms ritmo* al diseurso, segtin las necesidades comunicativas del escritor. 5. Enlindase ritmo em clsentido de ak tresiiones entre orciones, evened por el uso de conetores, correcta puntuaciono frases de enlace. 2s Corporacién Universitaria Minuto de Dios — Uniminuto tra definicién es la de Martha de Avella (1983), en la que se define el pérrafo como una unidad de sentido. En palabras de Ta autora Un pérrafo es una manera de pensar, de expresar una idea completa o una porcién de una idea mayor. A través de los pirrafos, el lector se aproxima al sentido del pensamiento del autor e intenta captar el significado que tiene. Un parrafo es una unidad de pensamiento, un conjunto de oraciones que tira alrededor de una sola idea principal. Esta idea, que compendia todas las ddemés, sucle estar expresada en una de las oraciones del parrafo, que algunos autores denominan “oracién temética”, en tomo de la cual se agrupan las demas oraciones, que aportan las ideas secundarias 0 de apoyo (1983, p. 23). Laanterior definicién, en primera instancia, otorga una idea del parrafo desde su contenido’, y en segunda instancia, como la comunicacién de una idea 0 mensaje En ese sentido, la escritura de un pérrafo debe apuntar a la precisiGn del mensaje global que se desea comunicar y no a la estructuracién de partes aisladas. Es de ese modo como muchos de los estudiantes visualizan’ el texto (capitulo de libro, paquete de fotocopias, etc,). Con lo dicho, de ahora en adelante, se debe pensar en el modo cémo cada aparte o parrafo esti contribuyendo a la idea esencial y global que se desea comunicar. Segtin el periodista Femando Avila’, la precisién del pérrafo depende en gran parte de su forma, concretamente de su extensién. Por ello, aconseja que el parrafo ideal debe expresarse en términos de tres a cuatro oraciones breves, precisas, claras y con palabras conocidas. Su extensién no debe superar las 18 palabras cada una, para un total de 50 palabras por pérrafo. Asimismo, que las oraciones se deben intercalar largas y cortas para marcar el ritmo de la escritura y Ia lectura, y sobre todo, evitar la monotonia. 6 Los acuales estidoslingiscos esta orestados hacia el disctso: en oxas palabras, ranspreden los de tnulss dela acon ypropenden port enc del mensaje eomunicado En ext media, unde alex ‘mol fez polar, an cri yo pleveo psa ser coniderades conn tides acres ext, 7. Aparir de un ejericio de leeturaen el que se ens a deaticar,clasicary separa las ideas principles ‘deca pa, muchos sot ls estudiar qu en el momento de escribir aplcan el mismo eerie, peo hci especial énlsis en un proceso Je exper ideas asa, es Jie Ins partes, sn detenere 4 pensar en modo en que css ideae pueden contr a mensaje slobal dl certo qos estén labora, raabdo Avila expoae expliitamedis que ao busca inveatar usa nueva fora de esc, al desea rola inwitidas, ta slo offecer una ula pars la claridad de fos textos eseios, cualgiera que sea el {imbito enc qie eto ean presenta. spor ilo ie eutndo habla de nmeros por paolo nico ie busca ce qu el esrtr st claro cn logue comes, 26 ‘Tejedores de Comunicacién: Comprender y praducir textos académicos en Uniminuto, ‘Sin embargo, también afirma que no se debe perder de vista el mensaje que se desea comunicar, por lo que puede haber parrafos de cinco, seis y mas oraciones. Sin embargo, hay excepciones, como el caso de los documentos legales, cuyos parrafos pueden tener entre veinticinco y cuarenta palabras’. De lo anterior, se deduce que oraciones de 53, 43,77 y parrafos de 217 palabras, como los expuestos al inicio, son demasiado intrincadas o dificultan Ta lectura de un escrito. Tipologia del parrafo Todo proceso de escritura tiene implicito el de lectura y viceversa, Por ello se considera que estos procesos estén asociados de manera indisoluble. Basados en ese eriterio proponemos una clasificacién de los pérrafos en la que ambas habilidades comunicativas se vean reflejadas. En ese sentido, la tipologia de pécrafos que proponemos es la siguiente: 1. sogiin el mensaje contenido. 2, segiin la estructura de composicién, Ambas categorfas llevan implicitas unas dimensiones cognoscitivas, que requieren de un proceso de coditficacién y decodificacién. La clasificacién expuesta obliga a apropiarse del mensaje que se quiere transmitir en su totalidad, es decir, que no sélo basta con tener claridad en Tas ideas" que se quieren comunicar, sino también en la forma como deben ser presentadas. De acuerdo con lo anterior, en la primera tipologia de pirrafos entrarfan los pérrafos inductivos y deductivos. Mientras que en la segunda estarfan esencialmente los parrafos que reflejan las caracteristicas de los elementos © marcas discursivas, Estas son, a saber: exposicién, descripcién, narracin y argumentacién. A parti de estas cuatro marcas discursivas encontramos que es posible organizar o proponer otros tipos de parrafos con sus respectivas subdivisiones. A continuacién pasamos a explicar cada uno. 1. El pérrafo seguin la comprensién de los enunciados 9. Cabe alarar que paca Avila ess documentos por so forma resuten poco cls, 0 Esaes larazén plaque aconsejamos que se Pease bien en la selecin de palabras, el modo de organiar las ercionesy de presenta las deus, Sdbe todo, e debe tener en cuenta qe toda bina escritr consists enn ejetieo de evissn y eorecci,o sea, de reesetura, 27 Corporacién Universitaria Minuto de Dios — Uniminuto Induetivos: exponen las ideas una a una y de modo ordenado para construir de esta forma la idea global hasta el final del documento, es decir, se hace una presentacién de los conceptos especficos y algunos subtemas para llegar a una idea mas general que sintetice e incorpore las anteriores. Por ejemplo: La funcién oculta y latente de una subcultura no es otra que expresar y resolver, aungue sea “migicamente”, las contradieciones que persisten, cscondidas y sin resolver, al interior de la cultura parental (Gelder 1997). En tun sentido amplio, las culturas juveniles tienen que ver con el modo como las experiencias mutuas de los jévenes se expresan socialmente, mediante Ia eonstruceién de estilos de vida propios y distintos, principalmente en el ‘tiempo libre o en espacios intersticiales de la vida institucional. En un sentido ‘més particular, definen el surgimiento de “micro sociedades juveniles” con ‘grados importantes de autonomia respecto a las instituciones adultas, y que se dotan de espacios y tiempos concretos, (Juliao, 2012, p. 149). ‘Tomado de Juliao, C. (2012). Culturas juveniles y tribus urbanas: homogeneizaciéno diferenciacién? En: Praxis pedagégica 13, Bogota: Facultad de Educacién, Corporacién Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, pp. 144— 164. El patrafo anterior, consta de tres oraciones. La oracién inicial gira en tomo a la idea de la funcién de las culturas urbanas, la cual es complementada con una segunda oracién, que expone otras caracteristicas del tema tratado. Por tltimo, se retoman las ideas presentadas en una oracidn que sintetiza la idea general. Deductivos: en este tipo de pérrafos se ubica la idea central desde el principio, es decir, la que plantea el contenido global del texto, y en lo sucesivo se desarrolla cada una de las ideas especificas que derivan de esta, y que la sustentan, Este articulo presenta algunas aproximaciones te6ricas respecto al tema de la tecnologfa en cl aula de clase de lenguas extranjeras. Se exhiben miltiples puntos de vista sobre comunidades de aprendizaje en linea y cémo estés conllevan al aprendizaje colaborativo. Igualmente, se realiza una discusién sobre tecnologias de la informacién y Ia comunicacién (TIC) tales como aulas virtuales, blogs y foros como herramientas pedagdgicas para Ia produccién 28 ‘Tejedores de Comunicacién: Comprender y praducir textos académicos en Uniminuto, de la interacciGn entre estudiantes. Finalmente, se introduce el proceso de eseritura como una alternativa para promover la escritura con propésitos, reales en el aula de clases de lenguas extranjeras. (Pineros, Gutiérrez, Rico. 2012, p. 149). Tomado de: Piferos, C., Gutiérrez, M. & Rico, F. (2009) Language learning and ICTS: BLogs and Forum as mediators in collaborative language learning environments. En: Praxis pedagdgica 10. Bogoté: Facultad de Educacién, Corporacién Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto. pp. 42- 53 Esta es la forma como aconsejamos se deben escribir los pétrafos para iniciar la escritura, pues en estos esté explicito y de manera ordenada el tema a tratar, el objetivo y el método de anilisis que se empleé en el desarrollo del mismo. 2. El pdrrafo segiin la construccién, 0 produccién de los enunciados Parrafos expositivos: estos pirrafos son utilizados para explicar ideas, especialmente los conceptos o definiciones. Son muy comunes en eseritos como el resumen, la resefia, el comentario critico, el ensayo, eteétera. A esta categoria pertenecen los pérrafos de definicién de conceptos y cnumeracién, debido a que la funcién de este tipo de parrafo es aclarar y exponer las ideas en el escrito. Ejempl EI concepto de “lugar antropol6gico”, elaborado por Mare Augé, hace referencia al espacio local, cerrado, inmévil, en el que la cultura consiste en la celebracién y reafirmacién de las significaciones -mitos, creencias, tradiciones- en diferentes rituales; allf prima lo instituido, lo estétieo, por To tanto, el presente y el Futuro son siempre el pasado. FI sistema semiético primordial para la reproduccién del lugar antropolégico es el lenguaje verbal = natural-, los signos de transmisién oral no se asumen como principio de ereacién de otros signos, puestos que los sistemas son inmutables al ser los signos reafirmados y no cuestionados, ‘Tomado de: Sanchez, $. (2008). Semistica y lingtifstica, Por una interpretacién del cambio cultural. En Praxis pedagdgica 9. Bogoté: Facultad de Educacién, Corporacién Universitaria Minuto de Dios ~ Uniminuto. pp. 15-17 29 Corporacién Universitaria Minuto de Dios — Uniminuto Parrafos de descripcién: estos expresan la realidad y sus caracteristicas, mediante el lenguaje. A esta categorfa pertenecen los pérrafos de introduccién y cierre, pues en ellos se debe detallar las caracteristicas planteadas a lo largo del documento. Ejemplo: En el articulo se muestra algunos de Tos resultados de la investigacién, Ambientes educativos de escuclas en zonas de conflicto armado, desarrolladas enel departamento del Putumayo, en el marco del Doctorado Interinstitucional cen Edueacisn y con la direecién de la Dra. Barba Gare je hace una reflexién sobre el papel de la memoria colectiva en la configuracién de los significados, que entran a mediar las interacciones en las escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, para recabar esta informacién se desarrollé el abajo de campo durante dos afios, desde una perspectiva etno-metodolégica orientada por Ia mirada del “interaccionismo simbélico”, Entre los resultados, esté Ia ccaracterizacién de los distintos ambientes educativos que alli se configuran la teconstruccisn de la percepeién del conflicto armado a partir de los relatos, yy el papel del miedo en la significacién de las interacciones, territorios y Ia posibilidad de reproducir y naturalizar la violencia garantizando la perpetuacién del conflicto, ‘Tomado de: Lizarralde, M. (2012). La escuela y la guerra, las memorias entre el miedo y el silencio. En Praxis pedagdgica 13. Bogotd: Facultad de Educacién, Corporacién Universitaria Minuto de Dios — Uniminuto. pp. 90-103. Pfrrafos de narracién: este pirrafo se centra en la secuencia de hechos ubicados en un espacio tiempo determinado. A esta categorfa pertenecen el paral cronolégico y el de secuencia, pues en ellos se debe relatar progresivamente la historia o un suceso en ella, ejemplo: Hay que remontarse hasta el comienzo de la cultura humana para fechar la aparicién del signo, El primer hombre, entendigndolo evolutiva 0 biblicament y sigiloso (Nifio, (2007), como una serpiente deslizéndose entre el verde la hierba acechando a su presa; en su mirar siempre tuvo discemimiento, cautela ¥ precisin, Ast se explica engendrar a significacién en los objetos del mundo, {odo lo miraba con detenimiento ¢ ineligencia, muy minucioso 30 ‘Tejedores de Comunicacién: Comprender y praducir textos académicos en Uniminuto, ‘Tomado de: Salas, R. (2008) Los gestos y el silencio, Una perspectiva semistica de evaluacién académica, En: Praxis pedagdgica 9. Bogoté: Facultad de Educacién, Corporacién Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto. pp. 155-163. Parrafos de argumentacién: este tipo de parrafos estén dispuestos. para sustentar un punto de vista del eseritor, para ello se valen de argumentos y contraargumentos. Estos ailtimos tienen como objeto refutar los contrarios. En esta categoria se incluyen los siguientes tipos de pétrafo de causa-efecto, de ejemplo, de contra- aargumento, de razonamientos por analogia, razones miltiples y causa, comparacién yeontrastes, debido a que estén centradosen ladefensayysustentaciénodemostracién on pruebas de las ideas. Bjemplo: [Eco pretende dar a conocer a través de Yambo y su problemética personal, tuna situacién que involuera a toda una generacién. De igual manera, Eco nos provee desde la semigtica un concepto mas preciso de la historieta, que se considera como; “un producto cultural, ondenado desde arriba y que funciona segin toda la mecénica de la persuasién oculta, presuponiendo en el receptor tuna postura de evasién que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores (...), asf, los comics, en su mayorfa, reflejan la implicita pedagogia de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes” (Eco, 1985: p. 299) Tomado de: Perdomo, W. (2008). La misteriosa lama de la reina Loana, En Praxis pedagdgica 9. Bogoté: Facultad de Educacién, Corporacién Universitaria Minuto de Dios — Uniminuto. pp. 164- 165 En el anterior pérrafo se trae a colacién el nombre de Umberto Eco y sus reflexiones en torno a la semidtica, como autoridad reconocida en el campo del lenguaje, para validar la idea de Ia historieta o comic, como producto cultural. 31 Corporacién Universitaria Minuto de Dios — Uniminuto Recomendaciones para escribir un buen parrafo 3. Elegir la idea que se va a escribir (presentacién del tema, explicacién de un concepto, eteétera). Pensar en el lector a quien esta dirigido el escrito. Evitar las contradicciones, repeticiones de palabras, desérdenes de ideas (peritrasis) y las rupturas de Ia secuencia de ideas. 6. Tener en cuenta la forma de los pérrafos, espectficamente la estructura y extensién de las oraciones que lo conforman, Recordar que los parrafos no son oraciones extensas y tampoco un blogue de palabras que abarque una pagina 0 dos. Por esa raz6n, es aconsejable considerar un minimo de tres ‘raciones, con una extensién de 22 a 35 palabras, que estén interrelacionadas por conectores cuando lo requiera el caso y una correcta puntuacién. Eso ayudard a darle claridad y ritmo a la escritura, 7. Reconocer siempre la autoria de los argumentos ajenos", sin menoscabar la extensién de los mismos 8. Recordar que toda cita debe ser contextualizada y relacionada con el mensaje que se esté transmitiendo. Muchos docentes y estudiantes, en su afin por argumentar y cumplir con los requerimientos que exige la elaboracién de un documento académico, incluyen citas sin hacerles la debida introduccién antes de escribirla, ni su respectiva explicacién posterior. Ello conlleva a que este argumento se presente aislado en el texto y no esté cohesionado con las, demés ideas Referencias Avila, F. (2009), Cémo se escribe para ser lefdo, Bogoté D.C.: Norma S.A. Cerro, L. (1996). Técnicas de escritura. Bogoté D.C.: Universidad Externado de ‘Colombia, Facultad de Ciencias de la Edueacién. De Avella, M. (1983). Axiologia y exigencias metodoldgicas de la educacién superior abierta y a distancia. Bogoté: Editorial Universidad Nacional de Colombia. 1 Cada ato son mis los estudiantes que se escudan one arpumento, de “slo fue una fase 0 una orci, la que lag” conse para los daceates es que Te catia de texto que plaian los estudiantes 0 3 tuna exes para par por alo 9 eximirlo de responsabilidad, Uniminto assime ss compromiso de formar tno solamente proesionals sino, prontarament,ciadaanos y parte de exe proceso se basa en pritcas cadnicas dias y responsable. 32 “Tejadores de Comunicaion: Comprendery produc textos académicos en Uniminuto Diaz, A. (2009). Aproximacién al texto escrito. Cuarta edicién ampliada Medellin: Editorial Universidad de Antioquia. Ducrot, O y Schaeffer JM. (1995). Diccionario enciclopédico de las ciencias del Ienguaje. Siglo XXI: México D.F. Gonzalez, B. & Mendoza, J. (2005). “{Cémo construir oraciones y pérrafos?” En Coleccién Programa de Lectura y Escritura, Bogota D.C.: Universidad Sergio Arboleda, Ortega, E, (2003), Redaccién y composicién I. La Habana: Editorial Félix Varela, Plantin, C. (1990) La argumentacién, Barcelona: Editorial Ariel. Rey A., Castafieda A. Gordillo, A. (2000). Interpretacién y produccién de textos. Bogota: Gaia Weston, A. (2006). Las claves de la argumentacién, Barcelona: Ariel,

You might also like