You are on page 1of 275

Revista Científica de Comunicación y Educación.

Andalucía, octubre, 1999; nº 13


COMUNICAR Comunicación, Educación
y Democracia
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
COMUNICAR
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Dirección
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
JoséIgnacioAguadedGómez
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Subdirección
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Manuel Monescillo Palomo y Enrique Martínez-Salanova Sánchez
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Coordinación de «Temas»
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
JuanAntonioGarcíaGalindo.UniverdaddeMálaga
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Consejo Editorial
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
ILDA PERALTA (ALMERÍA), PACURRI MARTÍNEZ (GRANADA ), ANA R EYES (JAÉN),
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
J. ANTONIO GARCÍA GALINDO (MÁLAGA), J. MANUEL MÉNDEZ (H UELVA) Y ISMAEL ROLDÁN (SEVILLA)
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Consejo de Redacción
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Mª AMOR PÉREZ, FRANCISCO CASADO, TOMÁS PEDROSO, Mª TERESA FERNÁNDEZ,
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Mª DOLORES GUZMÁN, B ELÉN DEL ARCO, M ARINA C HACÓN, MAMEN MILLÁN Y J. IGNACIO AGUADED (HUELVA)
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Consejo Asesor
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Universidad ´ Asesoría internacional: Europa y América
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
JULIO CABERO ALMENARA, UNIVERSIDAD DE SEVILLA • • JACQUES GONNET, CLEMI, P ARÍS, FRANCIA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
• EVELYNE BEVORT, CLEMI, PARÍS, FRANCIA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
MANUEL CEBRIÁN DE LA SERNA, UNIVERSIDAD DE M ÁLAGA •
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
FRANCISCO PAVÓN RABASCO, UNIVERSIDAD DE CÁDIZ • • JOSÉ MARTÍNEZ DE TODA, PONTIFICIA UNIVERSITÁ, ROMA, ITALIA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
• VÍTOR R EIA, UNIVERSIDADE ALGARVE , FARO, PORTUGAL
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Mª JESÚS GALLEGO ARRUFAT, UNIVERSIDAD DE GRANADA •
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
JAVIER BALLESTA PAGÁN, UNIVERSIDAD DE MURCIA • • ISABEL ROSA, AEM, LISBOA, PORTUGAL
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
• ANTONIO SANTOS, PÚBLICO NA ESCOLA, O PORTO, PORTUGAL
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
J OAN F ERRÉS I PRATS, UNIVERSITAT P OMPEU F ABRA, BARCELONA •
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
DONACIANO B ARTOLOMÉ, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, MADRID • • JACQUES P IETTE. UNIVERSIDAD DE SHERBROOKE, QUÉBEC, CANADÁ
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
• WINSTON EMERY, UNIVERSIDAD MCGILL, CANADÁ
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Mª LUISA S EVILLANO, UNIVERSIDAD A DISTANCIA, UNED, M ADRID •
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
M. ÁNGEL BIASUTTO , UNIVERSIDAD POLITÉCNICA, MADRID • • ROXANA M ORDUCHOWICZ, ADIRA, BUENOS AIRES, A RGENTINA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
• MIGUEL REYES, UNIVERSIDAD P LAYA ANCHA, VALPARAÍSO, CHILE
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
JESÚS SALINAS, UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES, P ALMA •
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
SINDO FROUFE QUINTAS , UNIVERSIDAD DE S ALAMANCA • • GUILLERMO OROZCO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, MÉJICO
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
J. MANUEL PÉREZ TORNERO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA, BARCELONA • • SONIA FERRADINI , PROGRAMA PRENSA-ESCUELA, URUGUAY
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
AMANDO VEGA, UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO, SAN SEBASTIÁN • • ISMAR DE OLIVEIRA, UNIVERSIDADE S ÃO PAULO , BRASIL
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
F RANCESC-J OSEP DEÓ, ICE UNIVERSITAT DE BARCELONA • • MARTA ORSINI. P ROYECTO EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN, BOLIVIA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
GLORIA DE LA CRUZ GUERRA. UNIVERSIDAD DE L A LAGUNA, TENERIFE • • EDGAR JÉMIO, PROGRAMA MEDIOS -EDUCACIÓN , BOLIVIA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
• JUAN SOLANO, UNIVERSIDAD CENTRAL DE Q UITO, E CUADOR
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Educación Primaria y Secundaria ' • SERGIO SARMIENTO, P ARÍS, FRANCIA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
MANUEL FANDOS, PROFESOR Y PEDAGOGO , ZARAGOZA •
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Medios de comunicación
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
MERCEDES AZCÁRRAGA, CEFIRE, VALENCIA •
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
RAFAEL L. CUBINO, CENTRO DE P ROFESORES, SALAMANCA • • JUAN MARÍA CASADO, CANAL S UR TV, S EVILLA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
ADOLFO BELLIDO, PROFESOR DE SECUNDARIA, VALENCIA • • AGUSTÍN GARCÍA MATILLA, M ASTER TV EDUCATIVA., MADRID
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
LUIS MIRAVALLES, PROFESOR Y ESCRITOR, VALLADOLID • • EDUARDO FRANCÉS, TELEVISIÓN EDUCATIVA, TVE, MADRID
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
VICENT PARDO, PROFESOR DE SECUNDARIA, CASTELLÓN • • JOSÉ D. ALIAGA , PRIMERAS NOTICIAS, BARCELONA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
RAFAEL MIRALLES, PROFESOR Y PERIODISTA, VALENCIA • • BERNARDO DÍAZ NOSTY, C ONSEJO CANAL SUR TV, SEVILLA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
Equipo de Diseño
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
PORTADAS: ENRIQUE M ARTÍNEZ-SALANOVA, ALMERÍA • • DIBUJANTES: ENRIQUE MARTÍNEZ Y PABLO MARTÍNEZ , ALMERÍA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
AUTOEDICIÓN: ANMA, HUELVA • • DISEÑO GRÁFICO: ANMA, HUELVA
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345
COMUNICAR

12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123
12345678901234567890123

© COMUNICAR
REVISTA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

DL: H-189-93 / ISSN: 1134-3478

Andalucía, nº 13; año VII; época II


2º semestre, octubre de 1999
Revista científica de ámbito internacional,
indizada en la base de datos «ISOC» del CINDOC del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España
COMUNICAR es miembro de la
Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

EDITA:
Grupo Comunicar
COLECTIVO ANDALUZ PARA LA EDUCACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Apdo Correos 527. 21080 Huelva. España (Spain)
Tfno: +34-959 24 83 80 Fax: +34-959 24 83 80
Correo electrónico: comunica@teleline.es
www.teleline.es/personal/comunica/

Imprime:
Impre-Or. Huelva
Distribuyen:
Centro Andaluz del Libro (Andalucía)
Distribuciones A-Z (Madrid y centro)
Andrés García Distribuciones (Castilla y León)
Sures (Cataluña)
Carrer de Llibres (Valencia)
Distribuciones Lemus (Canarias)
Sodilivros. Lisboa (Portugal)
Livrairie Tekhné. París (Francia)
Pablo Ameneiros (Uruguay y Argentina)

COMUNICAR acepta y promueve intercambios


institucionales con otras revistas de carácter científico
de los ámbitos de la educación,
la cultura y los medios de comunicación.
Se permite la reproducción parcial para uso didáctico,
siempre que se citen autores y fuente de procedencia.

COMUNICAR es una publicación plural, que se edita


semestralmente los meses de marzo y octubre.
COMUNICAR 13, 1999

S
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
u
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
m ○ ○ ○ ○ ○ ○

Editorial
○ ○
a
○ ○ ○ ○ ○ ○
r
○ ○ ○ ○ ○ ○
i
○ ○ ○ ○ ○
O
○ ○ ○ ○ ○

J. Ignacio Aguaded Gómez. Grupo Comunicar

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Tema: Comunicación, Educación y Democracia
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

•10/12 •Presentación
•13/21 •La educación en el ecosistema comunicativo
Jesús Martín Barbero. Colombia
•23/27 •Educación para la Recepción y valores democráticos en América Latina
Guillermo Orozco Gómez. México
•29/35 •Educar en los medios de comunicación para favorecer la democracia
Geneviève Jacquinot. Francia
•37/42 •Viejas y nuevas formas de censura en la Sociedad de la Información
Amparo Moreno Sardà. Barcelona
•43/50 •Los contenidos audiovisuales y la salvaguarda de los derechos fundamentales
Manuel Núñez Encabo. Madrid
•51/57 •El proceso de liberalización y la regulación de las telecomunicaciones en España
José María Souvirón Morenilla. Málaga
•59/63 •La ciudad es el medio, el territorio es el mensaje
Josep Lluís Gómez Mompart. Barcelona
•65/70 •Reconstruir el pasado para construir la democracia
Juan Antonio García Galindo. Málaga
•71/77 •La prensa y las transiciones políticas a la democracia
Pedro Farias Batlle. Málaga
•79/86 •Cómo reivindicar los «medios enteros»
Manuel Chaparro Escudero. Málaga
•87/94 •El periodismo de opinión y los valores democráticos
Teodoro León y Bernardo Gómez. Málaga
•95/100 •La información científico técnica y la formación democrática de los ciudadanos
Carolina Moreno Castro. Málaga
•101/106 •Los ciudadanos en los contenidos de la tele: una manifestación democrática
Antonio de la Torre Olid. Jaén
•107/110 •Escuela, televisión y valores democráticos
Agustín García Matilla. Madrid
•111/116 •Televisión y formación
Carmen Pinedo Sánchez. Cádiz
•117/122 •La Educación para los Medios es una Educación para la Democracia
Roxana Morduchowicz. Argentina
•123/126 •¿La escuela en el diario o... el diario en la escuela?
Adriana D’Elia. Argentina
•127/134 •Las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y los medios de comunicación
Rafael Muñoz Hoyos. Málaga
•135/142 •Leer críticamente las noticias de política nacional en la prensa
Esperanza Martínez-Salanova. Almería

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4
COMUNICAR 13
13,, 1999

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Colaboraciones
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

•144/147 •Breve historia de la censura


Pablo Martínez-Salanova Peralta

Experiencias
•148/151 •Carteles en libertad. ¿Cómo se llega al pueblo con un cartel?
Pedro A. López Yera. Jaén
•152/158 •El tratamiento de la información sobre la población en la prensa
Valentina Lesmes y Ángel Luis Vera. Sevilla

Propuestas
•159/164 •El cine, instrumento para el estudio y la enseñanza de la Historia
Inmaculada Sánchez Alarcón. Málaga
•165/170 •¿Qué televisión consumimos?
Mavi Dolç y Francesc-Josep Deó. Barcelona
•171/174 •La utilización del cómic en la enseñanza
Luis Miravalles. Valladolid
•175/176 •II Congreso de Radios y Televisiones Locales Públicas y Alternativas
Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión. Sevilla

Reflexiones
•177/182 •Lawrence de Arabia narrada desde la pauta de sus fundidos encadenados
Ismael Roldán Castro. Sevilla
•183/187 •Calidad de la educación e integración de las nuevas tecnologías
Mª Carmen Martínez y Manuel Ángel Romero. Granada
•188/194 •Las nuevas tecnologías y la comunicación didáctica
Francisco Andrés García Martínez. Granada
•195/199 •Funciones didácticas de las nuevas tecnologías en la Animación Comunitaria
Sindo Froufe Quintas. Salamanca
•201/208 •La comunicación política: un espacio de confrontación
Mª Belén Mendé y Cintia Smith. Córdoba (Argentina)

Investigaciones
•209/219 •La investigación cinematográfica desde la interdisciplinariedad
Begoña Gutiérrez San Miguel. Salamanca
•220/224 •La publicidad indirecta de los dibujos animados y el consumo infantil de juguetes
M. Esther del Moral Pérez. Oviedo
•225/230 •Análisis de documentos audiovisuales para el aula
Javier Fombona Cadavieco. Gijón

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Miscelánea
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Informaciones
Fichas didácticas
Plataformas
Apuntes
Reseñas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5
COMUNICAR 13, 1999

Educar para los Medios es


Educar para la Democracia

C
uando reivindicamos la presencia de
la Educación en Medios de Comunica-
ción en las aulas, en el fondo, lo que
estamos haciendo no es más que una
apuesta firme y decidida por la Educa-
ción en la Democracia. A ser un ciuda-
Editorial

dano libre y responsable, concienciado


de sus derechos y deberes, capaz de actuar
ética y juiciosamente con su entorno y a
ofrecer respuestas creativas para mejorar su
entorno, no se nace, sino que es necesario
un arduo proceso de formación en el que la
familia y la escuela tienen una espe-cial
responsabilidad. Sin embargo, la irrupción
de los medios de comunicación en la vida
de los ciudadanos de todo el orbe, de una
forma universal y arrolladora –en cuanto a
sus niveles de consumo, los impactos de sus
mensajes y la uniformidad de sus conteni-
dos– ha incluido un factor «distorsionante»
en el clásico modelo educativo. Los medios
de comunicación han acaparado un insus-
tituible papel en la educación de los ciuda-
danos, de todas las edades y de todas las
partes del mundo, hasta el punto de que ig-
norarlos crea graves desequilibrios a la hora
de plantear una educación de calidad. Como
señala García Matilla, en un interesante tra-
bajo de este número, la mayor parte de la
información no circula ya por las redes edu-
cativas convencionales y esto hace que la
escuela necesite renovarse para garantizar
su propia supervivencia. Los nuevos cana-

6
COMUNICAR 13, 1999

les de información han alterado los cir- nuestra vida en sociedad, permitiendo
cuitos tradicionales del saber, introdu- el ejercio del derecho a la ciudadanía,
ciendo nuevas modalidades de canaliza- desde una dimensión soberana, ajena a
ción del conocimiento. Su papel es tan la hipnosis y al «analfabetismo audiovi-
crucial que su mero desconocimiento sual» que su desconocimiento conlleva
impide la apropiación crítica y conscien- y genera.
te de las informaciones que explican y Educar para los Medios es poner la
dan sentido al acontecer diario de nuestra educación al servicio de la democracia,
sociedad. Sin embargo, hay que tener como señala Geniève Jacquinot en este
presente, que, frente al tópico popular, el texto, en la medida en que esta última se
conocimiento de los medios no tiene que encuentra en perpetua construcción y su
ver necesariamente fortalecimiento de-
con su consumo, pende en grado su-

© Enrique Martínez '99 para C OMUNICAR


porque, en general mo de la capacidad
–como lo ponen en de la escuela de con-
evidencia investiga- trastar los diversos
ciones recientes– el modos de adquirir
mero consumo no conocimientos para
conlleva un mejor aumentar el sentido
uso –esto es, un con- crítico del ciudada-
sumo más inteligen- no.
te y racional– de los Ofrecemos
mismos, sino a una en este nuevo nú-
mayor hipnosis e in- mero de COMUNICAR
capacidad de «dis- una panorámica ge-
tanciamiento» de neral de la Educa-
sus mensajes, enten- ción en los Medios
didos como «reali- y su vinculación
dades construidas», con la Democracia
como «textos» con y la Educación en
una carga ideológi- Democracia, con
ca, comercial o, co- las aportaciones de
mo mínimo, perso- cualificados exper-
nal. tos mundiales y la
Educar en los esperanza de que es-
Medios supone por tas reflexiones y pro-
ello, y ante todo, puestas favorezcan
ofrecer a los ciuda- a docentes y comu-
danos los resortes nicadores en la toma
necesarios para en- de conciencia de su
tender las claves de importante papel en
los mensajes mediá- los umbrales del si-
ticos que rigen hoy glo XXI.

7
COMUNICAR 13, 1999

Derechos del telespectador


X Parte
Pablo '99 para C OMUNICAR

41. Derecho a ver los programas educati- 42. Derecho a que se respete la intimidad de
vos a horas accesibles. las personas «normales».

43. Derecho a que se respete la intimidad de 44. Derechos a percibir en debates y otros
los personajes «públicos». programas valores de respeto y convivencia.

8
COMUNICAR

T emas
«Comunicación, Educación
y Democracia»
T EMAS

Comunicación, Educación y
Democracia

a aparición de nuevos espacios de investi-

L
gación surge de la ampliación del conoci-
miento científico, y esta ampliación se pro-
duce casi siempre por la interrelación de las
diferentes áreas del saber. Cuando una cien-
cia necesita cuestionarse sobre un determi-
Presentación

nado objeto y no encuentra las claves ni las


respuestas a su explicación, recurre a ciencias próximas
para dilucidar esos nuevos interrogantes; produciéndose
entonces la convergencia y el encuentro, a veces difícil,
entre disciplinas diferentes en torno a un mismo objeto de
conocimiento. Este proceso de encadenamiento científi-
co no siempre es posible, por los recelos de algunas
ciencias, a veces de las más consolidadas, que ejercen un
cierto imperialismo del conocimiento, al considerarse las
más importantes en la explicación de ciertos fenómenos
físicos, naturales o sociales. Y resulta, a veces, más
frecuente en las ciencias más jóvenes, carentes todavía
de un corpus definido, pero sobre todo de un corpus
rígido que impida la conexión con otras ciencias. Este
cruce del conocimiento en el sentido conceptual y
metodológico del término da lugar a esos nuevos espa-
cios.
En los últimos años la «Educomunicación» ha surgi-
do como un nuevo espacio científico, que no es sino
cruce de caminos entre la educación y la comunicación,
pero que cada vez más se vislumbra como un espacio
diferente, desgajado de sus troncos comunes, y que tiene
que ver con la transferencia de la información y del
conocimiento, y con la sociedad de la información y del
conocimiento, aunque información y conocimiento no
sean sinónimos en este nuevo ámbito. Este nuevo espa-
cio extiende sus redes epistemológicas hacia otras disci-
plinas o fenómenos sociales, culturales, políticos o eco-
nómicos con los que a su vez se relaciona. Esto es es-
pecialmente claro en lo que respecta a las disciplinas de
la comunicación y de la educación, que son transversa-
les en su origen, y que por su carácter social, y su propia
dinamicidad, son bastante sensibles a las acciones y a las

10
COMUNICAR 13, 1999

actuaciones que tienen lugar en el seno de la investigación científica para prestar atención a
organización social. este fenómeno, a esta triple vinculación episte-
Un contexto democrático y plural, en el mológica, con objeto de dar respuestas a ese
que puedan desarrollarse estas actividades bási- entramado básico del funcionamiento social, e
cas para el funcionamiento y el mantenimiento ir avanzando en la construcción de la democra-
de las sociedades contemporáneas, influye de cia, a través de una comunicación y una escuela
manera decisiva en sus comportamientos, en democráticas. Del mismo modo que sólo se
sus fines, y en su mayor o menor grado de puede avanzar en la comunicación y en la
libertad para desempeñar su cometido social. escuela a partir de la extensión de la democra-
Las sociedades democráticas necesitan medios cia.
de comunicación y un sistema educativo sóli- Con objeto de contribuir al estudio y al
dos, tal como ha de inferirse de la aplicación de conocimiento de este complejo fenómeno so-
los derechos y libertades garantizadas en los cial y educativo,Comunicar ha reunido en el
textos constitucionales occidentales. No se pue- presente número monográfico sobre Comuni-
de profundizar en la democracia sin fortalecer cación, Educación y Democracia a un plantel
estas dos instituciones. Las relaciones entre Co- de investigadores nacionales e internacionales,
municación, Educación que desde perspectivas
y Democracia constitu- científicas diferentes, y
yen una de las bases prin- también desde contextos
cipales sobre las que se distintos, desgranan algu-
asienta el propio valor nos de los aspectos más
social de cada una de relevantes en torno a este
ellas, y lo que es más, el tema. Unos desde una
propio Estado democrá- óptica disciplinar, otros
tico. Si el espacio de la desde una cierta interdis-
educomunicación nos ciplinariedad e incluso
permite adentrarnos en transdisciplinariedad;
un discurso científico plu- pero todos desde la mul-
ral y global, referido a la tidisciplinariedad que ca-
© Enrique Martínez '99 para COMUNICAR

socialización del cono- racteriza, en conjunto, la


cimiento, las relaciones selección de autores y
de este espacio con la temas recogidos en el pre-
democracia como valor sente número. Todos
social y político de las ellos pretenden ofrecer
sociedades actuales nos una visión específica del
permitirá ampliar dicho tema desde la autoridad
discurso a la problemáti- que les confieren sus tra-
ca fundamental del man- yectorias académicas e
tenimiento del Estado de derecho. Estos tres investigadoras. En todos los casos subyace, sin
pilares (comunicación, educación y democra- embargo, una actitud un tanto heterodoxa, por-
cia) han de relacionarse y articularse entre sí, así que todo acercamiento a un tema nuevo, o
como con otras instancias sociales, culturales, cuando menos incipiente, permite la creativi-
políticas y económicas, desde el convencimiento dad y la libertad del análisis, y tiene la cualidad
de que una acción conjunta en esta dirección de permitir adentrarnos en los terrenos de la
puede contribuir al fortalecimiento y la revitali- construcción del discurso científico. El recorri-
zación de la sociedad democrática y, por tanto, do desde la incertidumbre a la certeza es uno de
de los ciudadanos. Este hecho faculta a la propia los caminos de la ciencia, que queremos contri-

11
T EMAS

buir a desbrozar desde las páginas de nuestra cho se sitúa también el artículo del profesor
revista. En cualquier caso, se trata de una apor- Souvirón, que nos explica el proceso de libera-
tación a dicho conocimiento, y una contribu- lización y la regulación de las telecomunicacio-
ción a la investigación y a la divulgación del nes en nuestro país. En un ámbito más amplio de
mismo. tipo jurídico, cívico y político hemos de situar las
La calidad y diferente procedencia de los aportaciones de Antonio de la Torre sobre la
autores (Argentina, Colombia, México, Francia y capacidad de los ciudadanos para influir sobre
España) es una cualidad del presente número. En los contenidos televisivos, y de Farias Batlle sobre
este sentido, la aportación latinoamericana es el papel de la prensa en las transiciones políticas
significativa. La investigación en educación y a la democracia. Así como la contribución del
comunicación en América Latina ha experimen- profesor Muñoz Hoyos sobre las ONG’s, como
tado en los últimos años un avance cualitativo plataformas ciudadanas de presencia creciente
considerable, siendo especialmente relevante la en la sociedad actual, y sus relaciones con los
obra de Martín Barbero, Mario Kaplún, reciente- medios de comunicación, análisis que realiza el
mente fallecido, o de Guillermo Orozco. Preci- autor desde una perspectiva implicativa y de
samente contamos en este número con la cola- apoyo crítico a estos movimientos surgidos en
boración de los profesores Barbero y Orozco. El las democracias occidentales.
primero de ellos, con el rigor conceptual que le Por su lado, las propuestas de Gómez Mom-
caracteriza, redefine el papel de la comunica- part y de Chaparro Escudero están en la línea del
ción en el sistema comunicativo; mientras que el análisis del discurso de los medios como creado-
segundo analiza, con claridad expositiva, la ex- res de cultura. El primero de estos autores se
periencia latinoamericana en educación para la detiene en el estudio de la ciudad contemporá-
recepción como medio para fomentar valores nea como motor y reflejo de la sociedad de
democráticos. En esta línea escribe también la comunicación de masas. Mientras que el segun-
profesora argentina Roxana Morduchowicz; do analiza el mercado audiovisual desde la pers-
mientras que Adriana d’Elia nos explica la expe- pectiva de la comunicación regional, y enlaza
riencia de formación crítica que lleva a cabo uno con los procesos de liberalización y regulación
de los periódicos más importantes del cono sur, del sector, ya apuntados de diferente manera en
el diario mendocino Los Andes. los trabajos de Núñez Encabo y Souvirón. Final-
Del ámbito europeo destaca la aportación mente, desde la perspectiva del género periodís-
de la profesora francesa Geneviève Jacquinot, tico, se hallan los trabajos de León Gross y
quien se interroga acerca de las relaciones entre Gómez Calderón, y de Moreno Castro. De una
la educación en comunicación y la democracia parte, los profesores Gross y Calderón se detienen
desde un posicionamiento crítico que confirma en el análisis y evaluación del periodismo de
que no toda práctica educativa redunda en be- opinión como género de creación de concien-
neficio de la democracia, y que la investigación cia democrática; mientras que la profesora Mo-
puede poner de relieve aquellas actividades reno centra su contribución en la divulgación de
educativas que sí pueden estar al servicio de ella. la información científica y técnica, poniendo de
De España proviene el resto de las aportaciones. relieve la importancia del periodismo especiali-
Los trabajos de los profesores García Matilla y zado en la formación democrática de los ciuda-
Pinedo Sánchez se sitúan en la línea de las cola- danos.
boraciones anteriores, centrando, no obstante, Todas estas aportaciones, realizadas desde
su análisis en la televisión. perspectivas distintas y desde áreas del conoci-
Desde otra perspectiva, la profesora More- miento también diferentes, pero convergentes
no Sardá analiza las formas de censura que se entre sí, abordan aspectos necesarios, todos ellos,
producen en los sistemas democráticos, que para el análisis y el estudio global de las comple-
reemplazan a las viejas formas, y que la autora jas relaciones entre Comunicación, Educación y
define como el paso de la censura a la auto- Democracia. Al que añado, para finalizar, la ne-
censura. El profesor Núñez Encabo centra, por cesidad de repensar la democracia, y la educa-
su parte, su trabajo en las relaciones entre dere- ción para la democracia, mediante la recupera-
cho, cultura y contenidos audiovisuales, como ción de la memoria histórica.
ámbitos de actuación preferente para preservar Juan Antonio García Galindo
la democracia en Europa. En el ámbito del dere- Coordinador de «Temas»

12
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 13-21

La educación en el ecosistema
comunicativo
Jesús Martín Barbero
Colombia

El sistema escolar está hoy a la búsqueda de su identidad. La irrupción de los


medios de comunicación, junto a otros factores sociales, ha puesto en crisis el modelo
comunicativo tradicional, imperante aún en la actualidad y caracterizado por su uni-
direccionalidad. El autor de este trabajo, en un profundo y certero análisis, denuncia el
escamoteo que hace la escuela del ecosistema comunicativo y anuncia la profunda
revolución que la imagen y las nuevas tecnologías están suponiendo, demandándose ya
una «nueva escuela» y un nuevo perfil de maestro, donde educación y comunicación se
fundan en una síntesis de cultura y democracia.

Debo comenzar planteando que antes de instituyó el texto impreso. Lo que implica que
pensar en las posibilidades de la televisión en el eje de la escuela sigue siendo el libro... de
el campo educativo, necesitamos pensar en el texto. La revolución cultural que introdujo la
desfase entre el modelo de comunicación que imprenta instauró un mundo de separación
implica la televisión y el modelo de comunica- hecho de territorialización de las identidades
ción que subyace a la mayoría de nuestros y gradación y segregación de las etapas de
sistemas educativos. A partir de ahí, voy a tra- aprendizaje. Es decir, la imprenta funda un
tar de comprender por qué la escuela detesta a paradigma de comunicación, que desde fina-
la televisión. Y hay sus muchas razones para les del siglo XVII, convierte a la edad en el
ello, pero... qué consecuencias van a traer esas criterio cohesionador de la enseñanza, permi-
razones en estos años próximos. Terminaré tiendo el establecimiento de una doble corres-
proponiendo posibles alianzas, algunas quizá pondencia: entre la linealidad del texto escrito
perversas, pero estratégicas, de la educación y el desarrollo escolar, de modo que el avance
con la televisión. intelectual va paralelo al progreso de aprendi-
zaje de la lectura, y de éste con las escalas
1. La tradición del aprendizaje mentales de la edad.
La escuela encarna y prolonga, como nin- Esa estructuración de la información es-
guna otra institución, el régimen de saber que colar, en forma tan sucesiva y lineal, hará que,

13
T EMAS

de un lado, todo retraso o precocidad sean tiene, bien sea acompañándola de un letrero
tachadas de anormales, y de otro se identifica- que indique lo que el alumno debe ver en la
rá la comunicación pedagógica con la trans- imagen.
misión de contenidos memorizables y repetibles
de tal manera que el rendimiento escolar es 2. Un modelo a la defensiva
medido por edades y por paquetes de informa- La escuela tiene como modelo de comuni-
ción aprendidos. Éste es el modelo que todavía cación un modelo lineal, secuencial y unidirec-
sigue siendo el hegemónico en la escuela. Es a cional que dice ir de lo más simple a lo más
ese modelo mecánico y unidireccional al que complejo, como si esa relación fuera unidirec-
corresponde una lectura pasiva que la escuela cional, directamente constatable y manejable.
fomenta prolongando la relación del fiel con la Lo que convierte en eje del proceso pedagógico
Sagrada Escritura que la Iglesia instauró para a la «transmisión» de unos paquetes de infor-
controlar la libre interpretación, sobre todo, mación que el maestro espera que el alumno le
frente a la reforma protestante que instaura la revierta lo más fielmente posible a lo que él
libertad de la lectura del libro de los libros, la enseñó.
Biblia. Cuando hoy los intelectuales se quejan Acosado por los cuatro costados, ese mo-
de pasividad de la gente, y de que la televisión delo de comunicación pedagógica no sólo si-
es el agente principal de la pasividad, habría gue vivo hoy sino que se refuerza al colocarse
que preguntarse: ¿y qué hay de la enorme a la defensiva. Todo el sistema escolar, hoy, en
pasividad de la que vive la escuela al limitarse Occidente, de la Escuela Primaria a la Univer-
a reproducir modelos de conocimiento y al sidad está a la defensiva y las excepciones son
exigir de los alumnos su reproducción impi- sólo eso. En su actitud defensiva el sistema
diendo la innovación y la crítica que son la escolar se desfasa aceleradamente de los cam-
clave de la formación de ciudadanos? bios en la comunicación que hoy dinamizan la
La escuela fomenta una relación con el sociedad.
libro muy parecida a la que fomentó la Iglesia 1) La escuela se niega a aceptar el descen-
entre el fiel y la Sagrada Escritura, de tal tramiento cultural que atraviesa el que ha sido
manera que, al igual que los clérigos detentaban hasta ahora su eje intelectual y pedagógico: el
el poder de la única lectura auténtica de la libro. Pues «el aprendizaje del texto, como
Biblia, los maestros detentan el saber de una dice José Joaquín Brunner, del libro de texto,
lectura unívoca, esto es, de aquella en la que la asocia a través de la escuela un modo de trans-
lectura del alumno es puro eco de la del maes- misión de mensajes y un modo de ejercicio del
tro. De ahí una antigua y pertinaz desconfian- poder, ambos basados en la escritura». La
za de la escuela hacia la imagen, hacia su «escritura», que es vista normalmente en su
incontrolable polisemia, que la convierte en lo oposición a los medios audiovisuales como el
contrario del texto escrito. Mientras el texto espacio de la reflexión, del análisis y la argu-
escrito es legible desde una lectura unívoca, mentación, constituye también un dispositivo
con la imagen no puede hacerse lo mismo: no de poder. Ciertamente, el modelo de comuni-
admite la unicidad de la lectura. De manera, cación escolar se sustenta en el poder de lo
que así como la censura del libro se escamotea lineal que permite la alianza entre la secuen-
a través de la exigencia de una «lectura correc- cialidad de la lectura y la del aprendizaje.
ta», con la imagen cualquier tipo de imposi- 2) La escuela ignora que, en cuanto trans-
ción de lectura aparece claramente como cen- misora de conocimientos, la sociedad cuenta
sura. De ahí que la escuela haya buscado desde hoy con dispositivos de almacenamiento, cla-
el siglo XVII controlar la imagen, ya sea sificación, difusión y circulación mucho más
subordinándola al oficio de mera ilustración versátiles, disponibles e individualizados que
de lo que dice el texto, de la verdad que él con- la escuela.

14
COMUNICAR 13, 1999

3) La escuela atribuye la crisis de la lectu- tecnología como parte intrínseca del proceso
ra de libros entre los jóvenes únicamente a la mismo de deshumanización.
maligna seducción que ejercen las tecnologías
de la imagen, lo que le ahorra 3. El escamoteo de la reali-
a la escuela tener que plan- dad
tearse la profunda reorgani- Podríamos redondear esta
zación que atraviesa el mun- La escuela debe primera parte sobre el desfase
do de los lenguajes y las es- interactuar, no del modelo de comunicación
crituras y la consiguiente tanto con los medios, de la escuela y los modelos de
transformación de los modos comunicación que moldean
de leer que está dejando sin
debe interactuar a la sociedad actual, el escamo-
piso la obstinada identifica- través de ellos con teo que hace la escuela del
ción de la lectura únicamen- los «nuevos campos «ecosistema comunicativo»
te con el libro y no con la de experiencia» en de la sociedad. El problema es
pluralidad y heterogeneidad que hoy se procesan que, más allá de las tecnolo-
de textos que circulan actual- gías, a lo que estamos asis-
mente en la sociedad.
los cambios, es decir, tiendo, es a la emergencia de
4) A la escuela se le está las hibridaciones un ecosistema visual y sono-
impidiendo interactuar –ha- entre ciencia y arte, ro, que adquiere acelerada-
go hincapié en esto– con el entre cultura escrita mente tanta vigencia como el
mundo de saberes y lengua- y audiovisual, y la ecosistema natural. Lo que
jes diseminados en la multi- encontramos en la escuela es
plicidad de los medios de
reorganización de los un irresponsable escamoteo
comunicación.Y ello a partir saberes en los flujos de la realidad comunicacional
de una concepción premoder- y redes por los que de nuestra sociedad en base a
na de la tecnología que no le hoy se moviliza la in- la reducción del problema a
permite mirarla sino como formación, el traba- lamentaciones moralistas so-
algo exterior a la cultura. En bre la manipulación que los
la mayoría de los países lati-
jo, la creatividad... medios hacen de la ingenui-
noamericanos, todavía, de- dad y la curiosidad de los
cir cultura, es decir bellas niños, de la superficialidad y
letras y bellas artes, además el conformismo que los carac-
de un rinconcito donde están las artesanías terizan, de su «llenarle la cabeza a los jóvenes
indígenas. Pero en la inmensa mayoría de de morbo, banalidad y ruido». Lo que esa
nuestras escuelas ni la ciencia ni la tecnología reducción impide es que, ya no la escuela sino
hacen parte de la cultura, con lo que dejan de el sistema educativo, se haga preguntas como
ser dimensiones claves de la cultura de un país, éstas: ¿qué significa saber y qué significa
de un pueblo. Quizá el desfase más crucial sea aprender a fines del siglo XX cuando las redes
éste, el de una concepción premoderna de la informáticas insertan permanentemente lo
tecnología que impide mirarla más allá de una local en lo global?, ¿qué significa saber hoy
imagen de deshumanización perversa, dese- cuando los lenguajes por los que el saber
quilibradora de los contextos de vida y de circula escapan del libro?, ¿qué desplazamien-
aprendizaje heredados. En la medida en que tos cognitivos e institucionales están exigien-
las tecnologías audiovisuales e informáticas do los nuevos dispositivos de producción y
vienen a moverle el piso a los detentadores del apropiación del conocimiento a partir del
poder del libro, la escuela se encierra sobre sí interfaz que enlaza las pequeñas pantallas
misma y condena lo que viene del mundo de la hogareñas con las pantallas laborales del com-

15
T EMAS

putador y con las pantallas lúdicas de los Quiero hablar de dos movimientos revolu-
videojuegos?, ¿qué saben nuestras escuelas, cionarios que están catalizando la televisión
incluso nuestras Facultades de Educación, sobre hoy. El primero es el desorden que la televisión
las hondas modificaciones en la percepción introduce en las jerarquías y circuitos de saberes
del espacio y del tiempo que viven los adoles- dentro de la familia. El investigador norte-
centes, especialmente insertos en procesos americano Josua Meyrovitz, apoyándose en
vertiginosos de desterritorialización de la ex- historiadores franceses, ha hecho un lúcido
periencia y de la identidad, y atrapados en una seguimiento al proceso que hace surgir la
contemporaneidad que confunde los tiempos, infancia en el siglo XVII. Pues durante la Edad
debilita el pasado y exalta el no futuro?, ¿está Media los niños vivían revueltos con los adul-
la educación en América Latina haciéndose tos en la casa, en el trabajo y hasta en la cama.
cargo de esos interrogantes? Y si la escuela no Y fue en el momento en que se cruza, el
está planteando esas preguntas: ¿cómo puede comienzo del declive demográfico –por expan-
pretender hoy ser un verdadero espacio social sión del cuidado de la salud y la nutrición
y cultural de apropiación de los conocimien- básica infantil– con la entrada en la enseñanza
tos?, o dicho en una pregunta del libro, posibilitado por la
síntesis: ¿qué tiene que cam- invención de la imprenta, sus-
biar en la escuela para que tituyendo la educación tradi-
pueda comunicar con su so- cional mediante la cual los
ciedad? Los medios no sólo padres enseñaban a los hijos
descentran las for- su oficio a través de las propias
4. El cambio en la circula- mas de transmisión y prácticas del oficio. La apari-
ción de los saberes circulación del saber ción de la escuela primaria a
Lo que está en juego en la fines del siglo XVII en la que
relación de la educación con
sino que, hoy, consti- se enseña ya no por iniciación
el ecosistema comunicativo es tuyen el escenario en las prácticas sino por la
la relación de la escuela con decisivo de la sociali- abstracción que introduce el
su sociedad. No estamos tra- zación, es decir, de alfabeto y el libro. Y esa trans-
tando de meterla en un mun- los dispositivos de formación es la que dará lugar
do de ficción, sino todo lo a que los adultos construyan
contrario, estamos tratando de
identificación y de los un mundo aparte para los ni-
pensar una escuela que inter- imaginarios de pro- ños, un mundo nítido y fuerte-
actúe con su sociedad; esta- yección de los adoles- mente separado del de los adul-
mos tratando de impedir que centes, de sus estilos tos. Es esa separación la que se
entre la cultura de los maes- de vida, sus gustos y desploma con la televisión.
tros, desde la que hablan y Meyrovitz afirma que «lo que
piensan los maestros, no se
sus miedos. hay de verdaderamente revo-
abra una brecha cada día ma- lucionario en la televisión, es
yor en relación a la sensibili- que ella permite a los más jó-
dad y la cultura desde la que escuchan, piensan venes estar presentes en las interacciones en-
y sueñan sus alumnos. Pero para entender por tre adultos. Es como si la sociedad entera
qué se ha llegado ahí, hay que hacer un poco de hubiera tomado la decisión de autorizar a los
historia. Historia de la «revolución» que no niños a asistir a las guerras, a los entierros, a
hace pero sí cataliza la televisión. Pues la los juegos de seducción, a los interludios sexua-
televisión cataliza tendencias de la sociedad, les, a las intrigas criminales. La pequeña panta-
movimientos profundos dentro de la sociedad, lla les expone a los temas y comportamientos
a los que refuerza, estimula o bloquea. que los adultos se esforzaron por ocultarles

16
COMUNICAR 13, 1999

durante siglos», es decir, la transformación cuales los adultos inventaban un-mundo-para-


que la televisión opera sobre la familia es que los-niños, sino que, a la vez, desordena las
ha cortocircuitado los filtros de la autoridad secuencias y jerarquías del aprendizaje.
parental transformando los
modos de circulación de los 5. El estallido de las fronte-
saberes en el hogar. ras
El niño «sabía» hasta ha- Ésta es la segunda cara
Mientras la enseñan-
ce poco lo que contenían sus de la televisión: mientras la
libros de lectura básicamente za discurre sobre el escuela sigue enseñando por
escolares. Ahora resulta que libro el maestro se etapas en un proceso lineal y
ese mismo niño está asistien- siente seguro, porque rígidamente secuencial, la
do cotidianamente desde la él es el que sabe, televisión desordena las se-
sala o el comedor de su casa a cuencias de edades ligadas al
tanto que se puede
todo lo que los adultos en proceso escalonado de la lec-
Occidente se esforzaron por permitir ser autorita- tura. La televisión subvierte
ocultarle durante siglos. Pues rio, pero cuando en las jerarquías basadas en la
como resulta que, a diferen- ese escenario entre la polaridad complementaria que
cia del libro, la televisión no imagen los saberes se en los libros de héroes –tanto
exige un código especial de de los «padres de la patria»
invierten: el que se
desciframiento, cualquier in- como de los «padres de la ca-
tento de impedir ver algo se siente seguro en el sa»–, sublimaba la realidad
convierte en una censura ex- mundo de la imagen ofreciéndole a los niños imá-
plícita. Lo que nos enfrenta es el alumno, cuyo genes de gentes sin tacha,
con esta paradoja: mientras lenguaje conoce valientes, generosos, abnega-
los niños de hoy siguen ado- dos, trabajadores, sinceros. La
mucho mejor que el
rando los libros escritos para televisión desbarata esa com-
niños, un número enorme de maestro, poniéndolo plementariedad mentirosa y
investigaciones en el mundo en evidencia, movién- tramposa que enmascara/le-
entero demuestra que el 70% dole el piso. gitima la separación en que
de los niños prefiere la «tele- se apoyan –complementán-
visión para adultos». Creo que dose– el poder de la escuela y
ese hecho es de veras funda- de la casa.
mental: lo que la televisión está produciendo El estallido de las fronteras entre el mun-
en el hogar es desvelar los mecanismos de do y los niños y el mundo de los adultos, está
simulación que sostienen la autoridad parental. hoy atravesado por el estallido de las fronteras
Pues los padres juegan en la realidad papeles entre lo local y lo global. Ese doble estallido
que la televisión desenmascara. Mientras los deslocaliza los saberes, deslegitima su seg-
adultos se pretenden honestos, cariñosos, sen- mentación, modifica el estatuto institucional
satos, la televisión muestra cómo se mienten, de los lugares de saber y de las figuras de
se roban, cómo se emborrachan y maltratan. Y razón. Desde mayo del 68, en París, en Berkeley
de otra parte, el niño no puede ser culpabilizado y en Ciudad de México, un movimiento pro-
por lo que ve –como sí lo es, por lo que lee fundo comenzó a «confundir» los saberes: «la
clandestinamente– pues no fue él quien trajo poesía está en la calle», «el entendimiento va
subrepticiamente el programa erótico o vio- más deprisa pero el corazón llega más lejos»,
lento a la casa. decían los grafitis de París. Se puso en marcha
La televisión no sólo desordena los linde- un movimiento que cuestionó radicalmente el
ros que enmascaran las mentiras sobre las orden secuencial de la enseñanza de los saberes,

17
T EMAS

las reparticiones por asignaturas, toda una necesitó de una calculadora muy costosa, y
temporalidad y sistematicidad que los nuevos cuando volví a verlo le pregunté para qué
lenguajes y los nuevos modos de producir servía ese aparatito tan costoso. Por respuesta
conocimiento, de ordenarlo, de guardarlo y de tomó dos páginas de logaritmos que metió en
hacerlo disponible, desmante- su calculadora y sobre la pe-
lan por completo. Es lo que la queña pantalla apereció un
televisión le plantea a la es- hermoso y complejo dibujo.
cuela cuando el zapping le Es sólo en la medida ¿Desde cuando los logaritmos
permite al muchacho leer en que la escuela y el tuvieron que ver con el arte?,
entrecruzadamente una teleno- sistema educativo ¿no estaban en los polos opues-
vela, un noticiero y un partido sean capaces de tos del espectro cultural, el
de fútbol, esto es, «jugar» a uno del lado de conocimiento
armar un texto con tres discur-
asumir que la y el otro del lado de la crea-
sos hasta ahora irreconcilia- tecnicidad comuni- ción? Y sin embargo, ahora
bles, imposibles de conectar. cativa –que es una resulta que el computador es
Y, sin embargo, por ahí pasa dimensión estratégi- un dispositivo a la vez de co-
una clave de la nueva cultura ca de cualquier cul- nocimiento y de creación, en
adolescente que se niega a su el que se mezclan los saberes
manera –con su aburrimiento
tura– forma espe- matemáticos y las experimen-
y su desgana, o con sus pre- cialmente hoy parte taciones estéticas. Esta revo-
guntas que descolocan al maes- constitutiva de la lución que desencaja los
tro– a aceptar una escuela al estructura cultural saberes de su sitio, que desen-
margen de las intertextua- de nuestra sociedad, caja los saberes de sus tiem-
lidades y mestizajes culturales pos, y los mezcla, es la que
que están desbaratando las ex-
como la escuela va a está replanteando el lugar y la
clusiones entre ciencias y ar- poder insertarse en función de la escuela. No es
tes, entre escritura e imagen. la hondura de los que los niños no lean, no es
Dicho de otra manera, la tele- cambios que atravie- que sean más distraídos, ni
visión «enseña» a los adoles- sa nuestro mundo. tampoco que sean más inteli-
centes que las fronteras que gentes, es que son indígenas
organizaron y sustentaron los de una u otra cultura. Y esa
saberes en la modernidad ilus- otra cultura no tiene por eje al
trada, especialmente las fronteras entre razón libro, no tiene por condición la secuencia
e imaginación, entre información y saber, escolar, ni tiene por condición la repartición
entre saber experto y experiencia profana ya en asignaturas a partir de la cual todavía
no tienen la fuerza y la legitimidad que tuvie- enseña la escuela.
ron ni pueden ya ordenar el espacio del cono- Si la escuela detesta a la televisión es por
cimiento. eso: porque la escuela ha sido la mejor aliada
de la separación niños/adultos sobre la que ha
6. Los logaritmos y el arte girado, tanto en la casa como en la escuela, el
Todas esas dicotomías sobre las cuales se proceso de socialización, porque mientras la
fundó la modernidad, esas separaciones enseñanza discurre sobre el libro el maestro se
fundantes, no funcionan más. La experimen- siente seguro, porque él es el que sabe, tanto
tación en el computador de un matemático que se puede permitir ser autoritario, pero
puede estar siendo a la vez, a la misma vez, una cuando en ese escenario entre la imagen los
experimentación estética. Cuando mi hijo ma- saberes se invierten: el que se siente seguro en
yor se vino a estudiar matemáticas a Bogotá, el mundo de la imagen es el alumno, cuyo

18
COMUNICAR 13, 1999

lenguaje conoce mucho mejor que el maes- relaciones con brujerías y adivinaciones, con
tro, poniéndolo en evidencia, moviéndole el encantos y seducciones– que la torna des-
piso. estabilizadora, subversiva de la univocidad del
La pregunta de fondo que la televisión le sentido sobre la que se asientan las jerarquías y
plantea a la escuela tiene muy poco que ver los poderes todos. Como dice en su libro Vida y
con los aparatos. Y sin embargo, lo que la muerte de la imagen: una historia de la mirada
inmensa mayoría de los colegios considera en Occidente, que ha escrito el viejo guerrillero
indispensable es «modernizarse», y eso es lo Regis Debray, la imagen está hecha de otro
que le garantiza la presencia de los aparatos. elemento cósmico que la racionalidad occiden-
El que más y el que menos tiene ya un tele- tal no acaba de manejar bien. Marginarse del
visor, una videograbadora, hasta una cámara mundo de la imagen significa entonces para la
de vídeo y, por supuesto, computadores. Pero, escuela colocarse al margen de un movimiento
¿para qué? Para amenizar el enorme aburri- de fondo en la producción del conocimiento
miento que corroe la jornada escolar, para científico que reincorpora la imagen –la que fue
tratar de tapar el enorme agujero de inercia durante tanto tiempo tenida por obstáculo
en que sienten atrapados maestros y alum- epistemológico– como elemento fundamental
nos. Dicho de otra manera, ¡para que saquen del proceso de constitución del conocer.
los trabajos en limpio! La escuela no se ha Podríamos resumir lo anterior así: el reto
enterado de que el computador no es una que la televisión le hace no sólo a las escuelas,
maquinita más, que el computador trabaja sino al sistema educativo, e inclusive a la Unesco,
con abstraciones y símbolos, lo que inaugura es la necesidad de superar una visión todavía
una nueva aleación, ya no de hombre y marcadamente instrumental de los medios au-
máquina, sino de cerebro e información. Y el diovisuales, que ve en ellos sobre todo una
desafío del que apenas nos estamos enteran- posibilidad de agrandar el tablero o de llevar la
do, que mientras el conocimiento occidental escuela a los parajes más aislados, o de «ilus-
ha tenido por siglos como clave la construc- trar» lo que dice el maestro, pero siguen sin
ción de abstracciones cada vez más altas, eso entender el reto cultural que pasa por los me-
resulta menos cierto hoy cuando los norte- dios, la transformación en los modos de saber
americanos, para viajar a la Luna, necesita- que se está produciendo con ellos.
ron «imaginar» las condiciones de la vida
humana fuera de la atmósfera, y para ello 8. De la mano con los adolescentes
necesitaron simular esas condiciones trans- A asumir ese reto nos ayuda enormemente
formando las abstracciones en imágenes y el pensamiento de Margaret Mead, quizá la
así poder seguir avanzando. antropóloga más importante que han tenido los
Estados Unidos en toda su historia, sobre «el
7. El pensamiento visual mensaje de la nueva generación», recogido en el
A lo que nos conduce la constatación libro Cultura y compromiso, que escribió ya
anterior es a que estamos entrando en una bien anciana; salió en inglés en el año setenta,
nueva era del conocimiento, la del «pensa- y fue traducido al castellano por la editorial
miento visual». Pero para entender la revolu- Granica, de Barcelona, al año siguiente.Y que,
ción que ahí se está operando habría que embalando mi biblioteca para venirme a vivir a
recorrer los avatares sufridos por la imagen Bogotá, me volví a encontrar, providencial-
desde tiempos remotos, lo peligrosa que fue mente, hace unos meses. En ese libro, M. Mead
siempre, y cómo de ellas han recelado todos habla de los tres tipos de culturas que ella ha
los poderes, tanto los sacerdotes como los conocido. Una, a la que llama «posfigurativa»,
reyes, y cómo todos han querido controlarla. es la cultura que ha estudiado durante muchos
Porque hay algo en la imagen –sus secretas años en Australia, y que es aquélla en la que el

19
T EMAS

futuro de los niños está por entero contenido en la propia exploración del mundo desde sus
en y determinado por el pasado de los abuelos. nuevos sentidos de la vista y el tacto, de la
Otra, que es la que ella ha vivido como ciuda- velocidad y la sonoridad».
dana norteamericana y que denomina «confi-
gurativa»: y es aquélla en que los hijos, con la 9. Interactuar con los medios
complicidad de los padres, introducen cam- Los medios no sólo descentran las formas
bios en sus patrones de comportamiento, cam- de transmisión y circulación del saber sino
bios que los padres no se que, hoy, constituyen el esce-
atrevieron a introducir por sí nario decisivo de la socializa-
mismos. Finalmente, M. ción, es decir, de los dispositi-
Mead llama «prefigurativa»
Emerge una figura vos de identificación y de los
–porque todavía no tiene fi- del maestro que, de imaginarios de proyección de
gura– a aquella cultura en la mero transmisor de los adolescentes, de sus estilos
que los modelos de compor- saberes, se convierte de vida, sus gustos y sus mie-
tamiento no son ya ni los de en formulador de dos. Es sólo en la medida en
los abuelos, ni los de los pa- que la escuela y el sistema edu-
dres, sino los de los «pares»,
problemas, en provo- cativo sean capaces de asumir
los de los otros jóvenes. Ello cador de interro- que la tecnicidad comunicativa
está produciendo una ruptu- gantes, en coordina- –que es una dimensión estraté-
ra generacional sin paran- dor de equipos de gica de cualquier cultura– for-
gón en la historia. Lo que le trabajo, en siste- ma especialmente hoy parte
lleva a plantear: «Nacidos y constitutiva de la estructura cul-
criados antes de la revolu-
matizador de expe- tural de nuestra sociedad, como
ción electrónica, la mayoría riencias y en memo- la escuela va a poder insertarse
de nosotros no entiende lo ria viva de todo lo en la hondura de los cambios
que ésta significa. Los jóve- que su sociedad que atraviesa nuestro mundo.
nes de la nueva generación, necesita pasarle a la Para lo cual la escuela debe
en cambio, se asemejan a los interactuar, no tanto con los
miembros de la primera ge-
nueva generación. medios, debe interactuar a tra-
neración nacida en un país vés de ellos con los «nuevos
nuevo. Debemos aprender campos de experiencia» en que
junto con los jóvenes la forma de dar los hoy se procesan los cambios, es decir, las hibri-
próximos pasos; pero para proceder así, debe- daciones entre ciencia y arte, entre cultura
mos reubicar el futuro. Para construir una escrita y audiovisual, y la reorganización de
cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, los saberes en los flujos y redes por los que hoy
debemos ubicar el futuro entre nosotros, como se moviliza no solamente información sino el
algo que está aquí, listo para que lo ayudemos trabajo, la creatividad, el intercambio, la pues-
y protejamos antes de que nazca, porque de lo ta en común de proyectos, de investigaciones,
contrario, será demasiado tarde. Nos encon- de experimentaciones estéticas. La escuela
tramos ante un mundo sin mapas de futuro, en necesita también interactuar con los cambios
el que lo único que sabemos es que es en la en el mercado profesional, es decir, con las
experiencia de los jóvenes donde se dibujan nuevas modalidades de trabajo. Y esto exige
algunos de sus rasgos. Una experiencia cuya que la «televisión educativa» se plantee como
compleja heterogenidad no se deja decir en las uno de sus principales objetivos la educación
secuencias lineales de la palabra impresa y que continuada de adultos. Pues hoy día los adultos
remite a un nuevo tipo de aprendizaje, menos estamos amenazados por un profundo desfase
fundado en la dependencia de los adultos que entre nuestras destrezas, entre nuestros saberes

20
COMUNICAR 13, 1999

y las destrezas y saberes que exigen, y en cierta Necesitamos un sistema educativo que
forma imponen, las nuevas tecnicidades. haga posible el tránsito de un modelo centrado
Necesitamos entonces de una concepción en la secuencia lineal que encadena unidirec-
de escuela que retroalimente la praxis comu- cionalmente materias, grados, edades, paque-
nicativa de la sociedad y que en lugar de limi- tes de conocimiento, a otro descentrado y
tarse a retransmitir saberes memorizables, plural y cuya clave es «el encuentro entre el
reproductibles, asuma los nuevos modos de palimpsesto y el hipertexto». El palimpsesto
producir saber, ésos que pasan por la apertura fue el primer soporte de escritura de la huma-
de las fronteras que dicotimizan cotidianamente nidad, era aquella tablilla en la cual se escribía
a la escuela como lugar del libro, a los medios y se borraba lo escrito para seguir escribiendo,
audiovisuales y las tecnologías informáticas pero donde parte de lo borrado salía a flote y se
como el lugar de la mentira y la seducción. entremezclaba con lo recién escrito. Hoy defi-
Porque una escuela así es incapaz de formar el niríamos el palimpsesto como ese texto en el
ciudadano que nuestra sociedad está necesi- que un pasado borroso emerge tenazmente en
tando y de hecho es una escuela que está las entrelíneas que escriben el presente. Y el
ahondando la división social. Pues mientras hipertexto es la escritura, no secuencial, sino
los hijos de los ricos están entrando en escritura-montaje de conexiones en red que, al
interacción con el ecosistema comunicativo de permitir una multiplicidad infinita de recorri-
nuestra sociedad desde su hogar, los hijos de dos, transforman toda lectura en escritura.
los pobres –cuyas escuelas no están teniendo el En el encuentro emerge una figura del
mínimo de interacción con la nueva cultura, y maestro, que de mero transmisor de saberes se
para los que la escuela es el único espacio de convierte en formulador de problemas, en
acceso a las nuevas formas de saber y de provocador de interrogantes, en coordinador
circulación del conocimiento– están quedan- de equipos de trabajo, en sistematizador de
do completamente excluidos del nuevo espa- experiencias y en memoria viva de todo lo que
cio profesional y laboral que la cultura tecno- su sociedad necesita pasarle a la nueva gene-
lógica configura. ración.

• Jesús Martín Barbero es asesor de proyectos de la Fundación Social y asesor del Insti-
tuto de Estudios sobre Cultura y Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

21
T EMAS

© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

22
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 23-27

Educación para la Recepción y valores


democráticos en América Latina
Guillermo Orozco Gómez
México

La Educación en Medios de Comunicación tiene necesariamente como referente


obligado las múltiples experiencias de lectura crítica, educación para la recepción,
prensa y medios en el aula... desarrolladas en los últimos treinta años en múltiples países
de toda la Región. El autor de este trabajo nos presenta la vinculación de estas corrientes,
desde sus inicios, con grupos comprometidos con los valores democráticos, o en términos
de Freire, el compromiso de la comunicación para la «concientización» de la sociedad
en torno a sus realidades. Finalmente, este comunicador latinoamericano esboza algu-
nas de las perspectivas futuras de la Educación para la Recepción.

A Mario Kaplún, pionero de la Lectura Crítica sos segmentos de las audiencias, se han legiti-
de los medios, cuya inspiración, vitalidad y
mado y a la vez sustentado, en el fomento de
permanente lucha por la democracia,
trascienden el 10 de noviembre de 1998, cuando valores democráticos.
dejó de estar físicamente entre nosotros. Desde los primeros esfuerzos de educa-
ción popular de finales de los sesenta y princi-
1. Desde la historia pios de los setenta, usualmente realizados den-
En América Latina, hasta muy reciente- tro y a partir de «comunidades de base» promo-
mente, la Educación para la Recepción (ER) vidas por las iglesias latinoamericanas e inspi-
ha sido, en los hechos y en sus intenciones, radas en la Teología de la Liberación, la Edu-
sinónimo de «educación para la democracia». cación para la Recepción (ER) o «Lectura y
De una u otra manera y con énfasis diferencia- Recepción Crítica» (como se le denominaba
dos, aunque con contadas excepciones –como en esos años), se centró en promover la concien-
la del Grupo Tanesque de México con su pro- tización política –principalmente la toma de
grama de «Prensa en la Escuela» a mediados conciencia de la explotación de las mayorías
de los ochenta– la mayoría de las experiencias perpetrada por el sistema capitalista dominan-
educativas significativas realizadas hasta me- te– para lo cual enriqueció sus planteamientos
diados de los noventa en la Región con diver- y metodologías con la filosofía y pedagogía del

23
T EMAS

educador brasileño Paulo Freire (Charles y cia y desigualdad imperantes, ni la búsqueda


Orozco, 1989). explícita por transformarlas en beneficio de
A casi treinta años de esos esfuerzos pio- las audiencias. Así, el esfuerzo por lograr una
neros, muchos de los proyectos educativos actitud más autónoma y crítica entre los miem-
recientes, propuestos desde la sociedad civil, bros de las múltiples audiencias a través de
continúan conllevando como promover su capacidad ex-
común denominador una crí- presiva y de análisis y sus
tica a la verticalidad de la competencias comunicativas
comunicación mediática, al A casi treinta años frente a la comunicación
uso y abuso mercantil de las de esos esfuerzos mediática, salvo excepciones,
empresas de medios, que ha pioneros, muchos de América Latina se enmarcó
redundado en el estímulo des- en un proyecto político ma-
piadado al consumismo de las
los proyectos educa- yor, tácito o explícito, por de-
audiencias, y a la manipula- tivos recientes, mocratizar las relaciones de
ción informativa e impuni- propuestos desde la poder, las instituciones y la
dad de los responsables de sus sociedad civil, conti- interacción social en su con-
contenidos programáticos núan conllevando junto (Orozco, 1997).
(Oliveira, 1995). Los intentos por demo-
Esta situación no ha sido
como común deno- cratizar los procesos comu-
sólo producto de la voluntad, minador una crítica nicativos, y en particular la
y en ocasiones aun volunta- a la verticalidad de inserción y funcionamiento de
rismo democrático de los pro- la comunicación las empresas de medios en la
motores de la ER, sino más mediática, al uso y región, ha conllevado tam-
bien el resultado casi inevita- bién sus problemas y ha re-
ble de sus legítimos, auténti-
abuso mercantil de dundado en un hasta cierto
cos y bien intencionados es- las empresas de punto parcial entendimiento
fuerzos por transformar si- medios, que ha de los objetivos de la ER, que
tuaciones de opresión, en un redundado en el a la vez que le otorgan su
contexto de alto autoritaris- estímulo despiadado distintividad frente a expe-
mo sociopolítico. Si se en- riencias similares en otros
tiende que la ER en la región
al consumismo de países, también la han acota-
latinoamericana se ha desen- las audiencias, y a la do.
vuelto en regímenes que son manipulación infor- En la región latinoameri-
sólo «formalmente democrá- mativa e impunidad cana, ER ha significado fun-
ticos», no es difícil compren- de los responsables damentalmente un esfuerzo
der por qué ha resultado así dirigido a los contenidos de
(Latapí, 1997). En este tipo
de sus contenidos los medios, no tanto a sus
de contextos y en condiciones programáticos. formas o sus lenguajes, o a las
de creciente desigualdad, ra- actitudes, comportamientos y
cismo, explotación y exclu- afectividad de los miembros
sión de las mayorías, una au- de las audiencias frente a los
téntica ER se convierte, de facto, en un esfuer- medios (Fuenzalida, 1997). A falta del diseño
zo casi siempre alternativo y a la vez comple- y empleo sistemático de materiales y técnicas
mentario, pero crítico, de la educación tradi- precisos para desarrollar diferentes destrezas,
cional, en la medida en que no puede soslayar o para pasar de los estados emotivos –en los
–bajo riesgo de perder su legitimidad– el que primariamente se realiza la interacción
cuestionamiento de las condiciones de injusti- entre medios y audiencias (Ferrés, 1998; Oroz-

24
COMUNICAR 13, 1999

co, 1998)– a estados racionales desde donde se dagogía de los medios» (o de la imagen), aus-
pueda objetivar esa misma relación y tomar piciados ya sea por dependencias oficiales de
una distancia crítica frente a ella, se ha abusa- los gobiernos latinoamericanos vinculadas con
do del discurso oral, aunque dentro de una la educación y la cultura, o por organizaciones
perspectiva transformadora «permeada de es- dependientes de las mismas empresas de me-
peranza» (Charles, 1996), pero quizá no de dios –como la del «Diario en la Escuela», pa-
metodología. trocinada por el diario argentino el Clarín– o
Además del metodológico, uno de los por organizaciones privadas más bien preocu-
principales problemas de este tipo de esfuerzo padas por la violencia y la pornografía que
educativo ha sido su «precaria, primero y lue- trasmiten los medios –como la campaña mexi-
go, sesgada institucionalización», y conse- cana «Por lo Mejor en los Medios»– donde lo
cuentemente su (concomitante) dispersión, crítico al sistema de medios vigente o a su fun-
fragmentación, asistematicidad y falta de eva- cionamiento y lo explícitamente cuestionador
luación (Martínez, 1998). del poder ejercido a través de la comunicación
Ya desde mitad de los ochenta, un lugar (que había mostrado históricamente este es-
común entre los educadores de la recepción era fuerzo educativo), van cediendo paso a lo me-
«apostar» por institucionalizar las experien- ramente instrumental o académico, sin que
cias dispersas, buscando con ello mayor conti- por ello tampoco lleguen a ser esfuerzos asép-
nuidad y utilidad de los esfuerzos y recursos ticos ideológicamente, sino todo lo contrario.
invertidos en ellas, pero también buscando Pareciera, por una parte, que la preocupa-
una aceptación mayor de los sistemas educati- ción social por los medios y, consecuentemen-
vos por este tipo de educación, como ha ocurri- te, los objetivos de una ER en países latinoa-
do en Inglaterra, Australia o Canadá (CENE- mericanos se van centrando en aspectos espe-
CA-OREALC, 1991). cíficos de cierta programación televisiva, como
No obstante estas intenciones siempre la violencia y pornografía. Ambos objetos de
existieron a este respecto ambigüedad y hasta preocupación, legítimos y encomiables, están,
cierta contradicción entre lo expresado y lo sin embargo, captando desproporcionadamente
realmente buscado por los educadores de la la atención de crecientes segmentos de la
recepción. Como alguna vez lo expresó Kaplún sociedad, desde una perspectiva moralista más
(1993), haciéndose eco de varios educadores, que democratizadora.
aunque sea encomiable por varias razones Por otra parte, se han fortalecido esfuer-
institucionalizar la ER en América Latina, zos dentro de los mismos Ministerios de Edu-
habría que cuidar de que ella no caiga en las cación tendentes a introducir alguna variante
manos de algún ministro de educación procli- de este tipo de educación desde las escuelas,
ve a la modernización o con pocos escrúpulos, como en los casos de Uruguay, Chile y Argen-
porque entonces se convertiría en moda o peor tina. Hay una preocupación creciente entre los
aún, en botín político entre funcionarios, o en maestros por la influencia de los medios y en
peldaño para la carrera personalista hacia el particular de la televisión y una curiosidad
poder de algunos, neutralizándose o por lo también creciente, por conocer opciones para
menos disminuyendo, en estos casos, su po- enfrentar esta situación desde el aula. Sin em-
tencial crítico y verdaderamente transforma- bargo, mientras se busca disminuir con algún
dor. procedimiento el efecto catalogado como noci-
vo de la televisión en los estudiantes, paradó-
2. Hacia el futuro jicamente no se entiende que hacerlo realmen-
Desafortunadamente Kaplún va teniendo te supone fomentar el pensamiento analítico y
razón, especialmente en algunos esfuerzos la criticidad de los estudiantes no sólo frente a
nuevos autodenominados de «didáctica o pe- las instituciones de medios, sino y quizá prin-

25
T EMAS

cipalmente, frente a la misma institución desarrollo de las nuevas tecnologías de infor-


educativa y las prácticas docentes, frecuente- mación estaban desarraigando a la Educación
mente tan o más autoritarias que la comuni- para la Recepción de sus objetivos democra-
cación mediática (Alfaro y Macassi, 1995). tizadores, para convertirla en un esfuerzo pe-
Lo que ya se observa actualmente en dagógico más, dentro de los muchos objetivos
algunos intentos institucionalizadores de la tecnocráticos de los planes de estudio contem-
ER en América Latina es una apropiación poráneos.
instrumentalista de este tipo de educación El desafío mayor de una ER enfocada en
para fines no democratizadores, sino eficien- fomentar los valores democráticos en suelo
tistas, enfocados en modernizar los insumos latinoamericano –y quizá también en otros
al proceso de enseñanza, y eventualmente, en contextos geopolíticos– es el desarrollo de una
la ampliación del desarrollo de las habilida- «pedagogía política», no instrumental, que
des técnico-informáticas de los educandos. incluya, tanto las habilidades y competencias
Con esta apretada síntesis de la trayecto- comunicativas como los valores democráticos,
ria de la Educación para la Recepción en y que haga posible desentrañar los mecanismos
América Latina, vista desde los esfuerzos a través de los cuales se despliega la hegemonía
democratizadores que la han caracterizado contemporánea, que no sólo no ha desapareci-
históricamente, he querido llamar la atención do con la postmodernidad, sino que incluso se
al hecho de que mientras que se abandona ese ha sofisticado y reforzado, a veces con manifes-
énfasis distintivo, se adquiere otro enfocado taciones de globalización, otra veces de intole-
más en los aspectos técnicos, auspiciado por rancia, otras más de fundamentalismos, pero
el deslumbramiento provocado por las más siempre de discriminación y de exclusión a la
avanzadas tecnologías de información. Este vez de minorías y de mayorías. Como ha insis-
deslumbramiento desproporcionado, susten- tido Martín-Barbero (1996), la escuela, al igual
tado en la filosofía neoliberal que parece que la familia y las instituciones sociales en
invadirlo todo, está a su vez, fortaleciendo general, se encuentran desafiadas frente a los
una perspectiva de alfabetización a esas tec- medios y tecnologías de información, pero el
nologías, «pretendidamente» aséptica axioló- problema no es sólo reconocer este hecho, sino
gicamente o en todo caso connotada con imaginar y experimentar estrategias sustantivas
objetivos academicistas, enfocados en moder- para intervenirlo a través de nuevos «mesti-
nizar los sistemas educativos y el intercambio zajes» conceptuales y metodológicos adecua-
social. dos para los nuevos escenarios comunicativos
La esperanza, y más que eso, la utopía con y culturales en los cuales estamos inmersos.
la ER contemporánea en los países de Améri-
ca Latina es que si bien la modernización no Referencias
está siendo sinónimo de democratización, por ALFARO, R.M. y MACASSI, S. (1995): Seducidos por la
lo menos no la obstaculice, e incluso, hasta tele: huellas de la TV en padres e hijos. Lima, Calandria.
CENECA (1991): Manual Latinoamericano de Educación
pueda servir para facilitarla. para los Medios. Santiago de Chile, OREALC-UNESCO.
Además de expresar oportunamente sus CHARLES, M. y OROZCO, O. (1989): Educación para la
temores para el curso futuro de este tipo de Recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. México,
educación, Kaplún alcanzó a vislumbrar este Trillas.
CHARLES, M. (1996): «La Educación para los Medios en
problema, que logró advertir en la que fuera América Latina: un recorrido permeado de esperanza», en
una de sus últimas intervenciones (en el En- OROZCO, G. (Coord.): Miradas latinoamericanas a la
cuentro Mundial de Educación para los Me- televisión. México, UIA-PROIICOM.
dios, celebrado en mayo de 1998 en São FERRES, J. (1998): «La construcción de los valores en la
televisión», en Básica, 20. México, Fundación SNTE.
Paulo, Brasil). En su alocución ahí dijo que el FUENZALIDA, V. (1997): Televisión y cultura cotidiana.
efecto de la modernización y el acelerado Santiago de Chile, CPU.

26
COMUNICAR 13, 1999

KAPLÚN, M. (1993): «Educación para los Medios», en Re- Gregoriana.,Tesis Doctoral.


vista Latinoamericana de Estudios Educativos. México, OLIVEIRA, I. de (1995): «Manifiesto de la Educación para
CEE. los Medios en los países en vías de desarrollo», ponencia
LATAPÍ, P. (1997): «Los equívocos de televisa», en Tiempo presentada en el III Seminario Internacional de Pedagogía
mexicano, IV. México, Universidad de Aguascalientes. de la Imagen. La Coruña.
MARTÍN-BARBERO, J. (1996): «Pensar la educación OROZCO, G. (1997): Televisión y audiencias, un enfoque
desde la comunicación», enNómadas, 5. Bogotá, Universidad cualitativo. Madrid, De la Torre/UIA, México.
Central. OROZCO, G. (1998): La televisión entra al aula. Guía del
MARTÍNEZ, J. (1998): Metodología evaluativa de la Edu- Maestro de Educación Básica; vol. 2. México, Fundación
cación para los Medios. Roma, Universidad Pontificia SNTE.

• Guillermo Orozco Gómez es profesor e investigador del Departamento de Estudios de


la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara en México.

nes
xio
efle
R e e
l b u tac
ón

d esd
© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

27
T EMAS

© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

28
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 29-35

Educar en los medios de comunicación


para favorecer la democracia

Geneviève Jacquinot
Francia

Formar el sentido crítico o educar en democracia son expresiones usadas como


apriorismos evidentes, como nociones sin problemas ni definición. De ahí la necesidad
de evaluarlas, aunque no sea sino para dibujar su perfil y precisar «lo que se quiere hacer
con ello». Demasiadas prácticas educativas en medios de comunicación, en Europa y
fuera de ella, se convierten enseguida en un fin en sí mismas, sin que se muestren ni
comprueben los beneficios reales esperados. Varios ejemplos de investigación ponen en
este trabajo de manifiesto algunas formas de concebir la actividad educativa al servicio
de la democracia.

1. Instruir en medios de comunicación para taciones, en otras palabras, lo económico y lo


favorecer la democracia. ¿Ha dicho demo- simbólico, entreveran todas las prácticas so-
cracia? ciales, las mediáticas y educativas igual que
Hay que dejar de decir que instruir en las demás, incluso puede que más.
medios de comunicación sirve para formar el
sentido crítico de los alumnos, o si no, precísese 2. Necesidad de investigación teórica...
qué se entiende por tal y qué se gana con él. Es Una de las primeras funciones de la inves-
decir, en qué se nota esta nueva aptitud. Asi- tigación es la función crítica, y bajo este punto
mismo, déjese de decir que la Educación en de vista importa aclarar los presupuestos teó-
Medios de Comunicación está al servicio de la ricos e ideológicos que circulan tras las diver-
formación democrática, sin tomarse la moles- sas prácticas de instrucción en medios de
tia de saber cuál es su estado real «si la hay» en comunicación. El americano Anderson, en
el país o el entorno en que se interviene. Fi- una obra de 19831, ha sido sin duda uno de los
nalmente, déjese de decir que la escuela debe primeros en subrayar que la idea que se hacían
incluir la Educación en Medios de Comunica- profesores e investigadores de la instrucción
ción para favorecer la democracia, sin pensar en televisión, por ejemplo, se supeditaba a la
respectivamente en el estatuto de una y otros idea que unos y otros se hacían de su influencia
en un contexto social dado, pues no hay que en el público2. Y distinguía cuatro grandes
olvidar nunca que poderes, valores y represen- corrientes:

29
T EMAS

• Los que siguen la tradición de investigar cada caso: podrá serlo, aunque todo depende
los efectos manipulatorios de los medios de de cómo se tome.
comunicación (violencia, sexo, racismo...), El enfoque normativo, como el reflexivo,
tienen tendencia a proponer un enfoque nor- el crítico o el semiológico, pueden «imponer-
mativo. Denuncian el aspecto ideológico de se» o «negociarse», y conducen a la pura
las emisiones y preconizan una elección más «constatación» o a «tomar conciencia», a bus-
cuidadosa de los programas. car el análisis por el análisis, o el análisis en
• Los que rechazan la idea masiva de los beneficio de la acción. Obligar a cada cual a
efectos de tales medios y se interesan por los tomar conciencia de las razones de su elección,
motivos personales que hay en la elección de o a desmontar los mecanismos de representa-
cada programa, adoptan un enfoque más re- ción de la realidad en los medios de comunica-
flexivo, desconfiando de cualquier imperialis- ción, así como la razón de ser de tales mecanis-
mo profesoral, y pretenden mos, puede servir tanto para
que cada cual tome concien- mantener las desigualdades
cia de las razones de su elec- Sin lugar a dudas, el como para desarrollar el sen-
ción. tido de ciudadanía.
• Los que toman la televi-
asunto más funda- La Educación en Medios
sión como expresión de la mental que la escue- de Comunicación «como la
cultura contemporánea se opo- la debe resolver en educación a secas» es axioló-
nen a todas estas prácticas este final del siglo gica (del griego axios: gran
terapéuticas de vacuna pre- XX consiste en con- valor), ya se trate de las fina-
ventiva contra los efectos de lidades que supone, de la
los medios de comunicación,
trastar los diversos apuesta que implica o de los
inclinándose por un enfoque modos de adquirir contenidos que transmite,
crítico, más parecido a la tra- conocimientos, para pues «la transmisión de valo-
dición crítica literaria. Preco- aumentar a la vez el res constituye, junto con la
nizan el análisis de los géne- sentido crítico del transmisión de saberes y en
ros y características estéticas interacción con ella, un com-
de las obras televisivas, resal-
ciudadano y la ponente irreductible del cu-
tando el contexto histórico- capacidad de análi- rrículum»
social de las producciones y el sis del alumno. Un investigador danés,
modo como dichos medios nos Bruno Ingeman3 ha desarro-
representan. llado un análisis semejante de
• Los afines a las teorías los presupuestos implícitos de
semiológicas del cine y de la televisión hacen la Educación en Medios de Comunicación,
hincapié en el aprendizaje del lenguaje y téc- pero no a partir de prácticas de análisis sino de
nicas de expresión audiovisual mediante ejer- ejercicios de realización, ya de un periódico,
cicios de análisis (elección de encuadre, ilumi- ya de una emisión de radio, ya de un vídeo. Ha
nación, montaje, metáforas fílmicas, cons- demostrado que, bajo una misma apelación y
trucciones narrativas...) y de producción (cá- un mismo entusiasmo, los ejercicios de reali-
mara en ristre), para desmontar los mecanis- zación, de vídeo sobre todo, remitían de hecho
mos de representación de la realidad. al menos a tres concepciones completamente
Adherirse a una u otra teoría sobre la diferentes, relativas implícitamente a presu-
influencia de los medios de comunicación im- puestos teóricos distintos: una, que hace hin-
plica diferentes concepciones de instruir en los capié en el análisis (semiológico) de los modos
mismos, y la preocupación «democrática» es- de expresión específicos de los medios de
tará presente al menos de distinta manera en comunicación, propone ejercicios de realiza-

30
COMUNICAR 13, 1999

ción que consisten de alguna manera en «dar enseñanza y del aprendizaje. So pretexto de
cuerpo» a los conceptos; otra, que privilegia el novedad o modernidad, con la introducción de
circuito clásico de la comunicación y la toma estas prácticas se perpetúan a menudo mode-
de conciencia de los posibles desajustes entre los pedagógicos desfasados, incluso «anti-
las intenciones del conceptualizador y las re- democráticos». Con la excusa de abrir la es-
acciones diferenciadas de los espectadores, cuela a la actualidad, a través de los medios de
enrola a los alumnos en realizaciones dirigi- comunicación, para educar en la democracia,
das, sometidas a un grupo de receptores cuyas nos contentamos con dejar que se expresen las
reacciones se recogen y analizan; la tercera, opiniones en clase, en lugar de esforzarnos por
finalmente, que busca el placer de la expresión llevar la opinión hacia la información, el saber
y las dimensiones estéticas de la creación y el conocimiento. En resumen, democracia
mediante la imagen y el sonido, da libre curso (del griego «demos», pueblo y «kratein», man-
a la imaginación y al disfrute de los realizado- dar), ¡qué enfoques se cometen en tu nombre!
res. Ni el vídeo como medio ni la comunica-
ción se tratan desde el mismo punto de vista, 3. De la urgencia de las evaluaciones...
y por tanto la formación y aprendizaje que de «Formar el sentido crítico» o «educar en
ellos derivan tampoco pueden ser iguales en democracia» son expresiones usadas como
las tres circunstancias. apriorismos evidentes, como nociones sin pro-
Podrían citarse otras situaciones de pro- blemas ni definición. De ahí la necesidad de
ducción que han dado lugar a diversas inves- evaluarlas, aunque no sea sino para dibujar su
tigaciones 4 y remiten a funciones distintas de perfil y precisar qué se quiere hacer con ello.
la práctica con el vídeo: una actividad-inves- Demasiadas prácticas educativas en medios de
tigación llevada a cabo aprovechando un inter- comunicación, en Europa y fuera de ella, se
cambio de producciones entre jóvenes daneses convierten enseguida en un fin en sí mismo,
y franceses ha puesto de manifiesto el papel de sin que se muestren ni comprueben los bene-
la práctica del vídeo en el cambio de actitud de ficios reales esperados. Ahora bien, los medios
cierto número de jóvenes con grandes dificul- de comunicación y la educación en ellos pue-
tades escolares, lo que constituye otra forma de den contribuir a diversos fines, cognitivos o no
trabajar en la «democratización» de la escuela. tan estrictamente cognitivos, como los llama-
Otra investigación, basada en el análisis dos justamente «sociales».
detallado del contenido y forma de videogramas Un estudio comparativo de dos ficciones
realizados por alumnos para correspondencia emitidas en la televisión quebequesa, en las
escolar, da fe de una expresión constreñida que se trata de dos formas muy diferentes la
entre la obligación escolar y el deseo de liber- actitud de los diversos personajes implicados
tad: a través de lo que los iniciadores conside- ante el problema de la liberación e indepen-
ran «innovación pedagógica» aparece una si- dencia femeninas, ha necesitado igualmente
tuación conflictiva entre tradición y moderni- recurrir al trabajo de los investigadores 5, para
dad, que demuestra que no basta con poner definir precisamente lo que es una actitud y el
cámaras en manos de los alumnos para «darles uso de un modelo teórico de aprendizaje de
la palabra». actitudes, con el fin de encarar el posible
En educación habría que hacer el mismo impacto de tales ficciones en un público joven
trabajo: precisar los presupuestos para hallar y el modo de proceder para convertirlo en
en el material didáctico los dispositivos y motivo de aprendizaje. El aprendizaje de las
métodos pedagógicos empleados en la Educa- actitudes, estrechamente relacionado con el
ción en Medios de Comunicación, sus filiacio- mundo afectivo, se funda, según este modelo,
nes teóricas, no desde la perspectiva de dichos en el concepto de interiorización, concebido
medios, sino desde el punto de vista de la como un continuum que va de la conciencia de

31
T EMAS

un fenómeno a su integración en el modo de capacidad del niño en descodificar un mensaje


vida propio, pasando por diferentes etapas, audiovisual, se tuvieron en cuenta los siguien-
cuya atención preferente es la aceptación y el tes indicadores:
compromiso. Las interacciones sociales des- • Su capacidad para comprender el conte-
empeñan un papel importante en la adquisi- nido informativo del mensaje.
ción y transformación del repertorio emocio- • Su capacidad para señalar los distintos
nal de todos, y los medios de comunicación elementos.
pueden ser la ocasión. • Su facultad de integrar lo que advierte y
En Argentina, una investigación con- relacionarlo con elementos de su propia vida.
clusiva5, llevada a cabo por la responsable del • Su capacidad para entender las emocio-
Programa «La prensa en la escuela», de la nes sentidas.
asociación de periodistas regionales argenti- • Su capacidad para situar cualquier men-
nos, con ayuda de un equipo de universitarios saje audiovisual en la voluntad de una o varias
americanos, ha puesto de manifiesto, median- personas.
te una encuesta nacional (4.000 chicos, niños Lo que «democráticamente» se ventilaba
y niñas de escuela primaria), que los alumnos en cada una de estas operaciones era, a todas
que leen y trabajan en clase con periódicos luces, muy distinto del programa argentino, y,
tienen más nivel de información que los de- sin entrar en detalles del resultado, subrayare-
más, leen más periódicos en casa que los mos que, si bien con esta operación el conjunto
demás, se interesan más que los demás por la de niños y jóvenes adquirieron saberes reales,
información política y por la actualidad en sobre todo acerca de la televisión, se mantiene,
general, son más críticos con los políticos, como los propios evaluadores reconocían, el
parecen más tolerantes y respetuosos con la problema de medir hasta dónde y cómo dichos
opinión de los demás, comprenden mejor el saberes llegarían a modificar su conducta de
sistema democrático y valoran más que los ciudadano telespectador.
demás la participación social..., prueba evi- En Dinamarca, el proyecto de Educación
dente de la orientación prioritaria de este en Medios de Comunicación, así como su
programa, llamado de «socialización políti- evaluación, tomó otro derrotero. Ligado a la
ca». reforma de las Folkskolen (Escuelas Popula-
En Bélgica, el proyecto de Educación en res) que tuvo lugar en 1994, y basado en el
Medios de Comunicación en la comunidad concepto de pedagogía diferenciada, dicha
francófona, llamado Télécole (Telescuela), acción quedó entroncada en proyectos de edu-
desarrollado a lo largo del curso 1992, desde cación subvencionados por el Ministerio de
Preescolar a Secundaria, en 21 clases de los Educación Nacional y el Consejo de Desarro-
tres tipos de enseñanza 6, ha dado igualmente llo. La evaluación de los 35 proyectos relativos
lugar a una evaluación conclusiva, pero de a la Educación en Medios de Comunicación
otro orden; el objetivo era medir la huella (reconocida como uno de los campos prio-
dejada por la Educación en Medios de Comu- ritarios) estaba concebida, dentro del movi-
nicación, partiendo de la visión que tienen los miento interaccionista, como un diálogo, un
niños y jóvenes de los mensajes audiovisuales. intercambio de argumentos entre todos los
Se usó un sistema clásico de tests antes y implicados: el marco de toda acción lo consti-
después, al que se sometieron las 21 clases, tuye la realidad interpretada por los actores
independientemente de los pasos, motivacio- sociales y, por tanto, para entender y evaluar
nes y procesos seguidos por los profesores, una actividad educativa, no puede haber, por
pues no se trataba de evaluar ni los distintos un lado «objetos» que observar en este caso,
procedimientos pedagógicos ni su alcance so- los educandos en medios de comunicación, y
bre la evolución del niño. Para determinar la por otro, observadores en este caso, los inves-

32
COMUNICAR 13, 1999

tigadores. Actores y evaluadores han de estar Aun así, queda por demostrar que esos
implicados e interpretar la acción: cuestiona- conocimientos adquiridos son transvasables
rios, entrevistas, visitas del establecimiento, no sólo a otras disciplinas escolares, ya que la
diarios (cuadernos de bitácora) redactados ya Educación en Medios de Comunicación sería
por los profesores ya por los alumnos (algo que un gueto dorado, sino fuera de la escuela,
se ha tenido muy poco en cuenta, por otra donde cada cual debe asumir su papel de
parte), y seminario de reflexión (feed-back) ciudadano... Pero este tipo de evaluación dife-
entre investigadores y profesores constituyen rida y a largo plazo está por hacer.
los datos en los que se apoya el informe final. Sin embargo, el mayor peligro, como en
Detengámonos en los proyectos que dan toda innovación educativa, está sin duda algu-
importancia a las actividades de realización en na en ver que la Educación en Medios de
cualquier tipo de soporte (ra- Comunicación se desarrolla al
dio, fotografía, diapositiva, margen del sistema, como una
vídeo...). Al margen de los acción, si no clandestina, al
datos específicos propiamen- La educación al servi- menos aislada, «un poco sal-
te técnicos que hayan adqui- cio de la democracia vaje», incluso como una disci-
rido, de lo que hayan disfru- está en perpetua plina más en la suma de «ma-
tado y de la facilidad con que terias de enseñanza», sin que
los alumnos hayan manejado
construcción, ya se se ponga en tela de juicio el
los aparatos, el informe re- trate de trabajar con conjunto de las condiciones
salta los cambios que este los medios de comuni- actuales de enseñanza-apren-
tipo de actividad lleva consi- cación o con cual- dizaje. Algo que se ignora to-
go en el desarrollo mismo del quier otro contenido; davía demasiado, a pesar de
proceso de aprendizaje: cam- todas las investigaciones, y que
bios de relación y de organi-
pero la presencia es esencial para la Educación
zación, ligados al reparto de insistente y determi- en Medios de Comunicación y
trabajo entre los alumnos del nante de éstos, en el la educación a secas, es el co-
grupo; desarrollo del sentido entorno social y nocimiento que tienen niños y
de responsabilidad y de valo- político de hoy y las jóvenes tanto de los medios de
res «democráticos», median- comunicación como de su for-
te la escucha al prójimo y el
condiciones de su ma de aprender por ellos, pues
respeto a la palabra de cada introducción en la la pasión y entusiasmo de
cual; corre por cuenta del escuela, hacen de alumnos y profesores (que son,
profesor administrar la toma ellos un instrumento por otra parte, las más de las
de poder de los «jefecillos», privilegiado para veces, la verdadera razón de
incluido el suyo, pues él no es introducir esta Educación en
el único en tomar decisiones
aprender a pensar Medios de Comunicación) no
y, en cualquier caso, es me- con toda libertad. bastan para garantizar la per-
nos profesor que consejero. tinencia y persistencia de co-
Sin contar que, cuando se nocimientos y aprendizajes.
elaboran proyectos de pro-
ducción con copartícipes externos a la escuela, 4. No (sólo) con Educación en Medios de Co-
sobre todo medios de comunicación locales o municación llega la democracia...
regionales, se abren perspectivas de pensar en Len Masterman, uno de los padres funda-
la posible democratización de los medios de dores «como practicante e investigador» de la
comunicación, mediante la participación de Educación en Medios de Comunicación en
los ciudadanos. Europa, ha anunciado que dicha educación

33
T EMAS

producirá una revolución, que hará cambiar enseñanza, que, por un lado, recomienda la
los objetivos y la metodología de la escuela, e tolerancia y el respeto a los demás, hasta en sus
incluso el estatuto epistemológico del conoci- gustos, y al mismo tiempo, exige una forma-
miento. Describe sus implica- ción del gusto (que no puede
ciones, al evocar las modifi- verse favorecida con su afir-
caciones causadas por dichas mación), entendida, en lo
prácticas 7 : El mayor peligro, esencial, como algo que guar-
• Privan al profesor de ser
como en toda innova- da estrecha relación con las
el único experto. El conoci- capas sociales más escolari-
miento se encuentra así más ción educativa, está zadas de su país y de su época.
disperso y repartido entre to- sin duda alguna en De ahí, la depreciación de la
dos. ver que la Educación televisión sobre todo.
• El profesor no dispone en Medios de Comuni- Ignorar o negarse a ver
de un corpus de conocimien- este fenómeno enmascara
cación se desarrolla
tos transmisibles «de quien cierto número de alienacio-
sabe a quien no sabe», como al margen del siste- nes. Remite a la incapacidad
es el caso de las disciplinas ma, como una acción, de numerosos investigadores
tradicionales, pues la infor- si no clandestina, al y de los modelos que propo-
mación pertenece a todos, y menos aislada, «un nen para responder a la pre-
los medios de comunicación
poco salvaje», incluso gunta ¿por qué? o ¿para qué?,
ponen en un mismo plano de sobre todo en nombre de la
igualdad a alumnos y profe- como una disciplina complejidad, lanzando así a
sores. más... «otra parte», incluso a otros
• En estas prácticas las precisamente a la gente del
metodologías se centran más mismo campo, el problema
en el alumno. ético o estético. ¿Diario bue-
• Por último, lo que se aprende en la es- no o malo?, ¿buena o mala recepción de una
cuela, sale de su marco y se prolonga a lo largo emisión?, ¿buena o mala representación de
de la vida. una guerra o de un fenómeno social delicado?,
De aquí se deduce, finalmente, una reeva- o decido e impongo mi elección, o no decido,
luación completa de la naturaleza del conoci- dejando sin resolver y sobre todo sin pensar los
miento y de la forma como éste se produce: los difíciles problemas de acceso a la cultura o a la
alumnos adquieren ideas y saberes mediante conciencia social. Es bien sabido que la fuerza
un proceso de reflexión e investigación. de una teoría, siempre provisional, radica ante
Sin lugar a dudas, el asunto más funda- todo en su capacidad para dar cuenta en exten-
mental que la escuela debe resolver en este sión y comprensión de la multiplicidad de
final del siglo XX consiste en contrastar los hechos concretos que entran en su campo de
diversos modos de adquirir conocimientos, pertinencia; pero también debe tenerse en
para aumentar a la vez el sentido crítico del cuenta su grado de utilidad social como crite-
ciudadano y la capacidad de análisis del alum- rio de fecundidad tanto de las teorías como de
no, a fin de hacer una educación verdadera- las prácticas.
mente democrática. Una de las dificultades, no La educación al servicio de la democracia
epistemológica sino ética, de la enseñanza en está en perpetua construcción, ya se trate de
medios de comunicación es que las apreciacio- trabajar con los medios de comunicación o con
nes que se dan de ella están marcadas con el cualquier otro contenido; pero la presencia
sello de la «distinción» (en el sentido que dice insistente y determinante de éstos, en el entor-
Bourdieu): doble exigencia axiológica de la no social y político de hoy y las condiciones de

34
COMUNICAR 13, 1999

su introducción en la escuela, hacen de ellos GINGRAS (1989): Enseigner des attitudes. Bruxelles et
un instrumento privilegiado para aprender8 a Quebec, De Boeck-Wemael, Presses de l’ Uni-versité Laval.
5
G. Jacquinot usa la palabra sommative (no de summa,sino
pensar con toda libertad. de summun, lo más alto, lo consumado, lo que hay al final),
la cual, por no existir en francés, se ve obligada a definir, y
Notas lo hace de este modo: «La evaluación sommative, que tiene
1
«Television Literacy and Critical Viewer», in VARIOS lugar al final de una actividad pedagógica y que por lo
(1983): Watching TV, Understanding TV: Research on general lleva a cabo una instancia ajena, se opone a la
Children? Attentional Comprehension. New York, Aca- evaluación formative, que acompaña a la actividad en su
demic Press. desarrollo e implica al mismo tiempo la formación de los que
2
«Practical Work in Media Education», Comunicación intervienen en ella». En español no puede conservarse tal
presentada en la Conferencia de Bled (Yugoslavia), 1990. término, pues tanto consumada, etimológicamente exacto,
3
Dos tesis defendidas en la Universidad de París VIII, aunque ambiguo como sumativo nueva acuñación sobre
Departamento de Ciencias de la Educación, bajo la dirección suma, con significado alejado de las pretensiones de la
de Geneviève Jacquinot, una de TERZIAN, A. (1996): Pra- autora, serían inaceptables. Aplicamos en su lugar el término
tiques vidéo interculturelles. De l’éducation aux médias à conclusivo con el sentido expresado por ella (N. traductor).
6
la formation de soi; y otra de MOULIN, J.F. (1995): Le ré- La enseñanza de la comunidad francesa de Bélgica, la ense-
seau de vidéo-correspondance scolaire: un nouveau rituel ñanza oficial subvencionada y la enseñanza confesional libre.
pédagogique?; Una tercera acaba de defenderla una es- 7
MASTERMAN, L. (1992): «The Media Education Revo-
tudiante griega, ASLANIDOU, S. (1998): Laperception lution», en Canadian Journal of Educational Communi-
des journaux télévisés de jeunes lycéens de 15 à 18 ans. cation, 22, 1; 5-14.
4 8
KRATHWOHL, BLOOM y MASIA (1970): Taxonomie En francés, el verbo apprendre significa tanto aprender
des objectifs pédagogiques, vol. 2: Domaine affectif,Mon- como enseñar. Tómese en este caso por ambas cosas (Nota
tréal, Éducation Nouvelle, revisado por MORISSETTEet del traductor).

• Geneviève Jacquinot-Delaunay es profesora de Ciencias de la Educación en la Univer-


sidad de París VIII (Francia)
• Traducción del francés por Quintín Calle Carabias, profesor de Filología Francesa en
la Universidad de Málaga.

nes
xio
efle
R e e
l b u tac
ón

d esd
© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

35
T EMAS

© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

36
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 37-42

Viejas y nuevas formas de censura en la


Sociedad de la Información

Amparo Moreno Sardà


Barcelona

Las viejas formas de censura no han desaparecido con la democracia y la consi-


guiente libertad de expresión, sino que han sido reemplazadas por otras que aquí se
definen como autocensura. El análisis de portadas de diarios publicados en Barcelona
entre 1979 y 1999 permite probar que la mirada informativa se ha tornado más restrictiva
y partidista, ha dejado de atender a la mayoría de la población y de considerarla
protagonista activa de la vida social, y se enfoca preferentemente a unos pocos líderes
de la vida pública.

Veinte años después de la aprobación de la acento en el control que ejercen las empresas
Constitución, el escaso incremento del núme- de los medios de comunicación, con sus inte-
ro de lectores de periódicos indica que la reses económicos y políticos, sobre los profe-
democracia y la consiguiente libertad de ex- sionales, marcándoles tanto informaciones de
presión no han repercutido, como era de espe- las que han de ocuparse, como otras de las que
rar, en un periodismo capaz de despertar ma- no han de hablar, y cómo han de hablar
yor interés que el que suscitaba bajo la dictadu- positiva o negativamente.
ra. Este balance nos hace sospechar que quizás Se ha denunciado, también, el peso de los
las viejas formas de censura no han desapare- gabinetes de información de empresas e insti-
cido sino que, como los virus de la gripe, han tuciones, que tanto han proliferado en los
adoptado formas nuevas acaso más resisten- últimos años y han colaborado a amortiguar el
tes. Pero, ¿cuáles son estas nuevas formas de paro entre los periodistas, y que funcionan
censura, si realmente existen? ¿Podemos de- como oficinas de propaganda que presionan
tectar cómo operan o, al menos, sus efectos con sus notas y dossiers; poco se ha dicho sobre
sobre la información? si van acompañadas o no de obsequios y pre-
bendas, y sobre si la corrupción de la vida
1. De la censura a la autocensura política ha alcanzado a las empresas y profe-
La mayoría de los estudiosos y comenta- sionales de la información, y de qué forma y en
ristas que han tratado el tema, han puesto el qué grado.

37
T EMAS

No nos proponemos ahora, sin embargo, rreo Catalán, El Noticiero Universal, El Dia-
hacer una relación de estas situaciones en las rio de Barcelona). Esta drástica reducción de
que los viejos censores han sido reemplazados puestos de trabajo, en un momento en que las
por otros que se encargan de ejercer, de forma Facultades de Ciencias de la Información abrían
explícita, presiones semejantes sobre la infor- las puertas a numerosos aspirantes, sólo fue
mación. Y no porque consideremos que estas parcialmente compensada por la creación de
presiones no existen, o que no tienen suficien- nuevos diarios (Avuí, El País, El Periódico,
te peso como para ser denunciadas. Por el además de otros que no han pervivido) y el
contrario, precisamente porque consideramos auge de los medios audiovisuales. El acceso a
que estas presiones deberían ser denunciadas la profesión se tornó más dependiente de la
por un periodismo coherente con la libertad de asimilación de las pautas aceptadas por los
expresión que la democracia proclama, hemos profesionales en el enfoque y el tratamiento de
optado por orientar nuestra indagación hacia la sociedad, con ligeras variaciones según las
su aceptación por parte de los profesionales, líneas de los distintos medios de comunica-
como si de algo habitual e ineludible se tratara, ción.
y hacia las formas de censura menos explíci- Para poner a prueba la validez de esta
tas: hacia las formas que adopta la autocensura hipótesis hemos explorado diarios de informa-
interiorizada hasta el punto de asumir, como ción general de estos últimos veinte años.
normales, restricciones a la información. Concretamente, basándonos en los plantea-
Estas restricciones son las que queremos mientos teóricos y metodológicos que hemos
detectar mediante el análisis de textos perio- expuesto en La mirada informativa1, se han
dísticos. Partimos de la hipótesis de que la examinado las portadas de los ejemplares co-
existencia de unas pautas comúnmente acep- rrespondientes a la primera semana de marzo
tadas en el enfoque y el tratamiento de la de los años 1979 y 1999 de diarios que dejaron
realidad social, que generan visiones sesgadas de aparecer en los años de la transición políti-
y explicaciones partidistas, indican la existen- ca, como Mundo Diario, El Noticiero Univer-
cia de formas de autocensura compartidas por sal y Tele Exprés, y de otros que iniciaron su
los periodistas, que habría que asumir para vida con la democracia, como Avuí, El País y
formar parte del colectivo de profesionales del El Periódico, así como del único que ha per-
periodismo, so pena de quedar fuera de la vivido a estos cambios, La Vanguardia.
profesión. Consideramos, también, que las
reglas que delimitan de qué y cómo se informa, 2. 1979: la población anónima como prota-
se han hecho más restrictivas en la medida en gonista
que, en la transición de la dictadura a la demo- Los acontecimientos destacados en las
cracia, se ha producido también una reorgani- portadas de los 6 diarios de 1979 son las
zación del mercado de trabajo y las posibilida- primeras elecciones a Cortes, tras la aproba-
des de integración o exclusión en la profesión. ción de la Constitución; las huelgas de pana-
Recordemos que en los años en torno a la derías, fútbol y metro, que tuvieron lugar a
aprobación de la Constitución, que hizo des- partir del fin de semana posterior a las eleccio-
aparecer las viejas formas de censura y procla- nes; distintos actos terroristas, y otros, como la
mó la libertad de expresión, a lo largo de los Selectividad, las manifestaciones en el barrio
últimos setenta y primeros ochenta, la profe- madrileño de Parla, una sentada de objetores
sión periodística experimentó una profunda de conciencia y el conflicto pesquero con
reconversión. Concretamente en Barcelona Marruecos y Portugal. Veamos algunos titula-
supuso la desaparición de varios diarios (La res con más atención.
Solidaridad Nacional, La Prensa, Mundo Dia- El principal acontecimiento de la semana
rio, Tele Exprés, Catalunya Exprés, El Co- es la celebración de las primeras elecciones a

38
COMUNICAR 13, 1999

Cortes, tras la aprobación de la Constitución. destaca la «clara victoria de UCD, los centris-
El enfoque y el tratamiento varía a medida que, tas aventajan en 46 escaños a los socialistas».
tras la jornada electoral, se dan los pasos para Una foto de Suárez y su esposa, votando, se
formar gobierno, en días posteriores. El primer completa con otras tantas fotos de los líderes.
día, todos los diarios consideran como protago- Por su parte, Avuí publica el sábado 3 una
nistas a la población que ejerce su derecho de editorial sobre «L’hora de les autonomies».
voto. Mundo diario pone espe- El fin de semana, los
cial énfasis: «El pueblo decide análisis se centran en los lí-
hoy, cambio o continuidad. deres y negociaciones para
Cerca de veintisiete millones La existencia de unas formar Gobierno. La portada
de electores acuden a las urnas de La Vanguardia, del sába-
para elegir unas nuevas Cor-
pautas comúnmente do 3, focaliza a «El vence-
tes, en los primeros comicios aceptadas en el dor, Adolfo Suárez saludan-
constitucionales... Ahora es el enfoque y el trata- do contento» y «La oposi-
pueblo quien tiene la pala- miento de la realidad ción, Felipe González». El
bra...». Un editorial invita: Vo- social generan visio- País trata de argumentar con
temos democracia. Una tónica ecuanimidad: «La victoria de
similar la encontramos en la
nes sesgadas y expli- UCD (167 escaños) sitúa a
primera página de hueco de La caciones partidistas, Suárez en condiciones de for-
Vanguardia, donde un escue- que indican la exis- mar un Gobierno monocolor.
to: «Hoy tienen la palabra los tencia de formas de Los socialistas mantienen su
electores», se completa con autocensura com- fuerza electoral de 1977 (120
nueve fotografías en las que escaños)». Y destaca a los
aparecen los líderes de los dis-
partidas por los dos líderes y sus declaracio-
tintos partidos en actos electo- periodistas. nes: Suárez: «El triunfo de
rales, dos de ellas con gente UCD es la consolidación de
llenando mítines. Un tono dis- un modelo de democracia»;
tinto se nota en El Noticiero: Felipe González: «La abs-
«España decide hoy su futuro», mientras Tele tención dañó al PSOE». Los días siguientes
Exprés previene que «El frío puede restar vo- completa el panorama político: «Los diputa-
tos». Estos enunciados quedan matizados en dos de Herri Batasuna adquirirán su condi-
Avuí, que titula: «La segona gran confrontació ción de parlamentarios... La inmunidad par-
democràtica a punt», y en El País, que habla en lamentaria protege a Telesforo Monzón...
pasiva de que «Más de veintiseis millones de Confirmada la retirada de Fraga de la políti-
españoles convocados a las urnas». Aunque al ca...».
día siguiente estos diarios ponen el acento en El segundo acontecimiento resaltado por
que «la participación electoral se acercó al todos los periódicos son las huelgas de pana-
70%» y en la «maduresa democràtica de tot el derías, fútbol y metro. La población aparece
poble espanyol». como sujeto paciente de las decisiones de unos
A partir del viernes 2 se acentúan las dis- colectivos a los que se reconoce el derecho de
tintas valoraciones de los resultados y se des- huelga, aunque cause perjuicios. «Sin fútbol
plaza el protagonismo hacia los partidos polí- y sin pan, después de la huelga de ayer en el
ticos y sus líderes. Mundo Diario abre portada Metro», titula Mundo Diario el sábado 3. El
proclamando la «ventaja de la izquierda en domingo 4, «Lunes, ni Metro ni pan. Las dos
Catalunya», y a media página anuncia la posi- huelgas están motivadas por el desacuerdo
ción de «UCD, por delante del PSOE», en el con la negociación colectiva». Y «Huelga de
resto de España, mientras El Noticiero sólo botas, por primera vez en el fútbol español».

39
T EMAS

El martes 6, «Sigue la huelga de panaderías. cilio». La policía atribuye el atentado al Grapo.


El Metro ya vuelve a funcionar». Y el miérco- El País identifica: «El general Agustín Muñoz
les 7, «El Metro militarizado, a partir de esta Vázquez, asesinado ayer en Madrid». Avuí
mañana». La Vanguardia del martes 6, se habla de un «General de brigada mort en
posiciona: «Una huelga inédita: la del fútbol», atemptat». La Vanguardia exclama: «La pro-
y «Una huelga impopular: la del pan», con dos vocación no cesa», y el miércoles 7 destaca «El
fotos y pie: «La huelga de panaderos dejó ayer pésame de los Reyes». Ese día además, en
a Barcelona casi sin abastecimiento de pan...». Avuí, «Dos escamots roben una tona de goma-
El Noticiero del jueves 1 aclara: «Huelga legal 2 en Pamplona». Y en El Noticiero, «De
en el Metro, a partir de las 10 de esta noche». nuevo, violencia en el País Vasco». A favor de
El sábado denuncia: «Barcelona sin Metro, un los etarras detenidos en Soria. El pie de una
caos», «Hoy pararán los grandes almacenes». foto complementa: «Barricadas en la carretera
El lunes: «Hoy, Barcelona sin pan ni Metro, de de Hernani a Andoain, colocadas con motivo
nuevo, una ciudad incómoda». Y el miércoles de la jornada de lucha convocada por Herri
explica: «Hoy, el Metro ha sido militarizado. Batasuna y Euskadiko Esquerra, a favor de los
Estaba convocada otra huelga para mañana». etarras»; y «Detenidos cuatro presuntos parti-
También Avuí pone el acento en los «colapsos cipantes en los asesinatos de Viola y Bultó»,
circulatorios» y en la «conflictividad laboral». aunque Tele Exprés habla de «Silencio poli-
Mientras que Tele Exprés hace un seguimien- cial sobre los detenidos».
to más imparcial: «Mañana, En otras noticias se enfo-
huelga en el Metro. Por el ca también a la calle, y apare-
convenio... El lunes sin pan ni ce la población anónima como
Metro... Los clubs devolvie- protagonista. El jueves 1, mien-
ron el dinero... Estancado el El desplazamiento de tras Avuí se hace eco de «Pro-
conflicto del pan... Militariza- la mirada informati- testes i manifestació contra la
ción para evitar la huelga del va pone de manifies- Selectivitat». Mundo Diario
Metro». to que ha cambiado dice que la «Selectividad ha
Varias informaciones so- sido aplazada en la Universi-
la posición social de
bre distintos actos terroristas dad Central», decisión con-
utilizan un lenguaje menos los periodistas que la firmada por el Rector Badía el
partidista y combativo que el observan, que se han miércoles en Tele Exprés y
que había sido habitual du- acomodado en las Avuí. El lunes 5, El Noticiero
rante la dictadura y luego se redacciones, ante sus informa de un «Joven muerto
ha recuperado. El jueves 1 Tele por una bala de goma, en el
ordenadores, a la
Exprés anuncia que «ETA ha curso de violentas manifesta-
liberado a Luis Abaitúa». El espera de los comu- ciones» en Parla, un barrio de
Noticiero, que ha sido «Libe- nicados propagan- Madrid. Avuí recoge la infor-
rado el director de Michelin dísticos. mación el martes «Un noi
en Vitoria», y el viernes La morí per l’impacte d’una pi-
Vanguardia que «Eta libera al lota de goma». Y el martes y
director de Michelin». El lu- el miércoles, El País informa
nes 5 Tele Exprés informa de una «Bomba ampliamente «Nuevas barricadas en Parla tras
contra Sears de Meridiana». El martes 6 todos el entierro de Ursino Gallego Antet», «Los
los periódicos destacan el atentado contra un manifestantes se enfrentaron con la policía
general en Madrid: Mundo Diario habla del hasta cerca de la medianoche». Tele Exprés se
«General asesinado en Madrid, acribillado en hace eco el miércoles de los «Graves disturbios
el interior de un automóvil, cerca de su domi- en un suburbio de Madrid, barricadas y hogue-

40
COMUNICAR 13, 1999

ras en Parla», una «Sentada de objetores», el das por La Vanguardia son: «Los mercados
«Conflicto de pesca con Marruecos y Portu- abrirán por la tarde a partir del próximo mes de
gal», y el «Aumento del precio de las entradas mayo», «El cupón de la ONCE subirá el 10%»,
de los cines», y algunos sucesos complemen- «Barcelona proyecta el metro de ronda», «Un
tan este enfoque: «Nueve muertos al hundirse año de prisión a tres profesores por la muerte
una casa», en El Noticiero del martes 6; un de un escolar», y «Liberado el español secues-
«Atraco en una Caja de Ahorros», en Tele trado por la guerrilla colombiana», moda
Exprés del sábado 3; y el jueves, en Avuí un («Ideas de otoño en Milán») y fútbol («El Barça
«Inspector de policía mort per un company de pierde empuje»). El Periódico ofrece un reper-
paisà», y en El País, «Inundaciones en Ohio». torio mayor aunque pocas veces la población
El cambio de horario el 1 de abril, sólo merece anónima aparece como protagonista: «El paro
la atención de Tele Exprés. Las noticias sobre baja en 20.294 personas en febrero y se sitúa en
economía merecen menor atención: «FIAT el 10’94%», «Sólo un tercio de los estudiantes
adquirirá SEAT en tres años», «Barreiros de Secundaria hicieron huelga», «Los piratas
arrendó el barco Diek Zee para transportar del xip controlan el 70% del mercado», «Los
armas», «El barril de petróleo argelino costará estados de ánimo tienen un origen químico»,
19 dólares». «Campos de golf, riegos y fuentes públicas
Esta amplia atención hacia la vida social sufrirán restricciones», «Un policía saca la
española contrasta con el menor interés hacia pistola en una protesta», «El agente encañonó
otros países. Todos destacan el «conflicto chi- a un joven que boicoteaba un mitin de Pimentel
no-vietnamita» y el viaje de Carter a Oriente en Cornellá». En el resto, actúan las institucio-
Medio. El Noticiero y Avuí se hacen eco del nes: «El uso de perdigones de plomo para
«Referèndum per a l’autonomia en Escòcia i cazar será restringido», «Sanidad persigue la
Gales». Y El País enfoca a un «Ex-ministro venta ilegal de fármacos por Internet», «Pena
italiano a la cárcel por corrupción», «El proce- leve por el atropello mortal frente al Fashion
so Lockheed, sentenciado ayer». Café», «Un árbitro mediará en los divorcios
para descongestionar los juzgados», «Sanidad
3. 1999: el protagonismo de los líderes y las propone alargar la vida de los embriones con-
instituciones gelados», «Indemnización mínima a una me-
Las informaciones publicadas en las por- nor prostituida por no ser virgen», «El peaje de
tadas de los diarios El Periódico de Catalunya la A-18 entre Rubí y Manresa también baja-
y La Vanguardia, durante la primera semana rá». Y un suceso: «Un enajenado mata a golpes
de marzo de 1999, permiten advertir un cam- a su mujer en Ciudad Real».
bio notable en el enfoque de la mirada infor- Los dos diarios coinciden en centrar su
mativa. En primer lugar, el enfoque hacia la mirada preferentemente en los personajes e
población anónima como protagonista de la instituciones de la vida política, económica y
vida social se ha reducido cuantitativa y cultural. Los predilectos, Pujol, CiU, el Go-
cualitativamente, hasta el punto de que no bierno de la Generalitat, haciendo declaracio-
todos los días aparecen en La Vanguardia nes frente a Aznar, el PP, Maragall y los
informaciones de este tipo. Además, los dia- socialistas. Además, los obispos de la Confe-
rios analizados sólo coinciden en una infor- rencia Episcopal. En La Vanguardia, también
mación, publicada en La Vanguardia el lunes Garzón, algunas instituciones económicas y
1, «Polémica confección del calendario labo- financieras, Quim Monzó y María de la Pau
ral del 2000», y en El Periódico el martes 2, Janer. En El Periódico, Costner y Springsteen
«Trabajo propone que Sant Joan del 2000 no que visitan Barcelona.
sea festivo». Hay más interés por otros países, pero se
Las restantes noticias de este tipo publica- comparte la visión de las calles como argu-

41
T EMAS

mento para valorar negativamente las situa- población como protagonista activa de la vida
ciones políticas de Cuba, Uganda y Turquía. Y social y, cuando la toma en consideración, lo
el interés por Mónica Lewinski. hace preferentemente como receptora pasiva y
paciente de decisiones institucionales.
4. Reorientación de la mirada informativa y «La cultura de masas» ha dado paso a «la
autocensura sociedad de la información». La legislación y
A pesar de que el corpus analizado es muy las tecnologías facilitan informar más y mejor,
reducido, podemos extraer algunas conclusio- pero el desplazamiento de la mirada informa-
nes que pueden convertirse en hipótesis para tiva pone de manifiesto que ha cambiado la
una investigación más amplia y sistemática. posición social de los periodistas que la obser-
Las informaciones de 1979 hablan de una vida van, que se han acomodado en las redacciones,
social plural y dinámica, en la que participan ante sus ordenadores, a la espera de los comu-
diversos sectores sociales, institucionales y no nicados propagandísticos, y que aceptan re-
institucionales, que debaten y negocian las emplazar las formas explícitas de control de la
reglas de juego democráticas; pero hablan información por otras implícitas: por una
también de una mirada informativa que enfoca autocensura cómplice que restringe la aten-
ampliamente a lo que sucede en la calle, y de ción a lo que hacen y dicen los gestores de la
un tratamiento respetuoso con esa pluralidad. vida pública y relega a la mayoría de la pobla-
Las informaciones de 1999 indican que, veinte ción a meros receptores de las decisiones de
años después, ha cambiado la sociedad y, estos gestores.
además, que la mirada informativa se ha res- Notas
tringido a las instituciones y los líderes que las 1
Ver MORENO SARDÀ, A. (1998): La mirada informati-
gestionan; que ya no atiende a la mayoría de la va. Barcelona, Bosch.

• Amparo Moreno Sardà es catedrática de Historia de la Comunicación en el Departa-


mento de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona.

42
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 43-50

En el marco de la Unión Europea

Los contenidos audiovisuales y la


salvaguarda de la cultura y los
derechos fundamentales

Manuel Núñez Encabo


Madrid

La formación de la identidad cultural europea está estrechamente vinculada al


papel que los medios de comunicación desempeñen en la difusión cultural y en la pro-
tección de los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión. El autor resalta
en este trabajo que el tratamiento jurídico y ético de los contenidos audiovisuales eu-
ropeos está aún por resolver de manera adecuada, ya que si bien se ha actuado en la
liberalización de las telecomunicación, aún resta el desarrollo de los aspectos culturales.

Los medios de comunicación principal- información; d) En relación con la garantía de


mente audiovisuales por su indudable influen- la competitividad económica; e) En relación
cia son factores decisivos para la existencia de con la cultura.
una formación y cultura europeas sin lo que no En primer lugar, el artículo 59-60 del Tra-
podrá avanzar ni la Europa política ni la tado de Maastrich de 1992 de la Unión Euro-
Europa económica. La dimensión cultural y la pea se refiere generalmente a la libre presta-
protección de los derechos fundamentales y ción de servicios dentro del marco interior
valores de la dignidad humana en el trata- junto con mercancías y capitales. Ello incluirá
miento de los contenidos audiovisuales es un también la prestación de los servicios audiovi-
tema de primera magnitud que sin embargo suales. En relación con las telecomunicacio-
carece de un tratamiento jurídico y ético ade- nes el artículo 129 del Tratado de 1992 señala
cuado en Europa. La Unión Europea en el que la Comunidad contribuirá al estableci-
marco jurídico de sus Tratados se ha ocupado miento y desarrollo de Redes Transeuropeas
de los medios audiovisuales de manera directa en los sectores de infraestructuras, de trans-
o indirecta a través de cinco grandes aparta- porte, de las telecomunicaciones y la energía y
dos: a) En relación con la libre prestación de se refiere también a la acción de la Comunidad
servicios; b) En relación con las telecomunica- y a la interconexión en determinadas actuacio-
ciones; c) En relación con la sociedad de la nes. Las telecomunicaciones tienen un trata-

43
T EMAS

miento como redes portadoras de señales, por contenidos específicamente culturales ni tam-
tanto las referencias a lo audiovisual habría poco a las garantías del respeto de los derechos
que entenderlas únicamente de manera indi- fundamentales y la dignidad humana en rela-
recta como contenidos de las propias teleco- ción con los medios audiovisuales. Desde esta
municaciones. El sector donde más ha actuado perspectiva no existiría competencia jurídica
la Unión Europea es en la liberalización de las para concretar contenidos culturales y garan-
telecomunicaciones a través de varias Directi- tizar los derechos fundamentales.
vas, poniendo como fecha límite diciembre de Desde un punto de vista jurídico existe
1998. El tratamiento comunitario de las tele- una insuficiencia en el tratamiento específico
comunicaciones se efectúa desde un punto de de lo audiovisual desde la Unión Europea y en
vista tecnológico y económico con la finalidad la práctica existe una gran confusión con
de hacer posible un libre mercado desde una predominio de planteamientos tecnológicos o
posición claramente desrreguladora. económicos sobre lo audiovisual. En este tema
En relación con la sociedad de la informa- existen competencias de tres órganos políticos
ción, es necesario recordar el informe Ban- con actuaciones a veces contradictorias: en
genmann «Europa en marcha en la sociedad Tecnología, el Comisario Bangemann, en rela-
de la información». Plan de actuaciones 1994, ción con la competitividad económica, el Co-
donde se tratan las telecomunicaciones y lo misario De Miert y en relación con lo audio-
audiovisual desde un punto de vista tecnológi- visual concreto e indirectamente sobre los
co. Hay que recordar en este sentido que el contenidos, el Comisario Marcelino Oreja,
artículo 130 del Tratado de 1992 se refiere a la que, a pesar de sus esfuerzos, ve frecuentemen-
investigación y desarrollo tecnológico como te sus competencias subordinadas a los otros
parte de la política de la Unión Europea. El dos Comisarios. Una cuestión que impide la
desarrollo del sector audiovisual está sometido acción más clara de la Unión Europea es que
a las normas generales de garantía de la en los temas audiovisuales la acción comuni-
competitividad económica que se aplicarán taria exige unanimidad para que las medidas
también para evitar las posiciones dominantes sean efectivas, si no, solamente se podría
en el campo de lo audiovisual. En este sentido, hablar de recomendaciones.
a lo audiovisual se le da el mismo tratamiento Dejada constancia de la insuficiencia del
que a cualquier otra mercancía. tratamiento de lo audiovisual y de sus aspectos
En relación con la cultura, el artículo 128/ culturales por la Unión Europea, en relación
2 del Tratado de 1992 prevé la acción de la con la protección de los derechos fundamenta-
Comunidad en el ámbito de la creación artís- les y valores de la dignidad humana, en los
tica y literaria, incluido el sector audiovisual, contenidos audiovisuales hay que partir de la
y se refiere concretamente a la cooperación aplicación de la normativa general de la Unión
entre los Estados. Pero el artículo 128/5 exclu- Europea en materia de derechos fundamenta-
ye de este ámbito la armonización del Derecho les. El Tratado de 1992 se refiere en el artículo
de los Estados miembros. El artículo 151, f, apartado 2º a los derechos fundamentales e
apartados 2º y 8º de Amsterdam de 1997 repro- indica que la Unión Europea respetará los
duce estas referencias en relación con los derechos fundamentales tal y como se garan-
temas generales antes señalados. El aspecto tiza en el Convenio Europeo del Consejo de
cultural tiene un carácter restrictivo y se con- Europa de 1950. También señala lo mismo el
creta fundamentalmente en relación con la artículo 6/2 de Amsterdam de 1997, que,
ayuda para fomentar las industrias y empresas explícitamente en el artículo 6/1, indica que la
audiovisuales en el campo de la producción, Unión se basa en principios de libertad, demo-
por ejemplo el Programa Media 2, pero no hay cracia y respeto de los derechos fundamenta-
una referencia concreta al desarrollo de sus les. Sobre los contenidos audiovisuales, hay

44
COMUNICAR 13, 1999

que tener en consideración la aplicación del Unión tendría competencia a través de la sub-
artículo 10º, párrafo 2º del Convenio Europeo sidiariedad en el tratamiento jurídico de los
que indica «el ejercicio de estas libertades que contenidos audiovisuales, por lo que, a través
entrañan deberes y responsabilidades podrá de este complejo proceso procedimental de la
ser sometido a ciertas formalidades, condicio- subsidiariedad, las competencias jurídicas so-
nes, restricciones o sanciones previstas por la bre los contenidos audiovisuales podrían ser
Ley que constituyen medidas necesarias en asumidas por la Unión Europea.
una sociedad democrática para la seguridad De manera directa en relación con lo
nacional, la integridad territorial o la seguri- audiovisual y sus contenidos existe una Direc-
dad pública, la defensa del orden y la preven- tiva concreta denominada Directiva Televi-
ción del delito, la protección de la salud o de la sión sin Fronteras «sobre coordinación de
moral, la protección de la reputación o de los disposiciones legales, reglamentarias y admi-
derechos ajenos para impedir la divulgación nistrativas de los Estados sobre televisión» 89/
de informaciones confidenciales o para garan- 552 del Consejo Europeo de 3 de octubre de
tizar la autoridad y la imparcialidad del poder 1989, ya incorporada al Derecho español, y
judicial». No cabe duda que la redacción de revisada por una nueva Directiva 97/36 de 30
este artículo, condicionado por de junio. Su fin principal es
la situación de su época, debe- garantizar la libre difusión de
ría tener una actualización programas audiovisuales en-
La vigilancia sobre
más acorde con la realidad tre los Estados miembros y
actual1. En materia de protec- los contenidos de la salvaguardar las identidades
ción de los derechos funda- televisión se debería europeas. Cuenta también con
mentales y valores de la dig- extender no sólo a un mínimo de normas que es-
nidad humana se podrían apli- determinados pro- tán relacionadas con la protec-
car de manera indirecta otros ción de los derechos funda-
gramas específicos
principios jurídicos de la mentales, aunque limitadas
Unión Europea. Es muy im- sino a toda la pro- casi exclusivamente a la pro-
portante señalar la posibili- gramación que se tección de los menores. La base
dad de aplicar el principio de emite en cualquier jurídica establecida por la Di-
la subsidiariedad. El artículo horario y dedicada a rectiva2 es el ordenamiento del
3B, párrafo 2º del Tratado de Estado (Cons. 12 y artículo
una audiencia gene-
1992 y el artículo 5º, párrafo 2,1) del que emanen las emi-
2º del Tratado de Amsterdam ral en la que tam- siones y basta con ajustarse a
de 1997 indican que la Comu- bién puede haber las normas de ese Estado, sin
nidad intervendrá sólo en la vulneración de los que quepa un control secunda-
medida en que los objetivos derechos fundamen- rio normal de los Estados re-
de la acción no puedan ser ceptores (Cons. 15 y artículo
tales de los menores.
alcanzados de manera sufi- 2,2). Sólo se admite la suspen-
ciente por los Estados miem- sión provisional de retransmi-
bros y, por consiguiente, pue- siones (Cons. 15 y artículo 2,2)
da lograrse mejor debido a la dimensión o a los por una serie de requisitos basados en la
efectos de la acción contemplada en el ámbito infracción manifiesta, seria y grave de las
comunitario. Por tanto, los que sean conteni- normas que el artículo 22 de la Directiva
dos audiovisuales comunitarios, es decir, con- antigua imponía. El tipo de normas de estas
tenidos recibidos conjuntamente por los ciu- Directivas son positivas refiriéndose, por ejem-
dadanos de varios países europeos serán de plo, a cotas de programas y negativas con
competencia directa de la Unión Europea y la prohibición de ciertos tipos de contenidos. En

45
T EMAS

la nueva Directiva el artículo 22 que efectúa – El fomento de políticas de televisión fa-


una distinción de diversos supuestos de acuer- miliar y de otras medidas educativas y de
do con el considerado nº 40, señala que «los sensibilización.
Estados miembros adoptarán las medidas opor- – La toma en consideración de la experien-
tunas para garantizar que las emisiones de cia adquirida en este ámbito dentro y fuera de
televisión de los organismos de radiodifusión Europa, así como las opiniones de las partes
televisiva bajo su jurisdicción no incluyan interesadas tales como los productores, educa-
ningún programa que pueda perjudicar seria- dores, especialistas en medios de comunica-
mente el desarrollo físico, mental o moral de ción y asociaciones pertinentes.
los menores y, en particular, programas que De la anterior exposición se deduce una
incluyan escenas de pornografía o violencia preocupación de la Unión Europea por los
gratuita. problemas de la protección de los derechos
Las medidas a que se refiere el apartado 1º fundamentales de los menores. Faltan, sin em-
se extenderán asimismo a otros programas que bargo, en la práctica medidas efectivas y reales
puedan perjudicar el desarrollo físico, mental que se cumplan. La Directiva únicamente
o moral de los menores, salvo que se garantice prevé que los Estados adopten las decisiones
por la elección de la hora de emisión o median- jurídicas oportunas en la práctica. Esto se
te toda clase de medidas técnicas, que, normal- traduce en la transposición nacional de la
mente los menores que se encuentren en su Directiva y se limita a sanciones administrati-
zona de difusión no verán ni escucharán di- vas y multas de los Gobiernos contra las cade-
chas emisiones. Además, cuando tales progra- nas de televisión en relación con sus conteni-
mas se emitan sin codificar, los Estados miem- dos y la realidad demuestra además que estas
bros velarán porque vayan precedidos de una acciones no son efectivas; ya que los Gobier-
señal de advertencia acústica y estén identifi- nos ante el poder de las televisiones se inhiben
cados mediante la presencia de un símbolo y las dejan sin efecto en la mayoría de los casos
visual durante toda su duración». El artículo tal y como continuamente se denuncia por las
22 señala: Asociaciones de Usuarios de la Comunica-
• La Comisión prestará especial atención ción. Unas meras señales acústicas o símbolos
a la aplicación de las disposiciones del presen- visuales (rombos) resultan medidas ridículas
te capítulo en el informe previsto en el artículo para garantizar la protección de los derechos
26. fundamentales de los menores. En definitiva,
• La Comisión, en el plazo de un año a el modelo americano del chip antiviolencia,
partir de la fecha de publicación de la presente que se anuncia por la Comisión Europea como
Directiva, en contacto con las autoridades posibilidad para el futuro, no será eficaz ya que
competentes del Estado miembro, llevará a se hace descansar sobre los padres o la familia
cabo una investigación de las posibles ventajas el poner en la práctica unos mecanismos de
e inconvenientes de otras medidas destinadas control difíciles de emplear continuamente y
a facilitar el control ejercido por los padres o una responsabilidad que en general va más
tutores sobre los programas que pueden ver los allá de la preparación cultural y de su tiempo
menores. Este estudio abarcará, entre otras libre. La vigilancia sobre los contenidos de la
cosas: televisión se debería extender no sólo a deter-
– La necesidad de que los aparatos tele- minados programas, sino a toda la programa-
visivos nuevos estén equipados con un dispo- ción que se emite en cualquier horario y dedi-
sitivo técnico que permita a los padres o tuto- cada a una audiencia general en la que también
res filtrar determinados programas. puede haber vulneración de los derechos fun-
– El establecimiento de sistemas adecua- damentales de los menores. La vigilancia fa-
dos de clasificación. miliar de 24 horas en televisión es imposible.

46
COMUNICAR 13, 1999

El nuevo artículo 3,2 que señala que los Las disposiciones en el capítulo sobre la
Estados velarán por el cumplimiento de la publicidad son semejantes y quedan práctica-
Directiva añade en el párrafo 3 la mejora del mente inalteradas en relación con la anterior
acceso a la justicia previendo que los Estados Directiva, salvo la incorporación de la televenta
establezcan procedimientos para que las terce- y la autopromoción. Éste es un capítulo más
ras partes afectadas, incluidos los nacionales u coherente, donde se hace referencia general a
otros Estados miembros, puedan recurrir a los los derechos fundamentales indicando que no
órganos judiciales o a otras autoridades com- se deberá atentar contra el respeto a la digni-
petentes. Se admitiría así la legitimidad jurídi- dad humana incluyendo elementos de discri-
ca de instituciones como los Consejos Superio- minación por raza, sexo o nacionalidad, aten-
res de lo Audiovisual y las Asociaciones de tar contra las convicciones religiosas o políti-
Usuarios de la Comunicación. También en la cas, fomentar comportamientos perjudiciales
Directiva se faculta a los Estados de acuerdo para la salud o para la seguridad ni para la
con el Considerando 44 y el artículo 3,1 a protección del medio ambiente. Además se
aplicar normas más estrictas o detalladas en indica que la publicidad y la televenta no
los ámbitos regulados incluidas las normas deberán perjudicar moral o físicamente a los
relativas a la consecución de menores y deberán respetar
objetivos de política lingüísti- toda una serie de criterios para
ca, la protección de interés su protección. Se regulan tam-
público en relación con la fun- bién los requisitos que deben
Todos los medios de
ción normativa, educativa, cul- cumplir los programas de te-
tural y de entretenimiento de comunicación refle- levisión patrocinados. En re-
la televisión y a la necesidad jan objetivos comu- lación con los contenidos y la
de salvaguardar el pluralismo nes de servicio públi- publicidad habría que recor-
en la industria de la informa- co e interés general dar también las Directivas
ción y en los medios de comu- europeas en la materia como,
y por tanto es nece-
nicación, así como la protec- por ejemplo, la Directiva so-
ción de la competencia. sario partir de un bre protección, sobre publici-
Limitada a la protección tratamiento jurídico dad engañosa y la nueva Di-
de menores, falta, sin embar- y ético básicamente rectiva que incluye en la pu-
go, en la Directiva una refe- común con las espe- blicidad engañosa a la publi-
rencia explícita a la salvaguar- cidad comparativa.
cificaciones propias
da de los derechos fundamen- Las medidas para la pro-
tales de la persona como tal en de la singularidad de tección de programas euro-
los contenidos audiovisuales, cada sector. peos afectan al carácter cultu-
lo que me parece un error im- ral de los contenidos audiovi-
portante. De ahí el absurdo, suales. En la nueva Directiva
por ejemplo, de limitar el artí- se confirma el sistema de cuo-
culo 22 bis sólo a los menores. Por otra parte, tas de difusión ampliándolo a coproducciones
siguiendo el modelo americano, la salvaguar- con terceros países no comunitarios. Sigue
da de los derechos fundamentales se deja más siendo, sin embargo, una medida inconcreta
a expensas de la diligencia o pasividad de los ya que señala «que las cadenas de televisión
receptores, ciudadanos y no a la responsabili- reservarán siempre que sea posible y con los
dad de los emisores, las empresas informati- medios adecuados una proporción mayoritaria
vas. En esta Directiva se refuerzan las dispo- de su tiempo de emisión a las obras europeas».
siciones sobre el derecho de réplica (artículo También en esta nueva Directiva se incluye
23). como novedad el tema de la retransmisión de

47
T EMAS

acontecimientos deportivos. Para ayudar al reglamentación». El documento se pregunta


cumplimiento de la Directiva, se crea bajo los sobre la necesidad de hacer también converger
auspicios de la Comisión un Comité de Con- las reglamentaciones en estos tres campos.
tacto Plurinacional. Estas normas, insuficien- Existirían varias alternativas: mantenimiento
tes, pero importantes, son vistas con recelo por del confuso modelo actual, un tratamiento
los poderes mediáticos de los Estados miem- separado para los nuevos servicios (Internet) y
bros. Por ello en la mayoría de los países no se un nuevo modelo unificador. La situación
ha traspuesto la Directiva a través de las legis- conduciría a:
laciones nacionales a pesar de que como plazo 1) Que se traten por separado continentes
máximo se prevé el 30 de diciembre de 1998. (telecomunicaciones) y contenidos (medios
También pueden señalarse otras acciones co- audiovisuales) sin considerar las vinculacio-
munitarias que se podrían aplicar indirecta- nes mutuas y los posibles desencuentros y
mente a los temas audiovisuales, como, por confrontación entre ellas.
ejemplo, la Resolución del Consejo de la Unión 2) Que lo audiovisual, la televisión y los
Europea de 20 de enero de 1997 sobre la contenidos se traten indirectamente sólo como
integración de los aspectos culturales en las un objeto más de los continentes, es decir,
acciones de la Comunidad. En esta Resolución como un objeto secundario de las redes de
se señala que se evaluará periódicamente la telecomunicaciones con las consecuencias de
acción promovida en las políticas en el terreno tratamientos principalmente mercantiles mi-
de lo audiovisual y de las telecomunicaciones, nusvalorando el tratamiento cultural y los
especialmente en las cuestiones relativas a la derechos fundamentales. La consecuencia se-
sociedad de la información y a las industrias de ría la desregulación en esta materia.
los programas. 3) Que los continentes (telecomunicacio-
No voy a referirme al Libro Verde de la nes) sean tratados partiendo principalmente
Comisión Europea de protección de menores y de la singularidad de los contenidos y por lo
de la dignidad humana en los nuevos servicios tanto teniendo en consideración la perspectiva
audiovisuales y de información de 1996 y a la de la cultura de los derechos humanos y la
adopción de posición común Comisión-Parla- necesaria regulación o autocontrol.
mento adoptada en mayo de 1998, porque Estas alternativas se plantean también en
afectan fundamentalmente a los servicios rela- los Estados internamente, por ejemplo, en
cionados con Internet. Sí deseo señalar que Francia existe por separado el Consejo Supe-
debería haber una mayor conexión entre las rior de lo Audiovisual y la Autoridad de Regu-
bases de tratamiento de protección de menores lación de las Telecomunicaciones. En España
de estas actuaciones con las medidas que se existe la Comisión del Mercado de las Teleco-
señalan en la televisión sin fronteras. A ello municaciones y la demanda de creación de un
debería contribuir, entre otras cosas, el último servicio de lo Audiovisual. Para comprender y
documento de la Comisión Europea que afec- tratar de manera integral toda la problemática
tará al tratamiento de los contenidos audiovi- relacionada con los servicios audiovisuales es
suales en relación con los continentes, es necesario partir, tal y como explícitamente se
decir, con las redes de telecomunicaciones. En señala en la Comunicación de la Comisión al
diciembre de 1997 la Comisión Europea pu- Consejo y al Parlamento sobre política audio-
blicó un Libro Verde redactado por los servi- visual (Com. 90-78), de un doble componente:
cios de los Comisarios Bangermann y Mar- por una parte, la transmisión de señales de
celino Oreja titulado «La convergencia de los radiodifusión que constituyen el continente de
sectores de las telecomunicaciones, los medios los servicios de radiodifusión y, por otra, la
(audiovisuales) y las tecnologías de la infor- programación en que se articulan estas señales
mación (Internet) y las implicaciones para la y que constituye su contenido.

48
COMUNICAR 13, 1999

La existencia del primer componente de- zación no debe afectar a la especificidad cultu-
termina la vinculación de los servicios audio- ral del contenido de las señales, cuya transmi-
visuales al sector de las telecomunicaciones al sión está totalmente liberalizada. La especifi-
que se debe, consecuentemente, considerar en cidad cultural plantea objetivos de política
su conjunto. En efecto, la reglamentación de la cultural que han sido reconocidos en Montreal
transmisión de señales de radiodifusión (la por tres razones: responde a las preocupacio-
armonización comunitaria no afecta, sin em- nes que suscita la identidad cultural y lingüís-
bargo, al derecho de establecimiento) experi- tica, que hay que proteger; es parte integrante
mentó una liberalización en la Comunidad, al de una parte amplia del mercado único en el
igual que los otros servicios de telecomunica- sector audiovisual y garantiza el desarrollo
ción. armonioso de éste; es una medida que han
El segundo componente de los servicios tomado numerosos países (por ejemplo, Aus-
de radiodifusión introduce, en cambio una tralia, Canadá) con iguales objetivos».
especificidad sectorial por afectar al contenido Es necesario señalar la contradicción exis-
de las señales de radiodifu- tente en Europa en relación
sión. Efectivamente, el conte- con el tratamiento adecuado
nido transmitido por estas se- de los contenidos audiovisua-
ñales está sometido a regla- La dimensión cultu- les. Por una parte, en la nego-
mentación (en los Estados
ral y la protección de ciación de la Ronda Uruguay
miembros, en la Comunidad y se defiende por la Comisión
en los países terceros) por la los derechos funda- Europea el carácter cultural
función de vector de las iden- mentales y valores de los contenidos audiovisua-
tidades culturales que desem- de la dignidad huma- les y, por otra, en el interior
peña la radiodifusión. Nos en- na en el tratamiento europeo, los países condicio-
contramos, pues, con una es- nados por los poderes mediá-
de los contenidos
pecificidad cultural como con- ticos reducen el tratamiento
trapartida a la liberalización audiovisuales es un de los servicios audiovisuales
de la transmisión de señales tema de primera al tema relacionado con los
de radiodifusión y que intro- magnitud que sin continentes de las redes tec-
duce necesariamente un as- embargo carece de nológicas de las telecomuni-
pecto cualitativo en esta libe- caciones olvidándose de los
un tratamiento
ralización. Consecuentemen- contenidos audiovisuales co-
te con estas premisas de la jurídico y ético ade- mo cultura y de la protección
citada Comunicación de la cuado en Europa. La de los derechos fundamenta-
Comisión, el punto de partida Unión Europea en el les. Es necesario recordar la
de las negociaciones con la marco jurídico de sus Comunicación citada de la
regulación del mercado mun- Comisión en la que con total
Tratados se ha ocu-
dial de la Ronda de Uruguay conformidad de los empresa-
(GATT) fue señalar explícita- pado de los medios rios europeos de lo audiovisual
mente: «una liberalización ga- audiovisuales. se fija la posición europea en
rantizada por la Comunidad: la Ronda Uruguay señalando
el mercado interior del sector «que la Comunidad aborda
audiovisual tiene ya impor- esas negociaciones con el fir-
tantes consecuencias para la producción in- me objetivo de alcanzar una liberalización
dustrial audiovisual de nuestros socios por no internacional (telecomunicaciones) dentro de
haber impuesto a la Comunidad la condición los límites de la realizada en el interior de la
de reciprocidad. Como corolario, esta liberali- Comunidad, es decir, dejando intacta la espe-

49
T EMAS

cificidad cultural del sector y las medidas co- ral de los contenidos y sus efectos condicio-
munitarias derivadas de dicha especificidad». nantes en el tratamiento de las telecomunica-
Se defendía así la excepción cultural de lo ciones (continentes). Sólo así Europa garanti-
audiovisual en Europa. De forma paradójica, zaría su identidad que reside en reservar sus
internamente, los poderes mediáticos se han valores culturales y en el respeto de los dere-
olvidado de ese aspecto cultural y desean redu- chos fundamentales. Por ello, no solamente
cir todo el tratamiento de los medios au- serán necesarias normas jurídicas adecuadas
diovisuales a una cuestión mercantil desre- sino también es imprescindible asegurar el
gulada, ante la pasividad de los poderes polí- autocontrol periodístico a través de la aproba-
ticos. ción de los Códigos Deontológicos adecuados
Pienso que es un hecho la vinculación y tal y como se señala en el Código Europeo de
relación de las telecomunicaciones con lo Deontología del Periodismo del Consejo De
audiovisual. Se deben distinguir aspectos pero Europa. Actualmente hay un desfase y una
no considerarlos como algo separado e inco- descoordinación en el tratamiento jurídico y
municado. Actualmente, la situación es que ético entre los medios de comunicación escri-
los continentes (emisores) determinan los con- tos (prensa) y audiovisuales. Aunque existen
tenidos, por ejemplo, la concentración de los algunas normas generales comunes relativas a
medios de comunicación y los monopolios la vida privada y a temas de responsabilidad
afectan a la libertad de expresión y pluralismo penal y publicidad, hay otras cuestiones como
de la información y condicionan los conteni- la protección de menores regulada en lo
dos informativos, por lo que continentes y audiovisual y no en la prensa. Concretamente
contenidos deberían ser tratados como las dos en relación con el autocontrol deontológico
caras de una misma moneda desde el predomi- hay referencias tradicionales aunque insufi-
nio, a mi juicio, del aspecto cultural y de pro- cientes, en el sector de la prensa, inexistentes,
tección de los derechos fundamentales de la sin embargo, en el audiovisual. Todos los
persona, que deberían salvaguardarse en los medios de comunicación reflejan objetivos
contenidos audiovisuales y que deberían con- comunes de servicio público e interés general
dicionar el tratamiento jurídico de los emiso- y por tanto es necesario partir de un tratamien-
res o continentes. Distinguiendo, aunque se- to jurídico y ético básicamente común con las
parando continentes y contenidos, es necesa- especificaciones propias de la singularidad de
rio adoptar una clara distinción legislativa cada sector.
entre contenidos y las redes tecnológicas por En definitiva, el tratamiento jurídico y
los que estos se emiten, tal y como se recuerda ético de los contenidos audiovisuales europeos
en la Conferencia Audiovisual Europea orga- está aún por resolver de manera adecuada.
nizada por la Unión Europea celebrada en
abril de 1998 en Birmingham. Notas
1
Actualmente, el debate sobre el citado Ver en este sentido Freedom of Expression and Human
Rights Protection. Bruselas, Naumann Fundation, 1997.
Libro Verde de la convergencia debería servir 2
Las raíces jurídicas, origen de esta Directiva, están en una
para clarificar y distinguir en el tratamiento de sentencia del Tribunal Europeo de Justicia nº C52/79, 18 de
los medios audiovisuales la especifidad cultu- marzo 1980. Discal del Rey contra Marc J. V.C. Delauve.

• Manuel Núñez Encabo es catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense


de Madrid.

50
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 51-57

El proceso de liberalización y la regulación


de las telecomunicaciones en España

José María Souvirón Morenilla


Málaga

Las telecomunicaciones constituyen, dentro de lo que se ha venido en denominar


sociedad de la información y la comunicación, un fenómeno de evidente relevancia que
está en la base de las profundas transformaciones sociales y económicas que están
teniendo lugar en este fin de siglo. En este trabajo se reflejan las vinculaciones de esta
realidad con el campo del Derecho, que en España ha traído como consecuencia la
transformación de las facetas tradicionales de regulación de este sector, a lo largo de
un cuidadoso proceso, que ha culminado con la reciente Ley General de Telecomunica-
ciones (LGT).

Hasta hace poco el ordenamiento jurídico a la que España acababa de incorporarse,


español, en la línea inaugurada por las leyes de inició una política de liberalización progresi-
22 de abril de 1895 y 26 de octubre de 1907, va de las telecomunicaciones (plasmada espe-
primeras normas que contemplaron este cam- cialmente en la Directiva 90/388/CEE, relati-
po, y luego mantenida durante todo este siglo, va a la competencia en los mercados de servi-
configuraba las telecomunicaciones como un cios de telecomunicaciones, y sucesivas direc-
ámbito reservado a la titularidad del sector tivas que, modificándola, fueron ampliando su
público; fueron luego las correspondientes alcance), a la que nuestro Derecho debió nece-
actividades explotadas por el mismo sector sariamente adaptarse. Ello tuvo lugar median-
público a través de la llamada gestión directa, te las reformas parciales de la LOT, la regula-
o por el sector privado a través de «concesión» ción legal especifica de algunas modalidades
otorgada por la Administración pública. Sobre de telecomunicación (Ley 42/1995, de Teleco-
este eje giraba nuestro ordenamiento de las municaciones por Cable; Ley 37/1995, de
telecomunicaciones, construido hasta su dero- Telecomunicaciones por Satélite) o reforma
gación por la LGT, sobre la Ley de 18 de general del sector a través del Real Decreto
diciembre de 1987, de ordenación de teleco- Ley 6/1996, de 7 de junio, de Liberalización de
municaciones (LOT). No obstante, recién apro- las Telecomunicaciones, reconvertido luego
bada esta última Ley, la Comunidad Europea, en Ley 12/1997, de 24 de abril. Todo ello como

51
T EMAS

obligado camino hacia la finalmente promul- re– por la encomienda del mismo a la Compa-
gada Ley General de Telecomunicaciones de ñía Telefónica de España a través de un nuevo
1998. contrato con el Estado de 26.12.1991 (a conti-
Todo este proceso legislativo estuvo diri- nuación del formalizado en 1946) habilitándose
gido al establecimiento de un nuevo marco para gestionar en monopolio diversos servi-
legal que, en las antípodas de los esquemas cios (telefónico urbano, interurbano e interna-
precedentes (monopolio en la prestación de los cional, móvil automático, telefax, videotex,
servicios de telecomunicaciones y en la explo- etc.), así como de los correspondientes servi-
tación de las correspondientes redes e infraes- cios prestados y el establecimiento de las redes
tructuras), y la erradicación de un monopolio e infraestructuras necesarias a tal efecto. No
en manos del sector público consagraba la obstante (y como hipótesis anunciada ya en
liberalización de la actividad, es decir, su «des- dicho contrato), las exigencias del Derecho
publicación» (la pérdida de su carácter de comunitario hicieron que el más importante
actividad de titularidad pública y susceptible servicio final (el telefónico: en sus dos vertien-
de explotación sólo en virtud de concesión tes: el básico, y la telefonía móvil automática)
administrativa para pasar a serlo en virtud de fueron objeto de una inicial liberalización: la
la iniciativa privada) y la plena competencia explotación de los equipos terminales del ser-
en la explotación de las correspondientes re- vicio telefónico fijo quedó sujeto a competen-
des y servicios. cia, desgajándose del ámbito monopolístico de
Telefónica, en cuya mano persistió no obstante
1. El proceso hacia la liberalización la gestación de dicho servicio. Por su parte, a
La Ley de Ordenación de las Telecomuni- partir de 1994 quedó roto el monopolio de
caciones de 1987 partía de una integración explotación por Telefónica de la telefonía mó-
publificante –y estatalista– del conjunto de las vil automática, y, aún siguiendo concebida
telecomunicaciones en manos de la Adminis- como servicio público estatal, fue concedida a
tración pública, como cobertura jurídica a la dos operadores (en su modalidad digital: Airtel
declaración de las mismas (salvo algunas ex- y la propia Telefónica; en su modalidad ana-
cepciones) como un servicio público reservado lógica, Moviline).
en exclusiva al Estado al amparo de lo expues- En lo que respecta a los servicios de difu-
to, de lo prescrito en la Constitución (artículo sión (radio y televisión), configurados con
128.2). De ahí que nuestro Derecho no estable- servicios públicos de titularidad estatal por la
ciera un régimen jurídico de las infraestructuras LOT, previsto en el ERTV, de 1980, pero que
y redes separado del de los correspondientes fue objeto de un inicial monopolio (RTVE),
servicios, pues conforme a la «vieja concep- luego abierto a la explotación por la televisión
ción», a cada servicio, distinto, separado y pu- privada (ley 10/1988); pero en todo caso, no
blificado, le correspondía su «correspondiente como actividad de libre iniciativa, sino en
red, pública, en cuanto publificada», por su- virtud de concesión estatal.
puesto.
Especialmente significativos en el con- 2. Las medidas liberalizadoras de 1994 y las
junto de las telecomunicaciones son los llama- de 1995.
dos servicios finales, aquéllos que proporcio- A partir de 1994 (bajo las exigencias del
nan al usuario una directa utilidad o capacidad Derecho comunitario, ya aprobado o in fieri),
de comunicación (telefonía, telegrafía, etc.). el ordenamiento español va a incorporar una
Respecto de ellos la LOT preveía su gestión serie de medidas para la implantación de la
directa o indirecta, pero en todo caso en régi- competencia y/o la liberalización de activida-
men de monopolio, concertándose estas hipó- des en el sector de las telecomunicaciones. Se
tesis –en lo que al servicio telefónico se refie- puso así en marcha un camino que progresiva-

52
COMUNICAR 13, 1999

mente fructificó con la Ley de Telecomunica- los sucesivos títulos habilitantes para el desa-
ciones por Cable y la Ley de Telecomunicacio- rrollo de la actividad). Similar proceso sufrie-
nes por Satélite, ambas de 1995. La regulación ron las telecomunicaciones por satélite, aun-
de las telecomunicaciones por cable en nuestro que en este caso la liberalización fue mucho
país fue tardía y objeto de más de una contro- más efectiva ya desde el primer momento.
versia. Porque, aún no se regulaba esta activi- Hasta 1992 apenas existía en España una
dad, y bajo el argumento de esta anomía, se regulación de esta modalidad de telecomuni-
pusieron en marcha diversas iniciativas para cación (integrada pues en el régimen general
su desarrollo, que la Administración cuestio- de intervención establecido por la LOT). Fue
nó por contrarias al carácter monopolístico y bajo las mismas claves de ésta (publificación
público de la explotación que las telecomuni- como servicio público sujeto a concesión ad-
caciones que nuestro Derecho (la LDT de ministrativa) como, por primera vez, se reguló
1987) establecía. Sin embargo, el Tribunal –y tan sólo esta actividad– la televisión por
Constitucional (sentencia 31/1994) declaró la satélite por Ley 35/1992. Sin embargo, poco
licitud –en anuencia de una norma que espe- tiempo después, y como consecuencia de las
cíficamente la regulara– de la instalación y nuevas medidas del Derecho Comunitario en
explotación de la televisión por cable. Ante esta parcela, la Ley de 12 de diciembre de 1995
esta tesitura, su definitiva regulación por Ley abordó una regulación general de todas las
de 22 de diciembre de 1995, no se hizo esperar. telecomunicaciones por satélite, y no sólo el
La Ley de Telecomunica- servicio de televisión, y ade-
ciones por Cable reguló esta más, desde un cambio radical
modalidad de telecomunica- de perspectiva: dejó de consi-
ción como un servicio público La Ley de Ordenación derarse un servicio público
unitario en el conjunto de to- de las Telecomunica- sujeto a concesión adminis-
das sus modalidades de pres- ciones de 1987 partía trativa, limitadas en su nú-
tación (incluido el servicio de mero, para pasar a ser un
de una integración
televisión), a prestar por par- auténtico régimen de libera-
ticulares mediante concesión, publificante –y lización (prestación de la ac-
y en un marco de competencia estatalista– del tividad por cualquier opera-
restringida (sólo dos operado- conjunto de las tele- dor y sólo en virtud de autori-
res, de los cuales uno en todo comunicaciones en zación administrativa). Tras
caso sería Telefónica de Espa-
manos de la Adminis- la reforma del derecho de las
ña) dentro de cada una de las telecomunicaciones en 1998,
demarcaciones territoriales a tración pública, la Ley de 1995 sobre teleco-
constituir a tal fin. como cobertura municaciones por satélite ha
Se trataba, pues, en gran jurídica a la declara- quedado derogada, pero su
medida, de dar el primer paso ción de las mismas. filosofía persiste (reconverti-
para la instauración de la com- das a las nuevas previsiones
petencia, hasta que, en efecto jurídico-formales establecidas
(impulsada un tanto más por ya para el conjunto del sector
las medidas del Decreto Ley 6/1996, de Libe- por la Ley de Telecomunicaciones de 1998).
ralización de las Telecomunicaciones) ésta fue
establecida con carácter general por la Ley 3. El Decreto Ley 6/1996 y la Ley 12/1997,
General de Telecomunicaciones de 1998 (que de Liberalización de las Telecomunicacio-
derogó la de Telecomunicaciones por cable de nes
1995, previendo las oportunas medidas para la La reforma legislativa tendente a la libe-
reconstrucción de las concesiones otorgadas a ralización de las telecomunicaciones se había

53
T EMAS

centrado hasta ese momento, en todo caso, tan En primer lugar, si anteriormente los ser-
sólo en los dos grandes subsectores comenta- vicios finales de telecomunicación (por ejem-
dos. Por ello, el verdadero impulso hacia ese plo, el servicio telefónico básico) debían pres-
objetivo, de carácter general, está constituido tarse en régimen de monopolio, quedó consa-
por las medidas incluidas en el Real Decreto grada la posibilidad legal de su doble gestión
Ley 6/1996, de 7 de junio, de Liberalización de (directa por el sector público e indirecta por em-
las Telecomunicaciones, luego convertido en presas privadas mediante concesión), abrién-
Ley 12/1997, de la misma dose así un primer paso para
denominación. su prestación en concurrencia
Producto de la elección (inicialmente restringida a só-
del nuevo Gobierno surgido La liberalización y lo dos operadores como va-
de las elecciones generales de «despublicación» mos a ver: Telefónica de Es-
1996 –urgido a tal fin por la establecida por la paña, y Retevisión como nue-
política de la Comunidad Eu- LGT, alcanzará, en vo segundo operador general
ropea–, estas dos disposicio- de telecomunicaciones). Lo
este campo, sólo a
nes trataron de acelerar la mismo sucedió con los servi-
generación de la libre compe- las infraestructuras, cios portadores (incluidos los
tencia en todo el sector (más redes y servicios de difusión de televisión), si
que su estricta «liberaliza- portadas de los de bien se estableció para estos
ción», es decir, la «despubli- difusión de últimos la permanencia tran-
ficación» de las actividades), sitoria de su prestación en mo-
radiotelevisión, pero
preparando así «el rodaje» nopolio por la entidad pública
hacia una plena liberaliza- no a la actividad que hasta entonces los gestio-
ción posterior, mediante una radiodifusora como naba (Retevisión).
serie de modificaciones e in- tal que hoy por hoy En segundo lugar, y como
novaciones normativas sobre (y salvo la televisión una de las medidas más signi-
el ordenamiento entonces vi- ficativas, se institucionalizó
por satélite, liberali-
gente. Consecuencia directa un segundo operador general
de estas medidas (entre otras zada por la Ley de de telecomunicaciones que
concomitantes: estableci- 1995) sigue en Espa- pudiera desarrollar la activi-
miento del Plan nacional de ña configurada como dad en concurrencia con el
numeración para los servi- un servicio público de hasta entonces operador ge-
cios de telecomunicación; am- neral monopolístico (Telefó-
titularidad adminis-
pliación a tres operadores del nica). La condición de segun-
servicio de telefonía móvil, trativa gestionado do operador fue atribuida a
etc.) fueron: a) El Estableci- por el propio sector una entidad del sector público
miento de la competencia en público. (Retevisión), pero con la de-
la prestación de los servicios terminación legal de su priva-
portadores y finales, con la tización parcial: Retevisión,
regulación de la intercone- como entidad pública, debería
xión de las redes; b) La creación de un segundo crear una sociedad filial de Derecho privado,
operador general de telecomunicaciones a y enajenar al sector privado una participación
partir del Ente Público de la Red Técnica mayoritaria en el capital de ésta, a la que se
Española de Televisión (Retevisión); c) La traspasarían asimismo los títulos administra-
creación, como regulador del conjunto del tivos habilitados para actuar en el sector.
sector, de la comisión del mercado de las Quedaba así instaurada la competencia en
Telecomunicaciones. éste, poco tiempo después incrementada con el

54
COMUNICAR 13, 1999

reconocimiento de un tercer operador general chos exclusivos»), de manera que el acceso a


de telecomunicaciones habilitado para prestar la actividad y la explotación de las redes no
el servicio telefónico básico y los servicios dependiera de una concesión desde los poderes
portadores (Real Decreto 769/1997, de 30 de públicos.
mayo).
Finalmente y dentro de la política de base 4. El nuevo marco legal: la Ley General de
que presidía esta fase (transición hacia la Telecomunicaciones de 1998
plena competencia mediante la concurrencia Este nuevo marco legal fue el definitiva-
restringida de diversos concesionarios, espe- mente establecido por la Ley 11/1998, de 24 de
cialmente en el campo de los servicios postales abril, General de Telecomunicaciones. Sus
y finales, configurados, no obstante, todavía, innovaciones son de calado:
como servicios públicos de titularidad estatal), • Las Telecomunicaciones (prestación de
se constituyó la Comisión del Mercado de servicios y establecimiento y explotación de
Telecomunicaciones, a la que, como organis- redes) pasan, en su conjunto y con carácter
mo regulador independiente, no integrado en general, de reservadas a la titularidad del
El Ejecutivo, se atribuyó la misión de «salva- sector público, a liberalizadas, es decir, sus-
guardar, en beneficio de los ciudadanos, las ceptibles de ser desarrolladas en virtud de la
condiciones de competencia efectiva en el libre iniciativa privada y en libre competencia,
mercado de las telecomunicaciones y de los si bien sujetas a autorización (sea una autori-
servicios audiovisuales, telemáticos e interac- zación general, sea una «licencia», según los
tivos, velar por la correcta formación de los casos).
precios en este mercado, y ejercer de órgano • Ahora bien, siendo así, esa liberaliza-
arbitral en los conflictos que semejan en el ción (al cabo, el desarrollo de la actividad en
sector». régimen de mercado) se hace compatible con
Conviene subrayar en todo caso que, con- determinadas exigencias del interés público y
sagrada así la competencia en el sector (dis- de su adecuada prestación a los usuarios, a
tante ya del sistema monopolístico de la explo- través de las llamadas «obligaciones de servi-
tación de las infraestructuras, redes y servicios cio público» impuestas a los operadores de
regidos por la antigua ley básica: la LOT de redes y servicios de telecomunicaciones dispo-
1987), por el momento se trataba tan sólo de nibles para el público.
una competencia entre concesionarios de unas • El sistema de ordenación del sector es
actividades que seguían estando configuradas ahora justamente el contrario del tradicional
como servicio público de titularidad estatal y en España. La configuración de estas activida-
cuyo número se limitaba al de las concesiones des como propias del sector público y presta-
que el Poder público entendiera resultaban das por éste, o por empresas privadas mediante
oportunas. No había pues ni estricta liberali- concesión, en monopolio, se fundaba en un
zación de la actividad ni auténtica plena com- criterio técnico (la necesidad técnica de su
petencia. El ordenamiento de las telecomuni- integración en una única mano gestora) y en
caciones quedaba prefijado como un marco de otro finalista. Siendo así, sólo si esa mano era
transición, de competencia inducida por el «pública» podían asegurarse adecuadamente
propio legislador entre una serie restrictiva de las prestaciones a los ciudadanos, ahora se
operadores, sin duda con vistas a un momento invierten las tornas: la tecnología ha arrumbado
ulterior en que –con la experiencia de ese «ro- la coartada técnica para mantener el monopo-
daje»– pudiera ya consagrarse, tal y como lio, la garantía de los ciudadanos puede asegu-
preveía para 1988 el Derecho comunitario rarse con tales «obligaciones de servicio públi-
europeo, los principios de la libre iniciativa y co» impuestas a los distintos operadores priva-
la plena competencia (suprimiendo los «dere- dos en competencia. Por ello la gestión directa

55
T EMAS

por el Estado o la intervención administrativa gratuitamente de guía telefónica actualizada;


sobre los servicios y las redes queda tan sólo la existencia de una oferta suficiente de teléfo-
como una solución excepcional: se aplicará nos públicos de pago situados en el dominio
solamente si ello fuera necesario para garanti- público (cabinas telefónicas), y que las perso-
zar la seguridad pública o la defensa nacional, nas discapacitadas o con necesidades sociales
o en el caso de incumplimiento por los opera- especiales tengan acceso al servicio telefónico
dores privados de las citadas «obligaciones de en condiciones que les equiparen al resto de los
servicio público». usuarios (las prestaciones que integran el ser-
• Debe desecharse en todo caso la idea de vicio universal pueden ser revisadas y amplia-
que ello suponga la «desrregulación», en sen- das por el gobierno). En cuanto a la asequi-
tido literal, del sector. Todo lo contrario. En bilidad de sus precios, se considerará cubierta
este campo, como en otros, la otra cara de la esta exigencia si los mismos en las zonas de
liberalización es una «neorregulación» de ac- alto coste (zonas rurales, por ejmeplo) son
tividades que, aún desarrolladas conforme al comparables a los de las zonas urbanas y ga-
mercado y la competencia, están minuciosa- rantizan el acceso al servicio a los discapaci-
mente ordenadas en beneficio de los consumi- tados en condiciones equivalentes al resto de los
dores, del respeto del propio principio de la usuarios en los términos que fije el gobierno.
libre competencia para evitar los abusos de Así concebido, la prestación del «servicio
posición dominante por parte de los operado- universal» se atribuye al propio mercado, a los
res, y de la necesaria interconexión entre las operadores en competencia, y en concreto al
redes de los distintos operadores y el acceso de operador dominante en la zona de que se trate,
éstos a unas y otras (como requisito necesario los cuales deberían sufragar los déficits de
para compatibilizar la libre competencia y la explotación que se generen por la prestación
integración técnica del sistema). Neorregu- de dichos servicios a los llamados «Tramos no
lación concretada en España en el último tri- rentables» del mismo. A tal fin, y para que la
mestre de 1998, a través de las disposiciones absorción de tales déficits se reparta entre el
del Ministerio de Fomento que han estableci- conjunto de los operadores del sector, se crea
do el marco específico para el desarrollo de las el Fondo Nacional del Servicio Universal de
correspondientes actividades en dos grandes Telecomunicaciones, al que los operadores
niveles: las actividades sujetas a «autorización aportarán sus correspondientes contribucio-
general» (como campo menos intervenido) o a nes y que distribuirá entre ellos las transferen-
«licencia individual» (donde los controles re- cias correspondientes para sufragar la comen-
gulativos son más intensos). tada prestación deficitaria del servicio.
Quintaesencia de esta «neorregulación» y
su fines implícitos es la configuración del 5. Nuevo régimen de las telecomunicaciones
llamado «servicio universal de telecomunica- y régimen de la radiodifusión y la televisión
ciones». Se denomina así «el conjunto defini- Hasta la Ley General de Telecomunica-
do de servicios de telecomunicaciones con una ciones de 1998, la regulación de la radiodifu-
calidad determinada, accesibles a todos los sión y la televisión en España estaba presidida
usuarios con independencia de su localización por un abigarrado conjunto de normas, conec-
geográfica y a un precio asequible» (artículo tado en todo caso al régimen básico de la LOT
37.1 de la LGT). de 1987. Pues bien la LGT ha clarificado ese
Bajo este concepto se garantiza que todos régimen: la radiodifusión y la televisión se
los ciudadanos, en todo el territorio nacional, regirán, en cuanto medio de comunicación
puedan conectarse a la red telefónica pública social, por sus disposiciones específicas (no
fija y accedan a la prestación del servicio por la legislación de telecomunicaciones), pero
telefónico fijo disponible al público y disponer las infraestructuras de red que se utilicen como

56
COMUNICAR 13, 1999

soporte de los servicios de radiodifusión y de INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE Y


televisión si quedarán sujetas a la nueva LGT. LAS COMUNICACIONES (1996): Telecomunicaciones
1991-1995. Madrid.
En cualquier caso, conviene subrayar que KENNEDY, C. (1996): An Introduction to international
por ello mismo, la liberalización y «despu- telecomunication law. London.
blicación» establecida por la LGT, alcanzará, LAVILLA, J. (1996): «Primer paso hacia la liberalización
en este campo, sólo a las infraestructuras, de las telecomunicaciones espaciales (Real Decreto 6/1996,
de 7 de junio)», en Reforma y liberalización económica.
redes y servicios portadas de los de difusión de Los Decretos Leyes de junio de 1996. Madrid.
radiotelevisión (con alguna excepción transi- LAVILLA, J. (1997): «El fenómeno de las telecomunica-
toria), pero no a la actividad radiodifusora ciones en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional», en
como tal que hoy por hoy (y salvo la televisión Ordenación de las Telecomunicaciones.Madrid.
LLANEZA, P. (1995): Telecomunicaciones. Régimen ge-
por satélite, liberalizada por la Ley de 1995) neral y evolución normativa. Pamplona, 1998.
sigue en España configurada como un servicio LONG, C.D. (1995): Telecomunications Law and practi-
público de titularidad administrativa gestio- que. London.
nado por el propio sector público (RTVE en la MALARET, E. (1996): «Servicios públicos y Unión Eu-
ropea: los servicios públicos en el marco de la liberalización
cobertura estatal, las televisiones de las Comu- de las telecomunicaciones. La reducción del monopolio,
nidades Autónomas) o por el privado en virtud paso previo a su desaparición», en Régimen Jurídico de los
de concesión administrativa (televisión hert- Servicios públicos. Madrid.
ziana estatal, televisión por cable). MANZANARES (1997): Interpretación legal de las tele-
comunicaciones en la Unión Europea.Madrid.
MAYOR, P. (1997): «Las telecomunicaciones por satélite»,
Referencias en Ordenación de las Telecomunicaciones.Madrid.
ANGEL, J. y WALDEN, F. (1997): Telecomunications law MERINO, J.F. y PEREZ UGENA, M. (Coords.) (1998):
handbook. London. Régimen jurídico de las telecomunicaciones.Madrid.
ARIÑO, G. y OTROS (1996): Las telecomunicaciones por MONTERO, S. (1997): «Aspectos sustanciales de la ley de
cable. Su regulación actual y futura.Madrid. Telecomunicaciones por Cable», en Ordenación de las Te-
BENZO, I. (1993): Telecomunicaciones y medios de co- lecomunicaciones. Madrid.
municación social. Régimen de competencias entre el Es- MUÑOZ MACHADO, S. (1998): Servicio público y mer-
tado y las Comunidades Autónomas.Madrid. cado de las Telecomunicaciones.Madrid.
CERVIO, G.J. (1997): Derecho de las telecomunicacio- PEÑA, P.J. (1996): «Desregulación y competencia en la ley
nes. Buenos Aires. de Telecomunicaciones norteamericana de 1996», en RAP,
CHINCHILLA, C. (1997): «El régimen jurídico de las tele- 141.
comunicaciones», en Ordenación de las telecomunicacio- QUADRA SALCEDO, T. (1995): Liberalización de las te-
nes. Madrid. lecomunicaciones, servicio público y constitución econó-
CREMADES, B. (1997): Derecho de las telecomunicacio- mica europea. Madrid.
nes. Madrid. QUADRA SALCEDO, T. (1997): «El derecho europeo de
EIJSWOOGEL, P.V. (1997): Telecomunicationsregula- las telecomunicaciones», en Ordenación de telecomunica-
tion in the Netherlands. The Hague. ciones. Madrid.
FERNANDO, M. (1997a): «Sobre el dominio público radio- RUIZ, B.R. (1997): Privacy in telecomunications. An Eu-
léctrico», en RAP,143. ropean an American aproach. The Hague.
FERNANDO, M. (1997b): «Red y servicio de telecomuni- SOUVIRÓN, J.M. (1998): El proceso de liberalización y
caciones. La necesidad de una congruente diferenciación la nueva regulación de las telecomunicaciones,Granada.
jurídica», en REDA, 96. TRUCHET, D. (1994): Droit et politique des resaux ca-
GILLES, D. y MARSHALL, R. (1996): Telecomunications bles. Paris.
Law. London. VARIOS (1996): Telecomunicaciones. Madrid, Civitas.

• José María Souvirón Morenilla es profesor de Derecho de la Universidad de Málaga.

57
d
T EMAS

R
esd
efle
e e
l b
xio
u
nes
tac
ón

58
© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 59-63

Comunicación, identidad y democracia

La ciudad es el medio, el territorio es el


mensaje

Josep Lluís Gómez Mompart


Barcelona

La interacción comunicativa entre las personas, la producción de una cultura y


una simbología urbanas fomentan políticas culturales con las que los ciudadanos ejercen
democráticamente la intervención en los medios y en los consumos comunicativos. En
este trabajo se invita a la acción de los colectivos sociales para que ésta no quede en
manos de los prevaricadores privados o públicos que intentan imponer sus acciones
comunicativas según la lógica del mercado político o económico.

Desde hace un par de décadas, a los estu- y significativa. Este autor señala que toda la
diosos habituales de la ciudad (geógrafos, historia del urbanismo moderno se caracteriza
arquitectos, historiadores, sociólogos…) se por una progresiva separación entre la forma
les han unido los comunicólogos. En conse- física de la ciudad y el grado de incidencia del
cuencia, la explicación y análisis de lo que proceso sociocultural que históricamente se ha
representa la ciudad desde un punto de vista conocido como urbanización (Mela, 1994: 7).
social, económico, político o urbanístico, se Además, cree que el sistema urbano puede ser
está enriqueciendo con los estudios de comu- planteado como el resultado de la interdepen-
nicación. No hay duda de que dada la centra- dencia de tres subsistemas, cada uno de los
lidad que ocupa la comunicación en la socie- cuales está dotado de una lógica de funciona-
dad, el enfoque comunicativo del hecho urba- miento y de una dinámica autónoma: 1) Un
no está representando una aportación impres- sistema de localización de la actividad; 2) Un
cindible para interpretar las ciudades contem- sistema de comunicación física; y 3) Un siste-
poráneas y la cultura que éstas desarrollan y ma de comunicación social (1994: 10).
representan. Si la ciudad, según Mela, se identifica con
Coincidimos con Alfredo Mela que, entre un sistema de interacción comunicativa entre
las muchas representaciones (o imágenes y los sujetos sociales, la producción de una
paradigmas) utilizados para interpretar la ciu- cultura y una simbología urbanas, más que ser
dad, aquella que la ve como un sistema de considerada como un efecto espontáneo de la
comunicación es probablemente la más actual estructura de la interacción social en la ciudad,

59
T EMAS

es definida como un objetivo político (1994: sentido, la dialéctica de unos y otros condi-
13). Pensemos, por ejemplo, en la política cionantes nos permitirá describir e interpretar
cultural de los ayuntamientos, en las campa- la «historia comunicativa» de la ciudad estu-
ñas publicitarias locales, en la diada y la «historia comuni-
organización municipal de la cada» de la misma.
fiesta urbana, en las expresio- De igual modo como en
nes de cultura popular y juve- Plantearse la ciudad las sociedades orales, los pro-
nil, en las manifestaciones de verbios tenían para la colecti-
protesta o en las celebraciones
desde un punto de vidad una importancia capi-
deportivas. Un caso extremo y vista comunicativo y tal, o en las sociedades alfabe-
paradigmático para una ciu- a lo largo del tiempo tizadas la función de los tex-
dad, por ejemplo, suele ser la implica encarar la tos es indudable, parece claro
organización de unas olimpia- complejidad que que en nuestra era audiovisual
das, especialmente en los últi- las configuraciones mediáti-
mos cuatro lustros.
entraña la evolución cas juegan un papel primor-
Plantearse la ciudad des- de los ecosistemas dial. Si el cine ha contribuido
de un punto de vista comuni- sociales urbanos. al imaginario colectivo de
cativo y a lo largo del tiempo nuestro siglo, la televisión está
implica encarar la compleji- contribuyendo a la memoria
dad que entrañan la evolución colectiva. De aquí la impor-
de los ecosistemas sociales urbanos, preferen- tancia de prestar atención a las configuracio-
temente desde que las grandes ciudades con- nes mediáticas, dado que la producción y
temporáneas se constituyeron en las entidades recreación de hechos pasados o presentes no
creadoras y receptoras de lo que algunos histo- sólo tienen una fuerza de evocación y seduc-
riadores de la comunicación llaman socieda- ción casi inigualables, sino que, además, sue-
des de cultura y comunicación de masas len representar el discurso histórico contem-
(SCCM)1. Estas sociedades están ahora mután- poráneo de mayor consumo e influencia so-
dose –por razones que, entre otros, Manuel cial.
Castells (1997 y 1998) ha estudiado muy bien– Si en el siglo XIX fue la novela la que creó
a «sociedades de la información» (SI) o «infor- y recreó la ciudad simbólicamente y, en los dos
macionales» como prefieren decir otros auto- primeros tercios del siglo XX, lo ha hecho el
res 2. cine, en el último tercio del siglo XX la tele-
El estudio de las ciudades contemporá- visión es la forma cultural que mejor configura
neas, en cuanto motor y reflejo de las SCCM, la ciudad. Pese a que otros medios –como, por
nos lleva a entenderlas como productoras y ejemplo, la radio– también cuentan a la hora
reproductoras del mundo urbano de masas, de la construcción gramatical del sentido ur-
dado que son cuerpo y alma de la vida pública bano, de la mentalidad urbana y de los estereo-
y posibilitan la construcción simbólica y social tipos ciudadanos, no hay duda que la televi-
de la realidad. Y su comprensión es posible sión impone una manera de leer el mundo,
mediante la indagación del pasado a partir de reforzada en nuestro caso porque la ciudad es
aquellos ámbitos donde, preferentemente, se presentada reiteradamente como imagen del
han puesto de manifiesto los aspectos que mundo actual. Pero la televisión, a su vez, es
muestran el papel que la comunicación ha deudora de la cinematografía en el proceso de
ejercido en el desarrollo de la vida y cultura de elaboración de la fantasía urbana. Hasta el
la ciudad, así como en qué medida la evolución punto que aquellas ciudades profundamente
de ésta ha marcado los procesos comunicativos cinematográficas, caso por ejemplo de Nueva
de la misma y de sus ciudadanos. En este York, inducen a la televisión a registrarla se-

60
COMUNICAR 13, 1999

gún los patrones fílmicos, lo que refuerza ral o a gran escala, ya sea una cadena de
todavía más la verosimilitud periodística. televisión nacional o transnacional, y una
Si bien es cierto que muchos países apenas emisora local o regional, es decir, de proximi-
cuentan con ciudades cinematografiadas, si dad. Porque la mirada de la televisión sobre el
exceptuamos la capital, sin embargo otras espacio próximo al respecto del lejano es que
muchas ciudades sí tienen una literatura esti- el potencial de hipnosis mediática o espejismo
mable. Y, por supuesto, la mayoría de las audiovisual, inherente a los grandes medios de
ciudades cuentan con buenas colecciones de comunicación –que se manifiesta en sus con-
fotografías e, incluso, con prensa local en la figuraciones mediáticas, o sea, en sus maneras
que, a través de sus crónicas urbanas, es posi- de presentar y codificar la realidad–, puede
ble reconstruir la vida ciudadana comunicada. resquebrajarse fácilmente, dado que se puede
Téngase en cuenta, además, que lo que los cotejar la propuesta mediática con la realidad
cronistas urbanos suelen recoger son, precisa- inmediata urbana. De todos modos, la televisa-
mente, los hechos y personajes más destacados ción, ciudadana o identitaria (nacional/local),
del momento, con lo cual es relativamente urbano-cultural no ha asumido cierta corpo-
fácil establecer unas cronologías de las cues- reidad hasta que los seriales autóctonos, tales
tiones urbanas relevantes. Evidentemente, lo como los «culebrones» o comedias de situa-
tergiversado o lo soslayado habrá que intentar ción, se han hecho algo cotidiano.
revelarlo y aflorarlo, a la vez que contrastarlo, Precisamente porque la ciudad es un gran
mediante la crítica del discurso periodístico y escenario de lenguajes y una esfera cultural de
la investigación histórica. intercambio de primer orden y que «las ciuda-
La construcción imaginaria de la ciudad, des tienen un dialecto» (Benevolo, 1979: 205),
producida por las industrias de la cultura y de es posible intervenir cívicamente en la ecua-
la comunicación, entabla individual y colecti- ción lengua (sentido)/ciudad/comunicación.
vamente un diálogo con el Paralelamente a los poderes
ciudadano, quien contrasta su establecidos, la sociedad civil
visión con la versión mediá- también puede contribuir a la
tica, retroalimentándose mu- ciudad deseada con una políti-
tuamente. Por un lado, «los Los habitantes de ca comunicativa que altere la
habitantes de la ciudad ‘leen’ una ciudad negocian escritura y la lectura de la ciu-
la ciudad como primera ma- las lecturas y pro- dad, porque no debe olvidarse
nifestación de su espacio exis- puestas urbanas que la capacidad e, incluso, el ta-
tencial, como constructo de les ofrecen los me- lento popular de construir sim-
su expresión metalingüística bólicamente la ciudad (Regui-
y al mismo tiempo de una dios de comunica- llo, 1996) o de reescribirla me-
factible voluntad identitaria ción con sus propias diante la memoria colectiva,
colectiva»3. Por otro, los ha- experiencias, percep- con o sin la ayuda de las re-
bitantes de una ciudad nego- ciones, manías, creaciones literarias y audiovi-
cian las lecturas y propuestas creencias, mitos… suales y, a veces, en contra de
urbanas que les ofrecen los esas versiones –propias de re-
medios de comunicación con gímenes autoritarios– que in-
sus propias experiencias, con tentan secuestrar el pasado o
sus percepciones, manías, el presente.
creencias, mitos, etc.; en definitiva, con sus Esa apropiación indebida por parte de las
cosmovisiones y sociovisiones. instituciones públicas o privadas del patrimo-
Ahora bien, en el medio televisivo hay que nio cultural-lingüístico forjado por las clases
distinguir, al menos, entre la televisión gene- populares de la ciudad es, sin duda, un acto de

61
T EMAS

prevaricación cultural. Y el cual no sólo cabe Así, pues, la redefinición del espacio na-
combatir sino, además, contrarrestar con polí- cional desde la ciudad es factible, entre otras
ticas comunicativas que restituyan en lo posi- cuestiones, porque:
ble la pluralidad cívica y, en consecuencia, • La cultura y vida urbana son las que
protejan el ecosistema comunicativo con vis- aglutinan ahora a las personas de una ciudad.
tas a una modernidad forjada desde la tradi- • Las convocatorias cívicas y la regulación
ción y la memoria, no ajenas al territorio y al urbana son los referentes urbanos que juntan
espacio. Y la ciudad es un excelente marco ahora a la gente.
para llevar a cabo esa importante labor de tran- • Las calamidades y las exclusiones huma-
sición de SCCM a SI, porque en ella y desde nas próximas son las que rebelan y solidarizan
ella es posible reconstruir la memoria colecti- ahora a los conciudadanos.
va y mancomunar la cosmovisión de pueblo. • El ocio y los espectáculos urbanos son los
En una época que se vislumbra cada vez que concentran ahora a los ciudadanos.
más virtual, o sea, más simulada, más aparen- • Los hitos históricos y la memoria colec-
te, y en un mundo cada vez más global, más tiva son los imaginarios que comparten ahora
mundializado, de algún modo más estándar, el los habitantes de una ciudad; y, también, por-
futuro está en la esfera local, en la periferia, en que como un mundo propio y con sensaciones
la distinción, en la particularidad. El beneficio arraigadas es como sienten ahora la urbe los
en puertas es que cada vez más vecinos de una localidad.
es factible conjugar globalidad Según Jesús Martín-Bar-
y diferencia. Por fin uno pue- bero, las nuevas formas de
de apostar por la universali- Ante el reto de las socialidad urbana se expresan
dad sin tener que avergonzar- nuevas tecnologías y en los cambios que atraviesan
se de la singularidad, porque en la perspectiva de los modos de pertinencia al
en la actual mundialización, territorio y en los modos de
el localismo es una manera de
trabajar por una vivir la identidad (1994: 24).
proyectar el universalismo democracia verdade- En este sentido, añade, la iden-
más allá de las fronteras que ramente tidad urbana podemos encon-
tienden a desdibujarse. participativa, convie- trarla en: a) El análisis de las
Ante el reto de las nuevas ne buscar una nueva nuevas formas de socialidad;
tecnologías y en la perspecti- b) Las diferentes maneras de
va de trabajar por una demo-
cotidianidad no habitar la ciudad, y c) Los
cracia verdaderamente partici- exclusivamente modos de comunicar.
pativa, conviene buscar una mass-mediática. Por nuestra parte, agre-
nueva cotidianidad no exclu- gamos la vivencia mediática
sivamente mass-mediática, a ciudadana. La consolidación
caballo entre la vida local y el de un considerable tiempo de
nuevo marco impuesto por los grandes com- vida mediático (y no solamente mediatizado)
plejos mediáticos y las potentes redes mundia- por los habitantes de una ciudad económica y
les de comunicación, que recupere el nexo con tecnológicamente desarrollada, ha comporta-
la expresión popular. Cabe, por tanto, encon- do para esas personas un estadio nuevo en el
trar un nuevo terreno que no sea homólogo del vivir urbano (un imaginario tangible local).
modelo comunicativo transestatal, sino que Esta ocupación significa para los convecinos
pueda ser la extensión avanzada y de progreso de una localidad un vivir desde/en/a través
de las tradiciones y culturas nacional-popula- de… los medios de comunicación de gran,
res, aprovechándose de las nuevas tecnologías mediano o pequeño alcance. Si bien ese espa-
de la información-comunicación. cio no es un territorio al margen de la vida

62
COMUNICAR 13, 1999

social de cada cual y, por tanto, es consumido desarrollar la democracia y la identidad.


y recreado particularmente, es un espacio vir- Para ello, conviene defender y exigir dos
tual de encuentro, de lucha, de negociación, de principios básicos: 1) El futuro mediático con-
retroalimentación cultural-lingüística sobre el viene que sea libre y plural, por tanto, hay que
que se reescribe y lee la ciudad, como imagen discrepar de la prepotencia (bien sea de mono-
del mundo y como mundo local, identificador. polio u oligopolio) y de la homogeneidad (ya
Si admitimos –en el contexto al que nos sea productiva o consumidora) y 2) El futuro
estamos refiriendo– que ahora el territorio es mediático necesita respetar la ecología comuni-
el mensaje, la ciudad debe ser el medio. El cativa, en consecuencia, deben corregirse aque-
mensaje de esta concepción de la ciudad repre- llas tendencias informativo-comunicativas
senta la capacidad de iniciativa de los ciudada- depredadoras que no respetan todas las espe-
nos para hacer de los espacios construidos y de cies comunicativas ni todas las comunidades
las representaciones simbólicas de éstos unas culturales, es decir, la variedad equilibrada.
interconexiones en sus maneras de usar, go-
zar, sufrir, protestar, percibir el espacio urba- Notas
1
no. Desde esta perspectiva, la identidad urba- Un grupo de la Universitat Autònoma de Barcelona,
na es la resultante dialéctica de las fuerzas, integrado por Francesc Espinet, J. Gómez Mompart, Enric
Marín y Joan Manuel Tresserras, han desarrollado esa ex-
instituciones, grupos, individuos y de los bie- presión en distintas obras de carácter teórico o aplicado,
nes materiales y espirituales dentro del ecosis- entre las cuales pueden citarse las siguientes: GÓMEZ
tema de comunicación específico. Obviamen- MOMPART, J.L. (1993): «Caràcter i natura de la cultura en
te, nuestras actitudes urbanas no son ajenas a emergir la societat de comunicació de masses», en Treballs
de comunicació , 4. Barcelona: IEC/SCC; MARÍN, E. y
cómo se han conformado nuestras mentalida- TRESSERRAS, J.M. (1994):Cultura de masses i postmo-
des urbanas (y aquí cabe recordar el prota- dernitat. Elogi i crítica de la cultura contemporània.Va-
gonismo de los medios de comunicación como lencia, Editorial 3 i 4; y ESPINET, F. (1997): Notícia,
vehículos y matrices privilegiados en la con- imatge, simulacre. La recepció de la societat de comuni-
cació de masses a Catalunya, de 1888 a 1939.Bellaterra,
tribución a la mentalidad contemporánea) y UAB.
cómo esas mentalidades las expresamos indi- 2
MAYÈRE, A. (1997): La sociéte informationnelle: Enjeux
vidualmente y en grupo. sociaux et approcheséconomiques. París, L’Harmattan.
3
Sobre la base de todo lo dicho, no podemos COURTOISE, R. (1995): «La ciudad como proyecto y
proceso de comunicación», en Entelequia , 5; 31.
dejar el futuro comunicativo en manos del
azar, es decir, sólo del mercado, cuando hay Referencias
tantos intereses de por medio y cuando las BENEVOLO, L. (1993): Diseño de la ciudad,1. La des-
cripción del ambiente. México, Gustavo Gili.
tentaciones tecnológicas en cuanto a informa- CASTELLS, M. (1998): La era de la información. Econo-
ción y comunicación son fruto de estrategias mía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza.
socioculturales y comerciales muy refinadas. MARTÍN-BARBERO, J. (1994): Mediaciones urbanas y
En una sociedad democrática, los ciudadanos nuevos escenarios de la comunicación. Caracas, Fundarte/
Ateneo de Caracas.
tenemos nuestra fuerza y ese poder cabe ejer- MELA, A. (1994): La città come sistema de comunicazioni
cerlo para que nos respeten como tales, indivi- sociali. Milán, Franco Angeli.
dualmente, en grupo, como colectivos, país o REGUILLO, R. (1996): La construcción simbólica de la
pueblo. Afortunadamente, las nuevas tecnolo- ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. México, Uni-
versidad Iberoamericana/ITESO.
gías abren todo tipo de posibilidades y modos, VARIOS (1995): «Ciudad y comunicación», en Entelequia,
así como un sinfín de combinaciones que 5. Montevideo, Facultad de Comunicación de la Universidad
pueden ser aprovechadas para fortalecer y Católica del Uruguay.

• Josep Lluís Gómez Mompart es profesor de Periodismo de la Universidad Autónoma


de Barcelona.

63
T EMAS

© Enrique Martínez-Salanova'99 para COMUNICAR

64
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 12, 1999; pp. 65-70

Los medios de comunicación y la Historia reciente

Reconstruir el pasado para construir la


democracia

Juan Antonio García Galindo


Málaga

No hay democracia sin memoria histórica y sin instituciones plurales al servicio


de esta idea. Los medios de comunicación y la institución educativa han de contribuir al
fortalecimiento de la democracia con el convencimiento de su responsabilidad social;
sobre todo, porque, en gran medida, depende de ellos la percepción que tengamos del
presente, sobre el cual vamos a construir nuestra idea del pasado. Se parte por tanto, en
este trabajo de la necesidad de conocer lo que hemos sido como parte consustancial e
imprescindible para saber lo que somos.

1. ¿Pueden los medios de comunicación ha- instrumentalización que de ella puede hacer-
cer caso omiso de la Historia? se, sobre todo por parte de quienes denostan la
En un interesante libro titulado Historia, Historia por considerarla sólo como pasado,
Espacio e Imaginario, Jacqueline Covo y María sin conexiones con el presente.
Ghazali, refiriéndose a los objetivos que los Cuando se habla de Historia, sobre todo en
autores de dicha obra pretendían alcanzar con foros ajenos al del especialista, aunque estos
ella, se preguntaban si las representaciones del sean universitarios, se plantea con frecuencia
espacio podían hacer caso omiso de la Histo- la necesidad de enseñar Historia reciente, o lo
ria 1; del mismo modo, años atrás, Fernand que es lo mismo lo que otros llaman Historia
Braudel había afirmado que nada escapaba al actual o Historia del momento presente, mu-
tiempo de la Historia. Parafraseando a estos chas veces frente al estudio general de la
autores, así como a otros que no menciono en Historia contemporánea. Aún cuando estoy de
esta ocasión, pero que comparten la misma acuerdo con la importancia de estudiar la
idea, me pregunto si los medios de comunica- Historia inmediata, y sobre ello volveré en este
ción pueden permanecer indiferentes ante la artículo, no es menos cierto que planteamien-
Historia. La respuesta es rotunda. Sin embar- tos como éste, que tratan de reducir la Historia
go, parece conveniente reflexionar sobre la contemporánea al pasado más reciente o al

65
T EMAS

presente de hechos en proceso de consuma- va, incorporando al currículum escolar el co-


ción, esconden cierta servidumbre intelectual nocimiento de la actualidad como filtro que de
hacia la actualidad como única guía del cono- la realidad hacen los medios, tocándole al
cimiento histórico; olvidando los condiciona- profesor la tarea no sólo de seleccionar qué
mientos que tiene que considerar el presente parte de la actualidad le interesa, sino de
como actualidad; así como el hecho de que las integrarla en el marco explicativo adecuado;
relaciones causa-efecto en la así podemos utilizarla como lo
Historia tienen raíces pro- que es, una referencia impor-
fundas que nos remiten mu- tante, un documento vivo que
chas veces a un tiempo ante- La lectura y la mira- atestigua hechos y situaciones
rior. Como ha escrito Luck- da crítica de los puntuales del momento pre-
mann, «aquéllos que defien- medios de comunica- sente, pero que oculta y mini-
den lo novedoso suelen pade- miza otros no menos impor-
ción surge como una
cer de una miopía histórica y tantes para la explicación de la
de una necesidad imperiosa necesidad perento- evolución y del comportamien-
de llamar la atención»2. ria, y será síntoma to social de la Humanidad.
No podemos caer en la inequívoco del mayor Sería necesario contrastar mu-
confusión, intencionadamen- nivel cultural de los chos medios de comunicación
te extendida, entre presen- para obtener una imagen
ciudadanos, de una
tismo (como Historia del mo- globalmente fidedigna de la
mento presente) y actualidad mayor conciencia de realidad; y aún así sería difícil,
(como presente), fruto de una participación ciuda- pues los monopolios informa-
idea de la Historia entendida dana, pero también tivos han llenado del mismo
sólo desde la actualidad (que de una democracia contenido factual e ideológico
no desde el presente), y que la aldea global. La actualidad
más fortalecida, y,
elude el valor formativo de la reside sólo en los medios, mien-
Historia con mayúsculas. por ende, de unos tras que la Historia, y el decur-
Pese a todo ello, la Pedagogía medios de comunica- so histórico, trascienden ese
de la Historia, de una Histo- ción también más ámbito: la Historia se escribe
ria total y comprensiva, ha de sólidos, plurales y con la ayuda de múltiples fuen-
vincular siempre el estudio tes, y los medios de comunica-
democráticos.
del pasado con la explica- ción son sólo uno de ellos.
ción del presente inmediato. Desde este planteamien-
Siendo los medios de comu- to, parece comúnmente acep-
nicación, si son utilizados de manera apropia- tado que la influencia que los medios de comu-
da, una fuente importante de ese conocimien- nicación ejercen sobre la sociedad es impor-
to. tante, y que el discurso que generan adquiere
un valor de intercambio cultural, tanto por su
2. Actualidad e Historia reciente masividad como por la pluralidad de intereses
En efecto, la actualidad es una fuente temáticos que recrea. Por ello, resulta necesa-
importante para el conocimiento de lo social, rio recurrir a los medios desde la educación, si
pero la actualidad es una construcción perio- queremos formar ciudadanos críticos, libres y
dística de la realidad presente; y fundamentar responsables, capaces de comprender su en-
la enseñanza de las Ciencias Sociales en las torno y su tiempo. A ello se une el hecho de que
imágenes e interpretaciones que esa actuali- los medios acercan al receptor a los aconteci-
dad impone es cuando menos irresponsable. mientos que se producen diariamente en el
Otra cosa es relativizar su capacidad educati- mundo (algunos lo hacen simultáneamente),

66
COMUNICAR 13, 1999

convirtiéndose en su primera fuente de infor- ción del conocimiento. Esta reconstrucción


mación. del conocimiento pasa por el redescubrimiento
Por lo general, los libros de texto tardan en en la escuela de la verdadera realidad y no la
incluir los sucesos y acontecimientos más re- que necesariamente construyen los medios.
cientes, siendo imprescindible acudir a otras Una realidad virtual, inexistente fuera de las
fuentes para acceder a ese conocimiento que páginas del periódico o del programa de tele-
aún se está produciendo, que educativamente visión, pero que se pretende como cierta. Esta
es importante en tanto proceso, y no en tanto aparente esquizofrenia que, sin embargo, no
resultado, y que puede contribuir a convertir a se manifiesta contradictoriamente en los indi-
los que lo conocen, a los alumnos, en interven- viduos porque se asume normalmente como
tores en su proceso de aprendizaje. Desde el cierta, hará aún más compleja la realidad
momento en que los estudiantes están infor- educativa en la que debemos y la que debemos
mados de lo que pasa en el mundo, o en su enseñar, si queremos que la escuela siga sien-
propio entorno, ese fenómeno que está en do un lugar de liberación del individuo al que
proceso y que es susceptible de seguir rumbos se le educa para comprender la realidad y
distintos puede ser enjuiciado y valorado por el moverse autónomamente en ella.
lector/espectador-estudiante, que interviene así
en el discurso que genera lógicamente el cono- 3. La percepción de la Historia a través de
cimiento de ese fenómeno. El epifenómeno los medios de comunicación
resultante que se produce en La forma de percibir la
las ideas de los receptores es Historia influye, sin duda, en
la opinión pública, y en ese nuestra manera de ubicarnos
sentido estaremos educando a Desde una perspecti- en el presente, o viceversa. La
los alumnos a opinar libre- idea que tenemos del pasado
va crítica, pero favo-
mente y argumentalmente repercute en nuestro posicio-
sobre su realidad; a diferencia rable a la integración namiento ante los hechos y
de lo que ocurre con la trans- curricular de los acontecimientos del presente
misión del saber académico, medios de comunica- y en nuestra manera de enjui-
que es un saber por lo general ción, la recuperación ciarlos. Los medios de comu-
demostrado y «acabado», en nicación han contribuido des-
del pasado es necesa-
el que el estudiante queda mu- de su nacimiento a fijar en sus
chas veces relegado a un se- ria para construir distintos soportes un testimo-
gundo papel si no se utilizan una sociedad demo- nio del presente diario, que
metodologías implicativas, crática; y que su permanece «vivo» en las he-
como las estrategias de apren- fortalecimiento tiene merotecas o en las mediatecas.
dizaje por descubrimiento. El contacto con esos medios
que ver, sin lugar a
El impacto de los medios con la perspectiva del tiempo
de comunicación en nuestros dudas, con una me- transcurrido sirve para reme-
días y su particular influencia moria histórica viva. morar el pasado, y de ese modo
sobre el individuo y la socie- a recuperarlo. Podemos gra-
dad nos permiten acercarnos cias a ellos visualizar el pasa-
al fin de la dicotomía entre do. Esta posibilidad es tan
ésta y el aula, desde una perspectiva que nos importante en la percepción de la Historia, que
sitúa en una posición desde la que pensamos, hoy día está alterando la imagen colectiva del
con otros autores, que la función prioritaria pasado, pero también está contribuyendo a
que le queda a la escuela en el próximo siglo modificar la percepción del paso del tiempo, la
más que transmitir la cultura es la reconstruc- propia noción del tiempo histórico.

67
T EMAS

Los medios audiovisuales han supuesto Paralelle», dirigido por el profesor Marc Fe-
un importante cambio en la mentalidad y en la rro, en la Cinq-Arte francesa; así como la
memoria colectiva. Nuestra percepción y nues- experiencia chilena de video comunitario,
tro conocimiento del pasado es más cercano, «Teleanálisis», constituyen ejemplos de utili-
porque podemos visualizarlo a través de los zación de la televisión en una dirección
documentos audiovisuales. El cine y su recrea- formadora de recuperación y relectura del
ción de épocas históricas, la extensa documen- pasado documentado en imágenes. Este uso
tación del pasado contemporáneo existente educativo y cívico de la televisión ha de ser
(cinematográfica, radiofónica, fotográfica, potenciado.
etc.), así como la importancia de los archivos Los medios, sin duda, tienen la posibili-
de televisión para rememorar hechos que es- dad de favorecer el desarrollo de una cultura
tán pasando a la Historia, están suponiendo audiovisual amplia. Entre otras cosas, porque
otra forma de recuperar el pasado para el gran el recurso a la imagen cinética propicia la
público, y al mismo tiempo representan nue- empatía entre el estudiante y la explicación
vas herramientas de trabajo para el historia- histórica. Especialmente, los medios audiovi-
dor3. En adelante, cuando el material docu- suales permiten que éste se coloque ante he-
mental mediático conserve los grandes hechos chos y acontecimientos del pasado. Las imáge-
y acontecimientos del mundo (Guerra del Viet- nes lo acercan a través de sus sentidos a ese
nam, Mayo del 68, caída de los regímenes del pasado que está viendo y oyendo, y lo sitúan,
Este, sucesos de Tianmenn, Guerra del Golfo, por tanto de manera diferente ante la Historia.
la cuestión de los Balcanes, la carrera espacial, La introducción en el aula de los medios de
la clonación, la moneda única europea, etc.) la comunicación permiten, además, que el estu-
percepción social de la Historia puede ser diante perciba como algo cercano a sí mismo
distinta. Sin embargo, el silencio también problemas, conflictos y situaciones del presen-
existe para las imágenes (y para el resto de los te –de su presente– que tienen una causalidad
mensajes mediáticos). Se han aducido fre- histórica concreta. Descubrir esa causalidad
cuentemente «razones de Estado, o de seguri- con ayuda de los medios de comunicación
dad nacional» para ocultar la realidad de mu- como fuentes de conocimiento, favorecerán un
chos acontecimientos nacionales e internacio- aprendizaje significativo. La metodología tra-
nales, mientras los medios de comunicación dicional se va quedando atrás en el acceso al
quedaban subordinados en su función infor- conocimiento de la realidad, y en esta tarea los
mativa al poder político o militar. ¿Qué queda- medios de comunicación de masas pueden
rá para las generaciones futuras de esos acon- desempeñar un importante papel formador.
tecimientos?, ¿y de los intereses que estaban Para ello, debemos acometer nuevas estrate-
en juego?, ¿y de sus consecuencias directas?, gias de enseñanza que sirvan de partida para el
¿y de las voces de los más débiles?, ¿y de las estudio de la red de relaciones sociales, de
voces que pedían transparencia y libertad in- donde surge la materialización de la actividad
formativa? social, y de la que forman parte los medios de
Aunque el cambio del propio concepto de comunicación de masas.
pasado histórico no es indiferente a la visión
ideológica que anida detrás de la interpreta- 4. Olvidar la Historia o fingir olvidarla
ción de la realidad que hacen los medios, la Tras el New Deal los norteamericanos
percepción que se obtiene de la Historia gra- olvidaron (o fingieron olvidar) los años de
cias a los medios de comunicación, especial- crisis que habían pasado. Este fenómeno so-
mente de la televisión, puede servir para revi- cial de anulación y extirpación de la memoria
sar el pasado con una mirada crítica y educa- colectiva favoreció su desarrollo o los condenó
dora. La emisión del programa «L’Histoire a una huida hacia delante sin fin que aún no ha

68
COMUNICAR 13, 1999

acabado, hasta que se detengan como pueblo a también vacío, que fomenta la pasividad, y que
reflexionar sobre su propia Historia. Los pue- no está interesado en la formación crítica de la
blos no pueden permanecer siempre de espal- sociedad civil. Probablemente la comunica-
das a su Historia, a lo que han ción local y regional, más cer-
sido, y a lo que, como conse- cana al ciudadano, recupere
cuencia, son. En algún mo- un nuevo discurso y se con-
mento de su trayectoria como Sería necesario vierta en eco de sus preocupa-
comunidad surgirá la necesi- ciones concretas. En cualquier
dad de reflexionar colectiva-
contrastar muchos caso, la lectura y la mirada
mente sobre su pasado. La medios de comuni- crítica de los medios de comu-
Historia, pese a quienes quie- cación para obtener nicación surge como una ne-
ren olvidarla, no desaparece; una imagen cesidad perentoria, y será sín-
está ahí, en cada uno de noso- globalmente fide- toma inequívoco del mayor
tros, en nuestro entorno. La nivel cultural de los ciudada-
Historia, por ejemplo, perma-
digna de la reali- nos, de una mayor conciencia
nece en la ciudad, y la ciudad dad; y aún así sería de participación ciudadana,
está llena de significados y de difícil, pues los pero también de una demo-
símbolos que hay que enten- monopolios infor- cracia más fortalecida, y, por
der, aunque, por lo general, el mativos han llenado ende, de unos medios de co-
ciudadano viva ajeno a ellos, municación también más só-
sin conocerlos.
del mismo conteni- lidos, plurales y democráti-
Olvidar, por ejemplo, el do factual e ideoló- cos.
sufrimiento de los pueblos (las gico la aldea global.
guerras, el genocidio, la con- La actualidad reside 6. Recuperar la memoria
flictividad social, la crisis eco- sólo en los medios, colectiva
nómicas, las epidemias, las El historiador ha de po-
catástrofes, etc.), es irrespon-
mientras que la nerse al servicio de la sociali-
sable social y políticamente, Historia, y el decur- zación de un conocimiento de-
pues no hay construcción de la so histórico, tras- mocrático. Releer el pasado a
democracia desde el olvido. cienden ese ámbito. la luz de las exigencias demo-
Sólo se puede profundizar en cráticas del presente, sin me-
la democracia preservando la noscabo del rigor histórico.
memoria histórica. Los me- Es la Historia reciente la que
dios de comunicación son, en este sentido, con gran énfasis hemos de recuperar, por ser
notarios de la Historia, testigos directos del nuestro inmediato antecedente, porque forma
devenir cotidiano. Ahí radica su grandeza y su parte de nuestra experiencia vivida. El pasado
responsabilidad social. reciente es nuestra Historia vivida. Es preciso
releer en clave democrática ese pasado, plaga-
5. Del pensamiento único al pensamiento do como ha estado de acontecimientos cruciales
vacío para la Humanidad, y que eran, desde el mis-
En la actualidad, sin embargo, la plurali- mo momento en que se producían, aconteci-
dad que garantizan teóricamente los medios mientos potencialmente históricos. El futuro
está dejando paso al pensamiento único de los del periodismo y de los medios de comunica-
grandes monopolios de la información. La ción pasa también por el conocimiento de su
aldea global es cada vez menos plural, y tam- Historia, y de la Historia general. No hay
bién menos crítica. Lo que favorece la exten- democracia sin memoria, como tampoco hay
sión universal de un pensamiento único, pero democracia sin verdad, sobre las que debe

69
T EMAS

asentarse el futuro. Estoy convencido, desde del conocimiento; sin embargo, no lo es menos
una perspectiva crítica, pero favorable a la para que esto sea posible, tanto la escuela como
integración curricular de los medios de comu- los medios de comunicación han de ser insti-
nicación, de que la recuperación del pasado es tuciones de referencia democrática.
necesaria para construir una sociedad demo-
crática Y que su fortalecimiento tiene que ver, Notas
sin lugar a dudas, con una memoria histórica 1
COVO, J. (Edit.) (1997): Historia, Espacio e Imaginario .
viva. Lille, Presses Universitaires du Septentrion, 16.
2
Parece claro, pues, que la escuela y los LUCKMANN, T. (1996): «Nueva Sociología del cono-
cimiento», en Reis, 74;163.
medios en la sociedad democrática han de 3
Víd. ROSENSTONE, R.A. (1997): El pasado en imágenes.
contribuir a su fortalecimiento, como vehícu- Del desafío del cine a nuestra idea de la historia .Barcelona,
los transmisores de valores y socializadores Ariel.

• Juan Antonio García Galindo es profesor de Periodismo de la Facultad de Ciencias


de la Información de la Universidad de Málaga.

nes
xio
efle
R e e
l b u tac
ón

d esd
© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

70
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 71-77

El papel de la prensa en la transición española

La prensa y las transiciones políticas a


la democracia

Pedro Farias Batlle


Málaga

Los medios de comunicación han sido y son elementos indispensables para medir
el grado de democracia de un sistema político. La transición democrática española no
estuvo exenta de la presencia de una prensa que en gran medida influyó en el desarrollo
político. El autor analiza en este trabajo la participación de la prensa como generadora
del clima democrático, con el apoyo al proceso de reformas y sustituyendo la carencia
de instituciones democráticas.

Duverger, en unas declaraciones realiza- Dependiendo del régimen de libertad en que


das a la revista Cuadernos para el Diálogo, en éstos operen y de su forma de actuación, po-
1967, dijo, refiriéndose a la transición de un demos clasificar los regímenes políticos en 3
régimen autoritario a otro democrático, que el grandes grupos 2:
principal problema que planteaba era el de que • Persuasión social de masas, que corres-
aquél «no dejaba preparadas estructuras de pondería a los regímenes democráticos donde
base que fueran suficientemente flexibles para existe una plena libertad de expresión e infor-
enlazar con lo nuevo»1, lo que por otra parte no mación y donde los medios de comunicación
quiere decir que esas estructuras de base no se pueden promover desde la sociedad.
existan en absoluto, sobre todo a partir de un • Conducción política de masas, en aque-
determinado nivel de desarrollo, sino que es- llos países en los que los medios se encuentran
tán ocultas. La transición española ha consis- dominados por el poder político y donde éste
tido en hacer «patentes» esas estructuras «la- realiza un férreo control de la libertad de
tentes». expresión y de los medios de comunicación.
• Exclusión política de masas, que corres-
1. Medios de comunicación y democracia ponde a los regímenes autoritarios donde la
Los medios de comunicación han sido y sumisión de los medios al estado y al poder
son elementos indispensables para medir el político es absoluta y donde apenas existe
grado de democracia de un sistema político. posibilidad de promoción de éstos, y cuando se

71
T EMAS

logra están sometidos a fidelidades serviles. de transición a sistemas democráticos que,


Utilizando estos tres sistemas realizamos como en el caso chileno, aún hoy continúan en
una clasificación genérica que, aunque necesi- marcha. Pero de todos, quizás el más
tada de matizaciones, nos permite diferenciar impactante, por las repercusiones políticas y
el grado de libertad y desarrollo de un país con sociales que ha tenido, sea el proceso que
relación a la situación de los desde mediados de los ochen-
medios de comunicación. El ta y en la actualidad sufren los
binomio «grado de desarrollo países que configuraban la
político es igual a grado de La transición demo- antigua URSS, y que no pocos
libertad de expresión» parece crática trae consigo y controvertidos problemas
válido para saber en qué si-
nuevos modelos infor- está suscitando. De todos ellos,
tuación política se encuentra y por su efectividad y rápida
un país y si éste se encuentra mativos, el fin de la consolidación, el modelo es-
en vías de transición de un prensa del Movimien- pañol es el que más se ha
régimen a otro, porque, según to y de las «Hojas del utilizado como referencia 5 y
algunos autores como Jano- Lunes», un cambio en sobre el que a continuación
witz, los medios «reflejan la
las agencias de prensa voy a reflexionar.
estructura y los valores de cada
comunidad»3 . y nuevos grupos de 2. La prensa en la transición
El paso de un sistema au- prensa. Todas estas política española
toritario a un régimen demo- líneas convergieron en El caso español es, toman-
crático, tomando como índice la democratización de do como referencia el modelo
de referencia la situación de antes expuesto de sistemas
la vida pública espa-
los medios de comunicación y políticos con relación a los
su grado de libertad, consisti- ñola, generando un medios de comunicación, un
rá por tanto en el paso de una clima de libertad y claro ejemplo de sistema de
situación de sumisión de los ofreciendo un escena- conducción política de masas
medios al estado (exclusión rio a la participación que evoluciona hacia un sis-
política) a una plena libertad tema de persuasión social, ca-
democrática.
de expresión e información racterístico de los sistemas de-
(persuasión social). Y es en el mocráticos.
proceso de cambio entre estos Diversos factores se dan
dos sistemas donde se producen los mayores cita para posibilitar esa transición. Estos serán
conflictos, donde se sitúa el delicado proceso de dos tipos: «externos», originados por la
que genéricamente denominamos «transicio- situación de aislamiento político internacio-
nes». nal generada tras la II Guerra mundial y la
La mayoría de la literatura existente ana- consiguiente presión de los países de nuestro
liza el proceso de transición de regímenes entorno geográfico, e «internos», que serán
autoritarios o dictaduras a un sistema demo- decisivos para el proceso de transformación
crático. El motivo quizás sea que a mediados social. Es en estos factores internos donde la
de los años sesenta se produce en Europa la mayoría de los estudiosos sitúan el éxito del
transición a la democracia de tres dictaduras modelo español y a los que vamos a prestar una
europeas que habían comenzado en el período especial atención.
de entreguerras, éstas son Portugal, Grecia y Entre los supuestos internos fundamenta-
España4. Tras éstas, y a principios de la década les que van a facilitar el cambio político pode-
de los ochenta se desencadenan en algunos mos destacar: a) Las circunstancias socioeco-
países de América Latina procesos e intentos nómicas; b) Una inteligente y prudente opera-

72
COMUNICAR 13, 1999

ción de artesanía política; c) La receptividad cos... La Encíclica de Juan XXIII contribuyó a


popular; y d) La participación eficaz y decidi- reforzar la toma de conciencia de destacados
da de la prensa. En el presente artículo nos intelectuales como López Aranguren, Ruiz Ji-
vamos a detener en el análisis de este último ménez, García Enterria etc., quienes, frente a
supuesto. los problemas sociales, políticos y económicos
de la sociedad de su tiempo, planteaban una
3. La participación de la prensa defensa cerrada de las libertades individuales
La prensa colaboró en un triple sentido: a) y colectivas y una profunda reflexión sobre la
Generando un clima democrático consecuente justicia y sobre la función social de la propie-
con el grado de desarrollo cultural y socioeco- dad 6.
nómico; b) Sustituyendo la carencia de institu- En relación con la prensa escrita, precisa
ciones democráticas; y c) Apoyando decidida- la doctora Sáiz «es importante señalar, de
mente, primero el proyecto de Reforma y, pos- acuerdo con los datos que aporta un informe
teriormente, en las elecciones legislativas, las elaborado por el Instituto de la Opinión Públi-
diversas opciones parlamentarias. Observe- ca en 1964, el elevado número de periódicos
mos cada una de estas funciones de la prensa que se publican en España en aquellos años, en
en la transición. contraste con su baja difusión. En aquellas
fechas, los diarios españoles alcanzan una
3.1. Generación de un clima democrático tirada media global de 2.515.065 ejemplares
En el despliegue de esta función, podemos diarios, cifra equivalente a 71,3 ejemplares
distinguir 5 etapas: a) Hasta la ley Fraga de por 1000 habitantes, muy inferior a la estable-
1966; b) Desde 1966 hasta el cese de Fraga en cida por la UNESCO que marca la relación
1969; c) Período Sánchez Bella (1969-1974); 100/1000 como línea divisoria entre el desa-
d) Período Pío Cabanillas; e) Período Herrera rrollo y el subdesarrollo informativo»7. En esta
Esteban. fase, pues, serán las revistas las que alienten los
a) Hasta la Ley Fraga de 1966. La profeso- vientos democráticos.
ra Sáiz, en un riguroso estudio sobre la transi- b) A partir de 1966. Cuando Manuel Fra-
ción democrática, dice que «para comprender ga Iribarne es nombrado Ministro de Informa-
la situación de la información española a la ción y Turismo en 1962, promete una nueva
muerte de Franco, es preciso remontarse a la ley de prensa que suceda a la «transitoria»
década de los sesenta, años de profundas trans- norma de 22 de abril de 1938. Este Decreto de
formaciones en el campo de la economía, la prensa de 1938, obra de Serrano Suñer, «nace
política y la cultura. En el período 1962-69, un en plena guerra civil, en un momento en que
sector cualificado de la sociedad española, estaba en vigor en el territorio controlado por
tomaba conciencia de la realidad social y polí- los rebeldes, el estado de guerra»8. Uno de los
tica del país, desarrollando importantes acti- artículos más relevantes del mismo es el artí-
vidades en el ámbito cultural, entre las que culo 2º que establecía que al Estado le corres-
destacaban las realizadas por la Revista de ponde ejercer «la censura mientras no se dis-
Occidente, dirigida por José Ortega Spottorno, ponga su supresión». Esta norma, a la que se
Atlántida de Florentino Pérez Embid y Cua- tendrán que atener todas las publicaciones que
dernos para el Diálogo de Joaquín Ruiz Jimé- se realicen en el Estado español, se mantendrá
nez. Por otra parte, como ha puesto de relieve en vigor hasta 1966, fecha en la que se aprueba
Elías Díaz, la encíclica Pacem in terris, de la nueva ley. Después de casi 30 años de un
abril de 1963, produjo un gran impacto entre Decreto que nació con carácter provisional en
los católicos progresistas, que valoraron el tiempo de guerra, se aprobaba una nueva
texto pontificio como una manifestación in- norma que significó ciertas posibilidades de
equívoca de apoyo a los regímenes democráti- apertura 9 .

73
T EMAS

Entre esas «aperturas» se encontraba el Fraga) supuso, en opinión de Fernández Areal,


reconocimiento de «la libertad de expresión «cierta apertura»11. Sin embargo, como José
por medios impresos». Esta libertad, según se María Desantes señaló en su momento, de las
recoge en su artículo 2º, estaba limitada en los cuatro fuerzas que debieron de entrar en juego:
siguientes casos: público, profesión periodística, empresa in-
«El respeto a la verdad y a la moral; el aca- formativa y administración, sólo las dos últi-
tamiento a la Ley de Principios del Movimien- mas son consideradas, en rigor, por la Ley; de
to Nacional y demás Leyes Fundamentales, las modo que junto al «afán controlador de la
exigencias de la defensa nacional, de la segu- administración», la Ley de prensa «vino a ser»
ridad del Estado y del mantenimiento del en opinión del propio autor, «un estatuto de las
orden público interior y la paz exterior; el empresas periodísticas, editoriales, agencias
debido respeto a las instituciones y a las perso- de noticias y distribuidoras de impresos ex-
nas en la crítica de la acción política y admi- tranjeros, entreverada por la regulación de la
nistrativa; la independencia de los tribunales, intervención administrativa en diversos mo-
y a la salvaguardia de la intimidad y del honor mentos de la vida y de la actuación de las
personal y familiar» 10. empresas»12.
Aunque la nueva Ley eliminaba la censu- Durante el período en que Fraga se man-
ra previa a la que la anterior norma sometía, el tuvo al frente del Ministerio, se notó el cambio
elevado número de limitaciones sólo mantenía en el panorama de prensa. Los medios se
la «Libertad de prensa» de una forma ficticia. encontraron libres para publicar determina-
Además la Ley, en su artículo 4º, habla de un das informaciones que antes hubieran sido im-
mecanismo de «consulta previa», forma sutil pensables.
de denominar a una censura de hecho. c) Período Sánchez Bella (1969-1974).
También establecía que el total del capital Tras el cese de Fraga y la incorporación de Al-
de las empresas periodísticas debía de ser fredo Sánchez Bella, los expedientes a publi-
«íntegramente español» y exigía como requi- caciones ascendieron de forma considerable.
sito para ejercer como informador, el estar La Administración hace uso de fuertes medi-
inscrito en el Registro Nacional de Periodis- das de control que llevarán al cierre del diario
tas. Madrid en 1971, y el retraso y la eterna
El régimen de indefensión jurídica a que postergación de la fundación de los periódicos
la ley de lo contencioso administrativo de 1956 El País y Diario 16 que no se hará efectiva
sometió a las empresas informativas, al no hasta 1976.
admitir recursos contenciosos administrativos Pero esto no impide que parte de la prensa
respecto a los actos dictados en ejercicio de la se haga cargo de funciones de organización
función política sobre la prensa, la radio, la que a medio y largo plazo tienen éxito y la
cinematografía y el teatro, se van suavizando convertirán en el puente y la plataforma de
a lo largo de la transición. En lo relativo a los lanzamiento de los aires democráticos. Toda
medios impresos, el régimen de indefensión la prensa diaria coincide en publicar sus ideas
acaba con la Ley de prensa de 1966, que man- de un futuro político, no tanto en sus editoria-
tuvo, sin embargo, un alto control administra- les, como en los comentarios o colaboraciones.
tivo. Por lo que se refiere a la cinematografía Y es en torno a ella y a sus colaboradores donde
y el teatro, la indefensión finaliza con la ley se aunaran agrupaciones políticas y futuros
sobre estos medios de 1967, aunque esta ley no líderes: «en torno a Madrid se agruparán los
los liberalizó. Para la radiodifusión la indefen- futuros líderes de la UCD y algunos miembros
sión perdura hasta la promulgación del Real de la izquierda política; en torno a Pueblo se
Decreto de libertad de expresión de 1977. La constituye en 1971 un grupo de autores que
ley de prensa de 18 de marzo de 1966 (Ley incluye entre otros a Adolfo Suárez, Sancho

74
COMUNICAR 13, 1999

Roff y Martín Villa; El Colectivo Tácito se En este sentido Cambio 16 dirá: «La
forma en 1973 en torno a Ya y publica sus libertad de expresión, la libertad de prensa, es
comentarios hasta 1976 en los periódicos de la inexcusable en cualquier sociedad libre, y no
Editorial Católica para constituirse entonces admite tutelas oficiales, por ello, el mejor
en el Partido Popular» 13. Ministerio de Información es el que no existe,
d) Período Cabanillas. El Gobierno de y por ello, también ahora es el momento de
Arias inicia una fase de «tolerancia» con la hacer mea culpa y de jurarnos a nosotros
designación de Cabanillas al frente del Minis- mismos que jamás, bajo ningún pretexto, ni
terio de Información (enero de 1974). Preten- por bien del socialismo, ni por el capitalismo,
día el nuevo Ministro que se afianzara, en el ni por el bien de la Revolución o de la Libertad,
mapa de la información, una «prensa crítica daremos rienda suelta de nuevo a aquellos
que mantuviera una distancia funcional frente antiguos perros aulladores de la inquisición
al aparato del poder. Esto significa que se del pensamiento, que han convivido con noso-
autorizan algunas nuevas publicaciones se- tros en la historia desde casi siempre y casi
manales, así como la flexibi- hasta ahora mismo. Lo que se
lización de algunos tabúes in- está viviendo ahora mismo
formativos mantenidos hasta en España es una libertad de
entonces por el gobierno y un El paso de un sistema prensa mínima y milagrosa,
retroceso en las medidas de con todos sus inconvenientes
censura y penalización14». Esa
autoritario a un y peligros. La facultad que
apertura se ve truncada cuan- régimen democrático, tiene el gobierno de suspen-
do a finales de Octubre de tomando como índice der una publicación, es algo
1974 Cabanillas es destituido de referencia la situa- inaceptable en un país mo-
como Ministro de Informa- ción de los medios de derno»15.
ción. A Cabanillas se le acu-
saba, entre otras cosas, de ser
comunicación y su 3.2. Sustitución de las insti-
el introductor de la pornogra- grado de libertad, tuciones democráticas
fía en España. consistirá por tanto No era la primera vez
e) Período Herrera Este- en el paso de una que los medios de comunica-
ban. A Pío Cabanillas le suce- situación de sumisión ción servían para realizar las
de León Herrera Esteban, más funciones de un parlamento
acorde con la mente continuis-
de los medios al democrático. La historia nos
ta de Arias. El final de Ca- estado (exclusión ofrece períodos tan singula-
banillas endurece más las re- política) a una plena res como el representado por
laciones con el Gobierno y los libertad de expresión la revolución orleanista fran-
enfrentamientos prensa-dicta- e información (per- cesa de 1830 «elaborada por
dura se hacen mucho más pa- un grupo de directores de pe-
tentes que en el año anterior.
suasión social). riódicos»16 que, a juicio de
Basta con ver la lista de los Friedrich fue «quizás la oca-
expedientes que el Ministerio sión más dramática en que el
de Información y Turismo abrió en 1975 y que periodismo se opuso a un gobierno. La prensa
acabaron con numerosas sanciones e interven- se apoderó de la función que ejercía el Parla-
ciones a medios impresos. mento en Inglaterra durante la era de la Repú-
Ante esta situación, son numerosas publi- blica. Era la primera vez que el cuarto poder
caciones las que comienzan a pedir, de manera emergía como políticamente decisivo»17. No
velada unas veces y de forma muy directa se pueden ignorar tampoco las revoluciones de
otras, la desaparición de la censura. 1848 en cuyo inicio la prensa jugó un papel

75
T EMAS

muy importante. En el mes de febrero, en «una de las funciones más importantes asumi-
Francia, el gobierno provisional revoluciona- das por la prensa en el conjunto del complejo
rio nace de los periódicos el Liberal y La político postfranquista, es la de haber exigido
Reforma. En Viena, el 13 de marzo se inicia la una reforma democrática sin ruptura, prote-
revolución con el ataque a Metternich al grito giendo al Estado frente a las opciones extre-
de «Libertad de Prensa». La Asamblea de mas. La consecuencia inmediata de esta postu-
Manheim, en Prusia, exige libertad de expre- ra fue el enfrentamiento de la prensa con las
sión entre sus demandas. fuerzas políticas partidarias de la ruptura y un
España, que ha llegado tarde a todas las alto grado de despolitización de una opinión
revoluciones, tuvo, sin embargo en esta oca- pública crítica frente al gobierno y al parla-
sión, en la prensa, el apoyo valiente y eficaz mento». Esa sensible línea es seguida «en el
que facilitó el cambio. «Al carecer el régimen período que se extiende entre la subida de
de otras libertades, y ante la ausencia de otros Adolfo Suárez al poder y la proclamación de la
órganos de expresión, la prensa se convierte en Constitución, insistiendo, por un lado, en el
lo que ya, como lugar común, se ha denomina- apoyo que prestan al gobierno diarios y revis-
do el Parlamento de Papel... Con un sistema tas como El País, Diario 16, Triunfo y Cuader-
representativo prostituido, con unos cauces de nos para el Diálogo. Publicaciones que contri-
participación adulterados, sin instituciones buyen, además, al triunfo del PSOE y a la
que puedan ejercer la crítica, la prensa se legalización del PCE, y, por otro, en su apor-
convierte en el fortín de la protesta y en el tación para la aprobación de las Cortes en
baluarte de la política»18, y cumple la altísima noviembre de 1966 y en Referéndum nacional
función de sortear con habilidad y un lenguaje de diciembre del mismo año, de la Ley de
nuevo los obstáculos de la ley de prensa y Reforma política. La postura se mantiene en
realizar las funciones de un parlamento demo- las elecciones de junio de 1977, colaborando
crático inexistente. en la consolidación del proceso de democrati-
zación frente a la oposición de la izquierda
3.3. Apoyo al proyecto de reforma y a las radical».
distintas opciones en las legislativas En estas elecciones «la prensa asume un
En 1974 y 1975, los dos años anteriores a claro compromiso con los distintos partidos: la
la muerte de Franco, en la prensa española, a cadena del Movimiento, casi todos los periódi-
juicio de Bischoff, se opera en tres líneas dife- cos diarios, muchas revistas de titularidad
renciadas: privada, y el diario Pueblo, apoyan a la UCD.
La del movimiento, Pueblo y El Alcázar, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, El País,
representan la línea de una continuidad fran- Cambio 16 y Diario 16, se muestran en gene-
quista con reformas parciales. ABC se aproxi- ral favorables a los partidos socialistas (Bischoff
ma a la línea de los periódicos a favor de refor- 1987: 24) mientras que Ya y ABC se inclinan
mas estructurales. por Alianza Popular. El Alcázar, por su parte
Informaciones, Ya y La Vanguardia, evi- se identifica con las fuerzas franquistas».
tan la oposición abierta al régimen, pero están La transición democrática trae consigo: a)
a favor de una apertura política y de una refor- Nuevos modelos informativos; b) El fin de la
ma estructural del Franquismo. prensa del Movimiento y de las Hojas del
Las revistas semanales, como Cambio 16, Lunes; c) Un cambio en las agencias de prensa;
se arriesgan a frecuentes conflictos abiertos y d) Nuevos grupos de prensa. Todas estas
con el régimen, e intentan demostrar sin reser- líneas convergieron en la democratización de
vas la caducidad del franquismo como sistema la vida pública española, generando un clima
político. de libertad y ofreciendo un escenario a la
A partir de 1975, ha destacado Bischoff participación democrática.

76
COMUNICAR 13, 1999

10
Notas Ley de Prensa de 15 de marzo de 1966; artículo 2º.
11
1
Vid. Cuadernos para el Diálogo, 51, diciembre, 1967; 16. Cfr. FERNÁNDEZ AREAL, M. (1971): La libertad de
2
FARIAS BATLLE, P. y FARIAS GARCÍA, P. (1994): En prensa en España, 1928-1971. Madrid, Edicusa.
12
torno a la libertad de empresa informativa. Madrid, DESANTES, J.M. (1976): La función de informar.Pam-
Editorial Complutense; 191 y ss. plona, EUNSA; 41.
13
3
JANOWITZ, M. (1994): «Los medios de comunicación de BISCHOFF, H. (1985): La transición en la prensa
masas», en Revista Española de la Opinión Pública. Tomo española. Tesis doctoral recogida en síntesis en Cuadernos
la cita del trabajo realizado por MONTABES, J.: «Los par- para el Debate, pág. 8. Esta tesis ha sido publicada por el
lamentos de papel en el caso español», en Prensa y Tran- autor (1986): Die Spanische Presse im Redemokratisie-
sición democrática, Madrid, Iberoamericana; 42-67. rungsprozeß. Bradmeyer, Bochum.
14
4
Vid. COTARELO, R. (1989): «La transición política», en Ídem.
15
Transición democrática española, Madrid, Sistema. «Libertad, divino tesoro», Cambio 16, 14 de abril de
5
Como referencia lo menciona, en algunos aspectos, GOR- 1975.
16
VACHEV, M. (1987): Perestroika. Barcelona, BSA. FRIEDRICH, C.J.: Gobierno Constitucional y demo-
6
SÁIZ, M. (1996): «La prensa española en la transición»,en cracia, Madrid, IEP, tomo II; 489.
17
VARIOS: Manual de Periodismo. Las Palmas, Univer- Ídem. El término «cuarto poder», referido a los medios de
sidad de las Palmas y Prensa Ibérica; 253-254. comunicación, parece ser que fue utilizado por primera vez
7
Ibíd.; 255. en 1787 por Burke. Para otros tal expresión procede del cé-
8
PIZARROSO, A. (1992): De la Gazeta Nueva a Canal lebre historiador inglés Macauley.
18
Plus. Madrid, Editorial Complutense; 9. ONETO, J. (1982): La larga marcha de la Transición.
9
Ibíd.; 187. Madrid, UIMP, 25.

• Pedro Farias Batlle es profesor de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Infor-


mación de la Universidad de Málaga.

nes
xio
efle
R e e
l b u tac
ón

d esd
© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

77
T EMAS

© Abd-el-Rajim'99 para C OMUNICAR

78
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 79-86

Desregulación, desreglamentación: la nueva teocracia de la


desculturización

Cómo reivindicar los «medios enteros»

Manuel Chaparro Escudero


Málaga

Para el sector audiovisual resulta más imprescindible hoy el asentamiento del mo-
delo tecnológico de televisión y los principios liberalizadores de la desregulación, que
el planteamiento formal y de contenidos de lo que debe significar esta poderosa he-
rramienta de incursión, penetración y receptividad universal sobre el ser humano y su
inconsciente imaginario. En este artículo se señala que en muchas ocasiones la técnica
ha sido puesta, no al servicio de la Humanidad, sino de la mercancía, de la operatividad
mercantil, en la que la audiencia es simplemente un producto que convenientemente em-
balado se traduce en cuotas de mercado y en ganancia automática para quien la posee.

1. El discurso mercantil suficientemente desarrollada y, desde esta pers-


Batallas similares se estuvieron plantean- pectiva, resulta tremendamente difícil llegar a
do durante años en la radio y todavía no han conclusiones claras sobre la auténtica volun-
concluido. En los medios audiovisuales tiende tad del legislador y la correcta definición de lo
a ser hegemónica, aunque no por ello mayori- que deben ser unos medios sometidos a la
taria, la creencia de que ante todo, éstos tienen consideración de servicios públicos. También
como único fin la obtención de dividendos en es cierto que toda Ley debe quedar respaldada
el sentido exclusivamente economicista del por un sistema eficaz de vigilancia y por un
término. El poder económico, al igual que el poder sancionador que obligue a su cumpli-
político, necesita el escaparate de los medios miento. Al mismo tiempo, quien ostente la
para colocar su mercancía y ejercer una in- capacidad de sancionar, debe gozar de plena
fluencia que le permita, desde esta situación independencia para aplicar la normativa. La
privilegiada, defender intereses particulares, simple promulgación de leyes no supone su
a veces en clara oposición con el sentir o con cumplimiento y es necesario implementar siste-
las necesidades reales de la sociedad a quienes mas de arbitraje y medidas disuasorias de ca-
dicen representar. Es verdad que la legisla- rácter coercitivo para garantizar el permanente
ción, tanto en radio como en televisión, no está pacto social que implica vivir en demo cracia.

79
T EMAS

En este punto debemos fijar la atención ofrece una sociedad como la andaluza para
sobre los términos en que se plantea el debate entender la necesidad de usar los medios
sobre el futuro del audiovisual y de cómo se audiovisuales para combatir cifras de analfa-
proyecta sobre el conjunto de la sociedad. Más betismo y desequilibrios territoriales ana-
que un debate en los términos descritos por crónicos, que han venido lastrando sucesivos
Eco entre apocalípticos e integrados, batalla esfuerzos por incorporar nuestra sociedad de
que parece que han ganado éstos últimos, manera plena al tiempo presente.
convendría establecerlo, en este devenir dia- La liberalización mundial de las teleco-
crónico, entre las corrientes mercantilistas y municaciones sólo ha servido para la constitu-
las comprometidas con la utilización de los ción de grandes grupos mediáticos, redes de
medios para socializar hábitos de progreso, influencia global, que viven a la sombra del
corrientes tendentes a provocar una plena poder, o dando sombra a éste, y apegados a un
emancipación de la sociedad civil. Los dife- orden que claramente les beneficia al mante-
rentes posicionamientos revisionistas, en tor- ner la hegemonía de un sector social extrema-
no a la influencia de los medios y especialmen- damente minoritario de la humanidad. Un
te de la televisión, han ido encaminados a sistema sostenido por la permanente imposi-
anular la percepción de las ideologías domi- ción de hábitos de consumo destinados a ex-
nantes por la de los discursos dominantes 1, plotar la miseria de sus semejantes, como
como si este eufemismo viniera a solucionar el recordaba irónicamente Mattelart: el máximo
problema de la monopolización de los medios productor mundial de vitamina C, Brasil, es el
y la univocidad de los contenidos. máximo consumidor de Fanta Naranja, que no
La desregulación a la que asistimos ha contiene más que agua y aditivos3. El mercado
contribuido a disminuir la oferta, las posibili- impone su ley en las favelas.
dades de elección por la audiencia, cuando el Descendiendo al ámbito andaluz parta-
efecto buscado era el opuesto. La desregulación mos, para defender nuestra tesis, de la necesa-
del mercado se traduce en empobrecimiento ria implicación de los medios en la búsqueda
de los contenidos, porque ingenua o perversa- de un mayor equilibrio territorial, en la contri-
mente, se apuesta por el consumidor como bución a los mecanismos de implementación
árbitro soberano. Quienes apostaron por este del desarrollo de la comunidad. En 1996 el
«relativismo cultural» en los años 70, hoy Anuario Estadístico de Andalucía cifraba la
reniegan de él, apoyando la emisión de pro- tasa de analfabetismo en el 6,1%, más de
ductos de calidad que «permitan la expansión 360.000 habitantes y más de un 30% carecía
de experiencias humanas y sociales», de útiles de estudios.
que contribuyan a alimentar las infraestructuras El analfabetismo funcional alcanzaría a
más elementales de progreso, las del mundo de cerca de un millón de habitantes incapaces de
las ideas y el pensamiento crítico2. valerse por sí solos para descodificar los sím-
bolos fonéticos que encierran parte esencial de
2. El movimiento no siempre se demuestra la información y, por tanto, de las utilidades
andando para configurar una radiografía de la realidad
¿Deben los medios ser exclusivamente en la que se mueven. En este sentido podemos
una herramienta más, puesta al servicio de los hablar de una sociedad secuestrada por los
intereses mercantiles o, por el contrario, deben contenidos audiovisuales.
centrar su atención en dar un servicio esencial, La Comisión Especial para el Estudio de
definido como público y orientado, por tanto, los Problemas Rurales, constituida en el Sena-
a satisfacer y generar demandas culturales y do a comienzos de 1998, concluía que el 8,9%
divulgativas, de opinión y participación? de la población, en Andalucía, carecía de
Baste una simple ojeada al panorama que instrucción en la lectura y la escritura, acusán-

80
COMUNICAR 13, 1999

dose más el problema en los núcleos rurales uniformidad de la oferta y en que la opción de
con población inferior a los 2.000 habitantes. apagar el receptor no detiene emisiones millo-
A estos datos hay que añadir que los índices de narias a veces costeadas con dinero público. El
lectura de prensa se encuentran entre los más grifo permanece abierto en un continuo derro-
bajos de España, cuatro provincias se sitúan en che, aunque no consumamos más agua, es
los diez últimos lugares, Almería, Huelva, decir, seguimos pagando aunque dejemos de
Córdoba y Jaén, siendo ésta última donde se mirar.
registra la menor difusión de toda España: El consumo sólo se ejerce libremente cuan-
cuarenta ejemplares por cada mil habitantes. do se poseen elementos suficientes de valora-
No obstante, este ejemplo puede ser extensible ción y opciones alternativas que, a veces, están
a otras zonas de la geografía autonómica espa- relacionadas con el poder adquisitivo. Quie-
ñola en las que se detectan las mismas caren- nes poseen menor poder adquisitivo ven cada
cias. día más limitada la posibili-
No resulta difícil llegar a dad de seleccionar entre otras
la conclusión de que no se ha ofertas y sus demandas de ca-
planificado correctamente, de La desregulación a lidad dejan de ser atendidas.
que no existe una consciencia la que asistimos ha En Estados Unidos, el gigante
real sobre la importancia que de la comunicación, la televi-
estos dos poderosos medios
contribuido a dismi- sión de pago por cable está
pueden jugar en favor del de- nuir la oferta, las presente en más del 65% de
sarrollo de un estado demo- posibilidades de los hogares; sin embargo, los
crático plenamente participa- elección por la nuevos canales digitales dis-
tivo y en pro del principio de audiencia, cuando el tribuidos por satélite, canales
educación universal. ¿Qué uti- «premium» en su mayoría,
lidad puede tener que durante
efecto buscado era están tan sólo presentes en el
el primer trimestre de 1998 el el opuesto. La 9% de los hogares. Aunque la
consumo de televisión por los desregulación del cifra de abonados crece cons-
andaluces, según Sofres, fue- mercado se traduce tantemente, no deja de ser re-
ra el más elevado del país con en empobrecimiento levante que esta perseguida
230 minutos? Se podría argu- segmentación, esta especiali-
mentar que la decisión sobre
de los contenidos, zación productiva, genere nue-
este consumo es libre, que el porque ingenua o vas castas determinadas por el
consumo de los productos perversamente, se poder adquisitivo4.
televisivos es opcional. Sin apuesta por el De esta manera importan
embargo, la capacidad de elec- consumidor como más las cuentas de resultados,
ción es nula cuando delibera- el cómo se coloca un paquete
damente se incentivan produc-
árbitro soberano. de detergente para obtener un
tos relacionados con nuestros impacto comercial sobre el
instintos lacrimógenos o de oyente. No parece entenderse
humor fácil y soez, programaciones epidérmi- que la generación de los valores no se obtiene
cas que se repiten en todos los canales. Los en la bolsa.
programas de mayor audiencia en Andalucía Para el empresario, los medios no son sino
destacan por estos últimos aspectos: «De tarde instrumentos que aceleran la cadena del pro-
en tarde», «Sorpresa, sorpresa», «Entre ceso productivo, provocando, a través de la
Morancos y Omaíta», «Números Rojos». Quie- publicidad, el conocimiento inmediato de los
nes confían en la capacidad de autorregulación productos por el público para su inmediata
del espectador deben, también, pensar en la venta.

81
T EMAS

3. El marco audiovisual actual exige princi- ción y control de los medios, como competen-
pios reguladores cia que se sigue interpretando en exclusiva por
En el sector audiovisual local, en los últi- el poder ejecutivo. Esta circunstancia desbara-
mos años, se han concedido innumerables fre- ta inicialmente toda buena intención, en tanto
cuencias de radio al sector en cuanto, parece inevitable la
público y al privado. El núme- permeabilidad entre el poder
ro de televisiones locales no político y el económico. En la
ha parado de crecer, eludien- El consumo sólo se anterior legislatura el Senado
do la cláusula adicional de la apoyó la creación de una Au-
ejerce libremente
Ley de Televisiones Locales toridad Audiovisual Indepen-
que impide la apertura de nue- cuando se poseen diente con la única oposición
vas televisiones mientras no elementos suficientes del PP. El debate nuevamente
se desarrolle la planificación de valoración y reabierto en esta legislatura
del espectro por el Ministerio opciones alternativas continúa buscando el camino
de Fomento y se regulen las del consenso. Mientras, el sec-
que, a veces, están
concesiones por las autono- tor empresarial continúa pre-
mías. La oferta no es que sea relacionadas con el dicando que la autorregulación
desmesurada, en esta radio- poder adquisitivo. es el mejor de los estímulos y
grafía existen zonas deficita- Quienes poseen me- la única vía para mejorar la
riamente atendidas; lógica- nor poder adquisiti- calidad de los contenidos. Un
mente, las menos rentables argumento que no se sostiene
vo ven cada día más
publicitariamente. Tampoco ni aún contando con la mejor
su presencia implica, necesa- limitada la posibili- voluntad del telespectador y
riamente, una mayor atención dad de seleccionar que sólo obedece al interés por
de los intereses de las audien- entre otras ofertas y evitar la objetiva intervención
cias. Sencillamente esta falsa, sus demandas de externa.
o «farsa» de la pluralidad no Partiendo de la lógica de
calidad dejan de ser
ha servido para diversificar la una necesaria regulación de
oferta, sólo se han alimentado atendidas. las telecomunicaciones, de los
oligopolios satisfaciendo a servicios proyectados y de la
grupos de intereses. Una plu- fiscalización de los conteni-
ralidad de medios que no de- dos, podríamos empezar a pro-
muestra diversidad sino comunión de intere- yectar un paisaje audiovisual bien distinto al
ses mercantiles. El monopolio se ha transfor- que ahora presenciamos en Andalucía y en
mado en oligopolio, la monofonía en cacofo- otros territorios del Estado.
nía.
La legítima reivindicación de la obten- 4. El marco autonómico refleja el mismo
ción de beneficios en los procesos productivos, problema en todas las comunidades
parece que, sólo en los contenidos audio- Para empezar sería difícil concebir, desde
visuales, nada tiene que ver con una oferta de esta óptica, que las 136 emisoras comerciales
calidad, con el establecimiento de un mínimo de radio que funcionan, por ejemplo, en Anda-
estándar de calidad. Tampoco con la atención lucía estuviesen, en el 99% de los casos, vin-
a una comunidad que necesita este servicio culadas a los tres grupos que dominan el
básico para su desarrollo y participación en la panorama radiofónico español: Unión Radio
permanente construcción democrática. (SER), Cope y Onda Cero. Lo más probable
El principal error reside en la dependen- habría sido la obtención de un mapa más
cia de la política reguladora, de la fiscaliza- plural, de una oferta más diversificada y ape-

82
COMUNICAR 13, 1999

gada al territorio en que se instala. Casi hemos gran distorsión de la realidad. En nuestra
asumido con normalidad, la anormalidad de sociedad de la hiperinformación, ésta es un
permanecer a la escucha de lo que ocurre en valor y sólo quienes tienen garantizado un
puntos extremadamente distantes y a recibir acceso óptimo pueden prever o anticipar el
poca o ninguna información de nuestro entor- futuro.
no. Existen al menos un centenar de emisoras
Cuando hablamos de vertebrar un territo- de televisión, entre cable y ondas, en Andalu-
rio nos estamos refiriendo necesariamente al cía, un número elevado pero altamente con-
equilibrio de prestaciones que debe existir en centrado en torno a las áreas más densamente
él mismo y, entre éstas, debemos considerar pobladas, donde existe un mayor mercado,
preferencial el de la información al ciudadano. oportunidad y concentración de consumo de
Como dijo Gabriel Tarde: «Basta una pluma bienes.
para poner en movimiento un millón de len- En estos territorios, en las zonas metropo-
guas». Para este inspirador de las tesis de litanas y la costa se encuentra más del 70% de
Lazarsfeld, la opinión es el resultado de la la oferta de televisión local y comienza a
conversación y ésta de la información, de desatarse una feroz competencia por obtener
manera que el dinamismo social vendrá siem- una porción de la audiencia y del mercado
pre marcado por las opiniones expresadas en publicitario. En este fenómeno local, el terri-
la calle 5 . Una sociedad sin información se torio comienza a ser compartido. La mayoría
convierte en una sociedad sin opinión, en una de estas televisiones emulan en sus contenidos
sociedad cuyo único referente, al igual que los formatos de las grandes cadenas, lo que
ocurría en el medievo, reside en quienes osten- empobrece el producto y reduce la capacidad
tan privilegiadamente el poder, es decir, la de innovación. En contadas excepciones re-
capacidad de interpretar los acontecimientos sultan ser rentables económicamente o, al
de cada día influyendo en la opinión pública. menos, no generar pérdidas. Sólo las aporta-
Es importante obtener información de ciones interesadas de algunas administracio-
nuestro contorno, información global, pero, nes locales en proyectos privados, riesgo em-
como ya se ha dicho, la transformación global presarial y la baja o nula retribución de su
necesita de la acción local y ésta de un perfecto personal permiten la subsistencia. Los proyec-
conocimiento de la realidad más cercana. tos públicos son minoritarios en esta geogra-
En el panorama de la radio sólo las emiso- fía, no más de una veintena de televisiones por
ras públicas locales, la radio municipal, y en ondas y con resultados desiguales, aunque, en
menor medida las emisoras comerciales y general, de mayor compromiso con la audien-
públicas instaladas en capitales de provincia cia y más calidad de contenidos.
mantienen un compromiso mínimo de cerca-
nía con su audiencia, lo que dibuja todavía una 5. Los referentes aplicables existen
geografía pobre en contenidos locales. En este La situación no es nada halagüeña, pero la
sentido, en Andalucía, sólo un 20% de los oportunidad ante el reto de cambios tecnológi-
municipios, representados por 153 emisoras cos: transformación de las emisiones analógicas
municipales, disponen de un servicio de radio en digital, rápida introducción del cable, nue-
que atienda en exclusiva a su territorio 6. vos servicios interactivos... junto a una opor-
La televisión local está consiguiendo atraer tuna regulación podrían traer como resultado
cada día mayor audiencia; sin embargo, su un mayor equilibrio en el sistema de medios y
generalizada baja calidad, la aleja de niveles su mayor aprovechamiento, bajo la premisa de
de utilidad real para la población. Una infor- la reafirmación y fortalecimiento de la condi-
mación incorrecta, torpemente elaborada, con ción de servicio público de los medios
exceso de voluntarismo, produce, a veces, una audiovisuales.

83
T EMAS

Otros países han resuelto positivamente el niveles de medios como positiva y, al mismo
modelo de emisiones definiendo claramente tiempo, asegurar el respeto de las normativas,
los modelos generalistas públicos y privados entre ellas el control de los concesionarios
junto a sistemas comunitarios de carácter aso- para impedir traspasos fraudulentos y a la
ciativo e incluso públicos. Holanda y Francia atención de los contenidos. Pero también,
constituyen un buen ejemplo de ello. En ambos deberían servir para asentar la presencia de los
países el apoyo público a iniciativas de radio- medios en todos los rincones del territorio con
difusión no lucrativa es decisivo habiendo la garantía de un auténtico compromiso local,
conquistado estos medios participativos un garantizando el derecho de acceso de la socie-
espacio que no se resiente con el paso del dad civil. Sólo cuando la imprevisión es la
tiempo, y todo ello contando con la incorpora- norma, el futuro esconde sorpresas imposibles
ción de un amplio colectivo que desarrolla sus de prever.
actividades de manera altruista. En el caso
holandés existen cerca de 400 emisoras comu- 6. Un nuevo concepto para lo local
nitarias multimedias (radio, televisión y servi- Desde estas premisas los medios audio-
cios on-line), cuyos presupuestos, al menos, en visuales locales deben actuar desde la respon-
un 40%, proceden de las administraciones y sabilidad de ofrecer productos innovadores
consorcios públicos locales. que propongan nuevas alternativas sobre los
La Alliance for Community Media, una contenidos dominantes.
organización no gubernamental estadouniden- En el I Congreso de Radios y Televisiones
se, trata de garantizar el acceso a los medios y Públicas Locales y Alternativas de la EMA-
llega a movilizar más de 1,2 millones volunta- RTV, celebrado en Jerez, la asociación convo-
rios produciendo más de 20.000 horas de cante, defendía un modelo público de emisio-
programación. En Brasil, el movimiento civil nes locales inserto en un nuevo concepto de
a través de la Asociación Brasileña de Vídeo centro de cultura y ocio: la mediateca. La capa-
Popular (ABPVP), busca la democratización cidad cultural productora que hoy tiene el
de los medios con un proyecto que trata de ciudadano se vería apoyada por las nuevas
instalar una emisora en cada uno de los 22 tecnologías, capaces de facilitar la elaboración
estados del país. En Australia, el gobierno ha de nuevos productos y su difusión con equi-
reservado una frecuencia (UHF-31) destinada pamientos de bajo coste y en inversiones amor-
a la Community Television, de manera que la tizables a corto plazo.
comunidad que no reciba emisiones de estos La creación de mediatecas, que viene apo-
canales puede solicitar una licencia 7. yando la organización andaluza, parte de un
¿Qué estamos haciendo mientras tanto? nuevo concepto de biblioteca, ampliado, aho-
Nada, salvo contemplar impasibles, incons- ra, a dar cobertura de consulta a los múltiples
cientes e irresponsablemente cómo se mercan- soportes que aparecen en el mercado conte-
tilizan las autopistas que las nuevas tecnolo- niendo información, ya sea en papel, en CD,
gías han diseñado para que circulen los conteni- en vídeos o en el nuevo formato DVD..., así
dos culturales, para activar circuitos de inter- como facilitar en el mismo centro el acceso a
cambio que contribuyan a desarrollar nuevos Internet. Estos centros interactivos «deben
criterios de progreso fundamentados en políti- tratar de unir las bondades de los sistemas,
cas de desarrollo sostenido. Es necesario recu- actualmente caducos, de administración de los
perar con urgencia estos cauces para fortalecer fondos culturales y su transferencia, con el
el espíritu participativo dotando de una mayor ejercicio activo de creación y producción de
capacidad de respuesta crítica al ciudadano. nuevos materiales por el ciudadano emisor. La
Una nueva política de regulación debería vieja reivindicación de cualquier comunidad
contemplar la convivencia entre los diferentes hacia las formales bibliotecas debe dar paso

84
COMUNICAR 13, 1999

ahora, de la mano de las nuevas tecnologías, a vidad y la amortización de las inversiones


reunir todos los soportes que transfieren cono- realizadas. La informática y las nuevas tecno-
cimiento, junto a sus técnicas de producción y logías al tiempo que destruyen empleos tradi-
divulgación8» . cionales demandan nuevos especialistas.
Nuestros medios locales deben ser el cen- En 1998, EMA-RTV impartió más de
tro neurálgico a través de los cuales circule 3.000 horas de formación para los ayunta-
este nuevo concepto de activismo participativo. mientos andaluces, en 1999 esta cifra ascende-
La organización de cursos de formación que rá hasta las 8.000. Esta actividad se lleva a
instruyan en el entendimien- cabo con la colaboración de la
to, en la comprensión y mane- Federación Andaluza de Mu-
jo de las nuevas tecnologías, nicipios y Provincias y la
junto a espacios que permitan Los medios locales Consejería de Trabajo de la
el debate, la organización de Junta de Andalucía, utilizan-
deben contribuir a
foros o las audiciones musica- do fondos de los diferentes
les en vivo, deben estar entre una cultura de la planes destinados a la forma-
los atractivos que contribuyan participación funda- ción ocupacional y actualiza-
al establecimiento de una nue- mentada en la for- ción de conocimientos de la
va cultura del ocio y la partici- mación de los ciuda- UE. Los ayuntamientos se han
pación. acostumbrado a demandar es-
danos y ligada a
Con esta orientación, se tos servicios de la asociación y
deben propiciar otros consu- comportamientos de sus beneficios han sido inme-
mos de útiles para los que será ocio en el uso de diatos. Se ha creado un servi-
necesario crear arquitecturas nuevas herramien- cio de distribución de progra-
que contribuyan a rentabilizar tas tecnológicas mas de radio, vía satélite, que
estos servicios. El primer ni- funciona de manera perma-
para la fabricación
vel de la rentabilización surge nente las 24 horas, atendido
de los cursos de formación, de contenidos. por periodistas y operadores
aprovechando los fondos pro- de sonido, formados en nue-
venientes de la Unión Euro- vas tecnologías, que actúan
pea, fundamentalmente los como únicos responsables de
destinados a nuevas tecnologías. En este sen- los contenidos producidos para esta red, así
tido es vital la apuesta por los nuevos equi- como, de la coordinación de las emisiones de
pamientos digitales, que al mismo tiempo que los programas elaborados y enviados por RDSI
abaratan las inversiones facilitan el acceso al por los medios asociados.
futuro. Los actuales sistemas de edición en El personal contratado para estos fines
vídeo, herramientas que combinan sistemas tiene, además, la misión de actuar como co-
de grabación digital con su tratamiento en municadores sociales, activistas de la comuni-
computadoras resultan, hoy, casi una cuarta cación que tratan de abrir vías para la partici-
parte más económicos ofreciendo calidades de pación desinteresada del ciudadano en el me-
emisión superiores a las de los sistemas con- dio, orientando su inserción hacia actividades
vencionales. afines con sus conocimientos y potencialida-
La actividad formativa planteada de ma- des.
nera permanente a través de diferentes ofertas La Asociación emplea cada año a más de
de sistemas combinados: seminarios intensi- treinta profesionales que desarrollan su labor
vos y cursos de mediana y larga duración para en toda Andalucía. Parte del operativo huma-
desempleados y empleados necesitados de no se concentra en las actividades de forma-
reciclaje, facilitan el mantenimiento de la acti- ción y un reducido equipo en el diseño y

85
T EMAS

elaboración permanente de los nuevos proyec- dar reducido a un mero consumidor que se
tos que permiten mantener una línea activa de mueve en la inercia de la seducción del merca-
desarrollo, entre ellos, el más emblemático, la do sin capacidad real para disponer de crite-
creación de mediatecas en cada uno de sus rios selectivos. Será conveniente comenzar a
centros emisores. Pequeños y funcionalesPom- seducir a los consumidores para elevarlos de
pidou con conexiones globales y útiles para la nuevo a la condición de ciudadanos con con-
fabricación de contenidos de proximidad. Cen- ciencia crítica y valores solidarios, un princi-
tros donde los usuarios dispondrán de tarjetas pio de acción que se adquiere desde los «me-
electrónicas personalizadas que les permitan dios enteros».
el acceso a los diferentes puestos de usuarios
existentes establecidos en los dos niveles: con- Notas
1
sulta de fondos, en los más variados soportes, CURRAN, J. (1997): «La investigación de masas en los
y elaboración de contenidos en puestos años 80», en DAYAN, D. (Comp.): En busca del público.
Barcelona, Gedisa.
informáticos y cabinas de postproducción de 2
Jay G. Blumler fue uno de los llamados revisionistas que
audio y vídeo. Todo ello conectado en red para más contribuyó a desmitificar las posibilidades de autorre-
permitir la emisión de productos que cumplan gulación y de elección libre de contenidos por las audien-
con la norma estándar de calidad fijada por el cias.
3
MATTELART , A. (1989): La internacional publicitaria .
medio. Madrid, Fundesco; 88.
La formación es un valor en alza que debe 4
GARCÍA MATILLA, E. (1999): «Que no nos vuelva a sor-
empezar a cotizar en el contexto de una indus- prender el futuro», en CHAPARRO, M. (Ed.): La demo-
tria cultural cada día más necesitada de apues- cratización de las telecomunicaciones. Sevilla, EMA-RTV
(en prensa).
tas rentables a corto, medio y largo plazo. Las 5
La obra de TARDE, G.: «L' opinion et la conversation», fue
infraestructuras culturales, concebidas como publicada en 1899 en la Revue de Paris e influyó deci-
parte de la cultura del ocio, deben actuar como sivamente en la obra de Lazarsfeld.
correctoras de los déficits que hasta en las Ver KATZ, E: «La herencia de Gabriel Tarde. Un paradigma
para la investigación sobre la opinión y la comunicación» en
sociedades de mayor renta se están generando op.cit.
de forma escandalosa. Los modelos formativos 6
De las 153 emisoras públicas locales en funcionamiento en
aplicados en la enseñanza reglada entran en 1998 en Andalucía se ha privatizado al menos un 26% de las
disonancia con la cultura propagada por los mismas. Estas nuevas antenas privadas, fuera del amparo de
la Ley, destinan sus emisiones a programaciones de fórmula
medios y manifestada por el desinterés de musical comercial, sin utilidad para el territorio en que se
miles de jóvenes en la calle. Es esta la razón asientan. Ver CHAPARRO, M. (1998): Radio Pública Lo-
que explica, en parte, los más de siete millones cal. Madrid, Fragua.
de analfabetos mayores de 16 años en países CHAPARRO, M. (1997): «La publicidad en la radio local»,
en Cuestiones publicitarias. Revista de métodos, análisis
como Gran Bretaña, uno de cada cinco britá- y estrategias de la comunicación publicitaria . Sevilla,
nicos adultos. CCII.
7
Los medios locales deben contribuir a una Ver VAN EIJK, N. (1998): «Las emisoras de radio y tele-
cultura de la participación fundamentada en la visión comunitarias en Holanda» y GARCÍA MATILLA,
A. (1998): «Perspectivas actuales de las radios y televisiones
formación de los ciudadanos y ligada a compor- locales. La televisión local como propuesta innovadora de
tamientos de ocio en el uso de nuevas herra- comunicación» en CHAPARRO, M. (Ed.): Radiotelevisión
mientas tecnológicas para la fabricación de Pública local y Alternativa. Perspectivas. Jerez, EMA-
contenidos. RTV.
8
Op. cit.; 127.
Como dice Regis Debray9, el individuo ha 9
DEBRAY, R. (1994): Vida y muerte de la imagen. Histo-
perdido su condición de ciudadano para que- ria de la mirada de Occidente. Barcelona, Paidós.

• Manuel Chaparro Escudero es profesor de Periodismo de la Facultad de Ciencias de


la Información de la Universidad de Málaga.

86
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 87-94

Una cala en la prensa andaluza

El periodismo de opinión y los valores


democráticos

Teodoro León y Bernardo Gómez


Málaga

El periodismo de opinión es, sin duda, uno de los pilares para el desarrollo par-
ticipativo y democrático de los diarios, siempre que en éste se fomente el espíritu crítico,
abierto y dialogante y se dé cobertura a distintas sensibilidades y corrientes. Su
protagonismo creciente en la prensa española, a raíz de la democratización de nuestra
sociedad, permite al autor de este trabajo ahondar en el articulismo de opinión en la
prensa andaluza.

El acercamiento al periodismo de opinión a estos dos principios constitucionales, emana


acaso debiera remitir siempre, como punto de la naturaleza singular que a su vez caracteriza
partida, a la Constitución, donde se determina al periodismo de opinión frente al periodismo
la naturaleza singular de la «libertad de expre- informativo.
sión» frente al «derecho de información». En En el estado de derecho, el periodismo de
el art. 20.1 se define éste último como un de- opinión, con la única limitación de no vulne-
recho de la ciudadanía –derecho, pues, del rar la propia Ley, actúa simplemente como un
receptor– a recibir información veraz, función mecanismo de realimentación de ideas, con
que deben garantizar los medios de comunica- independencia incluso de su incidencia en las
ción. La veracidad aquí se refiere a hechos demandas del espacio público. Este hecho,
comprobados y demostrables. En el mismo ar- unido a la escasa normalización de las moda-
tículo, apartado 1.a), la libertad de expresión lidades textuales que le sirven de vehículos
se contempla como un derecho que puede expresivos, ha contribuido a que la mayor par-
ejercer activamente cualquier ciudadano, y de te de las reflexiones, investigaciones y trabajos
manera privilegiada a través de los canales de campo se hayan dirigido preferentemente al
masivos de comunicación, para dar a conocer periodismo informativo e interpretativo. El
libremente sus ideas cualesquiera que éstas periodismo de opinión, así las cosas, se ha con-
sean. De la naturaleza singular que caracteriza vertido en una presencia asumida a beneficio

87
T EMAS

de inventario entre los contenidos de los perió- genealógico en el que es difícil hallar una
dicos y otros medios de comunicación masiva. excepción– cuando no para obtener una fuente
Más allá de la exigencia, al menos impres- de ingresos. Posteriormente, además, otro fe-
cindible en la prensa de calidad, de establecer nómeno ha venido a animar el protagonismo
marcas diferenciales entre uno y otro tipo de del periodismo de opinión: las tertulias radio-
periodismo, poco más se ha podido regular. fónicas. Herederas de las tertulias del siglo
Basta comprobar el tratamiento que los libros XVIII, este género cobra un nuevo impulso a
de estilo de los diarios de calidad dan al género partir de septiembre de 1981 cuando la Cade-
de la opinión para constatar sus imprecisos na Ser, por iniciativa de Fernando Ónega,
límites: «este género, que deberá quedar clara- director de los servicios informativos de ésta,
mente identificado tipográficamente, está com- y José Luis Gutiérrez, de Diario 16, promovie-
puesto de artículos firmados y sin firmar» 1. ron la creación de «La trastienda», espacio
Así pues, la prensa codifica su presencia con moderado por Javier González Ferrari con la
las requeridas marcas identificativas (se ha participación del propio Gutiérrez, Pilar Ur-
impuesto la titulación en cursiva para distin- bano y Ramón Pi, además de la presencia
guirlo del periodismo informativo/interpre- ocasional de otros nombres como Lorenzo Con-
tativo con titulación en redonda) y ahí acaban treras o Pedro Calvo Hernando. El éxito de la
los compromisos para vincular al lector con fórmula generó, por efecto dominó, la apari-
esta parcela del discurso periodístico. ción de numerosos espacios con un perfil seme-
Y, sin embargo, en contraste con esta jante que, de acuerdo con la profesora San-
percepción, el periodismo de opinión, sobre tamaría, en parte iban a socavar aún más el
todo a través del articulismo como género do- perfil informativo del periodismo 3. En cual-
minante, ha venido cobrando un protagonis- quier caso, estas tertulias se han caracterizado
mo creciente en la prensa española, tanto en precisamente por convocar, de manera gene-
sus manifestaciones más literarias como tam- ralizada, a las firmas con más prestigio de la
bién de análisis e interpretación periodística. prensa, de modo que se ha producido una
Sin duda, el período de la transición a la demo- interacción que ha incrementado el liderazgo
cracia iniciado en España a partir de 1975 de las firmas de opinión en el periodismo más
favoreció este fenómeno por reacción al obli- reciente. Como muestra, ahí queda la exitosa
gado «periodismo de opinión sin libertad de publicación creciente de colecciones de artícu-
opinión» durante el régimen dictatorial del los de Federico Jiménez Losantos, Manuel
general Franco, y asimismo como consecuen- Alcántara, Jaime Campmany, Alfonso Ussía y
cia de la explosión ideológica surgida al socai- otros tantos.
re de la legalización y expansión del nuevo Sin embargo, y a pesar del auge que el
sistema de libertades. No obstante, conviene fenómeno del articulismo tiene en la actuali-
recordar que el fenómeno no supone una nove- dad, la prensa de calidad tampoco va más allá
dad sino una recuperación del periodismo de unas pocas consideraciones generales a la
tradicional, pues el periodismo de ideas no hora de acotar el género: su única definición
sólo se puede considerar dominante durante la parece ser la indefinición. Así, El País plantea
prolongada primera época del periodismo se- que «los artículos estrictamente de opinión
gún la periodización establecida por Ángel responden al estilo del autor» 4; y de manera
Benito2, sino que en España ha manifestado semejante El Mundo insiste en que «presentan
una singular incidencia, ya que los escritores estrictamente la opinión de quien los firma»5,
del último siglo y medio han encontrado allí destacando ambos diarios que el género queda
un vehículo privilegiado para entrar en con- incluso al margen de la normativa redaccional
tacto con un público poco lector –desde Larra del diario.
a Muñoz Molina, atravesando un árbol El ámbito académico, por su parte, ha

88
COMUNICAR 13, 1999

contribuido a su indefinición planteando que girar la regeneración de las prácticas comunica-


«estamos ante un fenómeno más claramente tivas degradadas, y, más allá de la identifica-
literario que periodístico»6, hasta el punto que ción de los actores de la comunicación y la
«ha de quedar muy claro que el periodista neutralización de los valores de pre-agenda,
profesional adopta normalmente, al codificar destaca «la profundización democrática de las
sus mensajes, uno de los géne- prácticas comunicativas», esto
ros en que se plasman el estilo es: «los sacrosantos derechos
informativo o, en ocasiones, el a la comunicación y la liber-
estilo editorializante o de soli- Profundizar en la tad de expresión, esgrimidos
citación de opinión, mientras por los grupos de comunica-
democracia no debe
que lo habitual en el escritor ción antes de abrirse el fuelle
para periódicos (llámese cola- reducirse a la consoli- desregulador, han de retornar
borador, articulista, publicista, dación de los grandes al ámbito de las exigencias
o como se quiera) es desenvol- grupos y a orillar el cívicas. Profundizar en la de-
verse dentro del llamado esti- amparo de los dere- mocracia no debe reducirse a
lo ameno o folletinista. Es de- la consolidación de los gran-
chos que en materia
cir, hacen literatura para ser des grupos y a orillar el ampa-
publicada en los periódicos. de información y ro de los derechos que en ma-
Su lenguaje es más o menos comunicación asisten teria de información y comu-
literario, pero no periodísti- a los ciudadanos nicación asisten a los ciuda-
co» 7. Con estos planteamien- como expresión del danos como expresión del sen-
tos destinados a alejar el tido último de la participación
sentido último de
articulismo del ámbito del pe- democrática»8 . En este senti-
riodismo, más allá de la esca- la participación de- do, la práctica del periodismo
sez de fundamentos concep- mocrática. de opinión se nos antoja, si no
tuales y de trabajos de campo fundamental, al menos de una
en que apoyarse, sólo se con- gran relevancia para el forta-
tribuye a alimentar aún más la lecimiento de las relaciones
percepción de que el género es un convidado, en el seno de las estructuras socio-políticas
aunque no de piedra, a las páginas del estricto actuales.
periodismo. Así se ha favorecido, con la discu- Tal vez, de acuerdo con las inercias que se
tible etiqueta de «literatura», que el género han constatado anteriormente, no se deba plan-
más característico de la prensa de estos últi- tear ninguna forma de control sobre la expre-
mos años pase inadvertido para la mayoría de sión de opiniones, considerando además el
los investigadores; y que bajo el paraguas de la fracaso a que estos experimentos han dado lu-
«libertad de expresión» quede al margen de gar con diversas formas de censura. No obs-
los escrutinios a los que, sin embargo, son tante, esto no debe ser óbice para dejar de
sometidos habitualmente el resto de los géne- realizar acercamientos al periodismo de opi-
ros, como si la sacralización de la libertad de nión –trascendiendo el género del articulismo
ideas debiera propiciar subsidiariamente una a todas sus manifestaciones– que nos ofrece un
cierta indolencia ante planteamientos que pue- conocimiento real de las tendencias que mani-
den socavar los principios sobre los que deben fiesta.
desarrollarse los valores inherentes al espíritu Este propósito es el que animó, dentro del
democrático. programa de doctorado «La comunicación
En Los medios y la hipótesis de la demo- regional en el escenario multimedia» de la
cracia degradada, reflexiona el profesor Díaz Unidad Docente de Periodismo de la Facultad
Nosty acerca de los ejes sobre los que debe de Ciencias de la Información de la Universi-

89
T EMAS

dad de Málaga, a realizar un taller en el que se los asuntos del propio territorio. La «defini-
desarrollaron análisis cuantitativos sobre di- ción» debe indicar si el tratamiento se terri-
ferentes campos relacionados torializa o si se produce una
con el periodismo de opinión visión extraterritorializada de
en la prensa andaluza 9. Estos los asuntos que centran el in-
talleres de análisis cuantitati- La práctica del terés. El «planteamiento» per-
vos constituyen un mecanis- periodismo de opi- mite observar si los medios
mo de notable interés como nión se nos antoja, si andaluces toman posición
experiencia formativa para frente a las cuestiones conflic-
no fundamental, al
acercar a los alumnos en dife- tivas o se limitan a fijar la
rentes etapas de su formación menos de una gran existencia de esos conflictos,
al conocimiento real de la relevancia para el lo cual contribuirá a determi-
construcción de los temarios, fortalecimiento de nar su grado de espíritu críti-
los items dominantes en las las relaciones en el co. La «toma de posición» es
agendas de los medios y la el campo destinado a revelar
seno de las estructu-
evaluación y la difusión de los si este espíritu crítico está re-
valores democráticos a través ras socio-políticas lacionado con la territoriali-
de éstos. actuales. dad de las materias. La «refe-
El análisis se centra en el rencia» abunda en el perfil de
grado de implicación del pe- este espíritu crítico determi-
riodismo de opinión andaluz nando si hay un tratamiento
con su territorio y la estructura administrativa reducido a las referencias institucionales o si,
descentralizada a la que ha tendido la demo- por el contrario, se personaliza la crítica. Los
cracia española a partir de la Constitución de tres últimos ítems –personajes, instituciones y
1978, para conocer si este proceso cuenta con temas– completan el cuadro al revelar el peso
el acompañamiento vertebrador de la parcela de los planos local y regional frente a las
más crítica y con mayor calado de ideas del referencias exteriores, es decir, nacionales e
periodismo. internacionales.
De la ficha utilizada para el vaciado del La «producción», así pues, se convierte en
volumen y valores en la cabeceras andaluzas, un punto de partida central del análisis, puesto
dedicamos a esta tarea nueve campos: produc- que únicamente una estructura sólida permite
ción, ámbito del discurso, definición, plantea- a los diarios crear secciones de opinión que
miento, toma de posición con respecto a los respondan con rigor a su propio ideario. En
niveles administrativos de poder, referencia, este sentido, tal vez puede incluso sorprender
personajes, instituciones y temas. Con estos el fuerte desarrollo que evidencia la casi tota-
items se puede obtener una lectura que, si bien lidad de títulos incluidos en la muestra. La
no agota la descripción precisa del perfil de la horquilla oscila entre el 27,7% de Jerez Infor-
opinión de estos medios en relación a la cues- mación y el 90,3% de Ideal de Granada,
tión de partida, puede contribuir a obtener aunque abundan registros ciertamente eleva-
algunas conclusiones ilustrativas del modelo dos: Huelva Información (90%), Abc de Sevi-
de periodismo de opinión existente en las lla (86,9%), Jaén (86,1%) o La Voz de Huelva
cabeceras regionales. Con la «producción» se (81,3%); así como otros en los que resulta
trata, en primer lugar, de fijar el grado de dominante, como La Voz de Almería (65,4%)
abastecimiento interno o dependencia externa y Sur de Málaga (57,8%). Por debajo del 50%
que tienen los diarios andaluces en esta parce- de producción propia quedan Sevilla Informa-
la. El «ámbito del discurso» nos sitúa en el ción (43,2%), Europa Sur (36,1%) y Diario
nivel de atención que las cabeceras prestan a Málaga-Costa del Sol (34%).

90
COMUNICAR 13, 1999

La existencia de estructuras propias de denciar una tendencia a evadirse del plano


producción de periodismo valorativo contras- local a la búsqueda de referencias externas que
ta, a la vista de estos indicadores, con el podrían servir como justificante o como meca-
patente predominio de los asuntos nacionales nismo de atenuación crítica.
detectados en el campo del «ámbito del discur- Para constatar la actitud de los diarios, el
so». Aunque la configuración administrativa campo del «planteamiento» muestra si predo-
del Estado aún tenga pendiente el desarrollo mina la toma de posición frente a las cuestio-
completo de su descentralización, los resulta- nes conflictivas o, por el contrario, si los textos
dos del análisis están lejos de dar respuesta a se limitan a fijar el problema sin adoptar
la realidad actual. Tal vez el inequívoco inte- puntos de vista decididos frente a las mismas.
rés referencial de la política nacional pueda Y, en efecto, se comprueba que la toma de
explicar una mayor focalización de la atención partido no resulta la tendencia más acusada en
en torno a ella, pero sin duda esto a la vez la mayor parte de títulos, con excepción de Sur
resulta indicativo de un alejamiento de los (79,3%), La Voz de Huelva (66,9%), Ideal
problemas más cercanos que desvertebra una (57,2%) y, ya de manera mucho menos signi-
percepción y comprensión de la estructura ficativa, en Jaén (47,3%) o Huelva Informa-
administrativa del país y, consiguientemente, ción (44,8%), títulos que presentan numero-
de la realidad. Lo local no está presente siquie- sos textos cuyo contenido no remite a situacio-
ra en la mitad de los textos de varios diarios: nes de conflicto. En el extremo opuesto, Abc
Diario Málaga-Costa del Sol (16%); S u r lidera la actitud más extendida de limitarse a
(27,1%), Ideal (31%); Europa-Sur (35,6%); constatar la existencia de conflictos con un
Jerez Información (39,4%) o Huelva Informa- distanciamiento confortable en que se confun-
ción (42,7%), y en menor medida tampoco en den moderación y pacatería. Este diario actúa
Abc ni Sevilla Información. Por el contrario, así en el 81,6% de los textos analizados,
se aprecian registros dominantes en La Voz de seguido de Jerez Información (75,1%), Sevi-
Almería (68,5%); La Voz de Huelva (63,9%) lla Información (70,6%), Diario Málaga-Costa
y Jaén (54%). El plano nacional, como reflejo del Sol (64%), y más atenuadamente en La Voz
de la realidad descrita, obtiene valores muy de Almería (51,8%) o Europa-Sur (29,7%).
elevados en casi todos ellos, encabezados por Estas actitudes, más o menos combativas,
Diario Málaga-Costa del Sol (76%). en las que se aprecian reveladoras desigualda-
La «definición del discurso», esto es, la des –si bien sería demasiado arriesgado tratar
capacidad para trasladar el tratamiento de los de obtener conclusiones referidas a las dife-
temas a un plano extraterritorializado, mues- rencias entre títulos de las zonas oriental y
tra porcentajes muy altos, entre los que única- occidental de la comunidad, en especial del
mente no superan la mitad de los textos Abc y entorno capitalino, no dejan de manifestarse
Huelva Información (48,9%) y Jaén (50%). tendencias con cierta continuidad en los cam-
En otros, en cambio, el tratamiento supralocal pos anteriores– definitivamente, por lo que se
es muy relevante: Sur (85,5%); Diario Mála- refiere al comportamiento con respecto al te-
ga-Costa del Sol (84%), Ideal (72,1%) y Jerez rritorio propio, se desvelan en el campo siguien-
Información (64,2%); como también, aunque te, donde se discrimina si las tomas abiertas de
con menor incidencia, en Europa-Sur (57,9%), partido se producen con respecto a las admi-
La Voz de Almería (57,4%) y La Voz de Huelva nistraciones más cercanas o, en camb io, si se
(53,3%). Estos valores, en principio aprecia- trata de actitudes críticas con la administración
bles por cuanto este tipo de tratamiento revela central desde la periferia. La muestra permite
valores de cosmopolitismo frente a los plan- constatar que predomina esta segunda tenden-
teamientos localistas, en relación con los res- cia, evidenciando comportamientos poco crí-
tantes parámetros de la medición parecen evi- ticos de la mayor parte de cabeceras con res-

91
T EMAS

pecto a sus realidades más inmediatas. Sólo en los campos anteriores al fijar el volumen direc-
La Voz de Almería (31,4%); Jaén (21,8%), to de las localizaciones. Y el resultado es,
Huelva Información (20,6%) y La Voz de coherentemente con los items del estudio, un
Huelva (12,7%) predominan éstos, si bien con abrumador predominio de las referencias más
indicadores discretos. Por el contrario, la beli- distantes. Sólo escapa a esta inclinación el
gerancia crítica hacia la estructura de poder número de menciones institucionales en La
central resulta claramente dominante, y con Voz de Almería, con un 47,5% locales frente al
registros en algunos casos muy acusados, en la 42,5 nacionales/internacionales. En otros tí-
mayor parte de títulos analizados: Diario tulos se observan algunos planos que reflejan
Málaga-Costa del Sol (76,0%), Ideal (50,8%), registros equilibrados: en La Voz de Huelva,
Sur (45,7%), Jerez Información (45,2%), Se- las instituciones locales (45,6%) se aproximan
villa Información (37,9%), Abc (25,8%) y a las nacionales/internacionales (46,9%); los
Europa-Sur (17,3%). temas locales de La Voz de Almería (46,9%)
A continuación, el análisis sondea si las sólo presentan 1,7 puntos menos; y en Huelva
referencias dominantes en estos textos tienen Información, las instituciones nacionales/in-
un carácter personalizado –con referencias ternacionales (51,7%) tampoco desbordan con-
explícitas, por tanto, a los ac- siderablemente a las locales
tores de la realidad responsa- (45,8%).
bles o implicados en los esce- Esto nos deja ante dos con-
narios tratados– o si, por el A pesar de que los clusiones significativas: en
contrario, los textos se distan- diarios disponen de primer lugar, la irrelevancia
cian con referencias exclusi- estructuras propias del plano regional –sólo en las
vamente institucionales en las referencias institucionales de
que se refleje el confort del de producción de Sur (15,3%), Europa-Sur
anonimato. El vaciado cons- opinión, los resulta- (14,2%) y Huelva Informa-
tata que la despersonalización dos del análisis ción (12,5%), así como en los
crítica resulta dominante con evidencian que éstas temas de Jerez Información
excepción de Sevilla Informa- no suponen una (11,5%), Sur (11,1%) y Abc
ción (67,5%), Huelva Infor- (10,4%), se supera la cota mí-
mación (46,2%) y, con un re- significativa impli- nima del 10%–; y, en segundo
gistro más discreto, Abc cación en la lugar, los indicadores aplas-
(29,3%). La crítica con perfil vertebración crítica- tantes que en numerosos ca-
meramente institucional alcan- ideológica de los sos alcanza el plano nacional/
za, en cambio, algunos indica- territorios locales y internacional: en Jerez Infor-
dores ciertamente acusados: mación, los personajes de este
Ideal (86,3%), La Voz de Al- aún menos en el plano suponen el 90,4% de las
mería (59,8%) y Diario Má- espacio regional. referencias; en Diario Mála-
laga-Costa del Sol (52%); así ga-Costa del Sol el 87,9, y en
como un predominio menos Sevilla Información el 86,04%;
severo en otras cabeceras: La Voz de Huelva mientras las referencias institucionales alcan-
(43,6%), S u r (41,2%), Jerez Información zan el 88,6% en Europa-Sur, el 82,2% en Abc,
(37,9%), Europa-Sur (20,2%) y Jaén (19,1%). y el 81,8% en Diario Málaga-Costa del Sol,
El análisis asimismo recoge los porcenta- valores extremos de los que no distan, en la
jes de personajes, instituciones y temas, según mayor parte de los casos analizados, los res-
remitan al plano local, regional o nacional/ tantes diarios.
internacional, para establecer un contraste A pesar de que los diarios disponen de
más sólido con las tendencias apreciadas en estructuras propias de producción de opinión,

92
COMUNICAR 13, 1999

7
los resultados del análisis evidencian que éstas AGUILERA, O. (1998): «Periodismo y Literatura: una
no suponen una significativa implicación en la eterna polémica», en Revista de Ciencias de la Informa-
ción, 5. Madrid, Universidad Complutense; 68.
vertebración crítica/ideológica de los territo- 8
DÍAZ NOSTY, B. (1995): Los medios y la hipótesis de la
rios locales y aún menos en el espacio regional, democracia degradada. Málaga, Universidad de Málaga;
cuyos valores vaciados en las referencias di- 68.
9
rectas personales/institucionales/temáticas La prolongación de este taller, y algunos vaciados con
desarreglos conceptuales, nos han llevado a una selección
muestran una inquietante ausencia en las solu- provisional de once cabeceras en las que se advierte la
ciones más críticas de los discursos periodísti- ausencia significativa del diario Córdoba. Los vaciados
cos. En el entendimiento de que la consolida- presentes en este trabajo corresponden a: Asunción Alcalá
ción de los valores democráticos se incluye la Pérez, La Voz de Huelva; Javier Berlanga, Sevilla Informa-
ción; Emma Gago, Ideal; Livia García Faroldi, Europa
consolidación de la estructura del Estado, se Sur; Francisco García Muñoz, Jerez Información;Bernar-
observa que el papel de los mediadores no do Gómez Calderón, La Voz de Almería; Juan Francisco
contribuye a que así se produzca, algo en lo que Gutiérrez Lozano, Jaén; Myriam Luque Morales, Huelva
inevitablemente ha de repercutir en una presu- Información; Rosario Moreno Torres, Sur; José Ramón
Rodríguez Albertus, Abc de Sevilla; y Carlos Rosado, Dia-
mible falta de demanda debido al distancia- rio Málaga-Costa del Sol. La muestra del análisis corres-
miento de los ciudadanos. Sería necesario ponde a los días 1 al 14 de marzo de 1997.
entrar en cuestiones como la independencia
económica de los diarios con respecto a las Referencias
AGUILERA, O. (1992): La literatura en el periodismo, y
administraciones, o en análisis referidos al
otros estudios. Madrid, Paraninfo.
perfil institucionalizado de los diarios locales AGUILERA, O. (1990): Las ideologías en el periodismo.
en su ámbito de difusión, para obtener conclu- Madrid, Paraninfo.
siones más objetivas. Sin embargo, como toma AYALA, F. de. (1985): La retórica del periodismo y otras
retóricas. Madrid, Espasa.
de contacto, este análisis muestra unos diarios
BARRERA, C. (1995): Sin mordaza. Veinte años de pren-
andaluces alejados de la realidad regional e sa en democracia. Madrid, Temas de Hoy.
insuficientemente implicados en las realida- BENITO, Á. (1973): Teoría general de la información.
des provinciales, a pesar de que éstas sean sus Madrid, Guadarrama.
BERRIO, J. (1983): Teoría social de la persuasión. Barce-
ámbitos de difusión. En la medida en que se
lona, Mitre.
acepte que los textos de opinión constituyen el BOOTH, W. (1986): Retórica de la ironía. Madrid, Taurus.
soporte natural de realimentación periodística CHILLÓN, L.A. (1993): Literatura i periodisme.Valen-
de ideas, hay que considerar –con la provisio- cia, Universitat de València.
DÍAZ NOSTY, B. (1995): Los medios y la hipótesis de la
nalidad que este análisis tiene– que los diarios
democracia degradada. Málaga, Universidad de Málaga.
andaluces reflejan escasa conciencia de su EL PAÍS (Ed.) (1977): Libro de Estilo.Madrid, El País.
responsabilidad en la vertebración, mediante GONZÁLEZ REYNA, S.(1971): Géneros periodísticos I.
discursos críticos, de los ciudadanos con su Periodismo de opinión y discurso. México, Trillas.
GUTIÉRREZ PALACIO, J. (1984): Periodismo de opi-
realidad administrativa.
nión. Madrid, Paraninfo.
HABERMAS, J. (1986): Historia y crítica de la opinión
Notas pública. Barcelona, Gustavo Gili.
1
Libro de Estilo de El Mundo (1996). Madrid, Temas de IMBERT, G. y VIDAL BENEYTO, J. (1986): El País o la
Hoy; 27. referencia dominante. Barcelona, Mitre.
2
BENITO, Á. (1973): Teoría general de la información,I. JIMENO LÓPEZ, M.Á. (1993): El suelto periodístico.
Madrid, Guadarrama; 71. Teoría y práctica. Pamplona,Eunsa.
3
SANTAMARÍA, L. (1996): «El comentario periodístico LEÓN GROSS, T. (1996): El artículo de opinión. Barce-
en las tertulias radiofónicas», en La comunicación política, lona, Ariel.
Pontevedra, Diputación Provincial; 117. LÓPEZ PAN, F. (1996): La columna periodística.Teoría
4
El País. Libro de Estilo (Ed.) (1990). Madrid, El País; 38. y práctica. Pamplona, Eunsa.
5
Libro de Estilo de El Mundo (Ed.) (1996). Madrid, Temas LÓPEZ PAN, F. (1995): 70 columnistas de la prensa es-
de Hoy, Madrid; 27. pañola . Pamplona, Eunsa.
6
SANTAMARÍA, L. (1990): El comentario periodístico. MORÁN TORRES, E.(1988): Géneros del periodismo de
Madrid, Paraninfo; 123. opinión. Pamplona, Eunsa.

93
T EMAS

REARDON, K.K. (1981): La persuasión en la comunica- VÍCTOR DE LA SERNA, V. (Coord.) (1996): Libro de Es-
ción. Teoría y contexto. Barcelona,Paidós. tilo de El Mundo. Madrid, Temas de Hoy.
SANTAMARÍA, L. (1990): El comentario periodístico. VIGNAU, G. (1986): La argumentación. Ensayo de lógi-
Madrid, Paraninfo. ca discursiva. Buenos Aires, Hachette.
SANTAMARÍA, L. (1996): La comunicación política. VILARNOVO, A. y SÁNCHEZ, J.F. (1992): Discurso,
Pontevedra, Diputación Provincial; 103-119. tipos de texto y comunicación. Pamplona, Eunsa.

• Teodoro León Gross y Bernardo Gómez Calderón son profesores de Periodismo de la


Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Málaga.

nes
xio
efle
R e e
l b u tac
ón

d esd
© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

94
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 95-100

La información científico técnica y la


formación democrática de los
ciudadanos

Carolina Moreno Castro


Málaga

Se analiza en este trabajo la divulgación de la información científico técnica a


través de los medios de comunicación como derecho democrático de los ciudadanos a
acceder al conocimiento de los desarrollos e innovaciones científicas que se producen
en la sociedad, y como vía formativa y educativa para procurar ciudadanos críticos que
participen activamente sobre el progreso científico contemporáneo. Se considera, pues,
que en las democracias modernas se establece el derecho a la información y que el prin-
cipio ético que legitima este derecho impone, por tanto, el deber de informar sobre la
transcendencia pública de los desarrollos e innovaciones científico técnicas.

Como fenómeno académico, los estudios función de esta línea de estudio y cuáles son los
que analizan la dimensión social de la ciencia contenidos. Sí parece ser evidente que esta
y la tecnología, o bien las consecuencias socia- línea CTS tiene una vertiente educativa, otra
les de los progresos científicos, tienen su punto de investigación y otra de acción social. En los
de partida en una línea de trabajo que se desa- tres planteamientos de esta línea de trabajo
rrolló en torno a los años sesenta y setenta, al podría estar incorporado el análisis de los me-
mismo tiempo, en los Estados Unidos y en dios de comunicación de un modo transdis-
Europa, con dos aportaciones bibliográficas ciplinar, partiendo siempre de la idea de que
fundamentales que provocaron el nacimiento los estudios CTS estarían enmarcados en dos
de la corriente de acción y de reflexión de los líneas fundamentales, una de movimiento so-
estudios CTS (Ciencia, Tecnología y Socie- cial y otra de proyección académica.
dad). Estas dos obras, publicadas en 1962, son Según Carl Mitchan (1996), la existencia
Silent Spring, de la bióloga y naturalista Rachel de estas dos vertientes fue la consecuencia de
Carsons, y La estructura de las revoluciones que desde los sectores sociales más reivindicati-
científicas del físico e historiador de la cien- vos se criticara la ciencia y la tecnología; otros
cia, Thomas Kuhn. En la actualidad, existen criticaron la falta de conocimiento científico
disputas disciplinares en torno a cuál es la que existía en la sociedad; por último hubo

95
T EMAS

quienes propugnaban la formación de científi- son los científicos o técnicos sino los políticos,
cos e ingenieros con responsabilidad social. los empresarios o los abogados.
Para Mitchan, este debate social es el que lleva En relación con el plano educativo, en
a la creación en los EEUU de 1994 se ha introducido en
la Agencia de Protección del nuestro país en el Bachillera-
Medio Ambiente o la Oficina Bunge, a principio de to LOGSE una asignatura
del Congreso para el Asesora- optativa de Ciencia, Técnica y
miento Tecnológico, entre otros
los 90, proponía la Sociedad, así como conteni-
organismos o comités de inte- necesidad de prospe- dos CTS en diversas asignatu-
rés social. En definitiva, los rar en democracia ras de la ESO. Todas las lí-
estudios CTS suponen un gran superando el analfa- neas de investigación en CTS
esfuerzo por infundir a esta betismo científico han repercutido en los progra-
nueva sociedad tecnocientífica mas educativos e institucio-
un conocimiento más profun-
técnico de los ciuda- nales de los EEUU y de los
do de la ciencia y de la tecno- danos, porque ad- países europeos. Es evidente
logía, con el objetivo final de vertía que los indivi- que la formación en ciencia y
que los ciudadanos de este duos no podrían ser tecnología es fundamental a
nuevo orden internacional sean eficaces ni competen- la hora de crear opinión públi-
capaces de ser participantes ac- ca concienciada.
tivos con respecto a las tomas
tes sin estos niveles Ya en torno a los años
de decisiones que afectan a su de conocimiento. treinta del siglo XIX, Alexis
vida en este campo. Como fi- de Tocqueville predecía que
losofía de partida, el movi- la ciencia iba a tener un futuro
miento CTS propone que el prometedor en la nueva socie-
desarrollo tecnocientífico sea siempre benefi- dad que se vislumbraba en los Estados Unidos.
cioso para la sociedad. Según su análisis de la realidad, la aplicación
Mario Bunge, a principio de los 90, propo- de los desarrollos científicos posibilitaría gran-
nía la necesidad de prosperar en democracia des beneficios, de tal modo que aumentaría la
superando el analfabetismo científico técnico demanda de científicos aplicados y de institu-
de los ciudadanos, porque advertía que los ciones para su formación por parte de las
individuos no podrían ser eficaces ni compe- empresas.
tentes sin estos niveles de conocimiento. Una Christopher Freeman y sus colegas (1982),
de sus propuestas fue evaluar el grado de por ejemplo, han demostrado la influencia, en
analfabetismo científico técnico de los indivi- todos los sectores de la economía, de la difu-
duos para saber qué y cuánto habría que hacer sión de las tecnologías surgidas de la investi-
para remediarlo y, de este modo, movilizar a la gación básica en física y química. También,
opinión pública. Proponía, también, examinar Rosenberg (1985) ha descrito cómo la aplica-
las deficiencias de los sistemas educativos y ción de la química elemental y otras ciencias
proponer nuevos planes para renovarlos. Bunge en sectores como la elaboración del acero y el
mantenía que no estábamos al día en ciencia y procesamiento de los alimentos han propicia-
técnica porque éstas no interesaban a la socie- do importantes contribuciones económicas.
dad. Las razones a las que él aludía eran, en En un debate recientemente establecido
primer lugar, porque la enseñanza en las es- por los científicos sociales, en torno a las
cuelas no era buena y las exigencias en estas líneas de investigación en CTS, y, también,
disciplinas era mínimas; y en segundo lugar, sobre la propia divulgación de la información
porque los personajes descollantes de nuestra tecnocientífica, se distingue en el análisis en-
sociedad, a quienes se toma por modelos, no tre los contenidos de la ciencia y los de la

96
COMUNICAR 13, 1999

tecnología. Los economistas Partha Dasgupta en el Reino Unido. Un año después se publica-
y Paul Davis (1986) han argumentado que la ron resultados muy similares referentes a Ca-
diferencia esencial entre ciencia y tecnología nadá.
es «que la primera produce conocimiento pú- También para evaluar la percepción pú-
blico y publicado, mientras que la última blica de los nuevos desarrollos científico técni-
produce conocimiento privado y a menudo no cos en la Unión Europea, la Comisión de la
publicado». Es, por esta razón, por la que Comunidades Europeas viene realizando ba-
definen implícitamente que la ciencia se desa- rómetros para evaluar el grado de conocimien-
rrolla en las universidades u organismos pú- to de los europeos en torno a distintos temas.
blicos de investigación y la tecnología se pro- En relación con la ciencia y la tecnología se
duce en las empresas. Por lo tanto, para anali- han realizado dos encuestas. Las primera en
zar con detenimiento el proceso de divulga- 1989 y la segunda en 1992. Hay un dato muy
ción de la información científico técnica va- interesante para destacar en este artículo. En-
mos a atender a dos proposiciones: a) la sepa- tre 1989 y 1992, el número de personas que
ración de la ciencia y de la tecnología, aunque estaban de acuerdo en que para sus vidas
deben avanzar conjuntamente y favorecerse en diarias no era necesario el conocimiento cien-
su ámbito de influencia; y b) tanto la ciencia tífico y tecnológico descendió sólo desde el
como la tecnología deben ser controladas por 37%, en 1989, hasta el 33%, en 1992. Sin em-
la sociedad. bargo, en 1992, cuando se les preguntó a los
ciudadanos europeos si pensaban que la cien-
1. El conocimiento científico cia y la tecnología ayudaban a progresar en la
Los profesores John Durant de la Univer- cura de enfermedades como el cáncer y el sida,
sidad de Oxford y Jon D. Miller de la Univer- las respuestas afirmativas se disparaban en
sidad de Northern de Illinois llevaron a cabo torno al 84% de los encuestados. También, se
una investigación a finales de los años 80 para les preguntó por cuáles eran las noticias que
evaluar el grado de conocimiento científico les parecían «más interesantes» para su vida
técnico de la población. Teniendo en cuenta cotidiana. Las respuestas mayoritarias gira-
las deficiencias de los sistemas educativos, la ban en torno a los descubrimientos médicos,
mayor parte del conocimiento científico que con un 41% de interés; los descubrimientos
reciben los ciudadanos se transmite a través de científicos, con un 35% de respuestas que se
los medios de comunicación y, por tanto, mostraban preocupadas por estos temas; y los
también sus carencias. La revista Science, en nuevos desarrollos y avances tecnológicos,
su número 3, en febrero de 1989, ofreció los con un 32% de respuestas de aquellos que se
resultados. Entre los datos más sorprendentes, mostraban bastante interesados. Por debajo,
se puede destacar que sólo uno de cada tres con un 26%, quedaban las noticias sobre polí-
británicos adultos sabía que la Tierra giraba en tica. Parece evidente que estos datos no son
torno al Sol y no al revés; sólo la mitad de los extrapolables a los estudios de audiencia que
norteamericanos sabían que los humanos des- se están desarrollando en el ámbito de la
cendíamos de especies menos desarrolladas y comunicación en nuestro país. Los resultados
que los hombres primitivos no convivieron de las distintas encuestas que vamos a presen-
con dinosaurios; un tercio de los encuestados tar en este artículo, en torno al interés que
creía que la leche radiactiva podía beberse si se muestran los ciudadanos por la ciencia y la
hervía; sólo el 12% sabía que la astrología no tecnología, se encuentran muy distanciados de
era una ciencia; y la mayoría creían que los los índices de audiencia contrastados
antibióticos destruían los virus. Ambos inves- estadísticamente, en los que siempre se desta-
tigadores estimaron que el alfabetismo cientí- can los deportes o los sucesos, como los temas
fico técnico era del 6% en los EEUU y del 7% más vistos.

97
T EMAS

El Centro de Investigaciones Sociológi- los medios, cómo se difunde y por qué se


cas, en mayo de 1996, ofrecía algunos datos difunde.
concluyentes de un estudio de opinión en torno
a la ciencia y la tecnología. En este estudio, 2. La divulgación científica
cuando se les preguntaba a los ciudadanos por Según palabras textuales del profesor
el interés de las noticias que ofrecían los Chaparro, «los canales de comunicación entre
medios, respondían de la siguiente manera: la ciencia y el pueblo, por la vía periodística,
para el 83% de los encuestados eran noticias sufren un atasco endémico, porque periodistas
de máximo interés aquellas que hacían refe- y científicos no se entienden»1. Para Chaparro,
rencia a problemas sociales, como la falta de los periodistas y los científicos ven el mundo
alimentos o las epidemias; en segundo lugar, con ópticas propias, que están encaminadas a
con un 80% de interés, los avances médicos; lograr objetivos diferentes y que actúan por
seguidos, con un 64%, los avances tecnológi- motivaciones antagónicas. En este sentido, se
cos; y finalmente, con un 63%, los descubri- hace necesario destacar el proyecto de investi-
mientos científicos; los temas sobre política gación, denominado Pre-Pauta, que puso en
sólo interesaban al 32% de los encuestados. práctica el profesor Chaparro entre los años 85
Estos resultados son equidistantes con rela- y 86, que consistía en enviar un boletín a un
ción al grado de información que recibían los mailing de 500 periodistas, con informaciones
ciudadanos en torno a los temas que ellos sobre la producción científica de la Universi-
consideraban que eran de mayor interés. Del dad de Sâo Paulo. Un año después, se evaluó la
80% de los ciudadanos encuestados, que te- experiencia a través de los científicos, que
nían mucho interés por estar informados sobre actuaron como fuente de información en los
los avances médicos, sólo el 37% afirmaban sucesivos boletines, ya que se consideraba que
que estaban bien informados. nadie mejor que ellos podrían evaluar y emitir
En relación con los avances tecnológicos, juicios relacionados con los efectos del Pre-
sólo el 28% de los encuestados consideraban Pauta como herramienta de divulgación cien-
que estaban bastante informados; y con res- tífica. Con esta experiencia, se pretendió dilu-
pecto a los descubrimientos científicos, sólo el cidar las siguientes preguntas: ¿cuál fue el
26% pensaban que estaban bien informados. nivel de calidad del Pre-Pauta como elemento
En este sentido, podemos afirmar que el grado generador de reportajes periodísticos?, ¿cuá-
de interés de los ciudadanos españoles hacia les fueron las reacciones positivas y negativas
las noticias sobre ciencia y tecnología era, en producidas en la relación entre científicos y
1996, mayor que el flujo de mensajes que periodistas?, ¿cuáles fueron los medios de
recibían a través de los medios. Por tanto, ¿se comunicación utilizados, preferentemente,
divulga menos información científico técnica para la divulgación de las informaciones, se-
que la que los ciudadanos demandan?, ¿por gún las áreas de conocimiento?, ¿cuáles fue-
qué se produce una disparidad entre la infor- ron las contribuciones a la divulgación cientí-
mación que reciben a través de los medios y el fica que aportó el Pre-Pauta? Se editaron 44
interés de los ciudadanos en los distintos ám- boletines de Pre-Pauta y, en ellos, se entrevis-
bitos del saber? tó a un total de 124 científicos. Para la evalua-
Sin embargo, como ya es conocido, los ción, un año después, se entrevistó a 33 inves-
ciudadanos acceden al conocimiento de las tigadores y se les preguntó por su valoración de
innovaciones científicas y técnicas a través de la experiencia. Tan sólo hubo tres excepciones
los medios de comunicación. Es en el proceso entre todos los científicos encuestados, cuyas
de la divulgación de la ciencia y de la tecnolo- investigaciones no tuvieron ninguna repercu-
gía donde hay que comenzar el análisis y la sión en los medios de comunicación. Por el
reflexión en torno a qué se difunde a través de contrario, el resto de los científicos encuestados

98
COMUNICAR 13, 1999

vieron sus informaciones multiplicadas en Investigaciones Científicas, a través de su


diversos reportajes, con un gran aprovecha- gabinete de prensa, informa de los trabajos
miento multimedia. Por tanto, el Pre-Pauta desarrollados en cada uno de los centros que
fue considerado como un elemento innovador pertenecen a esta institución, que es el mayor
por el 24% de los entrevistados, y eficaz por el organismo de investigación de todo el país.
58%. Además, el 78% de los científicos Sin embargo, la iniciativa de divulgar las
encuestados consideraron que el trabajo de los innovaciones y los desarrollos científicos par-
redactores, en la producción de las noticias te, en gran medida, de los grupos de investiga-
motivadas por el Pre-Pauta, fue adecuado, ción y, por tanto, del deseo de difundir al gran
correcto y de buen nivel. público su producción científica, a cambio de
Finalmente, un elemento que parece ser recibir más subvenciones a través de los pro-
que es el que, hoy en día, motiva a los investi- gramas marco de I+D, o la posibilidad de
gadores a la divulgación de las noticias cien- transmitir la tecnología al mundo empresa-
tífico técnicas, es la obtención de resultados rial. En este sentido, el gabinete de prensa
favorables, traducidos en proyectos para sus actúa como mediador entre la institución cien-
investigaciones o salidas comerciales a través tífica y los redactores de los medios. En la
de las patentes. En el estudio anteriormente mayoría de los casos, la imagen social que se
citado, el 60% de los científicos detectaron vende de la ciencia y la tecnología se hace
resultados beneficiosos para el proyecto o para desde una perspectiva de absoluto logro polí-
la actividad de investigación tico. En la Universidad, a tra-
en la cual trabajaban, como vés del gabinete de prensa de
consecuencia de la divulga- la Secretaría de Estado de Uni-
ción generada. En relación con El periodismo cientí- versidades e Investigación, la
los periodistas, consideraron fico debe estar enca- dinámica de la divulgación de
este boletín como un medio los desarrollos tecnocientíficos
minado a que los
fiable para tener acceso a la se realiza con la misma rutina
producción científica. Tam- ciudadanos entien- que en el resto de las institu-
bién les parecía muy intere- dan los problemas ciones anteriormente citadas.
sante el hecho de que se pusie- tecnocientíficos que Por otra parte, hay que contar
ra al periodista en contacto les afectan con la que cada Universidad tiene su
con la fuente. propio gabinete de prensa, que
menor ambigüedad
Algunas de las conclusio- será quien deba hacer público
nes más notables de este pro- posible y, por tanto, a los medios todos los aconte-
yecto fueron: a) que la divul- informar al público cimientos que tengan lugar en
gación de los acontecimientos sobre los riesgos de el ámbito académico.
científicos, cuya iniciativa par- dependencia tec-
te de la fuente, deben tener 3. El periodismo científico
nológica.
como finalidad y motivación como instrumento democra-
mantener a los medios bien tizador
informados; b) que la llegada Llegado a este punto, pa-
de informaciones científicas a rece conveniente desgranar al-
las redacciones no debe tener como finalidad gunos de los fundamentos del periodismo cien-
exclusiva la edición y difusión de los conteni- tífico como instrumento democratizador y so-
dos; y c) que la información científica debe ser cializador del conocimiento: a) la divulgación
preparada por periodistas antes de ser distri- de la información tecnocientífica para lograr
buida a los medios de comunicación. una mayor participación política. Como ejem-
En nuestro país, el Consejo Superior de plo más reciente podemos analizar el fenóme-

99
T EMAS

no de la celebración en Suiza de un referén- en nuestro país, se produce un alto grado de


dum para votar sí o no a la venta de productos positivismo tecnológico por parte de la opi-
transgénicos en los supermercados de todo el nión pública que, a menor desconocimiento de
país; b) debe contribuir a que los ciudadanos los nuevos desarrollos tecnológicos, opina con
puedan tomar decisiones sobre aspectos rela- mayor optimismo sobre su implantación so-
cionados con el progreso científico. Los ciuda- cial. Sin duda, la divulgación de la informa-
danos a la hora de ejercer su derecho al voto ción científica y técnica a través de los medios
también deben contemplar en los programas de información general es una manera parti-
electorales las propuestas que se realizan en el cular de mediación cultural en las sociedades
ámbito científico, como por ejemplo la aporta- democráticas.
ción que se hace del PIB a la ciencia; c) ad-
Notas
vertir en las sociedades democráticas sobre las 1
CHAPARRO, M.C. (1990): «De la ciencia al pueblo por
desigualdades sociales que pueden causar las la vía periodística», en Arbor, 534-535; 44.
nuevas tecnologías de la información, la inge-
Referencias
niería genética y, especialmente, los trabajos
BUNGE, M. (1990): «La opinión pública y el desarrollo
de ADN recombinante. Un fenómeno reciente científico y técnico en una sociedad democrática», en Arbor,
que se está produciendo en muchos países 534-535.
occidentales es la realización de tests genéticos CALVO, M. (1990): Ciencia y Periodismo. Barcelona,
CEFI.
por parte de las empresas a la hora de contratar
CHAPARRO, M.C. (1990): «De la ciencia al pueblo por la
a un empleado, o bien la realización de prue- vía periodística», en Arbor,534-535.
bas que permitan predecir a las entidades de DASGUPTA, P. y DAVIS, P. (1986): «Information Dis-
seguros que un individuo tiene un alto riesgo cloure and The Economics of Science and Technology», en
FEIWEL, G. (Ed.): Essays in Honour of K. Arrow.Londres,
de contraer determinadas enfermedades con lo
MacMillan.
cual aumentaría la cuota del seguro o simple- FREEMAN, C. y OTROS (1982): Unemployment and
mente no se realizaría; estaríamos, por tanto, Technical Innovation: A Study of Long Waves and Eco-
vulnerando uno de los derechos fundamenta- nomic Development. Londres, Frances Pinter.
GARCÍA GALINDO, J.A. y MORENO, C. (1999): «CTS
les de los individuos, ya que difundir este tipo
y medios de comunicación social: algunas perspectivas para
de información genética atentaría contra la su análisis», en ZER,6.
dignidad del ser humano, tal y como estable- GONZÁLEZ, M.; LÓPEZ, J. y LUJÁN, J. (1996): Ciencia,
ció, en diciembre de 1998, la ONU en la tecnología y sociedad: una introducción al estudio social
de la ciencia y de la tecnología. Madrid, Tecnos.
Declaración Universal sobre el Genoma Hu-
GONZÁLEZ, M.; LÓPEZ, J. y LUJÁN, J. (1997): Ciencia,
mano y los Derechos Humanos, elaborada por tecnología y sociedad. Barcelona, Ariel.
la UNESCO. En todas estas líneas ha venido LATOUR, B. (1992): Ciencia en acción. Barcelona, La-
trabajando, desde hace algunas décadas, Cal- bor.
MITCHAM, C. (1996): «Los estudios de ciencia, tecnolo-
vo Hernando.
gía y sociedad. Una introducción conceptual», en ALONSO,
En resumen, el periodismo científico debe A. y OTROS (Coord.): Para comprender Ciencia, Tecno-
estar encaminado a que los ciudadanos entien- logía y Sociedad. Pamplona, Evd.
dan los problemas tecnocientíficos que les SANMARTÍN, J. y OTROS (Eds.) (1992): Estudiossobre
ciencia y tecnología . Barcelona, Anthropos y Servicio Edi-
afectan con la menor ambigüedad posible y,
torial de la Universidad del País Vasco.
por tanto, informar al público sobre los riesgos TOCQUEVILLE, A. (1963): La democracia en América.
de dependencia tecnológica. Curiosamente, Madrid, Alianza.

• Carolina Moreno Castro es profesora de Periodismo de la Universidad de Málaga.

100
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1998; pp. 101-106

Experiencias europeas de representación social en la dirección y control


de los canales públicos

Los ciudadanos en los contenidos de la


tele: una manifestación democrática
Antonio de la Torre Olid
Jaén

La participación ciudadana en el desarrollo de las televisiones es un tema a de-


bate que cada vez se hace más presente en los foros culturales. La dirección y el control
de los contenidos televisivos no puede estar al arbitrio exclusivamente de los intereses
económicos e ideológicos de grandes grupos multinacionales. Los Estados han de
fomentar por ello la presencia de los colectivos sociales en la dirección y el control
mediante instituciones que preserven los derechos fundamentales. El autor de este texto,
investigador de esta temática a nivel europeo, plantea la necesidad de la implicación
ciudadana en el control democrático de la televisión.

No haber disfrutado nunca de un bien o que la española, apenas que nos comparemos
una ventaja no tiene por qué hacernos echarlo con las experiencias de algunos países euro-
de menos. Sin embargo, cuando nos sentimos peos.
insatisfechos o nos preocupamos por mejorar Y es que como en toda organización o em-
un estado de cosas, podemos mirar a nuestro presa, en su cúspide hay un grupo de personas
alrededor y aplicarnos una experiencia que que deciden al respecto, en este caso sobre los
puede ser positiva. El docente o los mayores a contenidos televisivos. Si esa organización o
los que les gustaría que sus alumnos e hijos empresa es pública, la decisión sobre su com-
viesen otros contenidos en la televisión; el posición también procede de lo público, es de-
periodista que no está de acuerdo con la forma cir, en ella, en teoría, podemos participar
de presentarse unos informativos; o el ciuda- todos. En el caso concreto de Televisión Espa-
dano, en general español y andaluz, que no ñola y Canal Sur, ambas están comandadas,
está contento con la función que cumple y la además de por una Dirección General Ejecu-
programación que incluye una cadena de radio tiva, por sendos Consejos de Administración
y televisión pública (puesta en marcha y finan- que nombran las Cortes Generales y el Parla-
ciada con el esfuerzo de todos), debe saber que mento Andaluz respectivamente. En el caso de
existen maneras más influyentes de hacerlo TVE además existe un Consejo Asesor.

101
T EMAS

Por tanto, la mayor o menor depuración midores y telespectadores, a grupos políticos,


del sistema de elección de las personas que sindicales, empresariales, confesiones religio-
deben integrar estos equipos, e interpretar sas, representantes de la Universidad, profe-
nuestros gustos y necesidades, determinará un sionales de los medios de comunicación, etc.
mayor o menor grado de cultura democrática, Se trata de favorecer la importación del que se
aplicada en esta parcela concreta. No en vano, ha dado en llamar modelo europeo, más pro-
la libertad de expresión, el derecho a dar y pio del centro y norte de Europa, frente a un
recibir información, el dere- modelo mediterráneo, de im-
cho de acceso, el derecho a plantación en España, Italia y
participar en estas decisiones Portugal (RTP), que imita la
y el tipo de ley (orgánica) que La libertad de expre- experiencia italiana de mera
regula la actividad televisiva, sión, el derecho a dar trasposición de las mayorías
son derechos que gozan de y recibir información, parlamentarias al número de
especial protección por su po- el derecho de acceso, representantes que se reser-
sición constitucional en nues- van en los órganos de decisión
el derecho a partici-
tra Carta Magna y en las nor- y control y se reparten en la
mas que la desarrollan (para par en estas decisio- RAI y sus distintos canales.
aquellos interesados en contar nes y el tipo de ley Nos referimos a la llamada
con el tenor de estas normas (orgánica) que regula lotizzazione. Incluso en Gre-
legales españolas y su compa- la actividad cia, en Dinamarca (DR) y en
ración con las de otros países, Irlanda (RTE) –como apéndi-
televisiva, son dere-
se incluye un apéndice al final ces en estos dos últimos casos
de este trabajo, junto con una chos que gozan de a la ubicación geográfica me-
bibliografía al efecto). especial protección diterránea de la que habla-
Quien suscribe estas lí- por su posición cons- mos–, la designación de los
neas realizó su tesis doctoral titucional en nuestra miembros de los consejos se
abordando este tema en el con- decide directamente por el
Carta Magna.
junto de la Unión Europea, y Gobierno. Por contra, en la
se ha dirigido a los dos parti- segunda cadena de la televi-
dos mayoritarios en el ámbito sión pública danesa, su conse-
nacional y andaluz para sensi- jo sí se nutre de representantes
bilizarlos sobre esta cuestión, sin encontrar del mundo de la cultura, la Universidad y la
una respuesta positiva. Y es que un cambio de Administración.
actitud les obligaría entre otras cosas a restar Más perfeccionado es el modelo en Fran-
puestos de poder en cuadros de esas formacio- cia (Antenne 2 y FR-3, una vez privatizada
nes o personas afines, que apenas se salvan con FR-1 a mediados de los ochenta), en el que sus
la excepción de la pertenencia actualmente a responsables son elegidos por el Consejo Su-
estos consejos de algún profesional del medio perior del Audiovisual, una entidad indepen-
o profesor universitario experto en la materia diente a la que nos referiremos más adelante.
llamado a esta tarea. Y en Bélgica, en donde las tres cadenas (RTBF,
BRT y BRF) están comandadas por represen-
1. Dirección tantes de los consejos de cultura flamenca,
La propuesta, pues, es que los órganos de francesa y alemana. Avanzando de peor a
dirección y control de la radiotelevisión públi- mejor, más interesante aún es el sistema en
ca deben estar formados por un grupo de Alemania (ZDF y ARD), con un Consejo de
personas que sean reflejo de la sociedad, desde Radiodifusión que alberga a gentes de la Uni-
pedagogos y docentes, a asociaciones de consu- versidad, la Iglesia, el deporte, la Sociedad de

102
COMUNICAR 13, 1999

Autores, etc. En el caso británico, un Consejo sell de l’Audiovisual de Catalunya, Lluis de


del Reino de trescientos notables elige a los Carreras, que lo define como defensor de la
doce gobernantes de la BBC; mientras que dignidad del telespectador. Por su parte, el
para la IBA las exigencias se rebajan y sus Partido Popular, que hasta ahora no ha dado
responsables se designan directamente por el cauce a esta petición, ha presentado una ini-
Gobierno –aunque no cambian con él y sí que ciativa en el Congreso de los Diputados para la
incluyen a un representante del sector–. Para creación de un comité regulador de contenidos
Channel 4 se cuenta con las indicaciones de audiovisuales –que sería nombrado por el Go-
personas del mundo de la cultura. Y en Holan- bierno– y que tendría potestad sancionadora.
da, la lotizzazione italiana es sustituida por un En otros países, una vez más, encontra-
modelo definido como «pilarización»: los pi- mos ejemplos a importar, como el Consejo Su-
lares de la sociedad del país, asociaciones perior de Emisiones en Lengua Francesa de
religiosas, políticas y culturales, se reparten Bélgica, su Comité Permanente, el Comité de
las mayorías en los consejos de la NOS en Opinión y un Consejo de Litigios para Emisio-
función del hecho de contar con mayor o nes en Lengua Flamenca. En Luxemburgo
menor respaldo social –de acuerdo a una cuota existe un Consejo Nacional de Programas, una
de suscriptores–, lo que define su derecho de Comisión Consultiva de Medios y una Comi-
acceso. sión Independiente de Radiodifusión. Con una
independencia más rebajada encontramos el
2. Control Consejo de Radiodifusión alemán, cercano al
En cuanto a la mayor existencia de órga- Ejecutivo; la Autoridad irlandesa, nombrada
nos que controlen los contenidos televisivos, a directamente por el Gobierno; la Comisaría de
su mayor o menor capacidad de influencia o a Medios de Holanda; y los Consejos Nacionales
su carácter más o menos coercitivo, hay que de Radiodifusión británicos.
referirse a varios casos. No obstante, una de las
notas que mejor definen estos ejemplos es que 3. Financiación, acceso, protección de la
la mejora de cada sistema está muy relaciona- infancia y otros
da con la juventud de la legislación correspon- Al margen de los meros contenidos
diente. Hablamos sobre todo del Consejo Su- audiovisuales, aunque influyente en ellos, en-
perior del Audiovisual francés (desde 1986) y contramos la configuración económica de las
de la Autoridad portuguesa, figuras indepen- empresas. Existe en Italia un Garante que vela
dientes con amplia representación. por las concentraciones y la competencia; y un
El Consejo Superior del Audiovisual –que Consejo de la Competencia en Francia. Ambas
sí está aprobado por el Parlamento catalán figuras pretenden imitar iniciativas como El
para la televisión de aquella nacionalidad–, Observatorio, conjunta entre la Unión Euro-
desde la legislatura pasada, está proyectado en pea y el Consejo de Europa. La configuración
forma de iniciativa parlamentaria para toda empresarial de una cadena de televisión públi-
España y está siendo reivindicado periódica- ca es importante en la medida en que su mayor
mente por diversos colectivos y por expertos o menor dependencia del Gobierno, de la pu-
como Marc Carrillo, que lo define como auto- blicidad o de otros factores la haga más o
ridad administrativa independiente que ga- menos independiente. Existe más neutralidad
rantice una información más plural; como en el sistema en ejemplos como el holandés, en
Manuel Núñez Encabo, que le confiere autori- el que una cuota de suscriptores de cada orga-
dad sobre las concesiones de televisión en nización de radiodifusión determina las ma-
función del cumplimiento de las normas yorías y la financiación.
deontológicas y de protección de los derechos La fórmula del impuesto o del canon por
fundamentales; o como el presidente del Con- tenencia de receptores también confiere neu-

103
T EMAS

tralidad y está extendida en Bélgica, Grecia, rigor en los horarios para determinadas emi-
Alemania, Dinamarca, Gran Bretaña e Italia. siones en casos como Alemania y España. En
Rebajando la independencia, existe publici- Holanda, Bélgica y Portugal se subvencionan
dad en casi todos los medios, excepto en la los espacios con contenidos educativos; mien-
BBC inglesa, la RTBF y la BRT belga, y en la tras que existen medidas de control al respecto
TV1 danesa. Respecto a la publicidad, se destacables en Dinamarca (con un Comité de
contemplan órganos de control y medidas Reclamaciones y un Comité de Publicidad), en
contra la del tabaco y el alco- Italia, España y Gran Breta-
hol, la violencia y la porno- ña, con códigos de autorre-
grafía en casi todos los países Los órganos de direc- gulación, y medidas represi-
–en aplicación de la normati- vas como las del Código Penal
va comunitaria–, así como
ción y control de la alemán.
ejemplos expresos de no discri- radiotelevisión públi- Evidentemente, y aunque
minación en el uso de la ima- ca deben estar for- estos comentarios se han refe-
gen de la mujer en el caso mados por un grupo rido a las televisiones públi-
griego. de personas que sean cas, las parcelas de derecho a
Finalmente, la práctica proteger que hemos aborda-
más limitadora del pluralismo
reflejo de la sociedad, do, a excepción de la libre
–aunque también la que mejor desde pedagogos y configuración de la dirección
asegura el servicio público–, docentes, a asocia- empresarial en los medios pri-
que es la transferencia de fon- ciones de consumido- vados, deben respetarse tam-
dos de los presupuestos estata- res y telespectadores, bién en estos últimos. Y ello es
les, está presente en España, así en la medida en que en
Portugal, Alemania, Dinamar-
a grupos políticos, todo el ámbito de la Unión
ca, Luxemburgo, Holanda y sindicales, empresa- Europea las emisiones televi-
Grecia. riales, confesiones sivas se producen gracias a
Otro baremo que mide el religiosas, represen- una concesión estatal, y tam-
pluralismo de un medio (junto tantes de la Universi- bién en ellos se contemplan
al derecho de réplica, muy ex- los contenidos televisivos
tendido) es el derecho de acce-
dad, profesionales de como servicio a efectos de su
so o posibilidad de contar con los medios de comu- intercambio y libre circula-
espacios a determinados co- nicación, etc. ción, pero no como mera mer-
lectivos, que no se contempla cancía –pues juega con ele-
en Alemania, España, Irlanda mento humano–. De ahí que,
y Grecia, y que sí se da en como hemos indicado, se le
Francia, Holanda, Luxemburgo, Portugal o en confiera valor constitucional a este fenómeno
Bélgica –país en el que incluso se dota de y que a nivel del Tratado de Maastricht se
medios a los solicitantes–. contemple a la televisión como elemento de
Respecto a la protección de la infancia y la identidad nacional a respetar y se vele por la
juventud –que como el derecho de réplica y la suficiencia de los medios para sus emisiones.
protección de menores es de obligado cumpli- Y en cuanto al ámbito autonómico, entre
miento de acuerdo a la Directiva comunitaria las trescientas medidas que desde el 1 de enero
552 Televisión sin Fronteras de octubre de de 1993 se postularon para un mercado común
1989–, todos los países protegen en sus emi- europeo, se atendía a la importancia de la
siones el desarrollo mental, físico y moral del proliferación de televisiones regionales junto
niño, aunque en unos más que en otros, al al necesario respeto a la normalización lingüís-
utilizar mecanismos como aplicar un mayor tica.

104
COMUNICAR 13, 1999

Apéndice legislativo Italia


• «La Legge Mammì», suplemento al nº 185 de Prima
España Communicazione. Roma, 22/3/1990.
• Ley 4/80 de 10 de enero del Estatuto de Radiotelevisión Luxemburgo
Española; BOE, nº 11; Madrid, 12/1/80. • Arrèté de 19/12/1989 con relación de Miembros del Con-
• Ley 10/88 de 3 de mayo de televisión privada. BOE, nº 10; sejo de Prensa.
Madrid, 5/5/88. • Service de Information et Presse. Luxemburgo, enero,
• Ley 46/83 de 26 de diciembre de terceros canales; BOE, nº 1990.
4; Madrid, 5/1/84. • Reglamento Interno del Consejo de Prensa. Luxemburgo,
• Ley 8/87 de 9 de diciembre de creación de la empresa 11/12/84.
pública de la Radio y la Televisión de Andalucía; BOE, nº Irlanda
14; Madrid, 16/1/88. • Broadcasting Act. Dublín, 1960.
• Ley 1/82 de 5 de mayo de protección civil del honor, la in-
timidad y la imagen; BOE, nº 115; Madrid, 15/5/82. Grecia
• Real Decreto 1189/82, 4 de junio de regulación de deter- • Comunicado del gobierno griego. Atenas, 23/2/1987.
minadas actividades inconvenientes o peligrosas para la • Decreto presidencial sobre organización y funcionamiento
juventud y la infancia; BOE; Madrid, 10/6/82. del Servicio Especial de los Medios de Comunicación de
Masas. 1987.
Alemania
• Leyes de Radiodifusión. Inter Nations E.V. Bonn, 1989. Unión Europea
• Leyes de Prensa. Inter Nations E.V. Bonn, 1980. • Directiva del Consejo «Televisión sin fronteras». Coordi-
• Estatutos Legales de los Medios en la República Federal de nación de los Estados miembros sobre disposiciones legales
Alemania. relativas a la radiodifusión televisiva. 3/10/89. (89/552/
CEE).
Bélgica • Televisión sin fronteras. Libro Verde sobre la creación de
• Ley 18/2/77: Servicio público de radiodifusión y televi- un Mercado Común de la Radiodifusión, en particular, por
sión. Disolución del Instituto de Servicios Comunes. Emi- satélite y cable. Comisión de las Comunidades Europeas,
siones en lengua alemana. Instituto Oficial de Radio y Televisión, Ente Público RTVE.
• Ley 23/6/61: Delitos políticos y de prensa. Madrid, 1987.COM (84) 3000, de 30 de marzo de 1984.
• Ley 12/12/77: Estatuto RTV belga de la comunidad cul-
tural francesa. Referencias
• Decreto 21/12/87: Autoriza la TV privada francesa.
BASTIDA, F. J. (1990): La libertad de antena. El derecho
• Decreto 19/11/87: Autoriza la TV privada flamenca.
a crear televisión. Barcelona, Ariel.
Dinamarca CHINCHILLA, C. (1988): La radiotelevisión como servi-
• Act. nº 421 of 15/6/1973 on radio and television broadcasting cio público esencial. Madrid, Tecnos.
with istest amendments of august 1990. Directorate General COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
of Posts and Telecommunications. 22/5/1990. (1992): La política audiovisual de la comunidad europea.
Francia Bruselas, Comisión/6.
• Loi nº 82-652 sur la communication audiovisualle. 30/7/ DESANTES, J.M. (1991): «El derecho a la información.
82. Codes et Lois. París, 1991. Salvaguardia de la libertad», ponencia en el I Congreso In-
• Loi nº 86-1067 relative a la liberté de communication. 30/ ternacional sobre Información, derecho y libertad en la
9/86. Codes et Lois. París, 1991. nueva Europa. Madrid.
• Loi nº 89-25 relative a Conseil Superior de L’Audivisuelle. GARITAONANDÍA, C. (1992): «La televisión europea y
17/1/89. Codes et Lois. París. las regiones». Madrid, VI Seminario sobre la Información en
la Comunidad Europea.
Inglaterra GARCÍA LLOVET, E. (1991): Régimen jurídico de la ra-
• «Broadcasting Act 1990». Cans (Citizens advice notes). diodifusión. Madrid, Marcial Pons.
June, 1991. HUBER, R. (1988): La RFA et sa television. Paris, Tele-
• «The ITC Code of Programme Sponsorship». Londres. visions de Monde.
Portugal JURGENS, E. (1989): «Los holandeses: una pequeña comu-
• Constitución revisada de la República Portuguesa. BLE, nº nidad cultural como víctima del conglomerado internacio-
96-97. Lisboa, 1989. nal de medios», en Rundfunk und Fernsehen, 37. Jahrgang;
2-3.
• Ley 58/90 de 7 de septiembre de 1990 sobre régimen de
actividades de televisión. Diario Oficial de la República, nº LINDE, E. y OTROS (1991): Financiación y publicidad
207. Lisboa, 7/9/1990. en las radiotelevisiones públicas. Valencia, RTVV.
LINDE, E. y OTROS (1990): Las radiotelevisiones en el
Holanda espacio europeo. Valencia, Ente Público RTVV.
• Commissariaat voor de Media. «The Media Authority». ORIOL, P. (1986): La crisis de la televisión pública. Bar-
Amsterdam, 1992. celona, Paidós.

105
T EMAS

QUADRA SALCEDO, T. (1976): El servicio público de la Francia . Pamplona, Universidad de Navarra.


RadioTV. Madrid, Instituto de Estudios Administrativos. VAN BOL, J.M. (1979): Las políticas de comunicación en
THOMAS, R. (1980): Radiotelevisión y democracia en Bélgica. Bruselas.

• Antonio de la Torre Olid es jefe del Gabinete de Prensa de la Delegación del Gobierno
de la Junta de Andalucía en Jaén.

nes
xio
efle
R e e
l b u tac
ón

d esd
© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

106
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 107-110

Escuela, televisión y valores


democráticos

Agustín García Matilla


Madrid

La escuela pasa por momentos de crisis. Los profundos cambios afectan de una
manera especial a la institución escolar que ha de necesariamente resituarse y definir
su papel en la formación de los ciudadanos. En nuestros días, la mayor parte de la
información no circula ya por las redes educativas, sino que son los medios de comuni-
cación, y en singular la televisión, los que ocupan un lugar central de penetración
cultural. Con una breve, pero sagaz reflexión el autor nos adentra en la necesidad de con-
jugar y desarrollar la comunicación y la educación conjuntamente como pilares
democráticos del nuevo siglo.

¿Para qué sirve la escuela? El verdadero ma: «... La televisión ha venido a desordenar
problema estriba en que el sistema escolar radicalmente las secuencias del aprendizaje,
sigue anquilosado en la enseñanza de inmen- la escuela tiene que replantearse las secuen-
sos repertorios de contenidos, muchos de ellos cias del aprendizaje, con todo el respeto que le
irrelevantes y en gran parte obsoletos, que son tenemos a Piaget buena parte de su concepción
presentados, a su vez, de forma poco motivadora del proceso de aprendizaje ha sido violado por
y por lo general muy aburrida. El problema la televisión, por la multimedia, por el Inter-
supera a los docentes, no es sólo su mayor o net...» 1. Lo cierto es que en nuestros días la
menor dedicación o formación lo que provoca mayor parte de la información no circula ya
la crisis. De hecho, dentro del sistema escolar por las redes educativas convencionales y esto
tradicional existen docentes mucho más bri- hace que la escuela necesite renovarse para
llantes, capaces y motivadores que sus colegas conseguir su propia supervivencia. Esa prime-
universitarios. Pero el problema de la mayor o ra competencia que le surge a la escuela tiene
menor calidad de los profesores, no es ni el que ver con los nuevos canales de circulación
mayor ni el único. Lo que está en discusión es de la información, que, a su vez, transmiten
el concepto tradicional de escuela. normas o las contradicen, presentan valores o
Martín Barbero hace un análisis de la contravalores y, en cualquier caso, aportan
situación sumamente provocador cuando afir- una determinada visión del mundo muy cerca-

107
T EMAS

na al concepto que Ignacio Ramonet ha defini- logra evitar el cada vez mayor fracaso escolar,
do como «pensamiento único». (y esto se comprueba en los informes redacta-
A la crítica de Martín Barbero se une la de dos por organismos oficiales como el INCE) 3,
otros expertos que, en este caso, han reflexio- si no se aprovecha de los flujos de información
nado sobre el papel más o menos relevante de procedentes de los medios de información y de
la escuela en el desarrollo de las personalida- las nuevas redes para crear un conocimiento
des creativas. En su libro Creatividad. El fluir más cercano a las necesidades vitales y de
y la psicología del descubri- desarrollo personal del indi-
miento y la invención, Csiks- viduo... ¿No deberíamos, al me-
zentmihalyi aporta los resul- nos, plantearnos estrategias
tados de más de 90 entrevistas En nuestros días la que permitieran encontrar
en profundidad realizadas a mayor parte de la nuevos valores a la institución
personas dedicadas a la ense- información no escolar?
ñanza y la investigación, cien- La escuela debería crear
tíficos, economistas, hombres
circula ya por las unos mínimos cimientos para
y mujeres de empresa, escrito- redes educativas la formación de individuos au-
res, filósofos, periodistas, ar- convencionales y esto tónomos, que supieran desen-
quitectos, pintores, músicos, hace que la escuela volverse en su entorno social y
y entre todas estas personali- necesite renovarse cultural. Personas que pudie-
dades 14 premios Nobel. Una ran tener unos sólidos valores
de las reflexiones que este
para conseguir su cívicos, que supieran ser críti-
autor realiza en su libro vuel- propia supervivencia. cas y, a su vez, estuvieran
ve a plantear la sorpresa ante Esa primera compe- preparadas para desenvolver-
el papel irrelevante que la ins- tencia que le surge a se en un mundo profesional y
titución escolar ha tenido en la escuela tiene que laboral que cada vez hace nue-
la formación de personalida- vos requerimientos a sus ciu-
des creativas. «Es muy extra-
ver con los nuevos dadanos y ciudadanas.
ño el poco efecto que la escue- canales de circula- Con la polémica desatada
la –incluso la Secundaria– pa- ción de la infor- sobre la enseñanza de las Hu-
rece haber tenido en las vidas mación. manidades, en el fondo se vuel-
de las personas creativas. Con ve a plantear un debate ya
frecuencia uno tiene la sensa- antiguo sobre si áreas como la
ción de que, si acaso, la escue- Filosofía, lenguas clásicas
la amenazó con extinguir el como el Latín, u otros campos
interés y la curiosidad que el niño había descu- como el de la Historia, deben recuperar el peso
bierto fuera de sus muros. ¿En qué medida que, según algunos críticos, estos contenidos
contribuyeron las escuelas a los logros de han perdido en favor de una visión de la
Einstein, Picasso o T.S Eliot? El historial es enseñanza excesivamente pragmática y tecno-
bastante malo, especialmente si consideramos logicista. Desde mi punto de vista, de nada
cuánto esfuerzo, cuántos recursos y cuántas sirve volver a un modelo de enseñanza supues-
esperanzas se dedican a nuestro sistema tamente más humanista cuando en el fondo,
educativo convencional» 2. seguimos sin preocuparnos por las necesida-
des de los escolares y nos olvidamos de la
1. A nuevos perfiles nuevas prioridades acelerada transformación sufrida por el con-
Si la escuela no sirve para fomentar la texto en el que viven los niños y jóvenes
creatividad de sus alumnos, si el desarrollo de actuales. No se puede olvidar que niños y jóve-
contenidos procedimentales y actitudinales no nes ya no analizan la información como la

108
COMUNICAR 13, 1999

analizamos nosotros, los que ahora ejercemos cia, y formara en valores democráticos de
como padres y maestros, cuando teníamos su solidaridad y tolerancia.
edad. Los jóvenes actuales no leen de una Existen experiencias que demuestran cómo
forma lineal, no se aproximan a la informa- todos esos valores pueden ponerse en práctica
ción desde la lógica que nosotros desarrolla- a partir de la formación en los medios, la
mos para aprender. La nueva lógica de los creación de televisiones escolares, y el desen-
medios de comunicación, de las nuevas redes, cadenamiento de procesos de comunicación
hace a los jóvenes mucho más diestros en que incluyan análisis-producción-reflexión.
determinadas habilidades. Así lo expresa Mar-
tín Barbero: «Los muchachos, hoy día, a los 2. El papel de la televisión
ocho o diez años, tienen una capacidad de ¿Qué papel puede jugar la televisión en
absorber información, tienen una capacidad esta educación? La televisión es un medio más
de ubicarse en la relación con las tecnologías de información y de desinformación, a veces
mil veces mayor que la de los adultos. Son refleja los valores más democráticos de la
personas que viven inmersas en un modelo de sociedad, pero en otras muchas ocasiones se
comunicación descentrado, presenta como un gran esca-
hecho de circuitos, hecho de parate de contravalores que
redes, hecho de elipsis, esto contrastan con los valores de-
que los maestros continuamen- mocráticos que intenta pro-
te ven, que los muchachos no
Resulta prioritario mover el sistema educativo.
necesitan leer entero el párra- investigar cómo Resulta prioritario inves-
fo, y saben saltar, saben infe- perciben los jóvenes tigar cómo perciben los jóve-
rir, mientras el maestro tiene los mensajes prove- nes los mensajes provenientes
que hacer la lectura seguidita, nientes de los me- de los medios de comunica-
resulta que hay lecturas trans- ción, qué lectura hacen de los
versales, que en buena parte se
dios de comunica- mensajes televisivos, cómo fo-
las ha enseñado la televisión, ción, qué lectura mentar un análisis más pro-
que desconciertan y desubican hacen de los mensa- fundo desde una formación
la lectura del maestro»4. jes televisivos, cómo para la producción de mensa-
Si la escuela pasa por fomentar un análisis jes televisivos. Existen expe-
momentos de crisis, si se cues- riencias muy interesantes que
tiona hasta qué punto los con-
más profundo desde intentan concienciar a los jó-
tenidos que la escuela imparte una formación para venes de la necesidad de re-
y la forma de impartirlos con- la producción de flexionar sobre los medios
tribuyen a la creación de ciu- mensajes televisivos. dándoles paralelamente recur-
dadanos más preparados para sos para que sean capaces de
la vida, mejor formados para producir sus propios mensa-
resolver conflictos, más soli- jes. En el continente america-
darios. ¿No sería bueno definir cuáles deben no países como Brasil, Chile, Colombia, Esta-
ser las prioridades de una escuela renovada dos Unidos o Canadá. En Europa, Alemania,
que prepare para una nueva sociedad del cono- Francia, Italia o Suecia.
cimiento? En España han existido experiencias rele-
Entre las prioridades de esa escuela debe- vantes que aúnan los procesos de reflexión y de
ría figurar una educación para la democracia producción de mensajes. El caso de la televi-
que fomentara la creatividad de los escolares, sión escolar Telepuebla 5 ha resultado emble-
promoviera la participación, desarrollara la mático ya que durante varios cursos, Joaquín
capacidad crítica, ejercitara para la conviven- Conde, promotor y coordinador de esta inicia-

109
T EMAS

tiva consiguió llevar a la práctica la teoría cepto de interacción multimedia. Las tecnolo-
emirec. Escolares y profesores se convirtieron gías de la información y la comunicación
durante meses en emisores y receptores de deben integrarse en la escuela, para recuperar
mensajes «cocinados» en la escuela y recibi- un discurso humanista y para volver a presti-
dos como un verdadero acontecimiento que giar a la escuela misma. Todo el trabajo que
implicó al conjunto de la población de la loca- hasta ahora se ha realizado en el campo de la
lidad sevillana de Puebla de los Infantes. Ni- Educación en materia de Comunicación, co-
ñas, niños y profesores consiguieron desarro- bra en estos momentos más vigencia que nun-
llar contenidos transversales a través de su ca. La digitalización de todos los procesos en
televisión. La mejora de la calidad de vida, el televisión, la simplificación en el manejo de
conocimiento del entorno, el reforzamiento de los equipos, la tendencia a la unificación de los
los comportamientos cívicos, el fomento de la estándares de calidad, son nuevas potenciali-
solidaridad y la tolerancia, etc., estaban pre- dades para generar un trabajo fundamentado
sentes en esa programación experimental. Lo en la consecución de una educación participa-
más relevante de la propuesta eran los proce- tiva, crítica y mucho más motivadora para los
sos de comunicación generados en el centro escolares. Una educación que, ahora más que
escolar y en la población y, al mismo tiempo, nunca, ha de crear puentes de comunicación
el haber conseguido producir unos materiales entre profesores y alumnos.
que servían de modelo para otras iniciativas.
Desgraciadamente, la falta de ayudas y la mio- Notas
1
MARTÍN BARBERO, J. (1997): «Retos de la televisión a
pía de las autoridades educativas han hecho
la educación y del país a la televisión», en Memorias del II
que una iniciativa de estas características no Encuentro Nacional de Televisión Educativa. Cali (Co-
tenga continuidad. lombia), Universidad del Valle Televisión.
2
El espíritu de una experiencia como Tele- CSIKSZENTMIHALYI, M. (1997): Creatividad. El fluir
y la psicología del descubrimiento y la invención. Bar-
puebla se mantiene en otras iniciativas como
celona/Buenos Aires, Paidós.
la de la televisión de Cabezón de la Sal (Can- 3
Según el informe sobre la Enseñanza Primaria publicado
tabria)6 o la de televisiones de distrito como la por el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) en
TV del Clot7, en el distrito barcelonés del mis- 1995 sólo un 51% y un 64% de los alumnos de 12 años
consiguen resultados aceptables en Matemáticas y en Lengua
mo nombre. Todas ellas se caracterizan por su
Española respectivamente, lo que significa que hay un 49%
vocación de formar el espíritu crítico de la y un 36%, en ambos casos, que no los consiguen.
población escolar y de diferentes colectivos 4
MARTÍN BARBERO, J. (1997): «Retos de la televisión a
ciudadanos. Todas ellas deben enfrentarse a la la educación y del país a la televisión»; op. cit.; 51.
5
CONDE GARCÍA, J. (1992): «Telepuebla», en AGUA-
falta de ayudas y a los insuficientes recursos,
DED, J.I. (Coord.): Enseñar y aprender con prensa, radio
totalmente desproporcionados en relación al y televisión. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y
inmenso mérito y esfuerzo de su labor. Educación».
6
La comunicación debe ser una prioridad La Televisión de Cabezón de la Sal es un ejemplo de cómo
una televisión local hecha por y para los ciudadanos, es
de la escuela actual. Hablar de comunicación
seguida masivamente por toda una población, cumpliendo
significa hablar de televisión, pero también de un objetivo de claro servicio público.
toda una serie de tecnologías, unas más tradi- 7
La Televisión del Clot responde a la amplia tradición de las
cionales y otras más innovadoras. Hablar de televisiones municipales en Cataluña. En estos momentos su
programación se emite dentro de Barcelona TV. Tele-Educa
televisión hoy representa hablar de integra-
colabora con la TV del Clot impartiendo talleres y cursos
ción de otras numerosas tecnologías que hasta para que escolares y colectivos ciudadanos puedan formarse
la fecha aparecían desgajadas, ajenas al con- en el diseño y producción de prensa, radio, vídeo y televisión.

• Agustín García Matilla es profesor de Información Audiovisual de la Universidad Com-


plutense de Madrid.

110
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 111-116

Televisión y formación

Carmen Pinedo Sánchez


Cádiz

La televisión es entendida como un servicio público esencial de los ciudadanos que


debe estar enmarcada dentro de los valores democráticos en un estado de derecho. Por
ello, sus programaciones no pueden ampararse en la libertad de expresión para difundir
mensajes atentatorios contra los derechos fundamentales y la propia Constitución. La
autora de este trabajo defiende la necesidad de conjugar los contenidos televisivos con
el derecho a la información y la formación de los ciudadanos.

El tiempo que los ciudadanos dedican a la llamada cultura de la imagen ha pasado a tener
televisión es tiempo que se dedica a recibir for- un lugar central en la conformación de la
mación, lo que implica que los valores que opinión pública y en los hábitos y en las cos-
impregnan el derecho a la educación deben ser tumbres del conjunto de los ciudadanos. Toda
el eje del servicio público televisivo. Hay que comunicación, como es la información o el en-
reaccionar frente a una televisión que evolu- tretenimiento, tiene consecuencias en los tele-
ciona de forma autónoma ante los intereses spectadores, en la vida social y política.
sociales. Por ello es fundamental fomentar la Como señala Victoria Camps, «los me-
inteligencia en el uso social e individual del dios de comunicación en general y la televi-
medio. sión en particular, son los espacios donde lo
Además de los medios de inculturación público se hace transparente y donde los ciu-
clásicos como la familia, la escuela y los grupos dadanos aprenden los hechos más elementales
sociales de todo tipo en los que el ser humano de la cultura, incluida la cultura democrática:
se desenvuelve, el mundo contemporáneo ha modos de vivir, de comportarse, de relacionar-
generado un fenómeno de capital importancia se entre sí, de divertirse, de consumir» 1.
en este ámbito: los medios de comunicación de Si aceptamos que el tiempo que los ciuda-
masas. Hoy se revela su protagonismo como danos dedican a la televisión es tiempo que se
forjadores del paisaje social de la modernidad. dedica a recibir formación, ello implica que
En el momento actual nadie discute que la los valores que impregnan el derecho a la edu-

111
T EMAS

cación deben constituir uno de los centros del micas sobre la influencia de las imágenes en la
servicio público televisivo. La televisión debe educación de la población infantil y juvenil,
estar al servicio de los valores democráticos. así como en la conformación de la opinión
No puede su actuación servir a valores distin- pública y la necesidad de regular los conteni-
tos de aquéllos que presiden la Constitución e dos de la programación por las repercusiones
informan la convivencia de que determinados programas
los ciudadanos. El derecho a pueden tener en el entramado
la educación es uno de los social y educativo de una de-
derechos fundamentales y aun- La televisión debe terminada comunidad.
que la Constitución se centre estar al servicio de La tradición de la televi-
en la educación escolar no por los valores democrá- sión como forma de entreteni-
ello sus mandatos deben ser miento no significa que no
desatendidos en otros ámbi-
ticos. No puede su puedan encontrarse progra-
tos. Cualquier recepción de actuación servir a mas en los que haya aporta-
símbolos y la reiteración de valores distintos de ciones relevantes capaces de
esos signos puede ir determi- aquéllos que presi- inspirar otras apuestas de in-
nando valores que configuran den la Constitución e terés público y al servicio de la
tanto o más el saber y los hábi- educación y la cultura.
tos sociales que lo que se apren-
informan la con- El cine, que es uno de los
de en un colegio. El medio de vivencia de los géneros preferidos por la au-
comunicación hegemónico tie- ciudadanos. diencia, se ha aceptado como
ne que participar de los valo- parte del patrimonio artístico
res que informan la conviven- y cultural de los pueblos. Cons-
cia de los ciudadanos. tituye un medio capaz de con-
Luis Rojas Marcos señala que «los medios figurar hábitos de comportamiento y contri-
pueden liberalizar y enriquecer a la sociedad o buir a la adopción de valores, sobre todo en los
hacerla más rígida y cerrada, pueden fomentar espectadores jóvenes. Las televisiones deben
la democracia o favorecer un régimen totalita- cuidar especialmente la programación de cine
rio, pueden alienar y embrutecer o socializar y destinada a un público juvenil y promocionar
educar, promover la tolerancia o alimentar la las películas de calidadsusceptibles de aprove-
intransigencia, avivar el progreso o forzar el chamiento didáctico.
estancamiento, narcotizar o despertar, huma- A su vez es necesario investigar en los
nizar o endurecer, oscurecer o iluminar» 2. formatos de aquellos programas que, por dis-
Formar desde los medios de comunica- tintas razones, han conseguido calar en la sen-
ción pasa por ayudar a que la sociedad esté sibilidad del público e inspirar apuestas inno-
bien informada, a tratar cualquier programa vadoras de televisión, y aprovechar sus hallaz-
sin demagogia, a no regodearse en el sufri- gos para impulsar programas educativos y
miento, ni en las muestras más sórdidas de la culturales.
condición humana. No hay que dejarse enga- Existe un consenso, cada día más genera-
ñar por la falacia del espectador soberano que lizado, entre las fuerzas políticas y sociales,
con el mando en la mano es quien decide qué incluidos profesionales de la comunicación,
programa ve o deja de ver. Los medios de co- en el sentido de denunciar la pobreza expresi-
municación tienen en sus manos la capacidad va del medio televisión, los efectos de la per-
de influir, formar o deformar, promover la versión del modelo en los entornos de convi-
cultura o incitar a la marginalidad, informar o vencia democrática o sobre los colectivos so-
desinformar. Debido a su trascendencia se han ciales más desprotegidos. Y esto cobra su
despertado en los últimos años diversas polé- importancia cuando los datos sobre los hábitos

112
COMUNICAR 13, 1999

de los españoles frente a los medios3 indican Pero aunque se tienda a separar las exi-
que el consumo de televisión parece estar gencias que se deben pedir a una televisión
arraigado más como un hábito, que como ad- pública de aquéllas exigibles a las televisiones
hesión a una fórmula concreta de programa- privadas, no debemos olvidar, como así reco-
ción. Cuanto menor es la presencia o relación noció la Comisión creada en el Senado para el
del individuo con un entorno de comunicación estudio de los contenidos televisivos, que «el
natural, mayor es el consumo de televisión. El hecho de que la gestión del servicio público
consumo aumenta a medida que aumenta la televisivo pase a manos de particulares no ha
edad; se asocia también al grado de soledad del de ir, en modo alguno, en detrimento de que se
telespectador. En los hogares con menos indi- respeten los principios básicos que han de
viduos se ve más la televisión. Los telespecta- inspirar la programación de televisión, princi-
dores con un bajo nivel socio-cultural dedican pios constitucionales que constituyen el marco
casi un 30% más de tiempo a ver la televisión de lo permisible en cualquier medio de comu-
que aquellos de un nivel socio-cultural alto. nicación público o privado»4.
Desde diferentes foros internacionales, Ahora bien, sí se les debe exigir a las tele-
los representantes de la Unión Europea han visiones unos mínimos éticos iguales para
defendido la necesidad de re- todas, las televisiones públi-
forzar el importantísimo pa- cas deberían ser pilotos en unas
pel que deberían desempeñar experiencias de otro tipo de
las televisiones públicas, esta- rentabilidad que no se debe
Lo que interesa es
bleciendo las siguientes prio- medir sólo por el déficit sino
ridades: servir a sus ciudada- una cadena pública porque esté realizando un ser-
nos como factor de cohesión con una audiencia vicio público rentable según
social; elaborar programas masificada y no el baremo de la convivencia.
pluralistas, innovadores y va- cualificada. Y no se Pero si algo domina el
riados con altos niveles éticos panorama de la televisión, tan-
puede justificar el
y de calidad; convertirse en to pública como privada, es la
foro público de debate; alter- descenso de la cali- feroz batalla de la competen-
nar los programas para un dad en una hipotéti- cia más dura y de la audiencia
amplio público con otros des- ca inexistencia de más alta. La producción ac-
tinados a grupos minoritarios; demanda porque en tual y los recursos a ella asig-
reforzar las ideas de compren- nados están determinados por
el sector de los me-
sión y tolerancia; reflejar la las variables audiencia y pu-
diversidad de las culturas eu- dios también funcio- blicidad. Bajo la aseveración:
ropeas; servir al diseño, pro- na la oferta que queremos una televisión pú-
ducción y distribución de nue- logra crear su propia blica con público, se esconde
vas obras europeas; asegurar demanda cuando se la sumisión a los intereses
una proporción significativa comerciales bajo el mando del
plantea con
de producciones propias; y audímetro 5 .
atender a géneros y formatos profesionalidad. Lo que interesa es una
de programas que habitual- cadena pública con una au-
mente no sean ofrecidos por diencia masificada y no cuali-
otras cadenas. A todas estas propuestas habría ficada. Y no se puede justificar el descenso de
que unir la de conseguir que las cadenas la calidad en una hipotética inexistencia de
públicas fomentaran y apoyaran la motivación demanda porque en el sector de los medios
de los ciudadanos en el acceso al saber y la también funciona la oferta que logra crear su
cultura. propia demanda cuando se plantea con profe-

113
T EMAS

sionalidad. La audiencia sólo se tiene en cuen- dad cultural de la comunidad, a las minorías,
ta para valorar programas por la cantidad de a las diferentes lenguas, a la calidad de los
espectadores/consumidores y nunca por la programas. Y ello es así porque frente a la
calidad de dichos programas. Y esto es así por- tendencia globalizadora a la que nos lleva hoy
que la publicidad necesita consumidores y la economía, los principales elementos de
cabría preguntarse si el interés del público cohesión social y de configuración del estado
coincide con el interés de los anunciantes. Hoy radican en los elementos simbólicos, y la única
los mensajes que llegan a todos los hogares de garantía de supervivencia se consigue poten-
la aldea global pretenden vender a los teles- ciando la identidad, para lo que resulta im-
pectadores bienes de consumo después de ho- prescindible un uso inteligente de los medios
mogeneizar sus gustos. Ante esto la televisión de comunicación. Si entendemos por cultura
pública no ha sabido reaccionar y se ha dejado aquello que nos hace ser nosotros mismos y no
arrastrar por la televisión comercial llenando otros, aquello que nos identifica como indivi-
su programación con culebrones, debates es- duos y como colectividad, sucede que en la
candalosos, morbo o sexo. Se va imponiendo pequeña pantalla se refleja una cultura, un
la tesis de los que consideran a lo audiovisual sistema de valores que, día a día, se modifica,
como una industria más, al servicio de la se altera, hasta que esos valores no los recono-
publicidad mediante el entretenimiento. La cemos como propios o lo que es peor hasta que
televisión se ha olvidado del ciudadano para sí los reconocemos como propios, porque he-
servir exclusivamente al consumidor. mos llegado a modificar nuestros valores y
Pero el cambio que se está produciendo también, claro está, nuestras señas de identi-
con la transformación del panorama audio- dad 6. Hoy las grandes cadenas televisivas y
visual, que lleva aparejada una mayor disper- agencias informativas de los países más ricos,
sión de la audiencia ante la ampliación de la están contribuyendo a una nueva forma de
oferta televisiva, va a hacer cada vez más colonización, está a la vez plasmada en la
difícil mantener el discurso de que no se pro- colonización cultural. Y es falso, como señala
grama porque no se tiene audiencia. La frag- Sartori7, que la televisión se limite a reflejar
mentación del mercado televisivo, la amplia- los cambios que se están produciendo en la
ción de canales y la especialización temática, sociedad y en su cultura. En realidad, la tele-
a lo que habrá que añadir las potencialidades visión refleja los cambios que promueve e
de acceso e interacción, hacen cada vez más inspira a largo plazo.
necesario el análisis cualitativo de las audien- Si defendemos la importancia de la televi-
cias televisivas. No tiene sentido remitirse sión como instrumento de vertebración social
exclusivamente a los estudios cuantitativos en una sociedad pluralista y democrática, te-
como forma hegemónica de seguimiento de nemos que reaccionar frente a una televisión
las mismas. que evoluciona de forma autónoma ante los
Hay que abandonar el mensaje de que la intereses sociales, intereses que se componen
audiencia es un concepto homogéneo y que en de deseos, pero también de necesidades.
ningún caso puede inducirse. Sería la nega- Como señala Pérez Tornero, lo más lla-
ción de que la televisión tiene una labor mativo de la televisión en la actualidad es su
formativa que en el caso de los medios públi- convergencia en un fin global: proporcionar
cos tiene encargada por ley. Todas las televi- información para guiar la conducta del teles-
siones públicas asumen en sus leyes de crea- pectador. Esto es visible, en distintos grados y
ción que el término de lo público legitima su modos, en casi todos los géneros de progra-
razón de ser y que les imprime carácter. Carác- mas, publicidad, informativos, documentales,
ter que se expresa en la obligatoriedad de una culturales, de ficción. La clave de todo este
programación plural, con respeto a la identi- discurso es la identificación. Sólo cuando un

114
COMUNICAR 13, 1999

espectador aprecia como extraño un rol, es El Institut Europeu de la Imatge (IEI), con
cuando empieza a advertir la artificiosidad del sede en Barcelona, convocó a intelectuales,
programa que tiene delante8. profesionales y expertos relacionados con la
Por ello es preciso crear una conciencia comunicación audiovisual, que en enero de
pública sobre el uso cultural de la televisión, lo 1995 elaboraron unas conclusiones de su in-
que obliga a trabajar en dos frentes. Por un vestigación sobre el futuro del audiovisual.
lado, el sistema televisivo debe atender las Esta declaración11, partiendo de la reflexión de
demandas de la cultura y la educación, pero a que las tecnologías informáticas y su aplica-
su vez hay que fomentar la inteligencia en el ción al mundo de la comunicación anuncian la
uso social e individual del medio, o lo que es llegada de un nuevo universo audiovisual,
lo mismo, educar en el uso de la televisión9. Se denunció que, frente a las lógicas pragmáticas
trata de educar para cambiar que guían la industria y el
el uso adocenante que se hace mercado de las nuevas tecnolo-
de la televisión. Hay que pro- gías de información y comu-
mover la participación activa nicación, se advierte la insufi-
de los telespectadores desa- En el momento actual ciencia de la reflexión y del
rrollando su conciencia críti- nadie discute que la debate público sobre la impor-
ca, porque ello afecta a nues- llamada cultura de la tancia que revisten para la
tra ciudadanía democrática. sociedad y el futuro de las
imagen ha pasado a
Como dice Pedro Farias 10, «ha- culturas en el marco de las
cer de la televisión un instru- tener un lugar cen- democracias. Se recuerda que
mento inteligente al servicio tral en la conforma- toda introducción de técnicas
de la gente y acabar con la ción de la opinión de comunicación en la socie-
sumisión del público a las pan- pública y en los hábi- dad es una construcción cul-
tallas es una tarea ciudadana tural y social hacia la que de-
tos y en las costum-
de primera magnitud. Es una ben converger agentes múlti-
tarea de civilización frente a bres del conjunto de ples. Se subraya la importan-
las posibilidades de barbarie a los ciudadanos. Toda cia de que los autores de obras
las que una sociedad, que ha comunicación, como audiovisuales sean conscien-
incrustado el discurso tele- es la información o el tes de su función como media-
visivo en su corazón, se en- dores y afronten el reto de la
entretenimiento,
frenta cotidianamente». La creación de nuevos vínculos
educación en materia de tele- tiene consecuencias respecto a los públicos a los
visión y multimedia educativo en los telespectado- que van dirigidas. Con res-
debe incorporarse a los planes res, en la vida social y pecto a esos usuarios de la
iniciales de formación de la política. nueva comunicación, se hace
población en general, a los referencia a la necesidad de
cursos de educación perma- establecer un nuevo pacto co-
nente, a la formación de ex- municativo entre el ciudada-
pertos, y al reciclaje y especialización del pro- no y el complejo sistema de la comunicación
fesorado. mundial, que debe poder ser negociado en el
En esta definición de planes globales de marco del respeto a los derechos individuales,
formación es necesario que se impliquen las a la privacidad, al multiculturalismo y a la di-
universidades españolas en proyectos de ca- sensión, y tendiendo claramente a eliminar las
rácter interdisciplinar sobre diseño, produc- desigualdades entre el Norte y el Sur.
ción, y aprovechamiento didáctico de la TV y Cabe preguntarse con los redactores del
de los multimedia educativos. documento si estas tecnologías serán la fuente

115
T EMAS

de todas las manipulaciones, o si anuncian una España. Informe marco. Madrid, Ministerio de Educación
revolución que dé origen a una renovación del y Ciencia.
4
Boletín Oficial de las Cortes Generales. Senado, 262 (14-
tejido social, en la cual la creación, la comuni- 4-95); 59.
cación y el consumo alcancen un pacto de 5
PIEDRAHITA, M. (1995): El rapto de la televisión pú-
alianza hoy en día prácticamente irrealizable. blica.Madrid,Noesis.
6
Y la única respuesta a esta gran incógnita está SCHAAFF, S. (1995): «La programación cultural en las te-
levisiones públicas», en el RTVV (Ed.): Televisión y cultura .
en optar por el fomento del espíritu crítico, la Valencia; 94.
investigación, la experimentación y la forma- 7
SARTORI, G. (1998): Homo videns. La sociedad teledi-
ción. rigida. Barcelona, Taurus.
8
PÉREZ TORNERO, J.M. (1994): El desafío educativo de
la televisión. Barcelona, Paidós.
Notas 9
Ibídem ; 26.
1
CAMPS, V. (1994): «Presentación», en PÉREZ TORNE- 10
FARÍAS, P. (1995): «La televisión y la crisis de las cultu-
RO, J.M. (1994): El desafío educativo de la televisión. ras políticas», en RTVV (Ed.): Televisión y cultura. Valen-
Barcelona, Paidós; 15. cia, Ente Público RTVV; 78.
2 11
ROJAS MARCOS, L. (1993): La ciudad y sus desafíos. Aristóteles versus T-Mil (1995): Declaración de intelec-
Madrid, Espasa-Calpe. tuales, profesionales y expertos europeos sobre el futuro de
3
ROJAS MARCOS, L. (1996): La televisión educativa en los medios de comunicación audiovisual.

• Carmen Pinedo Sánchez es catedrática de Enseñanza Secundaria en Cádiz y consejera


de la Radiotelevisión de Andalucía.

nes
xio
efle
R e e
l b u tac
ón

d esd
© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

116
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 117-122

La Educación para los Medios es una


Educación para la Democracia

Roxana Morduchowicz
Argentina

La transición política de la dictadura a la democracia en Argentina ha sido un


revulsivo esencial para el desarrollo de la Educación en los Medios en este país del Cono
Sur. La autora de este trabajo sintetiza la filosofía e ideas claves que definen la integra-
ción didáctica de los medios en las aulas, identificándola, en último extremo, con la
educación para la democracia, ya que la comprensión crítica de los medios fomenta la
conciencia y el análisis de lo público y la participación social democrática.

En 1982, durante la Guerra de las Malvinas a Shakespeare en las escuelas y a los Beatles en
entre Argentina e Inglaterra, los medios de las tiendas de discos. Después de sesenta días,
comunicación en Buenos Aires, que se encon- los mismos medios anunciarían la derrota
traban bajo estricto control del gobierno mili- argentina en la guerra.
tar, promovían un fuerte sentimiento de victo- A miles de kilómetros de Buenos Aires, en
ria y triunfalismo. «Argentinos, a vencer» fue la propia Inglaterra, los medios de comunica-
el lema central y reiterado en todas las campa- ción también se ocupaban de la Guerra de las
ñas televisivas. Reemplazaba así al anterior Malvinas. En cuestión de días era necesario
slogan «Los argentinos somos derechos y hu- convencer a muchas personas de que valía la
manos» que había ocupado las pantallas desde pena dar sus vidas (o que otros entregaran las
1976 por iniciativa de la misma dictadura, a suyas) por el futuro de unas islas cuya existen-
fin de neutralizar la difusión de las miles de cia habían ignorado hasta hacía sólo unas
desapariciones que comenzaban a conocerse semanas. Fue necesaria una ingente labor
en el exterior. Durante la Guerra de las Malvi- ideológica para lograr el desplazamiento de la
nas, la campaña mediática giró sobre tres ejes: opinión pública y el convencimiento de la
el sentimiento de triunfalismo, el rechazo a lo rectitud de la causa del gobierno (Masterman,
inglés y el sentido de nacionalismo respecto de 1993).
las islas. Así, la televisión sólo transmitía las La experiencia de la Guerra de las Mal-
bajas británicas a la vez que proponía olvidar vinas, ya sea en un país democrático como en

117
T EMAS

uno dictatorial, confirma la necesidad de desa- rosas y activas no pueden entusiasmar a las
rrollar una «comprensión crítica de los medios personas a las que gobiernan con cualquier
de comunicación» que bien puede (y debe) proyecto perjudicial que puedan haber ideado,
comenzar desde la escuela. como hacen cuando tratan con poblaciones
Los medios construyen, amplían y redu- maleables, «mal informadas», a las que se
cen la manifestación de lo público. Incorpo- engaña contra sus propios intereses (UNESCO,
ran, como en este caso, un tema nuevo a la 1972).
agenda social. Pero esta incorporación en el Una Educación para los Medios debe con-
debate nacional, no significa sin embargo, que tribuir a la formación de la conciencia de lo
el espacio de lo público se amplíe. Por el con- público en los alumnos para que aprendan a
trario, el flujo y circulación de la información evitar cualquier reducción a su participación
puede también contribuir a descomprimir este social y para que aprendan a hacer uso de
espacio al tratar de despolitizar lo social y des- «todos» los canales posibles para «partici-
socializar lo político (Landi, 1984). par», también ellos, en la toma de decisiones.
La información por la información mis-
ma, incluso en democracia, no alcanza. La 1. Una Educación para los Medios es una
distribución de la información (aun cuando se educación para la democracia.
asegure un acceso equitativo para todos) no es Durante la Guerra de las Malvinas, para
suficiente. Valoramos una información inser- volver a nuestro ejemplo inicial, los medios de
tada en una cultura política (en la cual la comunicación argentinos (y los británicos,
información tiene sentido) como medio hacia ciertamente, también) construyeron una ima-
la participación para la ampliación de un gen de la batalla, de las islas, de nuestra iden-
espacio público, sin restricciones ni privatiza- tidad nacional, y de la identidad británica.
ciones. Hablamos de una Educación para los Una enseñanza sobre los medios de comu-
Medios que prepare a las personas para que nicación en la escuela (impensable en el con-
eviten cualquier reducción del espacio públi- texto dictatorial argentino de aquel momento)
co. hubiera promovido la comprensión crítica de
Ciertamente, la información de actuali- los mensajes a partir de los conceptos de
dad es un bien social que coloca a quien la «representación, identidad y discurso mediá-
posee en una situación de privilegio respecto tico». Y hubiera posiblemente, revelado los
de quien se mantiene al margen de ella. La entretelones de una manipulación que, luego
relación entre el individuo y el mundo social es de sesenta días, sufrió y lloró toda la sociedad.
un acto de equilibrio continuo para cuyo logro La Educación para los Medios, así, se hubiera
la distribución de información es determinan- constituido en una educación para la ciudada-
te (Berger, Luckman, 1968). Pero no sólo el nía y la democracia. Precisamente por ello, la
acceso a la información nos interesa. La posi- Educación para los Medios nunca hubiera
bilidad de participación está del lado de quien sobrevivido en un régimen autoritario. Por lo
puede «hacer uso» de la información, no sólo mismo que esta formación no puede estar
porque la conoce, sino, y fundamentalmente, ausente en una sociedad democrática.
porque la ha analizado, evaluado y elaborado ¿Cómo nos representaron los medios du-
estrategias de acción y decisión a partir de ella. rante la guerra?, ¿cómo representaron la bata-
La tarea del ciudadano no consiste ya en lla?, ¿y su desarrollo?, ¿qué imagen construye-
delegar su poder, sino en ejercerlo en todos los ron de los británicos?, ¿y de nuestra identidad
niveles de la sociedad y en todas las etapas de nacional?, ¿quién informaba?, ¿quién era el
la vida. Cuando las autoridades de los Estados emisor?, ¿con qué criterios seleccionaba los
tienen que tratar con mayorías de ciudadanos mensajes?, ¿qué imágenes utilizaba la televi-
verdaderamente adultas o con minorías pode- sión?, ¿cómo se representaba a las islas?, ¿a

118
COMUNICAR 13, 1999

quién o quiénes obedecían estas representa- do, y el modo en que los medios le dan sentido
ciones? Estas preguntas nos hubieran permiti- para nosotros (Ferguson, 1994).
do pensar en «nosotros» y en nuestro lugar Porque sólo preguntándonos respecto de
dentro de estas representaciones mediáticas. la forma en que los medios producen significa-
La visión de la guerra, posiblemente, hubiera dos, podremos comprender la manera en que
sido diferente, al menos más problematizada modifican e influyen sobre nuestras percep-
y, ciertamente, más cuestionada. ciones de la realidad. Vivimos en una sociedad
Lo que queremos decir es que entender la en la que el conocimiento se ve mediatizado
manera en que los medios representan la rea- por los medios de comunicación. Ello supone
lidad, nos coloca en mejores condiciones para una dependencia cada vez mayor de los me-
participar, actuar y decidir sobre ella. dios, para conceptualizar el mundo. Casi todo
No es necesario pensar en situaciones lo que conocemos del universo nos llega a
trágicas o en contextos autori- través de los medios, que cons-
tarios para comprender que truyen una imagen del mundo
los medios de comunicación en virtud de la cual nosotros
son una representación del Una Educación para construimos la nuestra (Font-
mundo que cotidianamente los Medios debe cuberta, 1992). Un conoci-
recibimos. Representan a per- miento profundo de la manera
sonas como «nosotros» y como
contribuir a la for- en que los medios construyen
«ellos» (los que no somos no- mación de la con- la realidad, nos orienta en
sotros). Y es en ese mundo de ciencia de lo público nuestra propia percepción del
representaciones mediáticas en los alumnos para universo, cuya imagen, como
que suele construirse nuestra que aprendan a dijimos, se funda en la que
propia identidad. ellos nos brindan cotidiana-
Una Educación para los
evitar cualquier mente.
Medios trata del mundo y sus reducción a su parti- Los medios suelen deci-
representaciones, de la mane- cipación social y dir la agenda pública, los te-
ra en que los medios constru- para que aprendan mas sobre los cuales girará el
yen sus significados, del modo a hacer uso de «to- debate social. Los medios de-
en que los discursos sobre cues- finen, además, la manera en
tiones y problemas sociales que
dos» los canales que esa información será re-
afectan a la comunidad son re- posibles para «parti- presentada: con qué adjetivos,
presentados y legitimados por cipar», también con qué imágenes, con qué
los medios. Una Educación ellos, en la toma de extensión, con qué prioridad...
para los Medios es compren- decisiones. Finalmente, los medios legiti-
der lo que los medios dicen, man con su discurso lo «nor-
muestran y escriben y analizar mal», lo natural, lo «típica-
la manera en que presentan mente nuestro». El análisis de
sus mensajes para la sociedad; es descubrir la los medios debe ser el análisis de sus represen-
forma en que el universo cobra sentido y la taciones, porque este abordaje es esencial para
manera en que lo resignificamos, como recep- cualquier actividad que busque comprender la
tores que participamos en esta construcción de realidad en la que vivimos, y porque la com-
la realidad. prensión de la realidad es el paso previo e
Una Educación para los Medios es com- indispensable para participar socialmente. Las
prender la manera en que el mundo es repre- mujeres existen, los jóvenes existen, la pobre-
sentado y mediado. Es una pregunta constante za existe, las guerras existen. El eje, en cual-
sobre la manera en que damos sentido al mun- quier caso, es cómo aparecen todos ellos repre-

119
T EMAS

sentados en los medios y cuáles son las im- aprendemos sobre nuestra identidad, sobre la
plicaciones de esta representación tanto para de los otros y sobre el lugar del «nosotros», en
las audiencias como para los representados. relación al de «ellos».
Una Educación en Medios es «entender la Por eso, interrogar la representación de
representación del mundo en estas identidades (las nuestras
los medios a fin de pensar nues- y las del otro), cuestionarlas y
tra propia ubicación en ese mun- desafiarlas, compararlas con
do de representaciones». Una Educación para el universo real y diferenciar-
los Medios es com- las, es fundamental para la
2. Nosotros y ellos. Yo y el prender lo que los Educación para los medios
otro. Representación e iden- medios dicen, mues- concebida como la Educación
tidad para la democracia, que pro-
tran y escriben y
Son dos conceptos claves ponemos. Reflexionar acerca
en una Educación para los analizar la manera de nuestro lugar como indivi-
Medios, que cobra sentido si en que presentan duos, como sociedad, como
los alumnos aprenden a iden- sus mensajes para cultura es esencial para pen-
tificar y comprender la mane- la sociedad; es des- sar en su transformación.
ra en que el mundo aparece ¿Cómo representan los me-
cubrir la forma en
mediado y descubren dónde dios a la mujer, al hombre, a la
están ellos mismos en ese uni- que el universo familia, al indígena, al latino-
verso de representaciones. En cobra sentido y la americano, al deporte, a la
suma, qué relación existe en- manera en que lo pobreza, al europeo, a los chi-
tre la representación y el mun- resignificamos, cos, a nosotros...?, ¿qué rela-
do real. Entender el lugar del ción existe entre estas repre-
como receptores que
otro y ubicar el nuestro; descu- sentaciones y la realidad que
brir la diversidad cultural tal y participamos en representan?, ¿se parecen?, ¿se
como aparece en los medios y esta construcción de contradicen?, ¿a quién o quié-
pensarla en relación con la la realidad. Una nes responden y obedecen es-
realidad. Educación para los tas representaciones?, ¿qué
Los medios representan nos dicen sobre nuestra iden-
Medios es compren-
grupos e individuos cercanos tidad?, ¿y sobre la de ellos? No
o distantes de nosotros. Una der la manera en se trata de preguntar si los
Educación para los Medios que que el mundo es alumnos creen que Supermán
se pretende multicultural en representado y existe. El verdadero interro-
su abordaje, debe promover el mediado. gante es qué valores éticos,
análisis de las identidades y su sociales y económicos implica
representación en los medios Supermán y cuánto tienen que
de comunicación. Porque ver con el mundo en que los
aprendemos quién es el otro por su imagen en chicos viven. La pregunta es analizar cómo re-
los medios. Y descubrimos quiénes somos lacionamos nuestra comprensión de una repre-
«nosotros» en relación al «ellos». Desde chi- sentación con la realidad de la que esta re-
cos aprendemos cosas sobre nuestra identidad, presentación pretende hablar (Ferguson, 1998).
basadas en la identidad de los otros. Aprende- Una Educación para los Medios significa
mos a partir de las representaciones sobre los «descubrir nuestro lugar en el mundo de repre-
latinoamericanos y los europeos, y sobre el sentaciones que construyen los medios» y a
lugar de nuestra identidad argentina, en rela- partir de las que cada uno de nosotros constru-
ción a ellos. En una palabra, de los medios ye su propia imagen del universo. Queremos

120
COMUNICAR 13, 1999

que los alumnos entiendan estas representa- Preguntar para analizar. Analizar para
ciones para que analizando su propio lugar, entender. Entender para reconocer la repre-
aprendan a cuestionarlas y, ciertamente, a sentación de nuestra identidad y la de los otros.
transformarlas. Reconocer para participar. Participar en la
Esto es lo que ciertamente esperamos de construcción de estas representaciones mediá-
un ciudadano democrático, bien informado, ticas y priorizar en esta construcción los valo-
crítico respecto de esa información, sensible a res democráticos sobre todo.
los problemas de la comunidad y, sobre todo, Por ello hablamos de una Educación para
participativo. «Participar para transformar la los Medios como una Educación para la De-
construcción de estos significados». mocracia (Ferguson, 1998), porque promueve
En una Educación para los Medios los la participación democrática; porque supone
chicos descubren que lo que la mayoría del la ampliación del espacio público y la concien-
mundo sabe sobre nosotros como latinoameri- cia política; porque fundamentalmente priori-
canos, europeos, africanos, estudiantes u obre- za los valores y principios democráticos en el
ros, es a través de los medios de comunicación. análisis de la identidad y el multiculturalismo
La gente construye una imagen de nosotros en una nota editorial, en una publicidad, en
sobre la que reciben de los medios. Igual que una noticia, o en el humor; y porque también
lo hacemos nosotros con la imagen de los trata de analizar la representación de la demo-
demás. Sólo una Educación para los Medios cracia o de su ausencia.
cuya esencia sea una Educación para la Demo- La cultura política se adquiere y constru-
cracia someterá estas imágenes mediáticas a ye. Y es la única garantía para una continuidad
una actitud de pregunta y cuestionamiento democrática. La socialización política es el
permanente: proceso por el cual los individuos adquieren
• ¿Representan los medios a personas como información, incorporan valores, desarrollan
yo?, ¿cuándo?, ¿de qué manera? habilidades que les permiten funcionar, parti-
• ¿Por qué eligen esta representación de cipar y transformar la realidad en la que viven
nosotros?, ¿a qué obedece? (Chaffee, 1987). Este aprendizaje no tiene fin.
• ¿Y a las personas que no son como yo?, Es una educación para la democracia. Y es en
¿las representan?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué ella, que la Educación para los Medios en-
criterios y supuestos manejan? cuentra su justificación. En el cuestionamiento
• ¿Fortalecen estereotipos?, ¿cuáles?, ¿por de las representaciones, en la construcción de
qué? nuestra identidad, en la ampliación del espa-
• ¿Cuestionan alguna vez mi identidad? cio público y en la formación de la conciencia
• ¿Es importante el tema de mi identidad social. En relación a una guerra, a un régimen
para los medios?, ¿y para mí? autoritario, y también, en la vida democrática
• ¿La construyen los medios por mí?, ¿có- de cualquier sociedad.
mo me ven?
• ¿Cómo representan los medios los pro- Referencias
blemas que nos afectan? BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1968): La construcción
• ¿Y los temas relacionados con la demo- social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.
CHAFFEE, S. (1990): Communication and Political Socia-
cracia? lization. Nueva York, Columbia University.
• ¿Cómo aparece en los medios la partici- FERGUSON, R. (1994): «Debates about Media Education
pación ciudadana?, ¿y la escuela?, ¿y la fami- and Media Studies in the UK: the Sound of Silence», in
lia?, ¿y el gobierno?, ¿y el espacio público? Critical Arts Journal, 8. South Africa, University of Natal.
FERGUSON, R. (1998): «Educación para los Medios, mul-
• ¿Qué criterios siguen los medios en la ticulturalidad y democracia», en GUTIÉRREZ, A. (Ed.):
construcción de estas representaciones?, ¿de Formación del profesorado en la sociedad de la infor-
qué supuestos parten? mación. Segovia, Escuela Universitaria del Profesorado.

121
T EMAS

FONTCUBERTA, M. (1992): «Medios de comunicación, democracia. Venezuela, Nueva Sociedad.


telemática y educación», en Comunicación, lenguaje y MASTERMAN, L. (1988): La enseñanza de los medios de
educación, 14. Madrid. comunicación. Madrid, De la Torre.
LANDI, O. (1984): Cultura y política en la transición a la UNESCO (1972): Learning to be. París, UNESCO.

• Roxana Morduchowicz es profesora de Comunicación y Educación en la Universidad


de Buenos Aires (Argentina).

nes
xio
efle
R e e
l b u tac
ón

d esd
© Enrique Martínez-Salanova '99 para COMUNICAR

122
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 123-126

¿La escuela en el diario o... el diario en


la escuela?

Adriana D’Elia
Argentina

El proyecto de «El diario en la escuela» es una de las más dilatadas y consolidadas


experiencias que se llevan a cabo en Hispanoamérica para la integración de los
periódicos en las aulas, con la finalidad de fomentar alumnos más críticos y creativos.
Surgida en los comienzos de la democracia argentina, la formación del espíritu lector
para la educación ciudadana ha sido el eje vertebrador de este pionero proyecto, refe-
rente en múltiples países americanos y europeos. La autora de este trabajo, impulsora
y alma mater del mismo, nos ofrece pautas para comprenderlo y valorarlo.

¿Para qué trabajar con los medios en la Si uno encuesta a los docentes en ejercicio
escuela?, ¿cuál es el aporte del programa «El o recién recibidos, reconocen en su mayoría
diario en la escuela» en la formación democrá- que no han tenido capacitación en su forma-
tica de los alumnos?, ¿qué imagen me formo ción académica para conocer los medios en sí
del mundo y de los otros a partir de la lectura mismos. Siempre y cuando no se descuiden los
de los medios? Estos y otros cuestionamientos propósitos pedagógicos, «El diario en la es-
se presentan en este artículo. En principio, se cuela» intenta satisfacer estas necesidades del
intenta explicitar el por qué y el para qué del ambiente docente brindando contenidos, es-
programa que encara el diario Los Andes, un trategias, marcos teóricos y espacios de re-
diario regional editado en la provincia de flexión sobre la alfabetización mediática que,
Mendoza (Argentina), cuya población ronda a las puertas del siglo XXI, se transforma en
el millón quinientos mil habitantes. El proyec- una necesidad formativa tanto como lo fue la
to, que cumplió 11 años de actividad ininte- alfabetización lingüística en otros tiempos.
rrumpida, es un aporte que ofrece el diario Frente al planteamiento de si el programa es
como servicio a la comunidad a la cual se debe, «la escuela en el diario» o «el diario en la
y a la que intenta brindar las informaciones escuela», definimos su identidad, perfil, per-
necesarias para la vida en democracia del sonalidad y búsqueda según la segunda op-
ciudadano. ción, pues consideramos que brindándoles

123
T EMAS

esas herramientas y conocimientos, los niños entre el aire fresco de la vida en ellas, es pro-
y jóvenes podrán transformarse en lectores piciar espacios de libre pensamiento, expre-
críticos, reflexivos, protagonistas de su propio sión, creación, aprendizaje, crecimiento. Es,
aprendizaje y de su vida ciudadana en demo- para nosotros, una muy buena manera de
cracia. aprender a ser, a hacer, a pen-
sar...
1. ¿Qué es «El diario en la
escuela»? Si uno encuesta a los 3. Ahora, ¿por qué los me-
El programa del Diario dios en la escuela?
docentes en ejercicio
Los Andes se presenta como Porque los chicos –y adul-
un proyecto apuntado decidi- o recién recibidos, tos– son –somos– seducidos
damente a la Educación para reconocen en su por este poderoso foco de atrac-
los Medios porque considera mayoría que no han ción y aprenden –aprende-
que es uno de los caminos para tenido capacitación mos– mucho de ellos. Porque
formar al futuro ciudadano la función de los medios es
en su formación
ofreciendo a docentes de todos instalar los temas en la agen-
los niveles y modalidades, y a académica para da social: la «agenda setting
estudiantes, las herramientas conocer los medios function». La gente habla de
para desentrañar y conocer el en sí mismos. lo que los medios proponen y,
mundo mediático en sí. «La tal vez, con la óptica que ellos
culpa la tienen los medios», le presentan. Porque lo mediá-
«yo no creo a los diarios», «yo tico embelesa y atrapa con efec-
no creo al manual, porque el diario dijo...», «si tos dinámicos, creativos, ingeniosos, actuali-
no fuera por los periodistas...» y tantos otros zados, que bien nos vendría emplear en la
comentarios que la gente y los chicos dicen. Se escuela. Porque los medios se han instalado en
le atribuyen a los medios más deberes de los la sociedad con su propio lenguaje pleno de
que los medios tienen pero, también, se desco- significaciones y, si la escuela no enseña a
nocen de ellos sus mecanismos de producción. decodificarlo, ¿dónde si no?, porque los me-
Enseñar los medios: cómo se produce la infor- dios son una poderosa herramienta para co-
mación, quiénes están a cargo de ello, cuáles municar y expresar ideas, opiniones, senti-
son los códigos y herramientas de producción, mientos, a través de la organización del pensa-
los caminos que recorre un hecho antes de ser miento.
noticia; cuál es el rol de los medios en la so-
ciedad, qué hace el lector con los medios, cómo 4. Entonces
nos representan los medios y si yo, lector/a, me ¿Cómo no incorporarlos en la escuela
veo reflejado en ellos, o no... La idea es que el para extraer todo lo que ellos nos puedan
ciudadano sea crítico con los mensajes que aportar? ¿Cómo no estudiarlos en sí mismos,
recibe a diario de los medios. El docente que sus recursos de reconstrucción de realidad, sus
desee emplear sólo la información que códigos específicos, para que los alumnos
vehiculiza el diario, actualizando contenidos produzcan sus propios mensajes? ¿Cómo no
de las diferentes asignaturas, podrá hacerlo reflexionar en la escuela –único ámbito que
con total libertad, pero nuestro acento está hoy puede destinar tiempo y espacio a la tarea
puesto en la deconstrucción del mensaje. intelectual– sobre el papel y la influencia de
los medios en la configuración de este mundo
2. ¿Sólo eso? globalizado, y su impacto en los seres huma-
También, es incorporar la actualidad en nos? ¿Cómo no investigar sobre las nuevas
las aulas a través del diario; es permitir que formas de conocimiento que está desarrollan-

124
COMUNICAR 13, 1999

do la humanidad a partir de la irrupción de los lápiz o grabador en mano; cuando interroga a


medios y de la imagen, en particular, para la alguna persona o hecho organizando sus pre-
transmisión de saberes e ideas? guntas con criterio lógico; cuando regresa a la
Es tan amplio el panorama que puede redacción y, sentado en su computadora, co-
abordarse al incorporar los medios en la escue- mienza a ordenar lo que escribe sin olvidarse
la, como urgente y necesario. Por otro lado, de «enganchar» al lector para que lo lea;
hay distintas maneras de abordar los medios: cuando escribe; cuando busca las expresiones
enseñar los medios o... enseñar con los me- precisas y las palabras exactas que expresen lo
dios. Nosotros, que queremos ciudadanos li- que él quiere decir; cuando lee todo lo que cae
bres y comprometidos con su entorno, que en sus manos; cuando apela a sus conocimien-
participen en la vida democrática, considera- tos previos y a los de sus colegas sobre tal o cual
mos que la fórmula precisa es la primera. tema; cuando investiga en distintas fuentes
para salir a hacer una entrevista o para hacer
5. El mundo cambió más completa la información; cuando, en el
«En nuestra época, estudiábamos y sabía- calor de la redacción, debate con sus compañe-
mos mucho más que los chicos hoy; no les ros fundamentando sus ideas y opiniones con
interesa nada»; «el nivel cultural ha descendi- criterios ya formados; cuando respeta, en el
do muchísimo; lo único que diálogo, a los demás; cuando
quieren es divertirse...». Son lucha por la libertad de pren-
algunas de las expresiones del sa; cuando informa sobre lo
mundo adulto sobre los niños Brindándoles herra- que sucede en su entorno, po-
y jóvenes. Ellos, como consu- niendo toda su pasión, porque
mientas y conoci-
midores masivos de medios, es algo que compete a la ma-
seguramente están entendien- mientos, los niños y yoría; cuando se compromete
do el mundo de otra manera, jóvenes podrán por algo y siente la necesidad
distinta que los adultos... transformarse en de comunicarlo a los demás;
Si no ingresamos en esa lectores críticos, cuando informa sobre atenta-
visión mediatizada de la reali- dos a la democracia, a la con-
reflexivos, protago-
dad que están formando los vivencia, a la paz...
alumnos y la analizamos jun- nistas de su propio Es cuando pensamos y
tos, muy probablemente no en- aprendizaje y de su optamos: ¿por qué no hacer
contraremos puntos de con- vida ciudadana en «como si...», para que los chi-
tacto para generar el proceso democracia. cos adquieran estas compe-
de enseñanza-aprendizaje y tencias en la escuela, a partir
comprender sus actitudes. Por de algo que los motive, movi-
supuesto que no tenemos la lice y sea, realmente, signifi-
verdad. Intentar adentrarnos en esta proble- cativo para ellos?, ¿para qué? Para que se
mática, todo lo lento y sencillo, pero sistemá- interesen, pregunten, pierdan la indiferencia,
tico y paulatinamente que podamos, es nuestra participen, dialoguen, se informen, busquen,
meta. Sin prisa, sin pausa y con una disposición lean, escriban, se comuniquen, toleren, respe-
a la reflexión que trascienda la mera transmi- ten, se asocien, se solidaricen, opinen, tengan
sión de palabras o de conocimientos nuevos. postura tomada, investiguen, aporten, trans-
Vamos a tratar de educarnos para los medios. formen, sean libres, críticos, reflexivos...

6. Oda 7. Y los chicos ¿aprenden?


Cuando vemos a un periodista que, entu- Según estudios realizados, los alumnos
siasmado, sale a cubrir su nota con papel y que trabajan con la prensa escrita en el aula

125
T EMAS

aprenden más que los que no lo hacen. Apren- ction»; etc. Números: 190 inscritos en toda la
den sobre medios y... aprenden las competen- provincia; 4.000 cantidad de ejemplares gra-
cias que solicita la nueva Ley Federal de tuitos –de devolución– que Los Andes entrega,
Educación de nuestro país. ¿Las razones? Cree- cada mes, a estos docentes.
mos que la «fórmula» es que el contenido se re- Tercer nivel. Se desarrollan proyectos de
significa, adquiere sentido para ellos pues investigación, sobre temas propuestos por los
«aprenden de lo cercano a lo lejano», siendo lo docentes: Se trabajó metodología de la inves-
cercano sus modos de percibir, sentir y de tigación; análisis de marcos teóricos; propues-
relacionarse con el mundo. ta de los temas; seguimiento de los proyectos
de investigación llevados a cabo por los docen-
8. El programa de perfeccionamiento tes. Números: 60 inscritos en toda la provin-
Los Andes es un diario regional, de la pro- cia; 3.000 cantidad de ejemplares gratuitos de
vincia de Mendoza, Argentina, que ha cum- devolución que Los Andes entrega, cada mes,
plido 116 años el pasado mes de octubre. A a estos docentes.
través de «El diario en la escuela» realiza la En todos los niveles, los trabajos de los
capacitación del conocimiento mediático a docentes son evaluados para aprobar el curso
toda persona interesada, a través de tres nive- y recibir la certificación anual del nivel.
les de perfeccionamiento:
Primer nivel. Se aborda el conocimiento Referencias
básico del medio gráfico: Vocabulario técnico; ADIRA (1996): El mundo de la imagen. Cómo mirar la
géneros periodísticos y, en especial, género fotografía periodística. Buenos Aires.
informativo y subgénero noticia; criterios de APARICI, R. (1996): La revolución de los medios au-
diovisuales. Madrid, De la Torre.
selección, jerarquización y tratamiento de la APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1989): Lectura
información; fuentes de información (sobre de imágenes. Madrid, De la Torre.
todo, agencias de noticias); la imagen perio- BARTHES, R. (1977): Image-music-text. Fontana,Collins.
dística (lectura según las categorías de análisis BAZALGUETE, C. (1992): «La enseñanza de los medios
de comunicación en la Enseñanza Primaria y Secundaria»,
propuestas por Aparici, García Matilla y otros); en APARICI, R. (Ed.): La revolución de los medios au-
etc. Números: 1.098 inscritos en toda la pro- diovisuales. Madrid, De la Torre.
vincia; 18.000 ejemplares gratuitos –de devo- BERGER, J. y MOHR, J. (1982): «Another Way of Telling.
lución– que Los Andes entrega, cada mes, a las Writers and Readers», en MASTERMAN, L. (1990): op. cit.
CZARNY, M. (1997): Los chicos y los medios. Buenos
escuelas de los inscritos. Aires, Troquel.
Segundo nivel. Se trabaja la teoría de la re- FERGUSON, R. (1997): Seminario de medios de comu-
presentación cultural y medios de comunica- nicación, educación y representación cultural. Buenos
ción: Categorías de análisis de la representa- Aires.
MASTERMAN, L. (1990): La enseñanza de los medios de
ción que realizan los medios del mundo y de comunicación. Madrid, De la Torre.
los otros, según el British Film Institute; teo- MORDUCHOWICZ, R. (1997): La escuela y los medios.
rías según Len Masterman, Robert Ferguson, Un binomio necesario. Buenos Aires, Aique.
Robyn Quin; géneros periodísticos y la repre- QUIN, R. y MCMAHON, B. (1997): Historias y estereo-
tipos. Madrid, De la Torre.
sentación-construcción de la realidad: meto- REYES, M. y MÉNDEZ, A.M. (1993): ¿Cómo analizar los
dología de análisis; estereotipos, sobre todo medios de comunicación social? Chile, Universidad de
mediáticos; la teoría de la «agenda setting fun- Playa Ancha.

• Adriana D’Elia es coordinadora del Programa «El diario en la escuela» del diarioLos
Andes de Mendoza (Argentina).

126
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 127-134

Las Organizaciones no Gubernamentales


(ONGs) y los medios de comunicación

Rafael Muñoz Hoyos


Málaga

Este trabajo nos introduce en los fines y evolución de las Organizaciones no Gu-
bernamentales (ONGs), comentándose algunos casos y haciéndose sugerencias, entre
premeditadamente ingenuas y abiertamente utópicas, acerca del papel de los medios de
comunicación. El papel de las ONGs y de los medios de comunicación es cada día más
trascendente en la ya llamada cultura de la paz y la cooperación internacional. Se
concluye con una propuesta de educación global, con fines y códigos para un consenso
entre ONGs y los medios de comunicación.

Las ONGs son, según la Agencia Españo- En los años cincuenta, las ONGs se pre-
la de Cooperación Internacional, «organiza- sentan en el Norte desde un enfoque religioso,
ciones sin ánimo de lucro, que actúan indepen- etnocéntrico y caritativo: eran las campañas
dientemente de los Estados, con el objetivo de de los «negritos» y «chinitos», sin explicacio-
cooperar al desarrollo de los países menos nes. Entre los años sesenta y setenta se pone
adelantados». Así pues, las ONGs surgen por claramente de manifiesto que el subdesarrollo,
iniciativas privadas pero su carácter no lucra- la situación social y económica en la que están
tivo las hace diferentes de las empresas. En los países del Sur, no se trata de una etapa
cuanto a la finalidad de ayudar a los países del previa a un futuro más prometedor. Definiti-
Tercer Mundo, estas organizaciones utilizan vamente, el subdesarrollo era la consecuencia
dos instrumentos esenciales: del desarrollo. Para el Norte, el desarrollo su-
• De una parte la sensibilización de la pone altos costes ambientales y sociales, la
población del Norte en las razones de la des- economía se globaliza, el medio se deteriora y
igual distribución de riqueza y pobreza. el paro crece. En 1972, el Informe Meadows
• Y la realización de proyectos de coope- dice claramente que el modelo de desarrollo no
ración, que significan la transferencia de re- es posible para todos. Para la civilización del
cursos con la intención de crear autonomía en desarrollo el medio pertenece al hombre, pero
las poblaciones destinatarias. sólo a una quinta parte de la población mun-

127
T EMAS

dial que no quiere renunciar a los beneficios • Y una perspectiva de uniformidad cultu-
como un fin en sí mismo o a las comodidades ral con pinceladas folklóricas y coloristas y la
que ofrecen miles de inútiles artefactos. Los obsesión por mostrarnos lo extraño y lo exóti-
medios de comunicación, las revistas científi- co.
cas y la gente pudiente predican, anuncian y Nada más alejado de la realidad, en el Ter-
consumen el planeta sin respiro, en nombre de cer Mundo hay una enorme diversidad cultu-
la cultura y el progreso. ral. Las gentes del Sur no son ignorantes ni
En los años ochenta, surgen los movi- miserables, cada uno de ellos y de ellas son
mientos anti militaristas y anti-OTAN, la cri- portadores de su propia dignidad, y podrían
sis del desarrollo se globaliza. Sólo ante leja- autogestionarse si no tuviesen las enormes
nas voces de alarma se sugieren alternativas cargas de dependencias y deudas que les ha
como la solución que aporta el Informe generado el Norte. Para el Norte los noventa
Brundtland: se trata del concepto del «desa- mil muertos diarios del Sur no son noticia, sí
rrollo sostenible» como alternativa al mante- lo son cualquier anécdota o accidente sin
nimiento de un equilibrio ambiental, pero que mayor trascendencia humana.
en el mejor de los casos sólo significa dejar las El Norte rompió al Sur su modelo de anti-
cosas como están. guo régimen demográfico dejándolo en una
A pesar del desarrollo sostenible, las em- situación de permanente revolución demográ-
presas, empeñadas en sus fines de obtener los fica que dispara el crecimiento de la pobla-
máximos beneficios, externalizan los costes ción. El colonialismo, practicado por el Norte
del control de la contaminación, amparadas en en el Sur, le rompió sus fronteras y le creó otras
las políticas dominantes. Actualmente es posi- ficticias que ocasionan constantes «Ruanda-
ble leer en la prensa que algunas empresas que Burundis». La descolonización del Sur por el
no cubren sus cuotas de contaminación las Norte no rompió nunca los lazos de dependen-
venden a otras empresas deficitarias de nece- cia; el intercambio desigual y la deuda exter-
sidad de contaminar y, sólo algunas ONGs, y na, son hoy prácticas legales, pero también son
excepcionales medios de comunicación, denun- formas de explotación globales que en vez de
cian la lluvia ácida, la desertización, el cambio disminuir, no cesan de aumentar.
climático, la destrucción de bosques y selvas y La economía política en los centros euro-
el progresivo exterminio de la biodiversidad y peo y norteamericano impone la libertad de
la contaminación del aire y las aguas y exigen mercados pensando en exportar sus productos
la internalización de los costes del control de industriales y proteger sus intereses en otros
contaminación en detrimento de los beneficios países con la intención de importar beneficios;
económicos de unos pocos y en beneficio de la ello conduce a importantes reducciones de
Humanidad presente y futura. prestaciones o conquistas sociales en los paí-
En los años noventa, con el fin del conflic- ses del Sur; y también en el Norte. ¿Por qué son
to Este/Oeste surgen los nacionalismos, el ra- tan pocos los sectores que critican esas prácti-
cismo, la xenofobia y el desempleo estructural cas?
en Europa. Lo del Tercer Mundo nos lo mues- Repasando lo ocurrido en recientes foros
tran los medios de comunicación como un sobre problemas globales observamos que:
concepto de naturaleza más bien abstracta y • En la Cumbre del Cairo de 1994, quedó
apartado por un cordón sanitario de alambra- claro que el modelo de desarrollo consumista
das y aduanas, una especie de película cuyo es una mayor amenaza para la Tierra que la
argumento cabalga entre: superpoblación.
• La simple razón del hambre, explotada • Con la Cumbre de Copenhague de 1995
coyunturalmente por algunas ONGs para pe- sobre el desarrollo, se puso de manifiesto la
dir dinero y no compromisos. ausencia de una cultura de la solidaridad. Los

128
COMUNICAR 13, 1999

objetivos inicialmente propuestos se oscure- potable, 800 millones de personas tienen se-
cían en las declaraciones finales bajo la fórmu- rios problemas de alimentación, 500 millones
la: «se alcanzará tan pronto como sea posi- de las personas que habitan en las ciudades del
ble». mundo viven en la calle o en viviendas
• En la Cumbre Internacional sobre la infrahumanas, más de 15 millones de perso-
Mujer de Pekín de 1995, la labor informativa nas mueren anualmente a causa del hambre o
de los grandes medios de comunicación daban de enfermedades; en Ruanda, por ejemplo, la
la impresión de que se trataba de una conferen- esperanza de vida es de 22,6 años; y hay 900
cia sobre China y no sobre la mujer. millones de personas adultas analfabetas en el
• En la Conferencia Euromediterránea de mundo.
Barcelona en 1995, prevalecen los intereses de ¿Podría un programa maratón de televi-
la libre circulación económica por encima de sión recuperar algo más barato que 500 millo-
la libre circulación de personas. nes, para atender una hambruna, pero más
• En la Cumbre mundial sobre Cambio caro que todo el dinero del mundo: exigir
Climático celebrada en Kioto a fines de 1997, cordura solidaria a la política, primar siempre
se acuerda entre otras cosas, y en toda circunstancia a la
que la Unión Europea (UE) Humanidad sobre las cosas y
reduzca sus emisiones de ga- por encima de todas ellas, in-
ses de efecto invernadero. Los cluidos los beneficios de algu-
ministros de medio ambiente El control de la nos pocos, bajo pena de des-
de la UE reunidos en junio del tríada EEUU, UE y tierro del orden humano y
98 reparten las reducciones Japón sobre los emigración forzosa?
resultando España, y otros medios de comunica- Un medio de comunica-
países de la UE, agraciada con ción, jugando a ciencia fic-
la posibilidad de poder au-
ción a escala global ción o deseable utopía, nos
mentarlas hasta un 15% en representa un 70% informaba recientemente de
vez de reducirla. Alemania y del producto bruto manera muy gráfica, a partir
Francia han anunciado, en sep- mundial, los benefi- de un informe del World Game
tiembre del 98, que no cumpli- cios de los medios de Institute de Filadelfia, sobre
rán los compromisos de re- el dato siguiente: si se dedica-
ducción que les corresponden.
comunicación tam- se parte del total de los gastos
El 20% de los más ricos bién entran en el militares anuales a programas
del mundo acapara el 82,7% juego del mercado, para solucionar las necesida-
de los ingresos totales, y del el dios mercado cuyo des humanas como la elimi-
resto, el 20% de la población poder supera hoy al nación del hambre y la malnu-
más pobre, sólo recibe el 1,4% trición, cancelar la deuda de
de los ingresos totales del
de los gobiernos más los países del Sur, proporcio-
mundo. La riqueza acumula- poderosos. nar agua potable a toda la
da por las 225 personas más población, eliminar el analfa-
ricas del mundo equivale a la betismo, proporcionar cuida-
que tienen los 2.500 millones dos sanitarios a toda la pobla-
de personas más pobres, según datos del infor- ción, etc., y a los principales problemas am-
me del PNUD de 1998. En torno a 250 millo- bientales como, por ejemplo, detener la
nes de niños en todo el mundo trabajan, y lo deforestación, prevenir la lluvia ácida, evitar
hacen sometidos a unas condiciones de explo- el deterioro de la capa de ozono etc., el total de
tación; 1.300 millones de personas del Tercer gastos no llegaría al 25% de los gastos mun-
Mundo viven en la pobreza y sin acceso al agua diales relacionados con el ejército y el arma-

129
T EMAS

mento. ¿Habría que preguntarle a los militares supuesta planta de armas químicas, se publi-
y a ciertos sectores de la sociedad civil qué can escalofriantes noticias sobre la urgente
opinan al respecto?, ¿no está en sus manos una necesidad de 3.000 millones para que en Sudán
posible solución...? se pueda comer. Cuando se avecina o pasa una
Afortunadamente los medios de comuni- catástrofe en Sudán, las ONGs del Norte, se
cación pueden obsequiarnos con brillantes afanan en sensibilizar y organizar rápidas
artículos de opinión sobre la cultura de la paz, campañas humanitarias que palíen las emer-
proponerse declarar un año internacional de gencias. En esta ocasión, la denuncia de algu-
esta temática, sugerir que las ONGs, y otros nas ONGs sobre la más que fundada sospecha
organismos internacionales, organicen activi- de que el 60% de las ayudas acabarán en
dades en defensa de la cultura de la paz, im- manos de los grupos militares no impiden la
primir y difundir la Declaración de los Dere- presencia de numerosos anuncios en la prensa
chos Humanos, difundir libros, emisiones gra- que nos muestran, por ejemplo, a un niño
tuitas en prensa y televisión, sobre el cumpli- desnutrido junto a otro que recibe alimentos de
miento de los acuerdos sobre el destino para la un organismo internacional (…), y el siguien-
educación y la sanidad de las ayudas al desa- te texto: «Esta es una imagen de Sudán…
rrollo, la supresión de la deuda externa y hasta trabaja para ayudar a 4 millones de personas
regular el uso de la ciencia para fines bélicos, en Sudán que sufren la peor crisis humanitaria
pero, ¿qué opinan los militares, los empresa- de los últimos diez años. Necesitan más. Te
rios y los Gobiernos del Norte…?, ¿no habría necesitan y…(el número de una cuenta para
que promover campañas de televisión y prensa ingresar donativos)».
para que militares, políticos y los empresarios Y es que a pesar de todo, como le oí decir
implicados diesen extensas respuestas, en abier- a un miembro de una ONG: ¡algo hay que
to diálogo con las gentes, para lograr ameni- seguir haciendo!
dad y audiencia de su visión, a ver si nos En las relaciones del Sur, las ONGs y los
enteramos todos qué se entiende por la cultura medios de comunicación, hay que mencionar
de la paz? las recientes prácticas publicitarias usadas por
Uno teme que siempre habrá nuevos casos algunas empresas que consisten en dedicar el
como el de Sudán donde en agosto del 98 se 0,7 de sus beneficios al Sur, o anunciar que
ordena el bombardeo de fábricas de medicinas utilizan papel con la marca reciclado, etc.,
con sofisticados misiles y con el pretexto, ¿venden más?, ¿de verdad se lo creen?, ¿es la
basado en datos erróneos de la CIA, de que allí respuesta al boicot recibido por determinadas
se fabricaban armas químicas. El asunto es empresas multinacionales deportivas por su
cuando menos sospechoso, en los Estados explotación de mano de obra infantil…? Tam-
Unidos se estaba atravesando una crisis nacio- bién algunas ONGs mercantilizan la imagen y
nal de calado mundial por graves asuntos los mensajes sobre el Tercer Mundo. Esas
lewinskyanos, de los que se hacía eco la prensa prácticas ocultan las raíces que explican los
internacional. ¿Es que la vida privada interesa problemas, para provocar beneficios empresa-
más que la vida misma?, ¿a la gente les intere- riales o respuestas dinerarias. La cuestión es la
san esas cosas o se las educa en ello?, ¿cómo siguiente: ¿es posible algún tipo de publicidad
nos venden la moto?, ¿y Sudán qué?, situada que no se mercantilice?, ¿cómo y por qué?
en el tramo bajo de la lista del desarrollo Los medios de comunicación de masas no
humano en el mundo, puesto número 157 del son más que el vehículo que se compra, se
informe de 1998 del PNUD, tres guerras civi- paga, se dirige o se para según convenga; tras
les, desplazamientos, sequía, hambre y más de ellos están los hombres, las mujeres, el share,
un millón de muertos. También en agosto del y la explotación, de vez en cuando, de la
98 y antes del bombardeo norteamericano a la sensiblería acrítica ante alguna situación de

130
COMUNICAR 13, 1999

emergencia, para recordarnos que nosotros no vida de los países del Sur. Las constantes de-
estamos tan mal y después pedirnos una limos- nuncias que se hacen desde los medios de
na. comunicación escritos sobre los dudosas des-
El control de la tríada EEUU, UE y Japón tinos de estas ayudas no son del todo suficien-
sobre los medios de comunicación a escala tes porque falta mayor rapidez en las respues-
global representa un 70% del tas, mayor contundencia en
producto bruto mundial, los los argumentos y no relegar a
beneficios de los medios de la última esquina posterior, la
comunicación también entran Si se dedicase parte noticia o información. No bas-
en el juego del mercado, el del total de los gas- ta con relatar que las ayudas
dios mercado cuyo poder su- tos militares anuales bilaterales se desvían hacia
pera hoy al de los gobiernos a programas para gastos superfluos o recoger la
más poderosos. acusación al Fondo Moneta-
solucionar las necesi-
El Fondo Monetario In- rio de generar más pobreza e
ternacional (FMI) marca a los dades humanas injusticia, o denunciar los des-
gobiernos su política econó- como la eliminación acuerdos de las ONGs con las
mica y las más de 40 mil em- del hambre y la Leyes de Cooperación.
presas multinacionales que malnutrición, cance- En España, las ONGs po-
existen en el mundo son el drían presentar proyectos para
lar la deuda de los
instrumento de concentración cubrir el 0,7% de los presu-
de capitales en beneficio del países del Sur, pro- puestos nacionales, ello evita-
Norte. Las veinte empresas porcionar agua a ría que con la AOD se camu-
más importantes del planeta toda la población, flasen ayudas encaminadas a
controlan más de una cuarta eliminar el analfabe- lograr contrapartidas comer-
parte de la economía mundial, ciales para empresarios espa-
tismo, proporcionar
pero sólo ocupan al 0,75 % de ñoles. Los Fondos de Ayuda al
la mano de obra planetaria, y cuidados sanitarios... Desarrollo, que ascienden a la
puesto que ya sabemos quie- y a los principales cantidad de 80 mil millones
nes causan el paro estructural, problemas ambien- de pesetas anuales, tienen dos
como dice Ignacio Ramonet: tales, el total de destinos absolutamente con-
«¿no habrá llegado la hora de trarios a la solidaridad:
gastos no llegaría al
reclamar la puesta en marcha • Son la subvención de
a escala planetaria de un nue- 25% de los gastos empresas españolas dedicadas
vo contrato social?». Un con- mundiales relaciona- a la exportación.
trato en el que, convocada la dos con el ejército y • Se dedican a la venta de
humanidad entera por todos el armamento. material militar, aunque este
los medios de comunicación fin cada vez encuentra mayo-
de masas, se pongan en juego res obstáculos, entre otras co-
los derechos humanos a la sa- sas, por las constantes denun-
lud, la educación, la alimentación, la vivien- cias que se hacen.
da, el trabajo y la vida digna como precio • La AOD española siempre estuvo lejos
inamovible a la parte contratante. del 0,7; por ejemplo, en 1997 no superó el
En cuanto a la cooperación internacional 0,23% y el papel de las ONGs se reduce, para
y la ayuda oficial al desarrollo, se trata de los ideólogos oficiales del desarrollo, al de un
ayudas que provienen del sector público en adorno de conveniencia e imagen política. Las
forma de créditos blandos con el objetivo de leyes de Cooperación se rigen por criterios
mejorar el desarrollo económico y nivel de mercantilistas subordinados a los intereses de

131
T EMAS

las políticas exteriores. La presencia de las placebos que no inciden en las causas de
ONGs en el Consejo de Cooperación, de la re- fondo, si no hay personas o instituciones que
cién aprobada Ley de Cooperación Internacio- lleguen a sentir el escozor de alguna responsa-
nal para el Desarrollo en España, no deja de bilidad por las miserias no subsanadas, las
tener un mero carácter consultivo y, si no se ONGs se convierten en cómplices de los cau-
está muy al tanto de las venideras reglamenta- santes de lo que ellas pretenden paliar.
ciones, cabe esperar maniobras políticas enca- Y aquí los medios de comunicación pue-
minadas a potenciar preferentemente los inte- den jugar el papel de necesario amplificador
reses empresariales. de las denuncias y el compromiso con la
Está claro que son los sectores más con- Humanidad o, por el contrario, dejarse llevar
cienciados y solidarios con los pueblos empo- por la irracionalidad y el relativismo ético de
brecidos quienes mejor pueden entender sus la postmodernidad.
necesidades y gestionar y controlar las ayudas. Las políticas llevadas a cabo con las ONGs
Las ayudas deberían configurarse desde las varían según la ideología y amplitud o miopía
necesidades objetivas de los receptores y no de los políticos de turno, por ejemplo, en el
desde los intereses de los donantes. Las presio- caso español se observa una notable tendencia
nes de las empresas exportadoras españolas a a reducir el número de entidades a las que dar
los políticos, no pueden permitir que se legisle subvenciones, se ha pasado de 160 a 80, y las
en contra de sus intereses, que es tanto como más beneficiadas son las más afines a la ideo-
decir a favor de la solidaridad. logía del grupo en el poder. Parece que los
Las respuestas políticas relegan a las ONGs proyectos de las ONGs medianas y pequeñas
al papel de gestoras de ayudas humanitarias y «solucionan poco» desde la óptica política.
poco más. Para los sectores políticos, la coope- Otra cosa es la óptica humana que no admite
ración al desarrollo para que sea eficaz pasa ninguna duda. Las acciones solidarias y de
por las empresas, con ello consiguen que las cooperación, cuanto más extendidas mejor,
empresas entren en los mercados externos. En sean pequeños, medianos o grandes los pro-
definitiva, no se entiende la generosidad sin yectos.
contrapartidas, sin intereses. Y puesto que la La eficacia de las ayudas de emergencia o
solidaridad inevitable es, según los empresa- de los proyectos de cooperación al desarrollo
rios, antieconómica, ellos salvaguardan los dependen en gran medida de la profesionali-
intereses económicos de sus empresas como zación del personal de las ONGs, una situa-
cosa compatible con la cooperación, que es ción de emergencia necesita médicos, y un
tanto como lograr la cuadratura del círculo. proyecto de cooperación de viviendas ingenie-
Las ONGs representan actualmente la ros. La crítica fácil a las ONGs encuentra
cultura del compromiso, la puesta en práctica argumentos en la ineficacia o inexperiencia
de acciones vinculadas al mundo de los valo- por la mala gestión de cooperantes inexpertos
res, de la dignidad, el respeto y la comunica- o por la falta de personal especializado para
ción en y entre las culturas, los pueblos, y las llevar a cabo los proyectos. Aquí tenemos una
gentes frente a la inoperancia política inmersa de las claves del valor de las ONGs: ¿por qué
en luchas de poder o las dependencias mercan- iba un médico a conformarse con ganar no
tilistas. El Planeta no puede esperar, África no mucho más de cien mil pesetas, en un país
puede esperar, los marginados y explotados no lejano y con escasos recursos sanitarios, cuan-
pueden esperar, muchos millones de mujeres do aquí ganaría de cinco a diez veces más…?
no pueden esperar. No estaría mal que los medios de comunica-
Las ONGs no pueden limitarse a actuar de ción buscasen aumentar el número de entre-
paño caliente sobre las diversas formas de vistas, publicaciones y difusión de los argu-
exclusión social. Si sus acciones son simples mentos que en cada caso y en primera persona

132
COMUNICAR 13, 1999

dan algunos cooperantes y voluntarios. Quizás estancamientos y realicen sus potencialida-


muchos descubrirían que la solidaridad no es des?, ¿no es urgente que en el Sur se resuelva
una moda, ni un sarampión de juventud, se definitivamente un aumento del consumo para
trata de la convicción en un valor, que en que más de mil millones de personas puedan
esencia es sentir, junto a las demás personas, salir de la situación de la extrema necesidad
que sus problemas también son míos y actuar que sufren?
en consecuencia. El apoyo mutuo entre las Una alternativa posible, que induzca solu-
personas y los pueblos frente al individualis- ciones globales, pasa por una apuesta por la
mo y la competitividad. educación global como actitud asumida por
Los objetivos de cooperación y solidari- los medios de comunicación junto a las ONGs.
dad de las ONGs no deben ocultar ni minimi- En tiempos de globalización económica hay
zar la realidad de lo que se viene llamando el que reivindicar:
Cuarto Mundo y también el Sur del Norte, esto • La globalización de la paz, para contra-
es, la situación de marginación, exclusión rrestar toda forma de violencia desde las gue-
social, pobreza y abandono, que sufren mu- rras entre pueblos, hasta lo que Enzensberger
chas personas en los países llama «guerra civil molecu-
llamados ricos o desarrolla- lar», la violencia gratuita que
dos: genera el modelo de sociedad
• Los 32 millones de po- y se manifiesta en múltiples
Los objetivos de co-
bres en EEUU, 50 millones de situaciones de la vida y luga-
pobres en la UE, ocho millo- operación y solidari- res cotidianos.
nes de pobres en España. dad de las ONGs no • La globalización de los
• Los 2,5 millones de per- deben ocultar ni derechos humanos que obliga
sonas sin techo o los cinco minimizar la realidad a trabajar por conseguir el ac-
millones que viven en infravi- ceso de todas las personas a
de lo que se viene
viendas en la UE. los medios de comunicación y
• Los más de diez millo- llamando el Cuarto a la información. La garantía
nes de inmigrantes indocu- Mundo y también el de una vida digna para todas
mentados de la UE. Sur del Norte, esto es, las personas que asegure el
El Norte necesita hacerse la situación de derecho a la educación, la sa-
algunas preguntas: ¿qué esta lud, la alimentación, el traba-
marginación, exclu-
pasando?, ¿quiénes son los res- jo y la participación en la vida
ponsables?, ¿qué podemos ha- sión social, pobreza y social. El derecho de las muje-
cer? Y responder urgentemen- abandono, que sufren res a la igualdad de oportuni-
te otras: ¿No necesita el Norte muchas personas en dades frente al dominio y las
una educación para el desa- los países llamados ventajas que se otorgan los
rrollo que rompa con el mode-
ricos o desarrollados. hombres en un proceso histó-
lo de desarrollo en que está rico que se explica más por la
inmerso?, ¿no se necesita en el fuerza gratuita que por la ra-
Norte una educación global zón.
que contrarreste los efectos de En las contradicciones y
la imperante globalización económica neolibe- diferencias entre el Norte y el Sur, los medios
ral?, ¿no deberían replantearse en el Norte sus de comunicación de masas y las ONGs po-
esquemas hiperconsumistas, sinónimos de in- drían consensuar algunos principios como por
justicia social a escala global?, ¿no debería el ejemplo:
Norte fomentar un diálogo del Sur con el Sur • Que en la compleja situación de depen-
para que, desde la autonomía, superen sus dencia del Sur respecto del Norte, hay respon-

133
T EMAS

sabilidades políticas y sociales que se pueden • Preservando la identidad de las culturas


y se deben denunciar por una cuestión de y la dignidad de las personas que la componen.
justicia elemental. Evitando innecesarios alardes de la superiori-
• Que la ayuda que el Norte presta al Sur dad del Norte.
bajo la etiqueta de AOD, en demasiadas oca- • Evitando las interpretaciones y usando
siones se guía por intereses depredadores. La la información que aportan los protagonistas.
cooperación manejada desde intereses empre- • Renunciando a dar ideas e imágenes
sariales, según el modelo neoliberal dominan- simplificadas del Sur que generalizan y escon-
te, tiene como única meta el beneficio a costa den la diversidad de las situaciones.
del sufrimiento humano, y se trata de empre- • Procurando explicar que nuestro modelo
sas con nombres. de desarrollo es una importante causa de las
• Que la cooperación internacional de- situaciones que se viven en el Sur, buscando
manda acabar con el modelo de desarrollo responsabilidades, no para acusar, sino para
occidental que es el causante de las injusticias ver soluciones.
a escala global.
• Que los medios de comunicación deben Referencias
CHOMSKY, N. y RAMONET, I. (1995): Cómo nos venden
hacer un esfuerzo en favorecer la libertad y
la moto. Barcelona, Icaria.
autonomía de las culturas para reducir la ENZENSBERGER, H.M. (1994): Perspectivas de guerra
explotación que algunas ejercen sobre otras. civil. Barcelona, Anagrama.
• Que las ONGs y los medios de comuni- FISAS, V. (1998): Cultura de paz y gestión de conflictos.
Barcelona, Icaria.
cación deben centrar su esfuerzo especialmen-
INFORME DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE LOS
te en cambiar las mentalidades en el Norte. ASUNTOS PÚBLICOS MUNDIALES (1995): Nuestra
Los medios de comunicación de masas comunidad Global. Madrid,Alianza.
deberían compartir y practicar el código de MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J.L. (1998): La imagen de las
ONGs del Desarrollo. Madrid, IEPALA.
conducta de las ONGs sobre imágenes y men-
PNUD (1998): Informe sobre desarrollo humano. Madrid,
sajes a propósito del Tercer Mundo: Mundi Prensa.
• No recreándose en imágenes catastrófi- RAMONET, I. (1997): Un mundo sin rumbo. Madrid, De-
cas, patéticas o discriminatorias como recurso bate.
SAMPEDRO, J.L. y BERZOSA, C. (1996): Conciencia del
fácil de sensibilización acrítica, o en imágenes
subdesarrollo veinticinco años después. Madrid, Taurus.
exóticas que rechazan reconocer la realidad VARIOS (1994): La Aldea Babel (Medios de comunicación
del Sur. y relaciones Norte Sur). Barcelona, Deriva.

• Rafael Muñoz Hoyos es profesor de Geografía e Historia en el Instituto de Enseñanza


Secundaria «Mare Nostrum» de Málaga.

134
COMUNICAR 13, 1999

Temas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 135-142

Comunicación y democratización en el aula

Leer críticamente las noticias de política


nacional en la prensa

Esperanza Martínez-Salanova
Almería

No solamente es necesario formar lectores, sino que éstos deben ser críticos, res-
ponsables y conscientes de lo que leen. En el ámbito de la información de política
nacional, profesores y alumnos pueden encontrar una cantera inagotable de información
para entender, no solamente lo que sucede en el país, sino, además, para utilizar elemen-
tos y datos que permitan el aprendizaje de la capacidad crítica, de la veracidad de la
información, y por último de la democratización de los medios de comunicación de
masas. La autora nos ofrece una propuesta para aprender a leer las noticias de la política
nacional.

Para los profesores, o personas dedicadas cional, nos movemos, sin lugar a dudas, dentro
a la enseñanza en todos los niveles, la impor- del esquema de la teoría de los sistemas, que
tancia de los conocimientos de la noticia polí- pretende aglutinar y redefinir todo el marco
tica es de indudable valor, ya que tiene impli- conceptual de la cultura, el conocimiento, la
caciones en los propios comportamientos so- ideología, la ciencia y los acontecimientos.
ciales.
He seguido durante varios días una noticia 1. La libertad del lector para tomar decisio-
de ámbito nacional, con evidentes repercusio- nes
nes en la vida política de nuestro país, que Uno de los ingredientes que conlleva la
afecta directamente a partidos, gobierno, al- lectura crítica es la libertad y el derecho del
guna región autonómica y al ciudadano en lector de tomar decisiones. La comunicación
particular, por las connotaciones que tiene en como sistema, según Valbuena (1979: 110),
función de su verdad o acercamiento a ella y «al ser un proceso humanizador, muestra unas
las interpretaciones y apasionamientos que propiedades que han de traducirse en las polí-
conlleva. En el campo de la especialización ticas y prácticas correspondientes, si la comu-
científica, en el que se puede incluir también la nicación no quiere volverse contra el hom-
especialización de política nacional e interna- bre». Parece que «la propiedad de la dimen-

135
T EMAS

sión perceptual debe ser la libertad». A lo que desde esa categoría fundamental para el orden
en esta dimensión se aspira es a disponer de político y social que es la comunicación».
una diversidad de sucesos, declaraciones y Cada medio informativo, utiliza y presen-
puntos de vista para poder seleccionar y rete- ta al lector su información de forma diferente
ner datos pertinentes. Sólo así el sistema per- en materia de política nacional estructurando
sonal o colectivo no estará sus secciones y áreas según
determinado de antemano y, criterios conformes al perio-
además, podrá tomar decisio- dismo especializado, aplican-
nes. Los mismos periódi- do criterios explicativos y uti-
El problema está en si esta lizando medios y recursos pro-
libertad para disponer de in-
cos intervienen pios de las nuevas tecnologías
formaciones es absoluta. Y pa- normalmente, no de la información y la comu-
rece que, por mucha creativi- sólo informando e nicación.
dad o poder que se tenga, hay interpretando el
que tener en cuenta que esta- espacio político sino 2. Objetivos que pueden lo-
mos en interdependencia con grar los alumnos
otros sistemas personales y
que se implican en • Analizar el área globali-
colectivos. Nadie debe adue- él, como cualquier zadora que tiene que ver con
ñarse de esa libertad. Parafra- otra institución, las secciones de política na-
seando la célebre frase de ejerciendo de media- cional tanto en periódicos na-
George Orwel, «hay unos que dores entre el poder cionales como locales y revis-
son más iguales que otros». Es tas.
evidente que existen ciudada-
y el ciudadano, • Desmenuzar la sección
nos, grupos y organizaciones mediante la creación de política nacional en perió-
que tienen un acceso mucho de opinión. dicos de ámbito nacional.
más fácil a los medios de co- • Desmenuzar la sección
municación que otros. Hay de nacional en periódicos de
muchas situaciones en que la ámbito regional y local.
libertad de decir lo que uno quiere está basada • Comparar el tratamiento, espacios infor-
en la disminución o anulación de la libertad de mativos de las secciones con algunas revistas
los demás, de no dejarles hablar. de ámbito nacional.
Según Fernández del Moral y Esteve (1996: • Realizar un estudio comparativo de los
67), «si la información especializada tiende a diversos tratamientos realizados en diferentes
realizar una función de sistematización, es- periódicos de una misma noticia.
tructural y de síntesis de los contenidos infor- • Extraer conclusiones en función de los
mativos, debe apoyarse necesariamente en esta datos obtenidos.
teoría, ya que la Teoría General de los Siste-
mas es la primera respuesta sistemática y 3. La metodología
científica a la creciente especialización y a su Lectura de textos con el fin de establecer
consiguiente pérdida de contacto interdisci- el marco teórico en el que nos movemos, bús-
plinario». queda de información sobre la creación o
Como afirma Del Rey Morató (1996: 165), ideología de algunos de los diversos periódi-
«una teoría global de la democracia, basada en cos analizados, seguimiento durante varios
la gestión de los feed-baks, como propone Sar- días de las secciones de política nacional de
tori, no es otra cosa que una teoría global de la varios periódicos (ABC, El País, El Mundo, El
información que da cuenta de la democracia Ideal-Almería, La Voz de Almería y la revista
desde los recursos propios de la disciplina, y Tiempo). Es conveniente realizar una ficha de

136
COMUNICAR 13, 1999

trabajo por cada periódico y día. Comparar to- sociedad humana, si por política entendemos
dos los elementos que tienen que ver con la la arena más amplia de interacción en la que se
noticia de ámbito nacional, incluidos los ele- esclarecen los objetivos, se describen los gra-
mentos icónicos, gráficos, espacios y de opi- dos de consecución, se analizan los factores de
nión que tienen que ver cada día con la noticia condicionamiento, se proyectan los desarro-
elegida; y extraer las conclusiones. llos futuros y se inventan y valoran las alterna-
tivas normativas».
3. La información política y su relación con La relación entre comunicación, informa-
la historia ción y política no puede desentenderse de los
Desde los primeros tiempos, el mensaje de acontecimientos, de las líneas de opinión, de
la noticia política ha tenido especial relevan- los mensajes que generan las fuerzas de poder,
cia en la sociedad. Los mensajeros eran cono- los partidos políticos, los sindicatos, las gran-
cidos en las primeras civilizaciones tanto orien- des patronales o las grandes tendencias políti-
tales, como occidentales y americanas por la cas y económicas internacionales.
tradición oral y los mitos. Muchas veces estos Los ciudadanos tienen acceso a todas las
elementos eran referenciales o viciados de lo hipótesis e informaciones políticas por multi-
que realmente ocurrió: la literatura política y tud de medios informativos: prensa, radio,
bélica de griegos y romanos, etc. Desde la an- televisión, Internet... con los que el poder in-
tigua Grecia sabemos que «la comunicación y tenta justificar sus acciones, ya que hay mu-
la política son consustanciales» (Gerstlé, 1992: chos mecanismos de poder implicados en cual-
5). quier trama política. Los mismos periódicos
Sin embargo, la comunicación política, intervienen normalmente, no sólo informando
más que con el fin de atraer votos, en razón de e interpretando el espacio político, sino que se
«atraer la atención sobre determinados temas» implican en él como cualquier otra institu-
(Del Rey, 1996: 168) experimentó un gran ción, ejerciendo de mediadores entre el poder
desarrollo después de la I Guerra Mundial, y el ciudadano, mediante la creación de opi-
debido a tres causas fundamentales: la inmi- nión.
nencia de otro conflicto bélico en el que tenía Sin embargo, y teniendo en cuenta en su
gran importancia la URSS y los fascismos ita- globalidad, la teoría general de la informa-
liano y alemán, el acceso de EE.UU. a primera ción, siguiendo el pensamiento de Hume, los
potencia mundial, y finalmente el desarrollo gobernados, siempre tienen la fuerza, y los
de la prensa de masas, acumulada a la impor- gobernantes y las fuerzas de presión de una
tancia de la radio y el cine, que permitían en sociedad determinada, no pueden apoyarse en
una gran medida la persuasión y el adoctrina- otro recurso que no sea la opinión, único fun-
miento político. La comunicación política pola- damento del gobierno, tanto en los sistemas
riza la atención de los receptores, y mediatiza democráticos como en los despóticos.
así las variables que guardan relación con la
persuasión y la influencia. 5. La responsabilidad social de informadores
El auténtico embrión de la información y de lectores
periodística especializada, radica en la teoría En la estructura, elaboración y redacción
de la responsabilidad social de la prensa, de de las secciones de política nacional, es nece-
donde sale el nuevo concepto de periodismo sario sustentarse en la teoría de la responsabi-
interpretativo, explicativo o de profundidad. lidad social, si se quiere situar la acción dentro
del marco conceptual y real del periodismo
4. Información política y sociedad especializado.
Citando a Lasswell (1971: 243), «el hecho La preocupación por un «periodismo ex-
fundamental de la política es inseparable de la plicativo», da pie a la necesidad de que el pe-

137
T EMAS

riodista «no se limite a levantar acta de unos en que un ingeniero electrónico transmite una
hechos asépticos pero descontextualizados es, conversación telefónica a través del ruido de
sin duda, vislumbrada por la teoría de la res- los diferentes impulsos eléctricos; ambos ca-
ponsabilidad y expresada a través de un trata- sos implican el problema de transmitir una
miento periodístico en profundidad». señal a través del ruido»...
El universo de la política nacional en la
6. El espacio que dedican los distintos perió- comunicación, se complementa con la infor-
dicos a la sección de política nacional mación que proviene de los medios gráficos y
ABC utiliza para su sección de política escritos, con los debates televisivos, los colo-
nacional de 7 a 10 páginas, El País oscila entre quios radiofónicos, los reportajes de revistas y
las 6 y las 12 páginas. El Mundo es el diario de televisión y, en fin, de todos los procedi-
que asigna menos páginas a la sección de Na- mientos que se estructuran en torno a la infor-
cional, únicamente entre 5 y 6. Los diarios mación que generan los agentes sociales con el
provinciales, La Voz de Almería e Ideal-Alme- fin de crear un estado de opinión.
ría, dedican a la sección de nacional un núme- Sartori (1998: 115) afirma que la televi-
ro menor de páginas, alrededor de tres. Esta sión favorece –voluntaria o involuntariamente–
diferencia con los diarios de ámbito nacional la «emotivización» de la política, es decir, una
es lógica, ya que al tratarse de periódicos política dirigida y reducida a episodios emo-
provinciales dan más importancia a las noti- cionales. La radio produce menor apasiona-
cias ocurridas dentro de la provincia. miento que la imagen. Sin embargo, la prensa
escrita ha mantenido su poder, fundamental-
7. Relaciones con otras áreas mente el político.
Como ya hemos venido explicando, una
noticia no es sólo la información sobre el 9. Estudio de una noticia desde el 22 al 30 de
hecho ocurrido. La noticia se forma también, diciembre de 1998
a partir de otros elementos que entran dentro Me he detenido especialmente en la noti-
de un periódico, artículos de opinión (colum- cia del indulto a Vera y Barrionuevo. Otras
nas, editoriales, sueltos), de fotografías, de noticias que se han tratado, en algunas ocasio-
cómics, dibujos, infografías... Gracias a todos nes entreveradas con la anterior: el proceso de
estos elementos conformamos una noticia de paz en Euskadi, la tregua de ETA, el ingreso
manera completa y así, los lectores tienen una en la UVI de Julio Anguita, entre otras... En
visión más amplia del texto que están leyendo. primer lugar hay que señalar que El País es el
Así, los periódicos analizados, además de la diario que más páginas de información dedica
sección de Nacional en la que informan sobre al tema, aunque es El Mundo el que más artí-
una situación concreta añaden sobre todo, en culos de opinión inserta. El País utiliza con
la sección de opinión, editoriales, columnas, gran frecuencia las cartas al director, tanto a
viñetas cómicas o dibujos. favor como en contra del indulto.
Otro elemento destacable es el del humor.
8. Relación con la ideología o puntos de vista En El País el encargado de la tira cómica de la
del periódico sección de Nacional es Peridis. Normalmente,
Los lectores de la sección de política na- estas viñetas suelen aparecer abriendo la noti-
cional, están interesados por la noticia en cia a la que se refieren, es decir, en la zona
general o por parte de ella. Sin embargo, como superior del diario.
afirma Deutsch (1974: 152), «un político di-
funde un mensaje a través de un mar de con- 10. Análisis de una noticia en tres periódicos
fusiones, emociones, interrupciones y malen- • En El País. Los titulares de El País
tendidos, tiene analogías formales con el modo muestran de manera clara la tendencia del

138
COMUNICAR 13, 1999

diario. El País se muestra de acuerdo con la rable ya que en todo momento los procesados
realización del indulto y que se haga rápido. son fotografiados a las puertas de la prisión, en
Siempre utilizará palabras que estén a favor de las inmediaciones de la prisión o ya en las
que se produzca el indulto y omitirá las que inmediaciones de sus domicilios. Como ya ex-
estén en contra. Como ejemplo tenemos el plicaremos más adelante los otros periódicos
titular siguiente: «el Gobierno tramitará ‘con no utilizan el medio fotográfico de la misma
toda celeridad’ el indulto parcial para Vera y forma.
Barrionuevo», podemos observar que utilizan
la palabra celeridad con el fin de reforzar la • En ABC. El espacio que se dedica a este
idea que pretenden transmitir. Esta pretensión tema en el periódico es inferior al de los otros
no es otra que la de persuadir dos, aunque durante los dos
al lector sobre el tema. primeros días se le dará la im-
No se trata, sin embargo, portancia que se merece debi-
de titulares del todo intencio- Las informaciones de do a la novedad de la noticia.
nados. Tienen la intención de Algunos días aparecen bas-
llevar al lector hacia la misma
política nacional tantes referencias en artículos
postura del periódico, pero a sobrepasan la simple de opinión, aunque a la noti-
la vez, informan y explican en objetividad de los cia en sí se le dedique mucho
dos sencillas frases el conteni- hechos y se comple- menos espacio. El día 30, tras
do del texto que contiene la mentan en todos los conocer la suspensión de la
información ampliada sobre ejecución de las penas, la no-
el tema. Los textos, además de
medios informativos ticia parece que retoma inte-
informativos, son favorables a en un área global que rés y se le dedica una página
que el hecho se produzca. abarca tanto la entera y se hace referencia a
Vuelve a aparecer la tenden- noticia en sí como las ella en la portada.
cia del periódico de manera opiniones de los pro- Los titulares de ABC son
visible. Si analizamos de for- informativos y explicativos.
ma más exhaustiva los textos
tagonistas, de los En algunas ocasiones se sacan
editoriales, los artículos de grupos de presión, de titulares que dan un tono dife-
opinión y las cartas al direc- los propietarios de las rente al de El País. Mientras
tor, nos encontramos que los empresas informati- éste –como ya hemos dicho
editoriales siempre están a fa- vas, la implicación anteriormente– omitía las de-
vor del indulto pero en los claraciones de los procesados
artículos de opinión la forma
ideológica o cultural que pudieran dejarles en mal
de pensar de un autor u otro es de los periodistas y lugar, ABC las publica aun-
totalmente diferente. En El las técnicas infor- que con moderación. Como
País, el día 26, se introduce mativas… ejemplo podemos citar el si-
una novedad que no aparece guiente titular: «El PSOE re-
en los otros dos periódicos de procha al Gobierno ‘su míni-
ámbito nacional, un escrito de mo esfuerzo’ por no conceder
uno de los procesados, Rafael Vera, cinco días el indulto total a Barrionuevo y a Vera». ABC
antes de salir de la cárcel. Es un texto en el que no utiliza frases negativas y pone en boca de
Vera cuenta que ya le han comunicado la los protagonistas frases de alabanza hacia el
pérdida de su condición de funcionario y de sus Gobierno. En los artículos de opinión sobre
sentimientos acerca de toda la situación que todo en columnas, los articulistas dan su im-
está viviendo. Las fotografías publicadas por presión sobre el tema. Los textos son mucho
El País muestran de nuevo la tendencia favo- más duros, más directos que los de El País. Se

139
T EMAS

nota la postura del autor enseguida. Los co- y Vera salen de la cárcel tras cumplir sólo 105
lumnistas de ABC, igual que Eduardo Haro días de sus diez años de condena». Si en la
Tecglen en El País, dejan claro en sus textos frase se hubiera omitido el «sólo», la noticia se
que la justicia no ha obrado justamente o no de habría entendido como un simple recuento de
forma adecuada. días; al añadírselo nos damos cuenta que el
También el día 24 aparece un editorial en diario está queriendo decirnos que el número
el que se considera culpables a los procesados de días que los procesados han estado en la
aunque se les haya concedido la medida de prisión de Guadalajara, ha sido escaso; pocos
gracia. En cambio en El País no se habla de la para lo que, en realidad, se merecían. Con este
culpabilidad de los acusados en ningún mo- primer titular descubrimos la postura del dia-
mento, se limitan a hablar del indulto sin más. rio frente al tema, de una manera muy clara.
En ABC, durante los días analizados, no apa- En otro de los titularesEl Mundo dice todo
recen cartas al director acerca del hecho en lo contrario de lo que afirma El País. Exacta-
cuestión. mente el mismo día. Por ejemplo, El Mundo
Las fotografías, en un primer momento, publica: «Barrionuevo acusa a parte del Gobier-
pueden parecer normales, Vera y Barrionuevo no de ‘maquinar’ para condenarlo sin pruebas»
saliendo de la cárcel, en los alrededores de sus y el mismo día 26 El País publica: «Barrionuevo
casas o entrando en la prisión. Pero este último y Vera agradecen al Gobierno su libertad».
elemento no aparece en El País. En El País en Ninguno de los diarios está faltando a la
todas las fotos los procesados aparecen a la verdad pero de las declaraciones realizadas
salida de la cárcel, en cambio en alguna de las por los implicados, cada diario recoge lo que le
fotos de ABC aparecen entrando en ella. Con conviene, dándole un giro totalmente diferen-
esto que parece un hecho sin importancia se te a la noticia.
está demostrando la postura del periódico con Si entramos en los artículos de opinión, la
respecto al tema. No sólo se entiende cuál es la tónica general en cuanto al tema es la misma.
tendencia del diario con los titulares, los tex- En un editorial del día 24 sólo con el titular
tos, los editoriales y demás artículos de opi- podríamos darnos cuenta de qué postura tiene
nión. Las imágenes también forman parte de el periódico. El titular es el siguiente: «Un
la noticia. Todos los elementos conforman un indulto injusto, precipitado y discriminatorio».
todo, es decir, la noticia. El País utiliza la palabra «celeridad», emplea-
da por Josep Piqué dándole un tono de «rapi-
• En El Mundo. El primer día, dedica a lo dez» y con el deseo de que el indulto se pro-
que es la información en sí un total de cuatro duzca cuanto antes. Sin embargo, El Mundo,
páginas de las siete de las que consta el diario con este editorial utiliza la palabra ‘precipi-
ese día. En días posteriores, dedica poco espa- tado’, que quiere dar un tono diferente. Preci-
cio a la noticia; aún así, las referencias en pitado en el sentido de equivocado.
columnas, debates, cartas al director siguen El Mundo publica una encuesta realizada
apareciendo. El Mundo también hace uso de y la publicación de una selección de las res-
otros géneros que unidos a la noticia la com- puestas. De 1.024 cartas recibidas, el 28% está
pletan de forma que tenemos una información a favor del indulto y el resto, el 78% está en
más amplia. Este diario hace uso de editoria- contra.
les, encuestas, entrevistas, columnas, viñetas, Las fotografías muestran imágenes de Vera
dibujos, cartas al director y carta del director. y Barrionuevo fuera de la cárcel, saliendo de la
Los titulares de El Mundo son bastante cárcel y sobre todo, imágenes de los dos proce-
intencionados en comparación con los otros sados entrando en la prisión de Guadalajara.
dos diarios. Si ponemos como ejemplo el titu- Como ya hemos dicho, El País sólo publica
lar de portada del día 24 leemos: «Barrionuevo fotos de los protagonistas saliendo de la cárcel,

140
COMUNICAR 13, 1999

ABC, les saca unas veces entrando y otras sa- consiguiente pérdida de contacto interdisci-
liendo y El Mundo, normalmente les saca plinario.
entrando en la prisión.
13. La tendencia de los periódicos
11. La globalización de la comunicación Es complicado en un análisis de pocos
Las informaciones de política nacional días expresar conclusiones sobre la ideología
sobrepasan la simple objetividad de los hechos de un periódico. Sería un poco arriesgado
y se complementan en todos los medios infor- aventurarse a definir la línea editorial de un
mativos en un área global que abarca tanto la periódico sin conocer totalmente sus elemen-
noticia en sí como las opiniones de los prota- tos.
gonistas, de los grupos de presión (Estado, Pero en este pequeño estudio hemos llega-
agentes sociales, partidos políticos, sindica- do a sacar unas conclusiones, que no son más
tos, asociaciones...), de los propietarios de las que conjeturas, de las tendencias de los tres
empresas informativas, la implicación ideoló- diarios más importantes de ámbito nacional:
gica o cultural de los periodistas y las técnicas ABC tiene una postura que podemos llamar
informativas, gráficos, maquetación, situación conservadora y lo ha sido desde sus comien-
dentro del diario, espacio dedicado, titulares, zos. Sus lectores así lo reconocen. El País es
fotografías, viñetas cómicas y otras posibilida- considerado por muchos como ligado al PSOE;
des informativas. «felipista» le llaman desde columnas de opi-
nión de El Mundo. Para sus lectores es un pe-
12. Creación de estados de opinión riódico serio y responsable. El Mundo, consi-
La creación de estados de opinión es in- derado por sus seguidores como progresista, es
evitable, debido al poder de la tachado por otros como sen-
prensa y al estar tan ligadas sacionalista y poco serio.
las empresas periodísticas y
sus autores a la política nacio- 14. La relación de la infor-
nal, y ser en la mayoría de los No se puede desligar mación política con el resto
casos causa y parte interesada. un área periodística de las áreas
Sin embargo, la información de las demás, ya que No se puede desligar nin-
periodística especializada, que guna área periodística de las
se acerca al análisis de la rea-
somos partícipes de demás, ya que somos partíci-
lidad, debe trascender en la la misma sociedad pes de la misma sociedad glo-
mayoría de lo posible, las ten- global, con trata- bal, con tratamientos interdis-
dencias políticas y partidistas mientos interdisci- ciplinarios de todos sus te-
inmediatas, con el fin de pro- plinarios de todos mas, contenidos y situaciones.
porcionar a la sociedad infor- La política nacional tiene que
mación especializada sobre
sus temas, conteni- ver en gran medida con la
todo aquello que concierne a dos y situaciones. economía del país, y por lo
la política nacional. Para ello, tanto de la europea y de la del
los profesionales de la infor- resto del mundo. Al mismo
mación y la comunicación que tiempo, los avatares políticos
se dediquen a dicha información deberán rea- repercuten unos en otros, y se vinculan asimis-
lizar una función de sistematización, estructu- mo internacionalmente.
ral, y de síntesis de los contenidos informati- La política nacional está en relación di-
vos, apoyándose en la Teoría General de los recta con las ideologías, tanto filosóficas como
Sistemas como única respuesta sistemática y culturales o políticas. Desde este punto de vis-
científica a la creciente especialización y a su ta se relaciona su ámbito con el de la sociedad,

141
T EMAS

la política internacional, la opinión y la econo- de HB, con el Gal, con las torturas y genocidio,
mía. con la UCD, con Pinochet, con el futuro polí-
tico del PSOE, con las elecciones primarias,
15. Relación de una noticia con otras noti- con... la lista es interminable.
cias de la misma área
Los hechos que han dado lugar a la noticia
o grupo de noticias, seguidas en este trabajo, Referencias
CEBRIÁN, J.L. (1981): ¿Qué pasa en el mundo? Los me-
tienen –y tendrán todavía en el futuro– gran
dios de información de masas. Barcelona, Salvat.
importancia en muchos aspectos de la infor- COLOM, A.J. (1979): Sociología de la Educación y Teoría
mación nacional, sobre todo en lo que tiene General de Sistemas. Barcelona, Oikos-Tau.
que ver con la política de Euskadi, las relacio- DEL REY, J. (1996): Democracia y postmodernidad. Ma-
drid, Editorial Complutense.
nes y pactos entre los partidos nacionalistas y
DEUTSCH, K.W. (1974): El análisis de las Relaciones In-
no nacionalistas, y el tratamiento de la justicia ternacionales. Buenos Aires, Paidós.
hacia personas vinculadas actualmente a pro- FAGEN, R. (1969): Política y comunicación.BuenosAires,
cesos judiciales. Paidós.
FERNÁNDEZ MORAL, J. y ESTEVE, F. (1996): Funda-
Del estudio que he realizado, a pesar de
mentos de la información periodística especializada.
seguir una noticia pocos días, puedo concluir Madrid, Síntesis.
que la noticia elegida se ha entremezclado con FISHMAN, M. (1983): La fabricación de la noticia . Buenos
otras provenientes de situaciones radicalmen- Aires, Ediciones Tres Tiempos.
GERSTLÉ, J. (1992): La communication politique.París,
te diferentes en algunos casos, y de otras muy
Presses Universitaires de France.
cercanas a ella. Desde que la noticia de los HUME, D. (1987): Ensayos políticos. Madrid, Tecnos.
procesos de Barrionuevo y Vera está en el LASSWELL, L. (1971): El futuro de la ciencia política.
candelero, se la ha asociado, ya sea en decla- Madrid, Tecnos.
GARCÍA NOVELL, F. (1986): Inventar el periódico. Ma-
raciones de políticos, en artículos de opinión,
drid, Zero.
y en otros muchos foros, con el problema VALBUENA, F. (1979): La comunicación y sus clases.
nacionalista vasco, con la detención de la mesa Zaragoza, Edelvives.

• Esperanza Martínez-Salanova Peralta es presentadora del programa «Buenos días,


Universidad» de Radio Complutense y alumna de Periodismo.

142
COMUNICAR 13, 1999

COMUNICAR

C olaboraciones
Historias

Experiencias

Propuestas

Reflexiones

Investigaciones

143
E XPERIENCIAS

Historias
COMUNICAR 13, 1999; pp. 144-147

© Textos: Enrique Martínez-Salanova; Dibujos: Pablo Martínez Peralta '98 para C OMUNICAR

144
COMUNICAR 13, 1999

145
E XPERIENCIAS
H ISTORIAS

146
COMUNICAR 13, 1999

147
E XPERIENCIAS

Experiencias
COMUNICAR 13, 1999; pp. 148-151

Carteles en libertad. ¿Cómo se llega al


pueblo con un cartel?
Pedro A. López Yera
Jaén

El autor nos presenta en este trabajo una aproximación a la época de la Transición


política en España, el nacimiento de la Constitución de 1978 y al conocimiento de nuestra
historia reciente a través del estudio de uno de los elementos visuales más definidores
de nuestra sociedad: las imágenes presentes en los carteles de los grupos y partidos polí-
ticos del momento, realizados como estrategia de propaganda electoral y política. De
esta forma política, historia y medios de comunicación se fusionan en una misma realidad
para el aprendizaje, deparándonos su análisis interesantes sorpresas.

Aprovechando las celebraciones del Día interesante mostrar aquel período de la histo-
de la Constitución y aunando los trabajos que ria cercana de este país, en que acabábamos de
en el campo de la lectura de la imagen se dejar un tiempo triste, sin libertades, y nos
desarrollan en el Centro, pensamos incidir de disponíamos a jugar en el tablero de un futuro
una manera particular e intensa en el conoci- democrático y abierto a todos, sin distinciones,
miento que de ella, de nuestra Constitución, y no sólo con el soporte físico que supone el car-
de su época, tienen nuestros alumnos y alum- tel, sino también con sus lenguajes más o
nas, y también sus padres, madres y todos menos ocultos o manipulables.
cuantos forman la comunidad escolar, contan- Para ello nada mejor que recorrer aquellos
do para ello con el rico e inmenso material que meses desde finales de 1975 hasta diciembre
nos ofrecen los carteles de la época. de 1978 a través de la historia viva que nos
Coincidiendo con el vigésimo cumplea- miraba desde las paredes en aquellos días: los
ños de nuestra Carta Magna, y aprovechando carteles.
esta fiesta que en cualquier persona puede El material que ilustra estos años –una
significar el paso, casi, de una juventud más o colección personal de quien esta crónica escri-
menos irresponsable a una etapa de «asenta- be– fue creciendo visita tras visita a las distin-
miento», de asunción de unos sentimientos tas sedes de los grupos y partidos políticos que
adultos que ya le acompañarán en su andadura florecieron en nuestra transición. Unas veces
por la vida, pensamos que sería una idea los encargados se mostraban encantados de

148
COMUNICAR 13, 1999

proporcionármelos. En otras ocasiones tuve Jiménez, eran los cómicos de una gran repre-
que cogerlos –arrancarlos literalmente– de los sentación a la que asistíamos entusiasmados.
muros en que estaban pegados, despertando la Luego, en clase estudiaríamos cómo eran esos
curiosidad de los viandantes. (Alguna palabra carteles y cómo se presentaba cada líder y cada
más alta que otra tuve que soportar por ello). grupo político. Comprobar este tipo de técni-
Algunas campañas fueron especialmente difí- cas publicitarias sorprendió mucho a los alum-
ciles de conseguir dado el éxito que obtuvie- nos/as.
ron. Tal es el caso de los dibujos de José Ramón Ese sentimiento, esa sensación de alcan-
Sánchez para el Partido Socialista Obrero Es- zar la libertad, de ser un poco más nosotros
pañol. Otras fueron como un relámpago en mismos, es el que ahora queremos transmitir
una tormenta y duraron el tiempo que faltaba a nuestros alumnos y alumnas. Ellos y ellas no
para las elecciones. Es el caso del «Frente De- vivieron esa escalada hacia el futuro. Ellos son
mocrático de Izquierdas» o la «Democracia ese futuro al que hace veinte años aspirába-
Cristiana». Ya en el terreno local recuerdo una mos.
campaña enigmática en que Cuando les explicábamos,
sólo aparecían unas huellas viendo la exposición, que hubo
azules y amarillas. Era el «Par- un tiempo en que las personas
tido Liberal Independiente», Sería una idea inte- podían ir a la cárcel por defen-
del que nunca más oí hablar. resante mostrar der una idea, por ser socialis-
Fue una gran fiesta demo- aquel período de la tas, comunistas... por escribir
crática. Los mítines se suce- historia cercana de una pintada en la pared, se
dían todos los fines de sema- mostraban extrañados. Eso no
este país, en que
na. Todos los días quizás. De- encajaba con su idea actual de
rechas e Izquierdas se turna- acabábamos de libertad de expresión. Ya han
ban en los mismos escenarios, dejar un tiempo nacido bajo el manto constitu-
si bien es cierto que las prime- triste, sin libertades, cional y por tanto, la discrimi-
ras tendían más a los lugares y nos disponíamos a nación por cualquier motivo
cerrados –los cines o teatros– –cuánto más la ideológica–
jugar en el tablero
y las segundas se bañaban en les suena por lo menos «rara».
las masas de la Plaza de Toros de un futuro demo- La exposición empieza
o los estadios. Son meros re- crático, no sólo con con un cartel que se distribuyó
cuerdos, así que también pudo el soporte físico de en todos los centros oficiales.
pasar al contrario en ocasio- los carteles, sino En realidad eran dos, pero la
nes. exposición no ha recogido el
también con sus
Los programas electora- final de la etapa anterior sino
les, los gritos de los líderes, los lenguajes más o el principio de la siguiente.
mismos carteles, todo era nue- menos ocultos o Nos referimos al famoso «tes-
vo, distinto y motivador. Por manipulables. tamento de Franco» –ausente
entonces no todos decían «lo de la muestra– y a las «pala-
mismo», sino que parecía que bras del Rey Juan Carlos al
las ideologías tenían su lugar y Pueblo Español». En aquel
que tras cuarenta años de sueño obligado primer discurso regio a sus nuevos súbditos
despertaban dispuestas a arañar su sitio en la aparecían las claves de cómo funcionaría des-
voluntad popular. pués el Régimen que nacía en aquellos instan-
Santiago Carrillo en la Plaza de Toros, Ma- tes.
nuel Fraga en el ya desaparecido cine «Lis Pa- Continúa con algunas muestras de carte-
lace», Felipe González, Adolfo Suárez, Ruiz les de grupos más o menos clandestinos que,

149
E XPERIENCIAS

sin citarlo expresamente, promovían ideas con bates sociales que cada uno de los pasos hacia
vistas de futuro y se preguntaban: «Se acabó la la democracia iban generando, etc. Estos pa-
clandestinidad, ¿hay amnistía?» o «¿tiene senti- neles proporcionan, no sólo información, sino
do mirar atrás?». Mientras tanto se tanteaba la base de discusión y trabajo tanto durante la
Reforma Política. Algún cartel recoge el «Vota visita a la exposición como luego en clase.
no» y hasta tenemos una de las papeletas del Pasan las elecciones y se van realizando
Referéndum que habría de dar el último paso las gestiones, encuentros, pactos y citas que
en el cambio legal. darían a luz a nuestra Constitución. Una pape-
El sistema avanzaba, pero no estaban to- leta de la votación del Referéndum Constitu-
dos. Faltaban partidos por legalizar. Uno de cional abre este apartado en que se recogen
nuestros carteles tanto la publicidad
–del Partido del institucional «Ha-
Trabajo de Espa- bla, pueblo, ha-
ña– aboga por bla», como las vo-
ello: «Todos uni- ces a favor –casi
dos por la legali- todas– y las con-
zación de todos trarias. Por ejem-
los partidos polí- plo, Fuerza Nue-
ticos». va tildaba a la
Finalmente Constitución futu-
se legaliza el Par- ra de anticatólica
tido Comunista de entre otras cosas y
España y se ven al el Partido Comu-
final del camino nista Marxista-
las elecciones ge- Leninista ofrecía
nerales, una vez aprobada la Ley de la Reforma un no a una «Constitución monárquica para
Política y superados todos los obstáculos del un pueblo republicano». Estos carteles, por
régimen anterior. cuanto representan opciones no mayoritarias
Los carteles nos muestran a unos líderes han resultado curiosos para nuestros alumnos/
jóvenes y dispuestos a todo. Adolfo Suárez, as y han generado bastantes preguntas y acla-
Felipe González, Manuel Fraga, llenaban con raciones, no sólo por su contenido, sino tam-
su imagen –gran primer plano– unos carteles bién por cómo estaban planteados.
inmensos. Se trataba de identificar los mensa- Las fotos ampliadas de los «padres de la
jes con las personas o con los grupos. Mientras Constitución» completan uno de los últimos
la UCD insistía en ser «lo mejor de la derecha paneles en el que también se incluyen los
y lo mejor de la izquierda: el centro», otros artículos más «cercanos» a los niños y niñas,
–Alianza Popular– insistían en que «España así como un resumen del proceso que dio lugar
es lo único importante», y los socialistas se al nacimiento de la Constitución.
sacaban de la manga aquel lema tan ilusionante Finalmente se ofrece un breve recorrido a
«La libertad está en tus manos». Otro campo la historia Constitucional de nuestro país, con
de estudio fue identificar los mensajes de acuer- referencias a todas y cada una de las ocasiones
do a la «supuesta» ideología de cada grupo. en que España ha intentado dotarse de una
Cada cartel, o cada grupo de ellos, va gran Ley por encima de ideas, de partidos y de
acompañado de un panel explicativo de lo su- cambios. Ninguna otra hasta ahora lo había
cedido en cada momento, de los resultados de conseguido. Por ello, la exposición se cierra
las elecciones, de las circunstancias en que se con una gran «felicidades» que tiene dos lec-
legalizaron determinados partidos, de los de- turas: felicidades, Constitución por haber cum-

150
COMUNICAR 13, 1999

plido 20 años, y también felicidades a todos y manera de hacer, de abrir, de sentir la escuela
cada uno de nosotros por haber vivido y crecido que ha caracterizado las propuestas de este
bajo estos artículos que se han demostrado Centro desde hace bastantes cursos; de nues-
como imprescindibles para la buena conviven- tros niños y niñas –hijos ya de ese futuro libre,
cia en armonía de todos los que aquí, en este democrático y constitucional que hace 20 años
país, vivimos cada día. deseábamos– y de sus padres y madres que han
Aparte de la vertiente meramente «histó- podido revivir su juventud cuando, tal vez,
rica» de nuestra exposición, hemos de destacar pegaban carteles en las paredes de las calles de
en segundo lugar la más complicada, la lectura su pueblo, mientras gritaban proclamas de
de las imágenes. Los carteles, fuente inagota- libertad o de anarquía, ¿quién sabe?, con la
ble de información, como ya hemos indicado, alegría, la imprudencia y el arrojo que sólo da
no sólo nos mostraron el mensaje explícito que la edad. Carteles que ahora pueden ver sus
contenían. Había más. El estudio de este apar- hijos/as –y ellos mismos– mientras se mecen
tado se programó de acuerdo a los siguientes en el dulce baile del recuerdo y en el no menos
aspectos: dulce sentimiento de haber ganado a pulso no
• Identificación de los mensajes. ya la libertad, sino el derecho a vivir en paz.
• Investigación sobre mensajes ocultos. No sólo los «carteles» están en libertad, sino
• Clasificación de los carteles según el gru- todos nosotros. Felicitémonos por ello.
po socio-político al que pertenecen.
• Estudio de los elementos de las imágenes Referencias
en los carteles más representativos (con espe- APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1989): Lectura
de imágenes. Madrid, De la Torre.
cial incidencia en el color, disposición de las BALADA, M. y JUANOLA, R. (1987): La educación vi-
fotos, etc., dada la edad de los alumnos/as.). sual en la escuela. Barcelona, Paidós.
La práctica totalidad de alumnos del Cen- BARNICOAT, J. (1995): Los carteles, su historia y su len-
tro trabajó la exposición en su aspecto históri- guaje. Barcelona, Gustavo Gili.
CEREZO, M. (1994): Guía del redactor publicitario. Bar-
co/democrático. La lectura de imagen y los tra- celona, Octaedro.
bajos de búsqueda de mensajes se desarrolla- FERNÁNDEZ, T. (1997): El universo de papel.Huelva,
ron en cuarto curso. Grupo Comunicar.
Todas estas actividades se han materiali- GARCÍA MATILLA, E. (1990): Subliminal: escrito en
nuestro cerebro. Madrid, Bitácora.
zado gracias al esfuerzo de todos los maestros TUBAU, I. (1987): Dibujando carteles. Barcelona, CEAC.
y maestras del Centro, que han aportado en sus VARIOS (1989): Lectura de imagen. Cádiz, CEP Campo
distintos cursos, niveles y ciclos esa particular de Gibraltar.

• Pedro A. López Yera es maestro de Educación Primaria en el Colegio Público «Nuestro


Padre Jesús» de Jabalquinto (Jaén).

151
E XPERIENCIAS

Experiencias
COMUNICAR 13, 1999; pp. 152-158

Un análisis estadístico desde la perspectiva demográfica

El tratamiento de la información sobre


la población en la prensa

Valentina Lesmes y Ángel Luis Vera


Sevilla

Intentar integrar los conocimientos que adquieren los alumnos en los centros
educativos con el mundo exterior es no siempre una tarea fácil. En el presente trabajo
se expone la experiencia llevada a cabo por dos profesores de Instituto de Enseñanza Se-
cundaria de Sevilla, poniéndose de manifiesto las posibilidades didácticas que ofrecen
los medios de comunicación, y en concreto la prensa, para el estudio de la demografía,
ciencia que participa a su vez de dos disciplinas como son las Matemáticas y la Geo-
grafía.

Parece que la razón última de la profe- debatir sobre la interdisciplinariedad de dos


sión de enseñante es el convencimiento de que áreas concretas, las Matemáticas y la Geogra-
por medio de la educación se puede mejorar a fía, a fin de formular algunas propuestas que
las personas, de que es posible cambiar (al me- pudieran tener incidencia, no sólo en la reso-
nos en parte) las actitudes de los alumnos, a la lución de problemas específicos de la enseñan-
vez que los profesores reacomodamos las nues- za de una u otra o de paliar de algún modo la
tras. falta de motivación de los alumnos, sino sobre
Si partimos de la reflexión de que (sobre todo en la mejora de la formación cultural de
todo en los niveles de Enseñanza Obligatoria) base de todas las personas que cursan la Ense-
la mayor parte de los contenidos escolares no ñanza Secundaria Obligatoria. No se trata de
tienen en sí mismos mucho interés para un buscar relaciones entre las Matemáticas y la
elevado número de alumnos, los docentes he- Geografía, relaciones que a veces pueden aca-
mos de utilizarlos como instrumentos que les bar siendo forzadas y artificiales, sino de po-
permitan comprender la realidad, a ser posible ner en cuestión la propia concepción de nues-
de forma crítica. tra disciplina y trabajar para ampliarla y mo-
Desde nuestra perspectiva como profeso- dificarla.
res de Instituto de Enseñanza Secundaria nos En este intento de integrar y armonizar los
hemos propuesto la tarea de reflexionar y conocimientos que adquieren nuestros alum-

152
COMUNICAR 13, 1999

nos en el centro de enseñanza, con su conoci- las siguientes ventajas (incluyendo las ya se-
miento del mundo exterior, ofrece un marco ñaladas anteriormente):
global idóneo, los medios de comunicación. • La actualidad inmediata de las noticias y
Como señala Santaló (1996), «la informa- de los datos que aparecen, que no puede ser
ción extraescolar que permite conocer lo que superada por ningún otro medio de comunica-
ocurre en cualquier parte del mundo casi si- ción al que puedan tener acceso el profesorado
multáneamente con el suceso, conduce a una y el alumnado, con la excepción de los infor-
educación intelectual particular, con la cual es mativos en radio o televisión. Sin embargo,
difícil competir con los métodos lentos y cui- éstos, por sus características no impresas, no
dadosos de la educación formal». pueden ser utilizados de la misma forma que
El objeto de este artículo es, pues, presen- las noticias escritas.
tar una reflexión general sobre una de las • La prensa puede servir como base para
múltiples facetas que ofrece la prensa como ser materia de reflexión y análisis crítico (un
recurso didáctico para ser utilizada en el aula. claro ejemplo serían los artículos de opinión).
En concreto nos ceñiremos a En este caso es evidente que el
aquellas informaciones que enfoque matemático ha de que-
hacen mención a la población dar en un segundo plano, sien-
y a la demografía en las que se do sustituido por un análisis
puede aplicar un tratamiento La prensa puede ser de carácter eminentemente so-
estadístico. utilizada de forma ciológico, pero en cualquier
Es obvia la importancia interdisciplinar desde caso, se trata de una de las
de los medios de comunica- la perspectiva de las múltiples perspectivas desde
ción en la vida diaria de nues- las que se puede realizar un
Matemáticas y de la
tros alumnos. De entre todos trabajo con la misma.
ellos, el más cercano a la prác- Geografía como • A pesar de que la actua-
tica escolar es la prensa (for- forma de comple- lización de los datos es uno de
mato papel, reproducible por mentar la enseñanza los objetivos primordiales de
fotocopias, se puede volver que reciben nuestros los libros de texto, en la actua-
sobre él para la lectura...) y lidad, es imposible, por moti-
alumnos y alumnas,
además, hoy por hoy, es el vos que son evidentes, que esta
más accesible en nuestro en- no sólo en lo que se actualidad tenga un carácter,
torno. La utilización de la refiere a una manera llamémoslo de inmediatez.
prensa en el aula hay que mi- más didáctica de Como máximo, esta actualiza-
rarla como un instrumento adquirir conocimien- ción alcanza un umbral de un
flexible, lo que hace que sus año o dos de antigüedad, que
tos, sino como una
posibilidades de utilización es el plazo que habitualmente
sean muy diversas. Habría que forma de motivación necesita un texto desde que se
señalar que la presencia de un mayor. escribe hasta que puede ser
periódico en clase hace im- utilizado en el aula. Por ello se
previsible en cierto modo el hace imprescindible el com-
desarrollo de la misma. Esto plemento inmediato que nos
puede entrañar algunas dificultades para los ofrece la prensa. Las noticias de actualidad nos
docentes, pero además de ser un factor clara- informan puntualmente de las modificaciones
mente dinamizador y motivador de la ense- concretas y puntuales que experimenta la de-
ñanza y de servir como puente de unión entre mografía. No se trata sólo de buscar la rapidez
la realidad cotidiana en la que están inmersos de la información. Los cambios que experi-
nuestros alumnos y la realidad escolar, tiene menta la población son a veces tan bruscos

153
E XPERIENCIAS

que, un retraso de uno o dos años, puede ser gráficos...) lo que les puede inducir a que a
decisivo a la hora de analizar una determinada partir de ese momento «miren con ojos críti-
tendencia. De aquí la importancia de la nece- cos» cualquier tipo de información de carácter
sidad de la actualización de la información. matemático.
• Introducir a nuestros alumnos en la fase
1. ¿Qué pueden hacer las Matemáticas es- de la estadística descriptiva, mediante la reco-
colares en esta línea? gida y tabulación de datos (en nuestro caso
Como dice un informe del ICMI (Interna- particular relacionados con la demografía y la
tional Comission on Mathematical Instruction) población).
(1987): «Puede que se haya sustituido la «po- • Realizar el análisis estadístico de los da-
tencia de razonamiento» por el desarrollo de la tos recogidos previamente. Esta fase abarca
«potencia crítica», esto es, que la educación ma- muy diversas posibilidades como:
temática capacita a la gente para manejar la a) La introducción de los conceptos esta-
masa de datos con la que somos constantemen- dísticos más relevantes (población, muestra,
te bombardeados en esta era de la informa- variables discretas y continuas, frecuencias
ción». absolutas y relativas...).
Las Matemáticas en la enseñanza obliga- b) Elaboración e interpretación de tablas
toria deben constituir, más que un cuerpo es- para variables discretas y continuas.
tructurado de conocimientos, una «caja de he- c) Elaboración de series cronológicas (por
rramientas» que permita a nuestros alumnos ejemplo, la evolución de la población de Anda-
resolver problemas individuales y de grupos lucía en los últimos diez años).
sociales. En este sentido, como ya hemos d) Elaboración e interpretación de gráfi-
apuntado anteriormente, los artículos que apa- cos estadísticos lineales (polígonos o curvas de
recen en prensa constituyen un «contexto» frecuencia, diagramas polares, diagramas de
adecuado del que podemos partir para hacer barras, diagramas de frecuencias acumula-
significativo y dar sentido al saber matemático das).
en conexión con otras áreas curriculares y con e) Elaboración e interpretación de gráfi-
el mundo exterior. Conceptos tales como son- cas estadísticas superficiales que utilizan áreas
deos, control de calidad, índices de precios al de rectángulos o de círculos como representa-
consumo, tasa de natalidad... no son más que ción de los datos (histogramas, diagramas
manifestaciones de las enormes posibilidades circulares, pirámides de población...).
de la Estadística. Su uso, fundamentalmente f) Elaboración e interpretación de gráficos
en las Ciencias Sociales, nos permite decir que especiales (cartogramas en los que se repre-
la Estadística es, en buena medida, el soporte sentan sobre un mapa cualquier tipo de datos
de su metodología. referidos a un área geográfica, pictogramas
La búsqueda en un periódico cualquiera que utilizan dibujos alusivos, muy utilizados
de artículos que contengan elementos mate- por los medios de comunicación por su fácil
máticos permite cubrir un amplio rango de interpretación...).
objetivos: g) Realización de diagramas de Lexis, ta-
• Verificar los conocimientos matemáti- blas de probabilidad, realización de proyec-
cos de nuestros alumnos en contextos concre- ciones de población siguiendo determinados
tos de la realidad. métodos, proyecciones simples...
• Ver la utilización que la sociedad hace de Sería necesario hacer ver a los alumnos
las Matemáticas. En este sentido puede resul- que, si bien los gráficos resultan muy expresi-
tar muy útil la elaboración, por parte de los vos, dejan a veces un amplio margen de inter-
alumnos, de un informe que recoja los errores pretación subjetiva, por lo que para hacer ésta
estadísticos de varios periódicos (numéricos, lo más rigurosa posible, es conveniente traba-

154
COMUNICAR 13, 1999

jar con los conceptos de parámetros o medidas unidad didáctica sobre la población y, en con-
estadísticas tanto de centralización (media, creto, en el apartado de la Demografía.
moda, mediana) como de dispersión (rango, El método de trabajo que empleamos es
desviación media...). bastante sencillo: ofrecemos fotocopias a nues-
Desde la perspectiva de la Geografía, nues- tros alumnos/as en las que aparecen recogidas
tro interés se ha centrado en el análisis de la noticias de prensa, con informaciones referen-
información que previamente se ha trabajado tes a la población o sobre otras características
desde un punto de vista estadístico. Se trata, de tipo geográfico-estadístico. Si la informa-
por un lado, de aplicar los conocimientos teó- ción o la documentación con la que pretende-
ricos aprendidos en clase al comentario de los mos trabajar es especialmente breve, procede-
valores hallados, y por otro, mos a dictarla o a copiarla en
de analizar los textos que ha- la pizarra para que, a su vez, el
cen referencia en la prensa a alumnado la pase a su cuader-
cuestiones sobre población o Los medios de comu- no de ejercicios y proceda pos-
demografía. nicación proporcio- teriormente a su elaboración y
Podemos observar, por comentario. En segundo lu-
nan un marco ade-
tanto, dos niveles de estudio: gar, el profesor/a explica el
un primer nivel en el que la cuado a partir de método de trabajo que se trata
relación entre la Estadística y «una forma de mi- de aplicar en cada caso y al que
la Demografía o la población rar» que contempla haremos referencia en el si-
es total, es decir, entre las las distintas áreas guiente apartado de este artí-
Matemáticas y la Geografía y culo. A continuación, los alum-
curriculares como
otro segundo nivel en el que el nos y alumnas aplicarán dicho
análisis crítico de los textos se resultado de activi- método al ejemplo concreto
abordaría más explícitamente dades humanas que se está trabajando en ese
en el ámbito de las Ciencias específicas desarro- caso. Es obvio señalar que, en
Sociales. lladas a lo largo de la esta primera fase, predomi-
Los niveles educativos en nan los aspectos estadísticos
historia y que, por
los que habitualmente traba- sobre los meramente reflexi-
jamos estas cuestiones son los tanto, comparten vos o de análisis subjetivo. Se
correspondientes al Segundo características trata más de una labor de tipo
Ciclo de Enseñanza Secunda- comunes. matemático que geográfico.
ria Obligatoria o al Bachille- En una tercera fase, y una
rato. En concreto, nuestra pro- vez elaborados los resultados
puesta ha sido llevada a la que previamente se han obte-
práctica en 4º de ESO y 1º de Bachillerato, ya nido, se procede al comentario de los mismos
que consideramos que es difícil de asimilar por y a la extracción de conclusiones. Es ésta una
el alumnado en cursos inferiores y en 2º de labor de carácter eminentemente geográfico,
Bachillerato la Selectividad impide, por des- aunque no tiene por qué estar exenta en el
gracia, una mayor dedicación a este tipo de análisis matemático de problemas que afectan
actividades de gran interés didáctico pero un a la vida cotidiana.
tanto colaterales al temario oficial que hemos Pasemos a continuación a tratar algunos
de desarrollar obligatoriamente. de los ejemplos más habituales que nosotros
Su imbricación en los diseños curriculares utilizamos en el aula con nuestros alumnos/as.
queda bastante clara, en Matemáticas las uti- En líneas generales, los tipos de informa-
lizamos dentro del apartado de la Estadística, ción que aparecen en la prensa hacen referen-
mientras que en Geografía lo hacemos en la cia a cuadros estadísticos, gráficas y represen-

155
E XPERIENCIAS

taciones cartográficas o de imágenes de dife- esta cuestión son sumamente interesantes para
rentes tipos. También mencionamos anterior- analizar cuáles son los grupos de edades (jóve-
mente los artículos de opinión que en algunos nes, adultos y ancianos) y qué tipo de análisis
casos sólo podrán ser analizados desde un y comentarios se pueden hacer en demografía,
punto de vista geográfico. previo tratamiento estadístico, de los mismos.
Podemos considerar una serie de ejemplos • Las tasas, índices y proporciones. La
concretos como son los siguientes: brusca caída de la natalidad durante las últi-
• La evolución de la población absoluta mas décadas en nuestro país, la estabilización
según los diferentes censos. Ello puede referir- de la mortalidad, el aumento de la esperanza
se tanto al caso de España (tratado con dete- de vida o la evolución del número de matrimo-
nimiento en periódicos como el diario ABC, nios, son ejemplos que aparecen frecuente-
que dedica una especial importancia a las mente en la prensa y que nos pueden servir
cuestiones de actualidad nacional) o sobre la como materia de análisis en el aula (para apren-
población mundial o más específicamente eu- der cómo se hallan dichos datos y para su
ropea (elaborados más habitualmente por el posterior comentario).
diario El País, que insiste más en este marco de • La fecundidad y el número de hijos por
referencia). mujer. El concepto de fecundidad es relativa-
• El concepto de densidad en kilómetros mente complejo de asimilar para alumnos/as
cuadrados, totalmente relacionado con el caso de quince o dieciséis años, ya que en él inter-
anterior y de fácil ejecución y comprensión por vienen más factores de los que habitualmente
parte del alumnado. Puede estar referido a las están acostumbrados a manejar, por esto re-
provincias o comunidades autónomas españo- quiere una especial atención. La prensa ha
las, o como apuntábamos en el caso anterior, a dedicado en estos últimos años (y sigue ha-
los países de Europa y en concreto a los que ciéndolo en el momento actual) una gran aten-
forman la Unión Europea. ción a este fenómeno, que es el verdadero
• Las pirámides de población. En este responsable del estancamiento demográfico
caso, el tratamiento de la información presen- que está experimentando nuestro país en años
ta una doble perspectiva: por un lado, suelen recientes.
aparecer (aunque no muchas) representacio- • Las proyecciones de población: Se trata
nes gráficas de la estructura de la población probablemente del nivel más complejo que,
por sexos y edades. En estos casos, el comen- desde un punto de vista estrictamente demo-
tario se simplifica extraordinariamente por- gráfico, podemos alcanzar con nuestro alum-
que solamente se trata de aplicar los conoci- nado. La explicación de cómo efectuar una
mientos teóricos a la noticia que aparece. En proyección demográfica, siquiera desde el
otros casos, la actividad se complica cuando se método más sencillo de cuantos se puedan
trata de elaborar la propia representación grá- utilizar, resulta de cierta dificultad para la ma-
fica a partir de la información que se recoge en yor parte de los alumnos y alumnas. La prensa
la prensa. No obstante, en este segundo caso, ofrece frecuentes ejemplos acerca de esta cues-
el ejercicio resulta mucho más enriquecedor tión y podemos utilizarlos como importante
para el alumnado. punto de apoyo para nuestras explicaciones.
• La estructura de la población por grupos • Las representaciones cartográficas y grá-
de edades. Aunque actualmente las noticias en ficas: mapas y otros tipos de imágenes. En este
prensa presentan, con bastante frecuencia, el sentido, hemos empleado principalmente el
problema del crecimiento de la Tercera Edad tratamiento que el periódico El Mundo ofrece,
y la carga que esto representa (y se prevee porque probablemente se trata del que más ca-
puede representar en un futuro próximo) sobre lidad tiene. Lo planteamos también desde una
el conjunto de la población, las noticias sobre doble perspectiva: la cartografía como ele-

156
COMUNICAR 13, 1999

mento básicamente geográfico y las represen- presentar los resultados, la valoración y co-
taciones gráficas, desde un punto de vista mentario de dichos resultados, son ejemplos
matemático. de actividades que pueden llevarse a cabo con
Hasta aquí algunos de los ejemplos más el alumnado en este sentido, aprovechando el
habituales con que nos encontramos en la soporte de información que la prensa nos
prensa y, a grandes rasgos, algunos comenta- ofrece en sus páginas.
rios generales sobre el tratamiento que aplica- Aunque este artículo tiene como objetivo
mos en clase. Sin embargo, es posible utilizar principal hacer hincapié en aquel tipo de
de otra forma los medios de comunicación en noticias que hacen referencia a los aspectos
general y en este caso la prensa en particular. demográficos y su relación con la ciencia esta-
El muestreo de unos determinados datos, dística, el trinomio Prensa-Geografía-Mate-
la tabulación de los mismos, la preparación máticas, permite un número de posibilidades
estadística, el comentario acerca de ellos o la muchísimo mayor del que aquí acabamos de
presentación de resultados son otros de los presentar. A continuación ofrecemos otros
ejemplos que podemos explicitar en este senti- ejemplos de cuestiones que es posible trabajar
do. Frecuentemente, se hace referencia a de- siguiendo las pautas antes marcadas.
terminados aspectos socio-demográficos de la Por regla general, hacen referencia a as-
población en la prensa. Aprovechar los mis- pectos relacionados con la economía y, aunque
mos como base para la realización de peque- en el futuro serán objeto de un estudio mono-
ños trabajos de investigación por parte de gráfico, queremos dejar constancia, siquiera
nuestros alumnos y alumnas, es otra de las breve, de las mismas. Sin ánimo de querer
múltiples posibilidades que ofrece la prensa. agotar el tema, expondremos ejemplos como:
Por ejemplo, hemos utilizado noticias de • Los indicadores macroeconómicos por
prensa para proponer algunas investigaciones países del globo (o de Europa) y por regiones
sobre aspectos como los hábitos sociales y españolas.
demográficos del alumnado y de sus familias. • La evolución de los índices bursátiles:
En el caso concreto del descenso de natalidad, método para su obtención, representación grá-
y después de haber analizado noticias en pren- fica, planteamiento para su comentario.
sa sobre esta cuestión, hemos sugerido la • La construcción y la vivienda: población
realización de encuestas sobre la evolución del activa, número de viviendas construidas, pro-
número de hijos en las diferentes generaciones ducción de materiales para las mismas (ce-
que componen una familia: los abuelos, los mento...).
padres y los tíos, el propio alumno/a y sus her- • Las redes de comunicaciones: la cons-
manos/as, finalizando con la pregunta sobre el trucción de autopistas, su evolución en los
número de hijos/as que les gustaría tener. países más industrializados...
Dejando a un lado los resultados y comen- • El transporte de pasajeros: flujos origen-
tarios que de esta pequeña investigación se destino, el tráfico y los corredores principales
desprenden y que, lógicamente, no son objeto por los que se realiza. El caso del transporte
del presente artículo, queremos dejar constan- aéreo, por carretera, ferrocarril o marítimo.
cia de que el método empleado implica la • La evolución del número de turistas, su
utilización de una serie de operaciones de ca- repercusión económica, la actividad hotelera.
rácter matemático en lo que se refiere a la ela- • El índice de precios al consumo: método
boración de resultados. para su obtención, las medias ponderadas, los
Las técnicas de muestreo, la preparación conceptos de inflación y deflación.
de las respuestas obtenidas, la tabulación de • El producto interior bruto y la renta per
los resultados, la construcción de gráficas y de cápita: fórmulas de aplicación, criterios de
otro tipo de representaciones, la forma de comparación.

157
E XPERIENCIAS

• El desempleo: la población activa, la po- «una forma de mirar» que contempla las dis-
blación potencialmente activa, las estadísticas tintas áreas curriculares como resultado de
del INEM. actividades humanas específicas desarrolla-
• Los cambios en el sector monetario, la das a lo largo de la historia y que, por tanto,
convertibilidad de las monedas, el euro. comparten características comunes.
• La geografía industrial: diagramas cir- La experiencia que hasta el momento he-
culares y otras formas de representación apli- mos tenido con esta actividad puede ser valo-
cadas a ejemplos concretos: el sector de los rada de una forma ampliamente satisfactoria,
automóviles... aunque es necesario una gran coordinación
• Las fuentes de energía: porcentaje de entre el profesorado que imparte ambas mate-
utilización y empleo, la evolución de los pre- rias, de manera que los temarios vayan coordi-
cios del petróleo... nados en la medida de lo posible.
• Los problemas hidrológicos: la política En nuestra opinión, es bastante factible
de construcción de embalses y el agua almace- poder aplicar dicho método en la enseñanza de
nada en los mismos. nuestros alumnos y alumnas de Secundaria y
• La climatología: fórmulas para hallar los de Bachillerato.
elementos de un clima, los diferentes indica- La posibilidad de desarrollar algunos ejem-
dores que se utilizan en el clima. plos concretos de aplicación práctica de los
Como conclusión, podemos señalar que la mismos, desborda la capacidad limitada de
prensa puede ser utilizada de forma interdis- espacio en este breve artículo para poder desa-
ciplinar desde la perspectiva de las Matemá- rrollarlo convenientemente.
ticas y de la Geografía como forma de comple-
mentar la enseñanza que reciben nuestros Referencias
alumnos y alumnas, no sólo en lo que se refiere ICMI (1987): Las Matemáticas en Primaria y Secundaria
a una manera más didáctica de adquirir cono- en la década de los noventa. Informe de la reunión de
Kuwait, 1986. Valencia, Mestral.
cimientos, sino como una forma de motiva-
SANTALÓ, L. (1996): La enseñanza de la matemática en
ción mayor, por cuanto supone la utilización la educación intermedia. Madrid, Rialp.
en el aula de un medio de comunicación poco VERA, A.L. y VALERO, M.P. (1994): «La utilización de la
empleado habitualmente por ellos, además de prensa como recurso didáctico en Geografía», en Comunicar,
3; 114-117.
actualizar al máximo los datos con los que se
VERA, A.L. y VALERO, M.P. (1998): «Medios de comuni-
está trabajando. Los medios de comunicación cación en clase de Geografía e Historia», en Comunicar, 11;
proporcionan un marco adecuado a partir de 130-136

• Valentina Lesmes Márquez y Ángel Luis Vera Aranda son profesores del IES «V Cen-
tenario» de Sevilla.

158
COMUNICAR 13, 1999

Propuestas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 159-164

El cine, instrumento para el estudio y la


enseñanza de la Historia

Inmaculada Sánchez Alarcón


Málaga

La doble naturaleza del cine para reflejar y crear al mismo tiempo la realidad
social da a éste un enorme potencial para su estudio, sobre todo en el ámbito de la His-
toria, ya que muestra cómo la gente vive, piensa y siente, al tiempo que se sumerge en
los derroteros de la idealidad. Con un fino análisis, la autora nos introduce en un posible
método para utilizar el séptimo arte como instrumento de estudio en la enseñanza de la
Historia.

El cine se distingue del resto de los medios tuarse como actividad. Pero, a la vez, el cine es
por su especificidad como vehículo cultural. también el resultado de un proceso de crea-
Para delimitar con claridad la cultura existen- ción, y, como tal, elegido en muchas ocasiones
te en un entorno y en un momento concreto, es para transmitir valores contrarios a los ya
fundamental conocer cómo se instituyen estas establecidos.
representaciones sociales. Todos los medios En definitiva, en la producción cinemato-
de comunicación, y en la actualidad especial- gráfica se unen los mecanismos de elaboración
mente la televisión, introducen a los ciudada- más eficaces para reflejar las representaciones
nos en los valores vigentes en el contexto del mundo vigentes en un entorno, y los resor-
social al que pertenecen. Pero, mientras en el tes para renegar de dichas representaciones y
resto de los medios predomina el reflejo de la abogar por otras nuevas. O dicho de otra forma,
cultura dominante en el entorno social al que la cultura y la contracultura. Pero las películas
pertenecen, el cine, industria y arte, es a la vez son también el medio en el que se muestra de
reflejo de lo establecido e instrumento de cam- forma más directa cómo la gente vive, piensa
bio en su entorno. Necesitado de una estructu- y siente. A veces dichas evidencias son nega-
ra de producción compleja, el cine se configu- tivas, por la ausencia de un determinado tema;
ra como un reflejo fiel de los valores vigentes: pero, aún así, también los códigos implícitos,
es así como consigue una mayor aceptación, y, originados en el cine por la utilización de los
por consiguiente, la rentabilidad para perpe- cauces genéricos o la realización de adaptacio-

159
P ROPUESTAS

nes literarias, por ejemplo, son significativos gráfica como fuente para el estudio y la ense-
de cómo las audiencias desean ver el mundo. ñanza de la Historia.
Su doble naturaleza y su capacidad para refle- Para expresar estos significados del me-
jar la realidad social dan al cine un enorme dio que lo ha originado, el cine utiliza un len-
potencial para el estudio y, sobre todo, para la guaje propio en el que se combinan rasgos ico-
enseñanza de la Historia. nográficos, que varían según la época, y rasgos
Sin embargo, a pesar de su capacidad para narrativos, heredados de la literatura, antes, o
servir de espejo de lo que sucede a su alrede- de otros medios como la televisión y el cómic,
dor, la utilización del cine como medio para en gran parte del cine producido en la actuali-
analizar el entorno presenta numerosos obstá- dad. La trascendencia de la gramática cinema-
culos. Además de por otros condicionantes, tográfica en la caracterización del cine como
como los problemas del trabajo colectivo que fuente de Historia resulta, por tanto, innega-
supone la producción cinematográfica, la ne- ble. Sin embargo, la interpretación de los
cesidad de responder a las ex- convencionalismos estructu-
pectativas de la audiencia y la rales del cine también plan-
hostilidad de la crítica y de la tea obstáculos. Como afirma
censura, una película también A pesar de los obstá- Alfonso del Amo en una re-
se ve condicionada por las mis- culos que pueden flexión sobre la cinematogra-
mas ideas preconcebidas de su surgir en su estudio, fía como fuente para la Histo-
autor. Igualmente, resulta difí- ria de la Guerra Civil Españo-
cil que el cine refleje la reali- el cine resulta uno de la: «Cuando hablamos de lle-
dad inmediata de manera fiel: los medios que más var a los primeros términos
las películas nunca son ideoló- posibilidades ofrece los valores de la cinemato-
gicamente neutras porque ha- para el análisis y la grafía, estamos planteando
blan para el presente y del pre- enseñanza de la crear nuevos usos para un
sente 1; aunque sean ejemplos lenguaje muy desarrollado,
ajustados a los cauces genéri- Historia desde un que no ha sido construido
cos, se originen en una obra punto de vista enri- para comunicar sino para en-
literaria o pretendan reflejar quecedor. tretener, que tiene una enor-
un acontecimiento de la Histo- me capacidad de expresión
ria pasada. artística y emocional, y que,
El resultado de todas estas simultáneamente, nos es tre-
limitaciones es que las imágenes cinemato- mendamente cercano y rodea, de hecho, nues-
gráficas no son el mundo real, aunque actúan, tro acceso a la realidad»3.
sin embargo, como significantes de esta reali- Efectivamente, el cine se concibe como
dad; y, sobre todo, y más que la historia espectáculo desde su nacimiento, y su lengua-
concreta del momento en el que se producen, je, incluso en géneros como el noticiario, con-
las películas traducen la atmósfera ideológica cebido para informar, se caracteriza por una
y los mitos vigentes que, aunque a veces lo representación de la realidad en la que priman
olvidemos, también forman parte de la Histo- los elementos emocionales ideados para atraer
ria 2, y, por supuesto, deben ser parte de su al espectador. Darle a este lenguaje un uso
enseñanza. Es necesario, por tanto, tener en documental significa situarlo en un contexto
cuenta todos estos elementos que condicionan distinto al que lo origina. La dificultad de in-
la producción cinematográfica para rastrear terpretar los significados que existen tras estas
en ella las connotaciones relacionadas con la convenciones formales ha sido la principal
cultura y la ideología, y conseguir, así superar causa del rechazo que ha sufrido el cine como
las limitaciones de la producción cinemato- fuente histórica. Hasta hace muy poco, la his-

160
COMUNICAR 13, 1999

toria tradicional sólo ha utilizado las imágenes exposición sobre una época determinada su-
como ilustración tangencial para los resulta- giere algunos de los muchos marcos, a menu-
dos obtenidos a través del análisis de fuentes do contradictorios, en los que los miembros de
escritas. una sociedad han construido sus imágenes de
El método de análisis concebido para co- la realidad en cada época determinada. Es por
nocer y enseñar la Historia Social de un lugar eso por lo que en la enseñanza de la Historia a
y un momento determinados a través del cine través del cine deben tenerse en cuenta todos
debe basarse en nociones predeterminadas, los géneros, el cine de ficción y el cine de no-
con el fin de aislar las representaciones socia- ficción: obtener resultados de mayor alcance
les transmitidas en la película o en el corpus exige la oportuna distinción entre los elemen-
fílmico elegido para ilustrar el medio social y tos de percepción que proporciona la película
la etapa que se desean tratar en clase. Dicho de ficción y los que aportan el documental y los
análisis llevará inevitablemente a la referencia noticiarios, el cine de no-ficción.
de otros campos, tanto materiales como cultu- La conveniencia de tener en cuenta los dos
rales. Pero, aún así, debería intentar limitarse géneros es atribuible a distintas causas: la
el estudio al único terreno del cine y a definir ficción tiene más alcance que el documental.
cómo éste actúa como vehículo transmisor de Pero, además, si la información y la interpre-
la Historia y cómo en este proceso establece tación del acontecimiento que aportan el noti-
estereotipos que determinarán la visión de los ciario y el documental permiten conocer qué
individuos al respecto. Como afirma Marc tipo de información audiovisual existe en una
Ferro, uno de los primeros estudiosos que, a época y qué tipo de carga ideológica y pro-
partir de los años setenta, empezaron a profun- pagandística directa se le atribuye, los conte-
dizar en las relaciones entre cine e Historia, la nidos de la película de ficción sirven para
imagen cinematográfica debe ser un objeto de conocer el imaginario subjetivo que se ha ido
estudio histórico en sí misma: «Partir de la construyendo en torno al tema a nivel genera-
imagen, de las imágenes. No buscar en ellas lizado. Igualmente, deben tenerse en cuenta,
solamente la ilustración, la confirmación o la de ser posible, tanto las películas realizadas en
negación (…) de la tradición escrita. Conside- el entorno de la industria de la época, como las
rar las imágenes como tales (…); una película, que surgen como resultado de la actividad de
reflejo o no de la realidad, documento o fic- sectores alternativos a las estructuras indus-
ción, intriga auténtica o pura invención, es triales. Lo que se intenta, con ello, es estable-
Historia (…). Lo cer la cons-
que no ha ocu- tante de las
rrido, las creen- representa-
cias (…), el ima- ciones socia-
ginario humano, les del espa-
es tan Historia cio social y
como lo que se de la época
suele entender elegidos
como tal4». como mar-
Mientras cos, que no
ninguna pelícu- sólo condi-
la lo dice todo de cionan la vi-
la época en la que sión que se
fue realizada, la tiene en una
utilización de un volumen considerable de época, sino que incluso, en algunos casos,
películas de diferentes géneros para ilustrar la desbordan el período. Aunque tanto los acon-

161
P ROPUESTAS

tecimientos como los símbolos históricos va- función de los elementos de la puesta en escena
yan quedándose vacíos de significado en el –decorados, escenarios en los que se sitúa la
transcurso del tiempo, el análisis de su repre- acción, vestuarios– en la estructura del relato.
sentación en el cine en diferentes momentos Pero, lo mismo que en el caso de los elementos
sucesivos es capaz de hablarnos de las carac- integrantes de la estructura formal de la pelí-
terísticas de una sociedad en diferentes épo- cula, sólo si el uso de estos factores tiene
cas. Por supuesto, a través de la consideración alguna función ideológica en el desarrollo del
diacrónica del cine para la enseñanza de la argumento.
Historia se observa con mayor claridad el Los aspectos formales considerados tam-
proceso por el que las representaciones socia- bién tienen que estar en función, por supuesto,
les, con diferentes significados según la estruc- del género al que se adscriban las películas
turación que una sociedad adopta en cada analizadas. En las noticias editadas por la
momento determinado, van convirtiéndose en prensa cinematográfica, concretamente, resul-
estereotipos e, incluso, llegan a desaparecer. tan fundamentales ciertos elementos, como la
Se podría conocer, así, cómo evolucionan los duración o el tipo de cabecera, que dan la tras-
valores sociales vigentes, y, al mismo tiempo, cendencia de cada contenido en una edición.
cómo los prejuicios y los complejos existentes Este tipo de factores no tiene mayor trascen-
van condicionando la percepción social en dencia o ni siquiera está presente en documen-
sucesivos momentos. tales o películas de ficción. En los primeros,
En condiciones ideales, la docencia de la sin embargo, hay que tener en cuenta la utili-
Historia, en la que se utilice el cine como ins- zación del montaje. La puesta en escena, por
trumento, no debería utilizar otra parte, suele constituir
sólo una película, sino captar aportación fundamental en
y transmitir las normas es- la estructura de las produc-
tructurales de un conjunto de Su doble naturaleza ciones con un guión argu-
producciones. Sin embargo, y su capacidad para mental. Pero, a pesar de estas
como condición previa a un reflejar la realidad distinciones, no hay que ol-
trabajo así, también deben es- social dan al cine un vidar tampoco que las fronte-
tablecerse las normas a las ras indefinidas entre los gé-
que se ajusta el examen de
enorme potencial neros determinan qué ele-
cada película en las clases. De para el estudio y, mentos atribuibles a un de-
cada una de las producciones sobre todo, para la terminado espacio genérico
consideradas, es importante enseñanza de la puedan aparecer también en
tener en cuenta las marcas Historia. otros. En la prensa cinema-
formales de enunciación –des- tográfica, por ejemplo, apa-
plazamientos particulares de recen imágenes ficcionadas.
la cámara, efectos específicos Desde el periodo de entre-
de encuadre y elementos de montaje que pro- guerras, empiezan a proliferar los documenta-
ducen un efecto autónomo en el transcurso del les dramatizados en los que también se aplican
discurso fílmico, relación entre la banda sono- principios propios de la puesta en escena5. Y,
ra y la banda de imagen, con especial atención no hay que olvidar tampoco, que no faltan
al papel del comentario y la música–, siempre ejemplos de películas en las que la autentici-
que, en su relación con la configuración es- dad documental, y, por tanto, el reflejo de la
tructural de la película, ejerzan una función realidad, son elementos muy importantes.
ideológica al condicionar la captación de sig- Además del examen de sus aspectos for-
nificados por parte del espectador. Además de males, es necesario realizar un resumen del
las marcas de enunciación, se analizará la contenido de la película para no confundir el

162
COMUNICAR 13, 1999

transcurso de la acción con las líneas temáti- cada título sometido a examen en función de la
cas desarrolladas. En principio, el análisis del necesidad de ilustrar una argumentación ge-
argumento debe incluir todos los datos utiliza- neral.
dos en el transcurso narrativo de la narración, Pero, aún reconociendo este riesgo, la se-
incluidos los elementos que gunda alternativa parece más válida
obstaculizan la evolución por su pertinencia para conse-
de la trama. Esta exposi- guir que los alumnos
ción sobre el contenido capten cuáles son las
no debe limitarse al des- tendencias temáticas
enlace, pero en él se debe generales en un amplio
privilegiar siempre la uti- corpus cinematográfi-
lidad narrativa. Para rela- co en el que se refleje
cionar el aspecto formal de un acontecimiento his-
cada producción y sus con- tórico o una época. Re-
notaciones temáticas, es ne- sultará, por lo tanto,
cesario determinar también qué más adecuada la opción
bloques temáticos tienen una por un modelo de aná-
función estructural activa y lisis fílmico en el que se
cuáles no; es decir, qué te- enfaticen los rasgos es-
mas se desarrollan de ma- tructurales que asocian
nera más profunda, y cuá- o diferencian cada pelí-
les se limitan a recrear es- cula de otras produc-
tereotipos, lo que puede ciones pertenecientes a su
tener una función ideoló- mismo contexto de produc-
gica clara, o crear tram- ción o tendencia temática, y,
pas que desorienten respecto al transcurso por el contrario, se dejen más de lado los ras-
esencial del relato. gos estructurales de carácter puramente indi-
La necesidad de un planteamiento de este vidual.
tipo en la utilización de una o más películas El método para la utilización del cine
como elementos para la enseñanza histórica como instrumento de la enseñanza de la His-
resulta clara. Sin embargo, su puesta en prác- toria que acaba de exponerse debe incluir,
tica después del visionado de cada película como requisito previo, el manejo por parte del
plantea una disyuntiva: un análisis que respete docente, de fuentes escritas y fuentes en sopor-
el orden de las secuencias, y señale todos los te audiovisual. Aunque, por la propia natura-
elementos utilizados en la estructura argumen- leza de una iniciativa de este tipo, el instru-
tal supondría una descripción larga de cada mento fundamental deben ser los documentos
ejemplo considerado. Un examen de este tipo audiovisuales. No hace mucho que el acceso a
sólo resultaría coherente para la utilización de este tipo de material resultaba casi imposible,
uno o de unos pocos ejemplos para el estudio debido a la fragilidad de los soportes, sobre
de una época a través del cine en clase. Por otra todo del nitrato, utilizado hasta los años 50,
parte, un resumen en el que sólo se tuvieran en cuyo deterioro por su uso en la moviola, lento
cuenta la orientación global de la película, sus y caro, podía resultar irreversible. El paso a
principales líneas temáticas y la relación entre vídeo de muchas de estas producciones posibi-
ellas siempre podía resultar parcial y escaso. litó el visionado repetido sin daño para el ma-
El principal riesgo que plantea esta opción es, terial y su cesión para fines docentes o inves-
aún de manera inconsciente, una elección tigadores por parte de los archivos. Sin embar-
interesada de los elementos más destacados de go, el acceso a fondos cinematográficos puede

163
P ROPUESTAS

aún hoy resultar imposible. Todo depende del Notas


1
archivo al que se quiera tener acceso, de su En una película, pueden considerarse tres modos de presen-
organización y de los recursos financieros con te: el presente del período descrito en la pantalla; el presente
del momento en que la película fue realizada, que altera la
los que cuente para realizar copias de seguri- percepción del acontecimiento descrito, y los sucesivos
dad que les permitan poner sus materiales a presentes en los que la película es vista por la audiencia.
2
disposición de las personas interesadas. Ade- Para utilizar el cine como instrumento para la enseñanza de
más, las carencias en cuanto a la catalogación la Historia, por tanto, no hay que cuestionar los clichés
transmitidos a través de la producción cinematográfica
de sus fondos que sufren muchos archivos analizada, sino sólo situarlos en el imaginario de la época.
pueden dificultar la definición exacta del cor- 3
AMO GARCÍA, A. (1997): «Aproximaciones a la cine-
pus fílmico al que se desea tener acceso; ya matografía como fuente para la historia de la Guerra Civil
que, el resultado de la consulta de las fuentes Española», en YRAOLA, A. (Comp.): Historia contem-
poránea y cine. Madrid, Universidad Autónoma; 45.
puede ser engañoso: en muchas ocasiones, no 4
FERRO, M. (1975): Analyse de film, analyse de societés.
existe la certeza de la conservación de una Pédagogies pour notre temps. Paris, Librairie Hachette;
película a la que se pretende acceder. Afortu- 10.
5
nadamente, cada vez hay más empresas de Desde los años treinta, se aplican en las producciones
documentales teorías como el «punto de vista documental»
edición de vídeo que sacan al mercado pelícu- de Jean Vigo o la concepción de la realidad como una
las de valor para estos fines y que no tienen un construcción subjetiva de Joris Ivens. Se difunde, por tanto,
interés únicamente comercial. Es el caso, por la idea de que el documental no debe ser un mero elemento
ejemplo, de Divisa Ediciones, que cuenta en transmisor de la realidad, sino un instrumento para
interpretarla a través de la individualidad de su autor.
sus catálogos con numerosos títulos de cine
clásico universal o con títulos producidos en el
Referencias
cine español desde los años treinta. ALLEN, R.C. y GOMERY, D. (1995): Teoría y práctica
Las fuentes escritas que pueden ayudar al de la historia del cine. Barcelona, Paidós.
estudio previo de una o varias películas para su AMADOR, P. (1996): «El cine como documento social: una
posterior utilización en la docencia de la His- propuesta para la enseñanza y el análisis», en DÍAZ
BARRADO, M. (Ed.): «Imagen e Historia», en Ayer, 24.
toria no son numerosas. Pero, aunque existe FELDMAN, S. (1993): Guión argumental, guión docu-
una base bibliográfica amplia sobre cine como mental. Barcelona, Gedisa.
medio artístico, no es el caso en lo que se re- FERRO, M. (1975): Analyse de film, analyse de societés.
fiere al cine como instrumento de estudio de la Pédagogies pour notre temps. Paris, Librairie Hachette.
FERRO, M. (1980): Cine e Historia. Barcelona, Gustavo
Historia Social. La prensa, tanto de informa-
Gili.
ción general, como especializada en los conte- FERRO, M. (1995): Historia contemporánea y cine.
nidos cinematográficos, puede ser una fuente Barcelona, Ariel.
de información satisfactoria; aunque resulta HEUSCH, L. (1962): Cinéma et sciences sociales. Paris,
UNESCO.
difícil encontrar en ella consideraciones aje-
MONTERO, J. y PAZ, M.A. (Coords.) (1997): La Historia
nas a los intereses de la industria del cine. que el cine nos cuenta. Madrid, Tempo.
Pero, a pesar de los obstáculos que pueden NICHOLS, B. (1997): La representación de la realidad.
surgir en su estudio, el cine resulta uno de los Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona,
Paidós.
medios que más posibilidades ofrece para el
PAZ, M.A. y MONTERO, J. (Coords.) (1995): Historia y
estudio y la enseñanza de la Historia desde un cine: realidad, ficción y propaganda.Madrid,Universidad
punto de vista enriquecedor. Complutense.

• Inmaculada Sánchez Alarcón es profesora de Periodismo de la Facultad de Ciencias


de la Información de la Universidad de Málaga.

164
COMUNICAR 13, 1999

Propuestas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 165-170

Conclusiones de las II Jornadas sobre Comunicación y Educación


de Mitjans en Barcelona
¿Qué televisión consumimos?

Mavi Dolç y Francesc-Josep Deó


Barcelona

La televisión es una industria cultural y una vía de conocimiento. Es fundamental,


entonces, plantear una reflexión acerca de la calidad de los programas y cómo fomentar
el espíritu crítico. También se propone en estas conclusiones la creación de un código
deontológico y la intervención de la sociedad civil en los medios de comunicación en ge-
neral y en la televisión en particular. El colectivo Mitjans de Cataluña sigue con este
trabajo apostando por el consumo inteligente de la televisión.

Cuando hablamos de televisión hablamos 1. Sobre el consumo: es necesario fomentar


también de la industria cultural más efectiva, una nueva conciencia crítica respecto a la
global y socializadora que existe. Sabemos que televisión
todos bebemos de la televisión cada día, incor- Deberían articularse una serie de acciones
poramos valores que nos muestra, a partir de y propuestas destinadas a potenciar el consu-
los cuales creamos nuevas formas de compor- mo racional, crítico y selectivo de la televisión.
tamiento social; quizás un 90 por ciento de la Una de las propuestas es la elaboración de
información que nos llega es por vía de la una dieta televisiva para el alumnado:
televisión, filtrada, versionada. Aprendemos a) En varias ocasiones hemos propuesto la
de la televisión cada día. Gracias y por culpa de elaboración de una dieta televisiva que los
ella podemos incorporar unos patrones cul- profesores podrían consensuar con los padres.
turalmente compartidos, y contrastarlos con Esta nueva rutina educativa provocaría un
otros de culturas lejanas sin movernos de casa. contacto entre padres, alumnos y profesores,
La televisión, por lo tanto, es una vía de cono- muy útil para poner en cuestión el desajuste
cimiento. Por ello, es necesario hablar de la respecto al consumo televisivo. El profesor ve-
calidad de la programación. Es necesario re- ría reforzado su papel de formador, conectan-
flexionar acerca de la televisión que consumi- do la educación formal con el entorno social,
mos. En consecuencia, desde Mitjans hacemos trabajaría los contenidos programados valo-
diversas propuestas a poner en consideración: rándolos críticamente y podría explotar didác-

165
P ROPUESTAS

ticamente en clase los contenidos concretos conciencia en el receptor, una conciencia de


fomentando, de este modo, el análisis crítico consumidor con derechos que puedan defen-
de la televisión en el aula. derse en las instancias pertinentes.
b) Los padres deberían disponer de ele-
mentos suficientes para saber qué programas 2. Sobre la programación o la clonación te-
son adecuados para niños o jóvenes de la edad levisiva
de sus hijos. También sería conveniente ayu- A la programación que consumimos, hoy
darles a la hora de potenciar la lectura crítica por hoy, es necesario plantearle alternativas.
en familia y a fomentar la discusión sobre los Que pueden hacerse otras cosas en lugar de ver
contenidos. A partir de la reflexión con los la televisión es bastante evidente, pero tam-
profesores reforzarían los argumentos para bién podemos ver la televisión de una forma
justificar el visionado, o no, de un determina- diferente. La primera alternativa consistiría
do programa. Los padres deben estar formados en escoger antes de encender el televisor, con-
para saber qué programas son susceptibles de sultar las programaciones y optar por aquella
ser vistos por sus hijos solos y cuáles acompa- que más nos convenga. Nuestra actitud frente
ñados. Las asociaciones de madres y padres al televisor puede ser:
(AMPAs) y sobretodo las escuelas de padres, a) Sentarnos y ser acríticos, porque esta-
pueden ser un taller efectivo para dicha finali- mos cansados, porque queremos relajarnos,
dad en el caso de aquellos padres que no hayan porque sólo queremos pasar el rato. Éste es un
tenido ninguna formación al respecto. ejercicio saludable y cumple una expectativa:
c) Los programadores deberían tener en distraerse.
cuenta criterios pedagógicos a la hora de dise- b) Otra posibilidad es intentar aprender
ñar la programación: saber cuáles son los algo, tratar de conseguir alguna gratificación.
programas que los profesores recomiendan a Sabemos que existen momentos en los que es
los estudiantes, desaconsejar el consumo imposible encontrar algo interesante. Sin em-
acrítico y desaforado de la televisión. Los res- bargo, es cierto que determinadas actitudes
ponsables de las cadenas deberían asumir su excesivamente cerradas respecto al medio nos
responsabilidad y hacer recomendaciones a hacen perder muchos programas que son de
los telespectadores sobre la adecuación de los gran interés cultural, intelectual y lúdico.
contenidos de los programas, así como de la c) Si realmente no hay una programación
actitud con la que hace falta que los niños y los alternativa e inteligente, lo más sano es buscar
jóvenes los vean (reflexiones sobre la ficción, el ocio donde lo haya, esto es, hacer deporte,
la violencia, los valores, etc.), todo ello podría leer, escribir, ir al cine, etc.
hacerse a través de campañas de educación d) La escuela, el instituto, la Universi-
audiovisual u otras fórmulas. dad... son ámbitos en los que se puede utilizar
Proponemos un debate entre programado- didácticamente tanto la buena programación
res y consumidores, para poner en cuestión el como la programación basura, con una finali-
poder de los programadores de las televisiones dad: educar críticamente a los estudiantes a
públicas que ofrecen una programación barata partir de propuestas concretas de análisis.
y mala sabiendo que, potencialmente, por cues- Potenciar el estudio de la imagen en cuanto a
tiones horarias, obtendrán un alto índice de lenguaje, de los discursos en tanto que formas
audiencia. Sería conveniente, por una vez, de emitir mensajes, ideologías, valores, etc.
preguntar directamente al telespectador qué Son formas de conocimiento necesarias para
espera de la televisión generalista. el desarrollo en el ecosistema comunicativo,
Otro aspecto que debería ponerse en dis- ahora mismo esencialmente audiovisual. Si
cusión es el papel del telespectador como nuestros jóvenes y niños permanecen al mar-
consumidor. Es necesario potenciar una nueva gen no estarán preparados críticamente para

166
COMUNICAR 13, 1999

desenvolverse en un mundo en el que la revo- do con el Convenio de Autorregulación, que a


lución tecnológica cambiará los hábitos, los pesar de ser un código consensuado y firmado
usos y la producción. voluntariamente, no se ha llevado a la prácti-
e) La cadena de televisión. Los programa- ca. Mitjans cree en una sociedad que profun-
dores son los principales res- dice en la democracia, por
ponsables de los efectos de los ello propone otras vías que
programas que emiten. La sin- comprometan a las televisio-
ceridad, la honestidad, la ca-
Los padres deberían nes con otros estamentos, no
pacidad para transmitir senti- disponer de elemen- sólo con la Administración,
mientos y emociones no están tos suficientes para sino también con la sociedad
reñidas ni con la calidad, ni saber qué programas civil. Partiendo de estas pre-
con el ocio, ni con los índices son adecuados para misas impulsamos la creación
de audiencia, y todo ello está del código deontológico.
demostrado. Mientras los res-
niños o jóvenes de la Las televisiones públicas
ponsables de las cadenas prio- edad de sus hijos. y privadas no deberían tener
rizan una gran audiencia a También sería conve- ningún tipo de objeción ante
costes mínimos, los consumi- niente ayudarles a la la posibilidad de establecer
dores (padres, profesores, etc.) hora de potenciar la un compromiso social con los
estamos a sus expensas. Es en ciudadanos ni en someterse a
este aspecto donde más tene-
lectura crítica en su control de forma más di-
mos que incidir, porque de familia y a fomentar recta –como ocurre en otros
otra manera, nos tienen sub- la discusión sobre los países– al margen del control
yugados exclusivamente a los contenidos. al que los partidos políticos
intereses económicos de un los someten para evitar la
sector determinado, en detri- sobrepresencia de una opi-
mento de los intereses cultu- nión, de una ideología, es de-
rales de toda la ciudadanía. Y la televisión, cir, de la hegemonía política. Pero Mitjans
recordémoslo, es una industria cultural. quiere ir más lejos y propone un código ético
para los contenidos de programaciones de todo
3. Sobre la calidad: la necesidad de un códi- tipo, pactado con asociaciones ciudadanas.
go deontológico
Desde Mitjans proponemos que el Consell 3.1. Producción, acceso y participación
de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) impulse Reflexionar sobre el consumo de televi-
un debate abierto con todos los sectores socia- sión nos conduce inevitablemente a pregun-
les y profesionales implicados. Mitjans quiere tarnos qué programación televisiva ofrecen
impulsar esta propuesta, junto a todas las las cadenas y las productoras, nos lleva a
partes implicadas e interesadas: televisiones, hablar de producción de televisión, a pregun-
asociaciones de madres y padres, de telespec- tarnos quién produce, quién puede producir y,
tadores, de educadores y comunicadores, de la en consecuencia, a reflexionar sobre la parti-
administración educativa y los sindicatos, con cipación de la ciudadanía en la producción de
la voluntad de elaborar un código deontológico mensajes audiovisuales y de la posibilidad de
sobre los contenidos de las programaciones de acceso a la televisión. Para desarrollar una
televisión (véase documento anexo). democratización de la comunicación, es decir,
El tiempo y la experiencia nos demuestran una intervención mayor (participación y acce-
que todos los acuerdos que han firmado hasta so) de la sociedad civil en la comunicación, es
ahora las televisiones son papel mojado. Y necesario también trabajar diversas líneas,
decimos que lo son porque así se ha demostra- algunas de las cuales apuntamos aquí.

167
P ROPUESTAS

3.2. Desarrollar una educación en comuni- instituciones y en ciertos estamentos, cosa que
cación global y facilitar al alumnado el acce- trae consigo una falta de visión crítica respecto
so a la producción audiovisual a su gestión.
Es preciso que en la educación audiovisual No es casual que a lo largo de la década
que se imparte en muchos institutos de que ahora termina hayan aparecido o se hayan
Catalunya –no en todos, por desgracia– se in- reforzado nuevas ONGs (Organizaciones No
troduzca la enseñanza de las rutinas y procesos Gubernamentales) que abrazan todos los cam-
de producción de la televisión como una in- pos. Dentro de los medios de comunicación,
dustria más. Para lograrlo deben dotarse los asociaciones de consumidores, de telespecta-
centros docentes del equipamiento audiovisual dores o de educadores toman fuerza y desarro-
adecuado, para permitir el desarrollo de la pro- llan cierta presión frente a las cadenas de tele-
ducción audiovisual. También es necesario visión, con el objetivo de mejorar sus conteni-
que el uso de la tecnología no sea sólo un re- dos y conseguir una programación inteligente,
curso para la reproducción de documentos frente a una programación demasiado depen-
videográficos en los centros. diente de intereses económicos y políticos, o
Aparte del análisis crítico de los mensajes, del esclavismo de los índices de audiencia.
la producción de documentos audiovisuales Hace falta una democratización de la co-
por parte de los alumnos es otra forma más de municación y ésta sólo puede lograrse con una
aproximar y desmitificar la televisión, y por lo intervención decisiva de la sociedad civil en
tanto, una forma de potenciar la democratiza- los medios de comunicación en general y en la
ción de la comunicación en el alumnado. televisión en particular. Pero la participación
Mas, es necesario no caer ni en la fascina- en la comunicación no debe entenderse como
ción por el uso de la tecnología, ni en la falacia una intromisión profesional. El seguimiento y
de que «con poca dotación también podemos la crítica a la programación televisiva por par-
enseñar televisión», ya que esto conlleva mu- te del entramado asociativo es un derecho,
chas veces, trabajar con un equipamiento ca- como una forma más de desarrollar una demo-
duco. En el mejor de los casos, la falta de equi- cracia radical. Por otra parte, se da la necesi-
pamiento de los centros se intenta suplir con dad de una participación real, de un protago-
cámaras cedidas por el profesorado o por el nismo de los colectivos sociales en la creación
propio alumnado. La mayoría de los centros de sus propios mensajes.
docentes de Catalunya no gozan del equipa-
miento tecnológico necesario para desarrollar 3.4. Potenciar la función comunicativa de
la enseñanza de la producción audiovisual. las televisiones locales y urbanas
Actualmente se calcula que sólo un 64 por La configuración del actual mapa comu-
ciento de los centros docentes de Secundaria nicativo demuestra que son televisiones lo-
de Catalunya –públicos y privados– tienen una cales y urbanas aquéllas que pueden ejercer un
o, máximo, dos cámaras de vídeo. papel importante en la descentralización in-
formativa. La proximidad de estos medios al
3.3. La participación de la sociedad civil y la entorno comunicativo en el que se desarrollan
consolidación de asociaciones de defensa de permite el acceso de los sectores sociales y cul-
la comunicación participativa y de calidad turales geográficamente cercanos al lugar en
En las dos últimas décadas se han recupe- el que se produce la comunicación audiovi-
rado y consolidado las instituciones democrá- sual. Las televisiones locales facilitan la difu-
ticas, pero una sociedad democrática no signi- sión o la creación de una estética, de una
fica necesariamente una sociedad participativa. cultura televisiva más próxima al ciudadano
Podemos afirmar que actualmente hay una –geográficamente y culturalmente– siempre
excesiva delegación de los ciudadanos en las que no caigan en un planteamiento excesiva-

168
COMUNICAR 13, 1999

mente comercial. Pensemos que, de las aproxi- Es necesario abrir los medios a la sociedad
madamente 100 televisiones locales que hay civil, tal como algunas televisiones recogen en
en Catalunya, sólo la mitad tiene un plantea- su normativa. Es el caso de la Ley de Creación
miento de servicio público, es decir, son muni- de Radiotelevisión de Madrid (RTVM), que
cipales. Este tipo de televisiones situadas en lo prevé la formación de un consejo asesor for-
que se denomina mesocomunicación o comu- mado por representantes de las universidades,
nicación de proximidad ocupan cada vez más entidades culturales, colegios profesionales,
espacio en el ecosistema comunicativo. el consejo escolar, consejo de la juventud y de
En el campo de la enseñanza, las expe- las asociaciones de usuarios de los medios de
riencias de colaboración entre centros docen- comunicación sociales.
tes y televisiones locales –en Barcelona desta- Pero si todas estas figuras, defensores,
caríamos la de «9 Barris consejeros, asesores, etc. no
Televisió» y la Televisió Sants- están dotadas de un poder
Les Corts– es una pequeña real de decisión, de interven-
muestra de las grandes posibi- Reflexionar sobre el ción, su única función será la
lidades de acceso que en reali- consumo de televi- de justificar el medio y la
dad existen. La tecnología ofre- figura que representan. Si
ce la posibilidad, ahora será
sión nos conduce queremos una democratiza-
imprescindible que los educa- inevitablemente a ción de la comunicación, no
dores y los comunicadores la preguntarnos qué podemos quedar a la espera
aprovechemos. programación de una reforma de la legisla-
televisiva ofrecen las ción, sino que será necesario
3.5. Una legislación que faci- pronunciarnos directamente.
lite la democratización de la
cadenas y las pro-
comunicación, la participa- ductoras, nos lleva a 4. Por un código deontológi-
ción y el acceso a los medios hablar de produc- co
de comunicación ción de televisión, a En los últimos meses,
Para desarrollar una de- preguntarnos quién desde Mitjans hemos realiza-
mocratización real de la co- do diversos estudios median-
municación es necesario des-
produce, quién te los cuales nos ha sido posi-
plegar y aplicar plenamente la puede producir y, en ble demostrar que las cadenas
actual legislación: el Estatuto consecuencia, a de televisión –tanto públicas
de Radiotelevisión, la Ley de reflexionar sobre la como privadas– violan los
Terceros Canales, así como participación de la derechos de los niños y los
normativas internas del tipo jóvenes, protegidos tanto por
estatutos profesionales de re-
ciudadanía en la los acuerdos firmados en el
dacción, códigos deontológi- producción de men- Convenio de Autorregulación
cos, etc. También es funda- sajes audiovisuales. como por la Ley 25/1994 co-
mental la creación de la figura nocida como Ley de la Tele-
del defensor del telespectador visión Sin Fronteras.
en todas las cadenas, pero esta Asimismo hemos podido
figura debería ser independiente del propio constatar que la televisión como ente y las
medio, un trabajo muy distinto del que realiza, cadenas como empresas demuestran poca sen-
por ejemplo, la defensora del telespectador en sibilidad hacia el receptor, ya que obedecen
Antena 3 que, como viene demostrando, nun- estrictamente a criterios mercantilistas: baja
ca da la razón al ciudadano, sino que su calidad del producto, costes mínimos, homoge-
función consiste en justificar la programación. neización de los programas y subyugación

169
P ROPUESTAS

absoluta a los índices de audiencia. Este con- cumplimiento obligado por parte de las televi-
junto de hechos nos ha llevado a expresar siones. El Consell de l’Audiovisual de Cata-
públicamente, en más de una ocasión, nuestra lunya, (CAC) organismo competente en el
protesta por el constante incumplimiento de campo radiotelevisivo, debería velar por su
estas normas y leyes. cumplimiento. En referencia a las declaracio-
Por otro lado, el Departament d’Ensen- nes de Lluís Carreras, presidente del Consell
yament de la Generalitat de Catalunya –inclu- de l’Audiovisual de Catalunya, según las cua-
so habiendo firmado el Convenio de Autorre- les «es una cuestión de voluntad de las emiso-
gulación– tampoco ha cumplido los acuerdos ras que quieran someterse a un control», que-
que firmó en dicho Convenio: abrir líneas de remos manifestar que el director de la CCRTV,
investigación e impulsar campañas de con- Jordi Vilajoana, manifestó por escrito a Mitjans
cienciación. Estos y otros hechos, como la que «las dimensiones del debate superan tanto
poca dotación de equipamiento audiovisual en la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió
las aulas de las escuelas e institutos de Cata- (Corporación Catalana de Radio y Televisión)
lunya, demuestran el escaso interés que ha como las asociaciones, y abarcan al conjunto
manifestado el Departament para integrar en de la sociedad. Quizás sería conveniente que el
el currículum escolar la educación en televi- encargado de liderar este proceso de debate
sión. Una educación necesaria para hacer más fuera un organismo externo a la propia TV
crítico al alumnado ante la televisión. como el Consell de l’Audiovisual de Catalu-
Frente a esto, proponemos que el Consell nya». Por lo tanto Mitjans entiende que no
de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) (Conse- existe motivo alguno para frenar esta propues-
jo del Audiovisual de Catalunya) impulse un ta teniendo en cuenta que todas las partes
debate abierto con todos los sectores sociales y parecen estar de acuerdo, ya que nos consta
profesionales implicados (televisiones, admi- que también asociaciones civiles (asociacio-
nistración educativa, padres, educadores, pro- nes de madres y padres, de telespectadores) y
ductores, periodistas, investigadores universi- profesionales (educadores, periodistas,
tarios, etc.) con la voluntad de elaborar un comunicadores y sindicatos) implicadas están
código deontológico sobre los contenidos de dispuestas a colaborar, según han manifestado
las programaciones. Este código debería ser de en diversas ocasiones.

• Mavi Dolç y Francesc-Josep Deó son miembros de Mitjans, colectivo de profesores y


periodistas de Cataluña. http://www.bcn.es/tjussana/mitjans; mitjans@pangea.org

170
COMUNICAR 13, 1999

Propuestas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 171-174

La utilización del cómic en la enseñanza

Luis Miravalles
Valladolid

Estamos viviendo una época de transición y crisis en la escuela. Los métodos


tradicionales para la enseñanza de la Lengua requieren una mayor adaptación a las ne-
cesidades y demandas de los alumnos, que están cada vez más influenciados por el mundo
de la imagen y los medios de comunicación. El autor de este trabajo, con una dilatada
experiencia docente, nos propone introducir el cómic en el aula como instrumento para
potenciar una nueva forma de expresión y trabajar los diferentes aspectos básicos de la
expresión lingüística.

1. Consideración previas: hacia otra ense- incluso de la misma Universidad, para enfren-
ñanza tarse con la vida, con su presente y con su
En algún momento, cuando el profesor se futuro. En definitiva, la desconexión entre la
detiene a reflexionar, despojándose de su rol enseñanza y la vida es casi permanente motivo
profesional y acercándose al punto de vista de de desinterés en las aulas.
los alumnos –algo que deberíamos realizar Merece la pena meditar, además, sobre
con mucha más frecuencia– llegamos a una algunos otros puntos, como el de la creativi-
conclusión bastante amarga: ellos están vi- dad, el de la necesidad de una auténtica convi-
viendo en un mundo tremendamente proble- vencia o el de la recuperación del espíritu pio-
mático, donde suceden miles de acontecimien- nero.
tos relacionados, sin duda, con todas las mate- Una sensación de aguda crisis recorre to-
rias que estudian, pero que, sin embargo, do el campo del aprendizaje contemporáneo.
nunca abordan en las clases, por demás casi A lo largo de la Historia venimos practicando
siempre teóricas. la fórmula de la transmisión de los conoci-
Los alumnos, a pesar de tantas asignatu- mientos por el profesor (verbalismo). Hoy ya
ras, continúan en la mayor desorientación nadie pone en duda que transmitir mera infor-
frente al mundo. Poco o casi nada les han ser- mación es una tarea no sólo prácticamente
vido sus estudios de Primaria o Secundaria o imposible, dada la enorme multiplicación que

171
P ROPUESTAS

los conocimientos experimentan a cada ins- grandes obras de la literatura como El Quijote
tante, sino también una tarea ineficaz. Los y hasta la misma Biblia se han difundido uni-
medios técnicos de que disponemos están su- versalmente.
pliendo, con total eficacia y atracción, esa El cómic ya no es simplemente un mero
tarea de instrucción tradicional que los educa- entretenimiento, es otra forma de comunica-
dores veníamos ejercien- ción, que se inscribe en el
do. De ahí que cada vez contexto de la civilización
más y con mayor inten- de la imagen. También es
sidad se está cuestionan- un sistema que podríamos
do el papel de la ense- aprovechar notablemente
ñanza y del educador desde el punto de vista
hacia el futuro. pedagógico, si somos con-
Estamos atravesan- secuentes con los aspec-
do una época de crisis, tos de una verdadera re-
de tránsito hacia otra, y forma de la enseñanza,
por ello los cambios son planteados en el apartado
tantos y tan radicales. anterior. En la Reforma
Acaso la tarea esencial de la enseñanza y en sus
del profesor está aquí ya objetivos del Área del
sugerida: preparar a nuestros alumnos para ser Lenguaje, se fijan, entre otros, los siguientes:
creativos en una civilización donde el indivi- utilizar los diversos lenguajes empleados en
duo no se sienta encajonado, robotizado y los medios de comunicación escrita, redactan-
cosificado por una sociedad tecnológica y alie- do noticias, anuncios publicitarios, elaboran-
nante. La innovación será la única forma de do viñetas y textos en comics. La pobreza
salir de la crisis general en la que toda la expresiva, actualmente, ya no es patrimonio
Humanidad está sumida. exclusivo de los alumnos. El deterioro alcanza
a todos los niveles, como se puede comprobar
2. Una nueva pedagogía de la expresión: el fácilmente. En la mayor parte de las ocasiones
cómic todo se reduce, en el mejor de los casos, al
El cómic, relato completo de un texto, balbuceo o la confusión. Y sin embargo, resul-
expresado en imágenes o viñetas es un produc- ta altamente paradójico que se dé esta mala
to más de nuestra época, una época donde casi calidad en la comunicación, precisamente
todo la visual está desbancando al texto, una cuando estamos inmersos en una civilización
época donde vence la ley del mínimo esfuerzo. de la comunicación, de la palabra. La juventud
Es obvio que ver una escena, exige mucho actual ha sido engendrada y modelada por este
menos trabajo que leer una descripción, por mundo y si su expresión se deteriora es tal vez,
maravillosa que sea. porque no tiene casi nada que manifestar o
De ahí que los escritores, los amantes de la porque no saben cómo hacerlo. En nuestra
cultura, y muchos profesores también, procla- sociedad se habla, pero los escolares no ha-
men que el cómic está fomentando el analfabe- blan, no se manifiestan. Los modos de expre-
tismo colectivo y contribuyendo, aún más, al sión impuestos son parte de la causa de los
abandono de la lectura. Sin embargo, no se deterioros que aparecen en los ejercicios esco-
puede ni se debe rechazar tan categóricamente lares. Sus faltas no les pertenecen por comple-
un medio tan expresivo como el cómic, sin to, son también del lenguaje social actual.
antes haber profundizado en este medio actual Por el momento la escuela no mejora las
de comunicación que está alcanzando tiradas deficiencias provocadas por el lenguaje social,
de millones de ejemplares y gracias al cual ni se muestra capaz de proponer un modelo

172
COMUNICAR 13, 1999

Jorge Berriartúa, un cura vasco, estudiando el Apocalipsis, descubre que


el 25 de diciembre va a nacer el Anticristo. Para encontrarle, ha de hacer todo
elmal.

Con ayuda de un heavy y un parapsicólogo de la tele, invoca al diablo para Es tal el follón que arman, que todo el cuerpo de policía de Madrid va tras
demostrarle su confianza. Receta: un tripi, unas hostias de pan «Bimbo» ellos infructuosamente. Nuestros protagonistas consiguen escapar «in
y sangre de una virgen. extremis».

El parasicólogo encuentra en la firma de Satanás el lugar del nacimiento de Tras una lucha encarnizada en la que el parapsicólogo acaba abrasado y
la bestia: las Torres Kío. Hacia allí se dirigen con un único propósito: el heavy aplastado, el cura consigue matar al demonio, que es
salvar el mundo. un neonazi.
Jaime R.S. Park. 3º BUP. IES «Pinar de la Rubia»,Valladolid AGUR

173
P ROPUESTAS

que haga fracasar el hasta ahora impuesto. El siendo la participación del alumno mucho
alumno conocerá el inexorable desfile de ho- mayor, ya que no se limitan a escuchar o tomar
ras y programas de los períodos lectivos, du- apuntes, sino que aprenden a contrastar ideas,
rante los cuales no aprenderá lo esencial: ex- a ver los temas desde distintos puntos de vista
presarse sin someterse a programas ni a ejer- y, en definitiva, a colaborar estrechamente con
cicios estereotipados. En lo referente a la ense- los demás.
ñanza de la expresión, no pueden determinar- Como es lógico, el tener que adaptar un
se programas de conocimientos delimitados relato escrito, obliga a una lectura previa muy
con precisión, como pueden hacerse con las detenida del texto, de modo que se lee y relee
demás ciencias del saber humano. más razonadamente, y obliga además a subra-
Los ejercicios que se realizan nunca se yar las ideas principales, seleccionando única-
refieren a las exigencias de las comunicacio- mente lo que más interese para la posterior
nes reales. Nuestra lengua se enseña como una elaboración. Con esta tarea no sólo se consigue
lengua muerta y la verbalización se reduce al que los alumnos aprendan a resumir, sino
recitado de lecciones o al análisis sintáctico de también a pensar, huyendo de todo lo superfi-
interminables oraciones que casi nada les di- cial y a desarrollar la imaginación. Redactar
cen ni despiertan su interés. Se impone, pues, los diálogos y el título de forma muy clara y
una pedagogía de la expresión partiendo de las personal, sin limitarse a copiar lo ya dicho por
necesidades e intereses reales de los alumnos. el texto, exige también un gran esfuerzo men-
La enseñanza de nuestra lengua debe ser prin- tal de comprensión y expresión.
cipalmente un entrenamiento para la comuni- Se esté o no de acuerdo con este método, lo
cación. que podemos concluir es que no supone ahorro
El cómic, al suponer una síntesis de dos de esfuerzo, sino todo lo contrario: leer y releer
áreas expresivas fundamentales: la del len- un texto, realizar un buen resumen del mismo,
guaje y la de la expresión plástica, constituye construir los diálogos con orden, lógica y
uno de los medios más completos, y su práctica claridad, supone una serie de trabajos duros,
sistemática, un método pedagógico muy eficaz pero, sin ninguna duda, sumamente entreteni-
en la enseñanza de la Lengua. Propuesto como dos, y desde luego estrechamente vinculados
tarea escolar, estimula el trabajo en equipo, con nuestra asignatura de Lengua.

• Luis Miravalles es catedrático de Lengua y Literatura de Educación Secundaria en


Valladolid.

174
COMUNICAR 13, 1999

Propuestas
COMUNICAR 13, 1999; pp. 175-176

Conclusiones
II Congreso de Radios y Televisiones
Locales Públicas y Alternativas

Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión


Sevilla

El II Congreso de Radio y Televisiones Locales Públicas y Alternativas, celebrado


en Sevilla del 27 al 29 de noviembre de 1998, reunió a responsables de emisoras comu-
nitarias municipales y asociativas de las diferentes comunidades autónomas españolas
y a profesores y expertos nacionales y extranjeros. Durante estas tres jornadas se anali-
zaron los contextos: jurídico, tecnológico, comunicacional y educativo de la radio y la
televisión de ámbito local.

Entre otros contenidos, se ha tenido la Los medios locales deben asumir la tarea
oportunidad de conocer las características de de conseguir la progresiva identificación de
algunos organismos e instituciones relaciona- los ciudadanos y ciudadanas con unos medios
das con el Audiovisual en los ámbitos local, públicos locales que sólo se justifican desde
regional, nacional, europeo y latinoamerica- una visión global de servicio público.
no. Las ponencias, mesas redondas y debates
permitieron obtener una visión de conjunto Conclusiones
acerca de la situación de las radios comunita- 1. Exigir a los gobiernos de las distintas
rias municipales y asociativas en Andalucía y administraciones el desarrollo efectivo de la
en el resto del Estado Español. Ley de Ordenación y Control de las Emisoras
El Congreso constató la falta de identifi- Municipales. En el mismo sentido, se hace
cación de los ciudadanos con sus radios y tele- imprescindible el desarrollo de las Emisoras
visiones públicas de ámbito regional y nacio- Asociativas y la completa aplicación de la
nal y el débil apoyo prestado a las iniciativas actual Ley de TV local por ondas hertzianas.
locales de carácter comunitario. Esta circuns- 2. Facilitar desde las administraciones,
tancia es distinta a la que se vive en otros países con apoyo económico, la constitución de redes
del ámbito europeo, como Francia y el Reino de intercambio y cooperación que permitan la
Unido, e incluso en algunos latinoamericanos distribución de contenidos y formatos experi-
como Colombia. mentales de carácter innovador.

175
P ROPUESTAS

3. Exigir la presencia de las distintas emi- 9. Reforzar la planificación de estrategias


soras comunitarias municipales y asociativas de carácter multimedia que permitan un apro-
en órganos de decisión de carácter nacional e vechamiento más eficaz de los medios locales
internacional, como los foros DAB para ase- y comunitarios.
gurar un reparto no excluyente en el mapa 10. La radio y la TV local comunitaria de-
digital de las frecuencias. ben convertirse en un instrumento de participa-
4. Las radios locales municipales y comu- ción horizontal frente a los grandes medios de
nitarias no pueden permanecer al margen del carácter generalista de otros ámbitos, debiendo
actual desarrollo tecnológico. Para ello resulta ser alternativa a la configuración de las agendas
imprescindible la dotación de recursos a corto, que atienden intereses económicos y sociales
medio y largo plazo, con el fin de incorporar ajenos, a veces, a los intereses generales.
las nuevas tecnologías de emisión y produc- 11. Los contenidos y prioridades de la ra-
ción al ámbito de la comunicación local. dio y la televisión local comunitaria deben es-
5. La formación puede y debe ser uno de tar fundamentados en una idea innovadora y
los ejes vertebradores de la nueva radio y tele- de servicio público, para ello resulta imprescin-
visión local; una formación que ayude a demo- dible la implicación de las instituciones, asocia-
cratizar los procesos de comunicación y a crear ciones y colectivos representativos de la socie-
ciudadanos más críticos y participativos. dad civil.
6. Se propone la creación e incentivación 12. De acuerdo al artículo 20 de la Cons-
de proyectos de formación especializados en el titución Española, este Congreso manifiesta
desafío, producción, aprovechamiento social, su decidido apoyo a otras asociaciones, orga-
educativo y cultural de la radio y la televisión nizaciones sociales, sindicatos y partidos polí-
comunitaria municipal y asociativa. ticos en el desarrollo de medidas concretas que
7. Los proyectos de formación deben tra- faciliten el acceso de la ciudadanía a los me-
ducirse en iniciativas de apoyo que busquen la dios de comunicación públicos y privados.
captación de recursos financieros procedentes 13. Apoyar la creación y consolidación de
de las distintas administraciones, haciendo Consejos Audiovisuales independientes de
especial hincapié en la ayuda de fondos comu- carácter ejecutivo, que amparen y apoyen mo-
nitarios. delos de radios y televisiones comunitarias
8. Estos proyectos de formación han de ir asociativas y públicas que faciliten el desarro-
vinculados a la producción de programas, fo- llo de las ideas innovadoras.
mentando el desarrollo de seminarios y talle- Comisión de relatores: Agustín García
res de diseño que permitan llevar a la práctica Matilla, Luis Miguel Martínez, Carlos Henrí-
formatos innovadores. quez, Rafael Roncagliolo y Manuel Chaparro.

• Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión. EMA-RTV,


c/ Arjona 15, entreplanta. 41001 Sevilla.

176
COMUNICAR 13, 1999

Reflexiones
COMUNICAR 13, 1999; pp. 177-182

¿Podría comprimirse la información esencial de un film en los


fragmentos de sus fundidos?

Lawrence de Arabia narrada desde la


pauta de sus fundidos encadenados

Ismael Roldán Castro


Sevilla

Existen diferentes métodos para la lectura rápida de textos escritos; sin embargo,
está escasamente analizada la investigación que un método similar pueda ofrecer para
la lectura de las producciones audiovisuales y películas cinematográficas. Partiendo de
la consideración de las unidades de información fílmica como cada uno de los fundidos
encadenados, se presenta el estudio realizado sobre la película: «Lawrence de Arabia»
de David Lean, con unas interesantes conclusiones.

La idea que se presenta surgió en el autor de los 231 minutos de la película tienen la
tras un prolongado período de reflexión acerca fuerza suficiente como para poder narrarla ba-
de la trascendencia narrativa de determinados sándose en ellos exclusivamente, todo lo más
efectos cinematográficos como los fundidos con algún comentario entre las mismas.
encadenados de imágenes. Al mismo tiempo Es posible que este análisis constituya otra
que una imagen desaparece progresivamente, forma de disfrutar de la película atendiendo a
aparece de forma gradual la siguiente. Se tie- la pauta que marcan sus bellos y sublimes en-
ne, por tanto, una superposición de fundidos cadenados de imágenes. Las claves que apare-
que se conoce como encadenado de imágenes. cen en la investigación desarrollada son:
Estos fundidos vienen a significar esencial- • (des): Indica, en cualquier fundido enca-
mente transiciones en el tiempo y su acertada denado, el plano cinematográfico que se des-
elección impone un importante ritmo narrati- vanece progresivamente, hasta llegar a des-
vo. La elección de Lawrence de Arabia fue aparecer, al tiempo que, a la misma velocidad,
debida a una doble circunstancia: un auténtico emerge el nuevo plano que perdurará durante
espectáculo de buen cine y una colosal inter- algún tiempo.
pretación de Peter O’Toole. • (eme): Se trata del nuevo plano que
La tesis que subyace en este artículo es emerge mientras se desvanece el anterior.
comprobar hasta qué punto las 46 veces que los • Los personajes encarnados por Peter
fundidos encadenados son utilizados a lo largo O’Toole, Anthony Quinn y Omar Sharif, debi-

177
R EFLEXIONES

do al alto protagonismo que ostentan en la • Cad. 4. (des): Bajando dunas; (eme): Ca-
película y, por tanto, el elevado número de balgando nuevamente por el desierto. Law,
veces que serán mencionados, los denomina- inexperto en el arte de montar en camello, cae
remos, respectivamente: Peter O’Toole es Law cuando cree dominarlo.
(abreviatura de Lawrence); A. Quinn es Be1 • Cad. 5. (des): Siguen cabalgando; (eme):
(jefe de tribu beduinos 1); O. Sharif es Be2 (je- Vista del cielo en un contrapicado desde el
fe de tribu beduinos 2). fondo de un pozo de agua. El beduino saca
• Cad. 1. Representa el fundido encadena- agua del pozo y beben ambos. Primeros planos
do de imágenes nº 1. de Law lleno de arena. Saca su brújula. Al-
Conviene, por último, precisar que no se guien se acerca en un camello. Intriga. El guía
ha investigado el sonido que acompaña a los de Law va a dispararle, pero se le adelanta Be2
sucesivos encadenados. A veces se mantiene el quien le mata. Es el dueño de ese territorio y
mismo durante el proceso de superposición por tanto del pozo, el jefe de una de las muchas
siempre que las imágenes de una y otra secuen- tribus árabes de la región. Law se niega a que
cia corresponden a un mismo lugar o ambiente lo acompañe hasta Feisal.
mientras que cambia en las ocasiones en que se • Cad. 6. (des): Law, sólo, cabalga por el
pasa de un plano a otro narrativo diferente. desierto; (eme): Un plano diferente de la mis-
Como anecdótico habría que señalar que ma escena. Law canta y juega con el eco de su
no aparece ninguna mujer durante la película. voz reflejada en las montañas.
• Cad. 7. (des): Escena anterior; (eme):
1. La investigación Aparece un oficial inglés, en camello, enviado
El comienzo de la película es el trágico por el rey Feisal.
final de la vida del soldado raso de las R.F.A De pronto, un ataque de aviones turcos
británicas, T.E. Lawrence, quien llegaría a ser contra los árabes de un campamento. Bombas,
coronel del ejército tras la unificación de los humo, muertes... Law, por fin, se encuentra
árabes: Un accidente en motocicleta. La si- con Feisal cara a cara.
guiente secuencia retrotrae al espectador ha- • Cad. 8. (des): Escena anterior; (eme): Se
cia la auténtica odisea de Law en Arabia... Law hace de noche en el campamento (p. general).
está en El Cairo. El ejército inglés le propone la • Cad. 9. (des): Escena anterior; (eme): Co-
misión de ir a Arabia, pero sin artillería. Dispo- mitiva de árabes avanzando en camello por la
ne de 3 meses para encontrarse con Feisal. Ten- mañana.
drá que superar las adversidades del desierto... • Cad. 10. (des): Escena anterior; (eme):
• Cad. 1. (des): Un amanecer; (eme): Du- Descanso de noche en el desierto. Dentro de
nas del desierto (con música espectacular). una tienda, Law, Feisal y otros, hablan de la
Law, acompañado de un beduino, va a beber. unificación del pueblo árabe. Un oficial britá-
Su acompañante no se lo aprueba. Law se nico manifiesta que los intereses de su país
reprime voluntariamente. coinciden con los de los árabes... Law y Feisal
• Cad. 2. (des): escena anterior (plano me- quedan solos. Feisal cree que sólo con un
dio); (eme): Law y el beduino cabalgan en ca- milagro podrán unirse los árabes. Law sale de
mello por el desierto (primer plano). Duermen la tienda a reflexionar sobre ello. Espectáculo
bajo las estrellas y en un descanso, Law regala de imágenes y, en este caso, ruidos de cuerdas
a su guía árabe su pistola. A cambio, éste le que crujen con el viento. Law se aleja de noche
obsequia con comida (secuencia a base de hacia las dunas y es seguido por dos jóvenes
primeros planos). que le observan.
• Cad. 3. (des): Escena anterior; (eme): • Cad. 11. (des): Arena del desierto; (eme):
Cabalgando en los camellos en medio de una Amanecer. Law continúa pensando. La músi-
tormenta de arena. ca vaticina que algo ocurrirá...

178
COMUNICAR 13, 1999

• Cad. 12. (des): Law se levanta; (eme): • Cad. 21. (des): Cabalgando en la noche
Primer plano de un sol radiante como de cae un beduino a la arena. Nadie le ayuda. Se
mediodía. Sus labios pronuncian, con gesto levanta y vuelve a montar; (eme): Plano gene-
tenso, ¡Aqaba! ¡Aqaba por tierra!(música en ral del avance. Law descubre un camello sobre
clímax). Son 50 los hombres que avanzan al el que no cabalga nadie. Sabe que alguno de los
ritmo marcial de la música. Law da la impre- beduinos ha caído. Quiere volver en su busca.
sión que dirige la orquesta desde lo alto de su Lo hace sólo. Nadie le sigue. Uno de sus
camello. ayudantes, le esperará. Los demás continua-
• Cad. 13. (des): Avance (plano general); rán la marcha. Law lo encuentra y recoge. Lo
(eme): Descanso en un oasis. Law, con los pies lleva al campamento. Al llegar y con la mirada
dentro del agua, se entrega plácidamente a la atónita de Be2, se niega a beber cuando se lo
lectura. Se preparan para la peor travesía, 20 ofrecen. Cuando lo hace afirma que nada
días sin parajes acuáticos. estaba escrito.
• Cad. 14. (des): Came- • Cad. 22. (des): Law se
llos avanzando; (eme): Pa- acuesta de día; (eme): En la
norámica impresionante del noche, a la luz de una fogata,
desierto. Law presencia un Desde el punto de aparece Law tendido (barrido
tornado. Observa la sombra vista de la didáctica de dcha a izqda en la panta-
de su camello y casi se cae lla). Law habla de su padre
debido al cansancio y al sue-
del cine quizás pu- con Be2. Vuelve a dormir. Be2
ño. Be2 le amonesta. diera resultar inte- quemará sus ropas de oficial
• Cad. 15. (des): Came- resante el segui- inglés en el fuego.
llos en primeros planos; miento de un film • Cad. 23. (des): Escena
(eme): Siluetas de los came- con este guión frac- anterior; (eme): Law se viste
llos avanzando en el borde de árabe con una hermosa tú-
inferior de la pantalla. El cie-
cionario o guión de nica blanca. Law manifiesta
lo ocupa casi la totalidad de encadenados que una profunda alegría con su
ésta. Ruidos de pisadas. puede adelantar nueva indumentaria. Juega con
• Cad. 16. (des): Planos acontecimientos y su ropa árabe, corre, observa
medios del avance de la comi- fomentar la imagi- su daga. Le sorprende Be1 y le
tiva; (eme): Un descanso por acusa de que sus hombres be-
la noche. Law se afeita.
nación previamente ben de su pozo. Vacía una
• Cad. 17. (des): Escena al propio visionado cantimplora ante Be2 en señal
anterior; (eme): Panorámica de la película. de guerra. Law actúa como
nocturna del campamento. mediador en el conflicto resol-
• Cad. 18. (des): Escena viendo la situación. Se hacen
anterior; (eme): Panorámica amigos.
diurna de acercamiento con zoom a los came- • Cad. 24. (des): Las tropas están descan-
llos, todavía descansando. Se decide cabalgar sando; (eme): Law y Be2, durante una cena,
por la noche para disminuir la fatiga y el intentan convencer a Be1 para que se una con
cansancio. ellos en la batalla de Aqaba. Aunque Be1 es
• Cad. 19. (des): Law se levanta tras dor- tachado de siervo del dinero por Law, aquél
mir; (eme): Plano general del desierto. Avan- termina convenciéndose de la necesidad de
zan sobre terreno pedregoso. luchar unidos.
• Cad. 20. (des): Camellos en la lejanía; • Cad. 25. (des): Primer plano de Be1;
(eme): Camellos más próximos en la noche. (eme): Las tropas de Be1, a caballo, cabalgan
Sombras. junto a las de Be2 y Law, hacia Aqaba. Bande-

179
R EFLEXIONES

ras ondeando de todas las tribus. Polvo y comandante y se niega a volver a Aqaba.
viento. • Cad. 31. (des): Bar de oficiales; (eme):
• Cad. 26. (des): Panorámica del desierto Law hablando con el general en un patio con
de día; (eme): La Luna en cuarto creciente fuente. Law quiere convencerse de que Ingla-
entre montañas. terra no tiene ambiciones en Arabia. Pide, y lo
Be2 y Law divisan Aqaba en la lejanía. Un consigue, dinero, armas, carros de combate.
beduino de una tribu mata a otro de otra. Para Tras un fundido a negro con la aparición de
evitar un desastre generalizado tras este inci- una ciudad árabe, aparece Feisal siendo entre-
dente, Law se encarga de matar al autor, el cual vistado por un periodista que le pregunta por
era el mismo al que salvó la vida Law cuando Law. Se le responde con el ejército de Feisal.
una de las travesías por el desierto. Aqaba es De pronto imágenes de Law volando un tren
tomada por Law y sus seguidores. Polvo, gri- turco. Combates. Saqueo del tren. El periodis-
tos, acción. ta fotografía el ambiente. Aclamación general
• Cad. 27. (des): Primer plano de un cañón a Law y euforia incontenida.
de Aqaba apuntando hacia el mar; (eme): • Cad. 32. (des): El tren de los turcos es
Puesta de Sol en el mar con Law paseando por saqueado por los árabes; (eme): Asentamiento
la orilla en su camello. Tras una secuencia de de las tribus árabes.
plano general a medio y primero de Law, En una tienda de campaña están Law, el
aparece Be2 conversando con él. Después, en periodista y un coche inglés. Law dice al
Aqaba, Law discutirá con Be1 porque éste no periodista que los árabes tendrán libertad por-
encontró el oro prometido. Law le promete que él se la dará. El desierto le fascina porque
traerlo tras su marcha al encuentro del ejército está «limpio». Se ataca a otro tren turco carga-
inglés una vez atraviese el Sinaí. Ya de cami- do de caballos. Be1 se los lleva como merecido
no, Law y sus dos acompañantes divisan una botín de guerra y se despide.
columna de polvo... • Cad. 33. (des): Law se dirige hacia el tren
• Cad. 28. (des): Escena anterior; (eme): saqueado; (eme): Law, apoya su cabeza sobre
Cercanías de la nube de polvo. Law pierde su los raíles esperando escuchar el paso de otro
brújula. tren. Prepara una carga con detonador.
• Cad. 29. (des): Puesta de Sol con las si- • Cad. 34. (des): Law mata a uno de los
luetas de los tres camellos; (eme): Tormenta suyos cuando, a punto de pasar el tren, a aquél
de polvo. Uno de los beduinos acompañantes se le incrusta el detonador en el cuerpo; (eme):
cae en arenas movedizas. Law intenta salvarlo Law cabalga desolado sobre su camello (pri-
con su capa, pero no lo consigue. mer plano).
• Cad. 30. (des): Law observa el agujero • Cad. 35. (des): Escena anterior; (eme):
que se tragó a su sirviente; (eme): Law cami- Reunión de las tropas árabes dentro de una
nando y su otro acompañante en camello (pla- cueva.
no medio). Espectaculares primeros planos de Be2 avisa a Law de que otro fracaso signi-
ambos con rostros muy expresivos de cansan- ficaría quedarse sólo. Law pretende entrar en
cio y blanqueados por el polvo de las tormen- Deraa pues lo prometió a los ingleses cuando
tas. Tras llegar a un despoblado, ruido del ellos lo hicieran en Jerusalén.
viento y puertas que chirrían. Un barco apare- • Cad. 36. (des): Cueva donde hablaba con
ce, inesperadamente, tras las dunas. El Canal Be2; (eme): Calle de Deraa por donde pasean
de Suez. Ya en El Cairo, un incidente en el bar Law y Be2.
de oficiales del ejército inglés cuando Law Unos oficiales turcos apresan a Law. Le
pretende tomar un refresco con su acompa- llevan a su jefe. Tras un cierto intento de agre-
ñante árabe. Comunica que Aqaba está toma- sión sexual por parte de éste, Law reacciona
da y los turcos prisioneros. Ascienden a Law a violentamente y le azotan.

180
COMUNICAR 13, 1999

• Cad. 37. (des): Sala de torturas; (eme): los árabes a marcharse. El objetivo de Law
Calle oscura de Deraa con primer plano de estaba cumplido. Queda triste. Antes de su
Be2. Una puerta se abre y dejan tirado a Law regreso definitivo decide visitar un hospital
en el suelo. con enfermos turcos hacinados
• Cad. 38. (des): Calle an- y moribundos de Damasco.
terior; (eme): Paisaje, aparen- • Cad. 46. (des): Un ofi-
temente nevado. En menos de diez cial inglés da una bofetada a
• Cad. 39. (des): Escena minutos se pudo Law como responsable de la
anterior; (eme): Mismo paisa- comprimir la infor- situación dentro del hospital;
je desde otro ángulo. (eme): Law con Feisal y el
• Cad. 40. (des): Escena
mación más relevan- coronel inglés en un palacio.
anterior; (eme): Law acostado te de un film de 231. Ascienden a Law a coro-
(primer plano). Una compresión del nel. Feisal reparte con los in-
• Cad. 41. (des): Escena 96%. ¿Podría tratar- gleses algunas de sus empre-
anterior; (eme): Law, ya incor- se de un método de sas de servicios públicos.
porado, comiendo junto a Be2 Cuando Law se marcha, tanto
en la noche.
lectura rápida de Feisal como el general inglés
• Cad. 42. (des): Escena films? ¿Puede aso- reconocen haberse librado de
anterior; (eme): Law, dentro ciarse a todo film un una carga... Law, acompaña-
de una cueva, comunica a Be2 fractal irreducible do de un oficial inglés en co-
que se va. Law quiere ahora constituido por la che oficial, se cruza en el ca-
ser una persona vulgar. Irá a mino con árabes cabalgando
Jerusalén. Una vez allí y en
secuencia de sus en camello. Se incorpora exci-
presencia de Feisal, éste le fundidos? tado y su mirada denota amar-
reprocha la existencia de un gura y melancolía. Algunas
tratado entre Francia e Ingla- motocicletas adelantan el ve-
terra por el que se reparten el imperio turco hículo que le transporta como augurando su
incluyendo Arabia. Law dimite. No se lo acep- trágico final. Fundido a negro y final del film.
tan. Quieren que conquiste Damasco. Law
termina por acceder convencido de su condi- 2. Las conclusiones
ción de hombre extraordinario, de héroe. Es su Dada la diversidad de fundidos encadena-
destino. dos en la película sería posible establecer una
• Cad. 43. (des): Cientos de camellos y clasificación de los distintos tipos para un
caballos con los árabes camino de Damasco; estudio exhaustivo de esta técnica en la narra-
(eme): Tropas inglesas a pie con el mismo ción cinematográfica. Podría pensarse en un
destino. El contingente árabe se cruza con una guión basado exclusivamente en los encade-
legión turca. Les atacan con crueldad. nados de imágenes.
• Cad. 44. (des): Be2 amonesta a Law por Desde el punto de vista de la didáctica del
su beligerancia excesiva; (eme): Campo de cine quizás pudiera resultar interesante el
batalla tras la masacre. Be2 busca a Law entre seguimiento de un film con este guión fraccio-
los restos. nario o guión de encadenados que puede ade-
• Cad. 45. (des): Law, con aspecto cadavé- lantar acontecimientos y fomentar la imagina-
rico, tras Be2; (eme): Cielo con nubes. Law ción previamente al propio visionado de la
llega a Damasco antes que las tropas inglesas. película. Dado que los 46 encadenados estu-
Se establecen en el Ayuntamiento. Árabes de diados en la película recogen los momentos
todas las tribus discuten cómo organizarse. Un cruciales de la historia narrada, resultó muy
incendio provocado por los ingleses obliga a interesante editar una cinta seleccionando sólo

181
R EFLEXIONES

esos fragmentos en su orden secuencial. Así, se de un método de lectura rápida de films?


en menos de diez minutos se pudo comprimir ¿Puede asociarse a todo film un fractal irre-
la información más relevante de un film de ducible constituido por la secuencia de sus
231. Una compresión del 96%. ¿Podría tratar- fundidos?

• Ismael Roldán Castro es profesor de Matemáticas en el Instituto de Secundaria «Virgen


de los Reyes» de Sevilla y coordinador provincial del Grupo Comunicar en Sevilla.

© Enrique Martínez-Salanova '99 para C OMUNICAR

182
COMUNICAR 13, 1999

Reflexiones
COMUNICAR 13, 1999; pp. 183-187

Calidad de la educación e integración de


las nuevas tecnologías

Mª Carmen Martínez yManuel Ángel Romero


Granada

Partiendo de un análisis de la pluralidad de factores que inciden en la calidad de


la educación y de la complejidad que entraña la definición del propio termino en sí, ini-
ciamos este artículo mediante una labor de clarificación de las diversas «acepciones»
que implica este vocablo referido a la educación. Tras esta introducción, planteamos un
análisis de los factores que están incidiendo en la calidad docente y más concretamente
de los beneficios que la integración de las nuevas tecnologías está proporcionando en
esta actividad.

1. Enfoques sobre el concepto de calidad sores de otras instituciones, lo cual, de acuerdo


El concepto de calidad con respecto a la con estos autores, provoca una confusión entre
educación es un termino multívoco, puesto calidad y reputación.
que puede ser considerado desde diferentes 2) La calidad a través de los resultados: La
enfoques, los cuales no tienen por qué ser ex- calidad se mediría en función del éxito laboral
cluyentes, ya que la calidad se encuentra in- o social de los ex-alumnos en relación con la
fluida por muchos factores que a su vez se materia en que fueron formados.
interrelacionan entre sí. A este respecto George 3) La calidad por el contenido: Desde este
(1982) y Astin (1985) aglutinan el concepto punto de vista, la institución que ofrecería una
que nos ocupa en cinco categorías: mejor calidad educativa sería aquella cuyo
1) Calidad como reputación: Éste es un currículum es más demandado.
enfoque típicamente norteamericano, al ser en 4) La calidad por el «valor añadido»: Este
este país muy común la realización de encues- punto de vista sería el más cercano a la psico-
tas de opinión con el objeto de valorar las más logía cognitiva, el cual pretende medir el pro-
diversas temáticas. En lo que respecta a la do- ceso que ha seguido el alumno en su aprendi-
cencia se intentaría medir la calidad de la zaje. La diferencia entre el conocimiento pre-
educación a través de una valoración externa, vio y el final, al salir de la institución educativa
mediante la realización de encuestas a profe- sería el resultado de la calidad de la educación

183
R EFLEXIONES

impartida. Aunque de hecho es casi imposible Frente a la educación universitaria a dis-


realizar una evaluación objetiva del proceso. tancia que, como hemos podido constatar goza
5) La calidad como disponibilidad de re- de una gran presencia de medios tecnológicos,
cursos: En contraposición con el planteamien- nos encontramos en contraposición con insti-
to anterior, éste es un enfoque objetivamente tuciones educativas como las escuelas rurales
medible, puesto que se centra en la correlación que presentan una gran escasez de recursos.
existente entre los medios con que cuenta una Morduchowicz (1998) analiza la presencia de
institución educativa y la mayor calidad que medios en diez escuelas rurales de la región de
por ende debe producir. la Puna (Argentina), con una muestra de 109
docentes y 1.264 alumnos. De esta investiga-
2. Factores incidentes en la calidad de la ción la autora concluye: «... una educación en
enseñanza medios en escuelas rurales significa la posibi-
A continuación expondremos, por tanto, lidad de contribuir con una distribución más
los factores que inciden en la mejora de la justa y equitativa del conocimiento a través del
calidad de la enseñanza atendiendo a la mayor acceso y el análisis de diferentes fuentes de
frecuencia de aparición en los artículos estu- información» (197).
diados (principalmente a través de la base de Del análisis de los dos casos anteriores se
datos ERIC): deduce que la institución más pobre en recur-
1) Adquisición de medios e implementa- sos es la que más insiste en la presencia y uso
ción de las tecnologías avanzadas de la infor- de éstos como elemento favorecedor de la
mación y la comunicación (Varios, 1992a; igualdad y mejora de la educación.
Varios, 1992b; Ostheimer, 1994; Marciniak, Aunque también debemos reconocer que
1995; Basset, 1997). La institución educativa los medios per se no devienen en una mayor
que cuenta con mayor número de medios téc- calidad y eficiencia en el proceso de enseñan-
nicos es la educación a distancia (UNED); en- za-aprendizaje, a este respecto Area (1991: 69)
tre ellos destacaremos: la radio, materiales au- concluye: «... Los medios sirven para ser uti-
diovisuales, televisión educativa, vídeocon- lizados bajo condiciones y finalidades muy
ferencia, sistemas multimedia, materiales im- especificas, pero no nos sirven para ser utiliza-
presos, cassettes, ordenadores, etc. (Sevillano, dos de modo exclusivo a lo largo de todo el
1994). curso».
Para conocer los más utilizados y las fun- 2) Dirigir sus metas educativas hacia ám-
ciones que desempeñan, Sevillano (1992) rea- bitos que van mas allá del estrictamente acadé-
lizó una investigación en el Centro de Diseño mico; de esta manera sus objetivos deben
y Producción de Medios Audiovisuales de la dirigirse tanto a la esfera personal como a la
UNED (CEMAV). Se trata de un estudio sobre social y por ende contribuir directamente al
la programación radiofónica de la UNED, en desarrollo económico y sociocultural de la
el cual se encuestó a tres grupos, a saber: 6.212 comunidad. Un ejemplo significativo en este
alumnos, profesores tutores y directores de aspecto sería la experiencia del Delta College
centros asociados. Concluyó que la mayoría de (Michigan, USA), el cual utilizó un edificio
los directores de Centros Asociados (59%) y escolar fuera del campus para desarrollar ser-
de los alumnos (47,9%) creían que la mejor vicios educativos y sociales en su comunidad.
utilidad de los programas de radio era orientar El propósito y las funciones del Delta College
de cara a las pruebas presenciales; mientras fueron proveer a los residentes de esa zona de
que los profesores tutores (40,7%) considera- acceso a los servicios educativos, mediante la
ban más interesante en la presentación de los creación de entornos de aprendizaje que se
programas el «diálogo del profesor con otros adapten a las necesidades de la comunidad, y
expertos del tema que se aborda». planificando programas y servicios que desa-

184
COMUNICAR 13, 1999

rrollen el potencial y la creatividad tanto en lo últimas décadas ha sido el creciente número de


teórico como en la formación práctica, lo cual alumnos y la masificación que ello implica. En
implicaría la creación de entornos de enseñan- concreto, estudiando el caso español, Mateo y
za y aprendizaje de alta calidad, así como el Fernández (1996) investigaron la ratio d e
desarrollo de experiencias de educación for- 1157 aulas universitarias españolas, conclu-
mal y educación informal que atiendan a la yendo que la ratio tiene un claro impacto sobre
diversidad cultural y social de la calidad de la enseñanza.
la comunidad. Creemos que En la misma línea, Mor-
este planteamiento servirá ton y otros (1995) realizaron
como guía en el proceso de La gestión de calidad un estudio con estudiantes de
apertura de las instituciones de la enseñanza en Magisterio y Administrado-
educativas superiores a las ne- los albores de la era res de la Universidad de Mid-
cesidades de la sociedad. Ésta, de la comunicación e west. Los datos recogidos, uti-
al no ser estática ni homogé- lizando como instrumento una
información del siglo
nea, presenta una pluralidad entrevista, fueron agrupados
sociocultural en el grupo de XXI, debe plantearse en diferentes categorías, sien-
discentes que se integran en al objeto de hacer de do una de ellas el número de
la Universidad, por lo que la los centros educati- estudiantes en el programa de
institución universitaria debe vos entes abiertos formación de maestros. Los
de planificar, a su vez, situa- profesores participantes indi-
hacia la sociedad,
ciones adecuadas para aten- caron su deseo de involucrarse
der a grupos minoritarios (Va- cuya labor implique en los programas de forma-
rios, 1992a; Varios, 1992b). una mejora de las ción del profesorado, ya que
3) Colaboración. Este fac- condiciones sociales, estiman conveniente la nece-
tor se puede entender desde económicas y cultu- sidad de una reforma en la
varios puntos de vista: Cola- educación.
rales de todos los
boración con grupos externos 5) Mejorar la motivación
al ámbito educativo (Varios, individuos. del profesorado, ya sea fomen-
1992a; Marciniak, 1995); co- tando un sistema de recom-
ordinación con otras institu- pensas para aquellos profe-
ciones educativas no univer- sionales que se involucren en
sitarias (Varios, 1992a; Varios, 1992b, Osthei- la mejora de la calidad de la enseñanza, favo-
mer, 1994); colegialidad entre profesores, de- reciendo la optimización de los planes de la
partamentos, alumnos e instituciones del sec- facultad y de los diferentes departamentos, o
tor universitario (Varios, 1992b; Marciniak, bien, buscar algún tipo de compensación que
1995). favorezca el esfuerzo de la plantilla (Varios,
Dentro de la Universidad española, pode- 1992a).
mos citar el trabajo realizado por Bartolomé y 6) Fomentar la actividad investigadora.
Sancho (1994) sobre las líneas de investiga- En este apartado encontramos tres formas de
ción desarrolladas en Tecnología Educativa. entender la relación entre docentes universita-
Los autores reconocen que los resultados de su rios, investigación y calidad educativa.
investigación son bastante limitados por la • Las que consideran que es vital para
falta de colaboración de los grupos de investi- mejorar la calidad educativa hacer una plani-
gación y departamentos en las diferentes ins- ficación a largo plazo tanto de los programas
tituciones educativas. docentes, como de las líneas de investigación,
4) La ratio; número de alumnos/aula. Una impulsando claramente esta actividad (Va-
de las constantes de la Universidad en las rios, 1992b).

185
R EFLEXIONES

• Aquéllos que opinan que debe de existir Este modelo se desarrolla en las siguientes
un equilibrio entre investigación y enseñanza fases:
en el nivel universitario, con el objetivo de • La evaluación de la calidad de la ense-
mejorar las Ciencias de la Educación para los ñanza por parte de los estudiantes.
estudiantes (Druger, 1997). • La evaluación de la relación entre insti-
• En una línea totalmente opuesta a las tución y estudiantes.
anteriores, Johnston (1991) • Valoración de la univer-
indica que en los nuevos sidad como entorno de traba-
Colleges que se están creando jo.
en la Universidad de Colum- El desarrollo de • Evaluación de las rela-
bia, el plan de trabajo de los Internet y de las ciones de la universidad con
formadores no debería estar redes nacionales e otras instituciones.
basado en modelos tradicio- • Evaluación externa de
internacionales de
nales que enfatizan la impor- la enseñanza y la investiga-
tancia de la publicación e in- comunicación ha ción en la facultad.
vestigación como forma de revolucionado el • Evaluación de los logros
conseguir la excelencia en el sistema de intercam- por parte de los estudiantes
aprendizaje. El autor nos in- bio de información universitarios.
dica que la actividad investi- En síntesis, la gestión de
ampliando las fuen-
gadora falla al apoyar una re- calidad de la enseñanza en los
lación positiva entre lo que tes de consulta y la albores de la era de la comuni-
debe ser investigación y cali- facilidad de acceso a cación e información del siglo
dad de la enseñanza. grandes bases de XXI, debe plantearse al objeto
Michavila y Calvo (1998), datos, las cuales se de hacer de los centros educa-
en lo referente al tema de las
están convirtiendo en tivos entes abiertos hacia la
nuevas tecnologías y su apli- sociedad, cuya labor implique
cación a la docencia y a la elementos vitales una mejora de las condiciones
investigación, observan que para el desarrollo de sociales, económicas y cultu-
el desarrollo de Internet y de la investigación. rales de todos los individuos.
las redes nacionales e interna- Para ello se deben aceptar una
cionales de comunicación ha serie de retos entre los que
revolucionado el sistema de está la mejora de la formación
intercambio de información ampliando las pedagógica de los docentes y, por ende, la
fuentes de consulta y la facilidad de acceso a formación teórico-práctica de los discentes, la
grandes bases de datos, las cuales se están integración de los medios de comunicación y
convirtiendo en elementos vitales para el desa- las nuevas tecnologías en sus aulas, la mejora
rrollo de la investigación. Aunque considera- de la coordinación (colegialidad) entre las
mos que no se están utilizando con eficacia en instituciones educativas y la revisión de los
la mejora de la calidad de la educación dado el planes de enseñanza.
escaso uso que se hace de ellas en todos los
Referencias
niveles de la educación formal. AREA, M. (1991): Los medios, los profesores y el currícu-
7) Evaluación. Es obvio, que cualquier lum . Barcelona, Sendai.
proceso de mejora de la calidad educativa re- ASTIN, A.W. (1985): «Achieving Educational Excellence»,
quiere algún plan de evaluación. A este res- en GINÉS, J. y CARRASCO, S. (1991): La calidad de la
educación superior: un enfoque multidimensional.Actas
pecto, Fernández (1997) propone un sistema del Congreso internacional sobre «Formación pedagógica
de «evaluación circular» de las instituciones del profesorado universitario y calidad de la educación». Va-
de educación superior en España. lencia, Servei de Formació Permanent.

186
COMUNICAR 13, 1999

BARTOLOMÉ, A. y SANCHO, J.M. (1994): «Sobre el es- Reproduction Service; nº ED 411 921.
tado de la cuestión de la investigación en Tecnología Educa- MATEO, M.A. y FERNÁNDEZ, J. (1996): «Incidence of
tiva», en DE PABLOS, J. (Coord.):La Tecnología educa- Class Size on the Evaluation of University Teaching Quality»,
tiva en España. Sevilla, Universidad de Sevilla. in ERIC Document Reproduction Service; nº EJ 533 529.
BASSETT, M.L. (1997): «Virginia Community College MICHAVILA, F. y CALVO, B. (1998): La Universidad
System: Three Decades of Educational Service», in ERIC española hoy. Propuestas para una política universitaria .
Document Reproduction Service; nº EJ 549 452. Madrid, Síntesis.
CROSBY, P. (1990): «Hablemos de Calidad», en SILVIO, MORDUCHOWICZ, R. (1998): «La educación en medios
J.F. (1993): Calidad y tecnología en la educación superior en la escuela rural», Comunicar, 11; 195-201.
en América latina y el Caribe. Actas «Formación pedagó- MORTON, M.L. y OTROS (1995): «A Variety of Ideal Vi-
gica del profesorado universitario y calidad de la educa- sions: a Study of Teacher Education», in ERIC Document
ción». Valencia, Servei de Formació Permanent. Reproduction Service, nº ED 394 951.
DRUGER, M. (1997): «Reform in Undergraduate Science OSTHEIMER, J. (1994): «Linking Evaluation and Reward
Education», in ERIC Document Reproduction Service; nº Systems to Improvements in Teaching Learning: A Case
EJ 545 246. Study», in ERIC Document Reproduction Service; nº ED
FERNÁNDEZ, J. (1997): «A Spanish Evaluation Model in 381 039.
Higher Education: Circular Evaluation», in ERIC Document SEVILLANO, M.L. (Coord.) (1992): El centro de diseño
Reproduction Service; nº EJ 544 620. y producción de medios audiovisuales (CEMAV). Su pre-
GEORGE, M.D. (1982): «Assessing Program Quality», en sente y su futuro. Madrid, UNED.
GINÉS, J. y CARRASCO, S. (1991): La calidad de la edu- SEVILLANO, M.L. (1994): «Los medios de comunicación
cación superior: un enfoque multidimensional. Actas del a distancia», en Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
Congreso internacional sobre «Formación pedagógica del 1; 43-61.
profesorado universitario y calidad de la educación». Valen- VARIOS (1992a): «Access to Quality: Commons Directions
cia, Servei de Formació Permanent. for Uncommon Times», in ERIC Document Reproduction
JOHNSTON, I.C. (1991): «Myth Conceptions of Academic Service; nº ED 373 671.
Work», in ERIC Document Reproduction Service; nº EJ VARIOS (1992b): «On the Edge: Three Years after the Re-
441 567. port of the Commission on the Future of the North Carolina
MARCINIAK, M.P. (1995): «Establishing a Major off- Community College System», in ERIC Document Repro-
campus Center: the Midlands Model», in ERIC Document duction Service; nº ED 362 246.

• Mª del Carmen Martínez Serrano es profesora de la Escuela Universitaria de Magiste-


rio «La Inmaculada» (Universidad de Granada).
• Manuel Ángel Romero García es maestro de Enseñanza Primaria, en el Colegio Pú-
blico Rural «Parapanda» de Obeilar (Granada).

187
R EFLEXIONES

Reflexiones
COMUNICAR 13, 1999; pp. 188-194

Las nuevas tecnologías y la


comunicación didáctica
Francisco Andrés García Martínez
Granada

La reflexión sobre los «circuitos de la comunicación» cobra cada vez más re-
levancia por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
en la sociedad y en el proceso didáctico. El acto educativo es ante todo un acto de comu-
nicación en el que los canales de información desarrollan un importante papel en su
configuración. El autor de este trabajo se adentra en el estudio del papel de los agentes
educativos en los procesos de comunicación en función de los tipos de canales em-
pleados.

Básicamente todo acto didáctico, en sí, co- el emisor y el receptor, con una dirección de
mo cualquier otra actividad humana, repre- ida y vuelta de mensajes, de forma alternativa
senta un problema de comunicación en el que o de forma simultánea con el concurso de las
cada participante (agente educativo) emplea nuevas tecnologías de la información y la
sus capacidades y recursos lingüísticos para comunicación (NTIC).
satisfacer sus necesidades de información y Dentro de cada momento de los procesos
sus expectativas de formación; las cuales pue- de enseñanza-aprendizaje, la transmisión-re-
den ser el resultado de un deseo de adquirir co- cepción de contenidos de conocimientos, acti-
nocimientos nuevos, de contrastar ideas me- tudinales, comportamentales, de valores, etc.,
diante la participación social con distintos requieren que cada agente de la educación
actos y modalidades de comunicación, o bien (profesores, alumnos, padres, etc.) participe
para ponerlas en conocimiento de los demás. para alcanzar las finalidades propuestas, tanto
Las acciones emisora y receptora forman en un ámbito personal como a nivel institu-
parte del fenómeno de la comunicación, a las cional (recogidas en el Proyecto Educativo de
que Carreter (1995: 5), de forma genérica, de- Centro, Plan de Centro, Proyectos Curriculares,
nomina «circuito de la comunicación». Este etc.) y de acuerdo con las expectativas, indivi-
circuito, debe de entenderse como un proceso duales o colectivas, de formación y de infor-
de doble circulación (bidireccionalidad) entre mación. Es evidente que la resolución de este

188
COMUNICAR 13, 1999

problema no pasa sólo por la participación de Hay que considerar las características del
alumnos, profesores, padres, personal no do- canal empleado para establecer una buena
cente de los centros educativos, etc. en los comunicación y mucho más aún en el caso de
procesos de comunicación que se desarrollan las digitales. De esta manera, también hemos
dentro del contexto educativo y fundamental- de tener en cuenta cuáles son los elementos
mente dentro de los órganos de decisión y de (fisiológicos y/o tecnológicos) que intervienen
gobierno de los Centros. Además para cada en él, así como las características de éstos.
situación de comunicación es fundamental la El esquema presentado por Lázaro Carreter
acertada elección del canal de comunicación, puede ser completado con las aportaciones
el diseñar y llevar a cabo acciones tendentes a hechas desde el estudio de otros tipos de comu-
contrarrestar los efectos de las interferencias o nicación distintos a la escrita o a la oral, por lo
ruidos del canal, así como de los elementos y que lo dicho hasta aquí sirve para situaciones de
aparatos tecnológicos que van a ser empleados comunicación del aula de corte tradicional, en
para la emisión y/o la recepción de los mensa- la que la mayor parte del tiempo el profesor
jes. adopta el papel de emisor y el alumno el de
receptor, pudiéndosele considerar a veces como
1. Puntualizaciones tecnológicas un receptor anónimo, ya que el profesor no
a) Emisión-recepción. En el circuito de la conoce, en cada momento, si el alumno ha de-
comunicación, el emisor tras componer su codificado correctamente sus mensajes o no.
mensaje lo cifra, debiendo recurrir para ello a Las intervenciones del alumno se producen
la utilización de un código de signos, y lo emite cuando son solicitadas por el profesor, de
para hacerlo llegar al receptor. Para ello el forma oral o de forma escrita, dando pocas
emisor ha de seleccionar de entre los posibles oportunidades para la interacción profesor-
canales de comunicación, el más adecuado alumno, alumno-alumno, limitando las inter-
para la correcta difusión del mensaje y recep- venciones espontáneas no solicitadas del alum-
ción del mensaje, y de acuerdo a sus caracterís- no.
ticas. Por su parte, el receptor recibe el mensaje En una educación más participativa, en la
y haciendo uso del mismo código de signos que que se persigue que el alumno sea protagonista
empleó el emisor para codificar el mensaje, lo de sus aprendizajes, el esquema anterior no es
decodifica y capta el contenido del mensaje. válido, ya que:

189
R EFLEXIONES

• No existen garantías de que el profesor y la fuente de emisión, los oyentes, como colec-
el alumno empleen en todo momento el mismo tivo al que se dirigen las emisiones, y son
código para codificar y decodificar los mensa- desconocidos los oyentes como personas indi-
jes empleados en los procesos de enseñanza- viduales.
aprendizaje. El alumno puede desconocer las En las situaciones de comunicación en las
claves empleadas por el profesor para estruc- que el alumno ha de llevar a cabo labores de
turar la información y los contenidos de apren- investigación, de información, de construc-

ENTORNO

EMISOR Canal MENSAJE Canal RECEPTOR

CÓDIGO

Circuito de la comunicación (Carreter, 1995: 5)

dizaje, conocimientos previos, palabras y tér- ción-reconstrucción de su conocimiento, etc.,


minos específicos relacionados con el área de ha de hacer uso de las aportaciones de las
conocimiento en la que se encuadra el tema de NTIC y de la telecomunicación. Por ello,
estudio. debemos de incluir en el esquema de la comu-
• La forma de codificar y decodificar los nicación educativa la interacción o feed-back,
mensajes puede o no puede ser la misma en el hemos de contemplar las características del
caso del emisor y del receptor, atendiendo al canal y hablar de los elementos que intervie-
dominio que cada uno tiene sobre el código nen en él, del ancho de banda de éste, de las
empleado, sus características individuales, las características de propagación de los mensa-
habilidades alcanzadas en el manejo del códi- jes, del contexto y del ciberespacio escolar.
go, etc. b) Características del canal de comunica-
• No nos aporta nada acerca de la adecua- ción. Martínez (1995: 12), cuando habla de los
ción del canal elegido para lograr una comu- canales de comunicación, hace referencia al
nicación completa. elemento (natural o artificial) que sirve de
Además, el alumno en la educación tradi- unión entre un emisor y un receptor, a través
cional, es casi durante todo el proceso un mero del cual se emiten y se reciben señales y al
receptor, a veces, por sus pocas intervenciones órgano fisiológico o técnico que emite o recibe
podríamos tildarlo de receptor anónimo ya que señales en el proceso de la comunicación.
los datos referidos a la adquisición de informa- Cuando hablamos de los elementos que
ción, interés, motivación, producción de nue- sirven de unión entre receptor y emisor esta-
va información, etc., son desconocidos para el mos haciendo referencia a un amplio conjunto
profesor. Únicamente cuando la intervención de medios naturales (luz, aire, diferentes capas
del alumno es requerida, el profesor tiene la de la atmósfera, etc.) o artificiales (papel, ca-
oportunidad de conocer a sus alumnos. ble de cobre, fibra óptica, etc.) que tienen por
Al usar el calificativo «receptor anónimo » misión el servir de soporte para la emisión y la
hemos tratado de establecer un paralelismo recepción de los mensajes, y que unen los
con la audiencia de las emisiones de las esta- órganos fisiológicos o instrumentos técnicos
ciones de radio comercial, donde es conocida situados en los extremos de la comunicación y

190
COMUNICAR 13, 1999

que a su vez intervienen en los procesos de campos magnéticos cercanos, tendidos y/o
cifrado y descifrado de los mensajes. aparatos eléctricos, etc.
Según esta concepción, en las comunica- El ancho de banda del canal o bandwidth
ciones digitales y fundamentalmente las que es una característica del canal de comunica-
emplean las emisiones por radio, el canal de ción y se refiere a la cantidad de información
comunicación está compuesto por: que puede transmitirse a través de una cone-
a) Aparatos emisores -receptores, instala- xión por unidad de tiempo, midiéndose en bits
ción de antena, módem o TNC1, ordenador, por segundo (bps). Negroponte (1995: 31) por
cables de conexión, software de comunicacio- otra parte, entiende que el ancho de banda de
nes, etc. un canal es la capacidad de pasar información
b) El espectro radioeléctrico y dentro de de un canal determinado.
éste la operatividad de un canal o frecuencia de Estas dos propiedades del ancho de banda
radio. La operatividad y el rendimiento de de un canal son bien diferentes. La primera
cada frecuencia de radio vienen determinadas concepción –cantidad de información que pue-
por la existencia de condiciones favorables de de transmitirse a través de una conexión por
propagación de las ondas radioeléctricas y las unidad de tiempo– es cambiante, teniendo que
características de propagación de cada banda ver con la elección de velocidad de transmi-
de radio. De todos es conocido el hecho de que sión elegida por los usuarios, los aparatos que
en la banda de onda media por la noche se intervienen en la comunicación, etc., mientras
pueden sintonizar más emisoras que durante que la segunda –la capacidad de pasar infor-
el día e incluso que se pueden recibir estacio- mación de un canal determinado– se refiere a
nes más lejanas. una característica propia del canal elegido.
Dependiendo de la ubicación de los termi- Por ejemplo, en comunicaciones digitales la
nales que van a establecer una comunicación, capacidad para pasar información de la fibra
la distancia entre ambos, las dificultades óptica es muy superior a la de la línea telefóni-
orográficas, la distancia, de la hora del día o de ca.
la noche, etc., hay que elegir una frecuencia u Lázaro Carreter distingue entre signos
otra, en la que podrán aparecer o no ruidos o lingüísticos y no lingüísticos, definiendo los
posibles interferencias de origen atmosférico, primeros como objetos perceptibles (que pode-
provocadas por otras emisiones de radio, por mos captar a través de los sentidos), mientras

191
R EFLEXIONES

que los segundos comprenderían todos los que nua a la obligación de decodificar los mensajes
resultan de los procesos de digitalización pre- del profesor o del libro de texto, recurriendo a
vios a la emisión de mensajes en el entorno de un código, que en la mayoría de los casos no le
las comunicaciones digitales. Por su parte, es totalmente conocido. Esto influye en gran
Negroponte (1995: 29) entiende por digitalizar medida en la cantidad de conocimientos que el
una imagen el acto de tomar muestras de ella alumno integra en su red cognitiva, siendo
de modo que, poco espaciadas, pueden utili- incapaz de establecer relaciones entre los nue-
zarse para producir una ré- vos aprendizajes y los ya exis-
plica aparentemente perfec- tentes e incorporarlos en el
ta. Así en un CD (compact proceso de construcción de su
disc) de audio digital, el soni- Para cada situación conocimiento.
do se ha sometido a un de comunicación es Fundamentalmente los
muestreo de 44.100 veces por fundamental la canales de comunicación, en
segundo. La forma de onda la educación tradicional, son
acertada elección
de audio (nivel de presión del la palabra, la pizarra y el libro
sonido medido como voltaje ) del canal de comuni- de texto, por los que se distri-
se graba como números dis- cación, el diseñar y buyen mensajes orales y escri-
cretos (que a su vez se con- llevar a cabo accio- tos y se emplea la imagen fija
vierten en bits). Estas cade- nes tendentes a como recurso didáctico que
nas de bits cuando se repro- sirve de apoyo a la explica-
contrarrestar los
ducen a 44.100 veces por se- ción del libro o del profesor,
gundo, nos proporcionan una efectos de las siendo muy escasa la utiliza-
versión de sonido continuo interferencias o ción de recursos relacionados
de la música original. Las ruidos del canal, así con las NTIC. La falta de in-
medidas sucesivas y discretas como de los elemen- teractividad entre alumnos-
en el tiempo están tan poco profesores y alumnos-alum-
tos y aparatos
espaciadas que no las oímos nos es una nota característica,
como una sucesión de soni- tecnológicos que por ello, la mayoría de los
dos separados, sino como un van a ser empleados procesos comunicativos del
tono continuo. para la emisión y/o aula no se pueden tildar de
En las comunicaciones la recepción de los comunicación completa.
digitales, el proceso de digita- En la educación propues-
mensajes.
lización tiene como resultado ta por la LOGSE, el alumno es
un mensaje codificado con el verdadero protagonista de
los elementos del código bi- sus propios aprendizajes, de
nario o combinación de estados lógicos (donde forma que se le reserva un papel activo, frente
«sí» es presencia de impulso eléctrico de un a la educación tradicional, donde su protago-
valor determinado y «no» es ausencia de im- nismo se reduce considerablemente –emisor
pulso eléctrico), representándose gráficamen- puntual– bajo estrictos protocolos que media-
te mediante 1 y 0, pudiéndose ser codificados tizan su participación como productor de men-
y decodificados mediante aparatos electróni- sajes. Para la LOGSE el profesor deja de ser la
cos. fuente por excelencia de conocimientos para
adoptar el de facilitador de experiencias de
2. Papel de los agentes educativos, tipos de aprendizaje, el de orientador del proceso de
canales, y procesos de comunicación aprendizaje del alumno.
En la situación de la educación tradicio- Con el concurso de las NTIC, el emisor en
nal, el alumno está sometido de forma conti- los procesos de comunicación que se desarro-

192
COMUNICAR 13, 1999

llan en el aula, realiza las siguientes tareas: La visión apocalíptica, la cual concibe que
• Adquisición de información. las máquinas son deshumanizadoras y por lo
• Integración de la nueva información en tanto enemigas del conocimiento. La de aque-
su red cognitiva. llos que entienden que las máquinas entretie-
• Estructuración y codificación de la infor- nen a los alumnos y los apartan de las relacio-
mación que desea emitir. nes humanas (dentro y fuera del aula). La de
• Construcción de mensajes. quienes están a favor de introducir las NTIC
• Emisión (transmisión) de los mensajes en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
con ayuda de medios técnicos, analógicos y/o como un recurso didáctico más. La de quienes
digitales. ven en el empleo de las NTIC un medio para
Por su parte el receptor puede: favorecer la cooperación en los procesos de
• Decodificar/no decodificar la informa- difusión-adquisición del conocimiento y el
ción recibida. fomento de las relaciones humanas en el con-
• Adquirir/no adquirir nueva informa- texto escolar, en forma de interacciones (indi-
ción. viduales, grupales, internivel, entre distintos
• Integrar/no integrar la nueva informa- agentes educativos, etc.).
ción recibida en su red cognitiva. Para Savater (Varios, 1997: 12) el empleo
• Producir/no producir más información de las NTIC no puede ser un fin en sí mismo,
relacionada con los contenidos tratados en el sino que se debe ver como un medio para el
proceso de comunicación, que posteriormente acceso a la información y las bases de datos que
será emitida. se encuentran fuera de la escuela; no preten-
• Continuar como receptor activo (o emi- diéndose sustituir las relaciones humanas en-
sor en potencia) que participa en el proceso de tre el profesor y el alumno, ni verlas como
comunicación o por el contrario, desconectar- puramente informativas, de manera que «uno
se del canal de comunicación. puede informarse dando a un botón, pero no
Es fundamental por tanto, que en esta puede educarse dando a un botón».
nueva situación alumnos y profesores partici- El papel del profesorado va a cambiar
pen activamente en los procesos de comunica- sustancialmente en el esquema de la comuni-
ción que se desarrollan en el aula y fuera de cación, de tal manera que el/la profesor/a ya no
ella, produciéndose un constante intercambio debe entenderse como un sabio, sino como una
de mensajes, que como finalidad primordial persona capaz de comunicar algo. Savater
ha de tener el conocimiento mutuo para una (1997: 14) indica que un buen maestro es aquél
mejor adaptación curricular a las personas que que enseña a prescindir de él, mientras que el
intervienen en los procesos educativos, a los mal maestro es aquél que quiere ser imprescin-
momentos y a las situaciones en los que éstos dible siempre, el que quiere siempre retener
se desarrollan dentro de cada contexto cultural las claves para que tengan todos que venir a
y por otro conocer el código que emplean preguntarle. Por tanto el maestro no es una
alumnos y profesores para codificar/decodificar fuente de información, sino de educación.
la información.
A finales del siglo XX y ya casi en el siglo
Notas
XXI, la escuela no puede permanecer ajena a TNC. Acrónimo de Terminal Node Controller, cuya
los avances producidos en el campo de la traducción corresponde a Terminal de Control de Nodo. La
tecnología de la información, así como en los finalidad de este aparato es la de incluir un servicio de buzón
de la comunicación y especialmente en el de la en los terminales de comunicaciones digitales vía radio
(Radio Packet), de tal manera que aún no estando conectado
telecomunicación. Se puede hablar de que la el ordenador puedan ser recibidos mensajes personales
presencia de las NTIC, a nivel general, genera dirigidos a esa estación de radio, pudiendo ser leídos más
diferentes posiciones: tarde, una vez encendido el ordenador.

193
R EFLEXIONES

2
Cuadernos de Pedagogía, 258 (mayo de 1997: 53). COLOMER, M. (1997): «Cada día más presente», enCua-
3
Hacer referencia a la idea de ciberespacio escolar y ciber- dernos de Pedagogía, 258;59-62.
espacio en general. Ciberespacio es igual a Cyberespace. GARCÍA MARTÍNEZ, F.A. y ORTEGA, J.A. (1997): «Los
Conjunto de todos los servicios telemáticos existentes que sistemas de comunicación digital por radio y sus posibles
permiten el encuentro de los usuarios de las redes de tele- implicaciones en la organización de centros educativos rura-
comunicación digital. Este lugar no tiene una estructura les», en LORENZO, M.; SALVADOR, F. y ORTEGA, J.A.
física determinada ni está definido por coordenadas geo- (Coords.): Organización y dirección de instituciones edu-
gráficas. Su existencia tiene razón de ser en la medida en que cativas. Granada, Grupo de Investigación en Comunicación
se producen intercambios de información (intercambio de Educativa; 443-456
bits) relativa a un tema de interés común de los emisores y LÁZARO CARRETER, F. (1995): Lengua española. Ma-
receptores de la misma. drid, Anaya.
MARTÍNEZ, F. (1995).«Los nuevos canales de la comunica-
ción en la enseñanza». en CABERO, J. y MARTÍNEZ, F.
Referencias (Eds.): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza.
BARTOLOMÉ, A.R (1995): «Algunos modelos de En- Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
señanza para los nuevos canales», en CABERO, J. y MAR- NEGROPONTE, N. (1995): El mundo digital.Barcelona,
TÍNEZ, F. (Eds.): Nuevos canales de comunicación en la BSA.
enseñanza. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. PIÑERO, A. y VIVES, N. (1997):«La comunicación glo-
CABERO, J. y MARTÍNEZ, F. (1995): Nuevos canales de bal», en Cuadernos de Pedagogía, 258;54-58.
comunicación en la enseñanza. Madrid, Centro de Estu- VARIOS (1997): «Fernando Savater. La razón optimista»,
dios Ramón Areces. en Cuadernos de Pedagogía, 262;8-16.

• Francisco Andrés García Martínez es profesor de Educación de Adultos en Santa Fe


(Granada).

© Enrique Martínez-Salanova '99 para C OMUNICAR

194
COMUNICAR 13, 1999

Reflexiones
COMUNICAR 13, 1999; pp. 195-199

Funciones didácticas de las nuevas


tecnologías en la Animación
Comunitaria

Sindo Froufe Quintas


Salamanca

Nadie pone en duda, en la actualidad, que las nuevas tecnologías de la información


versus comunicación han confeccionado un nuevo marco referencial en las relaciones
humanas. La Animación Comunitaria necesita con urgencia que los vectores tecnológi-
cos entren a formar parte de su campo de intervención. Sólo así será posible que las
intervenciones sociocomunitarias consigan que los colectivos sociales caminen y tra-
bajen con las herramientas que la tecnología ha producido. En este trabajo se invita a
ponerse al día en esta temática.

Animación Comunitaria y nuevas tecno- plantación de las nuevas tecnologías en las


logías de la información son dos realidades esferas de la intervención. Comprobamos cómo
que conviven entre nosotros. La Animación este tipo de sistemas se apoyan más en las
Comunitaria como campo de acción social capacidades humanas y en la buena voluntad
donde se producen unas relaciones comuni- de los colectivos que en las condiciones venta-
cativas/afectivas dentro de un mismo territo- josas que ofrecen los nuevos instrumentos
rio y las nuevas tecnologías como instrumen- tecnológicos. No sucede así en el sistema pro-
tos producidos por el hombre mediante la ductivo, que se adapta con rapidez a los intere-
técnica deben caminar juntas para facilitar la ses del mercado. Debemos plantearnos la ne-
solución de problemas/necesidades y la con- cesidad operativa de la entrada de las nuevas
quista de un mejor nivel de vida. De ahí que tecnologías en los ámbitos de aplicación de la
sea urgente que en el diseño de los proyectos Animación Comunitaria. Sólo así será posible
de intervención comunitaria entren de lleno trabajar con las mismas herramientas que lo
las nuevas tecnologías como elementos hace el mundo de la empresa, siempre abiertas
facilitadores, motivadores y evaluadores de a todo tipo de innovaciones tecnológicas. No es
los equipos que luchan por cambiar los con- nuestro objetivo, en este artículo, el estudio de
textos socioculturales. El modelo actual de la dimensión teleológica o finalista de las
trabajo en el campo social se resiste a la im- nuevas tecnologías, desde el paradigma crítico

195
R EFLEXIONES

de la Pedagogía Social, de su «para qué». Nos proyectos comunitarios que conduzcan a un


centraremos en la exposición de las funciones mejor desarrollo social de todos los miembros.
didácticas de las nuevas tecnologías en los Si esto sucede, podemos hablar ya de acción
ámbitos profesionales de la Animación Comu- social con la comunidad o de acción social
nitaria, aunque se nos pueda acusar de que comunitaria que es una de las finalidades de
entendamos «la tecnología como una acción este ámbito concreto de Animación. El uso de
ritual dignificada y legitimada por la ciencia». las nuevas tecnologías, hasta ahora, ha estado
Conviene aclarar que no interpretamos las ausente en los programas y proyectos de la
nuevas tecnologías como simples metáforas Animación, a pesar de que las tecnologías no
que producen una ruptura entre las mentalida- han sido diseñadas expresamente para los
des orales y las escritas bajo el epígrafe de lo ámbitos profesionales de la Animación Comu-
«epistémico», sino que ambas mentalidades nitaria. Eso no quiere decir que como conquis-
deben aunarse en función de los objetivos so- tas/logros de la modernidad nos obliguen a
ciales perseguidos. En unos momentos pun- nuevos planteamientos operativos en cuanto
tuales de la dinámica social prevalecerá lo favorecen y hacen más fácil el trabajo de cada
oral, en otros lo escrito y en algunos lo virtual. uno de los miembros de la comunidad. Ade-
Enfocamos el problema desde una perspectiva más son ya herramientas imprescindibles a la
metodológica, apoyándonos en todas aquellas hora de confeccionar y diseñar proyectos de
funciones didácticas que nacen de una correc- intervención.
ta aplicación de las nuevas tecnologías a la Las funciones que nos pueden ofrecer las
Animación Comunitaria. nuevas tecnologías (vídeo, ordenador,
Las posibles funciones didácticas que pue- videotexto interactivo, CD-ROM, telefax, rea-
den desempeñar los medios instrumentales lidad virtual, etc.) en relación con la Anima-
(nuevas tecnologías) en los ámbitos de la co- ción Comunitaria, las concretamos en los si-
munidad (centros cívicos, animación de calle, guientes perfiles explicativos:
asociaciones, cooperativismo, voluntariado,
etc.), las podemos resumir en las siguientes: 1. Función motivadora/sensibilizadora
motivadora/sensibilizadora, formativa/educa- Esta función consiste en despertar el inte-
tiva, crítica/decodificadora, cohesionadora/ rés de las personas por todo aquello que tenga
empática, práctica/operativa y atributiva/cata- significado para ellas, que les preocupe y
lizadora. ocupe. Si uno no está interesado en algún tipo
El animador comunitario (nueva figura de cuestiones/problemas, es difícil que se pro-
profesional que lleva a cabo todas estas funcio- duzca la participación, porque la participa-
nes y otras implícitas) es el iniciador de los ción activa, no simple asistencia pasiva, se
cambios sociales, el protagonista crítico y vertebra desde una toma de conciencia que nos
reivindicativo de los derechos de los demás y conduce a luchar por un cambio en todo el
un agente social que trabaja en sus proyectos tejido social y territorial. Las informaciones
de intervención social/cultural con la metodo- previas, las preocupaciones anticipadas y los
logía de la Animación. Una de sus ocupacio- problemas existentes son los elementos que
nes/quehaceres en la actualidad es la introduc- preparan para un proceso de participación. Se
ción y desarrollo de las nuevas tecnologías de participa porque se percibe, desde un prisma
la información al servicio de la comunidad en real, que los acontecimientos locales rurales/
la que ejerce sus funciones profesionales. Para urbanos tienen una posible solución en la que
ello es necesario que la comunidad se implique todo miembro de la comunidad está compro-
en la gestión de los servicios sociales y que metido.
participe activamente en la planificación de El modo y manera de presentar los acon-
todas las estrategias y de todas las fases de los tecimientos, los hechos y los sucesos influye en

196
COMUNICAR 13, 1999

las personas. El uso de la imagen genera una a cooperar conjuntamente, participando en


apropiación de todos sus significados y men- actividades concretas.
sajes. La conjunción de sus elementos visuales Las funciones didácticas de las nuevas
y sonoros permite una mutua interacción entre tecnologías son las de ser una herramienta
imagen y persona. La percepción de la reali- catalizadora apropiada para la formación de
dad, siempre personal, y su presentación en los ciudadanos en el conocimiento de los nue-
imágenes encuentra una ayuda positiva y un vos hallazgos profesionales. El animador co-
vehículo motivador en los recursos de las munitario puede trabajar con distintos mode-
nuevas tecnologías, para que la gente perciba los para formar a los colectivos o realizar una
con claridad todo aquello que revisión de su propia conduc-
directamente les afecta. Sólo ta personal (autoevaluación).
así se comprometerá con ga- Para que esta función forma-
rantía en la búsqueda de solu- La formación profe- tiva/educativa se produzca es
ciones ante los problemas que sional del animador obligado presentar a los co-
le acucian. El efecto «impac- comunitario exige lectivos situaciones que sean
to» de la realidad visualizada que posea unos significativas, que tengan algo
es, quizás, más decisivo a la o mucho que ver con su reali-
conocimientos bási-
hora de la toma de decisiones dad social más cercana.
que una información oral, por cos de las nuevas La imagen va sustituyen-
muy exhaustiva que sea. Si las tecnologías de la do casi todo tipo de lectura
gentes no están motivadas, sus información para abstracta. La gente prefiere
niveles de compromiso social que, poco a poco, las para su aprendizaje toda una
son escasos. El uso concreto serie de imágenes, que ade-
vaya introduciendo
de una herramienta tecnológi- más de entretenerles, les faci-
ca con la finalidad de sensibi- en los ámbitos de la liten los niveles representati-
lización dependerá del objeti- Animación Comu- vos de la realidad. No pode-
vo que pretendamos conseguir nitaria. mos olvidar que la Anima-
y de la posesión de tal recurso. ción Comunitaria se inscribe
A veces, nos encontramos sin dentro de los llamados espa-
posibilidad real de visionar cios abiertos, espacios que
aquello que nos gustaría, dado que pedagó- permiten la concurrencia voluntaria y libre de
gicamente lo consideramos motivador, porque las personas y donde la asistencia no implica
carecemos de tal recurso o nos resulta imposi- ningún tipo de compromiso añadido.
ble conseguirlo. Entonces las estrategias
didácticas deben enfocarse de otra manera: 3. Función crítica/decodificadora
transparencias, esquemas, hojas informativas, Esta función consiste en animar a las per-
etc. sonas al cambio social. Para ello es necesario
ofertar oportunidades de todo tipo para que los
2. Función formativa/educativa individuos y los grupos analicen con espíritu
Tarea importante de los animadores co- crítico su realidad vital y, sean capaces de
munitarios es completar la formación básica comprometerse mediante acciones transforma-
de los ciudadanos. Deben luchar por la defensa doras de esa realidad. Animación que implica
de la cultura popular y de toda su historia; un cambio estructural, sin obviar la reflexión
suscitar el interés de la gente para que la comu- reivindicativa, que intenta modificar las es-
nidad se reactive y ponga en marcha proyectos tructuras para un cambio social global e inte-
socioculturales que satisfagan sus necesidades grado, con una pedagogía del compromiso.
básicas. Asimismo fomentar la disponibilidad Función decisiva de los animadores comunita-

197
R EFLEXIONES

rios es corregir las disfunciones sociales y Todo ello le posibilita coordinar a las personas
culturales y, al mismo tiempo, promocionar y a los grupos, dinamizar las iniciativas comu-
nuevos modelos de vida personal y comunita- nitarias que vayan surgiendo, descubrir los
ria. La Animación Comunitaria se debe con- valores y los recursos, identificar las necesida-
vertir en un elemento transformador de las des de la comunidad, imponer el ritmo de
distintas situaciones sociales. desarrollo, estimular las iniciativas sociales y
Las nuevas tecnologías nos permiten planificar, con los demás, aquellos proyectos
decodificar los mensajes, hacerlos más atrac- que sirvan para la transformación de la vida
tivos y sugerir nuevos mode- comunitaria, haciendo un se-
los para la intervención so- guimiento continuo y una re-
cial. No suponen una ruptura Las nuevas tecnolo- visión/evaluación posterior de
con las anteriores, sino que se todos los objetivos propues-
gías nos permiten
trata de un proceso evolutivo, tos.
donde todos los medios de co- decodificar los men- La formación profesional
municación (prensa, radio, te- sajes, hacerlos más del animador comunitario
levisión, cine, etc.) se han re- atractivos y sugerir exige que posea unos conoci-
juvenecido y actualizado. nuevos modelos mientos básicos de las nuevas
tecnologías de la información
para la intervención
4. Función cohesionadora/ para que, poco a poco, las va-
empática social. No suponen ya introduciendo en los ámbi-
El animador comunitario, una ruptura con las tos de la Animación Comuni-
planificada la necesidad de anteriores, sino que taria. Además del ordenador
implementar proyectos de se trata de un pro- que facilita muchas tareas ru-
Animación, desde los diver- tinarias (hacer listas, confec-
ceso evolutivo,
sos ámbitos para beneficio de cionar pruebas escritas, etc.),
los colectivos sociales, debe donde todos los el uso del vídeo se ofrece como
organizarlos y poner en fun- medios de comuni- un instrumento válido para el
cionamiento todas aquellas ac- cación (prensa, desarrollo de muchas tareas
tividades que generen la par- radio, televisión, profesionales: información,
ticipación de todos y cada uno análisis de la realidad social,
cine, etc.) se han
de los miembros de la comu- intercambio comunicativo,
nidad. «Debe dinamizar un rejuvenecido y ac- etc. Lo mismo podemos co-
grupo o una comunidad de tualizado. mentar de otras tecnologías
modo que pasen de una situa- que facilitan la ejecución de
ción de marginalidad más o los proyectos de Animación
menos acusada a un estado de Comunitaria. El animador co-
participación en el proceso social» (Quintana, munitario debe saber organizar todo tipo de
1993, 35). Deben asumir y facilitar el prota- experiencias previas que tiene la persona en su
gonismo compartido para la ejecución de todo ambiente más próximo y, a partir de ahí, ela-
tipo de proyectos. La acción social de cambio borar o proponer determinadas actividades
o de transformación de la comunidad debe ser que le sean familiares y didácticamente valio-
una acción colectiva asumida por todos. sas. Según Rodríguez Diéguez, «la catalización
de experiencias por presentación simple, no
5. Función práctica/operativa supone más que la exposición en imágenes de
El animador comunitario debe ser un «pro- un determinado entorno convencional para
fesional» competente por sus actitudes huma- efectuar a partir del mismo una serie de activi-
nas, por su formación y preparación científica. dades de observación».

198
COMUNICAR 13, 1999

6. Función atributiva/catalizadora Referencias


ANDER-EGG, E. (1986): Metodología y práctica del de-
Esta función supone en los ámbitos profe-
sarrollo de la comunidad. México, El Ateneo.
sionales de la Animación Comunitaria «la BARTOLOMÉ, A. (1989): Nuevas tecnologías y enseñan-
presentación de una información específica de za. Barcelona, Graó/ICE.
modo adjetivo mediante imágenes» (Rodríguez BETTETINI, G. y COLOMBO, F. (1995): Las nuevas tec-
Diéguez, 1996: 28). En general, es una califi- nologías de la comunicación. Barcelona, Paidós.
FROUFE, S. (1995): «Desarrollo comunitario y Animación
cación orientada y sabiendo lo que se busca. Sociocultural. Perspectivas relacionales», en CONDE, J.
Sus posibilidades son múltiples en el campo de (Ed.): Psicología comunitaria, salud. Madrid, Eudema.
la Animación Comunitaria: nos permite adje- FROUFE, S. y GONZÁLEZ, M. (1995): Paracomprender
tivar la dimensión de intensidad de cualquier la Animación Sociocultural. Pamplona, EVD.
KISNERMAN, N. (1986): Comunidad. Buenos Aires, Hu-
fenómeno social, como sucede con las curvas manitas.
de frecuencia y los pictogramas; nos ayuda a MARCHIONI, M. (1989): Planificación social y orga-
localizar geográficamente un suceso (atribu- nización de la comunidad. Madrid, Popular.
ción espacial) y, por último, acercarnos a todos ORTEGA, P. y MARTÍNEZ, F. (1994): Educación y nue-
vas tecnologías. Murcia, Cajamurcia.
sus componentes temporales (atribución tem- QUINTANA, J.M. (1993): Los ámbitos profesionales de
poral). Todos estos datos de índole cuantitati- la Animación. Madrid, Narcea.
vo, espacial o temporal, además de otros, nos TÖNNIES, F. (1979): Comunidad y Asociación. Barcelona,
posibilitan un acercamiento puntual y flexible Península.
TEJEDOR, F.J. y VALCÁRCEL, A. (1996): Perspectivas
a la realidad social a la hora de confeccionar y de las nuevas tecnologías en la educación. Madrid, Narcea.
elegir las estrategias necesarias para el diseño WARE, F.W. (1986): Estudio de la comunidad. Buenos
de programas de intervención comunitaria. Aires, Humanitas.

• Sindo Froufe Quintas es catedrático de Pedagogía Social en la Facultad de Ciencias


Sociales de la Universidad de Salamanca.

© Ortuño para TIEMPO (9-XI-98)

199
R EFLEXIONES

200
© Enrique Martínez-Salanova '99 para C OMUNICAR
COMUNICAR 13, 1999

Reflexiones
COMUNICAR 13, 1999; pp. 201-208

La comunicación política: un espacio de


confrontación

Mª Belén Mendé y Cintia Smith


Córdoba (Argentina)

La comunicación política es un proceso indispensable para el espacio político


contemporáneo; permite la confrontación de los discursos políticos y constituye la con-
dición de funcionamiento de la democracia masiva. A partir de este esquema, las autoras
de este trabajo analizan el comportamiento de la opinión pública, los medios de comuni-
cación y el Gobierno, en el marco de los estadios de la institución estatal: Estado liberal,
de bienestar y sus transformaciones de fines del siglo XX.

1. La comunicación política: un concepto cratización y de comunicación iniciado dos


complejo siglos atrás, que asegura la transcripción del
En principio, la comunicación política ideal político democrático del siglo XVIII en
designó al estudio de la comunicación del Go- un espacio público ensanchado en el que los
bierno para con el electorado (lo que hoy se distintos miembros tienen una categoría legí-
llama comunicación gubernamental); más tar- tima.
de, al intercambio de discursos entre políticos Por lo tanto, nos adherimos a la definición
en el poder y los de la oposición, en especial de comunicación política que realiza y desa-
durante las campañas electorales. Luego el rrolla Dominique Wolton, cuando afirma que
campo se extendió al estudio del papel de los ésta es el «espacio en que se intercambian los
medios de comunicación masiva en la forma- discursos contradictorios de los tres actores
ción de la opinión pública, y a la influencia de que tienen legitimidad para expresarse públi-
los sondeos en la vida pública, para estudiar camente sobre política: los políticos, los perio-
las diferencias entre las preocupaciones de la distas y la opinión pública a través de los
comunicación pública y la conducta de los sondeos»1.
políticos. Esta definición hace hincapié en la idea de
El surgimiento de la comunicación políti- interacción de discursos contradictorios que
ca es el resultado del doble proceso de demo- sostienen los actores. Estos no tienen ni la

201
R EFLEXIONES

misma categoría ni la misma legitimidad, pero La comunicación política se presenta como


por sus posiciones respectivas en el espacio una esfera en la que los ámbitos de lo público
público político, constituyen la condición de y lo privado están frente a frente. Aparece
funcionamiento de la democracia masiva. como ámbito de la opinión pública, contra-
La comunicación política, para D. Wolton, puesta a los poderes públicos, o se cuenta como
es un proceso indispensable para el espacio órgano de publicidad a los órganos estatales y
político contemporáneo, permite la confronta- a los medios de comunicación.
ción de los discursos políticos: la ideología y la Es durante la conformación de la sociedad
acción para los políticos, la información para burguesa cuando el fenómeno de la comunica-
los periodistas, la comunicación para la opi- ción política se comienza a manifestar según
nión pública y los sondeos. Estos tres discursos la caracterización anteriormente desarrolla-
están en permanente tensión, cada uno de ellos da. Con el temprano capitalismo financiero y
guarda una parte de la legitimidad política comercial, se genera un nuevo marco de rela-
democrática y pretende interpretar la realidad ciones caracterizado por el tráfico de mercan-
política del momento excluyendo al otro. cías y noticias. Las transacciones de las prime-
Los medios de comunicación masiva se ras se realizan según las reglas del poder
movilizan ante el acontecimiento; los políti- político, pero al margen se despliega una red
cos ante la acción; la opinión pública ante la horizontal de dependencias económicas; el
jerarquía de los temas y de las preocupaciones intercambio de las noticias se estructura como
que no obedecen ni al ritmo de la acción un sistema profesional de correspondencia
política ni al de los medios de comunicación para comerciantes.
masiva. Esto demuestra las diferencias de El Estado moderno actúa como acelerador
escala de tiempo y de preocupación que exis- de estos procesos, generándose una nueva
ten en cada uno de los actores. esfera espacial de la comunicación política: la
El papel fundamental de la comunicación esfera del poder público. Lo público pasa a ser
política es evitar la reclusión del debate polí- sinónimo de lo estatal, refiriéndose al mono-
tico en sí mismo, integrando los temas de toda polio del uso de la fuerza 3.
índole que adquieren interés político y facili- Paralelamente, comienza el desarrollo de
tando el proceso permanente de selección, la prensa con los primeros periódicos, donde
jerarquización y eliminación, brindando elas- las noticias se convierten en mercancías. Esto
ticidad suficiente al sistema político. Sirve pa- genera el interés de las autoridades estatales
ra dirigir la principal contradicción del siste- por utilizar la prensa para dar a conocer sus
ma político democrático: hacer alternar un disposiciones, mientras que los destinatarios
sistema de apertura a los problemas nuevos se convierten por primera vez en «público»4.
con un sistema de cierre destinado a evitar que El público no estaba conformado por todo
todo esté en debate permanente. el pueblo sino por las capas burguesas, que van
tomando autoconciencia de sus intereses y
2. Una visión histórica de la comunicación creando una esfera crítica entre la iniciativa
política privada y la reglamentación pública, que se
Para realizar el análisis estructural y fun- expresa también a través de la prensa.
cional de la comunicación política, utilizamos La participación de la opinión pública en
el esquema conceptual planteado por Jürgen el ámbito de la comunicación política está
Habermas en su obra Historia y crítica de la relacionada con el concepto habermasiano de
opinión pública. Cabe aclarar, que la concep- publicidad burguesa5, que es «la esfera en la
tualización hecha anteriormente de comuni- que las personas privadas se reúnen en calidad
cación política se refiere a la idea de publici- de público». Pero la burguesía no se enfrenta
dad política2, que el autor utiliza en dicha obra. al poder con intención de repartirlo sino que,

202
COMUNICAR 13, 1999

acatando el principio de dominio, ejercita el Estado Burgués, hace de la publicidad políti-


principio de control de ese poder. camente activa un órgano estatal: el Parla-
Los elementos estructurales de la publici- mento, con el objeto de asegurar institucional-
dad burguesa del siglo XVIII, se pueden es- mente la conexión entre la ley y la opinión
quematizar del siguiente modo: pública.

El origen de la publicidad burguesa, como El público se va ampliando a través de la


razonamiento público de personas privadas prensa y la propaganda, perdiendo la exclusi-
dialogantes, fluye de la esfera de la familia vidad social, las conexiones de las institucio-
nuclear. La autonomía de las personas priva- nes de tráfico social y el nivel de instrucción.
das, basada en la disposición de la propiedad, Los conflictos privados se trasladan a la esfera
otorga a la familia burguesa conciencia de sí pública, convirtiéndose la comunicación polí-
misma como esfera particular y la emancipa de tica en campo de enfrentamiento de intereses.
la esfera de poder público. El nuevo intervencionismo de fines del
Con el nacimiento de la esfera de lo social, siglo XIX es llevado a cabo por un Estado
por cuya regulación la opinión pública pugna coordinado por los intereses de la sociedad
con el poder político, la publicidad burguesa burguesa. Sus intervenciones en la esfera pri-
inclina la polémica en torno a la controversia vada permiten apreciar que las masas traducen
jurídico estatal respecto del principio de domi- los antagonismos económicos a conflictos po-
nio absoluto: ¿la ley depende del soberano o la líticos y equilibran el sistema como ya no lo
autoridad sólo se ejerce bajo el fundamento de hace el mercado libre.
la ley? De este modo, la opinión pública es Esa dialéctica de una progresiva estatali-
única fuente legítima de la ley, pues sólo ella zación de la sociedad, paralela a una socializa-
conoce el orden natural y lo hace visible para ción del Estado comienza a destruir la base de
que el monarca lo convierta en norma de su la publicidad burguesa: separación de Estado
acción. A partir de allí, la burguesía comenza- y sociedad. Entre ambas surge una nueva
rá a exigir competencias legislativas. esfera repolitizada que borra la diferencia
La función de control del poder político de pública-privada y también la esfera de las
la sociedad burguesa se institucionaliza en personas privadas reunidas en público. La
Inglaterra entre los siglos XVII y XVIII. Esto destrucción de la publicidad, por el cambio de
supone una transformación funcional del Par- sus funciones políticas, se basa en el cambio
lamento, puesto que las discusiones y decisio- estructural entre esfera pública y ámbito priva-
nes que se dan en su ámbito se realizan en do 6.
calidad de público crítico. Por medio de este En este momento se produce el paso del
proceso el Estado de Derecho Liberal, como Estado de Derecho Liberal al Estado Social

203
R EFLEXIONES

dotado de nuevas funciones 7. Junto al mante- abandonar sus reivindicaciones públicamente


nimiento del orden, el Estado cumple funcio- relevantes a la representación colectiva de
nes de «configuración»: protección económi- partidos políticos y asociaciones, convertidos
ca de los débiles, amortiguación de las trans- en órganos de poder público, que se sitúan por
formaciones a largo plazo de la estructura encima de la publicidad. A su vez, los medios
social, control y equilibrio del ciclo económico de comunicación de masas sirven de vehículo
global y prestación de servicios antes priva- para que estas instituciones consigan la aquies-
dos. cencia o resignación del mediatizado público.
La autonomía de las personas, antes basa- La publicidad crítica es desplazada por la
da en la propiedad, ahora sólo publicidad manipuladora 8 .
se realiza como privacidad Con la consolidación del
derivada de garantías públi- Estado burgués y la legaliza-
cas de estatus de los hombres ción de la publicidad política-
Los medios de comu-
como ciudadanos. Pero si no mente activa, la prensa racio-
pueden encontrar su autono- nicación masiva se nalizante se desprende de la
mía en la familia, la propie- movilizan ante el carga de la opinión. En conse-
dad o la comunicación políti- acontecimiento; los cuencia, se hace manipulable
ca, desaparece toda garantía políticos ante la ac- por intereses particulares, en
institucional de la individua- relación con su grado de
ción; la opinión públi-
lización de la persona y no se comercialización.
dan las condiciones necesa- ca ante la jerarquía La disponibilidad del pú-
rias para sustituirla. de los temas y de las blico está mediada por la falsa
El raciocinio de las per- preocupaciones que conciencia de que, como per-
sonas privadas se convierte no obedecen ni al sonas privadas racionalizan-
en un ámbito pseudopúblico tes, coactúan responsablemen-
ritmo de la acción
de consumo cultural. Los mo- te. Este consenso fabricado,
delos circulan como resulta- política ni al de los tiene poco que ver con la opi-
do de una industria que pro- medios de comunica- nión pública, porque el interés
duce mercancías, pública- ción masiva. Esto general sobre el que se produ-
mente divulgadas por los me- demuestra las dife- ce la coincidencia racional ha
dios de comunicación masi- ido desapareciendo en la me-
rencias de escala de
va, que sólo en la conciencia dida en que la presentación
del consumidor desarrollan tiempo y de preocu- publicitaria de intereses pri-
la apariencia de publicidad pación que existen en vados se lo han ido apropian-
burguesa. La discusión se cada uno de los do. La crítica sensata cede a la
hace formal y el raciocinio actores. conformidad.
cumple funciones de parali- En consecuencia, en la
zación de la acción, perdien- medida en que el Estado y la
do su función crítica de ma- Sociedad se funden, la publi-
nera inconsciente. cidad pierde sus funciones mediadoras, lo
La cultura divulgada por los medios de mismo ocurre con la publicidad constituida
masas es cultura de integración. En ese ámbi- como órgano estatal: el Parlamento.
to, cuanto más puede imponerse la publicidad Con el debilitamiento de esta institución
como medio de influencia política y económi- coincide el robustecimiento de otros factores
ca, tanto más se despolitiza y tanto más se transformadores del Estado en Sociedad, como
privatiza en apariencia. la Administración, y de la Sociedad en Estado,
Las personas privadas se ven obligadas a Partidos Políticos y Organizaciones. Estas or-

204
COMUNICAR 13, 1999

ganizaciones sociales que actúan en relación nos muestra que la transformación de la comu-
al Estado, mediadas por los partidos políticos nicación política se caracteriza por la conti-
o en confrontación directa con la administra- nuidad y no por la ruptura con las tradiciones
ción pública, organizan colectivamente los liberales.
intereses individuales de los propietarios y Las garantías que prestan los derechos
consiguen un estatus privado garantizado por fundamentales del Estado de Derecho, se ba-
el Estado Social, que mantienen mediante la san en la delimitación de la esfera privada y de
representación colectiva de sus intereses en la una publicidad políticamente activa respecto
publicidad. de la injerencia del poder público. Las mismas
El ámbito de competencia de la publicidad son completadas por derechos sociales, ya que
se ha ampliado, pero la negociación de los la delimitación de los ámbitos no estatales no
compromisos se traslada fuera del ámbito par- está coronada, en el marco del Estado Social,
lamentario. Los partidos políticos y organiza- por una participación en la igualdad de opor-
ciones ejercen funciones de publicidad políti- tunidades de las compensaciones sociales y
ca, legitimando la presión social sobre el poder por una participación en las instituciones po-
estatal. Siguen siendo asociaciones privadas líticas. Únicamente así puede seguir estando
pero toman posiciones públicas, pudiendo comprometida la ordenación política con la
manipular la opinión pública sin estar obliga- idea de publicidad políticamente activa, aun-
dos a dejarse controlar por ella, dado su carác- que esta sólo sea una ficción10.
ter privado.
Estos cambios modificaron las relaciones 3. La comunicación política a fines del siglo
partidos políticos-público, y partidos políti- XX
cos-Parlamento. Este último sigue siendo ins- A partir de la década de los ochenta el
trumento de la formación de la voluntad, pero modelo del Estado de bienestar comenzó a
ya no está en manos del público sino de evidenciar síntomas de decadencia. El mundo
quienes controlan el aparato del partido. Así el empezó a transitar por un proceso ininterrum-
Parlamento pasa a ser una tribuna pública pido de cambios profundos.
desde la cual el Gobierno y su partido defien- El surgimiento de una economía global
den su política ante el pueblo que es participa- postindustrial basada en el conocimiento, como
do de esa publicidad por radio y TV, mientras la de los noventa, evidencia una enorme pre-
que la oposición se limita a atacar esa política sión competitiva sobre las instituciones que
y desarrollar una alternativa usando los mis- deben adaptarse rápidamente a las nuevas
mos instrumentos. Sin embargo, la organiza- pautas organizativas de fines de siglo. El Esta-
ción democrática de las elecciones parlamen- do no escapa a estas necesidades de transfor-
tarias sigue contando con las ficciones libera- mación.
les de la publicidad burguesa, aunque este La crítica al modelo de bienestar social
modelo está lejos de la realidad. La disgrega- surgió a partir de un movimiento neoliberal de
ción como público de los electores se manifes- creciente influencia. Esa tendencia conduce a
taba en la inmovilización de la mayoría del un rediseño del Estado: no es el Estado de
mismo, que se somete a un consenso ficticio Derecho Liberal o «gendarme» del siglo XIX
cuanto más sustraído está de la comunicación ni tampoco la mera continuación del Estado de
política. El ámbito político es integrado por el Bienestar Social. Se plantea una nueva divi-
ámbito de consumo. El destinatario de este sión del trabajo entre las funciones del Estado
bien es el consumidor político llamado «nuevo y de la sociedad. Su proceso de interpenetración
indiferente»9, pues no reconoce conexión en- comienza gradualmente a retroceder, separán-
tre su opinión y su función política. dose nuevamente la esfera de lo estatal de la
Como conclusión, el desarrollo histórico esfera de lo social.

205
R EFLEXIONES

En esta nueva concepción, el Estado ha la pantalla deja de ser instrumento de difusión


sido denominado de distintas formas. Noso- del contenido de debates ocurridos en otros
tros lo llamaremos «Estado timón», ya que el ámbitos, para pasar a ser el lugar mismo donde
objetivo es llevar el timón antes que remar, ocurren. Más aún, el sistema político se obser-
dejando que otros remen11. Esta nueva concep- va a sí mismo reflejado en los medios. La
ción, que se está imponiendo a escala global, presencia en la pantalla no es la única manifes-
con diferentes matices según las característi- tación de poder, pero es una prima de creciente
cas particulares de cada caso, permite al Go- trascendencia. Disponer de la misma presupo-
bierno concentrarse en la toma de decisión y en ne tener capacidad de escenificación política,
la dirección, y no en las tareas operativas. y por ende capacidad de comunicación políti-
Un cambio de tal magnitud, lleva necesa- ca.
riamente a replantear una serie de cuestiones El problema se plantea cuando comienza
que se van actualizando desde el origen mismo a desdibujarse la noción de que los medios y la
de la institución estatal. Entre ellas se destaca política son ámbitos que funcionan siguiendo
la cuestión de los límites cambiantes entre la lógicas diferentes. Este punto es fundamental
esfera pública y la esfera privada, así como la porque hace referencia, en última instancia, a
relación entre el poder regulador del Estado y los principios de legitimidad diferentes que los
el ámbito de la libertad individual, que cobra sustentan: la elección para los políticos y la
nuevamente preponderancia. información para los periodistas.
Estos cambios se hacen visibles inmedia- Es necesaria, para el «Estado timón», una
tamente en el campo de la comunicación polí- política democrática que se extienda más allá
tica, que vuelve a reasumir un papel funda- de una faz mediática; hace falta además de-
mental de mediación entre ambas esferas. mostrar conducción política interna y externa,
Al mismo tiempo, el desarrollo de cam- coraje para abrir nuevos caminos, firmeza en
bios tecnológicos también impacta profunda- las decisiones, aún cuando éstas sean contra-
mente en el ámbito de la comunicación políti- rias a la opinión publicada en los medios.
ca. Por lo tanto analizaremos dos fenómenos A pesar de que nadie cuestione la garantía
preponderantes: el desarrollo sorprendente de de los procedimientos que provienen del Esta-
los medios de comunicación, especialmente la do de Derecho, como aspecto esencial de todo
televisión, y la revisión del concepto de opi- orden constitucional, asistimos a un desplaza-
nión pública por el perfeccionamiento de las miento del centro de gravedad que se aleja de
investigaciones de sondeo. la política institucional y se aproxima a la
Las causas que han contribuido a este esfera medial. Sin duda, este engranaje políti-
cambio de orientación de los medios de comu- co medial conduce a una pérdida de insti-
nicación pueden resumirse de la siguiente tucionalidad a favor de los medios, y es válido
manera: en primer lugar, las transformaciones preguntarse si se está operando en la sociedad
sufridas en el sistema comunicativo, consoli- postindustrial un cambio en la noción misma
dando la televisión como el medio de comuni- de democracia.
cación más importante. En segundo lugar, las Así, podemos ver que el tema de la comu-
transformaciones sufridas en el sistema políti- nicación política en la actualidad es una pro-
co y en la población, afectando a las relaciones blemática correlativa a la crisis de la represen-
de comunicación política entre gobernantes y tación política. Los políticos se ocupan cada
gobernados. Los medios se han convertido en vez más por su imagen y por la comunicación
un actor que influye de manera decisiva en el de sus mensajes, en la medida en que van
sistema político como en el cuerpo de ciuda- perdiendo conexión directa con la ciudadanía.
danos. El resultado de esta escenificación La representatividad de los elegidos fue
mediática de la comunicación política es que un elemento fundamental de la democracia

206
COMUNICAR 13, 1999

moderna. Se apoyaba en la idea de la prioridad ción política, a fines de este siglo, proviene del
de los problemas sociales sobre las respuestas hecho de que manifiesta la desaparición de las
políticas. Sin embargo, los fundamentos mis- ideologías políticas y la decadencia de la capa-
mos de la política representativa se hallan cidad de representación del conjunto de la vida
socavados. social por parte de los actores políticos tradi-
Pero el fundamento más importante es el cionales.
nuevo proceso de disociación entre el Estado y ¿Se está operando en la sociedad post-
la sociedad civil, inaugurado en el siglo XVIII industrial un cambio en la noción de democra-
y concretado actualmente con la redefinición cia?, ¿estamos transitando de una democracia
del rol del Estado y el afianzamiento de la representativa, basada en el sistema de parti-
sociedad civil como entidad dos, hacia una democracia
independiente. En este nuevo focalizada cada vez más en
marco, la comunicación polí- los medios?
tica cobra nuevamente gran La comunicación Aún sin poder hacer pro-
importancia como mediadora política, como espa- nósticos detallados, es cierta-
de la interacción entre Estado mente indiscutible que en el
cio de resolución de
y sociedad, función que había marco de los cambios que su-
perdido desde principios de los conflictos sociales fre la sociedad, el actual pro-
siglo con la interpenetración entre los distintos cedimiento de ejercer la polí-
de ambas esferas. actores: Estado, tica se torna más sensible a la
La importancia creciente partidos políticos, legitimación. Los sis-temas
de la comunicación política, democráticos dependen cada
medios de comunica-
como espacio de contactos en- vez más de la comunicación,
tre demandas contradictorias, ción y opinión públi- y por consiguiente, la política
podría significar una realidad ca, implica transitar se vuelve más proclive a las
donde las demandas sociales por el estrecho sen- escenificaciones mediáticas.
son cada vez más indepen- dero que conduce Esto no implica automáti-
dientes de la política, y los in- camente una menor calidad
entre la adecuada
tereses del Estado frente a la democrática, como tampoco
competencia extranjera y los transmisión de la el proceso mediático consti-
avances tecnológicos, son cada realidad y una tuye en sí mismo una enaje-
vez más la acción de estadis- realidad medial nación del sistema democrá-
tas y dirigentes económicos construida. tico representativo.
que de políticos. La comunicación políti-
Entonces, se puede llegar ca, como espacio de resolu-
a afirmar que lo propio de la ción de los conflictos sociales
democracia de fines del siglo XX es la debili- entre los distintos actores: Estado, partidos
dad de su clase política. La reapertura del políticos, medios de comunicación y opinión
espacio público, como resultado de la suma de pública, implica transitar por el estrecho sen-
personas privadas, supone el debilitamiento dero que conduce entre la adecuada transmi-
del lazo que une la opinión pública, con la sión de la realidad y una realidad medial cons-
gestión del Estado. Inferimos por consiguien- truida. Por lo tanto, se requiere de la identidad
te, que se asiste a una diferenciación creciente diferenciada y fortalecida de cada uno de estos
entre los diversos elementos de la vida pública: actores, sustentada en su principio de legitimi-
el Estado, el sistema político, la opinión públi- dad respectiva, para la adecuada gestión de los
ca y las demandas sociales segmentarias. medios como ámbito vital de la competencia
La importancia del tema de la comunica- política.

207
R EFLEXIONES

7
Tal vez sea prudente rescatar la propuesta Op. cit.; 177.
8
que hace A. Touraine12, de que no existe evo- Op. cit.; 205.
9
Op. cit.; 242.
lución general de la representación hacia la 10
Op. cit.; 251.
comunicación política o viceversa, sino una 11
OSBORNE, D. y GABLER, T. (1996): La reinvención
discontinuidad en los procesos de representa- del Gobierno. Buenos Aires, Paidós.
12
ción política y, por consiguiente, una alternan- TOURAINE, A. (1995): Comunicación política y crisis
de la representatividad. El nuevo espacio público.Barce-
cia entre formas de vida política dominadas lona, Gedisa; 51
por el tema de la representación y otras, domi-
nadas por el tema de la comunicación.
Referencias
De todos modos, es poco discutible el he- HABERMAS, J. (1994): Historia y crítica de la opinión
cho de que en muchos países se asista a una pública. Méjico, Gustavo Gili.
crisis profunda de un modo especial de repre- OSBORNE, D. y GAEBLER, T. (1996): La reinvención
del Gobierno. Argentina, Paidós.
sentación política.
PRIESS, F. (1995): ¿Cuarto poder o víctima? Los medios
Notas de comunicación latinoamericanos en la búsqueda de su
1
WOLTON, D. (1995): El nuevo espacio público. La co- identidad. Argentina, Thesing J. y Hofmeister W.
municación política: construcción de un modelo .Barcelo- SARCINELLI, U. (1997): «¿De la democracia parlamenta-
na, Gedisa; 31. ria y representativa a la democracia de los medios?», en Con-
2
HABERMAS, J. (1994):Historia y crítica de la opinión tribuciones, 54. Fundación Adenauer, Ciedla; 7-24.
pública. México, Gustavo Gili; 42. TOURAINE, A. (1995): Comunicación política y crisis de
3
Op. cit.;56. la representatividad. El nuevo espacio público. Barcelo-
4
Op. cit.; 59. na, Gedisa.
5
Op. cit.; 65. WOLTON, D. (1995): La comunicación política: construc-
6
Op. cit.; 173. ción de un modelo. Barcelona, Gedisa.

• M. Belén Mendé y Cintia Smith son licenciadas en Ciencia Política por la Universidad
Católica de Córdoba (Argentina).

© Forges '99 para EL PAÍS (24-4-98)

208
COMUNICAR 13, 1999

Investigaciones
COMUNICAR 13, 1999; pp. 209-219

La investigación cinematográfica desde


la interdisciplinariedad

Begoña Gutiérrez San Miguel


Salamanca

En los últimos años se han ido desarrollando diferentes líneas de investigación y


corrientes de estudio que intentan establecer los mecanismos de análisis más adecuados
para abordar las narraciones audiovisuales y cinematográficas, como representaciones
básicas para entender la sociedad contemporánea. El establecimiento de sus parámetros
generales podría, según la autora de este trabajo, ser un elemento clave para integrarlo
en el currículum escolar y la docencia y ayudarnos, en suma, a entenderlo mejor.

1. La investigación cinematográfica desde ma autónomo, cerrado y concluso en sí mismo,


la interdisciplinariedad cuyos distintos elementos pueden explicarse
Un lenguaje es un medio de expresión en virtud de su dependencia recíproca, sin
cuyo carácter dinámico supone el desarrollo tener que referirse a sus orígenes o a las conse-
temporal de un sistema cualquiera de signos, cuencias de dicho sistema.
de imágenes o de sonidos, teniendo como La narración audiovisual, como toda obra
objeto la organización de este sistema expresar de arte, posee su propia lógica construida en
o significar ideas, emociones o sentimientos torno a unos códigos que le son propios
comprendidos en un pensamiento motor del (icónicos, lingüísticos y simbólicos). El reco-
cual constituyen las modalidades efectivas. nocimiento de las relaciones que se establecen
Toda imagen está impregnada de un men- por medio de las estructuras de funcionamien-
saje interno particular relacionado directa- to, las claves expresivas, son el punto de
mente con el pensamiento, el substrato cultu- partida del análisis para llegar a una descodi-
ral y la concepción formal de quien ha conce- ficación y comprensión de dichos documen-
bido dicha imagen. Si el espectador ha de tos.
llegar a comprender su esencia, debe realizar El creativo, como artista, refleja en sus
un análisis valorando la estructura interna y películas las etapas por las que va pasando y
los factores que la determinan. con ellas la modificación de los valores sobre
La conformación del sentido es la base de los que se apoya el efecto estético de la narra-
toda creación audiovisual a través de un siste- ción.

209
INVESTIGACIONES

El efecto estético es totalmente autónomo paso del tiempo... que lo lleva a relacionarse
y descansa en la plenitud de la obra. Toda con la poética.
referencia a una realidad independiente des- La Sociología con sus estudios del entorno
truye irreparablemente la ilusión estética. Pero articula el núcleo temático del análisis narra-
hay que tener en cuenta que esta ilusión no tivo, concibiendo en su configuración interna
representa, en ningún caso, el contenido total la concepción del mundo contemporáneo, ha-
de la obra, ni el fin exclusivo de la labor cia el cual revierte y del que parte. El hombre
creativa: «Si bien es cierto que para penetrar se constituye en centro del pensamiento. Des-
en el círculo mágico del arte tenemos, en cierto de él se indaga su representación en la socie-
sentido, que volvernos de espaldas a la reali- dad.
dad, no es menos cierto, sin embargo, que todo Los análisis sociológicos se nutren de las
arte auténtico nos retorna de nuevo a la reali- ideologías, de la toma de conciencia, del reco-
dad más o menos directamente», ratifica Hauser nocimiento, del pensamiento, del destino. El
(1979: 11). hombre es portador de un
La narración audiovisual patrimonio histórico cultu-
permite dar una interpretación ral. Y la cultura se ofrece
de la realidad, pudiendo mo- La implantación de como vehículo de protección
dificar la percepción de dicha a la sociedad. Las inquietu-
realidad a través de un sentido
los medios en la des del espíritu, la perviven-
más categórico y más elemen- sociedad contempo- cia de las tradiciones, los
tal que el caos representado ránea y sus tecnolo- convencionalismos, son me-
por las cosas del ámbito real. gías, a la par que su dios para la organización
El estructurar la narra- evolución exige social. La filosofía, la cien-
ción audiovisual en torno a cia, el arte representan una
unas leyes de funcionamiento
entender los funda- función en la lucha por la
resulta un trabajo absurdo, ba- mentos y las posibili- existencia del hombre en la
nal y reiterativo si no se llega dades que de ellos se sociedad.
a captar el fin que el creativo derivan. Es preciso Las narraciones audiovi-
ha perseguido con su obra, darse cuenta de la suales han contenido en su
aprehender los objetivos que seno desde el mismo momen-
se ha planteado –aleccionar,
fuerza transmisora to de su nacimiento un valor
convencer e influir–. El análi- que tienen, de su fundamental como medio de
sis desde una perspectiva me- soporte material, de transmisión ideológico. El
ramente estética, sin la valo- su contenido aparato de gobierno del III
ración de su mensaje, no llega semántico, de su Reich se da cuenta rápida-
a englobar todas las sugeren- mente y decide utilizar la te-
cias que una película puede
referencia. levisión como medio de difu-
aportar. sión de su ideología ya en la
MacLuhan en 1962 pu- década de los años 30, mo-
blica su libro más polémico La mento en el que surge la tele-
Galaxia Gutenberg. Génesis del Homo typo- visión vinculada a la idea de inmediatez, de
graphicus, en donde comenta que el cine está instantaneidad. O la Unión Soviética con la
compuesto por un lenguaje muy semejante al Revolución de Octubre de 1917 da al cine un
lenguaje impreso. Más semejante a la poesía valor estético, investigador, formativo, ade-
que a la prosa por la forma de presentar la más de ideológico en la década de los años 20:
ruptura entre conexiones, la concentración, el «De todas las artes, el cine es para nosotros la
tratamiento de la estructura, del ritmo, del más importante», según dice Lenin (Caparrós,

210
COMUNICAR 13, 1999

1992: 72), pues proporciona un arma perfecta dades dependiendo del gusto, de los referentes
para la agitación, la propaganda y la educa- culturales que tenga dicho receptor en el mo-
ción, en un momento en el que cuentan con mento de valorar la película.
una población analfabeta en más de sus dos La búsqueda de una objetividad lleva ha-
terceras partes con una amplia variación de cia la última y definitiva justificación de una
idiomas, por lo que la comunicación escrita sociología de la cultura, cerrando el camino
sólo sería válida a largo plazo, y ellos necesi- que pudiera permitir al pensamiento escapar a
taban un desarrollo rápido de la conciencia de la causalidad social.
clase. El cine mudo se constituyó en un medio Pero también se pueden plantear ciertos
abrumadoramente visual y accesible a todos límites en cuanto a la estructura interna de la
los estratos populares, sustituyendo a la ima- obra. Las condiciones sociales pueden llegar a
gen fija, el cartel. La penetración en la memo- producir obras valiosas y obras completamen-
ria popular fue mucho más poderosa. te desprovistas de valor, obras que no tienen en
Las películas comenzaron a utilizarse pri- común más que la pertenencia a tendencias
mero en los trenes que iban por todo el país con artísticas más o menos significativas.
narraciones que exaltaban sus fines. Utiliza- Un análisis temático de la obra puede
ban un lenguaje sencillo y directo. Su dinamis- llegar a conectar el origen real, los elementos
mo y economía de estilo habrían de ejercer una ideológicos contenidos en dicha representa-
gran influencia en el cine soviético posterior ción. Los motivos ideológicos pueden ser los
ya que una gran parte de los directores y mismos bajo representaciones estilísticas di-
técnicos se formarían en estos trenes de agita- versas, de igual manera que los caracteres
ción (Romaguera, 1989: 29-45). cualitativos pueden ser iguales bajo la presen-
cia de ideologías diferentes.
2. La perspectiva del receptor Francastel (1970), como primer titular de
Extrañamente en el cine no hay un espec- la cátedra de Sociología del Arte en la Univer-
tador culto y otro ignorante. Algunas películas sidad de París y tras llegar a establecer un
son inmensamente populares entre toda clase modelo de análisis sociológico –en el que afir-
de gente suponiendo un gran éxito de taquilla. ma la capacidad de incidencia de la obra de
Otras conscientemente culturales son acogi- arte en la sociedad como portadora de valores
das por la mayoría con gran apatía. La calidad sociales–, establece que la obra de arte, ade-
y el éxito no se corresponden en todos los más de un producto social, representa un
casos. «Lo que puede decirse del gusto popular lenguaje integrado por una estructura superfi-
y los medios de comunicación de masas, es que cial o icónica, y otra profunda, significativa y
éste tiende a concentrarse en un género u otro. simbólica. Y si toda realidad artística está
Un lector de historias policíacas puede apren- condicionada socialmente, no toda ella es sus-
der a distinguir las buenas de las malas, como ceptible de definición en este sentido, plan-
un seguidor de Joan Crawford llega a distin- teando con ello ciertas críticas a los conceptos
guir sus películas mejores de las peores» co- de Hauser cuando dice que la esencia de la obra
menta Jarvié (1974: 343), pero esto está sujeto de arte viene determinada por medio de los
a valoraciones relativas. componentes formales y de los contenidos
Si establecemos una diferenciación entre expresivos exclusivamente.
lo objetivo y lo subjetivo, podrá perfectamente De aquí la dualidad existente entre cali-
gustar una película cuya construcción formal dad y popularidad y la tensión e incluso en
y narrativa esté mal resuelta y al contrario. Los ocasiones, una abierta contradicción derivada
medios de comunicación de masas y sus for- de ambos conceptos. El gran público no reac-
mas de narración inciden aleatoriamente en el ciona a lo valioso o a lo no valioso sino a cues-
receptor, estando sujetos a constantes duali- tiones por las que se siente motivado, tranqui-

211
INVESTIGACIONES

lizado o purgado en su esfera vital. Se produce la concepción del entorno, hacia el cual revier-
una aceptación de producciones válidas o des- te y del cual se nutre, dando claridad a este
figuradas, cuando signifique o simbolice un mundo en el que el hombre se constituye en
valor vital como respuesta a sus deseos, fanta- centro del pensamiento ayudándole a realizar
sías, ensoñaciones, alterando su inquietud vi- construcciones mentales, indagando a través
tal y en consecuencia asentando un sentimien- del pensamiento y planteando la vinculación
to de seguridad. Presenta una función de catar- que éste presenta en la sociedad. La Sociología
sis. se afirma o se niega a través de motivaciones
La Sociología no ofrece, por tanto, ningu- ideológicas más que a través de conceptos
na solución al problema planteado por la dua- teóricos, haciendo tomar conciencia del entor-
lidad existente entre calidad-popularidad. Y no, del pensamiento; del destino, en definitiva,
he aquí el límite intrínseco. Una experiencia un camino para el conocimiento más perfecto.
subjetiva e interior sufre una transformación El arte ha ido evolucionando vinculado a
que no puede ser reconstruida con objetividad la Sociología; de ahí que la aparición de la fo-
porque el salto al componente espiritual par- tografía, el cine, la televisión y todo su entorno
tiendo del material ha tenido lugar cuando uno supusieran una crisis espiritual y técnica en la
cree encontrarse aún en el campo material o pintura contemporánea. Y si la Sociología
formal. busca la incidencia de la narración en la
representación simbólica de las ideologías, el
3. La diversidad de planteamientos Arte pretende además otras cuestiones como
Una explicación científica es cuantificable son la plasmación del espacio y el tiempo a
en cuanto que está compuesta de elementos través de la simulación del movimiento. La
configurados en una estructura de mayor o búsqueda de la cultura a través de la represen-
menor complejidad. Una narración audiovisual tación simbólica de la estética y la iconografía.
es compleja pues expresa una multiplicidad de La aspiración estética donde lo representado
vivencias, de motivaciones, condicionadas a queda transcendido por el simbolismo formal
partir de varios flancos (la Sociología, la Psi- y la representación de esa realidad, reempla-
cología, la Estética...), que ofrecen una gran zando al mundo exterior por su doble. Plantea-
variedad de representaciones e intenciones miento que refleja la antítesis entre estilo y
difíciles de categorizar y cuantificar. semejanza, o la definición del grado de iconi-
Siegfried Kracauer muy vinculado al mo- cidad y semejanza que ha sido tratado por
vimiento expresionista cinematográfico plan- numerosos investigadores de todos los cam-
tea en su trabajo de investigación De Caligari pos.
a Hitler (1947) que las películas surgen en el La representación de la realidad relacio-
contexto de la sociedad que las ha producido nada con el concepto de objetividad aportada
aduciendo que reflejan su mentalidad. Razo- por la fotografía y por el cine, reduce las in-
nes políticas, económicas y rasgos dominantes fluencias del realismo imperante en el siglo
psicológicos quedarán plasmados en las obras: XIX: por primera vez una imagen del mundo
la aparición de personajes autoritarios es una exterior se forma automáticamente sin inter-
consecuencia del temor que tiene la sociedad vención creadora por parte del hombre, según
alemana en dicho período. Los vampiros apa- un determinismo riguroso dirá André Bazin
recen por el horror que está extendido propo- (1966). Pero esta argumentación quedará
niendo una transposición que revela los meca- desfasada en los años sucesivos, pues con la
nismos y sus trasfondos intrínsecos. En defini- evolución de la técnica fotográfica y cinemato-
tiva la ideología será el cimiento esencial y gráfica el autor se implicará en la obra dejando
reflejo de la intelectualidad de una época. reflejada su personalidad en el resultado final
El cine recibe en su configuración interna del documento.

212
COMUNICAR 13, 1999

Muy a menudo, los medios en la Sociolo- portantes que han tenido lugar para establecer
gía no son otra cosa que una historia rebautizada los actuales modelos de comunicación. La
y salpicada de frenos económicos en donde se vinculación con la tecnología es evidente pues,
reflejan los gustos del público y la influencia como consecuencia de una serie de logros
de la coyuntura política, según Pierre Sorlin dentro del campo de la química, se consiguen
(1977: 40). De ahí la diferenciación que puede fijar las imágenes. Rápidamente se fusiona a la
llegar a plantearse en cuanto a antítesis entre prensa buscando una finalidad ilustrativa-ex-
los medios como herramientas y los productos presiva. En poco tiempo llegará a obtener un
que de ella se derivan. valor documental con caracteres ideológicos e
Un autor puede hacer una película con incluso estéticos hasta incorporarse a las van-
soporte magnético, digital o fílmico, la dife- guardias artísticas contemporáneas más signi-
rencia será meramente estética o plástica. Los ficativas.
contenidos son los que no varían, los que Las imágenes seriadas también aparecen
permanecen por encima de los soportes. Y si se estrechamente ligadas al proceso periodístico,
habla de una película de género llevada a cabo incorporándose desde un primer momento
por dos autores diferentes, la como viñetas y tiras cómicas
esencia del género quedará con una finalidad expresiva-
plasmada, pero cada uno de ilustrativa como base funda-
ellos introduce las variacio- Desde conceptos tan mental de lo que más tarde y
nes, sus aportaciones persona- simples como el dentro del contexto cinema-
les que le diferencian de lo que punto, la línea, el tográfico y televisivo será el
se ha hecho anteriormente. plano, el color (tono, story board.
Nosferatu, el vampiro La cadena de transmi-
(1922) de Murnau y Drácula
aquí), la composi- sión continúa con los descu-
de Bram Stoker (1992) de ción, el montaje... se brimientos en los aparatos
Coppola se ubican las dos pe- consigue transmitir de grabación y reproducción
lículas en el género del terror. al espectador unos que surgen relacionados con
La temática es la misma. La conceptos escénicos, los juegos de los niños y en
diferencia se plantea a través tertulias de ilustrados (bien
de la construcción formal, de
una tipología de conocido es el caso del estu-
los planteamientos estéticos y montaje y, por lo dio planteado a Muybridge
estilísticos. La narración re- tanto, de un espacio para descomponer el movi-
fleja diferencias de estilos y de y un tiempo narrati- miento de los caballos en las
gustos, diferencias simbólicas vo propios que le carreras). Los conceptos de
e intencionales. Los referentes persistencia retiniana, la des-
han cambiado. Las inquietu-
diferencia de otras composición de la imagen
des de los curiosos, en unos películas. jugando con los efectos ópti-
casos, derivan hacia investi- cos y la fijación sobre un
gaciones que culminan en la soporte transparente que se
aparición de nuevos medios de puede reproducir frente a un
expresión y constatación de la realidad a lo potente haz luminoso, lleva a la aparición del
largo de los siglos. cinematógrafo.
Desde finales del siglo XIX y a lo largo del «El punto de partida del proceso de
actual, surge la tecnología básica que asienta densificación icónica de la sociedad, está en la
las bases del mundo mediático contemporá- técnica del grabado, conociendo un gran avan-
neo. En la invención de la fotografía se en- ce con el invento de la fotografía, del cartel, de
cuentra una de las transformaciones más im- los comics, del cine, de la televisión y de la

213
INVESTIGACIONES

grabación videográfica» dice Gubern (1987; vos, programas en directo, documentales, in-
1995) que ratifica la idea planteada desde los fantiles... En estos bloques encontraremos una
inicios de sus investigaciones, de la concate- evolución en la que se reflejan las tendencias
nación de factores para llegar al panorama de cada momento.
contemporáneo. Todas estas clasificaciones, a pesar de lo
borroso de sus fronteras, son muy útiles
4. La narración cinematográfica como mo- metodológicamente para poder dar cierta clari-
delo para los nuevos soportes dad a este universo multiforme y complejo que
En la actualidad las imágenes tienden a surge inicialmente de la cinematografía.
reemplazar nuestra experiencia directa de la Ramírez (1976) y Gubern (1995) investi-
realidad, por la representación de ésta. Los gan sobre lo que implica la aparición de los
mensajes están tamizados por los expertos de medios de masas en el contexto del mundo
los medios de comunicación visual. Según contemporáneo desde la prehistoria de dichos
Furio Colomo, la absorción de mensajes medios hasta la cultura iconográfica actual,
audiovisuales es hoy tan grande que muchas introduciéndose en los aspectos lingüísticos,
veces no sabemos a ciencia cierta si una expe- estructurales e ideológicos con una reflexión
riencia la hemos vivido o la hemos visto en una sobre la presencia de estos medios dentro del
pantalla del televisor. La televisión forma contexto de la sociedad y la cultura contempo-
parte de los hogares y en todos ellos tiene una ránea. Las narraciones audiovisuales se pre-
presencia omnisciente. sentan como una respuesta a las exigencias
La implantación de la televisión como un culturales e históricas.
elemento fundamental en el hogar ha conse- La implantación de los medios en la socie-
guido que «la categoría del audiovisual no sea dad contemporánea y sus tecnologías, a la par
una forma de comunicación más, sino el espa- que su evolución exige entender los funda-
cio central y hegemónico de la cultura actual, mentos y las posibilidades que de ellos se
manifestado en la vertiginosa pantallización derivan. Es preciso darse cuenta de la fuerza
de la sociedad postindustrial» reitera Roman transmisora que tienen, de su soporte mate-
Gubern (1992: 401). rial, de su contenido semántico, de su referen-
En la historia y derivado de las artes, la cia.
literatura, la música... se han ido construyen- «Es evidente que en la sociedad contem-
do unas categorías muy útiles para reagrupar poránea los medios son importantes creadores
y encuadrar las obras y los autores atendiendo y mediadores del conocimiento social. La com-
a unas determinadas categorías estilísticas y prensión de los diferentes modos en que los
estéticas que los aproximan. Así surge el con- medios representan la realidad, de las técnicas
cepto de estilo. que utilizan y de las ideologías que impregnan
En el campo cinematográfico existe una sus representaciones debería ser una exigencia
clara vinculación, por lo menos hasta determi- para todos los ciudadanos actuales y futuros de
nado momento, con las vanguardias artísticas, una sociedad democrática» afirma Len Master-
de ahí que resulta más fácil establecer estas man (Aparici, 1993: 26).
categorías en la narración cinematográfica. Todo esto nos lleva a remontarnos a uno
La estética narrativa derivada de la televi- de los conceptos generales que rige la implan-
sión es mucho más ecléctica pues se nutre de tación de las nuevas tecnologías como elemen-
diferentes campos culturales, estéticos y con- tos activos de la sociedad con un valor expre-
ceptuales. A pesar de ello también podemos sivo y apoyo prioritario al currículo: el proceso
encontrar una línea argumental si hacemos de comunicación.
una subdivisión por apartados o categorías de Estudiar este proceso implica adentrarse
análisis: publicidad, clip musical, informati- en el lenguaje que toma formas comunicativas

214
COMUNICAR 13, 1999

diversas, tanto por parte de los significantes, sos, o que éstos conciernen a gente que desco-
como de los significados. Es un proceso en el nocemos... Debe concentrar sus esfuerzos para
cual se transmite información y es uno de los educar al estudiante sobre las funciones de los
elementos fundamentales para la enseñanza. estereotipos, y cómo organizan y limitan nues-
Los conceptos centrales dentro de la edu- tro modo de ver el mundo», apunta Robyn
cación audiovisual, por tanto, han de partir de Quin (Aparici, 1993: 229), al contemplar los
una serie de premisas que fueron estructuradas enfoques sobre el estudio de los medios de
por el inglés Masterman (1985), siendo éstas comunicación.
las siguientes: Un referente básico viene dado de la mano
• Cómo están construidos los medios del soviético Vygostki, que destaca dos aspec-
audiovisuales y qué grado de representación tos esenciales en la conducta humana: la acti-
de la realidad tienen. vidad instrumental y la interacción social.
• Qué influencia presenta en la cultura y Para Vygostki el desarrollo del conoci-
qué referencia ideológica conlleva. miento del niño viene provocado por el apren-
• Qué instituciones elaboran los mensajes dizaje. Es importante, a su vez, observar el
de los medios. contexto social del que se nutre. El hombre
• Qué forma y función presentan dichos ante una situación engendra una conducta,
mensajes. mediatizada por los útiles físicos, mediante los
• Cómo se abordan las audiencias, con qué que genera un contexto intermedio entre la
fines y de qué manera se realizan estos proce- realidad y su acción consecuente: la elabora-
sos. ción de los signos. Utiliza éstos para extender
El conocimiento, entendimiento e inter- su capacidad de acción, despegándose del
pretación de los lenguajes de los medios dará entorno y pasando de un esquema de reacción,
un mayor dominio de la propia vida, puesto estímulo-respuesta a un esquema de media-
que es obvio que conocer varias lenguas es ción, pudiendo lograr el control de la conexión
mejor que conocer una sola. No debe existir establecida por medio del dominio de los
una separación entre la actividad académica y instrumentos y la interacción social.
el entorno sociocultural. Si se rodea al niño de un contexto en el que
Otro eslabón en la cadena analítica está estén presentes los instrumentos físicos y
planteada por la representación en cuanto que sémicos adecuados, el niño podrá ir más lejos
el espectador-receptor se identifica con ella y «lo que permitiría su núcleo o área de desarro-
cómo interpreta el espectador la imagen. Las llo real. Esta nueva conquista sería su área de
cuestiones aparecen en el gráfico adjunto. desarrollo potencial» (Del Río, 1986: 8-10).
«El pa- Se apropia de
pel del edu- signos con
cador es in- 1.- Selección de elementos significados
tentar supe- sin contex-
rar las nocio- tualizar, sien-
nes simplis- do a través del
tas de los es- aprendizaje
2.- Elementos
t e r e o t i p o s . 4.- Interpretación en los centros
significativos
No es sufi- educativos,
ciente ense- que llegará a
ñarle al estu- 3.- Identificación del una organiza-
diante que espectador con ella ción semánti-
los estereoti- ca de dichos
pos son fal- signos.

215
INVESTIGACIONES

El gran atractivo de las ideas de Vygotski 5. Aportaciones para el proceso de construc-


es la capacidad de unión entre la acción y el ción de un modelo de la narración audiovisual
significado, los instrumentos del conocimien- La Psicología aporta herramientas de com-
to y los de la acción, la actividad individual y prensión y análisis por medio de varias áreas
la social. de investigación. La Gestalt introduce concep-
El diseño de las zonas de desarrollo poten- tos previos a la percepción como factor de
cial del niño puede ser uno de los grandes retos propulsión de cualquier producción audiovi-
que tenga hoy día la educación. sual. Estos planteamientos son recogidos por
A Vygotski le preocupa esencialmente el los formalistas en la búsqueda de autonomía
pensamiento verbal «el locus cognoscitivo en de las formas sin darle preponderancia a los
el que se encuentran pensamiento y lenguaje» elementos que las han conformado (tanto los
(1982: 3), con lo que el significado de los referentes simbólicos, sociales o culturales,
documentos lo analiza desde la óptica de la puesto que las formas no reflejan en su interior
formación de conceptos. la cultura o los planteamientos del autor),
En definitiva, la tendencia hacia donde presentando las imágenes una carencia de
camina la enseñanza de los medios audiovi- valor simbólico pues éstas surgen como resul-
suales desde una perspectiva pedagógica es la tado de la experiencia del hombre al observar
de «cerrar la separación que existe entre el la naturaleza. Esta vertiente de análisis podría
análisis y la práctica, entre el criticismo y la retomarse descontextualizándola para avan-
acción». zar en el análisis narrativo.
Sólo los que se han comprometido con la Si se conocen las leyes internas de funcio-
práctica están en posición adecuada para cri- namiento de una obra, podremos conocer las
ticar; la práctica sin el conocimiento crítico intenciones del que las ha realizado. Las for-
está ciega, carece de sentido común y es estéril. mas utilizadas para la construcción de un
Los medios se entienden mejor como conjun- espacio expresivo a través del estudio de la
tos de procesos (por ejemplo, técnicos, profe- composición, de la categorización de los per-
sionales, estéticos, ideológicos, económicos, sonajes dentro del marco, de la utilización de
políticos...) entre cuyas finalidades está la un tiempo determinado, refieren a su natura-
generación social de significados. leza simbólica.
En el contexto de esa perspectiva los tra- Y si el reflejo del pensamiento del autor
bajos de producción y la simulación de produc- llega a estar presente, el psicoanálisis puede
ción profesional son de importancia vital. Sin servir de referencia en ciertos casos al inscribir
embargo los estudios de medios no consisten la imagen en los dominios de la imaginación,
en emprender la formación de técnicos, o como si de un sueño se tratase, como uno de los
sencillamente en informar a críticos de sala de grandes escapes de nuestro inconsciente, rela-
estar, sino estimular el criticismo de la prácti- cionando los métodos analíticos con los sue-
ca y las prácticas críticas, como apunta Dick ños y con el inconsciente reprimido.
(1987: 5). J. Tourner en 1942 retoma estas ideas en
La comprensión de los mecanismos que su película La mujer pantera, en donde pre-
configuran todo el proceso audiovisual, el senta un tema íntimamente relacionado con el
análisis crítico y la puesta en práctica a modo mundo del «inconsciente colectivo». Plantea
de ensayo de estos conceptos a través de la temáticas surrealistas cercanas a lo onírico.
realización de documentos, son las bases fun- En su caso la mujer se transforma en pantera
damentales que se vienen poniendo en funcio- ante cualquier tipo de acercamiento sexual o
namiento, dentro de esta línea de investiga- ante el sentimiento de celos.
ción desarrollada en el campo de las Ciencias A través de este ámbito de estudio y muy
de la Educación. cercano a ella está la iconología que estudia las

216
COMUNICAR 13, 1999

representaciones figuradas y su valor simbóli- narrativo. Contempla la narración audiovisual


co, entendida ésta como la rama de la historia como si de un texto se tratase, organizando el
del arte que se ocupa del contenido significa- universo semántico a partir de cómo se en-
tivo de las obras, como algo diferente de su cuentra sistematizado el saber en un momento
forma. A pesar de su origen, diversos investi- dado, a través de un sistema de signos que
gadores extrapolan los conceptos iniciales para conllevan dos términos implícitos: un signi-
entroncarlos con las aportaciones que surgen ficante y un significado.
en las diferentes narraciones audiovisuales.
La Iconología encuentra su verdadera 6. Modelo posible para abordar el análisis de
naturaleza entroncada con el Estructuralismo la narración audiovisual
que contempla la narración a través de los Partiendo de un documento audiovisual
índices intrínsecos (aportados éstos por el cualquiera, vamos a elegir, en este caso, la
estudio descriptivo de las narraciones a través película de S. Eisenstein El acorazado Po-
del análisis cuantitativo o temkin (1925), establecemos
diegético del espacio, el tiem- un modelo de análisis basado
po y el movimiento) y de los La tendencia hacia en investigaciones empíricas
índices extrínsecos con el re- donde camina la –tanto cinematográficas,
flejo de las aportaciones so- enseñanza de los como televisivas– y experi-
ciales-culturales del autor. mentado a lo largo de unos
Hay que pensar que en
medios audiovisuales siete años con grupos de
esta línea de investigación se desde una perspecti- alumnos que presentaban di-
plantean otras acepciones ex- va pedagógica es la ferentes variables (edad, sexo,
ternas a la película como pue- de «cerrar la separa- estudios, formación cultural
de ser la conexión con los ción que existe entre y académica).
planteamientos del autor si las En primer lugar habría
motivaciones culturales, ideo-
el análisis y la prác- que ubicar la película por
lógicas, sociológicas coinci- tica, entre el criticis- medio de los referentes so-
den con los del receptor-es- mo y la acción». Sólo ciológicos, las aportaciones
pectador. Se puede pensar que los que se han com- histórico-culturales y socia-
Tarantino en Pulp Fiction prometido con la les. Un análisis del autor, lo
(1996) refleja unas referen- que propone, sus implica-
cias simbólicas que remiten
práctica están en ciones ideológicas, vincula-
con los nombres de algunos de posición adecuada ciones histórico-políticas. Lo
los protagonistas (Jules y Jim) para criticar. que supuso en relación a lo
a la película de Truffaut, o la que se había hecho hasta ese
disertación con la magdalena momento y lo que aportó a
en el café a En busca del tiem- partir de aquí. La ubicación
po perdido de Marcel Proust. El espectador de la narración desde los factores que envuel-
con dichas referencias culturales sabe que ven la narración y que quedan reflejados en su
Tarantino hace un «guiño» culto a lo europeo mensaje final.
considerado como un detalle de intelectualidad Las aportaciones que ofrece la Psicología
en la sociedad norteamericana contemporá- desde las teorías de la Gestalt llevaría hacia el
nea. Análisis Formal, al análisis interno de la na-
Entroncada con los planteamientos de la rración añadiéndole el valor simbólico. Los
Iconología y del Estructuralismo, cobra fuerza elementos que conforman cada escena van
y sentido la Semiótica, que establece un cotejo canalizando la narración. Un plano compues-
entre la narración audiovisual y del texto to de determinada manera está hablando al

217
INVESTIGACIONES

receptor de ciertas intencionalidades dramáti- narrativa (Staelhin) podemos de nuevo recal-


cas. La utilización del color o de las diferentes car el estudio de la dramática (evolución sus-
tonalidades, en este caso, nos lleva a unos tancial de una historia: nacimiento-guión), la
conceptos perceptivos determinados en parte estética (la narración como arte: procesos de
por la utilización de ciertas longitudes focales creación y crítica), la iconología (naturaleza,
que focalizan la perspectiva, y con ello a un estructura y funciones de la imagen dinámica)
estudio de la iluminación empleada para crear y la cosmología (estudio del espacio, tiempo y
la tensión dramática. el movimiento) que unifica las aportaciones
Momentos antes de que se desencadene que llevan a cabo investigadores de las dife-
uno de los puntos fuertes (clímax) de la narra- rentes ciencias.
ción con la actuación de las fuerzas zaristas en
las escalinatas de Odessa, se presenta al pue- 7. Conclusiones
blo apacible, paseando por el puerto. El espa- En definitiva podemos constatar que exis-
cio cuantitativo está descrito con unas líneas ten diversas líneas de investigación que bus-
de composición en escorzo y grandes diago- can el método de análisis más adecuado para
nales, diferentes longitudes focales y tonalida- el estudio de la narración audiovisual. La
des intencionales, que ofrece unas implica- Historia del Arte propone el estudio del cine
ciones simbólicas anticipando al receptor la como una cosmogonía, sirviéndose del análi-
tragedia que va a sucederse. La escena está sis de elementos tecnológicos, iconológicos,
concebida como una mímesis. estéticos y dramáticos. La Psicología a través
Desde conceptos tan simples como el pun- de la Gestalt introduce conceptos previos a la
to, la línea, el plano, el color (tono, aquí), la percepción como factor de propulsión de cual-
composición, el montaje... se consigue trans- quier producción audiovisual. Estos plantea-
mitir al espectador unos conceptos escénicos, mientos serán retomados por la corriente For-
una tipología de montaje y, por lo tanto, de un malista, que busca la autonomía de las formas
espacio y un tiempo narrativo propios que le sin darle preponderancia a los elementos ex-
diferencia de otras películas de la misma temá- trínsecos, presentando las imágenes una ca-
tica. rencia de valor simbólico, pues éstas surgen
Las implicaciones icónicas ofrecen al re- como resultado de la experiencia del hombre
ceptor índices de análisis referenciales a través al observar la naturaleza.
de signos, símbolos, metáforas que nos remon- El Psicoanálisis aporta el inscribir la na-
tan a su vez al estudio de los signos como turaleza de la imagen en el marco de la imagi-
referencias y referentes en su ubicación y por nación, como si de un sueño se tratase, como
tanto nos llevan hacia planteamientos uno de los grandes escapes de nuestro incons-
semióticos. Un ejemplo claro sería la apari- ciente, relacionando los métodos analíticos
ción de los leones que son presentados como con los sueños, con el inconsciente reprimido.
símbolo de la amenaza que ofrece en el contex- A través de esta línea de investigación y muy
to narrativo el poder zarista. Esta película está cercana a ella, aparece la Iconología que estu-
llena de metáforas a lo largo de toda la narra- dia las representaciones figuradas y su valor
ción. simbólico, entendida ésta como la rama de la
A través de los índices extrínsecos, situa- historia del arte que se ocupa del contenido
ríamos al autor y la época, lo que lleva de significativo de las obras, como algo diferente
nuevo a la vinculación con lo aportado por los de su forma.
sociólogos e historicistas. Pero esta línea de investigación también
Por tanto si partimos del análisis que se entrelaza con la Estructuralista, principal-
plantea cierta corriente icónica que habla del mente al valorar los índices intrínsecos de la
documento audiovisual como una cosmología obra, que plantea el estudio de la cinematogra-

218
COMUNICAR 13, 1999

fía desde la valoración de unos índices extrín- CAMPUZANO, A. (1992): Tecnologías audiovisuales y
secos e intrínsecos, vinculándola respecto a la educación. Madrid, Akal.
CAPARRÓS, J.M. (1981): Arte y política en el cine de la
historia de la cultura y de las mentalidades. Y República (1931-39). Barcelona, Ediciones de la Univer-
esta corriente a su vez se une muy estrecha- sidad.
mente con las aportaciones de la Semiótica CAPARRÓS, J.M. (1992): El cine español de la demo-
que realiza un análisis de la narración audio- cracia. De la muerte de Franco al «cambio» socialista
(1975-89). Barcelona, Anthropos.
visual, como si de un texto se tratase, organi- DEL RÍO, P. (1986): Una sinfonía inacabada.Barcelona,
zando el universo semántico a partir de cómo Cuadernos de Pedagogía.
se encuentra sistematizado el saber en un mo- DICK, E. (1987): Sings of Success: Report of the Media
mento dado, con un sistema de signos carga- Education Developement Program . Glasgow, Scotthish
Film Council.
dos de significantes y significados. FERNÁNDEZ, F. y MONGUET, J.M. (1986): La comu-
La Sociología, el Historicismo y la línea nicación visual. Barcelona, ICE de la Universidad Politécnica
Tecnológica estrechan sus lazos de análisis en de Cataluña.
torno a la importancia de la sucesión de acon- FLICHY, P. (1982): Las multinacionales del audiovisual.
Barcelona, Gustavo Gili.
tecimientos concatenados para la aparición de FRANCASTEL, P. (1988): La realidad figurativa. Bar-
nuevas vías tecnológicas, que en un breve celona, Paidós.
espacio de tiempo se constituyen en promoto- GUBERN, R. (1987): La mirada opulenta . Barcelona,
res y difusores de la imagen como un factor Gustavo Gili.
GUBERN, R. y OTROS (1995): Historia del cine español.
potencial de la cultura e implican cambios en Madrid, Cátedra.
la forma de vida. Los procesos de comunica- HAUSER, A. (1979): Teoría del Arte. Tendencia y métodos
ción, el establecimiento de conexiones entre de la crítica moderna. Madrid, Guadarrama.
los fenómenos espirituales y el entorno JARVIÉ, I.C. (1974): Sociología del cine. Madrid, Gua-
darrama.
sociocultural que los promueve. KRACAUER, S. (1943): De Caligari a Hitler.Barcelona,
Paidós.
Reseñas RAMÍREZ, J.A. (1976): Medios de masas e Historia del
APARICI, R. (Coord.) (1993): La revolución de los medios Arte. Madrid, Cátedra.
audiovisuales. Madrid, La Torre. ROMAGUERA, J. y ALSINA, H. (1989): Textos y ma-
APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1989): Lectura nifiestos del cine. Madrid, Cátedra.
de imágenes. Madrid, La Torre. SORLIN, P. (1977): Sociologie du cinéma. París, Aubier
BAZIN, A.(1966): ¿Qué es el cine? Madrid, Rialp. Montaigne.
BETTETINI, G. (1986): La conversación audiovisual. ZUNZUNEGUI, S. (1989): Pensar la imagen. Madrid, Cá-
Madrid, Cátedra. tedra.

• Begoña Gutiérrez San Miguel es profesora de Comunicación Audiovisual en la


Universidad de Salamanca.

219
INVESTIGACIONES

Investigaciones
COMUNICAR 13, 1999; pp. 220-224

La publicidad indirecta de los dibujos


animados y el consumo infantil de
juguetes
M. Esther del Moral Pérez
Oviedo

Una reciente investigación llevada a cabo sobre el impacto de las series de dibujos
animados en el consumo de juguetes de los niños de Primaria pone de manifiesto que el
60% de los juguetes que tienen en sus casas responden a personajes de los dibujos
animados. Además son las niñas las que poseen más juguetes de este tipo, generalmente
de manufactura Disney, mientras que los niños apuestan más por juguetes agresivos ins-
pirados en las series niponas, contribuyendo de este modo a uniformar los gustos de los
pequeños televidentes, y a subrayar una marcada influencia sexista en la acepción de
juguetes para unos y para otras.

En este estudio se ha querido analizar la de marcas que se han erigido en sponsors o


relación existente entre los juguetes que po- patrocinadores de programas contenedores
seen los niños y niñas en sus casas y las series para la infancia y que por lo tanto se creen, en
de dibujos animados que se emiten en las el mejor de los casos, estar en su derecho a
distintas cadenas de televisión, para lo cual se insertar indiscriminadamente sus cuñas pu-
ha tomado una muestra suficientemente repre- blicitarias, cuando no son los programas erró-
sentativa de 15.000 entre niños y niñas proce- neamente calificados de infantiles los que se
dentes de distintos centros escolares (públicos constituyen en un todo donde no cabe la dife-
y privados), de similares contextos socio-eco- renciación de lo que es concebido para divertir
nómico-familiares, y pertenecientes todos ellos y entretener a los niños y lo que es venta dura
a los diversos niveles que conforman la Educa- y pura, una mera excusa para promocionar sus
ción Primaria. productos a cualquier coste.
De la industria juguetera puede decirse A continuación presentamos algunos da-
que, a la luz de los datos recogidos, cuenta con tos cuantitativos que son bastante reveladores.
una audiencia cautiva que es el público infan- Al preguntar a estos niños y niñas, de Educa-
til. Los niños se encuentran sometidos al con- ción Primaria, si tenían en casa algún juguete
tinuo bombardeo de los espots publicitarios, relacionado con los personajes de dibujos ani-

220
COMUNICAR 13, 1999

mados, contestaron que sí el 60% de los mis- diferencias estadísticamente significativas en


mos, lo cual implica que muchas de las empre- función del centro de procedencia de éstos
sas jugueteras se sirven de estos formatos (cuadro 1), siendo los alumnos/as de centros
tradicionalmente diseñados para el público públicos los que cuentan con mayor número de
infantil para promocionar sus productos, o juguetes relativos a determinadas series de
como manifiesta el USA Today, diario norte- animación.
americano, que existen empresas que lanzan Del mismo modo estas diferencias resul-
al mercado previamente series animadas ga- tan significativas con respecto al sexo (cuadro
rantizándose de este modo una publicidad gra- 2), siendo las chicas las que cuentan con mayor
tuita al llegar a un público a través de formatos número de juguetes de estas características.
tan atractivos, en donde sus héroes les hacen
pasar unos momentos trepidantes.
En un intento por ir más allá en nuestro
Contraste de hipótesis (*)
análisis, y descubrir cuáles eran concretamen-
te las procedencias de los juguetes de nuestros Chi2= 142,9602 Grados Libertad= 1
niños, es decir, cuáles eran las series de dibujos p= 0,0000 Significativo
animados y los protagonistas que más habían Coef. de asociación V= 1
influido en sus elecciones a la hora de comprar * (p< 0,05)
o pedir juguetes a sus padres, vemos cómo son
los personajes de Disney en sus más diversas
formas, colores y tamaños, los que con un 60%
monopolizan los escenarios lúdicos que se
reproducen en los hogares españoles; seguidos Además, al estudiar comparativamente la
de un 24% de juguetes inspirados en la serie de muestra de estudiantes encuestados en fun-
animación nipona tan controvertida «Bola de ción de la variable sexo, e intentar descubrir la
Dragón». Con un 10% aparecen los juguetes existencia de diferencias significativas entre
(o disfraces) de los distintos superhéroes ani- los distintos productos comercializados que
mados (Tortugas Ninja, Superman, Batman...); poseen tanto chicos como chicas (cuadro 3), se
un 5% viene representado por los muñecos tan pone de manifiesto la mayoritaria opción de
peculiares de la familia «Simpson»; un 1% las chicas por los juguetes de factura disneyana.
marginal apunta a otro tipo de juguetes tam- Sin embargo, los chicos destacan signi-
bién inspirados en los personajes de anima- ficativamente (cuadro 4) por aquellos relacio-
ción televisiva. nados con series japonesas tales como «Bola
Como se ha señalado, el 60% de los niños de Dragón» u otras de entre las que destacan
y niñas encuestados poseen en sus casas algún «Las tortugas Ninja» y los «Superhéroes» de
juguete relacionado con los dibujos animados carácter predominantemente bélico, entre los
de cualquier género, y curiosamente existen que cabe contarse todo tipo de armas tales co-

Contraste de hipótesis (*)


Contraste de hipótesis (*)
Chi2= 6,1679 Grados Libertad= 1
p= 0,013009 Significativo Chi2= 87,8505 Grados Libertad= 1
Coef. de asociación V= 0,21955 p= 0,00000 Significativo
Razónpredominio=2,7221 Coef. de asociación V= 1
Error Estándar= 1,0414
* (p< 0,05)
* (p< 0,05)

221
INVESTIGACIONES

mo luchacos, espadas, escudos, arcos, katanas, aprende las tonadas o las canciones que les
etc. acompañan, esto no implica que verdadera-
mente se percate de su objetivo comercial, ya
que se ha constatado en otros estudios (Hubert,
Contraste de hipótesis (*) 1981) que sólo a partir de los cinco años de
edad, el niño empieza a captar la diferencia
Chi2= 32,3681 Grados Libertad= 1 entre programas y anuncios televisivos.
p= 1,276E -08 Significativo
Coef. de asociación V= 1 Incluimos en esta página la tabla en la que
se muestra el grado de comprensión que tienen
* (p< 0,05) los niños a partir de los cinco años respecto de
cuál es la intención de los anuncios comerciales
en la televisión (Liebert, 1976: 223).
De todo lo anterior se deduce que existe Analizando estos hallazgos a la luz del
una marcada influencia sexista en la acepción esquema del desarrollo cognoscitivo infantil,
de juguetes para unos y para otras, en las que cabe hipotetizar que la influencia del anuncio
tal vez la parafernalia orquestada por la publi- opera en los niños de manera subliminal. Esto
cidad directa o indirecta de los medios de comu- significa que los espectadores están introyectan-
nicación a través de la televisión y las series do el consumo en una fase en la que cognos-
animadas, o los espots tengan mucho que ver. citivamente carecen de los elementos para per-
Puede decirse que los estudiantes que han cibir motivaciones subyacentes, puesto que in-
participado en este estudio están siendo entre- terpretan la información sólo en función de sus
nados para formar parte de una sociedad que, características formales. A este nivel, de apren-
entre otras cosas, destaca por su énfasis en el dizaje verbal, de identificación de los objetos y
consumo de una cantidad y variedad crecien- de falta de integración conceptual, se inicia la
tes de satisfacciones superfluas, propias de instauración de los patrones de consumo.
una cultura occidental vacía y consumista. Y Tras investigar los aspectos actitudinales
puesto que la publicidad es el medio por exce- de las pautas de consumo inducido, se proce-
lencia para generar, reforzar y dirigir su con- dió a explorar en qué medida se reflejan éstos
sumo, tratamos de evaluar la forma en que el en la conducta infantil. Para lo cual, uno de los
niño va consolidando estas pautas de consumo aspectos conductuales considerado en este
inducido. Si bien es cierto que el niño efectiva- ámbito tuvo por objeto explorar si las preferen-
mente ve los anuncios y, en muchas ocasiones, cias y los deseos de los pequeños, en relación

GRADO DE COMPRENSIÓN DE LA INTENCIÓN DE LOS ESPOTS PUBLICITARIOS


Porcentajes referidos a la muestra

GRADO DE COMPRENSIÓN EDADES (años)

5-7 8-10 11-12

BAJO: Confusión, inconsciencia de que el motivo 55 38 15


es vender. Estiman que entretienen
MEDIO: Reconocen vagamente que el motivo 35 50 60
es vender y lograr un beneficio

BAJO: Reconocen su finalidad de venta 10 12 25


y obtención de beneficios

222
COMUNICAR 13, 1999

con sus juguetes favoritos, estaban o no influi- y refuerzo de los esquemas sociales, la forma-
dos por la publicidad. Así pues, se pudo com- ción familiar y escolar. En este sentido, cabe
probar a raíz de las magnitudes de los porcen- subrayarse que desde la infancia, la asignación
tajes encontrados que la publicidad ejerce una diferencial de los juguetes en función del sexo,
marcada influencia sobre la elección de los contribuye a conformar los distintos roles y
juguetes, siendo esta tendencia más acentuada comportamientos que se les atribuye a cada
en el caso de las niñas (muñecas). uno.
En consecuencia, cabe hipotetizar que la Y se puede afirmar que las preferencias de
publicidad contribuye intensamente a unifor- los niños y niñas vienen condicionadas por la
mar los gustos analizados de los pequeños socialización que reciben a través de los mensa-
televidentes. La existencia de una relación jes publicitarios, además de su educación fa-
positiva entre dicha uniformidad y la tenden- miliar específica, escolar etc.
cia hacia la formación del juicio en el receptor, Algunos estudios (Sebastián, 1986) han
queda fundamentada en la manera en la que el puesto de manifiesto que la televisión consti-
niño o la niña adquiere la actitud de consumo. tuye una auténtica fuente de modelos de con-
Actitud que se ancla básicamente en aspectos ducta apropiada al rol sexual. Se han encon-
de carácter afectivo, quedando, en gran medi- trado diferencias entre los sexos en el número
da, desprovista de un componente cognoscitivo. de roles masculinos y femeninos presentados
Por otro lado, la generalización de esta (más del doble son roles masculinos), en las
actitud hacia los demás que sostiene el sujeto conductas realizadas por los personajes (los
es un aspecto a verificar en etapas posteriores varones eran representados como agresivos y
de la vida, cuando el desarrollo cognoscitivo constructivos, mientras que las mujeres como
haya alcanzado mayor madurez y las actitudes imitadoras y admiradoras de un líder).
del sujeto estén estructuradas. No obstante, la Un dato preocupante es el que se despren-
investigación con estos estudiantes demuestra de de los porcentajes referidos al número de
que existe una elevada probabilidad de sentar juguetes de carácter bélico en relación con los
las bases de una percepción que tiende a personajes de las series cuyos contenidos son
contemplar la cultura de manera homogénea. de la misma índole, donde al parecer no se ha
En este contexto, la cultura se refiere a un tenido en cuenta la Resolución de 17 de abril
estilo de vida en el cual el bienestar se convier- de 1990, cuya norma 14 especifica algunas de
te en una función exclusiva del consumo de las reglas que deben regir la publicidad de
satisfacciones, que no admite formas alterna- juguetes entre las que destacamos: «Se recha-
tivas para alcanzarlos. zará la relativa a juguetes que impliquen exal-
En esta misma línea, algunas investiga- tación de belicismo o la violencia o que sean
ciones experimentales (Brown, 1976; Meyer, reproducción de armas. Así mismo de los que
1983; INA, 1990) señalan cómo tanto los ni- utilicen medios que puedan resultar peligrosos
ños como los adultos pueden adquirir actitu- para los niños» (CE, 1990).
des, respuestas emocionales y nuevas pautas Como es sabido, la publicidad se mani-
de conducta a través de la exposición de los fiesta en forma de mensajes materiales difun-
modelos presentados en el cine y la televisión. didos a través de los distintos medios de comu-
Estos modelos son reforzantes en sí mismos, nicación, y su pretensión es lograr la influen-
poseen una alta capacidad efectiva para captar cia necesaria en los receptores para que se
la atención, de tal modo que los observadores manifieste en forma de adhesión de éstos a las
aprenden la conducta representada indepen- propuestas que contiene, siendo fundamental-
dientemente de que por ello se les proporcio- mente una incitación al consumo de productos
nen incentivos extra. Tradicionalmente, los y servicios de la más diversa índole (Vidal,
juguetes han sido y son utilizados como apoyo 1986). La publicidad dirigida a los niños fun-

223
INVESTIGACIONES

ciona con formatos globales de interacción c) La educación escolar en el consumo. Se


social, e integra a éstos en el consumo a través fomentará la adquisición del espíritu crítico
del juego. Una comprensión del mensaje pu- con objeto de distinguir cada uno de los ele-
blicitario en el sentido estricto ayudaría al mentos y factores psicosociales que intervie-
niño a defenderse de la persuasión publicita- nen en la divulgación de los mensajes publici-
ria. Algunos expertos psicólogos sociales (Del tarios, así como cuestionarse por su veracidad.
Río, 1986) han propuesto distintas interven- Hasta aquí, sólo hemos querido apuntar
ciones o campos de actuación de la educación algunos aspectos colaterales a la programa-
en el consumo distinguiendo fundamental- ción infantil, tales como la publicidad. Sin
mente tres: embargo, no ha sido nuestra intención hacer
a) La educación familiar del consumo: Se un análisis exhaustivo sobre este particular,
parte de la idea de considerar a la familia como por lo que valga apuntar algunas investigacio-
el primer y más influyente sistema de confor- nes en este línea (Balaguer, 1987) en donde se
mación del complejo mental que da cuenta de efectúa el estudio de contenido de una muestra
las capacidades, características peculiares y de espots publicitarios, equiparando al niño
dimensiones específicas de la persona. El niño como sujeto del mensaje publicitario y al niño
aprende ahí los primeros esquemas de lo que es como objeto del mismo.
el mundo, las personas, los objetos; adquiere
las competencias iniciales para interactuar Referencias
con ellos; bosqueja sus planes, ideas iniciales BALAGUER, M.L. (1987): Ideología y medios de comuni-
de actuación; establece sus hábitos fisiológi- cación: la publicidad y los niños. Málaga, Diputación.
BROWN, R. (1976): Children and Television. London,
cos, sus destrezas instrumentales, gustos, afi- Collier Macmillan.
ciones, referentes objetales y simbólicos, los COMUNIDADES EUROPEAS (1990): «Propuesta de Di-
límites de lo que acepta no conocer y de lo que rectiva del Consejo sobre la Coordinación de determinadas
quiere conocer. De este modo la educación para disposiciones legales, reglamentarias o administrativas de
los estados miembros, relativas al ejercicio de actividades de
el consumo en su sentido menos explícito pero radiodifusión», en Boletín de Derecho de las Comunidades
más básico y complejo está ya hecha en buena Europeas, 2 ; 279-284.
parte, para bien o para mal, en el marco familiar DEL RÍO, P. (1986): «Publicidad y consumo: Hacia un
antes de que el niño inicie su escolarización. La modelo educativo», en InfanciayAprendizaje, 35; 139-173.
HUBERT, P. (1981): La télévision pour enfants.Bruxelles,
familia debe constituirse en un mediador eficaz Boeck.
de los efectos de la televisión y de los mensajes INA, DIAPASON, MEDIAMETRIE (1990): Lesjeuneset
que a través de ella llegan, ya sean bajo el leur télévision. Les grandes caractéristiques de l´univers
formato publicitario expresamente o los que se des jeunes de 8 à 16 ans. París, La Documentation Française,
Ministère Culture Communication.
dejan filtrar de modo subliminal (Brown, 1976). LIEBERT, R.M. y OTROS (1976): La televisión y los ni-
b) El papel de la cultura de masas en la ños. Barcelona, Fontanella.
educación del consumidor. Su contribución a MEYER, M. (1983): «Children and The Formal Features of
través del aprendizaje por modelado logra Television», en Communication Research and Broadcas-
ting, 6. Editor: Internationales Zentralinstitut für das Jugend-
enculturizar a la población respecto a tópicos und Bildunggfernsehen (IZI).
nuevos, articula el mundo de la cultura, de los SEBASTIÁN, J. Y OTROS (1986): «Los anuncios de ju-
significados... Pero se precisa una réplica que guetes en TV: diferenciación sexual», en RevistaEspañola
invierta este sentido que explore, escenifique y de Pedagogía , 171; 55-68.
VIDAL, P. (1986): «La comprensión por el niño de la in-
desarrolle los modos de vida constructiva y tención del mensaje publicitario», en Infancia y Aprendiza-
desinteresadamente. je; 35-36; 123-138.

• M. Esther del Moral Pérez es profesora del Departamento de Ciencias de la Educación


de la Universidad de Oviedo.

224
COMUNICAR 13, 1999

Investigaciones
COMUNICAR 13, 1999; pp. 225-230

Explorando instrumentos para la valoración objetiva de la calidad de


los vídeos didácticos
Análisis de documentos audiovisuales
para el aula
Javier Fombona Cadavieco
Gijón

El audiovisual puede aparecer presentado bajo su formato televisivo, en un vídeo


didáctico, en forma telemática, o en un próximo futuro, a través de la telefonía móvil con
imagen simultánea. El autor de este trabajo indica que independientemente del formato,
urge cada vez más valorar rigurosamente, interactuar y también disfrutar más del inter-
cambio de mensajes, dejando de ser meros espectadores pasivos para convertirnos en
actores y aprovecharnos de una forma integral del proceso comunicacional.

1. Fundamentos de la investigación nan el «asunto» audiovisual sin fijarse en la


¿Conocemos realmente la trascendencia trascendencia del fenómeno, en la compleji-
social de la información audiovisual?, ¿sabe- dad de la producción de mensajes audiovisuales
mos hacer un comentario objetivo de imáge- o en la importancia del análisis del lenguaje
nes en una información o documento audio- audiovisual, tres pilares ejes de tal investiga-
visual?, ¿estamos capacitados para producir ción. Y resulta este momento oportuno y de
mensajes de naturaleza audiovisual?, ¿desde actualidad para abordar los modelos y repercu-
qué ámbitos y cómo podemos actuar sobre la siones de los mensajes audiovisuales en el aula,
información audiovisual? dado que nacen nuevos sistemas de comunica-
Estas propuestas iniciales han generado ción multimedia que nos afectan directamente
un debate profundo sobre la necesidad de como ciudadanos-alumnos. Y sobre todo esto
investigar el uso y trascendencia de los docu- precisamos un continuo y serio aprendizaje de
mentos audiovisuales en el aula (y por exten- sus pautas de actuación.
sión en el desarrollo íntegro del individuo en A pesar de su trascendencia social, son
sociedad). Este trabajo surge de una tesis escasos los estudios sobre la información. De
doctoral, donde se abordan tales cuestiones, aquí la orientación seguida en este trabajo. Es
alcanzando respuestas tanto desde la vertiente aún más importante profundizar en el ámbito
comunicativa, como desde la pedagógica. Así, de la información visual, dada la envergadura
es frecuente contemplar trabajos que solucio- del medio televisivo como constante motor

225
INVESTIGACIONES

comunicacional de la cultura de nuestro tiem- realizó una introducción al marco histórico y


po, circunstancia que continúa ignorando todo legal, que nos sitúa en un presente cuyo pano-
el ámbito escolar. La constante proliferación rama también se define, y que se inserta dentro
de emisoras de televisión, y los nuevos canales de las macrotendencias que rigen las nuevas
informáticos nos llevan a pensar en la magni- directrices en televisión; líneas que siguen el
tud y significatividad de la información en la entorno audiovisual mundial. De este modo, el
comunidad mundial, así como en su carácter trabajo nos permite situar al documento
eminentemente audiovisual. En un futuro los audiovisual dentro de la variedad tipológica y
alumnos han de incorporarse como compo- dentro de una tendencia en un entorno cam-
nentes activos en una sociedad donde es rele- biante que supone unas relaciones estructura-
vante poder actuar y decidir ante un elevado les circunscritas a cada entorno, dignas de un
flujo de información, por tanto les es impor- análisis diferenciado, valorando los distintos
tante desarrollar un verdadero «proceso de ámbitos en los que realmente repercuten los
alfabetización» en el lenguaje audiovisual, ya mensajes de la televisión.
que éste será uno de los dominantes en su Con el fin de obtener una mayor eficacia
contexto comunicológico. Sólo así podremos en la narración visual, también se replantearon
participar de una manera activa en los proce- los métodos de trabajo, controlando las varia-
sos de comunicación que normalmente están bles y los recursos que hacen cumplir los
reservados a monopolios controladores de la objetivos de la información audiovisual. A
información: los mass media. veces, tal labor puede quedar anquilosada, o se
funciona según criterios dispersos, por lo que
2. Estructura del estudio sobre mensajes han de surgir estudios que planteen una nece-
audiovisuales saria renovación metodológica que vaya sub-
La investigación se inició analizando el sanando y corrigiendo análisis en los procesos
contexto social de los mensajes audiovisuales, de generación del mensaje audiovisual.
enmarcando el fenómeno televisivo en su tras- Se analizan los procedimientos decisivos
cendencia social, profundizando en sus moti- que determinan formalmente el audiovisual.
vaciones y centrándose en las repercusiones Se estudian los procesos de realización (imáge-
del género más importante: los «informati- nes) y redacción (textos), controlando la inter-
vos». El análisis permite el control de varia- vención humana.
bles del proceso de producción en sí, la media- Desde los centros docentes y, desde sus
ción y la interacción relevante con la realidad tareas investigadoras, debería instaurarse una
del entorno y con sus audiencias. Es oportuna iniciativa renovadora que trascienda a la em-
tal contextualización dado que al analizar la presa; de aquí el sentido de este estudio, que
repercusión de cualquier elemento informati- surgiendo de una tesis doctoral, pasa por la
vo audiovisual no se obvian las múltiples fa- experiencia empírica que permite la cuantifica-
cetas de un sector con otros vínculos industria- ción de las variables que controlan la sistema-
les. Así, el medio televisivo hoy extiende su tización informativa desde una perspectiva
poder como empresa multimedia, que se ocupa endógena de la producción de audiovisual,
también de publicaciones, de tecnologías analizando las formas de los mensajes
telemáticas, de radio-emisiones y otros secto- audiovisuales.
res diversos. Por tanto, en el conjunto de
procesos de mediación e interacción del infor- 3. Organización de la investigación
mativo con la realidad del entorno se realiza a) Elementos contextualizadores del
un control de claves externas al propio proceso audiovisual:
de producción de mensajes. • Repercusiones y trascendencia del me-
Al inicio de la investigación también se dio televisión.

226
COMUNICAR 13, 1999

• Variables externas: las audiencias (obje- Proyecto Atenea, responde a diversos motivos:
tivo de los mensajes). escasez de infraestructuras escolares vincula-
• Competencias y responsabilidades de los das al medio videográfico, penuria de docu-
sujetos emisores. mentos didácticos en soporte
b) Fundamentos y desa- videográfico, ignorancia so-
rrollo de estructuras: bre el uso y eficacia del recur-
• Conceptos, tipos y El audiovisual, bajo so audiovisual y, sobre todo,
formatos de información au- su formato de vídeo debido al escaso movimiento
diovisual. didáctico, se ha económico que genera el uso
• Evolución de la infor- convertido en un del vídeo didáctico en otros
mación audiovisual. ámbitos (circunstancia esta
recurso didáctico
• Modelos y macroten- última que no sucede con los
dencias audiovisuales. desaprovechado. Su recursos informáticos ya que
c) Modelos internaciona- elevada capacidad mueven una amplia industria
les de información audio- comunicacional, aledaña de servicios a los
visual: eficazmente utiliza- computadores: programas,
• Canales informativos es- revistas, etc.).
da en otros sistemas
pecializados. El aula tiene que contex-
• Modelos de los EE.UU. de relación humana, tualizarse en un entorno cul-
d) ¿Cómo se hacen men- está infrautilizada tural donde las audiencias tie-
sajes audiovisuales?: en los ámbitos nen unos parámetros princi-
• El proceso de produc- escolares. pales basados en un reducido
ción del audiovisual. nivel de lectura, especialmen-
• Normas éticas y deonto- te libros, y un elevado consu-
lógicas. mo de televisión, con clara
e) ¿Cómo analizar mensajes audiovisua- preferencia por los espacios de entretenimien-
les? (Ejemplificaciones): to y diversión. Se ve más televisión que el resto
• Fundamentación científica y teórica. de eventos culturales juntos, circunstancia que
• Método de análisis de la información. ha de modular de alguna manera los conteni-
• Propuesta y ensayo del instrumento de dos y formas didácticas docentes. Es impor-
análisis de información audiovisual. tante incorporar a la escuela los factores que
f) Inserción del audiovisual en el aula. están presentes en los grandes sistemas de
comunicación articulando mensajes audiovi-
4. El tratamiento de la imagen en el aula suales, y que en el aula más nos puedan inte-
El audiovisual debería incorporarse al aula resar, o que podamos aprovechar.
como motor reflexivo de procesos culturales Los docentes no contemplan en la práctica
transnacionales y lingüísticos de nuestro tiem- los medios audiovisuales como materia y re-
po, y urge formar a la comunidad escolar para curso clave en su estudio intrínseco, ni tampo-
que sea selectiva y eficaz en el uso de estos co los usan adecuadamente como ayuda en el
mensajes de naturaleza icónica. resto de aprendizajes (porque nadie les ense-
Pero el audiovisual, bajo su formato de ñó).
vídeo didáctico, se ha convertido en un recurso En los años que tenemos de escolarización
didáctico desaprovechado. Su elevada capaci- obligatoria, son contadas las ocasiones en las
dad comunicacional, eficazmente utilizada en que nos dedicamos a cuantificar objetivamen-
otros sistemas de relación humana, está infra- te la trascendencia de los medios audiovisuales
utilizada en los ámbitos escolares. Este fraca- en nuestra sociedad y al estudio de sus técnicas
so, claramente reflejado en el descalabro del narrativas. Esta carencia en el profesorado es

227
INVESTIGACIONES

patente en sus alumnos, y así, podemos consi- en su estudio intrínseco, ni tampoco lo usan
derarnos todos y en cierta medida, como anal- adecuadamente como ayuda en el resto de
fabetos audiovisuales. aprendizajes (porque nadie les enseñó). So-
En realidad interesa a poca gente desarro- mos en buena medida analfabetos audiovisuales
llar la capacidad de análisis del mensaje infor- y esta sociedad debe estar preparada para la
mativo audiovisual, dado que las empresas nueva era de la comunicación y los flujos de
que mueven sus productos a datos.
través de los medios de comu- Por contra, sabemos a la
nicación y las nuevas tecno- perfección controlar la cali-
logías están interesadas en te- A medida en que dad y eficacia de un libro de
ner unas audiencias pasivas, conocemos más los texto: el autor, su forma de
consumistas, no analíticas y redactar el texto, las ilustra-
recursos de un len-
sometidas al dictado del ciones, su organización del
macrodiscurso televisivo. El guaje y de un siste- índice de materias, incluso la
conocimiento sobre los siste- ma de comunicación, calidad del papel. ¿Cómo va-
mas de comunicación debe nos estamos capaci- mos a sacarle provecho o dis-
adaptarse a la realidad social tando para frutar de un «buen» progra-
circundante. Y esta realidad ma televisivo? ¿Y qué pode-
interactuar disfru-
nos indica que la sociedad, mos valorar realmente en un
las audiencias, ven televisión tando más del inter- vídeo o un mensaje audiovi-
un promedio de más de tres cambio de mensajes. sual? He aquí otro objetivo
horas por persona y día. Esta cubierto en la presente inves-
cantidad nos lleva a demos- tigación: poder cuantificar
trar claramente la eficacia de integralmente la forma de un
unos mensajes que son de naturaleza audio- mensaje audiovisual cualquiera, centrándo-
visual, y que conforman el verdadero substrato nos en este caso en la información televisada,
cultural de nuestro tiempo, controlando los pero pudiendo aplicar el mismo esquema de
modus vivendi de nuestra sociedad de una cuantificación objetiva y científica a cualquier
forma inconsciente, a medio y largo plazo, comunicado de naturaleza visual.
para la gran mayoría de las personas. De todos es conocido que lo más atractivo
No sabemos leer imágenes porque no es- e interesante en un principio para cualquier
tamos escolarizados audiovisualmente y nues- persona que observa por primera vez un libro
tros profesores se forman al margen de las, ya son... sus ilustraciones, sus fotografías, sus
hoy viejas, tecnologías del audiovisual. No gráficos. ¿Por qué no vamos a aprovecharnos
existen videotecas, ni sabemos valorar la cali- de este interés por lo visual y buscar la clave y
dad de un vídeo didáctico, ni sabemos utilizar- razón de eficacia de este tipo de mensajes?
lo. Los niños no leen apenas, sólo consumen ¿Por qué no vamos a despertar el sentido del
televisión. El que los niños sean especiales analizar objetivo y crítico sobre los mensajes
consumidores de televisión ha de modular de que vemos diariamente en televisión? Tam-
alguna manera los contenidos y formas bién sabemos que a medida en que conocemos
didácticas docentes. Se deberían incorporar a más los recursos de un lenguaje y de un sistema
la escuela los factores que más nos puedan de comunicación, nos estamos capacitando
interesar, o de los que sabiamente nos poda- para interactuar disfrutando más del inter-
mos aprovechar, y que normalmente estén cambio de mensajes, dejando de ser meros
presentes en la articulación de mensajes espectadores pasivos para convertirnos en ac-
audiovisuales. La escuela no sitúa los medios tores y aprovecharnos de una forma integral
audiovisuales como materia ni recurso clave del proceso de comunicación televisivo, en el

228
COMUNICAR 13, 1999

que queramos o no, directa o indirectamente, El estudio concreta las tendencias actua-
estamos inmersos. les:
• Fragmentación de las audiencias.
5. Resultados de la investigación • Transnacionalización de modas a través
Aunque en un principio el estudio preten- del satélite y redes telemáticas.
día maximizar la eficacia de las informaciones • Rentabilización de la información por el
audiovisuales sobre sus audiencias, el trabajo tiempo de uso (a través de contadores o codi-
descubre los objetivos reales que rigen los ficaciones) que provoca un reordenamiento de
audiovisuales. Así, las «bondades» de la infor- los intereses publicitarios que normalmente
mación audiovisual son: su elevada capacidad ordenan y mercantilizan (compran y venden)
para suministrar datos cómodamente, para las audiencias de la cadena televisiva.
ofrecer compañía y para entretener. Pero se • Preferencias homogeneizadoras de ám-
constataron los siguientes «inconvenientes»: bito mundial, inspiradas en modelos america-
• Mezcla de la realidad con la veracidad nos, que marcan la pauta a los emisores de
con que se reproducen los datos filmados. mensajes de todo el mundo.
• La televisión se dirige a sus audiencias Pero el principal resultado es la verifica-
como potenciales clientes de sus contenidos, ción de la eficacia de la herramienta de análi-
sigue criterios de rentabilidad económica y sis diseñada como instrumento de cuantifica-
mercantilización de la audiencia, y gira en ción integral de rasgos del mensaje audiovisual.
torno al hogar y la vida familiar como consu- Reunidos los dos elementos fundamentales
midores, provocando una mediación colectiva aquí descritos: la trascendencia de la informa-
a largo plazo. ción audiovisual, y detectada tal carencia en el
• El audiovisual provoca pasividad y adic- aula, se aporta ahora un método de análisis de
ción receptiva en los telespectadores. documentos audiovisuales, fundado en una
• Se contaminan entre sí géneros, progra- exhaustiva y sistemática recopilación de ras-
mas, contenidos y fórmulas comunicacionales. gos categorizados que diferencian y configu-
Se reordenan formas, espacios y segmentos de ran la forma y contenidos de tales mensajes. El
tiempo dentro del macrodiscurso televisivo procedimiento muestra que se puede reprodu-
vinculados al flujo de audiencias. cir tanto sobre cualquier mensaje informativo
• La publicidad condiciona formas, conte- de televisión, como de vídeos didácticos del
nidos y audiencias. aula. Este compendio de variables ha sido
• Se ha verificado la existencia de varia- articulado a lo largo de un instrumento que
bles a las que se someten los distintos modelos puede analizar los mensajes y efectos de cual-
audiovisuales: quier información exhibida, y puede servir
• Sintonía con las preferencias homogenei- también para proponer nuevas formas de pro-
zadoras de ámbito mundial. ducir y de trabajar con tales documentos. Tal
• Dominio y potenciación social y herramienta de análisis aparece ampliamente
comunicativa del género informativo. descrita en el libro Pedagogía integral de la
• Inspiración en modelos americanos, que información audiovisual.
se apoyan en recursos incitativos primarios: En síntesis, la investigación trata de dar
agresividad, dinamización y espectaculari- pautas para controlar la eficacia de cualquier
zación de formas y contenidos. documento audiovisual. Este control es im-
• Los contenidos están centrados en la portante realizarlo dado que hay una disfunción
sociedad occidental y urbana, no vinculados entre las posibilidades reales del mensaje
necesariamente a los intereses y cultura del audiovisual en el aula, las intenciones del
espectador, y en una línea televisiva orientada emisor y los efectos en el receptor-alumno,
hacia el ocio, entretenimiento y consumo. disfunción que se constata al observar el esca-

229
INVESTIGACIONES

so control sobre la calidad de los recursos audio- imagen informativa. Oviedo, Servicio de Publicaciones de
visuales que, como norma general, aplica el la Universidad de Oviedo.
SEVILLANO, M.L. y BARTOLOMÉ, D. (1991): Enseñan-
profesorado. za-aprendizaje con los medios de comunicación en la Re-
forma. Madrid, Sanz y Torres.
Referencias Referencias en páginas de Internet:
FOMBONA, J. (1998): Pedagogía integral de la infor- http://www.pntic.mec.es/recaula/profesio/fombona.htm
mación audiovisual. Conocer, producir y actuar sobre la http://www.arrakis.es/~serin/educa01.htm

• Javier Fombona Cadavieco es realizador de televisión y profesor de Enseñanza Secun-


daria en Asturias.

230
COMUNICAR

M iscelánea
Informaciones

Fichas didácticas

Plataformas

Apuntes

Reseñas
MISCELÁNEA

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s

Dentro del Plan de Salud de la ciudad de Huelva


Campaña «Haz de la tele tu colega»

El Ayuntamiento de Huelva, en ble». Los talleres, de nueve horas re-


colaboración con el Grupo Comu- partidas en tres semanas consecuti-
nicar y con la Universidad de vas, se dirigen a las dos partes funda-
Huelva, ha puesto en marcha una mentalmente interesadas en la edu-
campaña educativa destinada a de- cación de los hábitos televisivos: los
sarrollar y potenciar actitudes sa- padres y madres, por un lado, y los
ludables y de promoción de la propios niños, por otro, y contarán
salud en torno al consumo de los con expertos en medios de comunica-
medios de comunicación. Dentro ción del Grupo Comunicar para su
de su ambicioso programa «Huel- puesta en marcha. todos los centros educativos de la
va, ciudad saludable» y desde el En el ámbito de actuaciones infor- ciudad de Huelva, y que constituye
mes de Septiembre, han comenza- mativas, se trabajará en dos frentes: una interesante propuesta para el
do a desarrollarse una serie de ac- campañas informativas de sensibili- trabajo en clase en relación con el
tividades encaminadas a potenciar zación para la mejora del consumo consumo crítico de los medios,
un uso racional, y por tanto salu- televisivo en escolares onubenses, y involucrando así al tercer factor
dable, de los medios de comunica- la publicación del mural «La tele, fundamental en la educación de los
ción, especialmente de la televi- ¡cuestión de salud!», que se enviará a medios: la escuela.
sión por ser ésta considerada como Finalmente, en el ámbito de pro-
la más importante influencia que yección social, hemos de reseñar la
padecen los niños en el ámbito de realización de las Jornadas «Hábi-
los medios. tos saludables y consumo de televi-
La campaña se ramifica en va- sión», que pretende proporcionar
rios frentes, de manera que la ac- un foro de reflexión de expertos,
tuación llegue a ser lo más comple- con objeto de analizar el impacto
ta posible. Así, en el apartado de que la televisión tiene en la vida de
investigaciones educativas, y en los escolares para establecer estra-
colaboración con la Universidad tegias tendentes a mejorar el con-
de Huelva, se está realizando una sumo de este medio de comunica-
investigación en torno al consumo ción y ofrecer propuestas prácticas
televisivo de los escolares onuben- para establecer interacciones entre
ses y sus repercusiones en los há- televisión y salud.
bitos saludables, estudio que cul- Esta interesante propuesta cuen-
minará con la publicación del in- ta con la colaboración y asesora-
forme «Consumo de televisión y miento del Grupo Comunicar, que
hábitos saludables en los escolares se mantiene así en la vanguardia de
onubenses». las actividades educativas con los
En cuanto a actuaciones de for- medios de comunicación en la pro-
mación, destacan especialmente los vincia de Huelva. Para más infor-
talleres «Enseñamos a ver la tele: mación: Comisión Provincial del
un hábito saludable» y «Buenos Grupo Comunicar; e-mail: comuni-
telespectadores: un hábito saluda- ca@teleline.es.

232
COMUNICAR 13, 1999

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s

En seis provincias andaluzas


Amplio plan de actividades formativas del
Grupo Comunicar para el curso 1999/2000
Durante el curso 1999/2000 el Grupo Comunicar piensa continuar
su proyecto de formación de los profesores andaluces con un amplio
plantel de jornadas y cursos que pretenden acercar a los profesores de
todos los niveles educativos al uso de los medios de comunicación en las
aulas.
Uno de los ejes básicos de ac- con la presencia de expertos naciona- gogía en la Facultad de Ciencias de
tuación del Grupo Comunicar, jun- les y andaluces en la explotación di- la Educación con la presencia de
to con las investigaciones y la edi- dáctica de las nuevas tecnologías. prestigiosos profesionales de la
ción de materiales curriculares, es, Las Jornadas se celebrarán, como en educación y la comunicación.
sin duda, el desarrollo de activida- años anteriores, en la Universidad de Finalmente, la Comisión Pro-
des de formación, presenciales y a Huelva, entidad que colaborará a tra- vincial de Sevilla llevará a cabo dos
distancia con el objeto de iniciar o vés del Centro de Recursos y la Fa- actuaciones: un curso interdiscipli-
favorecer la profundización de los cultad de Ciencias de la Educación. nario sobre la utilización de los
profesionales de la educación en el En Jaén, las IV Jornadas de Me- medios de comunicación en di-
uso de los medios. Como activida- dios en las Aulas, se centrarán este dácticas específicas y unas jorna-
des de profundización, destacan curso en las aplicaciones prácticas de das de utilización didáctica de la
especialmente los congresos y sim- las imágenes en las aulas. Tendán su Red Averroes en los centros edu-
posios nacionales e internaciona- sede en la Universidad Internacional cativos sevillanos para profesores
les que en los últimos años han de Andalucía, en su inigualable sede de Primaria y Secundaria.
dado paso a actividades más cerca- de Baeza.
nas a los profesores, de carácter En Almería, las III
provincial, potenciando con ello las Jornadas de Medios
actividades de iniciación, ya que la de Comunicación
demanda de este tipo de actuacio- desarrollarán la te-
nes hace prioritaria la intervención mática de la interac-
mediante jornadas y talleres de ca- ción educativa con
rácter práctico y más próximas a los medios de infor-
las necesidades de los profesores. mación y comunica-
Por ello, en el marco del Conve- ción, dirigidas a pro-
nio que el Grupo, como entidad de fesionales de todos
ámbito autonómico, tiene firmado los niveles y con la
con la Consejería de Educación y participación del los
Ciencia de la Junta de Andalucía, Centros del Profeso-
se van a llevar a cabo 10 actuacio- rado.
nes en seis provincias andaluzas. En la ciudad de
En Huelva se celebrarán en no- Granada, organizado
viembre las VII Jornadas de Me- por la Comisión Pro-
dios de Comunicación y Educa- vincial se organizará
ción, dedicadas este año al uso de el II Encuentro de Co-
Internet y Multimedia en el aula municación y Peda-

233
MISCELÁNEA

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s

Para la formación de profesores de 26 centros andaluces


Firmado un Convenio de colaboración entre SAFA y el Grupo Comunicar
quín Morales y el en medios de comunicación, temá-
Presidente del Gru- tica central del Colectivo Comuni-
po Comunicar, J. car y de especial interés para SAFA
Ignacio Aguaded en que tiene una especial preocupa-
la ciudad de Úbeda ción en el perfeccionamiento de sus
(Jaén). Asistieron al docentes en temas transversales. A
acto profesionales través de este convenio los profeso-
de la educación y res de SAFA podrán participar más
de la comunicación plenamente en las actividades de
del Grupo Comuni- formación que el Grupo Comuni-
car de Almería, car organice, teniendo además se-
Con el objeto de colaborar mu- Granada, Huelva y Jaén, así como siones y jornadas específicas de
tuamente en la formación de los maestros, profesores y dirigentes de formación. Por otro lado, se facili-
profesores para el uso didáctico de las Escuelas de SAFA. tará su acceso a los fondos docu-
los medios de comunicación en las La cobertura regional del Grupo mentales del Grupo y tendrán sis-
aulas, se ha firmado recientemente Comunicar y de SAFA –que cuenta temas ágiles para la adquisición de
un convenio de colaboración entre con más de 19.000 alumnos, reparti- publicaciones y materiales. Por su
la Red de Centros de las Escuelas dos por las siete provincias andalu- parte, el Grupo contará con un no-
Profesionales de la Sagrada Fami- zas– permitirá el intercambio recí- table colectivo de docentes –en tor-
lia y el Grupo Comunicar, con la proco entre ambas instituciones en no al millar– preocupado por el uso
presencia del Rector de SAFA, Joa- materia de formación de profesores de los medios en las aulas.

Encuentros mensuales con directores de


cine en Almería
«Encuentros con directores de fin de relacionarse con los alumnos.
cine» es un proyecto en el que Hasta el momento se han realizado ya
mensualmente se cita a los direc- en tres ocasiones, con una gran parti-
tores de cine español para el con- cipación. La iniciativa es de Unicaja
tacto directo con el público. La y la coordinación de estas Jornadas
importancia educativa de la inicia- corre a cargo de Ignacio Ortega Cam-
tiva está en que además de propo- pos, miembro del Grupo Comunicar
ner contactos reales de los ciuda- en Almería. Han acudido hasta el
danos con el mundo del cine y momento los directores María Ripoll,
sobre todo con quienes lo dirigen, con Lluvia en los zapatos, Fernando
hacen o producen, es que en todos Bauluz con Lágrimas Negras y Mi-
los casos, los directores de cine guel Santesmases con La fuente ama-
acuden a diversos centros educati- rilla. Se espera contar con la presen-
vos de la zona, normalmente Insti- cia de Carlos Saura, Bigas Luna y
tutos de Bachillerato o FP con el Monxo Armendáriz, entre otros.

234
COMUNICAR 13, 1999

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s
En la Universidad de Murcia
En Sevilla en el mes de septiembre
Medios de comunicación
Congreso Edutec’99 y sociedad actual
Para acercar a los profesores, profesionales y estudiantes de educa- Con el fin de analizar la fun-
ción hacia el futuro de la Nuevas Tecnologías se ha realizado entre el 14 ción de los medios de comunica-
y el 17 de septiembre en Sevilla el Congreso Edutec-99, bajo el título «Nue- ción y su aportación al desarrollo
vas Tecnologías en la formación flexible y a distancia», organizado, entre social y cultural, la Universidad
otras entidades, por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Uni- del Mar junto con la Facultad de
versidad de Sevilla. Educación de la Universidad de
En este Congreso han participado presentó la Red Telemática para la Murcia ha organizado en Águilas
no sólo profesores y profesionales del durante el mes de septiembre el
Atención al Ciudadano. Entre las con-
nivel universitario, sino también del ferencias y mesas redondas podemos curso «Los medios de comunica-
no universitario, profesores de Edu- ción en la sociedad actual».
destacar: «El rol del profesor ante el
cación Infantil, Primaria, Secundaria impacto de las nuevas tecnologías»; Este curso, al que asistieron
y de Adultos, confrontándose ideas y «TV como medio de formación a estudiantes de Comunicación Au-
experiencias que se llevan a cabo en diovisual, Periodismo, Educación,
distancia»; «Universidad del Siglo
el campo de las Nuevas Tecnologías XXI. Campus Virtuales»; «Flexibili- Psicología, Filosofía, Sociología,
en el ámbito docente, tanto con carác- Historia, Literatura, Derecho y Do-
dad en el diseño instruccional y Nue-
ter nacional como internacional, vas Tecnologías de la Información y cumentación... ha sido dirigido por
aproximándose a la Comunica- Francisco Javier Ballesta, de la
experiencias en Universidad de Murcia, y ha con-
ción»; «La Inter-
América Latina. net del siglo XXI: tado con la participación de po-
Durante los nentes de gran renombre del mun-
un espacio de for-
cuatros días del mación y coope- do universitario y periodistas de
Congreso se han ración»; «Nuevas carácter regional y nacional. Se
desarrollado con- han impartido conferencias y me-
Tecnologías y
ferencias y mesas Formación Conti- sas redondas en torno a: «Las nue-
redondas con po- vas profesiones de la Comunica-
nua»...
nentes de presti- En los talleres ción» por Javier Davara, de la Uni-
gio tanto nacional que se impartieron versidad Complutense de Madrid;
como internacio- «Concentración y pluralidad de
en un número de
nal; paralelamen- diecisiete, se tra- medios de comunicación», por
te se han ido ex- Juan F. Sardaña, director del Le-
bajaron temas co-
poniendo comuni- mo: creaciones de vante; «Innovación tecnológica,
caciones y pos- páginas web, la comunicación y educación» por
ters, así como se Mariano Cebrián, de la Universi-
formación de te-
han realizado ta- levidentes críti- dad Complutense...
lleres, exposicio- cos, sistemas de
nes permanentes videoconferen-
de productos au- cias, las nuevas
diovisuales, informáticos y multi- tecnologías aplicadas a la educación
media, y se ha presentado el Aula especial y la educación infantil, la
Virtual de la UNESCO, y por parte de explotación del lenguaje del cine en el
la Diputación Provincial de Sevilla se currículum, la prensa en la escuela...

235
MISCELÁNEA

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s
En las sedes de Baeza (Jaén) y La Rábida (Huelva)
Cursos de Verano sobre Nuevas Tecnologías en la Universidad
Internacional de Andalucía
Como cada período estival, los cursos de verano de las Universidades animan el panorama cultural de nuestro
país ofreciendo una amplia propuesta de actividades, en las que Comunicación y Educación suelen ocupar un
lugar destacado, tanto por la oferta institucional como por el número de solicitudes que habitualmente reciben.

La Universidad Internacional de como profesionales de las Ciencias


Andalucía ha ofrecido este año dos de la Información, el curso contó
cursos, uno en la sede de la Rábida y con la presencia de expertos de las
otro en la de Baeza, dedicados al uso Universidades de Murcia, Cádiz,
de los medios de comunicación y las Islas Baleares, Tarragona, Barcelo-
nuevas tecnologías en la enseñanza. na, Huelva, así como representan-
En la Rábida, el pasado mes de tes de la Junta de Andalucía.
agosto tuvo lugar la celebración del Junto a las actividades formati-
curso «Nuevas Tecnologías y Educa- vas, la propuesta se completó con
ción», dirigido por los profesores J. sesiones de trabajo, convivencia,
Ignacio Aguaded, de la Universidad así como diversas actividades lúdi-
de Huelva y Julio Cabero, de la Uni- cas.
versidad de Sevilla. En la sede de Baeza, la convoca-
Con una nutrida asistencia de toria se centró en el uso de Internet
alumnos, tanto universitarios como en las aulas y fue dirigido por el
profesionales en activo de todos los profesor Manuel Cebrián, de la Uni-
niveles del sistema educativo, así versidad de Málaga.

En la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Valencia


Comunicación y Educación en el siglo XXI
Organizado por la sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez
y Pelayo se celebró el pasado mes de julio en esta ciudad el I encuentro de Comu-
nicación y Educación, dirigido por Montserrat Quesada, de la Universidad
Pompeu Fabra y Javier Marzal, del CEFIRE de Valencia.

El curso contó con la presencia interactivos en la sociedad del cono-


de destacados periodistas y exper- cimiento, la criminalidad y su trata-
tos universitarios como J. Manuel miento en los medios... Junto a las
Pérez Tornero, Miguel Clemente, ponencias, se celebraron también dos
Agustín García Matilla y Valentín mesas redondas en las que se analiza-
Gomez, que analizaron temáticas ron las televisiones educativas del
en torno a la socialización de los ni- Estado Español con la presencia de
ños a través de los juegos electróni- responsables de todas ellas y por otro
cos, la nueva televisión para una co- lado los grupos de investigación di-
municación innovadora, los medios dáctica en medios de comunicación.

236
COMUNICAR 13, 1999

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s

I Encuentro de Tele-Educación de ATEI


El pasado marzo se celebró el I ofrecer para toda Iberoamérica la pri- Las instituciones participantes
Encuentro de Tele-Educación para mera plataforma española de tele- presentaron sus propuestas de cur-
Iberoamérica en Madrid, en el que educación, el Sistema Iberoamerica- sos, talleres, conferencias, semina-
participaron las instituciones espa- no de Tele-Educación (SITE), en ma- rios, masters y doctorados de edu-
ñolas asociadas a ATEI, Asocia- teria de extensión universitaria y cación abierta y a distancia... agru-
ción de Televisión Educativa Ibero- postgrado, formación y actualización pados en los 6 apartados siguientes:
americana, así como numerosos docente y formación continua y pro- 1) Teledifusión y distribución de se-
grupos, centros de formación y edu- fesional. ñales; 2) Producción y realización
cación, Universidades, organismos audiovisual de vídeo, televisión y
de cooperación educativa, editoria- multimedia; 3) Diseño y evaluación
les, empresas informáticas... curricular para uso educativo de
Este I Encuentro, organizado por medios; 4) Diseño y evaluación edu-
ATEI, junto al Ministerio de Educa- cativa de materiales didácticos; 5)
ción y la Agencia Española de Coo- Financiación de proyectos; 6) Co-
peración Interna- mercializa-
cional, ha tenido ción institucio-
como objeto prin- nal iberoame-
cipal integrar y ricana.

Con la colaboración de COM.ED.ES en Granada


El cine en la escuela
Aplicaciones Educativas de las Nuevas Proyecto «Moviola»
Tecnologías Informáticas-Digitales:
Acercar el cine a chicos y chicas
Se ha desarrollado en Granada sicas que permitan el acceso a las ha sido el objetivo principal que ha
durante los meses de marzo a junio redes telemáticas de transmisión motivado a Caja España (en Vallado-
el curso de Aplicaciones Educativas digital. En este curso han participa- lid), dentro de su programa cultural,
de las Nuevas Tecnologías Infor- do profesores de Primaria y Secun- a crear el proyecto «Moviola», como
máticas-Digitales: Internet, Mul- daria, así como personas relaciona- curso de iniciación al cine y al vídeo.
timedia y Diseño Gráfico. La Uni- das con el mundo de la educación El curso se ha desarrollado atendien-
versidad de Granada, a través de su formal y no formal. El curso ha do a la producción de cortos, en so-
Centro de Formación Continua, ha estado dirigido por Manuel Loren- porte vídeo, ofreciendo equipos y ase-
organizado este curso para solven- zo Delgado y coordinado por José soramiento téc-
tar la carencia en Antonio Ortega, nico. Un segun-
el profesorado, y ha contado con do objetivo ha si-
en este apasio- ponentes de la do el de ver y
nante mundo de Universidad de aprender a ver
Internet, ya que Granada, de Se- buen cine, a tra-
cada vez se exige villa y de Mur- vés de películas
más el manejo de cia, así como acompañadas de
aplicaciones otros profesiona- sencillas y breves
informáticas bá- les. explicaciones.

237
MISCELÁNEA

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s
Organizado por la UNESCO en Sidney (Australia) en noviembre del 2000
Foro Internacional de investigadores en Educación y Medios
Auspiciado por el Comité Nacional Australiano de la UNESCO, se leer y a escribir». El programa del
celebrará en Australia del 27 de noviembre al 1 de diciembre el Foro In- encuentro se hará público próxi-
ternacional de Investigadores «Young People and the Media». mamente, pero los núcleos temáti-
cos serán los que siguen: «Mundia-
Esta reunión surge de otra cele- esta temática que deseen establecer lización y socialización», en donde
brada con anterioridad –en 1997 lazos de unión y puentes entre ellos y se analizará la relación opuesta entre
en París– y pretende continuar con entre los políticos que confeccionan lo mundial y lo local; «La política y
la línea allí abierta, es decir, los las leyes y los reglamentos. El en- reglamentación de los medios para
intereses del acontecimiento gira- cuentro persigue tener una influencia los jóvenes», en donde se analizará
rán en torno al intercambio de ex- mundial por lo que anima a todos los cómo el mundo político aborda y
periencias entre investigadores de- interesados a participar en la elabora- reglamenta el problema de la mun-
dicados a los medios de comunica- ción del programa. En palabras de E. dialización mediática; «Nuevos
ción (no sólo a la televisión, sino Auclaire, presidente del encuentro: métodos de investigación» y, por
también a la prensa escrita, la radio «Enseñemos a nuestros hijos a mirar último, «Producción y consumo de
o Internet) y la juventud. El Foro imágenes y a escuchar sonidos de la medios por los jóvenes», donde se
intenta convertirse en el lugar de misma manera que les enseñamos a planteará el uso de los medios que
encuentro realiza-
para la co- rán los
munidad de jóvenes
investiga- del mun-
dores mun- do del si-
diales de glo XXI.

Celebrado en Setúbal en Febrero de 1999


III Encuentro de Educación y Medios en Portugal
Durante el pasado febrero se cele- divulgar los programas europeos para
bró en la Escuela Superior de Educa- la utilización de las nuevas tecnolo-
ción de Setúbal el III Encuentro Na- gías de comunicación, intercambian-
cional de la Asociación de Educación do experiencias tanto de ámbito na-
y Medios de Comunicación en el que cional como internacional. Durante
se reflexionó y debatió sobre el im- la celebración del Encuentro se abor-
pacto de las nuevas tecnologías de la daron todo tipo de temas de actuali-
comunicación en la sociedad en ge- dad como los desafíos que plantean
neral y en la escuela en particular. las nuevas tecnologías, la relación
Las diferentes actividades realizadas entre tecnología y ética o las crisis
(conferencias, debates, mesas redon- provocadas por el exceso de informa-
das, paneles, etc.) permitieron la inter- ción. Especial importancia tuvo la
acción entre profesores y profesiona- mesa redonda sobre las radios regio-
les de la comunicación, además de nales y las actividades de cine.

238
COMUNICAR 13, 1999

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s
En Santarem (Portugal)
Celebrados en Marsella (Francia)
Encuentros entre los jóvenes europeos y la imagen 2º Encuentro
Internacional Artibytes
Celebrados en Marsella durante realidad desde el punto de vista de los
el pasado mes de febrero de 1999, jóvenes o en «El cine de animación: La Escuela Superior de Edu-
acogieron una selección de las reali- múltiples vías de expresión y de crea- cación de Santarem ha organiza-
zaciones audiovisuales de los jóvenes tividad», donde se trabajó sobre las do durante los días 16, 17 y 18 de
participantes de toda Europa que pre- técnicas de animación, mediante sis- junio el 2º Encuentro Internacio-
sentaron trabajos de ficción, docu- temas electrónicos. Hubo también un nal «Artibytes», con el sugerente
mentales, de animación, experimen- espacio en estos Encuentros para las título de «Escenarios interactivos»,
tales, etc., tanto en soporte vídeo como conferencias, en las que se analizaron en el que se han desarrollado di-
en película. Paralelamente se desa- imágenes vinculadas con el mundo versas actividades: exposiciones,
rrollaron una serie de talleres en los de la juventud. comunicaciones sobre diversos te-
que se reflexionó sobre temas diver- En suma, una interesante expe- mas como «Lengua y medios de
sos, como los «Jóvenes que filman su riencia con la presencia de jóvenes de comunicación social», «Ciencia y
vida», taller en el que se mostró la diferentes países europeos, en torno medios de comunicación social»,
al mundo de la ima- «Espacio imaginario interactivo»,
gen. «Aventura y narrativa en Inter-
Los interesados en net» y «¿Cómo leer un dicciona-
las próximas convoca- rio? Algunos aportes de la lingüís-
torias de estos Encuen- tica informática». Además de es-
tros pueden dirigirse a tas propuestas, se realizaron unos
para más información interesantes talleres donde se ana-
a: Kyrnea Internatio- lizaron temas diferentes como
nal, 11º Gambetta, 93- Geografía y Multimedia, Fotogra-
500, Pantin; teléfono: fía, buscar información en Inter-
33 (0) 1 48 43 80 78. net, o la utilización del vídeo en la
enseñanza.
Estas actividades, integradas
dentro de la Escuela de Forma-
En Río Cuarto (Argentina) ción de Profesores, son prueba
III Encuentro de Investigadores de la Comunicación del Mercosur del interés del eje Comunicación
y Educación en el país vecino.
Del 11 al 15 de octubre se cele- que se celebra en octubre, se preten-
brará en la Universidad de Río Cuar- de facilitar la presentación y el in-
to, en Argentina, el III Encuentro de tercambio de experiencias de inves-
docentes e investigadores de la Co- tigación y docencia en comunica-
municación del Mercosur (ENDI- ción, y favorecer la discusión y rea-
COM), que desde el año lización de convenios de
1996 viene trabajando cooperación entre docen-
con el objetivo de crear tes e investigadores. Para
una red de cooperación más información, contac-
académica, constituida tar con el Departamento
formalmente en 1998con de Comunicación de la
el nombre de Red Mer- Universidad Nacional de
cosur. En el Encuentro, Río Cuarto.

239
MISCELÁNEA

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s
Con la Asociación Quebequesa de Educación para los Medios y la Junta de Andalucía
El Grupo Comunicar firma varios Convenios de colaboración
El Colectivo Andaluz para la Educación en Medios de Comunica-
los dos continentes (Europa y Norte
ción, Grupo Comunicar, ha firmado durante este año dos convenios de
de América).
colaboración que, sin duda, reforzarán su implantación en la Comuni-
Por otro lado, la firma del Con-
dad Autónoma Andaluza, al tiempo que su proyección internacional.
venio con la Consejería de Educa-
En el ámbito internacional, el yectoria del Grupo Comunicar augu- ción de la Junta de Andalucía supo-
Convenio firmado con la Asocia- ran la constitución de espacios comu- ne la ratificación de la Administra-
ción Quebequesa de Educación nes de intervención y el desarrollo de ción Autonómica Andaluza en su
para los Medios (Association of trabajos y estudios conjuntos entre preocupación por la formación de
Media Education for Québec) su- ambas instituciones que conecten no los profesionales de la educación de
pondrá una potenciación de las lí- sólo a los dos países, sino también a los niveles no universitarios, en el
neas de colaboración con esta ins- trascendental tema de la comunica-
titución canadiense en la forma- ción y las nuevas tecnologías de la
ción de profesores, el desarrollo de información. A través de este con-
investigaciones y el diseño y edi- venio, el Grupo y la Consejería ten-
ción de materiales para la Educa- drán la cobertura legal y el cauce de
ción en Medios de Comunicación. participación para realizar múlti-
El prestigio de la Asociación cana- ples actuaciones formativas, que se
diense, unida a la veteranía y tra- concretarán en planes anuales.

Integrada por los colectivos que trabajan la Educación en Medios de España y Portugal
Propuesta de Plataforma Ibérica de Educación y Comunicación
El pasado mes de julio tuvo lugar tivos a fin de establecer líneas comu- cación Audiovisual del Estado y de
en la ciudad de Valencia una primera nes de actuación: la elaboración de las diferentes Autonomías, la crea-
reunión –de carácter informal– entre manifiestos de principios, propues- ción de una página web conjunta con
varios colectivos de Educación y Me- tas para la integración curricular de enlaces a todos los colectivos...
dios de Comunicación en España al la Educación en los Medios en los Para profundizar en todos estos
hilo de la celebración en esta ciudad centros escolares, borradores para la temas, se ha planteado la convenien-
del Encuentro de Comunicación y constitución del Consejo de Comuni- cia de realizar algunas reuniones en el
Educación de la Universidad Interna- primer trimestre del curso 99/2000
cional «Menéndez y Pelayo». Estu- con el objeto de concretar y avanzar
vieron presentes representantes del en estas ideas como líneas comunes
Colectivo «Entrelínies» de Valencia, de actuación. Para ello, se piensa
Grupo «Comunicar» de Andalucía, convocar a los colectivos: «Mitjans»
«Pé de Imaxe» de Galicia, «Apuma» y «Teleduca» de Cataluña, «Pausoka»
de Madrid y ATEI de Madrid. Las y «Heko» del País Vasco, «Mavíe» de
conversaciones concluyeron con la Canarias, «Spectus» de Aragón y la
necesidad de desarrollar una plata- «Asociação Educação-Media» de
forma conjunta entre todos los colec- Portugal.

240
COMUNICAR 13, 1999

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s
Celebradas las Jornadas de Medios de Comunicación en Jaén 14ª Edición del Festival
Cinema Jove en Valencia
Los usos didácticos de la comunicación digital
Durante el mes de junio del
Las III Jornadas de Educación en celebraron en el inigualable marco de
presente año se ha llevado a cabo
Medios de Comunicación de la Co- la Sede en Baeza de la Universidad
en Valencia la 14ª edición del Fes-
misión Provincial del Grupo Comu- Internacional de Andalucía, con la
tival Internacional Cinema Jove,
nicar en Jaén se centraron en el uso de asistencia de autoridades provincia-
miembro de la Coordinadora Eu-
la comunicación digital, sus impac- les y responsables de Educación. Las
ropea de Festivales de Cine. Este
tos en la enseñanza y las posibilida- temáticas giraron en torno a la digi-
año la muestra ha incluido, ade-
des para la nueva educación que la talización y la democratización de los
más de sus secciones oficiales de
radio, la televisión y los nuevos me- procesos comunicativos, el aprove-
largometraje y cortometraje a con-
dios digitales traen consigo. Para ello chamiento pedagógico de las nuevas
curso, secciones de homenaje a
se contó con expertos de las ciencias tecnologías digitales, el futuro de la
jóvenes directores, actores y a di-
de la información y de la educación radio digital, los fundamentos técni-
rectores ya consagrados.
entre los que destacaron, J. Manuel cos de este tipo de comunicación y el
El objetivo prioritario de este
Pérez Tornero, de la Universidad reto de las nuevas tecnologías ante el
festival es el de difundir y comer-
Autónoma de Barcelona, Enrique nuevo milenio.
cializar el nuevo cine internacio-
Martínez-Salanova,
nal, pudiendo participar en su edi-
tecnólogo de la Edu-
ción realizadores de menos de 35
cación, J. Ignacio
años. Este año, el primer homena-
Aguaded, de la Uni-
je fue para el gran productor euro-
versidad de Huelva,
peo Paulo Branco. También mere-
y periodistas como
cen mención especial las secciones:
Lola Álvarez, de Su-
«Iberia animada», sobre el cine de
percable, Agustín
animación español y portugués de
Ruiz de la Cadena
los 90; «Viajes en el tiempo», una
Ser, etc.
antología del sueño sincrónico de
Las Jornadas se
Buñuel a Cameron; «El baile de los
malditos», sobre el fenómeno del
cine independiente valenciano
V Congreso Internacional «Educación y Tecnología» (1967-1975); y «Guiones en espa-
Organizado por la ICEF (Interna- sarrollo de la comunicación, la uni- ñol», un ciclo retrospectivo con me-
tional Conferences, Exhibitions and versidad virtual, las innovaciones sas redondas y seminarios con los
Fairs), se celebrará durante los días en el terreno de la enseñanza abier- guionistas recogidos en la antolo-
24, 25 y 26 de noviembre, este Con- ta, el aprendizaje telemático y la gía. Especialmente interesante para
greso Internacional, que cuenta con enseñanza a través de la tecnología el ámbito educativo fue el Encuen-
el patrocinio de la Comisión Euro- en los países en desarrollo. El Con- tro de grupos escolares realizado-
pea. Los temas centrales, que conta- greso cuenta además con una expo- res de cine y vídeo, con dos catego-
rán con la presencia de expertos sición sobre los avances en el mundo rías, hasta 14 años y hasta 20, or-
mundiales en el tema, serán el dise- de la tecnología mediática. Para más ganizado por el Institut Valencià
ño de los informa- de la Joventud, con la colabora-
conteni- c i ó n : ción del Ministerio de Educación y
dos y me- www. on- Cultura, de APUMA y del progra-
todología line-edu- ma educativo «La aventura del sa-
para el de- ca. com. ber», de TVE 2.

241
MISCELÁNEA

Actualidad

I n f o r m a c i o n e s
Master y Curso de Experto de Informática Educativa de la UNED
La tradición de la Universidad acompaña de un Curso de Especialis- de un sólo período académico. Una
de Educación a Distancia en los ta de dos años y un Curso de Experto magnífica organización de los cur-
cursos semipresenciales para la for- sos y un plantel de profesores de
mación de profesionales, especial- excelente calidad dan garantía a
mente de los docentes, es, sin duda, este tipo de convocatoria que se
la más clásica y significativa en el extiende por toda la geografía pe-
panorama español. Este Master y ninsular con su modalidad a dis-
Curso de Experto se sitúa, por tan- tancia. En todos los casos, se fina-
to, en un contexto consolidado y de liza con tesinas y proyectos finales
reconocido prestigio, que se acre- que suponen la aplicación de los
cienta al ser coordinados por los conocimientos adquiridos a la prác-
profesores Catalina Alonso y Do- tica con los ordenadores. Para ma-
mingo Gallego, docentes de am- yor información de este tipo de
plia trayectoria en el uso de los convocatorias: Fundación Univer-
medios de comunicación y las tec- sidad-Empresa, c/ Serrano, 5, 7º;
nologías en la enseñanza. El Mas- 28015 Madrid; e-mail; univem@-
ter, estructurado en tres años, se mad.servicom.es.

Organizadas por Mitjans en Barcelona


Pe de Imaxe en La Coruña
II Jornadas sobre Comunicación y Educación
Se ha celebrado este verano en La
Durante el pasado curso, con- sionales de la comunicación y la Coruña el VII Congreso de Pedago-
vocadas por el colectivo de profe- educación, Mitjans de Cataluña, gía de la Imagen bajo el título de «La
se celebraron en Barcelona, las II
escuela en el espejo», con el objeto de
Jornadas sobre Comunicación y indagar «cómo es reflejada la escuela
Educación, centradas en la televi- en el espejo multiplicador de los me-
sión y con el objetivo de debatir el dios de comunicación de masas y
modelo de televisión que tenemos cómo reacciona la escuela ante la
y la presencia de la mirada crítica
imagen recibi-
en él. Durante el próximo curso, da». Durante
este Grupo ha convocado un con- los cuatro días
curso destinado a centros docentes que ha durado
o televisiones locales para que se el Congreso se
realicen actividades de producción
han alternado
y/o análisis de la televisión. Para las ponencias y
mayor información de estas activi- comunicacio-
dades o de este Colectivo, se puede nes, además de
contactar con ellos en Rambla de diez interesan-
Catalunya, 10, 1º, 08007 Barcelo-
tes talleres rela-
na. Tel. 93 412 11 11; e-mail: mit- cionados con el
jans@pangea.org; web: http:// uso de los me-
www.bcn.es/tjussana/mitjans. dios en el aula.

242
MISCELÁNEA

Plataformas

Teresa Fernández Martínez

Infoville
El creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de creación de la serie de
la información y la comunicación está creando cam- televisión Historias de
bios fundamentales en la sociedad y empieza a modi- Infoville, que preten-
ficar de forma notable la vida cotidiana de los habitan- de la difusión de las
tes de este siglo. Consciente de ello, el Gobierno nuevas tecnologías
Valenciano ha puesto en marcha un ambicioso plan de con los objetivos de
modernización, el PEMAV, en cuyo seno se desarrolla facilitar una herra-
el proyecto Infoville Plus, que con la mediación de los mienta complementa-
Ayuntamientos, ofrece a los ciudadanos un elevado ria y promover el co-
número de servicios de información, al mismo tiempo nocimiento de las nuevas tecnologías entre el público
que los introduce en un futuro dominado por la comu- en general. La serie, realizada en técnicas de anima-
nicación. ción por ordenador en tres dimensiones, muestra un
Los objetivos de este proyecto son, sobre todo, mundo virtual con el que interactúa el protagonista, un
construir un nuevo ámbito de relaciones interpersonales personaje real, integrando de esta manera el mundo
y colectivas sobre una base telemática, colaborar en el real y virtual en un entorno de sorprendentes resulta-
desarrollo de la sociedad de la información y el cono- dos didácticos.
cimiento, ayudar al desarrollo de nuevas fuentes de Con la misma idea de promocionar y formar a los
empleo e involucrar a las empresas para la colabora- futuros usuarios de estas ciudades digitalizadas, Info-
ción en este proyecto. En esencia, Infoville Plus ofrece ville ha creado además Infocole, una guía de introduc-
servicios generales e incluso usuales como correo elec- ción a las nuevas tecnologías de la información, edita-
trónico, charla electrónica, noticias, ofertas de ocio, do en un atractivo formato destinado a los más peque-
información meteorológica, oposiciones y concursos, ños. El curso, elaborado a la manera de un cómic,
información sanitaria, y un explica a los más jóvenes
largo etcétera; pero además cómo es el ordenador por
Infoville Plus es capaz de dentro, qué es Internet, qué
realizar servicios referidos cosas pueden hacerse desde
al municipio como telebanca un ordenador, y sobre todo
y telecompra, citas previas cómo acceder a Infoville, sin
con centros de salud, planos olvidar un último capítulo de-
del municipio, tablón de dicado a las aplicaciones edu-
anuncios, etc.; y otros, quizá cativas en las diferentes ma-
los más novedosos, referi- terias de la escuela, todo ello
dos al Ayuntamiento, como en un lenguaje claro y accesi-
bandos, publicaciones mu- ble y con imágenes atracti-
nicipales, ordenanzas, suge- vas que a buen seguro moti-
rencias, solicitudes e inscrip- varán su interés.
ciones, consultas al Padrón, Para más información, se
consultas de actas y acuer- puede contactar con: Infoville
dos, consultas de deuda tri- Móvil, Euroinfoville, Funda-
butaria, etc. ción OVSI, Avda. Óscar
Para difundir este intere- Esplá, 30, Entlo. B, 03003
sante proyecto, Infoville de- Alicante, Tel. 965 98 20 40,
sarrolla una serie de activi- Fax. 965 13 22 18, página
dades encaminadas a for- web:http://www.infomo-
mar en el ámbito de las nue- vil.com; e-mail: infomo-
vas tecnologías, como la vil@ovsi.com.

244
COMUNICAR 13, 1999

Plataformas

Teresa Fernández Martínez

Proyecto Grimm
Organizado por la empresa Apple Computer, el
Proyecto Grimm es un programa de apoyo al profeso-
rado en la utilización de las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación aplicadas al ámbito de la
enseñanza. En la actualidad, y después de casi cinco
años de andadura, ya hay más de 150 centros educa-
tivos, instituciones y empresas que participan en este
proyecto, aportando cada una elementos distintos al
programa común, que es el resultado de la colabora-
ción entre entidades muy diferentes. Así, los socios
tecnológicos son empresas que ofrecen ventajas adi-
cionales a los centros educativos participantes, un
grupo de coordinadores procedentes de la universidad que importe el grado de conocimiento que se posea
los forma y asesora, la Apple Computer patrocina y sobre ellos, pues el asesoramiento incluye la forma-
coordina el proyecto ofreciendo igualmente ventajas ción en tecnologías aplicadas a la enseñanza.
en recursos, y finalmente los centros educativos ponen De esta manera, la propuesta está así permitiendo
en marcha programas de utilización de las tecnologías la colaboración entre empresas y centros educativos,
de la información y la comunicación en su aplicación siendo también interesante la colaboración de las doce
al ámbito educativo, siempre dentro del modelo universidades implicadas en el proyecto, que llevan a
constructivista de enseñanza y aprendizaje que impera cabo una labor de asesoramiento y soporte en los cen-
en nuestros días. tros de su zona, a la vez que aprovechan esta relación
El proyecto cuenta con un boletín de edición perió- para ofrecer a sus alumnos de Ciencias de la Educa-
dica con diferentes noticias y materiales con los que se ción la oportunidad de realizar prácticas en estos
puede trabajar en el aula, desde consejos técnicos hasta centros, generándose pues ventajas para todos los
propuestas educativas, pasando por entrevistas a auto- participantes en el proyecto.
res de proyec- En suma, la
tos relaciona- idea central de
dos con la inte- Grimm es la pues-
gración de los ta en común de co-
medios y la es- nocimientos y re-
cuela. cursos en un mag-
Grimm nífico ejemplo de
está dirigido a lo que puede con-
todas las aulas seguir la colabora-
de educación ción entre ámbitos
infantil, prima- tan diferentes co-
ria y secunda- mo la educación y
ria de colegios la empresa. Para
de toda Espa- más información,
ña, y para par- teléfono: 902 11
ticipar en él 2000 ó bien en In-
sólo hace falta ternet en la página
desear usar los web del Proyecto
medios tecno- Grimm en: htpp://
lógicos en la www.apple.es/
enseñanza, sin educacion.

245
MISCELÁNEA

Plataformas

Tomás Pedroso Herrera

Con sede en la ciudad de fuentes de información electró-


Maastricht el «European Jour- nicas sobre Europa o la comu-
nalism Centre» organiza desde nicación intercultural europea.
hace tres años un programa de Todos los seminarios se com-
seminarios sobre temas euro- ponen de talleres, conferencias,
peos destinado a grupos de pe- discusiones y mesas redondas
riodistas de cualquier proceden- en las que participan tanto polí-
cia que se hallen interesados en ticos como burócratas y perio-
conocer a fondo el proceso de distas de todo el mundo que se
integración de los países de hallan cubriendo la información
Europa en el seno de la Comu- generada por la Comunidad Eu-
nidad Económica Europea. Par- ropea. La convocatoria se reali-
tiendo de la base de que el gran za fundamentalmente para di-
público de todo el mundo debe rectores de información inter-
conocer la historia, las instituciones y el funcionamien- nacional de cualquier medio de comunicación y tam-
to de todo el entramado burocrático europeo, el EJC bién para cualquier periodista de prensa escrita o
organiza cursos de tres o cuatro días de duración (am- audiovisual que se encuentre interesado en la construc-
pliables a dos semanas en caso de que fuera necesario ción europea. Asimismo el EJC edita unas hojas con
tratar con detenimiento algún tema puntual) en los que forma de periódico en las que, bajo el título de «Tran-
se exponen cuestiones sobre: la historia y los objetivos saction», se exponen algunas noticias relacionadas con
de la Unión, el futuro de la integración europea (unión los cursos en las que los periodistas son los protagonis-
monetaria, unión institucional, unión política, etc.), las tas.

«International Re- muestran los conse-


search Forum on Chil- jos de la agrupación
dren and Media», Australian Families
Asociación australia- Guide para el uso de
na compuesta por in- Internet. Sin embar-
vestigadores de todo go, las páginas más
el mundo (participan interesantes de esta
más de cincuenta paí- breve publicación
ses), intercambia informaciones para conectar mutua- son las que muestran bajo el título de «Current
mente investigaciones de todas las regiones. En sus úl- Research» el desarrollo de las investigaciones que
timos números presenta artículos como «Shifting Pers- están siendo llevadas a cabo en estos momentos por los
pectives on Television for Children», que analiza las miembros pertenecientes a la asociación. En cada una
relaciones que existen entre las televisiones públicas y de las fichas aparece el nombre del investigador, el
el consumo audiovisual de los jóvenes; este trabajo, que título del proyecto y un resumen del mismo, así como
es un extracto de una tesis doctoral realizada por Wen- el modo de ponerse en contacto para aportar o recibir
dy Keys, plantea cómo los gobiernos deben comenzar datos de todo tipo. También aparece un apartado
a regular aspectos del consumo televisivo que se hallan (Completed Projects) en el que se da noticia de las
en la actualidad en un vacío legal. Destacan, entre otros investigaciones ya finalizadas. Por último, el número
artículos, «International Clearinghouse on Children se cierra con el informe sobre las actividades más
and Violence on the Screen» donde se ofrecen direccio- interesantes que se realizarán en los próximos meses,
nes para colaborar con investigaciones referidas a la dando especial importancia al encuentro «Young People
violencia que existe en los medios audiovisuales o «A and the Media: Tomorrow International Forum of
Helping Hand for Parents on the Internet» en el que se Researchers», que se celebrará en Sydney.

246
COMUNICAR 13, 1999

Plataformas

J. Ignacio Aguaded Gómez

El Seminario Interu- pana, a través de una co-


niversitario sobre Edu- munidad «cibereducati-
cación, Medios de Co- va» que facilite la libre
municación y Nuevas circulación de ideas.
Tecnologías es un pro- En una primera fase el
yecto puesto en marcha Seminario se estructura
por el Departamento de en tres grabdes áreas o
Didáctica de la Universi- campos temáticos con sus
dad de Granada y el Cen- bibliotecas virtuales: el
tro UNESCO de Andalucía, coordinado como director científico-técnico, en el que se recogen investigaciones,
técnico por el miembro del Grupo Comunicar, J. Anto- estudios y tesis doctorales de medios de comunicación
nio Ortega, profesor de la citada Universidad. social y nuevas tecnologías. En segundo lugar, un foro
Este ambicioso proyecto, materializado en una divulgativo, con ensayos y artículos de opinión en
página web de Internet (htpp://ugr.es/~sevimeco) se técnicas didácticas aplicables a la educación de estas
presenta como un importante centro de documenta- temáticas. En tercer lugar, se sitúan las referencias a las
ción digital con profesionales, artículos, libros y refe- últimas novedades bibliográficas que van apareciendo
rencias básicas para todos aquellos docentes de en el mercado editorial. Próximanente, este Seminario
Iberoamérica, España y el Magreb que quieran traba- virtual, que tendrá una presentación oficial para los
jar con las nuevas tecnologías y la educación, ya que profesores de Tecnología Educativa de España en el
como objetivo básico del proyecto figura la creación de Congreso Edutec’99, ofrecerá la posibilidad de realizar
un foro de diálogo e intercambio de investigaciones y cursos virtuales a través de la red, en la que se ofrecerán
experiencias entre profesores y alumnos de habla his- tutorías, documentos, etc.

La revista «Público de la televisión en los


na Escola», boletín in- niños. Al mismo tiem-
formativo mensual de po, este Suplemento
gran influencia en nues- mensual ofrece gran nú-
tro vecino Portugal, con- mero de informaciones
tinúa su ya larga anda- sobre jornadas de me-
dura, que ha demostra- dios y educación, luga-
do ser tan fructífera para res de interés en Inter-
el desarrollo de la ense- net, proyectos de inte-
ñanza a través de los gración de los medios y
medios de comunica- la educación realizados
ción, en la escuela por- en escuelas, convoca-
tuguesa. torias de concursos re-
En sus últimas ediciones del curso pasado –que ya lacionados con el mismo tema, etc. En definitiva, un
se aproximan al número 100– «Público na Escola» con- instrumento de trabajo esencial para los profesores del
tinúa con su idea de ofrecerse como un instrumento de país vecino interesados en este apasionante ámbito de
trabajo adecuado para el profesorado portugués, y de la educación a través de los medios de comunicación.
todo el mundo, interesado en introducir los medios de Para más información, se puede contactar con el diario,
comunicación en el aula, planteando noticias tan inte- en su sección escolar a través de: Público na Escola.
resantes como los trabajos que denuncian la violencia Comunicação Social, rua de J. de Barros, 265. 4150
en la televisión o las conclusiones del mayor estudio Porto, en Internet: hhtp://www.publico.pt/pubnaesc;
realizado hasta ahora en Reino Unido sobre los efectos e-mail: pubnaesc@publico.pt.

247
MISCELÁNEA

Plataformas

Francisco Casado Maestre

El colectivo de Educación y una de las secciones del progra-


Comunicación valenciano, «En- ma, al estudio de la banda sonora
tre línies», publica periódicamen- o a los criterios lingüísticos utili-
te un boletín, como medio de co- zados en la elaboración del mis-
municación entre sus asociados. mo. Todo ello para arribar a una
En uno de sus últimos números se serie de conclusiones en las que
recoge un interesante y pormeno- la programación infantil sale mal
rizado análisis de un programa parada porque: la programación
infantil de la Televisión Valencia- infantil de Televisión Valenciana
na. Bajo el título de «Informe so- con el espacio «Babalà» «no su-
bre la programación infantil de la pone ninguna oferta diferencia-
Televisión Valenciana» es disec- dora al resto de las emisiones
cionado desde todos los ángulos el programa infantil televisivas destinadas a los más pequeños»; porque el
«Babalà», que es la respuesta de la Televisión Valen- espacio no tiene «función informativa y formativa»;
ciana a otros «programas contenedores» que se progra- porque con la programación de series foráneas la TVV
man en otras televisiones como el «Club Súper 3» de la ignora «la riqueza de las tradiciones y las nuevas
cadena catalana TV3 o «Club Megatrix» de Antena 3 tendencias culturales existentes en el País Valencia-
TV. Con el informe se pretende conocer el contenido de no»; porque existe publicidad encubierta «que atenta
la televisión infantil valenciana, así como analizar sus contra las audiencias más jóvenes», etc. En fin, el in-
resultados culturales y pedagógicos. Se centra en as- forme señala que el programa Babalà «responde mejor
pectos tan diversos como el tiempo dedicado por el pro- a una estrategia de márketing que a una función edu-
grama a cada uno de los espacios, a la exposición en el cativa integradora y creativa». «Entrelínies», c/ Dolors
país de origen de cada uno de ellos, al análisis de cada Marqués, 40-8. 46020 Valencia.

El colecti- cación de un
vo «Mitjans» código deon-
es un grupo tológico. Así
de Cataluña, se publicó
formado por recientemen-
profesionales te el artículo
de la educa- «Per un codi
ción y de la comunicación que, interesados por la deontològic» en el que se ponía de manifiesto el hecho
educación mediática y por su influencia social y educa- de que todas las televisiones, tanto públicas como
tiva, se proponen desde hace ya varios años ser un privadas, violan sistemáticamente –aunque no todas
espacio de reflexión y un grupo de intervención mediá- por igual– los derechos de los niños y de los jóvenes,
tica y social, generando para ello contactos que facilitan demostrando poca sensibilidad hacia el receptor, lo
el intercambio de experiencias entre todos aquellos que se manifiesta en la obediencia a criterios puramen-
interesados por los temas que atañen a los medios de te mercantilistas que esclavizan el producto televisivo
comunicación y a la educación. Entre sus actividades, a los índices de audiencia. Por ello se hace necesaria la
destacan especialmente las jornadas de formación, los existencia de un código deontológico en cuya elabora-
documentos de reflexión y la edición de un boletín en ción deberían participar tanto las instituciones políti-
el que se recogen aportaciones de los asociados, re- cas como todos los colectivos implicados (padres,
flexiones, noticias, informes, reseñas bibliográficas e educadores, periodistas, etc.). «Mitjans» agrupa a los
informaciones de actividades formativas. En los últi- docentes y periodistas de la Comunidad Catalana. c/
mos números se han planteado innteresantes temas Rambla de Catalunya, 10, 1º. 08007 Barcelona. Fax:
como la necesidad de proveer a los medios de comuni- 93 3178386.

248
COMUNICAR 13, 1999

Plataformas

María Amor Pérez Rodríguez

El Convenio Andrés Bello, con el pro- Cuba, Chile, Ecuador, España, Panamá,
pósito de exaltar y estimular el trabajo de Perú y Venezuela.
los intelectuales iberoamericanos convo- Podrán concursar en esta convocato-
ca el premio «Andrés Bello de pensa- ria académicos e intelectuales de cual-
miento latinoamericano» (Edición 2000) quier nacionalidad residentes en América
en los temas de «Interacción, desarrollo Latina, España y Portugal con trabajos
humano y conocimiento». Con esta ini- individuales o colectivos a título indivi-
ciativa se quiere propiciar la generación y dual. Los trabajos se presentarán en espa-
difusión de un debate sobre los temas de ñol, mecanografiados, impresos en láser
educación, ciencia y cultura dentro de la o fotocopiados antes del 31 de marzo del
óptica del desarrollo humano y la inte- 2000. Deberán ser trabajos inéditos en su
gración, como un aporte necesario para totalidad y los temas serán de interés para
la creación de un nuevo pensamiento la integración, el desarrollo humano y
crítico lationamericano. Tiene como pro- conocimiento de la Región.
pósito, además, contribuir al desarrollo Se concederán tres premios y además
integral de los países, mediante la pro- podrán otorgarse menciones de honor por
moción, el apoyo y la realización de es- ejes temáticos; también se publicarán los
fuerzos mancomunados en los campos de la educa- trabajos ganadores, así como las menciones de honor si
ción, la ciencia, la tecnología y la cultura. el Convenio Andrés Bello lo estima conveniente.
El Convenio Andrés Bello (CAB) es una organiza- Para mayor información y envío de originales:
ción de integración educativa, científica, tecnológica y Convenio Andrés Bello. Av. 13 # 85-60. Santafé de Bo-
cultural de los siguientes países: Bolivia, Colombia, gotá. Colombia; e-mail: ecobello@inti.cab.int.co.

La Educación y los Medios de Novell; Lectura de imágenes de


Comunicación como dos concep- Roberto Aparici y Agustín García
tos inseparables van tomando Matilla; Cómics, títeres y teatro
mayor importancia, y observamos de sombras de Carlos Angolotti;
como se van implicando en su Lenguaje cinematográfico de Joa-
estudio más colectivos, así surge quín Romaguera; y El cómic y la
dentro de una editorial el Proyec- fotonovela en el aula de Roberto
to Didáctico Quirón, en el cual Aparici. Entre los textos de nueva
Ediciones de la Torre crea una se- publicación sobresalen: La ense-
rie de textos de medios de comunicación y educación. ñanza de los medios de comunicación de Len Master-
Esta colección aborda el estudio de los medios en todos man; Historias y estereotipos de Robyn Quin y Barrie
los niveles educativos, siendo un material didáctico McMahon; T elevisión y audiencias de Guillermo Oroz-
para la enseñanza de los medios, no sólo para el alum- co; La revolución de los medios audiovisuales de Ro-
no, sino también como un material de apoyo y forma- berto Aparici; Teleniños públicos/ teleniños privados
ción del profesorado, sin olvidar también la enseñanza de Manuel Alonso, Luis Matilla y Miguel Vázquez;
en barrios, universidades populares y escuelas de adul- Aprende conmigo. La televisión en el centro educati-
tos. La serie nos viene presentada por los textos publi- vo del Grupo Spectus; Guía para la enseñanza de los
cados y los de nueva publicación de la colección, siendo medios de la Asociación para la Alfabetización Au-
los autores grupos y profesionales tanto nacionales diovisual de Toronto; Una pedagogía de la comunica-
como internacionales preocupados por la relación de ción de Mario Kaplún... Para mayor información sobre
los medios y educación. Entre los textos ya publicados este proyecto: tel. 91 3155566, ó edicionesdelatorre-
destacan: Inventar el periódico de Francisco García @infornet.es http://www.edicionesdelatorre.com.

249
MISCELÁNEA

Plataformas

Francisco Casado Maestre

Con el objetivo principal de cubrir La comunicación educativa: concep-


uno de los aspectos más importantes tos como: la comunicación humana,
del proceso educativo, como es el orien- comprensión y comunicación docen-
tar, dirigir y controlar el desarrollo de te; comunicación interhumana; ma-
la enseñanza, nace el Master en Tec- lestar docente... 2) Tecnología Edu-
nología de la Educación organizado cativa: comunicación, educación y
por la Universidad de Salamanca. El enseñanza; los medios de enseñanza
Master se dirige a profesionales de la y de comunicación... 3) Implicacio-
docencia y particularmente a quienes nes tecnológicas del aprendizaje y de
trabajan en tareas directivas, en pro- la evaluación: técnicas e instrumen-
gramas de formación del profesorado, tos de evaluación; los procesos del
y principalmente a quienes utilizan aprendizaje significativo; estrategias
medios tecnológicos en los procesos cognitivas, modelos de evaluación...
de enseñanza-aprendizaje. El curso estará dirigido por 4) Estrategias y consecuencias de la innovación tecno-
el profesor Francisco Javier Tejedor, teniendo una lógicas: la tecnología educativa aplicada a la forma-
duración de 170 horas teóricas y 250 horas de prácticas ción del profesorado; innovación tecnológica en el
en seminarios. Contará con la participación de ponen- diseño curricular... También se llevarán a cabo semi-
tes nacionales e internacionales, abarcando desde los narios sobre informática educativa, imagen fija, pren-
conceptos teóricos de la enseñanza y tratando de dotar sa educativa, vídeo, televisión y enseñanza, radio edu-
a los alumnos de repertorios de técnicas que les permi- cativa, tecnología de la educación a distancia y aplica-
tan abordar los problemas de la función directiva. El ciones multimedia en educación. Para mayor informa-
Master se estructura en cuatros grandes módulos: 1) ción tel. 923 294634 ó e-mail: tejedor@gugu.usal.es.

La Facultad de Ciencias de la nicativa, medios de comunicación y


Comunicación e Información de la niños, campos de investigación, pro-
Universidad Diego Portales de San- puestas metodológicas... DES: cur-
tiago de Chile, con la colaboración sos de desarrollo personal orienta-
de UNICEF, ha organizado los cur- dos al quehacer pedagógico, con ta-
sos de apropiación educativa y lleres de autoconocimiento y auto-
dialógica de los medios de comu- estima, de trabajo en equipo y de
nicación y las nuevas tecnologías, creatividad. COM: cursos de forma-
consiguiendo a partir de estos cur- ción en el área de apropiación edu-
sos el título de Diplomado en Co- cativa y dialógica de los medios de
municación y Educación. En estos comunicación, con talleres sobre la
cursos se analiza cómo influyen en prensa, la radio, la televisión, la
el niño los medios de comunica- informática y sobre Internet. Y como
ción y las nuevas tecnologías, tan- último bloque, SEM: seminarios de
to en su ambiente social y familiar, profundización, retos de las nuevas
como principalmente en el escolar, dando lugar a tecnologías, desafíos de la reforma educacional, televi-
investigaciones y propuestas metodológicas para lle- sión y familia, nuevas tendencias de la educación, re-
var a la práctica en el aula, a través de la realización de forma educacional y práctica pedagógica, y ciudada-
talleres y seminarios. Estos cursos están organizados nía comunicativa. Para mayor información contactar
en cuatro grandes bloques. EDU: cursos de formación con la Universidad Diego Portales en el teléfono 67623
en el área de Comunicación y Educación; dentro de es- 18 ó a través de e-mail: diplomado.com_edu@com.-
te bloque se tratan temas como la perspectiva comu- udp.cl y página web: http://www.udp.cl.

250
COMUNICAR 13, 1999

Plataformas

Mª Amor Pérez Rodríguez

Con la idea de acercar el periódico «Veinticuatro horas en la vida del


al estudiante, El Periódico de Aragón periódico», «La ética periodística»,
está llevando a cabo desde hace tres «El lenguaje periodístico», «Los me-
años la experiencia de creación de un dios de comunicación y la manipu-
Suplemento, denominado El Periódi- lación informativa», etc. 3) Dar a
co del Estudiante. Éste consta de ocho conocer a los grandes periodistas
páginas las cuales en un principio te- del cine a través de la visualización
nían periodicidad mensual, pasando de películas desde «El cuarto po-
más tarde a aparecer semanalmente. der» de Humprey Bogart hasta
El Suplemento está dirigido a todos Michelle Pfeiffer en «Íntimo y per-
los institutos y colegios de Zaragoza y sonal»; 4) Proporcionar un progra-
su provincia. En él se abordan temas ma informático de maquetación para
de actualidad que pueden ser analiza- la creación por el alumno de su pro-
dos y debatidos en las aulas, y por pia revista, con el asesoramiento de
supuesto, cuenta con propuestas de profesionales del periodismo; y 5)
participación de alumnos en iniciati- Incentivar la participación del alum-
vas enriquecedoras. En su realización, no en el Suplemento, con realizacio-
el Periódico de Aragón, que cuenta nes de críticas, sugerencias y rela-
con la colaboración del Ministerio de Educación, se tos. También junto con el Centro de Profesores, se
compromete a: 1) Abrir las puertas de su redacción y compromete a crear y estimular seminarios y grupos
rotativa, dándolo a conocer como recurso didáctico al de trabajo con la prensa como recurso didáctico. Para
alumno; 2) Acercar la realidad cotidiana del diario a las más información, contactar en el teléfono 976 700400
aulas, impartiendo charlas-debate con temas como ó zestudiante@elperiodico.es.

Universidad de Sevilla
Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías
Avda. El Porvenir, 27. 41013 Sevilla
Tfno.: 95 4629131 - Fax 95 4622467

251
MISCELÁNEA

Apuntes

No se puede fácilmente... A
basado en el libro «El cerebro y emociones» de José A. Jáuregui

252
COMUNICAR 13, 1999

Apuntes

...lavar. el
mocerebro
Textos: Enrique Martínez-Salanova; Dibujos: Pablo Martínez-Salanova

253
MISCELÁNEA

Publicaciones

R e s e ñ a s
María Amor Pérez Rodríguez

s indiscutible la transformación que sión en la política, de «los escándalos y desen-

E
en la sociedad y en el pensamiento cantos» y fuera del efecto «tercera persona». El
está provocando el avance y el desa- mundo de la política es uno de los más direc-
rrollo tecnológico de los medios de tamente influidos por la percepción de los me-
comunicación. Es tanta la densidad dios, de tal manera que sus estrategias han
de intercambios y de informaciones variado notablemente. Los estudios y trabajos
que es preciso una adecuada formación que haga del tercer capítulo, Medios de comunicación, elec-
posible unas interpre- ciones y partidos mues-
taciones independien- tran los cambios experi-
tes y pluralistas. En mentados por las cam-
este sentido se plan- pañas electorales y pre-
tean en este volumen sentaciones de políticos,
una serie de interro- a consecuencia del pro-
gantes que son la base greso mediático. Entre
para los distintos tra- los avances de los me-
bajos y reflexiones, dios cobra una especial
además de ofrecerse relevancia la red infor-
las ideas y el pensa- mática Internet. Políti-
miento de expertos en ca e Internet analiza sus
comunicación de Ale- posibilidades, oportuni-
mania. dades y riesgos, desde la
El primer capítulo Éti- óptica de la política y la
ca y Comunicación democracia. Se ahonda
trata de sensibilizar so- en aspectos más concre-
bre la persistencia de tos de este ámbito en el
los valores éticos. Las capítulo En el camino de
distintas aportaciones la sociedad informáti-
ponen de relieve el ca, que evidencia la im-
concepto clave de la portancia de estos avan-
credibilidad y de la ces para cualquier país,
confiabilidad de las y sobre todo para el mun-
fuentes. Se plantea ade- do de la educación. Por
más la necesidad de último, la obra concluye
• Globalización, Democracia y Medios de Comunicación con el planteamiento de
que los profesionales
• Josef Thesing y Frank Priess
fijen normas de cali- • Buenos Aires, Ciedla, Konrad-Adenauer, 1999 la necesidad de una polí-
dad propia y al mismo tica de medios ante la
• 452 páginas
tiempo las controlen. nueva realidad que se
El capítulo El impacto avecina de concentración
de los medios, se centra en la influencia masiva de poder en lo audiovisual. El texto ofrece una
de éstos y en el análisis de la complejidad de esta temática de máxima actualidad y de profundo
influencia, que puede cambiar la realidad o debate en torno a la configuración de nuestra
hacer que exista de otra manera. Los trabajos sociedad moderna, algo que desde la educación
que se recogen tratan del impacto de la televi- tenemos que plantearnos muy frecuentemente.

254
COMUNICAR 13, 1999

Publicaciones

R e s e ñ a s
María Amor Pérez Rodríguez

sumida la influencia de la televisión las fichas –Cómo lo conseguiremos–. Este proce-

A
y el elevado número de horas de so se concibe desde una perspectiva activa y
visionado de los niños y adolescen- participativa. Se inicia cada unidad didáctica
tes, es necesario una adecuada forma- con una presentación que sitúa el trabajo –Va-
ción de éstos para aprender a verla. El mos a conocer– y a la vez es recurso motivador.
autor propone de una manera inno- Se exponen los objetivos de la unidad –Dónde
vadora y con una presentación dinámica y suge- queremos llegar– y a continuación hay una acti-
rente una serie de fichas de trabajo para reflexio- vidad para la detección de ideas previas –Qué
nar sobre los sabemos–. Con el apartado –Investigamos y apren-
hábitos demos–, don-
televisivos. de se propo-
Planteadas nen activida-
para trabajar des indivi-
con alumnos duales y gru-
de Secunda- pales, reflexi-
ria, se pre- vas o de in-
sentan con vestigación,
una metodo- etc., los alum-
logía basada nos se sitúan
en la refle- en el núcleo
xión y activi- central del tra-
dades acerca bajo. La uni-
del medio te- dad se com-
levisivo. Se pleta con in-
afronta el re- formaciones
to de enseñar adicionales,
a ser un teles- para amplia-
pectador ac- ción y enri-
tivo y respon- quecimiento
sable, capaz –Nos docu-
de planifi- mentamos– y
car su uso de con una sec-
la televisión • Teleconsumidores Activos. Consumimos televisión, aprendemos a verla. ción que valo-
y sacar par- • José Ignacio Aguaded Gómez ra todo el
• Sevilla, 1998, Junta de Andalucía, Consejería de Trabajo e Industria
tido de ella aprendizaje
• 193 páginas
y de sus nu- –Qué hemos
merosas po- aprendido–.
sibilidades. El texto nos introduce en una pro- Las fichas recorren el mundo de la televisión, los
puesta novedosa, muy bien ilustrada, que pro- hábitos de los telespectadores, el lenguaje de este
gresivamente acerca a los alumnos al medio de la medio, las alternativas, los compromisos del buen
televisión. Se inicia con una exposición de los telespectador. En definitiva se trata de una acerta-
objetivos –Qué pretendemos–, para continuar con da e interesante propuesta para trabajar en la
una explicación de todo el proceso de trabajo de formación de telespectadores críticos y activos.

255
MISCELÁNEA

Publicaciones

R e s e ñ a s
María Amor Pérez Rodríguez

• El maestro frente a la influencia educati- • Educación y Medios de Comunicación


va de la televisión • P. Gregorio Iriarte y Marta Orsini
• Guillermo Orozco Gómez • Cochabamba, CEPROMI, 1996
• México, Fundación SNTE, 1998, 80 pp. • 120 páginas

El autor plantea a los maestros el reto de hacer de la edu- Esta guía didáctica, para la enseñanza primaria, se presenta
cación algo relevante para sus alumnos. Pretende con esta como una ayuda para los maestros que se plantean formar la
guía práctica, a modo de cuadernillo, que se aproveche la conciencia crítica de sus alumnos frente a los medios de
televisión para los objetivos de la escuela; que se reflexione comunicación. Se pretende integrar los medios en la ense-
sobre esta posibilidad tan interesante de que la televisión no ñanza para contrarrestar su efecto demoledor frente a la
sea un enemigo a quien hay que condenar sino algo que hay propia escuela que ha sido superada por estos en la transmi-
que conocer. Por ello en el libro se plantea que el maestro sea sión de información y conocimientos. Partiendo de sencillas
un «mediador» entre la tele y los niños, puesto que ésta está y numerosas técnicas didácticas, los autores buscan desarro-
ejerciendo una poderosa influencia y no puede hacerse «la llar en los niños y niñas la creatividad y la criticidad. Se hace
vista gorda». La guía se organiza en ocho sesiones que tratan un recorrido por los distintos medios al alcance de los
sobre cuestiones como: la influencia educativa de la televi- alumnos: medios en general, prensa, radio, televisión, dibu-
sión y el papel de los maestros ante ella; los objetivos con- jos animados, telenovelas, teleseries, cine, publicidad, etc,
cretos que se van a seguir; las preocupaciones de los maes- desde la perspectiva de la propia experiencia de los chavales,
tros y sus prejuicios con la tele; los síntomas de la influencia el desarrollo de su juicio crítico y el trabajo práctico, que es
televisiva y los efectos educativos de la televisión. Se trata de lo más importante en esta interesante guía. Los dos últimos
un material muy útil para adquirir una posición ante la capítulos encierran, como en una síntesis, el trabajo de la
necesidad de la televisión en la escuela. relación de la televisión y escuela y la conciencia crítica.

256
COMUNICAR 13, 1999

Publicaciones

R e s e ñ a s
José Ignacio Aguaded Gómez

• Pedagogía integral de la información • Medios audiovisuales en la enseñanza


audiovisual • Alicia Álvarez y otras
• Javier Fombona Cadavieco • Uruguay, Monteverde, 1994
• Gijón,Universidad de Oviedo, 1997 • 223 páginas

El autor ofrece un análisis exhaustivo, riguroso y metódico Las autoras plantean la cuestión de la introducción de los
de la información audiovisual y de los informativos en te- medios audiovisuales en la enseñanza, evidenciando los ha-
levisión muy en particular, con una perspectiva científica bituales rechazos por parte de amplios sectores sociales, e
innovadora. Aúna además su trabajo la visión de un profe- incluso la carencia de una política educativa consecuente
sional de la televisión y la experiencia de un docente en con esa necesidad de que la institución educativa se incorpo-
Educación Secundaria, lo que desde el punto de vista didác- re al mundo real de los avances tecnológicos. Lo audiovisual
tico le acerca a la realidad de los enseñantes y de la escuela, es un nuevo lenguaje que alumnos y docentes deben apren-
en cuanto que a integración de los medios audiovisuales y der y enseñar respectivamente. Señalan como fundamental
sus posibilidades pedagógicas. Una de sus principales tesis a para entender esta necesidad el entronque de los medios
lo largo del estudio que reseñamos es que los medios y las masivos de comunicación con una nueva edad de la cultura,
nuevas tecnologías no son sustitutos de la escuela ni del la postmodernidad, que ha redefinido la sociedad y especial-
profesor, son elementos motivadores que garantizan la acti- mente a los jóvenes. El libro ofrece interesantes estudios
vidad de los alumnos y los docentes. El libro trata aspectos sobre la imagen y sus aplicaciones en el aula; los efectos del
como la repercusión social de los medios, la evolución de la postmodernidad y la nueva estética de la imagen; la televi-
información audiovisual, sus referentes internacionales, cómo sión y sus efectos en la sociedad, en los niños y jóvenes del
se reproduce la realidad en los informativos de televisión, Uruguay y finalmente la utilización didáctica del vídeo co-
además de ejemplos de análisis y de cómo llevar esto al aula. mo recurso y como taller.

257
MISCELÁNEA

Publicaciones

R e s e ñ a s
Marina Chacón Sánchez

• Medios audiovisuales y nuevas tecnolo- • Nuevas Tecnologías, medios de comunica-


gías para la formación en el siglo XXI ción y educación
• Julio Cabero Almenara (Coord.) • María Luisa Sevillano (Coord.)
• Murcia, Diego Marín, 1999; 199 páginas • Madrid, CCS, 1999; 388 páginas

Con este libro se trata de que los profesores dominen todas o En este libro se condensan ideas de varios autores sobre al-
la mayoría de las posibilidades didácticas de los medios gunos de los diferentes enfoques que pueden darse en el
audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías de la binomio nuevas tecnologías y educación. Entre éstos se en-
información y la comunicación que actualmente pueden cuentra, por ejemplo, la integración curricular de los medios
utilizarse en el aula, ya que, para poder integrarlos en el día de comunicación, algo que aún algunos profesores, a las
a día de la enseñanza deben ser dominadas una serie de puertas del siglo XXI, se niegan a aceptar. A su vez, y para
claves para que su uso no sea indiscriminado e irreflexivo. una buena integración de éstos, debe haber una alfabetiza-
Entre todos, se han seleccionado los de mayor uso o los de ción audiovisual, una educación centrada en los mass-media
mayores posibilidades de uso (el libro de texto, el retroproyec- que nos bombardean continuamente y que, cada vez más,
tor y las diapositivas, los medios sonoros, el vídeo, la televi- están en nuestras conversaciones cotidianas, por lo que, el
sión educativa, la informática, los hipertextos y multimedia, profesorado primero y el alumnado después deben aprender
las redes de comunicación, los multimedias distribuidos y la a «leer» los datos, las imágenes y las informaciones de todo
comunicación con los nuevos canales) y de cada uno de ellos tipo que nos llegan a través de éstos. Este uso de los me-dios
se ha tratado una parte teórica, donde se explican los concep- se extiende a su vez al campo de la atención a la diver-sidad,
tos claves, las ventajas de cada uno de los medios, los donde las nuevas tecnologías ofrecen multitud de ventajas
diferentes tipos, sus distintos usos..., y una parte práctica como son la interactividad, la retroalimentación y la autono-
donde se sugieren actividades. mía personal...

258
COMUNICAR 13, 1999

Publicaciones

R e s e ñ a s
María del Carmen Millán Romero

• ¿Por qué ven televisión las mujeres? • Mujer, amor y sexo en el cine de los 90
• Maialen Garmendia Larrañaga • Pilar Aguilar
• Bilbao, UPV/EHU, 1998 • Madrid, Fundamentos, 1998
• 159 páginas • 190 páginas

El objetivo principal de este estudio consiste en subrayar la Este libro, Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90,
importancia que la televisión tiene en la vida cotidiana de los analiza cincuenta y cinco películas españolas actuales para
espectadores en general, con especial atención a las mujeres descubrir cómo presentan y representan a las mujeres y sus
y al sentido que para éstas tiene la actividad diaria de ver la relaciones con los hombres: Salsa rosa, Todo es mentira,
televisión. En concreto, este estudio ha sido realizado en la Jamón, jamón, Historias del Kronen... En este recorrido,
sociedad vasca durante los últimos siete años y en el sector del cine en general, se refleja la realidad, pero no toda por
de mujeres comprendido entre 30 y 45 años. Trata de explo- igual. Silencia ciertas variantes, recoge otras de forma recu-
rar en la experiencia televisiva con el fin de llegar a conocer rrente, las potencia y/o las deforma. Se puede decir que se
por qué ven las mujeres este medio, qué sentido tiene para presenta una visión muy deformada de la sociedad; una
ellas esta actividad a la que dedican una parte importante de deformación de la realidad de las mujeres, ya que se atiene
su tiempo libre. Desde este ámbito social, la televisión es el a modos y esquemas de representación profundamente con-
principal elemento transmisor de conocimiento cotidiano, servadores. La realidad no es monolítica. En ella conviven
básicamente porque es un elemento central de ocio así como simbolismos muy diversos, explicaciones multiformes, va-
una fuente de información preeminente. El objetivo final de lores contrapuestos, actuaciones antagónicas, etc. El cine
la investigación se centra en esbozar una teoría de los hábitos muestra los problemas de nuestra época, los espectaculares
de audiencia televisiva femenina para así poder llegar a avances de las mujeres, pero también expone la permanencia
elaborar una propuesta de intervención. de valores patriarcales.

259
MISCELÁNEA

Publicaciones

R e s e ñ a s
María Amor Pérez Rodríguez

• Comunicación responsable • Aprender com a televisão


• Hugo Aznar • María Emilia Brederode Santos
• Barcelona, Paidós, 1999 • Lisboa, TV Guía Editora, 1991
• 256 páginas • 141 páginas

La presencia masiva de los medios de comunicación en la Este libro surge con el propósito de que la televisión y la
sociedad actual y sus ya incuestionables impactos e influen- escuela se beneficien mutuamente. Para ello, la autora afir-
cia en la audiencia (lectores, oyentes, telespectadores...) ha ma que la escuela no puede concebirse como la única fuente
hecho que cada vez tome más vigencia la necesidad de una de formación y la televisión no puede desaprovechar su
autorregulación de los medios, como estrategias para supe- poder educativo, puesto que los niños aprenden con ella. Si
rar los desajustes «éticos» que la actuación del «mercado» los programas son adecuados el aprendizaje será mucho más
provoca, pero sin llegar a medidas de censura y control ex- positivo e incluso a veces difícil de conseguir de otra forma.
terno. El ejercicio de la libertad de expresión desarrollada De esta manera su propuesta parte del análisis la serie «Ba-
con la responsabilidad de los periodistas y las empresas es la rrio Sésamo», como modelo de programa educativo, que de
propuesta que emana de este texto que realiza un estudio alguna manera destruye las ideas negativas sobre el poder
detallado de los mecanismos de autorregulación que pueden educativo y formativo de la televisión. El texto profundiza en
ponerse en marcha para mejorar la ética de los medios de este programa, ofreciéndonos información valiosa de sus
comunicación. Se recogen en el documento los principales objetivos, personajes, contextos, efectos de la serie... para
códigos deontológicos, los estatus profesionales de los perio- mejor comprender su valor didáctico. En suma, se trata de un
distas, los estatutos de redacción, la figura delombudsman texto imprescindible en lengua portuguesa para todos aque-
y algunos consejos de prensa del mundo. En suma, un texto llos que quieran adentrarse en el apasionante –y poco explo-
imprescindible para el ejercicio de la prensa en libertad. tado– mundo de la televisión educativa.

260
COMUNICAR 13, 1999

Publicaciones

R e s e ñ a s
Francisco Casado Maestre

• Los cuatrocientos golpes • La prensa en el cine


• Esther Gispert • José Antonio Gabelas
• Barcelona, Paidós, 1998 • Zaragoza, El periódico de Aragón, 1998
• 128 páginas • 119 páginas

El estudio y análisis del lenguaje cinematográfico es el obje- Esta publicación nace dentro de una iniciativa ambiciosa
tivo de esta publicación, dentro de la colección Paidós sobre prensa y escuela, en torno a «El Periódico del Estudian-
Películas que surge con el fin de introducirnos en el lenguaje te» de Aragón, para acercar a los chicos y chicas al uso di-
cinematográfico a través de las grandes películas. En este dáctico de los medios de comunicación. Es a partir de lcurso
texto, la autora realiza un análisis de la vida y la obra de Fran- 97/98, cuando quince centros de Secundaria, un grupo de
çois Truffaut, especialmente de su obra suprema Los cua- docentes de Lengua y Literatura, Filosofía e Historia, crean
trocientos golpes. Poco a poco, nos va introduciendo en la un Seminario de Trabajo para analizar estas relaciones, es-
Francia de la época, y sobre todo en el París de los años treinta pecialmente entre la prensa y el cine. La publicación que re-
a los cincuenta, donde con una descripción minuciosa nos va señamos, fruto de este Grupo, se centra en las experiencias
reflejando la personalidad de Truffaut, en los ambientes en llevadas a cabo en estos centros, a través del visionado de una
que se desenvuelve desde su niñez, hasta el comienzo de su decena de películas. Los films elegidos se adaptaron al ritmo
película, quedando reflejado sus hábitos culturales, que de los alumnos, con interesantes historias, sin menoscabo de
mostrará en todo su ambiente cinematográfico. A partir de su calidad y su finalidad didáctica. Entre las películas selec-
esta introducción biográfica, se centra en el estudio crítico de cionadas y analizadas se encuentran: Primera Plana, Terri-
la película, cómo surgió la idea, la producción, el guión, la torio Comanche, Tesis, Mientras Nueva York duerme,
interpretación, el melodrama, el relato y la puesta en escena Enviado Especial, 1984, The Poper. Detrás de la noticia,
de la misma. etc.

261
MISCELÁNEA

Publicaciones

R e s e ñ a s
Teresa Fernández Martínez

• Cine para la vida • El lenguaje cinematográfico


• Saturnino de la Torre y otros • Joaquim Romaguera i Ramió
• Barcelona, Octaedro, 1998 • Madrid, La Torre, 1999
• 220 páginas • 175 páginas

En la interesante introducción de este libro se nos propone el Este libro ofrece un material interesantísimo a cuantos estén
cine como algo más que un mero ejercicio de evasión, puesto interesados en el séptimo arte. Su planteamiento es el de
que «la fuerza del relato fílmico no está tanto en lo que nos ofrecer una metodología nueva para el análisis del cine, ba-
dice sino en lo que nos sugiere, en lo que nos hace sentir, sada en la interdiciplinariedad que posee este medio . El libro
pensar y actuar». A partir de esta tesis, el libro se nos presenta se estructura en tres momentos claves. En una primera parte
como una interesante colección de análisis y propuesta di- se analiza la gramática del lenguaje cinematográfico, intro-
dáctica de diez películas actuales: El cartero (y Pablo duciéndonos en el mundo apasionante del guión y del mon-
Neruda), El octavo día, Tesis, Diario de un rebelde, Pow- taje. En la segunda parte, se estudian los géneros y subgéneros
der, Sostiene Pereira, Smoke, Todas las mañanas del mun- cinematográficos, desde los más «puros» o específicos del
do, La estrategia del caracol... De todas ellas, se nos hace cine, como el western o el policíaco hasta los llamados hí-
un exhaustivo seguimiento, estructurado en tres apartados bridos, como el filosófico o el histórico. En la tercer parte, se
claramente definidos por sus títulos: «Observar y compren- realiza un rápido, pero exhaustivo, repaso por los movimien-
der» nos realiza una síntesis del argumento, personajes, tos y escuelas cinematográficas que se han producido desde
ambientes, lenguaje utilizado; «Relacionar y reflexionar» el ya lejano nacimiento de este género, Finalmente, el libro
interpreta las escenas a partir de su mensaje; y finalmente, la se completa con un breve tratamiento del análisis de pelícu-
tercera parte, «Aplicar» nos propone actividades educativas las, se diserta sobre los mejores films de la historia del cine
para realizar directamente en el aula. o se hace una propuesta de videoteca educativa.

262
COMUNICAR 13, 1999

Publicaciones

R e s e ñ a s
Teresa Fernández Martínez

• La publicidad en televisión • Introducción a la publicidad


• Antía López • Álvaro Gurrea Saavedra
• Valladolid, Caja España, 1998 • Bilbao, Universidad del País Vasco, 1998
• 146 páginas • 173 páginas

Este original libro nos sugiere una experiencia subjetiva e Como el propio autor nos comenta, este texto parte de la
interactiva, proponiendo «un procedimiento de acceso al necesidad de contar con un manual que explique lo más
texto publicitario que ha de ser, ineludiblemente, experimen- fundamental del género aspirando a «divulgar los conceptos
tado por el lector». En esta línea, la autora, doctora en Cien- más básicos para entender el mundo de la publicidad». Se
cias de la Información, nos pide que la sigamos en tan nos propone, por ello, un recorrido por todos los elementos
interesante como complejo análisis de cuatro textos publici- cruciales, situándonos en el fenómeno publicitario dentro
tarios contemporáneos del que pretende extraer los distintos del mundo de la información para más adelante introducir-
niveles compositivos que los conforman y que constituyen nos en el ámbito del marketing. Después, se nos informa en
producciones culturales que actúan a modo de indicativo de sucesivos capítulos sobre los objetivos de la publicidad, el
los vínculos que nuestra cultura occidental es capaz de crear. desarrollo de una campaña publicitaria, las agencias de pu-
De esta manera, el análisis meramente publicitario transciende blicidad, los distintos medios publicitarios, la creación y rea-
su valor inicial de una parte para constituirse en análisis lización de los anuncios y la supuesta dimensión científica de
integral del todo. Es este un libro valioso para introducirse en las investigaciones previas a dicha realización. Finalmente,
la técnica del análisis de la publicidad con alusión a los un último capítulo analiza las relaciones entre publicidad,
diferentes elementos que conforman la lectura de imágenes. ética y cultura. El libro está escrito en un estilo directo, sen-
El texto culmina con un último capítulo en el que se justifi- cillo y personal, en el que el autor relata experiencias propias
can los tipos de análisis utilizados. dentro de este apasionante mundo.

263
MISCELÁNEA

Publicaciones

R e s e ñ a s
María Dolores Guzmán Franco

• Manual de Educación para los Medios • Los medios de comunicación en el currículum


• Fernando Beramendi y otros • J. Ballesta, J. Sancho y M. Area
• Montevideo, Fundación Cultura Univ. • Murcia, Editorial KR, 1998
• 1991, 86 páginas • 157 páginas

Los autores presentan en esta obra un interesantísimo pro- La tesis central que se aborda en este libro es la relación entre
yecto de investigación y sistematización en Educación para los medios de comunicación y la educación, estructurada en
los Medios (PISEM), desarrollado en la Universidad de la tres partes que recogen las aportaciones y propuestas de los
República de Uruguay. Partiendo de la importancia que tie- autores. En la primera, la profesora Juana Mª Sancho (Univer-
ne la Educación para los Medios en este país, el libro se basa sidad de Barcelona) destaca el papel mediador de las repre-
por una parte en el análisis del método de Mario Kaplún Lec- sentaciones sociales en el aprendizaje y comprensión del
tura crítica de los mensajes, fundamentado en el proceso individuo. Continúa el capítulo del profesor Manuel Area
ideológico como conglomerado de valores y creencias que (Universidad de La Laguna) quien reflexiona sobre la nece-
dirigen nuestra conducta en nuestra particular visión de la sidad de integrar en el currículum la Educación para los Me-
realidad; y por otra parte, el de Mª Elena Hermosilla, Recep- dios de Comunicación a la vez que nos presenta un diseño
ción activa de la TV, se centra en la transformación del curricular con todos los elementos y nos propone estrategias
significado fortaleciendo la propia valoración frente a la que de desarrollo y evaluación para la temática abordada. Fina-
la televisión realiza. Se incluyen al final del libro unas liza el libro con el capítulo del profesor Javier Ballesta (Uni-
interesantes sesiones teórico-prácticas que se desarrollaron versidad de Murcia) que insiste en la reflexión sobre los
(axiomas de la comunicación, telenovela, teleserie, dibujos medios de comunicación en el contexto educativo, se centra
animados, cuentos infantiles, publicidad, telenoticiero, vi- en la prensa, fundamentando sus posibilidades en la ense-
deojuegos, etc.). ñanza y proponiendo actividades prácticas para en el aula.

264
COMUNICAR 13, 1999

Publicaciones

R e s e ñ a s
María Dolores Guzmán Franco

• Profesorado. Revista de currículum y • Guía dos Cursos de Comunicação


formación de profesorado • Cuadernos de Público na Escola
• Grupo FORCE. Universidad de Granada • Porto (Portugal), 1998
• 1998, 139 páginas • 126 páginas

Esta revista, editada por el Grupo de Investigación FORCE Esta obra enmarcada dentro del proyecto luso «Público na
de la Universidad de Granada recoge, en su volumen 2, un escola» constituye una guía de orientación sobre las diferen-
número monográfico sobre «Formación y desarrollo profe- tes ofertas de Formación para la Comunicación en escuelas
sional del docente en medios y nuevas tecnologías de la e instituciones portuguesas. La edición comienza con una
información y la comunicación». Participan como autores serie de artículos con aportaciones de profesionales de la
Jesús Salinas (Universidad de Illes Balears) analizando las comunicación que nos sitúan en escena y nos ofrecen una
posibilidades que las redes ofrecen para la comunicación, la perspectiva de la realidad del sector en Portugal desde el
educación y la formación del profesorado; Antonio Bartolomé periodismo tradicional hasta las Nuevas Tecnologías pasan-
(Universidad de Barcelona) que considera la formación de do por la publicidad, la radio, la fotografía... El grueso del
futuros profesionales sobre las nuevas tecnologías en la volumen lo compone la «Guía de Cursos» indexados, co-
Universidad; Mª Luisa Sevillano (UNED) que aporta refle- menzando por las ofertas en las Escuelas Profesionales y a
xiones acerca de los retos profesionales que plantean las continuación Escuelas Secundarias y de Enseñanza Supe-
nuevas tecnologías y los medios al profesorado; J. Miguel rior. Se incluye al final un directorio de entidades relaciona-
Correa (Universidad País Vasco) quien presenta el diseño y das con las áreas de la comunicación, reseñas legislativas, bi-
desarrollo de un programa de aprendizaje crítico de la TV; bliografías e índices. En definitiva, una herramienta de apo-
y finaliza Mª Carmen Martínez (Universidad de Granada) yo ideal para alumnos y profesores que elijan el camino de
haciendo una recopilación de recursos educativos. la comunicación para su desarrollo profesional.

265
MISCELÁNEA

Publicaciones

R e s e ñ a s
Belén del Arco Prieto

• El ordenador en el aula • Y Pandora abrió la caja


• Manuel Cebrián de la Serna (Coord.) • Teresa Herrera y otros
• Málaga, ICE de la Universidad, 1998 • Uruguay, EPPAL, 1993
• 161 páginas • 214 páginas

En este libro se narra la apasionante aventura del nacimiento Se recogen en este texto investigaciones realizadas por
del Proyecto Grimm, dedicado a introducir el ordenador en estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunica-
las aulas de Educación Infantil de forma que los niños lo ción de la Universidad de la República de Uruguay, en torno
utilicen libremente por rincones. Hasta la puesta en marcha a aspectos específicos del tema general de la violencia, tal y
de este Proyecto, ninguno de los programas de introducción como se aprecia a través de tres medios de comunicación: la
de las nuevas tecnologías se había centrado ni trabajado ex- prensa, la radio y la televisión. Dos de las investigaciones se
clusivamente en la Etapa de Infantil. El ordenador se mues- han dedicado a la prensa cotidiana; una de ellas se propone
tra como un medio accesible al alumno, adaptado a sus ne- desentrañar la imagen de los jóvenes infractores, la otra se
cesidades e integrado en sus vidas, sin interferir en sus otras ocupa de la violencia en el fútbol. El trabajo que toma como
actividades y acompañándole durante toda su escolariza- fuente a la radio presenta un análisis comparativo sobre el
ción, recogiendo toda la historia de grupo-clase. La mayoría órgano oficial del Ministerio del Interior (en cuanto a la
de los profesores de Grimm ha podido comprobar las ven- violencia) y la opinión de un profesional del medio. Por otra
tajas del uso de la tecnología: menor fracaso escolar, mayor parte, la televisión ha merecido una mayor atención en este
motivación, mejora del trabajo en grupo, etc. En este Proyec- estudio por el número de aportaciones: en el primer bloque
to participan empresas, escuelas y Universidad con el objeto se analizan dos programas infantiles y uno para adolescen-
de mejorar la calidad educativa mediante el ordenador en las tes, y en el segundo hay tres trabajos sobre seriales que han
aulas. gozado de gran popularidad, y un informativo.

266
COMUNICAR 13, 1999

Publicaciones

R e s e ñ a s
Tomas Pedroso Herrera

• La Tecnología Educativa a finales del XX • Tecnología Educativa


• Cristina Alonso Cano (Coord.) • Julio Cabero (Ed.)
• Barcelona Universitat de Barcelona, 1997 • Madrid, Síntesis, 1999
• 200 páginas • 207 páginas

El presente libro es una recopilación de las opiniones y de las Según se confiesa en el prólogo del presente libro la intención
ponencias vertidas durante la celebración de las III Jornadas final del mismo es la formación tanto de profesores como de
Universitarias de Tecnología Educativa, realizadas en 1995 alumnos para la utilización didáctica y la incorporación
en Barcelona. Como escribe Cristina Alonso Cano, coordi- curricular de las Tecnologías Educativas, pero, en lugar de
nadora del libro, en una nota introductoria «al organizar las partir de supuestos meramente teóricos, es posible hallar
Jornadas, nos habíamos propuesto establecer un marco de aquí reflexiones sobre la utilización, evaluación, organiza-
reflexión más allá de la propia práctica, propiciando un ción y diseño didáctico de las mencionadas tecnologías. Los
debate y una profundización en la temática que nos ayudase diez capítulos que componen el libro se dividen en dos partes
a situar nuestra labor docente e investigadora y posibilitara fundamentales: «Marco conceptual de la Tecnología Educa-
la articulación de nuevas perspectivas de futuro». Se hallan tiva» y «Bases para el diseño, producción y utilización de los
en el libro quince colaboraciones en las que se reflexiona medios didácticos y materiales de la enseñanza». Especial-
sobre las tecnologías educativas desde muy diversos ángu- mente interesante resulta esta segunda parte en la que apare-
los: su evolución, su desarrollo en España, desde una visión ce lo directamente relacionado con la enseñanza: la evalua-
puramente didáctica, atendiendo a su relación con los profe- ción, la integración curricular de las nuevas tecnologías, la
sores o ante el modelo de escuela que exigen los nuevos formación del profesorado, la comunicación audiovisual y
tiempos tecnológicos, etc. Especialmente interesante resul- la informática en los planes de estudio de Primaria y Secun-
tan las recopilaciones bibliográficas que acompañan. daria, etc.

267
MISCELÁNEA

Publicaciones

R e s e ñ a s
Julio Jiménez / María Carmen Martínez

• Aventuras en primera plana • La Tecnología Educativa en acción


• Salamanca, Fundación Sánchez Ruipérez • Mª Jesús Gallego Arrufat
• Salamanca, 1997 • Granada, Universidad/Force, 1997
• 220 páginas • 307 páginas

Auspiciada por el Centro Internacional del Libro Infantil y El libro que nos ocupa representa un paso más dentro de la
Juvenil, esta guía recoge una cuidada selección de títulos, labor investigadora de la autora en el tema de la Tecnología
siempre en relación con los medios, tanto libros como pelí- Educativa. El punto de partida del libro es un intento de
culas y revistas; apareciendo la referencia a los primeros con concretar los términos específicos que se estudiarán a lo
indicación de edad por tratarse, en su mayor parte, de libros largo del texto. A continuación, nos describe la Tecnología
para niños y jóvenes. La títulos que se ofrecen se estructuran Educativa como un área de conocimiento en evolución. Lo
en diferentes apartados: periodistas aventureros; medios más destacado es la inclusión de nuevas visiones sobre la
protagonistas, noticias con gancho, corresponsales, historias materia que nos ocupa y que se están gestando en la actua-
de prensa, leer para informarse, prensa para todos, reporteros lidad. Seguidamente propone una serie de acciones para la
de película. Sin llegar a ser exhaustiva, la selección nos mejora curricular basadas en el diseño, selección, utilización
parece suficiente y de gran utilidad para todos aquellos que, y evaluación de medios. En otro apartado se realiza un
tanto en los centros educativos como en las bibliotecas, profundo repaso de las líneas de investigación que durante el
pretendan abordar o completar el conocimiento de los me- último decenio han tenido lugar en el área de la Tecnología
dios desde una perspectiva diferente. Aquéllos que llevan Educativa, teniendo en cuenta las perspectivas y la metodo-
actividades de animación lectora en bibliotecas escolares, logía de investigación utilizadas. Para finalizar, la autora
apreciarían un mayor detalle en forma de reseña argumental estudia las funciones de los profesores con los medios desde
de los diferentes títulos seleccionados. A pesar de ello se trata el punto de vista del desarrollo curricular y deduce una serie
de un excelente trabajo para el aula. de implicaciones dirigidas a la formación del profesorado.

268
COMUNICAR 13, 1999

Publicaciones

R e s e ñ a s
José Ignacio Aguaded Gómez

• El discurso de la violencia y su interpre- • Taller de prensa


tación en el aula • Lluís Miquel Segrelles y otros
• Luis Sánchez Corral • Valencia, Bromera.txt, 1999
• Córdoba, Universidad, 1998; 200 páginas • 2 tomos: Texto y Cuaderno

La violencia es un tema recurrente en nuestra sociedad por Redactar y diseñar prensa en el aula son los dos objetivos
su presencia en la vida real y en los medios de comunicación. básicos que se plantea este sugerente texto para trabajar en
Si bien aquélla ha estado presente a lo largo de la historia de la Educación Secundaria Obligatoria. Saber, saber hacer y
la Humanidad, las plataformas mediáticas han magnificado hacer son las tres capacidades que van a guiar la amplia y
su presencia en los hogares. Por ello, su tratamiento reflexivo riquísima lista de actividades que se proponen a manera de
en el aula se nos revela como una urgencia en una escuela un periódico diario. Con un diseño cuidado y una estructura
que quiere preparar para los ciudadanos del siglo XXI. El temática y metodológica impecable, los autores de este texto
autor de este trabajo nos presenta, en primer lugar, una re- –expertos desde hace muchos años en la integración de la
flexión sobre la violencia como discurso y como espectáculo prensa en las aulas– nos sumergen en la magia de los perió-
mediático, para luego profundizar, en una segunda parte, en dicos, del acontecer diario de las noticias. Las temáticas
la violencia presente en «Las tortugas Ninja» a través de un analizadas son muestra palpable de la profundidad y riqueza
profundo estudio sobre interpretación en el aula, en escolares de los contenidos del material: Historia y evolución de la
de Primaria y universitarios de la Escuela de Magisterio de prensa; Del suceso a la noticia; Géneros informativos; Géne-
la Universidad de Córdoba. Para finalizar, el autor realiza ros interpretativos y de opinión; géneros gráficos; y la
una propuesta didáctica para la inversión del mensaje, para publicidad en la prensa escrita. Pero además, metodológica-
el tratamiento de los contenidos, las categorías narrativas, la mente –como hemos indicado– los textos son también
sintaxis de la narración, etc., comparando los paradigmas de innovadores, incluyendo «puntos de información», «tablo-
análisis con los didácticos. nes», «cierres de edición» y el «proyecto de prensa escolar».

269
MISCELÁNEA

Red Iberoamericana de Revistas


de Comunicación y Cultura
.. .
d
Creada en Brasil en septiembre de 1982, la Red de Revis-

R e tas de Comunicación y Cultura –entre las que se se encuentra

s en COMUNICAR – se propone apoyar a las diferentes instituciones dedi-

m o cadas a la reflexión teórica, a la investigación y a la enseñanza de la co-


a
Est
municación. El principal objetivo de esta Red es constituirse en agente movi-
lizador de la producción, distribución e intercambio de revistas vinculadas con la
comunicación en el ámbito iberoamericano. La Red se encuentra actualmente formada
por las siguientes revistas:

• MEDIOS EDUCACIÓN COMUNICACIÓN • UCBC INFORMA


Casilla de Correos 3277 União Cristã Brasileira de Comunicação Social
1000 Buenos Aires (Argentina) Av. Jabaquara 2400, Loja 03,
CEP 04046 Sao Paulo, SP (Brasil)
• OFICIOS TERRESTRES
Facultad de Periodismo y Comunicación Social • REVISTA DE COMUNICAÇÃO SOCIAL
Universidad Nacional de La Plata Departamento de Comunicação Social
Av. 44, nº 676. La Plata, CP 1900 (Argentina) Universidades Federal de Ceará
Telefax: (021) 829920/837288 Av. da Universidade 2762, Campus de Benfica,
E-mail: webmaster@info.perio.unlp.edu.ar 60.020-180 Fortaleza, CE (Brasil)

• REVISTA BOLIVIANA DE COMUNICACIÓN • COMUNICAÇÃO & EDUCAÇÃO


Casilla 5946. La Paz (Bolivia) Universidade de São Paulo
Departamento de Comunicações e Artes ECA/USP
• INTERCOM. Revista Brasileira de Comunicação Av. Prof. Lúcio Martins Rodrigues, 443 predio
Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares central, 2º andar sala B-17 Cidade Universitaria
de Comunicação 055508-900 São Paulo,SP (Brasil)
Av. Prof. Lúcio Martins Rodrigues, 443, Fax: (5511) 8184326; E-mail: comueduc@usp.br
Bloco A, sala 1, Cidade Universitaria
05508-900 São Paulo, SP (Brasil); Fax: 8130596 • BIBLIOTECONOMIA E COMUNICAÇÃO
Facultade de Biblioteconomia e Comunicação
• REVISTA DE COMUNICAÇÕES E ARTES Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Escola de Comunicações e Artes Rua Ramiro Barcelos, 2705.90035-007
Universidade de São Paulo Porto Alegre, RS (Brasil)
Caixa Postal 8191-05508-900 Fax.3306635; E-mail: bibfbc@vortex.ufrgs.br
São Paulo, SP (Brasil); Fax: 8130596
• SIGNO Y PENSAMIENTO
• REVISTA COMUNICARTE Facultad de Comunicación y Lenguaje
Instituto de Artes e Comunicações e Turismo Pontificia Universidad Javeriana
Pontificia Universidade Catolica de Campinas Carrera 7ª Nº 43-82, Edificio Angel Valtierra,
Caixa Postal 317 13100 Campinas, SP (Brasil) piso 7 Santafé de Bogotá (Colombia)
Fax: 2871775; E-mail: alalinde@javercol.javeriana.edu.co
• COMUNICAÇAO E SOCIEDADE
Instituto Metodista de Ensino Superior • COMUNICACIÓN UPB
Rua do Sacramento 230 Rudge Ramos Facultad de Comunicación Social
09735-460 Sao Bernardo do Campo, SP (Brasil) Universidad Pontificia Bolivariana; Apartado Aéreo
Fax: 4553349; E-mail: metodpgp@eu.ansp.br 56006. Medellín (Colombia); Fax: 4118656

270
COMUNICAR 13, 1999

Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

• COMUNICACIÓN Y MEDIOS
Escuela de Periodismo
Universidad de Chile
Belgrado 10, Santiago (Chile); Fax: 2229616

• ARANDU
Revista Cuatrimestral de las
Organizaciones Católicas de Comunicación • COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
(OCIC-AL,UCLAP y Unda-AL) Centro de Estudios de la Información
Alpallana 581 y Whimper, y la Comunicación
Apartado Aéreo 17-21-178 Universidad de Guadalajara
Quito (Ecuador); Fax:(593-2) 5011658 Paseo Poniente 2093, Apartado Postal 6-216
E-mail: scc@seccom.ec 44210 Guadalajara, Jalisco (México)
Fax: 8237505/8237631
• CHASQUI
CIESPAL. Centro Internacional de Estudios • REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
Superiores de Comunicación para América Latina Fundación Manuel Buendía, AC
Av. Diego de Almagro 2155 y Andrade Marín Guaymas 8-408, Col. Roma. 06700
Casilla 17-01-584, Quito (Ecuador) México DF (México)
Fax: 502487; E-mail: chasqui@ciespal.org.ec Fax:2084261
E-mail: fbuendía@cmapus.cem.itesm.mx
• COMUNICAR
Grupo Comunicar • CONTRATEXTO
Colectivo Andaluz de Educación en Medios de Facultad de Ciencias de la Comunicación
Comunicación Universidad de Lima (Perú)
Apartado 527. 21080 Huelva (España) Apartado 852, Lima 100 (Perú); Fax: 4379066
Tfno y fax: 00-34-959-248380
E-mail: comunica@teleline.es • DIA-LOGOS DE LA COMUNICACIÓN
FELAFACS-Federación Latinoamericana
• COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD de Facultades de Comunicación Social
Universidad de Navarra Apartado Postal 180097, Lima 18 (Perú)
Facultad de Comunicación Telefax:4754487
Edificio de Ciencias Sociales. 31080 Navarra E-mail: wneira@felafacs.org.pe
Tfno: 34-948-425600; E-mail: cys@unav.es
• CANDELA
• ESTUDIOS SOBRE LAS CULTURAS CONTEM- Santiago de Chile 1180, esc.301
PORÁNEAS 11200 Montevideo (Uruguay)
Programa Cultura. Universidad de Colima Fax: 962219
Apartado Postal 294. 28000 Colima, Col. (México)
Fax: 27581; E-mail: pcultura@volcan.ucol.mx • ANUARIO ININCO
Instituto de Investigaciones de la Comunicación
• TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN EDUCATIVAS Facultad de Humanidades y Educación
Instituto Latinoamericano de Comunicación Edu- Universidad Central de Venezuela
cativa. Calle del Puente, nº 45 Av. Neverí, Centro Comercial Los Chaguaramos,
Col. Ejidos de Huipulco, Delg.Tlalpan piso 13, Los Chaguaramos Apartado Correos 47.339
CP 14380, México DF (México); Fax: 7286554 Caracas 1041 (Venezuela)
Fax: 6622761; E-mail: ininco@conicit.ve
• VERSIÓN ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN
Y POLÍTICA • COMUNICACIÓN. ESTUDIOS VENEZOLANOS DE
Departamento de Educación y Comunicación COMUNICACIÓN
División de Ciencias Sociales y Humanidades Centro Gumilla. Edificio Central de Valores, local 2,
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Esquina Luneta, Altagracia
Col.Villa Quietud, Deleg. Coyoacán, Apartado 4838, Caracas 1010-A (Venezuela)
México DF (México); Fax: 7245149 Fax: 5647557

271
MISCELÁNEA

C OMUNICAR
Revista de Comunicación y Educación

Próximos
Próximos títulos
Temas monográficos

14. La comunicación humana:


retos en los umbrales del nuevo milenio
Coordina: Mariano Sánchez. Universidad de Granada

15. Medios de comunicación y
educación para la solidaridad
Coordina: Octavio Vázquez. Universidad de Huelva

16. Educación y comunicación
para la cooperación y el desarrollo
Coordina: Milagros Paseta. Barcelona

COMUNICAR es una plataforma de expresión abierta a la participación y colaboración


de todos los profesionales de la educación y la comunicación.
Si está interesado/a en colaborar en los próximos números,
puede remitirnos sus trabajos y comunicaciones (ver normas de colaboración, pág. 275).

272
COMUNICAR 13, 1999

En tiempos de
comunicación...

COMUNICAR
Un foro abierto para la
Educación y la Comunicación

Para conocer y comprender los nuevos lenguajes...


Para crear y recrear con los nuevos medios...

Suscríbase y
colabore con sus trabajos

El Grupo COMUNICAR es una asociación de profesores y periodistas de Andalucía que, sin ánimo lucrativo, pretende
incentivar a la comunidad educativa (docentes, padres y alumnos) y a los profesionales de la comunicación
para el uso didáctico crítico, creativo y plural de los medios de comunicación en las aulas.

273
PUBLICACIÓN PRECIO CANT. IMPORTE

MISCELÁNEA Revista «Comunicar»


• Suscripción anual 99/00 (números 14 y 15) .................... 2.995 pts.
• Suscripción bianual (números 14, 15, 16 y 17) ................ 5.850 pts.
• Comunica 1: Aprender con los medios ........................... 1.600 pts.
• Comunica 2: Comunicar en el aula ................................ 1.600 pts.
• Comunicar 3: Imágenes y sonidos en el aula .................... 1.600 pts.
• Comunicar 4: Leer los medios en el aula ......................... 1.600 pts.
• Comunicar 5: Publicidad, ¿cómo la vemos? ..................... 1.600 pts.
• Comunicar 6: La televisión en las aulas .......................... 1.600 pts.
P u b l i c a c i o n e s

• Comunicar 7: ¿Qué vemos?, ¿qué consumimos? ............... 1.700 pts.


• Comunicar 8: La Educación en medios de comunicación ..... 1.700 pts.
• Comunicar 9: Educación en valores y comunicación........... 1.700 pts.
• Comunicar 10: Familia, escuela y comunicación ............... 1.850 pts.
• Comunicar 11: El cine en las aulas................................ 1.850 pts.
• Comunicar 12: Estereotipos y medios de comunicación ...... 1.950 pts.
• Comunicar 13: Comunicación, educación y democracia ...... 2.200 pts.
Colección «Guías Curriculares»
• Descubriendo la caja mágica. Aprendemos TV. Cuaderno de clase ....1.875 pts.
• Descubriendo la caja mágica. Enseñamos TV. Guía Didáctica ..........1.750 pts.
Monografías «Aula de Comunicación»
• Comunicación audiovisual .......................................... 1.675 pts.
• Unidades didácticas de prensa en Educación Primaria ......... 1.500 pts.
• El periódico en la Educación de Adultos .......................... 1.675 pts.
• Juega con la imagen. Imagina juegos............................. 1.500 pts.
• El universo de papel. Trabajamos con el periódico ............. 1.675 pts.
• El periódico en las aulas............................................. 1.750 pts.
Colección «La Comunicación Humana»
• El puntero de don Honorato, el bolso de doña Purita .......... 1.750 pts.
Colección «Prensa y Educación»
• II Congreso andaluz «Prensa y Educación» ...................... 1.995 pts.
• Profesores dinamizadores de prensa .............................. 1.950 pts.
• Medios audiovisuales para profesores ............................ 2.350 pts.
• Enseñar y aprender con prensa, radio y TV ..................... 2.700 pts.
• Cómo enseñar y aprender la actualidad .......................... 2.100 pts.
• Enseñar y aprender la actualidad con los medios ............... 1.950 pts.
Colección «Educación y Medios de Comunicación»
• Televisión y educación .............................................. 1.500 pts.
• Publicidad y educación .............................................. 1.500 pts.
Murales «Prensa Escuela»
«E. ambiental y medios» (9), «La tele y nosotros» (10), «Investigamos el cine» (11),
«El cómic» (12), «La radio» (13), «Derechos Humanos» (15), «Internet» (16) .................. Gratis

Formas de pago: SUBTOTAL


España: Gastos de envío
Talón nominativo adjunto al pedido a favor de Grupo Comunicar (sin gastos de envío)
Giro postal c/c Caja Postal 1302 2390 72 0019089614 (Adjuntar justificante) (sin gastos de envío) TOTAL
Transferencia bancaria c/c 2098 0101 84 0135930218 (Adjuntar justificante) (sin gastos de envío)
Contrarreembolso (se añadirán 695 pts. de gastos envío)
Extranjero: Sistemas de envío:
Talón en pesetas adjunto al pedido (se añadirán 1.795 pts. gastos envío) Los servicios se tramitan por vía postal ordinaria.
Contrarreembolso (se añadirán 1.995 pts. de gastos envío) Opción envío urgente 48 horas: Agregar 1.500 pts al pedido

Ficha de pedidos
Nombre o Centro ............................................................................................
Domicilio ............................................................ Población ............................
Código ...........................Provincia ...................... Teléfono .............................
Persona de contacto (para centros) ...................................................................
Fecha ....................................... Firma o sello (centros):
CIF (para facturación) ....................................................
Enviar a: Grupo COMUNICAR. Apdo. Correos 527. 21080 H uelva (España) e-mail: comunica@teleline.es

274
COMUNICAR 13, 1999

Colaboraciones

Normas de publicación
COMUNICAR es una revista educativa de carácter internivelar (desde Educación In-
fantil, Primaria y Secundaria, hasta Universidad y Adultos) que pretende fomentar el
intercambio de ideas, la reflexión compartida entre periodistas y docentes y el auto-
perfeccionamiento de los profesionales en el ámbito de los medios de comunicación en
la educación.

• Temática: Serán publicados en COMUNICAR los trabajos y artículos inéditos enviados por
los suscriptores, colaboradores y lectores de la revista que versen sobre proyectos, investigaciones,
reflexiones, propuestas o experiencias en la utilización didáctica, plural e innovadora, de los me-
dios de comunicación en la enseñanza, en sus diferentes vertientes y niveles.
• Soporte: Los trabajos se presentarán obligatoriamente en doble soporte: copia en papel y
disco informático para PC (WordPerfect, Word o cualquier otro procesador de textos del entorno
Windows).
• Extensión: Los artículos tendrán una extensión de entre seis y ocho folios, incluyendo re-
ferencias bibliográficas (con un máximo de veinte), tablas, gráficos y fotografías. Estos últimos
tendrán que ser necesariamente originales, con calidad gráfica para su reproducción.
• Estructura: En cada colaboración, figurará en la primera página el título, autor/es (con un
máximo de dos), así como un resumen –entrada– del artículo de seis/ocho líneas. Al final del texto
se incluirá nuevamente el nombre del autor/es, centro/s de trabajo, así como varios sumarios (tex-
tos literales entresacados del artículo para resaltarlos).
• Referencias: Al final del artículo se recogerá –en caso de que se estime oportuno– la lista
de referencias bibliográficas empleadas por orden alfabético, siguiendo los siguientes criterios:
• Libros: Apellidos e iniciales del autor en mayúsculas, año de edición entre paréntesis:
título de la obra en cursiva. Lugar de edición, editorial.
• Revistas: Apellidos e iniciales del autor en mayúsculas, año de edición entre paréntesis:
título del trabajo entrecomillado, nombre y número de la revista en cursiva; página pri-
mera y última del artículo dentro de la revista.
• Publicación: El Consejo de Redacción se reserva el derecho a publicar los trabajos en el
número que estime más oportuno, así como la facultad de introducir modificaciones conforme a
estas normas. Los trabajos que no vayan a ser publicados, por estimarse ajenos a la línea editorial,
serán devueltos a sus autores. Los autores de los artículos publicados recibirán un ejemplar.
• Correspondencia: Se acusará recibo de los trabajos recibidos, y su correspondiente acep-
tación –en su caso–, pero no se devolverán los originales de los artículos publicados.
• Envío: Los trabajos se remitirán postalmente o vía Internet, especificando la dirección y el
teléfono –y en su caso, correo electrónico– de contacto, a la sede deCOMUNICAR.
COMUNICAR. Apdo. 527. 21080 Huelva. España
E-mail: comunica@teleline.es / www.teleline.es/personal/comunica/

COMUNICAR no comparte necesariamente las opiniones y juicios expuestos en los trabajos publicados.

275
COMUNICAR
MISCELÁNEA

Revista Científica de Comunicación y Educación

Temas Informaciones

Experiencias Fichas didácticas

Propuestas Plataformas

Reflexiones Apuntes

Investigaciones Reseñas

Grupo Comunicar
Colectivo Andaluz para la Educación
en Medios de Comunicación
Apdo 527. 21080 Huelva. España (Spain)
e-mail: comunica@teleline.es / www.teleline.es/personal/comunica/
DL: H-189-93 276
ISSN: 1134-3478

You might also like