You are on page 1of 58
Determinantes sociales y formas de vida en el embarazo y en la infancia Aunque todos los seres humanos habitamos en el mismo planeta, al que ahora se le llama a aldea global, no cabe duda que las formas que toma la vida de las personas, el grado de desarrollo humano que alcanzan, sus niveles de salud y de enfermedad, asi como sus formas de morir, son extremadamente desiguales. Asi, una mujer en Suecia experimenta- 14 su embarazo, parto y puerperio con pocos temores pues; en ese pais, por cada 100 000 embarazos fallecen dos mujeres; mientras tanto, una mujer que vive en Sierra Leona, en Africa, sentiré mucho més temor a tener serios problemas de salud, e incluso a morir, por problemas en su embarazo, ya que en su pais mueren dos de cada 100 mujeres que se embarazan.! Hay diferencias semejantes entre nifios y nifias. La probabilidad de morir antes de los cinco afios es notablemente mayor en los paises de bajos ingresos, pues en esas naciones fallecen 120 de cada 1 000 en comparacién con los paises de un nivel de vida més eleva- do, donde dicha probabilidad es 15 veces menor (fallecen ocho de cada 1 000). Aunque en el mundo las tasas de muerte en este grupo de edad han disminuido, la velocidad a la que lo hacen es mayor en los paises desarrollados, de tal forma que la brecha en salud entre paises se sigue ampliando.* Como se vio en el capitulo 1, estas diferencias en la salud materna y en Ja etapa in- fantil estan relacionadas con la existencia de inequidades sociales que distribuyen las cargas y los beneficios de vivir en sociedad de manera muy desigual entre las distintas clases sociales, las diferentes etnias y también por el género de las personas.’ Ast, muchas de estas diferencias en salud se deben a que millones de personas disponen de muchas car- as y pocos beneficios; habitan en viviendas en malas condiciones; con mala calidad del agua y de saneamiento bdsico, con contaminacién del aire, en hacinamiento y con una 35 36 |m Promocién de la salud en el ciclo de vida alimentacién deficiente que conduce a mayor sensibilidad a las infecciones. Ademés, por Jo general estén sometidas a extenuantes jornadas y riesgos de trabajo.” El presente capitulo inicia coti la descripcidn de estas distintas formas de vida y deter- mihantes sociales dela salud de-las mujeres, embarazadas y de los nifias y nifias en México. Se presentan algtino’ datos generales de todo el pais; asimismo, se sefialan algunas de las ingquidades que dan origen a las desigualdades en salud entre y dentro de los estados de la Repitblica. Después se analiza el. impacto que tienen estas formas de vida en la salud. Los nacimientos en México y los determinantes d¢.la.salud,en.los:embarazos LajGintidad de eibarazes y nacimientos en México ha descendido de manera consisten- te durante los tiltimos 10 afios. Con base en proyecciones del Consejo Nacional de Po- bldcién, se puede establecer que en una década el ntimero de nacimientos en México pasé de|2 285 777, aun estimado de 1 920 148 para el afto 2010, lo que hace una diferen- cid de menos de 15.7% (figura 3-1), Todo parece indicar que esta tendencia a bajar en la cantidad absoluta de nacimientos cohtinuard al menos durante la préxima década, de forma que para el 2020 habré-una cantidad atin menor de nacimientos. ad oy 7 Como sucede en el mundo, en México las condiciones en las que se desarrollan los embarazos y nacimientos varian mucho. Para algunas mujeres, la gestacién se desarrolla con una alimentacién y actividad fisica adecuadas, con informacién suficiente sobre los cambios fisiolégicos propios de esta etapa, asi como de los signos de alarma y con una vigilancia médica del curso del embarazo suficiente y de buena calidad. Para otras, en cambio, se experimentan carencias y problemas en cada uno de estos ambitos, lo que conduce a problemas de salud tanto de la madre como de su hijo, los que finalmente pueden conducir a la discapacidad o a la muerte. 2.400000 | reece = 2.300 000 2200000 + 2.100 000, 2.000 000 1.900 000 1.800 000 1700 000 2001 | 2002 2003° 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Frnt: Secreta de Salud/Diecci6n General de Informacion en Salud. Estimaciones ‘on base en las preyeciones doa poblacén de Mésica 2005-2030, CONAPO, 2006 Figura 3-1 Nuimero de nacimientos en México de 2001 a 2010 (proyecciones CONAPO). 3. Salud y enfermedad’en él embarazo'y en la infancia m 37 bbe byl yODs Figura 3-2 Prevalencia nacional de anemia en mujeres embarazadas y no embarazadas de 12 a 49 afios Comparacién con la ENN 1999, México. por su relacién tanto con Anemia ‘como con los défectos del tubo heuzal (DTN). En México, Ja Encuesta Nacional de Nutricién (ENN) de 1999 deficiencia dé folato eritrocitatio afectaba 4'4.5% de las ‘mijeres én ‘el’ medio 6.8% de las mujeres en el medio rural, aspecto que, de reducirse, repercutird en nuir la incidencia de DTN. Mas adelante se describen las tendencias de los DTN y las estrategias usadas para enfrentar este problema. .- La desnutricién durante la gestacién es otro elemento que impacta sobre ia salud tanto de la madre como del menor, pues se asocia con bajo peso al nacer y éste con diver- sos problemas de salud y riesgo de muerte: La ENSANUT 2006 teporté que las: mujeres entre'20 y 29 afios tenifan una prevalencia de‘desnutricién' de3: Wostsieelacign que: afecta fos’ embarazos de-estas mujere el'peso a nacérde susthifos ss Trabajo En’cuanto’a la actividad laboral cabe sefialar' que éxisten ocbreios que miuestran: que Jornadas largas-y estresores.laborales se relacionan con: una’ mayor frecuencia dé produc: 38m Promocién de la salud en el ciclo de vida tos con bajo peso al nacer.® En un estudio realizado en la ciudad de México con vende- dotas ambulantes embarazadas, se encontré que aquellas con cargas fisicas excesivas en el trabajo, ausencia de control de la cantidad de mercancia a vender, venta de mercancias en el piso y trabajar mas de 48 horas a la semana, se asociaron con un riesgo mucho mayor de que el producto presentara bajo peso al nacer.” Violencia Un determinante social importante de problemas en el embarazo es la violencia sobre las mujeres. Diversos estudios han mostrado que la violencia durante el embarazo es frecuen- te, y también que ésta tiene un impacto negativo en el desarrollo del producto. Un estu- dio realizado en el estado de Morelos encontré que las mujeres victimas de violencia en el embarazo tienen un riesgo de complicaciones del embarazo tres veces mayor que las mu- jeres no victimas de violencia, y que en promedio sus productos pesan 506 g menos." Atencién prenatal Finalmente, cabe sefialar que la cantidad y calidad de la atencién médica del embarazo constituyen un determinante muy importante de la deteccién temprana y del manejo efectivo de las complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio. La atencién médica adecuada es especialmente importante para reducir la mortalidad materna, pues muchas de las causas de ésta son tratables y evitables: enfermedad hipertensiva del embarazo, hemorragia en el parto, problemas obstétricos directos e infeccién. En México, como se verd més adelante, esto se refleja en importantes diferencias en la mortalidad materna entre estados y entre comunidades con mayoria indigena y el resto de zonas en los dife- rentes estados.? Por ejemplo, en una zona campesina pobre del estado de Chiapas, cerca de 60% de los partos ocurrieron en el hogar y la mayoria de ellos en malas condiciones sanitarias. Se ha encontrado, ademés, que las usuarias de servicios de atencién prenatal de escasos recursos econdémicos reciben peor trato que quienes cuentan con mayores recur- sos econémicos."° Otros determinantes sociales de la salud de las mujeres adultas se abordan en el capi- tulo 5, Salud y enfermedad durante la vida adulta. Poblacién infantil en México y los determinantes de la salud Hace algunos afios, la piramide poblacional de México claramente mostraba a los nifios como el grupo de edad més numeroso; sin embargo, esto ha cambiado en las tiltimas dos décadas. La disminucién de la fecundidad ha conducido a que ahora los grupos més numerosos sean los adolescentes y los adultos jévenes. A esto se le ha llamado el bono demogrfico, pues tener muchas personas en estas edades puede permitir aumentar la produccién (aunque esto, por cierto, no se ha aprovechado). En la figura 3-3, que pte- seta una proyeccién hasta el 2050, puede apreciarse claramente el ensanchamiento pro- gresivo de la propotcién de la poblacién en edades mayores que se dard en México. 3. Salud y enfermedad en el embarazo y en la infancia m@ 39 sacusessenonyan! Millones de personas Millones de personas “Tomado de: Pyecciones de la poblaciin de México 2005-2050, Consejo Nacional de Poblacin, México, 2006 Figura 3-3 Piramides de poblacién, proyecciones CONAPO 2005-2050. De 2005 a 2009 se estima que el ntimero de personas de 0 a 4 afos disminuyé -2.15%, de 5 a 9 afios ~1.38%, de 10 a 14 aftos 0.38%, y el grupo de 15 a 17 afios aumenté un muy moderado 0.03%. Como sea, la poblacién menor de 14 afios seguird tepresentando una parte importante de la poblacién (30.6%) como puede verse en el cuadro 3-1. De las formas de vida que tenga este grupo de edad en los préximos afios dependerd una parte importante de lo que se pueda avanzar en el aumento de la esperan- Cuadro 3-1 Poblacion por grupo de edad en México, 2000-2005 0a4afos : : 10 635 157 10 186 243 5a9 amos 11215 323 - 10 511 738 30.65% 10.a 14 aftos 10 736 493 10952123, | 15 a 19 afios 9992 135 10 109 021 20a 24 afios 9071 134 8 964 629 25 y mas anos 45 833 170 52 539 634 Poblacién total 97 483 412 103 263 388 Fuente: INEGI, anuario 2009. 40 ™ Promocién de la salud en el ciclo de vida za de vida al nacer, pues como se ver mds adelante, la mortalidad en menores de cinco afios sigue siendo alta en México. A su vez, las formas de vida en la infancia repercutirén en la salud en la vida adulta, en la medida en que varias de ellas quedardn “incorporadas” (en el sentido de volverse cuerpo)” desde etapas tempranas (por ejemplo, obesidad, hi- pertensién, adicciones, etc.). Considere entonces algunas caracteristicas de las formas de vida de los nifios y nifias en México. Trabajo infantil Segtin la Comisién de Determinantes Sociales de la Salud de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en el mundo trabajan cerca de 218 millones de nifios y nifias (entre 5 y 17 afios) (cuadro 3-2). Ninguno de ellos deberfa hacerlo, porque vul- nera, entre otras cosas, su derecho a la educacién y su derecho a la salud. De ellos, 126 millones trabajan en condiciones riesgosas, 27 millones estan en condiciones de esclavi- tud y 5.7 millones estan en trabajos forzados. Ademés de los riesgos a la salud conocidos, los nifios tienen mayor susceptibilidad a téxicos, ergonémicamente son sensibles a las cargas fisicas, y su desarrollo psicosocial y educativo se ve afectado por el trabajo (cuadro 3.3). Esto repercute en la vida adulta en un mal estado de salud y en un mayor riesgo de uso de alcohol y drogas. En algunos lugares del mundo una alta proporcién de los nifios trabaja (en Africa hay paises con més de 50% de nifios trabajando) y en no pocos la can- tidad de horas trabajadas en promedio excede a las 40 horas a la semana (por ejemplo en Perti, Hong Kong y Filipinas; figura 3-4). 33510666 (8) aaa 8h wars 8) iereia7 858133 (38) 1074688) ° my Figura 3-4 Porcentaje de trabajo infantil por pais 2003, Organizacidn Internacional del Trabajo. 3. Salud y enfermedad en el embarazo y en la infancia m 44. Cuadro 3-2 Algunos lineamientos sobre el trabajo y la poblacién infantil en México México no es ajeno a la problemética del trabajo infantil. En 2007 se estimé que habia 3 647 067 nifios entre 5 y 17 afios de edad trabajando, lo que equivale a 12.5% de la poblacién de este grupo, De ellos, 69% tenia 14 afios cumplidos o més, y el restante 31% tenia entre 5 y 13 afios de edad; 67% de los menores que trabajan son nifios y 33% nifias. Las nifias que trabajan lo hacen de la siguiente forma: 36.9% en el cometcio, 31.6% en los servicios, 18.2% en la manufactura y 12% en el sector agropecuario;"! mientras que los nifios 34.7% lo hacen en el sector agropecuario, y en la construccién. 8.89%. Se reporta también que al menos cada mes 100 menores de edad caen en las redes de explotacién sexual infantil." Quienes trabajan desde los 12 a 17 afios, cerca de 39% lo hacen sin recibir a cambio remuneracién alguna, y en varios estados de la Reptiblica Mexicana esta proporcién esta entre 60 y 70 por ciento. 42 \m Promocién de la salud en el ciclo de vida Cuadro 3-3 Contaminacion por plomo proveniente de una industria y sus efectos en nifios de [forreén 3. Salud y enfermedad en: Cuadro 3-3 Contaminacién por plomo proveniente de una indu de Torreén (Continuacién) lel embarazo’y en fa infancia m™ 43 tria y sus efectos en.nifios Educacién En México, una cuarta parte de las personas de 16 afios y mi ierminada;-se han quedado a medio camino en los estudios dos.de la Repiblica esta proporcién es mucho més alta; 2005, 46% de las personas de 16 aftos y mas no contaban en los estados de Oaxaca, Guerrero, Campeche, Michioaca: estaba entre 30 y 40%, El derecho a la educacién no sé cu ds no cuenta con secundaria Je ese nivel. En algunos esta~ or ejemplo, en Chiapas en on secundaria terminada, y y Veracruz esta proporcién aple para grandes segmentos de la poblacién que a lo largo de la infancia abandona las escuelas.'" A estas graves caren- cias en educacién hay que sumar que muchas escuelas en el tructura, mobiliario y equipo bdsico.'' Adicionalmente, hay a-nivel nacional una proporcién muy alta de hogares no (83.5%), y que en algunos estados la proporcién de hogares a 10 por ciento. | La proporcién de nifios y adolescentes que no asiste a la co (cuadro 3-4). Segtin datos del Conteo de Poblacién 2005, 15 y: 19 aftos no asiste a la escuela. Un resultado de esto, com ‘que la poblacién adulta tiene en promedio un bajo nivel de Ingresos La infancia en México, en una-alta proporcién, vive en-con tidad de hogares de los nifios (de 0 a 17’aftos) que viven con larios minimos era en el afio 2000 de 41.2% si el jefe de es mujer. Y en estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca 0 60 y.70%. Es decir, en algunas regiones del pais apenas 30% superiores a dos salarios minimos."' ci ais no cuentan con infraes- que sefialar que para 2005, contaba con computadora con computadora es menor scuela es muy alta ‘en Méxi- 46.5%-de las personas entre 0 se verd en el capitulo 5, es escolaridad. liciones de pobreza. La can- un ingreso de hasta dos sa- milia'‘es hombre, y'49.9% si sracruz dicha cifra esta entre Me los hogares tiene ingresos 44 s Promocién de {a:saludien el cielo.dewida ss, ¢ os. Cuadro 3-4: Porcentaje de personas que no asisten a la escuela segtin la edad; México, 2005 15a49 9: INEGI, Anuarlo estadistico de los Estados Unidos Mexicanos, 2009. Vpienda : a ol s Deacuerdo con le situacion ide bajos:ingresos; én: 2008:385 afios:no: tenia. agua dentro: de;su viviendal:¥ en-los,estados mas) is: pobres' ‘esta‘proporcién. estaientre 60 y:80%. Las viviendas sin drenaje,legansa 35.4%. Sin. electricidad? 3%; 131.9% tenianpisoide; 49:20’ presentaban hacinamiiento, En:él culadro. 3-5 se presentan: ashe pigaarelolipr anise, nacional, ee el. afio. 2005, Jet t q Talalimenmcion ‘en los:hogares, igual milustleceiviondi, varia des manele rable, segiin, los ingresos.de las familias;. lo, que genera; ien.algunos,individuos, desnutticién, (cuadro\3-6);y en otros lo que se ha llamado la obesidad de la pobreza," derivada In Mayoracceso por parte de los'grupos,de, bajos,ingresos.a alimentos: densa nte.energéticos (més:baratos) y menor,acceso a: frutas y verduras (mdsicatos)iy;a la:posibilidad.d cme ejercicio fisico,!? | Héctor, Bourges, (cuadro; 3-6); recongse; cuatro’ grahdespatrones. de-alimentacién: marginado, proletario,.medio.y el.alto, cada uno de ellos,con-una relatiya heterogencidad interna.'6 Cabe destacar en este enfoque que las carencias econémicas en algunos grupos, junto con el peso creciente de las empresas agroalimentarias transnacionales han contribuido de manera créciente a:la,epidemia de obesidad y.enfermedades.crdnicas que en la‘actuat lidad, se.vive. en. Méxica.:Estas empresas han favorecido.el:consumo de alimentos’ densa- mente energéticos con tampafias-muy agresivas de ‘publicidad. ercadotecnias Pot ejemplo, en México.dichas empresas; segdn,muestra un estudio-reciente; dan mésipeso.a su-publicidad dirigida.a inifios'que.a adultos; en dicha-publicidad:anuncian’ bebidas,en: dulzadas altamente energéticas, asi como alimentos dé mayor'cantidad de calorias, grasas | 3. Salud y enférmedad:en el embatazo:y en la infancia m 45. Cuadro 3-5 Viviendas que cuentan con servicios basicos; México, 2005 No dispdne™ No especificado No dispone‘ No,especificado . Fueite:,NEG!, Anuatio estadistico de los Estatios Unidos’ 46 ml Promocidn de la salud en él ciclo de vida 3-6 Patrones de alimentacién (Cgntinuacién) rige! animal, ast cane nétona y mas elaborada que. lade los si | |de grasas y azlcar y meno cant di de fibr dulces:y botanas es Yi mayor y ms. frecuent fuera je.casa en cs 3. Salud y enfermedad en el embarazo y en la infancia m 47 y catbohidratos que la que anuncian en otros programas de jdyenes 0 adultos. Subyacen- te a este tipo de elementos estén algunas de las causas del amenazante aumento de las prevalencias de sobrepeso y obesidad en escolares que se comentard mds adelante.'? Hay otros factores implicados en la desnutricién (cuadro 3-7), como el tabaquismo en el em- barazo (cuadro 3-8). Ejercicio para investigar; = {Cudles son los paises en fos que se consumen més refrescos endulzados per cépita? {cual es la composicién nutrimental de los refrescos embotellados? {Cémo es el consumo de liquidos en México? ¢Tiene algtin efecto en la salud este patron de consumo? Violencia en la infancia Nifias, nifios y mujeres con frecuencia son victimas de violencia familiar, cosa que reper- cute de manera négativa en la salud fisica y mental ao largo de toda su vida, Segiin datos de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres, 2003,!° 17.7% de las muje- res report ser victima de violencia durante su infancia “vatias veces” 9 “casi siempre” (seguin la escala usada en esta encuesta). Se encontrd ademas que 7.3% suftié de abuso sexual antes de los 15 afios de edad. Ambos elementos posteriormente se asociaron con mayor riesgo de presentar abuso fisico y sexual en la vida adulta. Inequidad por etnia México es una nacién multicultural en la que existen grandes inequidades no sdlo por clase, sino también por etnia. En el cuadro 3-9 se presenta la proporcién de la poblacién que habla alguna lengua indigena y de estos tiltimos aquellos que no hablan espafiol: entre 6 y 7% de la poblacién habla alguna lengua indigena. En las entidades federativas con mayor proporcién de poblacidn indigena se concen- tra la poblacién con peores condiciones de vida (cuadro 3-10). ‘Asi, en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, se encuentran las tasas'de mortalidad infantil més altas, la mayor proporcién de nifios con talla baja, la proporcién de poblacién sin derecho a seguridad social, la mayor proporcién de madres entre 15 y 17 aftos, el menor porcentaje de pefsonas con secundaria terminada, el menor acceso a computadoras y a servicios basicos en la vivienda. ¥ todo esto, como se veré més adelante, repercute de manera negativa en el desarrollo humano, el crecimiento y la salud infantil. Una de las caracteristicas de Jos estados con mayor cantidad de poblaci6n indigena es que son expul- sores de migrantes. Los tres estados mencionados antes, més Veracruz y Durango, son los més expulsores.”” ‘ . Muchos de estos migrantes son forzados por las pésimas condiciones econdmicas y la opresién que sufien en sus estados de origen, y dicha migracién acarrearé variados riesgos alasalud de los menores que acompafian a su familia en plantaciones o maquilas (capi- tulo'5). Re sulta:indispensable coi iderar-qué.el émbarazo; laerapa perinatal, ast como la isifan sia temprana (que se considera desde el periodo prenatal hasta los ocho afios), desde ¢l pun- 3. Salud y enfetmedad:en él|embarazo:y en lainfancia m 49 Cuadro 3-8 Fumar por dos: tabaquismo-enel:embarazo 50 r Promocién de ta salud en el ciclo de vida | | Cugdro 3-8 Fumar por dos} tabaquismo en el embarazo (Continuacién) SS — - 3. Salud y enfermedad en ¢] embarazo y en la infancia m 54 Cuadro 3-8 Fumar por dos: tabaquismo en el embarazo (Contintacion) to de vista de la salud, son etapas muy importantes debido aljque en ellas se leva a cabo el desarrollo fisico y psicolégico. Ademis, es justo en estos periodos en los que influyen de manera crucial muchos de los elementos que conforman| el ambiente del nifio. Las experiencias de relacién biologia-sociedad determinaran las| condiciones de salud que después se manifestarin a lo largo de la vida.” Por lo anterior, resulta indispensable que los profesiondles de la salud conozcan la situacién actual de la morbilidad-mortalidad materna, asi comp las enfermedades que més afectan a los jhifios en México y a escala mundial, mismas|que pueden. llegar a causar la muerte o alguina discapacidad a temprana edad. “| Aunque se han observado avances en el descenso de las tasas de morbilidad y morta- lidad en estas etapas durante los tiltimos aftos, atin no se pn eas abatir aquellas en- fermedades relacionadas con el rezago y la pobreza que exiften principalmente en los in de personas que hablan lengua indigena 6.66 a9 afos 5.90 28.92 10.a 14 anos 6.53 4.15 15.419 afios 6.23 3.68 20a 24 anos 6.10 5.61 25.429 afios 6.06 749 (30.2 34 afios 5.85 782 35:0 39 afios 6.16 9.16 40 a 44 afios 7 6.43 10.83 (AS a 49 anos 743 [ 12.94 50 y mas afios 8.76 18.89 Fuente: INEGI, Anuario ial de los Estados Unidos Mexicanos, 2009. 52 m Promocién de la‘salud'en él ciclo ‘de'vida * Cuatro 3-10 Inequidad y desigualdad en los primeros aftos de vida.”** 3. Salud y enfermedad en el | paises en desarrollo como reflejo de la desigualdad y la inequil impactan las formas de vida y producen carencias y deficienci Mortalidad matejna y perinatal De acuerdo con algunos registros,”' las primeras estimacioni mortalidad materha en el mundo se efectuaron a finales de fo morfan aproximadamente 500 000 mujeres por causas rel Pata finales de 1990, la cifra se ajusté a 600 000 defuncion afses en desarrollo, en los qué se calculé que uno de cada 1 nadas con el embarazo, mientras que en paises desarrollados ¢ 4000 mujeres, Asi, la razén de mortalidad materna es de 27 yivos en paises désarrollados, y de 480 en paises en desarrol| paises en desarrollo esta cifra es casi 18 veces mayor. Actualmente, Ja mortalidad materna continiia siendo un que teleja no séla los grandes fezagos en salud, sino también si bien la tasa de mortalidad materna ha descendido a nivel gl presentado de manera homogénea en todos los paises, y ha si que se encuentran en desarrollo. Por tanto, se le considera u: desigualdad que pone en desventaja a las mujeres de acuerdo clos sociales como salud, nutricién y situacién econédmica. E s6lo por las impli¢aciones maternas relacionadas con las defu ciones resultantes de una mala o inoportuna atencidn, sino salud de lactantes y nifios que se quedan sin el cuidado matern casi dos terceras partes de los ocho millones de fallecimientos cada afio en el mundo son resultado de factores relacionados del parto y del regién nacido, as{ como de una salud ¢ higien De acuerdo con la Organizacién Mundial de la Salud,” mortalidad materna ha descendido aproximadamente 34% di registraron 546 00 muertes en comparacién con 2008, ai 358 000 fallecimientos. No obstante, se considera que esta para disminuir la| mortalidad materna en 75% entre 1990 puesto'de acuerdo con los Objetivos de desarrollo del milenio, duccién sea de 5/5% anual, lal cifra apenas alcanza 2.3%. P tener en cuenta que la mayorfa de las muertes maternas se ct que estan relacionadas con cugstiones de accesibilidad y walid dela mujer gestamte. Este tipo de condiciones se refiere a la h ciones, los trastornos hipertensivos y el aborto inseguro, que mundial 1 000 defunciones al dia. La distribucidn de la mortalidad materna es desigual ent entre regiones de|un mismo pais, ya que de cada 1 000 muet en Aftica subsahariana, 300 en el sur de Asia y slo cinco en Manera, el riesgo|de muerte materna en un pais en desarroll embarazo y en la infancia @ 53 de injusticia sociales, que 4s en la atencién médica, is sobre la magnitud de la 80, y se calculé que cada icionadas con el embarazo. spor afio, la mayorfa en fallece por causas relacio- ta cifra es de una por cada [por cada’ 100 000 nacidos , lo cual significa que en problema de salud piiblica desigualdad social, ya que bal, este descenso no se ha io menos favorable para los indicador de inequidad y ‘on la accesibilidad a servi- to resulta importante no ciones y con las complica- orque afectan la vida y la . De hecho, se calcula que le lactantes que se registran on una atencién deficiente deficientes en el hogar.” n todo el mundo la tasa de sde 1990, afio en el que se io en el que se registraron reduccién ho es suficiente 2015, como se habia pro- a que en vez de que Ja re- otra parte, es importante sideran evitables debido a d de la atencién ala salud emorragia severa, las infec- en conjunto causan a nivel fe continentes, paises y aun tes maternas, 570 ocurren yaises desarrollados. De esta es 36 veces mayor que en 54 un [pats desarrollado, y ¢ Promocién de la salud en} el ciclo de vida to se traduce en que 99% de las muertes maternas ocutrieron en paises en desarrollo. tivdmente), hay paises co! Si se examina la mort diferencias; mientras que) 1.600 y 1 400 por cada 1 la raz6n de mortalidad materna en algunos paises es razbn de mortalidad materna en México durante 2010 fue de 85) por cada nadimi OMS. En la figura 3-5 sentado en México desde la tazén de mortalidad Camo sé muestra en el encuentran la enfermed: sefialar que las muertes y Personas 5.000 ientos,” y la reduc usas de mortalidad 1 cceso cultural y geogrA jaterna en el mundo. aterna suadro 3-11, entre las principales causas de muerte m: co 2 métodos anticonceptivos e interrupcién legal d lidad materna por paises, también se pueden observar 0 000 nacimientos (es el caso de Afganistan y Angola, mo Austria o Bélgica cuya cifra es de 3 y 1, tespectivam| ién desde 1990 se considera minima, ya que es de 8% representa una disminucién de 0.5% anual, muy por debajo de la meta propues e observa el descenso en la mortalidad materna que sé 1930; en tanto que la figura 3-6 muestra in mapa que ilustra, hipertensiva del embarazo, hemorragia, sepsis y abor ‘ociadas a abortos pudieron evitarse con una mejor info én 2008 grandes de hasta respec- ente, La 00 000 , lo que ta por la ha pre- itera se 0. Cabe ‘macién L emba- 4500 4000 3500 3000 2.500 2.000 1.500 1000 Tasa por 10 000 naci 1040 1980 1909 197) 1680 1990 1995 1998 1997 1688 1999 2000 2003 2002 20% 2004 2005 2006 2007 24 =o Defunciones maternas == Tasa de mortalidad matern Jos vivos registrados, Fuente: indcadores soci Fuentes: 1940-1970: S Matera tte, Progame 1980,1990: SSAAINICER a fvor dea Infancia. Me 41998: SSA, Mortalidad 16 1998: SSA Notalided 1 2002-2008, Estadisticas d Figura 3-§ Mortalidad mate soos de Métloa 1930-2000. INEGI, México, 2001, Le salud dela muar en Misco. Citas comentadas, Drenalin Geral de Salud iacional Mujer, Salud y Desanllo". México, 1980. en salud matema infant! 1980-1994, México tela cumnbre mundial 1995, 1995: SSA. Mortalidad 1995. Méico, 1996. Méiico, 1997. 1997: SSA. Moralidad 1997. Méree, 1998. Métis, 2000, 1899: SSA. Moraidad 1999. Méxoe, 2001, rmoraidad INEGI Ina en México, 1930-2008. 3. Salud y enfermedad en el embarazo y ef la infancia m 55 <20 20-99 100-299 J 300-549 550-999 21000 3 Poblacién < 250 000 fo inciuida en el fateulo Figura 3-6 Mapa quq representa a los paises de acuerdo con la razén de mortalidad materna (muertes por cada 100 000 ndcimientos, 2008). Fuente: tomado y modificado de ‘Trends in Mpternal Mortality: 4990 a 2008. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank, World Health Organization, 2010. A nivel mundial, a primera causa de muerte materna es la hemortagia obstétrica, misma que es responsable de una cuarta parte de todas las defunciones; ademés, esta re- lacionada con und atencién inoportuna o inadecuada y con riesgo de complicaciones mas severas en mujeres con anemia, por ejemplo. Otras de las principales causas son la septi- cemia (15%), abarto (13%) y eclampsia (12%).*7 Al observar la|razén de mortalidad materna en la figura 3-7, segtin entidad federativa, es evidente que en México se presentan grandes diferencias, las razoneg de mortalidad materna en Cees Chiapas y Oaxaca se aproximan a las 100 defungiones maternas por cada 100 000 nacidos vivos, mientras que estados como Tlaxcala o Nuevo Leén no superan las 30-defunciones. En total, se calcula que 70% de las muertes anuales ligadas a problemas del enjbarazo, parto y puerperio, pricticamente s¢ concentrah en los estados dél centro y sureste del pais, esto refleja la gran desigualdad que existe entre las diferen- tes tegiones, En dee mio suaddo, en la figura 3-8 se muestra que, de| acuerdo con la ENSANUT, esta desigualdad también es notoria cuando se analiza la distribucin geo- grafica de mujeres que fueron atendidas por un médico al momento del parto; mientras que las entidades {que se ubican en el centro-norte del pais tienen una cobertura de 98% superior, en el extremo opuesto se encuentran Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo,.con las proplorciones més bajas que van de 61.9 a 86.7%." 56 Cuadro 3-11 Defunciones Promocién de la salud en | ciclo de vida Enfermedad hipertensiva del embarazo eee en ee a oo Guods, Ge7.072 Flemorvagia del embarazo, parto al, gar. I ep y puerperio 3 | otras complicaciones, O21, 023-043, 047-066, 068-071, rincipalmente del embarazo au 4B) 143 073-084 y parto 000-006 94 81 DHE Ose principalmente puerperales ic | Sepsis y otras infecciones US ga IP os puerperale 072,082 embarazo, parto y puerperio f 0 9 095 Muerte obstétrica de causa no 5 6 0 especificada (0-B24 mas embarazo, F53, 3 prea heme ~~ '230, 098-099 Causas obstétricas indirectas 230 230 242 Total 1242 1166 1097 * Sel » Ciqsificacién Estadistica Internacio} OPS;OMS. Fuente: INEGI/Secretaria de Salud. Cuando se examina dente que en los mun! el cuadro 3-12. evi en cciones perinatales Las problemas perinatal vida. Constituyen la pris més de 14 000 defunciones anuales de un total de casi 30 000 mueti edad. De hecho, se sabi ptimeros 28 dias de vid: presentan durante este aturo, la asfixia yt damente-cuatro millone: primer mes de vida, y en primeras 24 horas a par Jalprimera semana, por lexcluyen muertes maternas tard ki las 0 por secuelas (096-097) y por coriocarcinoma (C58X).. al de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Dé ireccién General de Informacién en Salud, Bases de datos de di mortalidad materna en los estados dond pis con mayoria indigena es incluso més 4 son aquellos que se producen durante los era causa de muerte en menores de un aii que el mayor riesgo de muerte infantil se | A nivel mundial, alrededor de 40% de las eriodo, y las principales causas especifica infecciones.?? Ademés, es importante meni de nifios recién nacidos mueren cada afio ai tre una cuarta parte y la mitad de estos nifi ir de su nacimiento; 75% de estas defunci lo que este periodo es ‘crucial para la supervi Jima Revisién. CIE-10. funciones, ésta es mas alta, es Ita, como se aprecia primeros 28 dias de y contribuyen con es en este grupo de bserva durante los muertes infantiles se son el nacimiento jonar que aproxima- ntes de completar su s fallece durante las es ocurren durante encia de los neona- Tela oe ee ‘Sono san ust uarato caine Sales pevascalertas oahatt “lcd aj Cfo “est ues ala Cale Sar ores est Dic Facer eb sce mses engerse ge hts ian 200 “hae ung ure Chiapas Osea 2008. pende en b atencién que haya recibido d Como ya se formas de vida y la atencion a en México,” a p afios, la proporci6n de defung do, ya que entre 1980 y 2005 ron durante el primer afio de en menor proporcién (figura ~~ Las principales afecciones durante 2008 en| México fuert de las infecciones espectficas muertes anuales (cuadro 3-1 €n ese afio. La mortalidad materna y perinatal todavia son problemas de salud m| ‘on las enfermedades transmisibles y las ca paises como México, y junto -nales, son causantes de mds d dos (69%), cifra|muy alta si evisé en el apartado anterior, la mortalidad perinatal 1 ar de que la mortalidad infantil ha disminuido du pasaron de 41 a 62% del total de defuncio! 3. Salud y enfermedad en él embarazo y e} —— 400 © 80.0 60.0 70.9 14,0302, P53, M830 y embarazadas con 820-824. Jas o por secuelas (098 y 037) y por covocareinome (C88). ner de Infermacién en Salud, Secretaria de Sold. anapo.Verslén conteo 2005, jer con residenci y ocurencia en EUA ydefunciones, 106) para el oéloulo dela RMM. olunciones con entidad de residence habitval en el exranjr0 de 1944, noi6n matema de 2008 que fue resistada hasta 2008, terna (por cada 100 000 nacidos vivos) segun r ena parte del estado de salud de la madre, irante su embarazo. la salud de un pais. De acuerdo con un es! jones en los menores de 28 dias de vida se’ lida, Esto indica que la mortalidad perinat: -9). n_ los trastornos respiratorios y cardiovas el periodo perinatal, que en conjunto sup dos terceras partes de afios de vida poten ‘e compara con los paises de altos ingres la infancia m@ 57 sidencia habitual, asi como de la efleja las pobres udio publicado inte los tiltimos ha incrementa- es que ocurrie- ha disminuido originadas en el periodo perinatal que causaron la muerte tulares, seguidas jeran las 10 000 ), lo cual representa 76% de todas las muertes registradas uy frecuentes en rencias nutricio- ialmente perdi- en los que este 58 8 fed Gust Jai gr hal tanh Au fectiones respiratorias agudas y las n Figura 3-8 Porcentaje de mujeres atendida! Promocién de la salud en el ciclo de vida De 61.9 a 86.7% De 89.2 a 93.9% De 94.1 2 97.5% De 98.12 100% rativa. México, ENSANUT 2006. Tomada| ‘avo Olaiz, Juan Rivera, Teresa Shamah, e Septilveda. Instituto Nacional de Salu po de padecimientos no supera 10! jitantes.*! es mayores o en la etapa posneon no causa de muerte la prematurez y tera parte de las muertes en neonat ldro 3-12 Mortalidad materna por € Tasa estatal Los patrones de mortalidad neonatal son diferentes de los que se observan e por un médico al momento del /parto, segtin entidad de: Encuesta Nacional de Salud y Nutricién, 2006) Editores Rosalba Rojas, Salvador Villalpando, Mauricio Hernandez, Publica, Secretaria de Salud. 9 como responsable de la muerte prematura de sus los lac- atal y difieren segtin el nivel de ingreso rll pate hque los paises en desarrollo y desarrollados comparten ciertas causas como son las in- umonias, en los paises en desarrollo predominan Jas malformaciones congénitas, tesponsables de una los, y se espera que conforme disminuya la tasa de Tasa estatal tado y zona indigena Entidad as indigenas 70 11.0 Coahuila “T 28 70 28.3 Sinaloa 27 $4 9.4 Colima I 23 58 12.0 Baja California Sut 1 inal Antesetik, Propuesta de atencidn de le se 1 ud en salud indigena. Documento de trabaja, 2002, Instituto Nacional de Reproductiva. (stica, Geografia e Informatica. Direccién de Salu 3. Salud y enfermedad en el embarazo y en la infancia m 59 4 2 aha sa 10 1990 1991 1492 1999 1904 1995 1998 1907 1998 1909 2000 2001 2002 203 2004 2005 2006 2007 2008 ex Mortalidad neonatal “asa por 1.000 cin nai vos registacos. “ae Mortalidad posneonatal Fuente: Esassteas de moralidad INES Figura 3-9 Tasa de rportalidad neonatal y posneonatal en México, 1990-2008. Cuatro 3-13 Mortalidad por ciertas afecciones originadas en elj periodo perinatal (P00-P96) en Mékico, 2008 Trastornos respiratorios y cardio vasculares especificos del periodo perinatal (P20-P29) 8373 Infecciones especificas del periodo perinatal (P35-P39) 2776 ‘Trastornos relacionados con la duracién de la gestacién y el crecimiento fetal (POS-P08) 1284 ‘Trastornos hemartagicos y hematologicos del feto y del recién nacido|{P50-P61) 758 Feto y recién acl afectados por factores maternos y por complicacjones del embarazo, a del trabajo de parto y del parto (PO0-P04) ‘Trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido (P75-P7! 441 ‘Otros trastornos originados en ellperiodo perinatal (P90-P96) 345 “Afecciones asociadas con la regulacion tegumentaria y la temperatura del feto y del recién ry 134 nacido (P80-P83) Traumatismo del nacimiento (P10-P15) 44 Trastornos endocifinos y metabélicos transitorios especificos del feto } del recién nacido i 34 (P70-P74) "TOTAL 14768 Fuente: INEGI. Estadisti¢as de mortalidad. 60m Promocién de la salud en tl ciclo de vida | mottalidad, esta proporcidn sea cada vez. mayor. En general, la propor ion de defunciones atribuidas a nacimientos prematuros y|malformaciones congénitas aumenta cuando dis- miniuye la tasa de mortalidad neonatal, mientras que el porcentaje de por jinfecciones, asfixia, diarrea y tétangs disminuye cuando la atencié! id infantil,| principales causas Motbilidad y mortali Mortalidad infantil De acuerdo con algunos expertos, la mortalidad infantil esta influen uertes proyocadas ih mejora.?? ada por diferentes factpres; la Organizacién Panamericana de la Salud afirma que ciertas variables como el sexd, la edad, el nivel de ¢ducacién de la madre, el intervalo intergen! sico, lugar de resi- dencia, la condicién de la vivienda, clase social y ocupacién del jefe de familia, se encuen- tran estrechamente relacionadas con lal mayor o menor tasa de mortal presenta en cada pais. Asi, de acuerdg con la OMS, los factores direc dad infantil que se tamente relaciona- dos con la mortalidad infantil se encuentran vinculados a factores sugceptibles de modi- ficacién 0 mejora, como son el bajo peso al nacer, la desnutricién, los tadbs, condiciones de hacinamiento, falta de agua potable, alimeni malas practicas de higiene.** Durante el siglo pasado, la tasa de mortalidad infantil (TMI) bajé ‘TMI se redujo en 50% en los paises de altos y medianos ingresos, la los paises de bajos ingresos. Es importante mencionar que entre mé inifios no amaman- Os poco seguros y len todos los paises, aunque esta disminuicién fue mas répida en paises de altos ingresos. Asi, mientras que la ifra fue de B1% en pobre sea tin pais, su tasa de TMI es més alta en compatacién con paises ricos. Mientyas que en paises de nadidos vivos, en los paises de altos ingresos fue 20 veces menor (cinc vivos). Por otra parte, se|observé una amplia variabilidad dentro d bajos ingresos el nivel promedio de la MI en 2008 fue de 109 muettes por cada 1 000 por 1 000 nacidos los paises de bajos En las siguientes sectiones se revisaran algunas cifras relacionadas con las causas de enfermedad y de muer- ingresos, ya que la TMI oscila entre ts 257 pot 1 000 nacidos vivo te que mas afectan a los nifios actualmente. Se hard especial énfasis e mayoria de las medidas de prevencién y promocién de la salud (cot lante) estan enfocadas a ¢sta etapa de la vida. Mortalidad en menores de cinco afios nifios menores de cinco afios no alca: su pleno potencial tanto co} La mayoria vive en el sug de Asia y ent Africa subsahariana. Los nifi mitaciones tanto en educacién comic salud y alimentacién, por ci el grupo de meno- reside cinco afos debido a que éste es uno de los grupos més vulnerables y, por tanto, la 10 se vera mds ade- nitivo como social. que crecen con li- rar algunos elemen- como adultos. Por De acuerdo con la Organizacion Mundial de la Salud,” cada afto or 200 millones de tos, tendran desventajas én su desarrollo, lo que repercutird en su vi esta raz6n, resulta indispensable analigar el comportamiento de la m de|cinco afios entre diferentes paises, asi como examinar las diferen: tro de un mismo pais. ‘talidad en menores jas que existen den- 3. Salud y enfermedad en e| Aproximadamente 70% de las muertes que se presentan afios se deben a condiciones que pudieron haberse prevenido nes sencillas, de tal manera que entre las principales causas d neumonia, la diartea y algunos problemas de salud que se p mes de vida.” Morbilidad infantil Durante el siglo pasado se observaron grandes cambios en los los nifios. Respecto al grupo de menores de cinco aftos, en | puede comparar la morbilidad de 1990 con la de 2008 en el g: y el grupo de uno a cuatro afios. Se puede observar que en edad, las principales causas de enfermedad fueron las transmi éncontraron las infecciones respiratorias agudas, situacién que biado, de hecho, estas enfermedades son las responsables de 62 grupo. La varicela pasé del octavo al sexto lugar. Ejercicio: lembarazo y en la infancia m 61 sn nifios menores de:cinco tratado con intervencio- muerte figuran todavia la esentan durante el primer atrones de morbilidad en s cuadros 3-14 y 3-15 se ipo de menores de un afio '990, en ambos grupos de sibles. En primer lugar se hasta la fecha no ha cam- de la morbilidad en este Observa los cuadros 3-14 y 3-15 y resume en un pérrafo las diferencias entre ambos, Cuadro 3-14 Principales causas de morbilidad en México en men mee Infecciont res de 5 afios; 19: caret es q respiratorias 1120341 56855.24 respiratorias 2367260 29 349.17 agudas agudas | 2 Diarreas | 460546 2337186 Diarreas 628 596 7793.3 3 Amebiasi§ 94418 4791.54 Amebiasis 222 586 2759.61 4, Neuman 48164 921.79 Ascariasis 152963 1896.43 bronconeumonias | 5 Ascariasis 16111 817.6 Oxiuriasis 57771 ~~ Dermatofitosis y Angina || 7 ~ § dermatomicosis 1533877838 ectreptococic aepeo: ee 7 pee 1411 716.26 Detmatofitos 41033 508.73 estreptococica y dermatomi¢psis I 8 Sarna 12 237 621.01 Varicela 37 a6 464.01 — Se ees i 9 Sarampion 9402 47713 Traumatismay y 37294 462.37 envenenamiehtos i 10 Varicela 7037 35711 9 Sarna 35 590 441.24 Total 1816451 9218154 Total 3793603 47 032.9 Fuente: Anuarios de movbiildad, Direccién General Adjunta de Epidemiologia, Secretaria d Salud. 62 jm Promocién de la salud e1 Cuadro 3-15 Principales c a el ciclo de vida jusas de morbilidad en México en menores de 5 afios; 2008 Infecciones Infecciones respiratorias 2705922 1404.42 respiratorias 366057 §9.090.5 agudas agudas Infecciones Infecciones intestinales por agar | 2aa.ag _ intestinales por eacien, “tezaaih otros organismos y otros organismos y las mal definidas las mal definidas Conjuntivitis 34 349 ig eee 134518 | 731.98 urinarias Neumonias 30280 | 15.72 Otitis media 119 259 |1.535.52 Otitis media 28 509 ag “oe 99477 {1280.81 intestinal apaane 27 388 14.21 Varicela 96220 |1 238.88 intestinal sles AI 26 008 13.5 Desnutricién leve 67639 | 870.88 urinarias Varicela 25 891 13.44 Otras helmintiasis 61515 | 792.03 b Desnutricién leve 24 252 ea 57832 | 744.61 asmatico ig, Asmayeestade: 14743 6.08 — Conjuntivitis 54754 704.98 asmatico Total global 3446278 | 1788.68 Total global 7321225 4426444 Fugnt \nuarios de morbilidad, Dir Comparacién entre 1938 y 2008 muerte en el decenio de 1930-1939 (cuadros 3-16 y 3-17) en ores de cinco afios eran enfermedades infe¢ciosas; ent frgcuentes estaban diarréa, neumon(as, bronquitis y tos ferina, mismas que repr iones de pi dio, la vaci 14s principales causas dl mnores de un afo y men 64% de las causas de mi elluso de antibidticos) II cipnes por estas causas, En 2008 (cuadro 3- tihtian entre los primer cipnes originadas en el cipn, y tratamiento (como ie se pueden citar el saneamiento del mi lak infecciones respiratotias y las intestinales, las demas han sido sus eriodo perinatal (que agrupa causas tanto infecciosas infecciosas), las malfornjaciones congénitas del corazén y la desnutrici6n caléri cq, que actualmente se encuentran entre los primeros cinco lugares como causa .ccidn General Adjunta de Epidemiologia, Secretaria de Salud, rte en este grupo de edad. Gracias a las a 8) se observa que aunque algunas enfermed: s lugares como causas de muerte en meno pecialmente en estos grupos de edad (figura ades infecciosas con- es de un ai tituidas por 3-10). ie las mas sentaron revencién. nacién y adas a cabo durante el siglo pasado se redhijo la tasa de defun- 10, como las afec- ‘omo no -protei- de defun- 3. Salud y enfermedad en e| Cuadro'3-16 Princip ales causas de defuncién en menores de 5 a nteritis embarazo y en la infancia m@ 63 1938) Diarrea y Diarrea y enferitis 31598 2 Neumonids 17505 Neumonias 12.599 3 Debilidad|eongenita, vicibs de ee Seapine ss conformagién congénita Otras enfdrmedades del sistema nervioso ¥ organos de los 6380 Tos ferina 5571 sentidos t ral Otras enferrfledades infecciosas 4. Bronquiti 5410 arasitari 5538 Otras enférmedades infetciosas aes, acon 198 y parasitayias 5 Tos fering 4462 Bronquitis, 2.750 Otras enferrjedades del sistema 6 Sifilis 1512 nervioso y éliganos de los 2.036 sentidos 7 Sarampidl 1285 Viruela 1829 8 Gripe o influenza 1234 Gripe o influenza 1169 "9 Otras enfermedades 13901 Otras enfermedades 15-439 40 Total 96041 ‘Total | 88 645 \distico de los Estatlos Unidos Mexicanos, 1938. México, 1939, istica, Fuente: 1935 Anuatio est Diteccién General de Esta Un comportatniento similar ocurrié en el grupo de uno principales causas|de muerte se debfan a diarreas, neumonias, en total eran causq de muerte en 63% de los nifios de ese grup dro 3-19), las inf cuentes fueron las las muertes en est¢ grupo de edad. Nifios de cin¢o a 14 aftos, En el cuadro 3-20 se muestr: mortalidad en nifios y nifias de cinco a 14 aftos; cabe notar qi d son muy distihtos a los que se presentan en los primeros al ares estan ocuplados por lesiones de causa externa y neoplas ‘cuentran los accidentes en vehiculos de motor, seguidos de let lan el ahogamiento, las lesiones autoinfligidas de manera i Hasta el octavo lugar estan las infecciones respiratorias y las in Aunque todavia son frecuentes ya no figuran dentro de las 10 p te, Finalmente, la desnutricién calérico-proteica sigue ocupan} ste grupo de edad como responsable de mas de 100 muertes infecciones intestinales y tespiratorias que s cciones siguieron siendo las principales caus ftencional jecretaria de la Economia Nacional, cuatro ange En 1938 las arampidn y tos ferina, que de edad. Para 2008 (cua- as de muerte, las més fre- n responsables de 16% de in las principales causas de e los Cakes de mortali- ‘os de la vida, los primeros as; en primer lugar se en- jcemias, posteriormente se las agresiones. estinales; éstas, ausas de muer- importante en ecciones int rincipales do un luga: al afio. 64|m Promocién de la salud eh el ciclo de vida Cupdro 3-17 Pefunciones len menores de un afio por causas principales, México, 1939 ees - a Otras enfermedades infecciosas y /parasitarias “Paludismo Sffilis Q _Gripe ° influenza 1 Sarampién_ »Disenteria ~ Meningitis simple | ~ Difteria Otras enfermedades Enfermedades no especificadas y, Fugnte: 1939 Anuatio estadistico de los Estados Unidos Mexicanos, 1941. México, 1943, Secretaria de la Econom{a Nacional, Dirpocidn General de Estadistica. Problemas de salud especificos Malformaciones congénitas | Eh México, durante 2008, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalfas crpmosémicas ocuparon el segundo lugar como causa de muerte en nifios menares de un ijo y el tercer hugar en ¢l grupo de uno a cuatro afios de edad, lo cual significa que, des- és de las afecciones ofiginadas en el periodo perinatal, las malformaciones congénitas feron la causa més frecuente de muerte en los menores de un afio, y representaron 22% las defunciones en este grupo, lo que correspondié a 6 439 defunciones, mientras que el grupo de uno a cuatro afios esta cifra se redujo a 13%, aunque siguid ocupando un at importante con 753 defunciones. Por otro lado, en el grupo de entre cinco y 14 afios, las defunciones por nialforma- cifn més frecuentes fueron las del corazén, que en 2008 ocuparon el sexto lugar como cqusa de muerte. Lo anterior coincide con datos a escala mundial, ya que las malforma- Bp reams 180 3. Salud y enfermedad en el lembarazo y ef la infancia m 65 160 | 140 120 100 1990 1940 195 asa por 1.000 na Fuente: indleador Fuente: 1930, 1944 ‘anc Twentieth Cent 11950-1980; CONAS 11990-1885: CON 1996-2001: CONAE Figura 3-10 Tasa den ciones congénitas, una tercera parte mana de vida. De acuerdo c con la tasa de mo 1960 1970 1980 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Hos vvs registrados, soviadomopréficas de Mésco 1930-2000, INEGI, Mésica, 2001, Arig, E. New Life Tables for Latin Ameloan Populations Inthe Nineteenth 2, Univers of Calfornia Press Berle, Calfomia, 1968 Mésico Demogsfico, Brio 1988, Mésico, 1988. Situacién demogrfica do estado de Aguascalientes, 1996, Mélcn, 1996. Preycclones dela poblacon de Méulco, 1995-2020. México, 1998. jortalidad infantil en México, 1930-2009. junto con los nacimientos prematuros, fuel le las muertes en recién nacidos, especial ti ttalidad infantil, la tasa de mortalidad por se ha ido incrementando,* entre 1980 y 2005 pasé de 2.2 mientos debido e1 las malformacion: por esta causa. D: como consecuen presencia por me embarazo ¢ inclu: Como es de e: morbilidad son las _ del cual en 2008 por cada 10 000 falocele, espina bi Up afio, respective : Es evidente q ron en el sistema . grupos de edad, ai - camplir el afio. parte a que nuestra medicina es basicame s, las acciones deben estar encaminadas a a prevencién no sélo debe estar enfocad: fa de alguna malformacién, sino también d antes de que éste ocurra. spetar, las malformaciones congénitas mds més compatibles con la vida, por ejempl. reportaron 1 550 casos en menores de u jifios de ese grupo de edad. Otros diagnésti da presentaron tasas de 1.9, 0.4 y 2.0 poi mente (cuadro 3-21). las malformaciones més frecuentes que irculatorio, seguidas de:malformaciones del n un estudio publicado en 2008, al contra io de la vigilancia més oportuna y estrech 13 2004 2005 1 2007 2008 2009 | fon responsables de mds de lnte durante la primera se- io de lo que ha sucedido alformaciones congénitas 3.5 por cada 1 000 naci- ye curativa, y en el caso de revenir y cvitar la muerte a disminuir la mortalidad be dirigirse a disminuir su a a las mujeres durante el ecuentes que son causa.de labio y paladar hendidos, ih afio, con una tasa de 8.0 s como. anhcelilia, ence- 10 000 nifos menores de ausaron la muerte ocurrie- istema nervioso en ambos linque la mayoria de los nifios que fallecen for estas caysas no llegan a 66 fm Promocién de la salud en el ciclo de vida 8 Principales causas de defuncién en menores de un afio, México, 2008 os ae . os 1 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 14767 755.2 | 50.0 2 Malformaciones congénitas del corazén yeas | 1457 | 96 ~~]3”Infecciones respiratorias agudas bajas, 1749 879 58 a Enfermedades infecciosas intestinales ~ m5 | 371 | 25 “TS Desnutricion calérico-proteica ~ 457 "93.4 15 @ Anencefalia y malformaciones similares 254 | 430 | 09 |? Defectos de la pared abdominal 209 4107 07 8 Infecciones respitatorias agudas altas 489 97 9 Nefritis y nefrosis i 64 82 ho Sindrome de Dowh | : 17 |S Otras a a = 3073 || 129 | | “Total 29519 «1509.7 Fuente: SINAIS, Secretaria de Salud, consultado el 15 de noviembre Disppnible en: http://www sinais.saigd.gob.mx/mortalidad index.html "Taga por 100 000 inacimientos estimados de CONAPO, No se incluyen defunciones de residantes en el extranjero. Las principales causas de mortalidad estan basadas en la lista GBD de 165. te: Secretaria de Salud/Direccién General de Informaci6n en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 4197-2008 INEGI/SS y de las Proyedciones de la Poblacién de México 2005-2050, y proyeccidn retraspectiva 1990-7004. ‘CONAPO 2006 ‘Alanalizar la distribucién de las malformaciones congénitas que gon causa de muerte en|México, segiin la entidad federativa (figura 3-11), se observa que los més afectados son Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit. Lesiones Se|dice que en todo el mundo cada dia cambia radicalmente la vida de mas de 2 000 fa- milfias que sufren la pérdida de un nifio como consecuencia de lesiones no interjcionales (90% de los casos son evitables) como los traumatismos por accidentes de trdnsito, aho- gajniento, quemaduras, caidas o envenenamientos,” entre otros, situacién que represen- ta blrededor de 950 000 muertes en menores de 18 aftos cada ato. En virtud de que la mayorfa de estos eventos|se considera prevenible, es preocupante que estén aumentando, hetho que es importante no sdlo por el suftimiento que causa la pérdida de un menor, sinlo también debido a que actualmente estos eventos son la principal causa de discapaci- dali en los nifios y afectan sobre todo a la poblacién més pobre debido a su relagién, con la falta de atencién adecuada y de acceso a servicios de salud de buena calidad. En México, durante|el afio de 1990, 5% de las muertes ocurridas en menores de cirlco afios fueron atribuidas a algtin tipo de lesién, mientras que en 2008 este porcenta- je fue de siete, que correspondié a 2 481 defunciones. Dentro de los principales|tipos de cuatro 3-19 Princi 3, Salud y enfermedad en el ales causas de mortalidad en edad preescola __ : lembarazo y en la infancia m 67 (1a 4 anos), 2008 ve i os cate Poe 5720 73.6 | 100.0 “Tt Enfermedades infecciosas intestinales — ~ 460 59 | 80 2 | Infeccionts respiratorias agudas bajas 448 53 | 78 3 | Accidentds de vehiculo de motor OS 425 3s | 74 | Malformdciones congénitas del corazén — 391 50 | 68 S| Ahogami¢nto y sumersiGn accidentales 291 37 | 54 & | Desnutridion calérico-proteica aaa if 30 | 7 | Leucemid a - [iso || 24 | 33 3 | Epilepsial a |) 402 dT 43 18 9 | Agresiongs (homicidios) sai] aa Caidas acidentales 60 |) 08 | Tas dem ~IF ; | |[goae ij sot | saa Fuente: SINAIS, Secretari Disponible en: http://www *Tasa por 100 000 habital Nase incluyen defuncions Las principales causas de: Fuente: Secretaria de Sal 1979-2008 INEGI/SS y dt CONAPO 2006, lesién se encuent dentes de transpo} defuncién por le: ciertas medidas La proporcié: las reportadas a das las lesiones ahogamiento en de altos ingresos, (cuadro 3-24). Mi es. de 28 en meni de bajos y medias esos grupos de ed, diferencias segan un afio. Ademés, en 30% a las mujeres, cifra que va aumentando con la edad. De acuerdo c nifios como spice de una lesién se consideran un pr aunque a nivel m di i de Salud, consultado el 15 de noviembre, sinais. salud gob.mx/mortalidad/index.html tes. de residentes en bl extranjero jortalidad estén Yasadas en la lista GBD de 165, \6/Direcel6n General de Informacién en Salud. Elaborado a part las Proyecciones de la Poblacién de México 2005-2050, y proy¢t E i el in los accidentes causados por sumersién, le y accidentes que obstruyen la respiraciéi én pudieron evitarse con una vigilancia in seguridad (cuadros 3-22 y 3-23). de las distintas causas de muerte por lesiéi scala mundial: los accidentes de transito urridas en menores de 18 afios y ocupan ¢ 6.8%. Estas causas son las principales tan aunque existen ciertas diferencias al compai jentras que en paises de altos ingresos la tasa res de un afio y de 8.5 en el grupo de uno ios ingtesos las tasas son de 102.9 y de 49.6 lad, respectivamente. En el cuadro 3-24 tar ¢ los hombres son los mas afectados, en men n la Organizacién Mundial de la Salud, * las ndial en los menores de un afio las lesiones' | de la base de fee de defunciones .clén retrospectiva 1990-2004. ofocacién, asi como acci- Las principales causas de is estrecha } y manteniendo en Méxicd corresponde a mprenden 22.3% de to- primer lugar, seguidas de en paises) de bajos como rar las tasas de mortalidad lde mortalidad por lesiones cuatro afiés, en los paises por cada 100 000 nifios de ign se aprecia que existen el grupo de edad de que se trate, los més “trees son|los menores de res de cinco afios exceden muertes y discapacidad en blema de salud publica, y figuran dentro de las 20 68 fm Promocién de la salud et nel ciclo de vida afios 30.4 | 100.0 4, eeu ‘Accidentes de vehiculo de Ti aa. || ane motor 91-C95 Leucemia 27 3 W65-W74 a 317 45 sumersién accidentales Lesiones autoinfligidas 4 X60-X84, Y870 intencionalmente 191 09 29 {suicidios) X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 189 09 29 me alformaciones - —— = fe canoes congénitas del corazén eal ae ee Noo-N19 Nefritis y nefrosis 170 08 | 26 } yto-y48,320-322 Infecciones respiratorias ‘ie ia agudas bajas | eee Desnutricién calérico- ia wel a proteica | 10 G40-G41 Epilepsia 111 0.5 | 47 Todas las demas 3694 174 | 56.3 * Taba por 100,000 habitantes, | No fe incluyen defunciones de residentes en el extranjero. | »ye v8: }2-V04 (. 41, VB3-V86(! ), ¥O9.2-V09.3, VO: 3), V87.0-V87.8) Fu ial 20 Inte: Secretaria de Salud/Direce| rad a partir de la base de da 15-2050, y proyeccién retrospect principales causas de muerte, en el grupo de uno a cuatro afios los at lugar, y de los cinco a los 14 afios se shee leben a motivos rela- se| Ye encuentran en noven entre los 15 y 19 afi cipnados con accidentes) sito, en segundo lugar la cig. Esto quiere decir quk cqmo causa de muerte, lok nifios de 15 a 19 afic Respecto a la morbil 10 a cuatro afios, las I lear 16 en ambos caso: ipales causas de mortalidad estén basadas en la lista GBD de 165. .9, V12-V14 (3-9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (4) V9.2, V89.9 , Y85.0. (én General de Informacién en Salud. s de defunciones 1979-2008 INEGI/SS y de las Proyecciones iva 1990-2004. CONAPO 2006. s, las tres principales causas de muerte se y lesiones; en primer lugar se encuentran l mientras en los menores de un afio las lesi sta cifra se incrementa hasta encontrarse alr S. idad, durante 2008, tanto en los menores dt iones mas frecuentes son las quemaduras. con una tasa de 1.3 por cada 1 000 en los 179.8 por cada 100 irae 8 casos, respectivamente. 100 en los de uno a cuatro afios, que corre lesiones autoinfligidas y en tercer lugar las ), VB0.9-V80.5, V8.1, la Poblacién de México cidentes de transito en segundo lugar. accidentes de tran- lesiones por violen- nes no rebasan 10% dedor de 50% entre un afio como los de que se ubican en el enores de un afio, y jponde a 2 552 y 13 Cuadro 3-21 Defui cromosomicas (Q iciones por mi (0-Q99) en M a Malformaciones co: 3, Salud y enfermedad en el embarazo y en la Iformaciones congénitas, deformidades y 4 xico, 2008 (principales causas) ae _ infancia ‘= 69 inomalias génitas del sistema ‘Malformaciones ¢ongénitas del sistema circulatorio (Q20-Q28) 3247 circulatorio (Q20-028) ‘Malformaciones cohgénitas del sistema alformaciones congénitas del eventos y tomar ¢ sque-ocurren en | scionadas.con'la fe ide-vigilancia por n.cuenta qui s-nifos se dit Ita de seguri arte de un Infecciones res| ‘En México, las tasas de morbil incrementado significativame primer caso, la taga por 100 01 a 69 090.5 en 2008, y en el iratorias y digestivas de acuerdo .con ciertas estimaciones, 90% ron.en su casa 0 alrededor de ella,’ y se ¢ lulto contribuird a que se presente una le iidad por infecciones respiratorias y por n te durante las ultimas dos décadas (fi caso de las neumonijas pasé de 313.41 a nervioso (Q00-Q07, 873 nervioso (Q00-Q07) Malformaciones y deformidades congénitas del sistéma osteomuscylar Otras malformactones congénitas del (965-979) 436 _ sistema digestivo (038-045) 54 Otras malformaciohes congénitas del ‘Anomalias cromosémicas, no sistema digesti 368 _clasificadas en ota parte (Q90-Q99) 34 ‘Malformacio1 e igtema ‘Malformaciones congénitas del sistema respiratorio (Q30-Q34) respiratorio (030-034) Malformaciones y deformidad: Anomalfas cromosémicas, no congénitas del sistema osteomjscular lasificadas en otra parte (Q90-098) 211 (Q65-Q79) 16 Malformaciones cohgénitas del sistema Malformaciones congénitas del sistema urinario (Q60-Q64 91 _ urinario (Q60-964) Fisura del paladar y labio leporin« Fisura del paladaf y labio leporino (935-037) 24 (935-937) 4 ‘Malformaciones congénitas del ojo, del Otras maiformaciones congénitas ofdo, de la cara y del cuello (910-918) 5 (Q80-989) 34 ‘Malformaciones congénitas de los érganos genitales (50-056) _ 5 Otras malformaciohes congénitas (980-089) 936 ‘Total 6439 Total 753 ‘Fuente: INEGI. Estadisticas de mortalidad. Debido a todo lo anterior,|es necesario destacar la importancia que tiene este tipo de de las lesiones incuentran rela- d del area donde se mueve el nifio, que junto con la falta idn. onias se han ei 12). En el (0 nifios de uno a cuatro afios pasé de 29 349.17 en 1990, All: 9 por cada 70 Ve Wixica iso ua tena a Ue Ditto Fee Pueble Guang Chiapas ue tes rohan Ge Ocampo erase cuerero ninvahus Teamaupas Bal Calflora \coanla oe Zaragna ‘Sn ui Pott Sra ‘Sona Wile Taasoa eatin Qversear> iran Woreas Tcteras ‘Quintana Roo Auasenietes| Taveala Nat Campecne Coina Bsa Californias Sur im Promocidn de la salud er el ciclo de vidal Figura 3-11 Tasa de mortalidgd por malformaciones congénitas en menores de c! Fu ci E inte: INEGI, Estadisticas de mes respiratorias ague ente se habfa duplica tas, en conjunto, rep! para este grupo de edad mk ait poo te all nores de cinco afios, ertes que causan las nos que la neumoni. , por lo que provoc: )% de las muertes oct s se encuentra la Indi Las infecciones dig, tricional y de salud g relacionados con las 1 la ubicacién social incremento de la sus jortalidad 10 000, En los menores de un afio la tasa por cada 1 000 nifios era jas (IRAS) y He 9.2 para neumontas. Para 2 lo, ya que fue de 1 404.4 de IRAS y de 1 esentaron 80% de todas las enfermedades Como ya se indicé eh apartados anteriores: las infecciones respi antienen en primet lugar como causa de enfermedad, y en los nifios menores jos como principales causas de muerte. Las enfermedades dlarteicas contintian en segundo lugar como sin tomar én cuenta Jas causas perinatale: cobrando la vida de 1.5 millones de nifios con 386 000 defunciones y Nigeria con 1 stivas y un posible desenlace mortal se vit eral del niflo, as{ como con la exposicién a ¢ la familia en la que se desarrolla un nif, leptibilidad, enfermedades diarreicas es de 16%, slo un punto p més muertes que el sida, paludismo y sarampién junto} ren en Africa (46%). y Asia (38%) y entre los paises m} ndiciones sanitarias, y éstas a su vez se encuentran infl 7 ipco afios, Mé, 08, la tasa registradas . La prop or afio a nif 1 700.% culan con factores del Hado que c de 568.6 para infec- [practica- 5.72 de neumonias. en 2008 torias y digestivas se de cinco causa de muerte en rcién de rcentual el mun- . Mas de As afecta- lel estado ambien- enciadas ntribuye 3. Salud y enfermedad en el embarazo y en la infancia m 71. Cuadro 3-22 Defunciones por lesiones en menores de 5 afios, México, 1990 ‘Accidentes ¢ausados por Accidentes catusados por 4 sumersién, tofocacién y 662 sumersién, sofocacién y cugrpos_ 719 cuerpos exttafios (910-915 extrafios (910/915) Homicidios y lesiones infligidas wildnmerd odie 2. intencionalinente por otra 143 7 608 vehiculos de tnotor (810-819) persona (96-969) Accidentes debidos a factores Accidentes debidos a factors 3. naturales y Hlel ambiente 124 naturales y del ambiente 237 (800-909) (900-909) Envenenamjento accidental por Homicidios vfesones infligidas 4 drogas, medicamentos y 3 intencionalmente por otra 181 productos bjol6gicos (850-858) persona (960-969) Accidentes le transito de ; a, sp nueabre alos) 39 Caidas accidentales (880-888) 158 Lesiones en|las que se ignora si g _ fueron accigental 0 a Accidentes calisados por el fuego 47 intencionalmnente infligidas (890-899)) (380-989) Lesiones en las que se ignota si 7 Caidas accidentales (880-888) 57 SuerntanettgcalO 104 intencionalmente infligida: (980-989) Benen accidental por 4 Accidentes fausados por el & otras sustanclas s6lidas y si fuego (890-899) liquidas, gases y vapores (860-869) Bigeye een any Envenenamiento accidental por productos blol6gicos que ; 9 36 drogas, medicamentos y 32 causan efectos adversos en sit re rcaerbidlGalcoe (cDAe8) uso terapéufico (930-949) E # Envenenamjento accidental por Drogas, mediamentos y otras sustar{cias s6lidas y productos bialégicos que cqusan 40 2B 43 liquidas, gates y vapores efectos adversos en su uso (860-869) terapéutico (930-949) z Todos los demas 164 Todos los demas 453 Fuente: INEGI, Estadisticas de mortalidad, En México, 14 tasa de morbilidad por enfermedades diarreicas, al cortrario de lo que se pensaria, ha mostrado cierto incremento durante los tiltimos 20 afios (figura 3-13). En 1990, la tasa de morbilidad por enfermedades diarreicas era de 7 793.30 por cada 100 000 nifios en el grupg de uno a cuatro afios, y para 2008 se inctementé a 18 273.8. En los 72 m Promocién de ta salud enjel ciclo de vida Cuatiro 3-23 Defunciones por causas externas de morbilidad y de mortalidad (V01- (les}ones) en México, 200} % ra erence ee ip ays eee Otroseccidentes que. Ahogamiento y sumersion 4) obstruyen Ia respiracign 591 ° 292 ff . area accidentales (W65-W74) Eaposicitinaceiaantalp otres Peat6n lesionado en a¢cidente 2| factores y alos no 89 faerie) 225 especificados (X58-X5) e ~ Exposicién accidental a otros 3] Agresiones (X85-Y09) 713. factores ya los no 200 especificados (X58-X39) eT irene = “Otros accidentes que, ~ 4 ee apnsparia 68 4 obstruyen larespiracion 162 ae (w75-w84) Sg] Eventos de intencién ho a5 Otros accidentes de transporte 458 determinada (¥10-Y34) terrestre (V80-V89) 6 Caidas (W00-W19) 6 — Agresiones (X85-Y09) 84 ~~) Ocupante de automéy) 7] lesionado en accidenty 29 7 Caldas (WOO-W19) 60 transporte (V40-V49) ‘Ahogamiento y sumetsion 3g Eventos de intencién no ee accidentales (W65-W74) determinada (¥10-Y34) Tl Saves | ~~ Ocupante de automovil 7 ~ ea oo 11 9 _lesionado en accidente de 50 ee transporte (V40-V49} I i ~ Exposicion al humo, fuego y to 19 ExPosicién al humo, fuego y e Tamas (X00-X09) Mamas (X00-X09) Todas las demas causas 45 Todas las demas causas 142 Total 11004 Total 1477 Fuente: INEG!. Estadisticas de mortalidad. menores de un afio ocutrié algo similar durante estos tiltimos 20 afios, la tasal:pasé de 233.7 en 1990 a 248.5 por cada 1 000 niftos de ese grupo de edad. Esto se explica al analizar la figura 3-14, en donde se muestra que las tasas de morta~ lidad por infecciones intestinales ¢ infecciones respiratorias agudas han dismin latinamente, por lo cual se puede interpretar que ahora los nifios menores de ci ido pau- neo afios siguen enferméndose de|diarreas y cuadros respiratorios, pero es menos frecuente que su enfermedad tenga un desenlace mortal. Desnutric n, sobrepego y obesidad Cerca de una tercera parte de todas las muertes ocurridas en nifios en todo el mundo esta ligada con la desnutrici6) , ya sea directa o indirectamente, debido a que hace més vulne- 3. Salud y enfermedad en el embarazo y én la infancia m@ 73 Cuadro 3-24 Lesiones no intencionales a nivel mundial por edad y nivel de ingreso del pais, tasa por 100 000 nifios, 2004 Pafses de altos ingresos 28 as 56 6.4 23.9 12.2 - it PSLSes ae EEE, 102.9 496 376 254 4126 47 medianos ingresos I _ ‘Mundial 36.1 458 34423) 40.6 38.8 ‘Tomado de: World report an child injury prevention. Editado por Margie Peden, Kayode Oyegbite, Joan Ozanhe-Smith, Adnan A Hyder, Christine Branche, AKM Fazlur Rahman, Frederick Rivara and Kidist Bartolomeos. World Health Organization, 2008. Fuente: OMS (2008), Global Burden of Disease: 2004 update, rables a los nifios ante cualquier enfermedad grave. Aproximadamente| 20 millones de nifios en todo el mundo sufren desnutricién grave, y esta condicién juega un papel im- portante en la mitad de las muertes en paises en desarrollo. En este rb formas de desnutticién graves como-marasmo, cretinismo y dafio cerebral 200 000 180.000 160 000 140.000 120 000 1100 000 {~~ 80 000 60.000 40.000-|- = 20.000 ‘4 iar pose 21905 21906 2 1998 1000 2002! 2008 | 2008 09+ 22008 ©2007 2008! 8 ‘=@ Menores de un afio =@ Dela afos Tasa por 100 000 habitantes de ese grupo de edad. ‘Fuente: Sistema (nico de infarmacién pata la Vigilancia Epidem ioligica/ Direccin General de Epideriologia/SSA. Figura 3-12 Tasa de morbilidad por infecciones respiratorias en menores de cinco afios, Méxito 1990-2008. "a W Promocién de la salud en ¢l ciclo de vida 35000 30 000 + 25.000 20.000 15.000 10.000 5000 | Menorés de un afi ~ s@ De 1a 4 afios ‘asa por 100 000 habitantes de ese gru Fuente: Sistem Uni de ormacin paral Vig Figra 3-13 Tasa de morbilidad por infeccion Mé ico 1990-2008. 1990 1901 1992 199 1904 1096 1998 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 p05 2008 2007 2 cia Epidemiolégca/Direcién General de Epidemiolog/#SA, s intestinales y las mal definidas en inenores de cifico afios; 140.0 r 120.0 100.0 | 80.0 60.0 40.0 | 20.0 0.0 1990 991 1992 1998 1994 1995 1995 ‘= Infecciones intest}nales '=@ Infecciones respitptorias agudas ‘Fuente: etadiioas de mtalidad INEGI, Secretar Estmaciones oon basa alas proecciones de a 1997 1988 1999 2000 2001 2002 2003 2004 4p05 2008 2007 2 ia de Salud/Direccién General de Infarmacién en Sakic. ob denn 2008200, CONAP,2008- Figura 3-14 Tasa de mortalidad por infecciones respiratorias ¢ intestinales en (enores de cinco afios; Mé xico 1990-2008. 3. Salud y enfermedad en deficiencia de yodo. La desnutricién compromete el sistema sentan, y junto coh otros factores como la falta de agua potabl bésicas pueden aumentar la susceptibilidad a morir princip| infecciosas. Los problemas de nutricién se consideran no sélo} de tipo social; en el caso de la desnutricién se encuentra estr la pobreza y con acceso inadecuado a alimentos, setvicios de sa sanitarios adecuados. Mas de 70% de los nifios con desnutri en Asia, 26% en Africa y 4% en América Latina y El Caribe. Por otra parte, la obesidad infantil se ha incrementado de’ las tltimas décadas, y se considera también un problema de dit ca que afecta a todas las edades y que se distribuye de manera social en los paises desarrollados y empieza a hacerlo también! En estos tiltimos se calcula que existen mds de 115 millones de salud relacionados con la obesidad. Tan sdlo entre 1995 personas obesas a nivel mundial pasé de 200 a 300 millones, tededor de 18 millones de niitos menores de cinco afios cla considera que la obesidad infantil ha alcanzado dimensiones ¢ nes. En EUA, por ejemplo, la prevalencia de obesidad en ni del doble en comparacién con 1960; en ese pats el ntimero d duplicado y el nimero de adolescentes obesos se ha triplicado es global y contintia incrementandose en los paises en desarr nerando una pandemia de problemas crénicos como son las € res y la diabetes, reduciendo los afios y la calidad de vida de | ‘Actualmente, en México la desnutricién leve y moderad: embarazo y eh la infancia m 75 inmune de |quienes la pre- idas sanitarias mente pot enfermedades na médico, sino chamente relacionado con lud, agua ling y servicios én proteic -calérica viven manera alatmante durante nensién social y psicolégi- desigual segtin la ubicacién len los paises en desarrollo. je’ personas|con problemas el afio 2000 el ntimero de que existen al- ‘ificados con sobrepeso; se idémicas en algunas regio- os de seis a 11 afios es mas nifios con sobrepeso se ha Hesde 1980, Este problema lo, Esta situacién esta ge- fermedades cardiovascula- s afectados, 46 dentro de las 20 principales cauisas de morbilidad en los menoses de un afio. En 2008 se registraron 24 252 casos de desnutricién eve (90. lugat) y 4 300 de di lugar) con una tasa de 12.6 y 2.2 por cada 100 000 nifios, re En la Encuesta Nacional de Salud y Nutricién” se report oderada (140. ipectivamente. que 5% de los nifios me- nores de cinco afios tenian bajo peso para la edad, 12.7% baja talla y 1.6% se considera- ron emaciados, por lo que, segiin estas ciftas, la desnutrici6: considerable desde 1988, cuya prevalencia de emaciacién fu minuyé 10 puntos porcentuales; sin embargo, la prevalencia randose elevada debido a que este porcentaje representa a 1.2 problema, Entre 1999 y 2006, la prevalencia de baja talla dis tuales aproximadamente en los nifios de cinco a 11 afios. ‘Asimismo, como se aprecia en la figura 3-15, la mortalidad por des que pasd d minuido de manera notable durante los ultimos 20 afios, ya auna de 7.1 por cada 100 000 nifios menores de cinco afios. Asimismo, en) México el sobrepeso y la obesidad infantil gran importancia, En la Encuesta Nacional de Salud y Nu lencia combinada de sobrepeso y obesidad de 19.5% en ni comparar las cifras de 2006 con las de la-Encuesta Nacional que esta prevalencia se ha incrementado de manera impo no como femenino (figura 3-16). ha dismintiido de manera a baja talla dis- He talla baja sigue conside- millones de nirios con este inuyé seis|puntos porcen- yutricién ha dis- una tasa de 34 an cobrado recientemente ‘cidn se reporté una preva- 10s escolares.* Ademas, al ic Salud de Ee se observa 1 sexo masculi- 76 m Promocién de la salud en el ciclo de vida 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 + Figura 3-15 Tasa de mortalid: Figura 3-16 Comparative de afips de la ENN y ENSANUT Obesity Task Force (IOTF), Gustavo Olaiz, Juan Rivera, Jaime Sepiilveda. Instituto Fuente: esteisties de mprtalidad INEGI. Secretaria de Salud / Ditecidn General de informacion en Salus. FEstinacones oon base en ls projescions cela poblacién de México 2005-2030, CONAPO, 2006. .d por desnutricidn en nifios menores de cinco ahos 13990 1991 1992 1984 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2900 2001 2002 2003 2004 2ops 2006 2007 2 ‘Masculine Femenino Masculino Femenino ENN 1999 ENSANUT 2008 [5] sobrepeso J Obesidad la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad et 2006 por sexo de acuerdo con los criterios propuel xxico. Tomada de: Encuesta Nacional de Salud y N lferesa Shama, Rosalba Rojas, Salvador Villalpandp, jacional de Salud Publica, Secretarfa de Salud. la poblacié tos por el f tricién, 2001 Mauricio México 199! 2008 de5a1 rormaati Editor jernandez, En 2006, la ptevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en nifio afios fue, para ambos sexos, de 26%, y se observé que conforme aumenta la prevalencia de 12 que pasé de 5.3. a 5.9.2 8.7%, lo que 3. Salud y enfermedad en al ‘embarazo y én | le obesidad la infancia m 77 de cinco a 11 edad crece la en el total de 21%, aproximadamente, lo cual representé un yan en Ja pre- en varones, ya valencia combinada de sobrepeso y obesidad de 40% entre 1999 y 2001 nifios, y el aumento més importante se dio en la prevalencia a 4 durante este petiodo. La prevalencia de obesidad en niias pasd de tepresenté un incremento de 47%. A pesar de los|avances que se han dado en mejora de la Ld infantil, todavia hay muchos retos que ceras partes de las acceso a intervenciones y atencién primaria eficaz hasta los cinco afios di eficaces que se enfoquen en estos temas, bajo el sustento de politicas quieren programa: y sistemas de salud Estrategias y a y prevencion d La figura 3-17 pre del capitulo se abo: Promocién de la — Cuando la OMS t. la Salud expresé qui entonces se han re: terminantes sociale: ticular. Dichos esful y su impacto en la entendida como la cteando, ademas, evitar la aparicién de mediante el desarro Acontinuacién lo que respecta al em frontar, es importante mencionar que a escala ee uertes infantiles son prevenibles si hay politicas de sal mis eficientes. ciones en promocién de la salud | enfermedades lo de las potencialidades humanas. e describen algunas acciones en el nivel de promocién barazo y la infancia. casi dos ter- lud eficientes y edad. Se re- nta las distintas intervenciones que se pueden nett Pe fancién de Ja situacién de salud-enfermedad y de las etapas que esta tiltima recorre. ‘dardn las intervenciones a realizar en el embarazo y en in esta seccién ja infancia. 6 la iniciativa de crear una Comisién de Determinantes Sociales de F “la injusticia social estd llevando a la muette en gran ¢scala”, Desde izado diversos esfuerzos para identificar y dar seguimiento a los de- de la salud (DSS) en el mundo entero y en América Latina en par- 120s tienen como finalidad dar visibilidad a las inequidades sociales alud e impulsar estrategias y acciones ditigidas a pronjover la salud ccién sobre las condiciones en las que las personas viven y trabajan, cultura en salud. En la promocién de la salud se pretende no sdlo enfermedades, sino producir una mayor cantidad y calidad de salud le la salud en Como ya se describié, en México una amplia proporcién de Jas mujeres embarazadas y de los nifios estan sometidos a condiciones de pobreza resultado de ineq ‘idad social. Dentro de las acciones que desde la salud publica y la medicina se pueden y deben im- pulsar se deben consderar: * La vigilancia y el desarrolla bajo cl de tipo forzado ndiciones de precariedad y mas atin aquellas formas de control para limitar el trabajo infantil, muy en especiallaquel que se explotacién con abuso sexual. Los nifios no deben trabajar y la sdciedad debe 73 5 Figui Promocién de la salud en el ciclo de vida Etapas Intervencione! Determinahtes de salud <——_—_—__ Promocién de la salle Factores de riesgo <+-____—- Prevencién primari Comienzo piolégico —_— Prevencidn secundaria Comienzo)clinico Muerte, t} ja 3-17 Intervenciones en garantizar que esto st las que los menores ts recursos econdémicos. ‘La vigilancia y contr: <—_—_—_——. Prevencidn terciary ‘atamiento, paliacién salud. cumpla aumentando el control y apoyando a las fai labajaban. Ningtin nifio debe abandonar la gscuela por del trabajo en mujeres embarazadas evitando la sobre ilias en falta de farga de trabajo y exposiciones laboralespeligrsas tanto para Ia salud mterna como fetal. El desarrollo de la se bientes del IMSS 0 I La eliminacién del wr familias mediante aut ciones de alimentacidn y nutricién tanto en las zonas rurales com: nas pobres, y asi redu uuridad social para mujeres embarazadas (sean 0 no der SSTE) que incluya licencias por maternidad. bajo precario con el consecuente aumento en los ingres entos salariales generales, que permita la mejora en la ir tanto la desnutricién como la generacién de la llama: choha- s de las condi- en Jas zonas urba- ja “obe- | 3. Salud y enfermedad en el | | sidad de la pobreza”, que existe ya de manera amplia en I + La mejora en la accesibilidad y calidad de los servicios de especial en el control del embasazo y atencién del parto y¢ tal que exista pee libre y gratuito de toda mujer emb: del sistema — con el fin de abatir la mortalidad mat ae ges Prevencion primaria Las medidas dirigidas a evitar la exposicién a algunos factores razo y en la infancia incluyen la accién sobre ellos y la deteccit cidn; como lo muestra el cuadro 3-25, un factor crucial en es | Embarazo | Un campo importante para la prevencidn primaria en el em ; ciliate ; : Méjorar la alimentacién materna es importante para satisfac lembarazo y e erna. i de mane: lainfancia = 79 paises desarrollados. latencién médica, muy en. puerperio,| Es fundamen- azada a cualquier unidad de riesgo durante el emba- n temprana de su exposi- Ambito es|la lactancia. arazo es la alimentacién. ‘a adecuada las necesidades adicionales de nutrimentos que se requieren en esta etapa. Esto contribuye a teducir Ja incidencia de bajo peso al nacer; disminuir la pr alencia de anemia en las mujeres, en especial las embarazadas, y a reducir la incidencia de defectos del tubo neural Ja alimentacién al seno materno — soepuonsge i ae Provee una seed 6ptima para el infante Promueve una ma: del titero Garantiza una lech¢ fresca y segura Reduce el sangrad Refuerza el sistema inmune Disminuye el riesgt Protege contra enfermedades infecciosas y no Retarda el retorno infecciosas | Mejora el perfil de glucosa 'posparto ie la menstrt de céncer dq seno y ovario acion | Ayuda a recuperar| Protege contra alergias e intolerancias * pe Irpeso que se tenia antes del embarazo Disminuye riesgo dp diarrea e infecciones respiratorias | Refuerza el lazo com la madre Refuerza la union {Jon el bebé Promueve el desarrollo adecuado de mandibulas, dientes y patrones del habla Rapier lieiliies ima en el rol materno Evita la necesidad de preparar la formula lactea Disminuye el riesgd de obesidad infantil Ahorro econémico Ino compra formula lactea ‘Aumenta la funcién cognitiva ; = = Disminuye el riesgd de enfermedad cardiaca Elaboré: Lic. Nut. Marfa del Carmen Iférritu. 80 al na¢imiento. Esto puede lograrse mediante una mejora en la dieta, as tegi m Promocién de la salud en el ciclo de vida jag para aumentar la ingesta de micronutrimentos especificos (hiert: | como con|estra- 0 dcido félico). Eh este tiltimo caso se pueden usar las dos posibles grandes estrategias: la orientada a grupds de riesgo y la poblacional. Con la estraregia poblacional se Buscaria aditionar hie adi han de tomar tal 0 cual suplemento. En el caso del hierro, los progr alimentos no han funcionado adecuadamente por problemas en Ia al i se recurte a estrategias de grupos de riesgo administrando hierro gn tabletas por via raz oral 4 mujeres embarazadas, como establece la Norma Oficial Mexican: razo,|parto y puerperio. La adicién de dcido folico en el trigo o el maz itil para reducir la incidencia de defectos del tubo neural al nacimien éxico se establece qué la harina de trigo se adicione con Acido félfco y con hierro.” En rp y folato a algiin alimento de amplio consumo, por ejemplo trig o maiz (camo al ‘ - | cibnar yodo o flior en Ia sal), de forma que las personas no tengan|que recordar que as de adicion en sorciéns por esta relativa al emba- ha mostrado ser en varios paises. ‘A sulver, se establece en la Norma Oficial que a toda mujer en edad reproductiva se le recomendard una ingesta dliaria de acido folico de 400 Lig/dia, espe ialmente durante la etapa periconcepcional (tres meses previos al embarazo y hasta la) semana 13 de la gestdcién) s importante mencionar que se ha encontrado que el espaciamiento entre embara- 4 20s dyuda a una mejor recuperaci6n de Ja situacién nutricional de las thadtes, asi gomo a una fnenor incidencia de niftos con bajo peso al nacer, por lo que en el campo della pre- vendidn primaria resulta importante recomendar esta medida. En el campo de la preyencién primaria se encuentra también la re omendacidn a las ades de aplicarse el biolégico con toxoide tetinico en el curso del empbarazo (das dosis sepafadas un mes la primera de la segunda) a fin de evitar el téranos conatal mediante las Infancia Son] varias las acciones de prevencién primaria que deben desarroll: : Und de ellas, muy importante, es la vacunacién. En México hay un ihmunoglobulinas marernas que atraviesan la placenta. e en la infancia. squema bagico de vactinacién piblico y gratuito que se administra a cualquier nif, ex cualquier jnstitu- cidr] del sector publico. Este esquema se ha ampliado a lo largo de los afios y ahora cuen- ta obn los biolégicos que se presentan en el cuadro 3-26, En el esqueina del sistema pui- blich no se incluye la vacunacién contra varicela ni tampoco la vacun: tips medios y altos. ‘A, mismas que se aplican sélo de manera privada a nifios de fatnil Ejerci Investiga para cada uno de los bioldgicos del cuadro 3-26 la siguiente informacion: via de admp - tracién, dosis, indicaciones, efectos 0 reacciones secundarias a la aplicacién y contraindicacione: Tomando como base este ¢uadro, haz uno nuevo con la informacién que recopilaste. contra la hepatitis lias con ingresos len México, en el campo de la alimentacién se realizan algunas actividades de preven- ciéh primaria dirigidas a los problemas de carencias y excesos. En el terreno de la caren- Cuadro 3-26 Vacun. Pentavalente acelular s dentro del squema nacional para los nifio | Enfermedad | que previene | Tuber formas meningeas) ‘itis B Tos ferina Tétanos Poliomielitis Infecciones por Haemophillus influenzae ‘culosis (sobre todo DPT Rotavirus Neumocécica conju Influenza Gastroenteritis por rotavirus eer ciones por [ Poliomielitis pion cin por virus del loma humano tipos 48 3, Salud y enfermedad en e| Cantidac ae dosis Primera Segunda Terc Tercera jembarazo y eq la infancia m@ 81 Cuarta Refuerzo Primera Refuerzo 18 meses Adicional Adicional Primera campafias en mores de 5 afios Ei m Enttre 9 y 11 afios Seva dosis un s después 82 m Promocién de la salud en el ciclo de vida cias| pap} mi ani pir biol las nalj gral ces su de pel se fos con déficit nutri t existen algunos progtamas que ap las) en dreas y escuelas de alta mat a Aa menores de cinco afios en zon ional les pro} rorias. En el caso de lla prevencio: rlipidemia, resistencia a la insulin: utoridades sanitarias de una mane: s alimentarias. La ptoduccién de des ganancias a las empresas refre dos y muy poco se ha hecho por ntrada a escuelas o su venta indisc} Ejercicio: jortan raciones adicionales (de: ginacin, y se administran ain ‘as pobres del pais, dado que se orciona alguna proteccién cont de problemas por exceso (s , las acciones apenas se empiez; a Umida ante la presién de las alimentos obesigenos represe! quera, panificadora y de disti jormar un cambio en su comps ‘iminada en el comercio. Jayunos ese megadosis tra infecci bbrepeso, ol an a desarr tos alimen| sicién 0 € ha encontra lares 0 le vira- do que nes res- esidad, lar por mpresas trasnacio- ta una ful ente de 108 pro- limitar discute en equipos qué alternativas viable' de refrescos y preséntalo en clase. Con base en los resultados que obtuviste en el ejercicio anterior referente a los re! propones para disminuir considerable i | T mente el con: frescos en M& ico, umo. De manera andloga,|existen atin oy obesidad que afedta de maner: erd mas adelante, esta epidemia a los nifios, segundo componente necesario para la prevencién de la sidnes en el perfil de enférmedad cua mds adultos y adultos mayores con prbbablemente con un sistema de sal lidades de bajar la letalidad y Ja tas taito, una pérdida de muchos afios p dejedad. Pr E pvencion secundaria cuanto a la prevencidn secundarial salud y su tratamiento durante el em! diko general es responsable de much: difcir de manera considerable la mor} mbarazo pocas acciones para aumentat cteciente a los nifios, en esped ual de obesidad en los nifios té do Ileguen ala etapa adulta y a Ina mayot incidencia de enfer d desbordado por la demanda enciales de vida y de vida salu arazo y en la infancia, se pue s de ellas, y que hacerlas adecu alidad materna y de los niftos. EB L4 Norma Oficial Mexi¢ana relativa t le Elaboracién de historia clinica. le Identificacién de signos y sintomas de alarma (cefalea, edemas, infeccién de vias urinarias y vaginales). + Medicién y registro de peso y talla, asi como interpretacién y valoracién. 1 I embarazo, parto y puerpetio establece ux de acciones de prevericién primaria y secundaria, mismas que incluyen:* epidemia ial escolare’ indra serias edad créni y con pocat angrados, la actividy julto mayo! d fisica le sobre- . Como repercu- yt. Habra ica, muy posibi- 00 | | de complicaciones por esas enfermedades y, por table en es Is grupos orientada a la deteccién temprana de problemas de “f sefialar q jadamente ie el mé- uede re- conjun- ignos de Medicién y re consulta; en las subsecuen * Determinacién del grupo vo y se sospeche riesgo, determinar RHO, antigeno D y su variante « Examen genefal de orina 24, 28, 32 y 36. * Deteccién dellvirus de la i go (transfundidas, drogadictas y prostitutas), bajo conocimiento y 's positivos a centros especializados, respetando el derecho de la mujer y teferir los cas ala privacidad y a la confi + Prescripcién profildctica d * Prescripcién de medicamentos (sélo con indicacién médic cribir en las primeras 14 semanas del embarazo). Determinacién de biomet: tes dependiendo del riesgo). languineo ABO y RHO (en embarazadas desde el primer control, preferentemente munodeficiencia adquirida (VIH) en muj encialidad. i hierro y Acido félico. 3, Salud y enfermedad en el|embarazo y ef la infancia m 83 tro de presién arterial, asi como interpretacién y valoracion. Valoracién del riesgo obstétrico. Valoracién del crecimiento uterino y estado de salud del feto. ia hematica completa, glucemia y VDRL|(en la primera n RH negati- ébil du). en las semanas res de alto ries- jonsentimiento se recompienda no pres- * Aplicacién dé al menos dos dosis de toxoide tetdnico rutinariamente, la primera durante el primer contact cuatro u ocha semanas po: embarazos subsecuentes 0 * Orientacién nutricional t | de la paciente con los servicios médicos y teriores, aplicdndose una reactivacién en a segunda a las ada uno de los ada cinco afios, en particular én deas rurgles. mando en cuenta las condicignes sociales, econémicas y sociales de la inujer embarazada, * Promocién piesa la mujer acuda a consulta con su pareja o algin familiar, para integrar a la + Promocién de la lactancia Establecimierfto del diagn En lo que se refiere ala det milia al control de la embarazada. Promocién y prientacién sobre planificacién familiar. Medidas de atitocuidado de la salud. exclusivamente materna. stico integral. cién de embarazo de alto riesgo, se pued usar el instru- mento elaborado por el Instituto Nacional de Perinatologia que se preseta en la figura 3-18 (un semdforo con columi cual es de facil aplicacién y per el curso de un embarazo y llev: Infancia Durante la infandia es posible inmediatamente después del dismo y se discute la import prana, dado que ésta puede mi deteccién de fenilcetonutia y fibrosis quistica. La Norma Oficial para la alos tres niveles de prevencién. a la muerte materna o infantil. realizar actividades de prevencién secund cia de detectar problemas de hipoacusia ,jorar el pronéstico entre més pronto se tr tencidn a la salud del nifto establece infor 56 Los cuadros 3-27 a 3-29 presentan lo q as en verde, amarillo y rojo, de izquierds a derecha), el ite detectar aquellas condiciones que podrfan complicar ria. Se realizan cimiento, que incluye deteccién temprana de hipotiroi- le manera tem- te, asi como la acion relativa dice tocante a 84 m Promocidn de la salud en el ciclo de vida Clasificacién del embarazo por factores de riesgo Nombre: Eda Fecha: eo 7 |, Datos generales | Bajo riesgo Mediano riesgo Alto riesgo | dap (anos) i} 20.a30 15019 440 menos | i 31.035 360més | Peso (kilogramos) ! 5ta64 65.475 760 mas | | 41.50 40.0 menos | Estatura (centimetros) | 1.50méas 1.45 21.49 4.44 0 meno: | Nivel socioeconémico | Alto-medio Bajo Muy bajo | Estado civil | Casada_ | Sin compafiero j : Unién tibre Viuda | escplaridad | Secundarid o més Primaria completa Primaria incgmpleta | Actitud frente alembarazo | Adecuada | Inadecuada Rechazo | |. Antecedentes | aridad ta3 4a5 Seis o més | Parita anterior Normal Nulipara | Dificil Traumatic | Abprtos consecutivos No Dosa tres | Cegareas previas No Una a dos ‘Tresomas Paitos menores a 37 SDG No Uno Tres omas | prdectampsia/eclampsia No si Dos o més, | Hips de 2 500 gomenos No Uno Dos o mas Hijps de 4000 g omés No Uno Dos omas | Mijertes perinatales No Uno Dos o mas. | Hijo malformado No Uno Dos 0 mas | Ciqugia previa No Abdominal Ginecolégic} | Antecedentes diabéticos No Padres Paciente | Antecedentes hipertensivos No Padres Paciente Embarazo actual imoglobina (g) ttomés 10948 8 omenos tor Rh i Positive Negativo, no Negativo, | inmunizada isoinmunizgda aquismo | No si Activa oholismo i No st ‘Activa icomanias ' No si Activa betes mellitus | No Controlada ‘Activa ertension crénica ] No Controlada Activa eclampsia No Controlada ‘Activa ilepsia | No Controlada Activa rdiopatia | No Controlada Activa lagenopatia | No Controlada Activa fropatias | No Controlada Activa jocrinopatias | No Controlada Activa nsanguinidad No Controlada si fneriaza de aborto 4 No 42h o menos Activa fmenaza de parto pretérmino | No Activa stura de membranas : Mas de 126 Criterios de envio + 4 punto rojo y/o 3 puntos amarilios + Embarazo de bajo riesgo: envio a la 34SDG + Embarazo de mediano riesgo: envidb las 28 SDG Ll siaineaSb@-aengnaadecet wait + Embarazo de alto riesgo: enwvio inmediato Figura 3-18 Semaforc de riebgo en embarazo. uadro 3-27 Recomend: ifio en lo relacionado 3, Salud y enfermedad en el embj ciones de la Norma Oficial Mexicana para la| on prevenir infecciones respiratorias yrazo y en la it atenciéna fancia m 85 la salud del * Dar lactancia y complement. * Vigilar y en ca + Otras medidas) * Vacunar contri ‘mophilus Tnflue de esta Norma) * Presentar t * Evitar fuma| * Evitar la co! * Evitar los * En época de * Proporcion ranjadas, q * Evitar el hai nes * Ventilar la Hy, + Fomentar lal ifio en lo relacionado aterna exclusiva, durante los primeros cuatra| ria después de esa edad 0. necesario, orientar a la familia sobre la alim que contribuyan a corregir el estado nutricion| el sarampi6n, tos ferina, difteria e infeccion izae tipo b, de acuerdo con el esquema referido, y.que ademés debe: cartilla nacional de vacunacién vigente cerca de los nifios bustidn de lefia, o el uso de braseros, en habi imbios bruscos de temperatura frio, mantener abrigados a los nifios el aporte adecuado-de liquidos, frutas y verd| jie contengan vitaminas A y C inamiento humano para disminuir la transmisi labitacién del nifio atencién médica del nifio sano luadro 3-28 Recomendaciones de la Norma Oficial Mexicana para la n prevenir infecciones digestivas a seis mese! ntacion adé al del nifio en el numel aciones cert uras amarill, én de estas tencidn a fi de vida, cuada s invasivas por Hae- jal 5.4.1.4 jadas 1s 0. ana= infeccio- salud del * Cloracién del a| * Mejoramiento edad + Promocidn de higiénico dé lo diarrea + Vacunacién con * Administracién resistencia inm' acion relativa a: * Prevencién y contr * Prevencién y contr * Control de la nutri ua y procedimientas de desinfeccién *. Lactancia pag exclusiva, durante los primeros cuatroa seis meses de le las practicas de ablactacién, a partir de los c ja higiene en el hogar, con énfasis en el lavad alimentos y la eliminacién correcta de las e: tra el sarampién de vitamina A como suplemento, que juega u! inolégica a la infeccién infecciones respiratdrias. En lo que a prevencin secundaria se 1 | de las enfermedades diarreicas. I de las infecciones respiratorias agudas. jatro a seis de manos, cretas en n papel cent] ida neses de manejo. fios con al en la fiere, presenta infor- én, crecimiento y desarrollo de los menores de cinco ios. 86 Cuadro 3-29 Recomendaciones de la Norma Oficial Mexicana para la ate nifioler cine Promocién de la salud en el ciclo de vida nfo relacionado con la nutricién, el crecimiento y el desarrollo del afios cidn a la sajud del \nifio menor|de = Orientacién alimentaria a la madre o responsable del menor.de siguientes aspecto$: Alimentacién adecuada de la madre durante el embarazo y lacta Ablactacién adecuada |: Orientacién a la madre y_al nifio para la utilizacién de alimento: variada y combinatla | de ufias periddicamente, el consumo de agua hervida y cloraciéi como en el manejg de alimentos por desnutricion * Esquema basico de vacunacién completo ca « Desparasitacién intestinal periddica mediante tratamiento con ces al afio | + Megadosis de vitamina A, en administracién periddica en forma periddic = Atencién integrada del nifio enfermo Cuddro 3-30 Alimentacion Eomplementaria Recomendaciones de Ja OMS para la alimentacién complementaria 4. Practicar la alimentacidn al seno de forma exclusiva durante lo ses de vida, e introducir alimentacién complementaria (alimen} leche) a partir del los seis meses de vida, continuando con Ia le los dos afios de edad. 2. Alimentacin responsiva: se deben aplicar los principios del ci especificamente: a) Alimentar a los infantes siendo sensible a sus sefiales de ham b) Alimentarto lenta y pacientemente, animandolo a comer, pe c) Siel nifto recHaza ciertos alimentos, experimentar con difel nes, sabores y texturas @) Minimizar las distracciones durante el tiempo de comida e). Recordar que el tiempo de la comida debe ser un momento blandole con|amor y procurando el contacto visual con el n 3. Higiene en la preparacion:y conservacién de los alimentos qui nifio, * Promocién de la higiene dentro del hogar, con énfasis en-el lavad de manos, | de la mismp, asf * Capacitar a la madre 0 responsable del menor de cinco afios en « Fomentar la atenclon médica del nifio sano, para vigilar su crecim jiento y.desat cia Lactancia maternaexclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vidal bendazol di blactacién: iprimeros se| he materna| idado psico} no forzant le aprendiza| 10 se le ofrece re y saciedad inco afios eh los locales en forma orte isignos de alarma s Ve- rollo js me- ‘os diferentes a la hasta ‘ocial, jolo ntes combinacio- je, ha- ran al (Cohtiniia) Cuadro 3-30 Alimet a) Lavarst 6) Conser! ¢) Utilizal 4, Cantidad Empezar fas canti mantenie 5. Consisten| Gradualmente ir aumentando ta cantidad, la consistenc mentos offecidos al nitio, adaptandose a los requerimient! te. Aumentando la consistencia: de los purés a los pica edad). At cuidando Deben evi bien ofre 6. Frecuenci Aumentai creciendo, de los nut materna 7. Contenid: nutrimen nas no de| nutrimen| Ofrecer i variedad de alimentos para asegurar que bebidas que tienen un bajo valor nutricional como té, como refr 8. Alimenta’ Aumenta' que comal Prevencién terci La prevencién tertiaria se ocupa de reducir o limitar el dao ron los niveles arlteriores 0 porque esto no fue posible por (cuadro 3-30). Tiene que ver con una atencién médica adect dafio e incluso eyjtar la muerte. Aplica por ejemplo para aul barazada tenga la atencién adecuada para evitar un desenlace por hemorragia, ¢clampsia u otra complicacién obstétrica t 3. Salud y enfermedad en ef Itacion complementaria (Continuacién) las manos antes de preparar y ofrecer los ali ar los alimentos higiénicamente y ofrecerlos utensilios limpios para preparar y servir los al je alimentos complementarios recomendados: ion la-alimentacién complementara a los seis lades de alimento e ir aumentando la cantida do la alimentacién al seno ia de los alimentos: 6.12 meses la mayorfa de los nifios pueden int le no agregar sal, azcar, miel 0 condimentos itarse los alimentos que pueden causar-una 0 erlos muy finamente picados, como son: nuec de los comidas: las veces qué el nifio consume alimentos com De las seis a ocho meses de edad ofrecer de ve meses en adelante de tres a cuatro comida’ sucedénea). nutricional de los alimentos complementario ‘ales: consumir diario carne, pescado, pollo.o en ofrecerse a esta edad, ya que no cubren la os que el bebé necesita. Ofrecer frutas y verdul ‘escos. Limitat el consumo de jugos a 240 mia ién durante y después de las enfermedades: el.consumo-de liquidos, incluyendo la leche suficientemente Referencia: “La alimentacién del actante http: //whalibdoc.who. int/public: lal ria lembarazo y e lentos ecién prepa imentos conforme ia y la varie sy habilid: grarse ala istruccion. di is, UVaS, Zan. lementario: sa tres col al dia (apai je cubran. ta} ‘as diariame} jafé o bebid| dia jaterna, ya idel nifio pequent ions/2010/9789} 6: Maria del Ca} a sea porq| ada que pi ntizar que ortal de s table. Apli lainfancia @ 87 ‘ados eses de edad con peque- | bebé crece, jad de los ali- ides del infan- s (siete a ocho meses de ieta familiar, tos alimentos la tréquea o horia cruda conforme va idas al dfa; y te de la leche necesidades evo; las dietas vegetaria- necesidades de todos los. nte. Evitar dar s azucaradas jimar al nifio a 1" OMS/OPS, 2010. '75330944_spa.pdf men INarritu Pérez lie no se aplica- a natal del problema ‘mita limitar el oda mujer em- embarazo, sea también por 88 W@ Promocién de la salud enjel ciclo de vida ejemnplo para el tratamiento de la mujer embarazada VIH positiva pa feccidn. Y aplica para el tratamiento adecua la infancia, como las infecciones respiratoria perspectiva de evitar un desenlace mortal de éstas. Es importante seit sién materno-fetal de la it les problemas de salud en parte de las defunciones infancil podrian disminui atencién médica deficie! en que la falta de atencidh médica de illones de personas, lejos de ti les, tiene un origen social que es la in¢quidad y las formas de organi producen. Es papel del médico cién médica. Referencias 1, Closing the gap ina 2) Victora C, Wagstaff A, more of the same is noi 3, Gonzalez RG, Moreno JM. La Salud Pitblica y 4, Casanueva E, de Regil 48, no. 2, marzo-abril |. Olaiz G, Rivera J, Shas 2006. |. Cerdn-Mireles B, Sincl peso al nacer en fa Cit 1997. sa al nacer en vendedora 1999. . Valder-Santiago R, Sai |. Ela MC, Santos Prune’ 18, pp. 44-52. 2004. 10, Bronfman-Pertzovsky primer nivel de atenci usuarias. Salud Pabli 11. Red por los Derechos fias, México noviemb CONAPO). (de la promocién a la a social que permita modil mission on Social Detetminants of Healch Draft Final Report, December | Hernindez-Pefta P, Kageyama ML, Caria I et al. Condiciones de trabajo, f4 con el peso al nacer, Salud Pablica de México, septiembre-octubre de 199 1a E, Mortalidad materna, una tragedia evitable, Perinatol. Repro! tue se padecen en los paises en desarrollo en} ¢ también ¢$ un determinante social de la actuar técnicamente de manera adecuada e car los detefminantes sociales de la salud, ration: health|equity taking action on the causes of ‘Amstrong J er(2l. Applying an equity lens to chil enough. The lancet V362, jul 19, 2003. ILM. Desigualdad, inequidad y salud. En: Gonzales 1 Trabajo en Comunidad, UNAM-McGraw Hill, LM, Flores-Campuzano MF. Anemia por deficier je 2006. .ez-Cartillo CI, Harlow SD et al. Condiciones de lad de México* Salud Publica de México / vol. 39, ambulantes. Salud Piiblica de México / vol. 41 IN, Lépez-Moreno S, Magis-Rodriguez C e¢ al. Sn: caracteristigas de los proveedores que influyen de México / vol. 45, no. 6, noviembre-diciembre de la Infancia en México: La infancia cuenta en itse con una atencién médica adecuada de ¢ los cuatré ‘the causes. 2007. health and [éxico 2010, ia de hierro ah T et al, (editores). INSP, SS. Encuesta Nacional de Salud y rabajo matel tiga laboral in-Aguirre LH, La violencia doméstica durante elembarazo y , vol, 38, ne encién pret in La satisfa le 2003. México 20 le de 2009 (Elaborado con base en datos del INEGI y proye ‘a evitar la transmi- ldo de los pfincipa- 6 0 digestivas, en la lar que una buena la etapa petinatal e istos prob alud en la|medida ener causas|natura- acién social que la as. La niveles encién terciaria) y a la vez ser un agente promotor dell cambio ncluyendo|la aten- ‘The Com- ortality: R, Moreno]L, Castro mn mujeres mexicanas en edad reproductiva, Historia de un problema no resuelto. Salud Biblica de México / vol. lutricién, ino y bajo 0. 1, enero-febrero de bajo peso no. 2, marzo-abril de ju relacién 5. Auman, atal en el ién de las 9. Las ni- ciones de 18. 19. 20. 21. 22. 2 24, 2 26. 27. 28. 29. 3 . Krieger N, Davéy SG. “Bodies Count,” and Body Counts: Social . Casanueva E, Rozada G, Fernindez D. Obesidad y pobreza, Cul . Pefia M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un problema emer . Pérez-Salgado D, Rivera-Marquez J, Ortiz-Hernandez L. Publicid: S Ss 3. Salud y enfermedad en e| Inequality. Epidemiologic Reviews, vol. 26, pp. 92-103, 2004. to the WHO Commission on Social Determinants of Health (CS Nam, 2, Marzof Abril. cién OPS en linea. Carmen VR (coordinadora). El desarrollo agricola y rural del tercer dializacién, Universidad Nacional Autonoma de México, Insticu cas, 2004. lembarazo y 1H). 30 Jui \dernos de zente en las de Investig en la infancia m 89 pidemiology and Embodying . Benach J, Muneaner C, Santana V. Employment Conditions and Health Inequalities Final Report ing 2007. itricién, vol. 28, Américas. Publica- . Bourges H. Cap 21. Abasto y consumo de alimentos: una perspec re nutriolégica. En: Marfa del sundo en el contexto de la mun- igaciones Econémi- Ul de alimentgs en la programa- cién de la televisién mexicana: los nifios estén mas expuestos? Saltid Pablica de| México / vol. 52, no. 2, marzo-abril de 2010. Rivera-Rivera L, Allen B, Chayez-Ayala R et al, Abuso fisico y sexi zacién de las misjeres mexicanas durante la edad adulta. Salud Pil mento 2 de 2006. INEGI. XI Censo General de Poblacién y Vivienda 2000. World Health Organization, Fact sheet No. 332, 2009. Early ch 29 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.who.int/met index.huml Reduccién de la mortalidad maternal. Declaracién conjunta Mundial. Organizacion Mundial de la Salud, Ginebra, 1999. Reduccién de la mortalidad maternal. Declaracién conjunta C Mundial. Organizacién Mundial de la Salud, Ginebra, 1999. jal durante la|nifiez y revictimi- ica de Méxido / vol. 48, suple- ld development. Consultado el iiacentre/factsheets/f332/en/ )MS/FNUAR/UNICEF/Banco MS/FNUAR/UNICEF/Banco World Health Organization. Maternal deaths worldwide drop by third. Consultado en noviembre de 2010. Disponible en: htep://www.who.int/mediacentre/news/teleases/2010{maternal_morta- lity_20100915/en/index.heml ‘World Health Organization. Maternal deaths worldwide drop by third. Consultado en noviembre de 2010. Disponible en: tvp://www.who.int/mediacentre/news/teleases/ 201 lity_201 0091$/en/index.html ‘maternal_morta- Benguigui Y, Land S, Paganini JM, Yanes J. Acciones de salud maferno infantil h nivel local: segin Jas metas de la cumbre mundial a favor de la infancia. Organiza 1999. “Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2008. Estimates develop: and ‘The World Bank, World Health Organization, 2010. by WHO, Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2008. Estimates develop and ‘The World Bank. World Health Organization, 2010. cuesta Nacional de Salud y Nutricién, Editores Gustavo Olaiz, by WHO, 106. ién Panameficana de la Salud, IICER, UNFPA UNICEF, UNFPA. Olaiz G, Rivera J, Shamah T et a/. Instituto Nacional de Shin 2906. Secretaria de Salud. En- ‘World Health Organization. Fact sheet No. 178, november 2009. factsheets/fs178/en/index.html Perdigén VG, Fernindez CS, La mortalidad neonatal y posneon Med Hosp Infant Méx; 65 (5); 412-414, 2008. ). Children: Consultado el 19 de noviembre de 2010. Disponible en: hetp: LI wewew. whe tal en Méxic feducing mortality. int/mediacentre/ , 1980-2005. Bol 90 m Promocién de la salud en el ciclo de vida 32. 33. 34, 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42, 43.) 44, 45} 46. 47. 48 49 fold Health statistics 2010, World Health Organization. Consultado el 29|de octubre sponible en: hetp://wnmw.who.int/whosishwhosta/EN_WHS10_Full.péf {vww.who.int/whr/2005/chapter5/es/index] heml 999. factsheets/fs178/en/index.html “orld Health statistics 2010, World Health Organization. Consultado el 29 de octubre Disponible en: http:/ Iyeww.who.int/whosis/whostat/EN_WHS10_Full.pdf jindex.html World Health Organization. Fact sheet No. 178, november 2009. Children: reducing factsheets/fs178/en/index.heml problema de oportunidad y acceso al tratamiento, Rev Panam Salud Piblica; 24(5): 2008. World Health Organization, 2008. ‘World Health Organization, 2008. Health Organization, 2008. Diarrhoea: Why children are still dying and what can be done, UNICEB World Helad zation, 2009. World Health Organization. Fact sheet N°178, november 2009. Children: reducing factsheets/fs178/en/index.htm! Controlling the global dbesity epidemic, ‘The challenge. World Health Organization. Ci e110 de enero de 2011. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/obesity/ heml Obesity and overweight, Facts. World Health Organization. Consultado ¢l 8 de enero Disponible en: htep:/hwprw.who.int/hpr/NPH/docs/gs_obesity.pdf Olaiz G, Rivera J, Shatnah T et al (editores). Encuesta Nacional de Salyd y Nutrici Instituto Nacional de Salud Publica, Secretarfa de Salud. 2006. Instituto Nacional de Sslud Publica, Secretaria de Salud. 2006. Olaiz G, Rivera J, Shamah T et al, (editores). Encuesta Nacional de Salud y Nutrici Instituto Nacional de Salud Péblica, Secretaria de Salud. 2006, de 2010. ganizacién Mundial de la Salud. Los mayores tiesgos para la vida se presetan al principioy in- forme sobre la salud en el mundo. Consultado el 10 de enero de 2011. Disponible en:|htcp:// enguigui Y, Land S, Pagdnini JM, Yunes J. Acciones de salud materno infantil a nivel ie segiin las metas de la cumbre mundial a favor de la infancia, Organizacién Panathericana de I Salud. ‘orld Health Organizatibn. Fact sheet No. 178, november 2009. Children: reducing mbrtality. ‘onsultado el 19 de noviembre de 2010. Disponible en: htep://www.who.int/medi icentre/ le 2010. forld Health Organization. Fact sheet No. 332, 2009. Early child development. Consultado el Lo de octubre de 2010. Disponible en: http://www.who.int/mediacentrelfactsheets/f5$32/en/ ortalicy. Consultado el 19 de nayiembre de 2010. Disponible en: hetp://www.who.int/medi centre! Gémez AA, Rascén PR. La mortalidad infantil por malformaciones congénitas en Mékico: un 97-303, Peden M, Oyegbite K, Qzanne-Smith J et al (editors). World report on child injury prevention. Peden M, Oyegbite K, Qzanne-Smith J et al. (editors). World report on child injury prevention Peden M, Oyegbice K, Qzanne-Smith J (editors). World report on child injury preventiop. World Organi- ortality Consultado el 19 de noviembre de 2010. Disponible en: hetp://www.who.int/med| jacentre/ Malnutrition, Water-related diseases. World Health Organization. Consultado el 10 delenero de 2011. Disponible en: hurp://www.who.int/water_sanitation_health/discas¢s/malnutritiop/en/ nsultado infindex. je 2011 in, 2006. Olaiz G, Rivera J, Shamnah T et al. (editores). Encuesta Nacional de Salud y Nutricign, 2006. n, 2006. 50. 51. 52. 53) 54, 55. 56. 57. 58. 2 59. 60. 61. 62. 8 6: S 65. 66. 67. 68. 69. 70. Organizacion lundial de la Salud. Diez datos sobre la salud infa 3. Salud y enfermedad enljel embarazo yjen la infancia m 94 til. Consultgdo el 9 de enero de 2011. Disponible en: http://www.who.int/features/factfles/child_health2/photo_story/es/in- dex8.heml ‘Akerman M, Gavalheizo Ch, Bogus C et al, Las nuevas agendas de la salud a pattir de determinan- tes sociales, En: Galvao LAC, Finkelman J, Henas S. (Org) Deter de la salud. Wa shington, v. 1, p. 1-15, 2010, Norma Oficial] Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Bienes y servicios. Cereales y sus productos, fo de cerealds, sémolas 0 semo- NOM 147SSAL linas. Alimentos mezclas. Productos de panificacién. Disposiciones y especificacio NOM 034-5: Norma Oficial) Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencién de parto y puerpetio y del recién nacido. Criterios y procedimientos Norma Oficial Evans T, Maful Organization, 2009. Secretaria de Salud, Direccién General de Informacién en Salud. talidad en hom| Amartya S. Desi Septiembre: 42- Jara L, Roberts £, Gémez GE. La salud de las mujeres ylos homba OPS/UNICEE|CEPAL, UNIFEM, Gitido WL. Abjso sexual infantil, trastorno por extrés postraumét Ciftas, 5(3):85-93, 2007. nero y Salud en a base de cereales, de semillas comestibles, hari -2002, Para la prevencién y control de los defec fexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atencié} elu D. Women and health. Today evidence tom res y mujeres. Poblacién infantil, preescolar y escd igualdad de género. La misoginia como problema 8, 2003. sminantes ambientales y sociales 1as, sémolas|o semolinas o sus es sanitarias ly nutrimentales, sal nacimignto. la mujer durante el embarazo, para la prestacién del servicio. ala salud del nino. jorrows agentla. World Health ez principales causas de mor- lar, 2007. de salud pitblica, Letras Libres, en las Américas. Perfil 2009. ico y abordaje terapéutico. Gé- Casanova PE. Riesgos para la salud y ciclo de vida. Fn: Loper P, Rico B, Langer A et al (compila- dores). Género Azaola GE. Género y adicciones. Consumo de drogas entre niftas sexual, Valdés F, Cabrei co. En: Defen “Texas Center fo blications/torret Viniegra G, Es Méx, 6(3):405-4 Escobar R, Bor} Méx 6(3):387-4 Calderén SJ, Vi Hum Exp Toxico Centers for Diset and Human Sei guid/p0000029/; Albert LA, Martinez DM, Garcia M, Metales pesados I. Plomo en Rev Soc Quim Mex 30(2):55-62, 1986. indndez LC, Valdés AB e¢ al. Evolution of lead toxicity in a population of chil- Calderén SJ, Hei dren, Hum Exp politicas en salud. Secretarfa de Salud, México, 1 VM. 1999. La contaminacién por metales pesad Policy Studies, CILADHAG, Torreén, Coah. hi n.pdf Consultada 3 de diciembre, 2010. 14, 1964, M, Vini: )3, 1964. ldés AB, Ziifiga CM et al. Lead exposure in a po 15:306-311, 1996. a G et al. Estudio epidemiolégico de k 0000029.asp Consultada 3 de diciembre, 2010. oxicol 15:376-382, 1996, del Ambiente, A.C., Ciudadania Lagunera por | 7-207, 2003. niftos victimas de explotacién en Torreén| Coahuila, Méxi- s Derechos Humanos, A.C., :/hwww.texpscenterorg/pu- bar R, Borja er al. La polucién atmosférica e hidrica de Torreéh, Coah. Sal Pib metahirgicalPefioles. Sal Bib ulation of Mexican children, ase Control. Preventing lead poisoning in children, U.S. Department of Health ices, Public Health Service, CDC. 1991. me Pe wiwonder/prev- cabello de nlifios mexicanos, 92) . Albalak R, Hart MR, ‘@ Promocién de la salud en el ciclo de vid www,sertox.com.at/i de noviembre de 2010. envenenamiento por Nacional de Salud Am| sea/fulltext/torreon.p among Children in a . Albert L. Met Mex Peftoles y los nitios de Torreén. Revista de Toxicologia dules.php?name=Content&pa=showpage&pii len Linea, 2 |= 106 Const . Centros para el Cou de Enfermedades. Niveles de plomo en la sangre y factores d| lomo entre nifios de Torreén, Coahuila, México, Reporte Fi ental. CDC, Atlanta, Ga, EUA. 2002, http://www.bvsde.pa Consultada loonan G et lexican Smeltii de diciembre, 2010. , Blood Lead Levels and Risk Fac g Community. Arch Enu Health 5 ‘ors for Lead| (3):172-183, 4. heep:/ jtada el 26 riesgo de Centro o.org/by- Poisoning 2003.

You might also like