You are on page 1of 25
MICHELE TaRUFFO. Catedratico de la Universidaad de Pavia TEORIA DE LA PRUEBA A ‘ARA Eprrones, Escaneado con CamScanner 1. Hechos y medios de prueba 1.1. Funcién de los medios de prueba En términos muy generales, la funci6n de los medios de prueba en el proceso civil se puede definir con bastante facilidad en todos los sistemas rocesales'. De forma mas o menos clara, los medios de prueba se conectan con los hechos en litigio a través de una relacion instrumental: «medio de prueba» es cualquier elemento que pueda ser usado para establecer la verdad acerca de los hechos de la causa. La idea bisica es que un litigio surge de ciertos hechos y se basa en ellos, que tales hechos son disputados por las partes, que esa disputa tiene que ser resuelta por el tribunal y que Ia solucién de la «controversia sobre los hechos» se alcanza cuando el tribunal establece la verdad sobre los hechos motivo de la disputa. Asi que el contexto del proceso bien puede ser concebido como un lugar privilegiado para la «exigencia de verosimilitud», la «devocién a la verosimilitud» y el «deseo de verosimilitud» que un prominente filésofo indica como rasgos esenciales del pensamiento y la cultura modernos*. ‘Ademiés, en los sistemas procesales modemos no se espera encontrar la «verdad» recurriendo a la adivinacion, echdndolo a suertes, «leyendo» las hojas de té, mediante un duelo judicial o por algiin otro medio irracional e incontrolable (como los juicios de Dios o algun otro tipo de ordalias medievales), sino sobre la base de los medios de prueba, que han de ser apropiadamente ofrecidos, admitidos y presentados>. Esta idea probablemente subyace en todas las concepciones modernas del proceso civil, aunque en diferentes grados de conciencia 1 Véase un panorama general y referencias bibliograficas en TaRUHO, 1992a: 1 y_ss. [trad. cast:: 21 y ss.]. Consiltese también Fenner BELTRAN, 2002: 41-68; ‘Comocuo, 2002: 7; ), Ferri y TARUFFO, 1998: 603; Water, 1979: 149; Fis, 2003: 8; Twoninc, 1986: 62-80. 2 Véase Wituiams, 2002: 1. Acerca del cambio del conocimiento «magico» al conocimiento «racional» ‘en contextos judiciales, véase Gascon, 2002: 8. 13 Escaneado con CamScanner “FO: cyt. TARUF Mice sa de manera ma eces, Se expresi as 9 on. A Nopre [a admision de Prucbary 2 a esa idea se asume de manera implica i - Ue ma si y de racionalizact ante NO lara mediante oo sae de mare i aloracion’ A elas reglas sobre lap ayer - premisa bésica | punto de referencia y una asuncign, ul oe idea es la te la a de ias teorias acerca de la prueba en la toma implicita objeto de litigio. judiciales sobre ee de la prueba como Tr TeCurs9 oy sin embargo, la verdad acerca de los hechos litigiosog a objetivo es a a, dudosa y discutible desde algunos Puntos q. ne Darecer pose surgen dudas debido a inconsistencias existent: deni, Agana ve ae eras. Por ejemplo, se define la prueba come 7 oe ta esablece la verdad de los hechos objeto del prog a st pe pempo, se dice que a la justia civil no le interesa pt xen edublcer la verdad delos hechos en litigio® 1.2. Definicién de «hecho» jiones también aparecen otras dudas de! pape con la definicion de checho» (véase infa§ 5). Sur ge, por ejemplo, cierta incertidumbre a raiz del Problema tradici de diferenciar las «controversias de hecho» de las «controversias de derecho», una distincion que se puede trazar de varias maneras y con diferentes consecuencias’, Otras fuentes de incertidumbre Pueden, derivarse de la inevitable pero enigmatica conexién entre hecho y derecho en el contexto de la toma de decisiones judiciales, pues af (expla de dei sane ido a las ditiey, ferdad pueda ser estableciday’ Ch, igo Procesal aleman, § 286, donde se dice que las Pruebas serén evaluadas discrecionalmente por el tribunal fin : abler vabeine {atsichliche Behauptung fir wahr oder fiir nicht wahr erachten rims. 1,2; "ALTER, Toe 148; JAUERNIG, 1991: 174; tiva general acerca de. u ” Hims. 1-10. Véase también una perspec: ‘eros sist en los ensayos Tecopilados en Travaux ‘TION Henry Cartan, 1987: 529-775, y common fe? inconsistencia en : 39-91. Algo parecido sucede 5 (trad. cast: 25) de los sistemas de civil law, véase TARUFO, Esta dist : Namowat be Reese@diconal en ta Teoria del Derecho. Véase, e. ,, CENTRE distincion se cence con pe rte’ t: En los sistemas de comma aw a men 196: agg 1029, "*™*S Papeles del juez y del jurado; véanse 4 Escaneado con CamScanner ‘PRUEBA Y VERDAD EN EL PROCESO CIVIL” «hecho en litigio» s6lo se puede identificar de acuerdo con la norma juridica que se usa como criterio para decidir’. Ulteriores problemas surgen porque los hechos pueden ser definidos de distintas formas por las normas juridicas que se tornan como premisas de la decision, en las que un determinado «hecho» se define como antecedente de una consecuencia jurfdica: segin una conocida teoria, por ejemplo, podemos distinguir entre formas positivas/negativas, descriptivas/ valorativas y simples/relacionales de definir los hechos por medio de normas juridicas*, En consecuencia, por un lado hay una concepcién generalizada segiin la cual los elementos de prueba constituyen un medio para esta- blecer la verdad de los hechos objeto de litigio; por el otro, sin embargo, esta concepcién es impugnada y criticada desde varios puntos de vista. No puedo discutir aqui en detalle todos estos problemas por razones de espacio y porque muchos de los argumentos involucrados son dema- siado generales para ser analizados apropiadamente en un texto dedi- cado sélo al tema de la prueba judicial. No obstante, este tema no puede ser examinado adecuadamente si no se toman en cuenta al menos en términos muy generales algunas premisas teOricas esenciales. 1.3. Hechos institucionales y hechos brutos Algunas cuestiones concernientes al problema de la verdad judicial y de la funcién de los medios de prueba surgen porque los «hechos en Iitigio» o los chechos de la causa» necesariamente se determinan sobre la base de las normas juridicas que se aplican a fin de resolver el caso. Esta observacién se vincula con la teoria que sostiene que los Véanse, e.g TARUFFO, 2002: 25 [trad. cast 204]; Saxs y Kio, 1980-1981: 125 Consiltese también FRANK, 1950: 95. 34 Cfr. ZuckERMAN, 1999: 4-5. 35 Véase un panorama general de las teorfas relaciona\ cial como un propésito intermedio o instrumental ‘ScuOrrun, 1991: 36, 41, 43. Respecto de las verdades ju: fivo del proceso judicial, consiltense también Jo.owicz, 1983: “164; FRAN 1975: 1041; Sreren, 1988: 801, 639. La idea de que Ta ‘wverdad es la base de * justician ya ests presente en BentHaM; al respecto véase ‘Postema, 1986: ae 3 Estos enuunciados se basan en una ‘. En realidad, ¢S¢ “smunciado no es otra cosa que 1a fF fnulacion de una hip6tesis acer {de un hecho: la parte que formula a hripotesis afirma que ést2 ¢ ace aera; pero que sea verdadero falsa ase 1 ,, 1992a: 35, 63 [trad. cast: 55, 84] Se ta TAR at 293 [trad. cast. 319]. oe 62 Véase TARUFFO, 4 ape * ‘bn semadntica de la ‘verdad propu ; neercion [a gomowo de Tas decisiones judi, A eaScON, 2002: 64. Vase i 140, 1 st: 163]. : “ tami romp Bante, 1998: 5, 12, 32 Hance 1998: 156. 29 et Escaneado con CamScanner Miciinie'Tanurie tna eueetin que s6lo sera respondida por el juzgador en su dg . Durante el proceso, la hipotesis es duclosa¢ incierta: pug Pru, verdadera o falsa’. En un sentido, por consiguiente la funci6n de ba es ayudar al juzgador a resolver este problema, ofreci¢ndole la maci6n necesaria para decidir racionalmente si las hipotesis concer tes a los hechos materiales en litigio son verdaderas 0 falsas, 0M __ Enel mismo sentido se puecte sostener que decidir sobre los hy significa hacer una eleccién que supere la incertidumbre y resuelw™ duda acerca de la verdad o la falsedad de las hip6tesis sobre age hechos. En consecuencia, el problema de las decisiones factcas puege ser interpretado como el problema de una eleccién acerca dela Venda 0 la falsedad de las hipotesis acerca de los hechos relevantes para q caso: cuando el caso es complejo puede haber un complicado conjuny de hipotesis hipotéticamente verdaderas 0 falsas. Asi, la tarea basi del juzgador es determinar, sobre la base de la prueba aportada, i verdad 0 falsedad de cada hipotesis factica®. En 4, Prueba y probabilidad 4.1. Verdad y probabilidad Aun cuando se asuma que la verdad de los hechos litigiosos se puede establecer tomando como base los elementos de prueba relevantes, el problema de la verdad judicial todavia esté lejos de quedar resuelto satisfactoriamente. El problema epistémico de «qué tipo de verdad» se puede alcanzar en los contextos judiciales es muy complejo; por lo tanto, encontrar una definici6n fiable de la funcién de la prueba es también una tarea dificil. El punto de partida de este problema radica en la premisa de que ninguna verdad absoluta es alcanzable en tales contextos y, por tanto, {ue el propésito posible de la toma de decisiones es s6lolograr una verdad relativa (véase supra § 10). Dado que la idea de una verdad relativa es aga, una definicion muy comdn de la misma se plantea en ‘términos de e abilidad». A menudo se usa un concepto tosco y muy general de probabilidad para hacer referencia a algtin grado de conocimiento que supuestamente se ha de situar en un punto entre 0 (esto es, en el nivel en que no hay ningtin conocimiento fiable) y 1 (que indica certeza 0 verdad dbsoluta). Se supone que el «conocimiento intermedio» es en alguna 6 Véase Tarurto, 1992a: 217 [trad. cast.: 241}. & Vease ibid,: 266 (trad. cast.: 292]. 30 Escaneado con CamS« ——P : RUEBA Y VERDAD EN EL PROCESO CIVIL medida incierto, pero fiable’. N idea simple lo hay duda, sin embar 7 problo ley vag no puede ser toma como une solucon ei dicoria Sinfplemente dice que una v qué puede ser una «verdad relativan oe eleoncept gus una verdad ratva igual aO nia 1. Por otra Pa eon ode proablidedesbastante mas complejo y sofisticado®: racionalizar muy ean el propésito de explicar ¥ especialmente cnelc ntestipos de conocimientasinciertos. Esto es as seeradistica», que of ron fe la teria de la probabilidad «cuanttativay 0 + ome on wh rece la Ps cided de estimar Ia frecuencia, relativa 4.2. La probabilidad cuantitativa La teoria cuantitativa de la probabilidad se ha usado tradic fonal- mente como un marco conceptual para explicar la nocién de verdad i ical y el papel y el peso de las pruebas en el contexto de la toma de lecisiones judiciales, En las iltimas décadas se ha desarrollado una version refinada de esta idea de probabilidad, particularmente en Estados Unidos, a partir del teorema de Bayes, es decir, sobre la base de la formula basica para el célculo de la variacin dela ‘probabilidad matemética a partir de nuevas informaciones”. Podemos ‘Fablar incluso de un tipo de «orto~ doxia ba eso referencia a la escuela de pensamiento que const} fos eonceptos de medio de prueba y de prucha ‘pasados en el uso de la probabilidad matematica y la aplicacion del teorema de Bayes®, Una erejencia similar tambien esta presente en a]gune™ puntos de la cultura jurdica europea: en Alemania y, SSuecia se han propuesto teorias de la prueba basadas en la probabilidad cuantitatva”. Més en general, el _—__—_—— +n todas las culturas juridicas al «7 Bota tendencia se presenta ¢ siglo XVI. Veanse, en general S78: 10, Museiax y STADLER, 1984: 6. ‘complejo de las inferencias probatorias, ws Pera un andlisis probabilistico constiltese SCHUM, 1994. as ports acerca del teorema de 13 probabilidad bayesiana pr 6 Un panorama de I a aplicado a los problemas pprobatorios S© Symposium on Probability and Inference in i Soe University Law Review, nr 166, 1986, La mayoria de esos poston publicados en THLE ¥ COP "988, Véanse también DAVID, Laneent, 1977: 1021; KORNSTEN, Game Sees y Masts. 1982145; Wiewons Ygps 1011; Fswetsten ¥ SRY "1970; 489; Tee, 1971: 1351 se Tt eg. Eowanos, 1988: 397 nm Entre la literatura pecializada alemans men, 1968; GRECER, Fime; Huser, 1983: 102; BEND Nace 198: 181 28; Koen y ROSMAN : cto de “éanse los ensayos recopilados. ©” 198 eS y fen Exe108, 1962: 75. Escaneado con CamScanner Soe Miciete Taurro recurs a © a la probabilidad cuantitativa es un lugar coma encia en la teoria de | 7 BF in usadg eee jos medios de prueba y de la prueba °°" del célculo ae ree que subyace en estas teorias eS que, Por meg, dice de probs ilidades matematicas, es posible determinar g, 7 hipotes 7 ilidad que debe atribuirse a un determinado enuncia” pits ie icticos. Cuando el enunciado versa sobre un hecho lit ” \edios de prueba ofrecen los puntos de partida del c: i que se desarrolla siguiendo el teorema epayes. Elresultad at, . Oe ung. mero entre 0 y 1: se supone que este nimero expresa el grado de hap; lidad del i P hab, el enunciado o hipétesis facticos sobre la base de los medios g, prueba considerados. Cuando hay que tomar en cuenta varios mediog le prueba y, por tanto, hay que extraer diversas inferencias a fin g, conectar las pruebas disponibles con el hecho litigioso, el modela de cAlculo se vuelve extremadamente complejo”, pero el cAlculo siempre tiene por objeto determinar el indice de probabilidad del enunciado 9 hipétesis facticos de acuerdo con los medios de prueba relevantes. Esos cdlculos suelen ser en extremo complicados y dificiles, en especial para quienes no estén muy familiarizados con la teoria matemitica de la probabilidad. Sin embargo, esta manera de pensar se ha vuelto bastante popular en algunas reas de la teoria de la prueba, tanto en Europa como en Estados Unidos. La principal razén parece ser que esta teoria da la impresion de ser objetiva y fidedigna En un terreno en el que el subjetivismo y la incertidumbre siemy q ipre estan presentes. A menudo se cree que si algo se expresa con un numero puede ser tomado como cierto, y que las evaluaciones subjetivas e vuelven «menos subjetivas» y estén bajo control cuando se expresan mnediante una cantidad numérica”, No es de extrafiar que, por lo tants, muchos miren hacia las concepciones estadisticas de la prueba, ostengan teorfas bayesianas y crean que el peso de la prueba debe st expresado con ntimeros, aunque muy Pocos serfan realmente capaces Ge desarrollar los sofisticados célculos necesarios para incorporar un tratamiento matematico de la prueba en los contextos judiciales. Por desgracia, todos estos esfuerzos no han producido ~al menes hasta ahora- resultados satisfactorios. De hecho, esta manera de enfocar los problemas de los medios de prueba y del valor de la prueba Sigue siendo dudosa y discutible y ha sido sometida a un buen mime 7 Véanse ScHuM y MARTIN, 1982; CALLEN, 1982: 12. 73. Este es el sindrome de que «lo que no puede ser contado no existe» definido por Tiss, 1971: 1361. oz Escaneado con CamScanner ——— Pru, 1A Y VERDAD EN EL. PROCESO CIVIL de eriticas. Se dice, 7 é €, por ejempl aplicada; que ofrece i plo, que en muchos casos no pued r obatoriag; que su arin te poco fiables de diversas acne etc, etcetera” ria matematica suele ser incorrecta, inttil 4.3. Probabilidad logica Por otra parte, | = , las teorts i probabilidad no son las ene © cuantitativas de la probatoria. Una concepcion alter ties penile de a Pe eoraaloneass (6 sal borieiot consiste en tomar en cuenta ee ee ee probabilidad, esto es, los eee eeceae las aterciced en state usados como meds ee eae re las cuales la hipotesis factica necesit Te ar a ee Da comprobada sobre la ee ea prueba”, Desde esta perspectva, la principal es determinar qué inf i cuestion pri {qué inferencias pueden realizarse partir de los medios de prueba relevant é las infer . intes, Y como éstos sustentan * Pavsferencias que conducen a conclusiones acerca de un hech ins rovertido, Las inferencias que vinculan medios de prueba y orhos no se desarrollan conforme a los célculos cuantitati ie probabilidad, sino sobre la ba 3s eéleuos cuantitativs 26 Sa eI base de patrones l6gicos de razonamiento, Ze prueba son asumdos como premisas «arin oe Iaseaales ex posible exter inerencis In iferencis 0 modelos Tapicos, la dstintas situaiones pueden ser analiza, ‘acuerdo (oe Sarones logins que representa os ase pics de cada caso; Tecdmelusion acerca de un hecho es Logcament probable, como 1 cone e los argumentos logicos basada en Jos ei de na fancion bles, Este tipo de razonamientoy funda el Pr epico de infrencia, ha sido desarrolede comm ot teoria err se aplica en diversas drmbitos en lo 406 ponderacién de general ¥ =< iF yueba es importante por ejemplo oe trabajos de inteligencia”. En rcceias se ha desarrollado una perspectiva similar prueba judicial, como cen ™ Véanse FROSINI, 2002: 98, 108; atten, 1982; 19914: 459; Trise, 1971. 1332; BRILMAYER, 1988: 150, 156, 160; SCHAFER, 1988: 191; WIGMORE, 1983: t. 1072. Baraltese una discusion de los ‘Irgumentos en contra de la ‘concepcion Fryeiana de la prueba en TOTS Sopa: 174 (trad. cast: 198). 1s Bageneral, acerca del concept de © obabiidad logic, veanse Hasan 1975: ‘21, 43: COHEN, 1989: 4; WiGMORE, 1983: t. 1, 1072; BENENSON, 1984; TARUFFO, 1992a: 199 [trad. ca ; Gouen, 1977: 49, 245, 265, passin. 7% Cf, especialmente, 7 esse, bor ejemplo, ScHuM, 1987- las dltimas también en el émbito de la 33 $e Escaneado con CamScanner eee eee ‘MICHELE | TaRUFFO—$———_ marco que of anal Peele anc racionales para la valoracion de la pryg, Este enfoque no usa grados numéricos de probabil 1s de probabilidad nj nae cuanttativasexactas del peso de In prueba. Sin embarge ~ 7 Probabilidad légica (0 de la «evidence and inference», com, veces se la etiqueta) parece ser mucho més eficiente como a interpretacion analitica de la prueba judicial. En realidad, ofrece niece ltiles para el anélisis de situaciones probatorias complejas. Tambies suministra tipologias que corresponden a los diversos tipos de caso, que se plantean en la practica judicial, y presta la debida atencién aig, principales problemas de la valoracién de la prueba, es decir, a lag inferencias que conectan los elementos de prueba relevantes con los hechos en disputa®, Asi, el concepto de probabilidad logica, y sus desarrollos en la teorfa de la evidence and inference, merece ser considerad como base tedrica para un acercamiento apropiado al problema de jg pruebas judicial. Las probabilidades estadisticas pueden ser usadas como elementos de prueba en algunos casos (véase infra § 78), pero la prueba estadistica no puede ser adoptada como modelo general de la prueba judicial. En cambio, la teorfa de la evidence and inference, basada en la probabilidad l6gica, puede conducir a racionalizaciones fiables del uso de las pruebas en la toma de decisiones judiciales. 5. Medios de prueba y resultado probatorio 5.1. Distincién entre medios de prueba y prueba como resultado ‘Acerca del problema de la prueba y la verdad judicial se presenta otra cuestidn lingilistica que merece atenci6n, en especial respecto de las teorfas y las regulaciones europeas de la prueba. En los sistemas de common law, este tema practicamente carece de sentido: la distincién fundamental entre evidence (elemento 0 medio de prueba) y proof (prueba como resultado) hace clara la distinci6n entre los datos, la informacién, las circunstancias, los documentos, los enunciados y los conocimientos que pueden ser usados como premisas de la decision relacionada con los hechos litigiosos, por un lado, y las conclusiones alcanzadas o los resultados generados a través de las inferencias extraidas de los medios de prueba relevantes, por el otro, que dan como resultado enunciados sobre la existencia de los hechos litigiosos ™ Cfr. Tarurro, 1992a: 201, 217 [trad. cast.: 225, 241]; Cowen, 1977: 17, 265: Scrum, 1987; 1988: 213, 235, 246. Véase Tarurro, 1992a: 201, 217 [trad. cast: 225, 241]. 34 Escaneado con CamScanner 'PRUEBA Y VERDAD EN EL PROCESO CIVIL- la verdad de ; rueba y Bewei ninologia usual europea: prova, preuve, ee nie para ste on el significado de «evidence» y «proofs; esto es tanto Para i base como para el resultado, para la premisay para ihiaecieyausm mens probatorio. Desde luego, la distincion tebrica existe ya veces se expresa nel lngusejurdico los equivalentes ee denominados mezzo di prova, moyen de preuve caso prova s Cone medio 0 fuente de prueba y Beweimittel, y en tal prova, prueba, preuve y Beweis se reservan de manera més apropiada como sinénimos de «proofs. No obstante, el lenguaje probatorio europeo sigue siendo bastante vago y los enunciados formulados en ese lenguaje constantemente necesitan ser interpretados apelando al contexto™. La distincién entre evidence {medios de prueba] y proof [prueba como resultado], y su correspondiente en los sistemas de civil law, abordan una diferencia conceptual fundamental La noci6n de evidence s6lo esta vinculada indirectamente con el problema de la verdad judicial. Los medios de prueba constituyen datos Cognitivos e informaciéna partir de los cuales se puede deriva la verdad de los hechos en itigio, si se sacan las inferencias apropiadas a partir de ellos y tales inferencias conducen ala verdad de los hechos motive de la disputa, Cuando se alcanza este objetivo, porque hay buenas 12°00 cognitivas para creer que un hecho es ‘verdadero, entonces este hecho std eprobado», pues ha sido confirmado por los medios de prueba. En er sentido, en cualquier contexto procesal «medio de prueba» es todo Jo que pueda ser usado significativamente para apy la prueba de un tae Fin sentido estricto, estamos frente a un «medio de prueba» s6lo ents es relevante y admisible (véase infra $519, 20,25). Un elemento de prueba que carece de relevancia oes inadmisible en un caso especifico no es elemento de prueba en ese caso. 5,2. Conceptos de prueba (como resultado) No todos los medios de prueba relevantes y admisibles suponen a» de los hechos. ‘9 sélo cuando se extraen con éxito algunas Ja «pruebs fencia a partir de los medios de Un hecho esta probad' inferencias concernientes 4 SU ocurré anaseaseeeaseaes ficados de los terminos proba- = de los distintos signi \ Conse DS "Ei [irad. cast: 439]. Vease también MONTE ROCA, 35 Escaneado con CamScanner SS Micia.z Tauro prueba disponibles. Esto no sucede siempre, ya que es posible medio de prueba presentado no produzea ningun restltado pane Se obtiene la prueba sélo cuando una inferencia obtenida de los meq” de prueba da sustento a la verdad de un enunciado acerca de un hag? litigioso, En algain sentido, la prueba de un hecho y la verdag ~ enunciado acerca de este hecho son sinénimos. Se puede decir que hecho es verdadero s6lo cuando se prueba sobre la base de los me cin de prueba, y se prueba sélo cuando su verdad se funda en ellos*. Los conceptos de medio de prueba y de prueba pueden teng, diferentes significados en funci6n de las teorfas de la verdad judiciay de la decisién Judicial que estén en el trasfondo. Por ejemplo, si s parte de que ninguna verdad judicial puede ser alcanzada (supra g 10), toda definicién de medio de prueba y de prueba vinculada con «| concepto de verdad judicial carece de significado. Desde ung perspectiva distinta, quienes comparten la teoria bayesiana de las pruebas dirén que «medio de prueba» sélo se puede definir en térmings de «probabilidades a priorin, y que «prueba» indica un resultado de un grado superior a 0,5 obtenido por medio de inferencias estadisticas, Por otra parte, la teoria de la «evidence and inference» parece ofrecer un marco conceptual interesante que vincula los medios de prueba y Ia verdad judicial en términos de conocimiento racional, probabilidad logica e inferencias razonadas. En este sentido, los «medios de prueba» constituyen la base para las inferencias légicas cuyo objetivo es dar sustento a conclusiones acerca de los hechos litigiosos; «prueba», por su parte, hace referencia a los resultados positivos de tales inferencias, y finalmente, «verdad judicial» de los hechos significa que las hip6tesis acerca de los hechos en litigio est4n apoyadas por inferencias racionales basadas en medios de prueba relevantes y admisibles. Bibliografia ‘Abu Harerra, M. Y., 1986: «An Early Holistic Conception of Judicial Fact- Finding», en Juridical Review, 79. ‘Acazzi, E,, 1999: «La spiegazione causale di eventi individuali (0 singoli)», en Rivista italiana di diritto e procedura Penale, 42 (2). ALCALA-ZamorA Y CastiLLo, N., 1965: Estudios de derecho probatorio, Concepcién, Universidad de Concepcién, Chile. Auexy, R. y Peczewik, A., 1990: «The Concept of Coherence and Its Significance for Discursive Rationality», en Ratio Juris, 3. " Véase, sobre todo, Ferrer BeLTRAN, 2002: 77, 82., 89. 36 Escaneado con CamScanner

You might also like