You are on page 1of 22
Verthelyi, R.F. Temas de Evaluacién Psicolégica. Apéndice A PSICODIAGNOSTICO | Unidades 4,8 y 6 Penske Froule & Veethely: Temas on Gralwedsy Peielogne> APENDICE A Ejemplos de informes de las areas clinica, educacional y forense EJEMPLO N? 1 Caso presentado por L'Abate (Psicologia clini- ca, op. cit. pag. 237), quien en la discusién fi- nal dice: Elinforme de este caso se presenta por tres razones: primero, porque muestra que inclu- soel nifio mentalmente débil tiene una perso- nalidad, es decir, jerarquia de percepciones, estilo de vida y esifuctura defensiva que lo ca- racterizan como individuo distinto. Segundo, éste es un ejemplo de un problema de dificil diagnéstico diferencial. La interrelacién entre elnivel intelectual débil, la lesién cerebral y la psicopatologia hace que la distincion entre ca- daumo de los posibles factores etlolégicos me- rezca suma atencién. Tercero, los cuatro nive- Jes de funcionamiento de la personalidad son identificables: su fachada de pseudomadurez, sesitiia en elnivelde autopresentaci6n: su de- bilidad mental, en el nivel fenotipico: sua posi- ble lesion cerebral y sentimientos de inade- cuacién, en el genotipico, y los determinantes biclogicos y exégenos, tanto como Ja carencia materna, en el nivel histérico. Nifia débil mentat Edad: 6 afios. Tests administrados: Dibujo de una persona, Bender-Gestalt. Escala de Inteligencia para niflos de Wechsler (WISC). TAT. Rorschach. Diana es una nifia no muy atractiva, mo- destamente vestida, a quien vi cuatro veces. Sus ojos ligeramente desviados, su dentadu- ra defectuosa y su cabello lacio, le daban as- pecto de nifia sin hogar, como si nadie se pre- Scupara ni por su apariencia ni por ella mis- ma. Atraia Ja atencién a través de su vivaz lo- cuacldad y su hipermovilidad Inquisitiva. Sin embargo, la sonrisa constante desurostroha- cia pensar en la Diana real. gQuiénesellay c6- mose siente realmente? Son sulocuacidad y su sonrisa esfuerzos para desviar la atencién desu fisico poco atractivo? {Qué trata de ocul- tar? Estas son las preguntas que me asedia- ron durante mi primer encuentro con ella. Diana se confié a mi enseguida, como siyo hu- biera sido su amigo desde tiempo atrés. Me miraba con una mezcla de desamparada de- pendencia infantil ¢ independiente seguridad en si misma. Comenz6 a hablar incesante- mente, mostrandome tna larga serie de dibu- Josy describiéndolos y luego me pidié que le le~ yera un Ubro que habia llevado. 113 Apenas iniciado nuestro primer encuentro fue evidente que Diana seria dificil de manejar y controlar. Se mantenia en lo que deseaba que yo hiciera por ella, y prestaba poca aten- ciéna lo queella podia hacer por mi. De hecho, invirlié practicamente nuestros papeles. In- tenté asumir el control de los tests, y actuar como si ella fuera el examinador. Me dijo lo que yo tenia que hacer: “escriba”, o lo que no tenia que hacer: “no garabatee”. Diana no per- dia oportunidad de senialar mis errores: “Por qué garabatea?” o “usted no entiende”. Sus criticas, sin embargo, iban unidas a sus fallas, en la ejecucién y en la terminacién de una ta- rea dada. Hacia el final de la hora me era muy dificil determinar quién habia tomado tests a quien: Ademas, Diana trataba de disminuir la dificullad de la tarea que se le presentaba: “eso es facil’. Se realirmaba acerca de su ca- pacidad para realizarla, “lo puedo hacer”, pe- To siempre que percibia sus fallas y su inadle- cuacién exteriorizaba la consiguiente rabla y frustraci6n. Me converti en el blanco mas pré- xdmo de dichas reacciones. Sila dificultad pa- ra eecutar una tarea era insuperable, se des- viaba rapidamente hacia otra actividad: "va~ mos a jugar a otra cosa”. Felizmente, mis du- das y femores iniciales se calmaron en las se- siones siguientes. Diana se volvié mucho mas manejable e incluso mas agradable. Su [alta de atractivo desapareci6, y cobré el aspecto de una nina sensible, vibrantey lena de interés. En la epoca en que dejé el tratamiento respon- dia a mis preguntas con un minima de mani- pulacién y critica. Yo sentia que cuanto mas aprendia a comprenderla y aceptarla tal cual era, mas me aceptaba ella ami y accedia a mis pedidos. La caracteristica principal de Diana es su funcionamiento cognoscitivo retrasado. Aun- que su comprensién y su vocabulario alcan- zan —cuanto mucho— la frontera del débil mental, en su desenvolvimiento total es pare- jay consistentemente retrasada (CI completo: 58). Su informacion esta limitada a tres temas elementales. No puede contar mas de 3.04 ob- Jetos, mientras que su percepcién de las simi- Iitudes entre éstosy las situaciones es marca- damente Insuficiente. Aun bajo épumas con- diciones de aprendizaje, es incapaz de mejorar la efecucion, aunque se le presente repetidas. vecesla mismay simple tarea. Su Clverbal,de 66, ligeramenté mas alto que su CI de ejecu- clén, que alcanza a 57, indica su capacicad para manejarse con las palabras que usa co- tmocortina de humo. Es dificil darse cuenta de que su conversacién forma parte de una apa- tiencia de pseudomadurez bien organizada. Superficialmente, se expresa como una nifia de 6 afios de nivel medio, pero tras un examen atento se descubre que repite ¢imita muy bien Jas palabras, pero que es incapaz de caplar su significado completo. Usa entonces palabras engafiosamente apropiadas y posee suficien- te equilibrio en su desenvolvimiento social co- mo para pasar, ante adultos, por una nifia ‘Diana no est, sin embargo, retrasada so- Jo intelectualmente. La fragmentacién de su percepcién y de su expresidn de Ia realidad plantea la posibilidad de un deterioro organi- co. No presenta, en realidad, groseras distor- siones en la percepeién. Su comprobacién de Ja realidad es exacta, pero no concreta. Su ‘capacidad para copiar simples figuras geomé tricas, para reconstruir rompecabezas [éciles, y la presencia de persistentes procesos tl6gi- cos del pensamiento, sugicren tal posibilidad. Por ejemplo: una mancha de Uinta es descrip- tarepetidamente como “un Arbol de Navidad”, porque “no tiene plernas”. Por lo tanto, es di- ficil para Diana comprenderyafrontar una re- alidad que se presenta en forma lan fragmen- taria, donde no existe una clara relacion de causa y efecto entre los sucesos. Se conforma y acepta lo que “se supone” que tiene que ha- cer, Para evitar cometer errores, se adhiere a un modo de solucién rigido y restringido. La seguridad se encuentra en Io que se le ha dl- cho que haga. ‘Muchas de las maniobras de Diana pueden ser interpretadas como defensas para mante- ner intacto en lo posible su yo. Siente doloro- samente la diserepancia entre lo que es y lo que la gente piensa que es: “la gente piensa que soy ionta”. Tres modalidads principales de defensa se abren ante ella. La mas acepta- ble socialmente es su pseudomadurez. A tra~ vés de su desenvoltura social, se controla ¢ imita la conducta aduilia. A través de su pan- talla de palabras aparenta ser normal. Usa es- tas defensas cuando entra en una situacin nueva, como en nuestro primer encuentro. Cuando esta fachada no funciona y es pene- trada por la confrontacién directa con proble- mas insolubles, surge una defensa interme- dia: la negacién. A través de su sonriente des- valorizacién delas dificultades se reafirma, di- ciéndose que no hay nada que no pueda resol- ver. Detras de esta defensa, el mundo se vuel- ve una realidad rosada y no alemorizante. En estas condiciones puede acomodarse a las si- tuacones provocadoras de ansiedad. Su ter- 114 cera linea de defensa, es decir, la externaliza- cién, se presenta como lamenos ceptable so- cfalmente. La frustraciény la rabia que siguen a sus fallas reconocidas son expresadas indi- rectamente, como sus crilicas a mi escritura, o directamente a través de una abierta y vin” dicativa agresién contra el blanco mas cerca- no. Debida a esto, Diana se ve privada de su estabilidad pseudomadura e, impedida la ne- gacién, €s acosada por la directa confronta- cion con sus inadecuaciones. No le queda na- da sino devolver el golpe y mantener a suyo li- bre de tensién adicional. En otros terminos, su estabilidad le permite tratar con los adul- tos, su negacion le permite adaptarla realidad a una medida manejable, y ella externaliza sus sentimientos de inadecuacién personal ‘A través de tales maniobras, Diana se de- fiende activa ya veces exitosamente contra un sentimientocreciente de depresiony de inade- cuacin. Detris de su constante sonrisa se encuentra una considerable carencia oral. y tabla, Necesila gralificacién oral dependiente: “necestio azticar, leche, pan y café’, y la falta de gratificacion la hace sentir mas y mas de- samparada, inadecuada y dependiente. Es una suerte que la rabia subsiguiente sea ex- ternalizada y no dirigida contra si misma. Su sentimiento de desamparo est también rela- cionado con la figura materna. La madre es su fuente de ejemplo e idenLificacton, sin que im- porte cuan hostil puede volverse su interac- cién. Diana debe, obediente y pasivamente, depender de las tigidas y definidas expectati- vas maternas, por lemor a ser golpeada y des- truida, Por ejemplo: una ilustracion en que se ve a ura madre y a una nifia que tiene en bra~ zos una mufeca, es descripla como sigue: *Ni- ha, madre, muebles y sofa... estan pensando enlamuieca para Navidad, lamadrelaha vis- to. (Qué ocurre?) Comlenvan a pelear. (gQuién?) La nifia y la madre. (Por qué?) Por- que ella necesita un cinturén y un azote... la nifia se va a acostar. (gPor qué?) Ella golped a su madre”. La mejoria en su relacién conmigo, su pa- rejoy consistente funcionamiento intelectual retrasado, la falta de percepciones muy palo- Jogicas, pero la posibilidad de deterioro orga- nico y su estructura defensiva, son todos fac- tores que deben ser (enidos en cuenta, tal vez para ubicar a Diana en un medio que evile la tensién, junto con nifios similarmente atrasa- dos. En condiciones que no amenacen sus li- milados recursos intelectuales, (al vez legue areforzar sus defensas soclalmentemasacep- tables. Luciano L'Abate. a Ee $ EJEMPLO N? 2 Evaluacién realizada en el gabinete de la es- cucla. Se acomparia el informe con asesora- miento directo a la maestra del nifio. Alumno: Carlos. Escolaridad: 6° grado. Edad: 11 afios. Breves daios de su historia: Su padre es mari- no. Capitén de barco, por lo tanto se embarca durante tres meses y Iuego pasa un periodo con su familia. Su mama es ama de casa. Car- los tiene un hermano varon de 8 afios. Motivo de consulta: Su maestra de 6? grado lo deriva al gabinete de consulta porque intelec- tualmente es un nifio que esta por encima de sus compaficros y hace planteos que exceden el nivel de lo esperado para su edad. Por mo- mentos en clase se aburre porque ya conoce los contenidos especilicos. Su maestra no tlene claro si le beneficiaria rendir libre 7° grado y comenzar la escuela se- cundaria. No obstante, ella manifiesta que la desconcierta su caracter hipersensible y que “Tora por nada’. Técnicas administradas: WISC. HTP, Familia Kinética. TRO. Desiderativo. Examinado con el WISC, obtiene un coelt- ciente intelectual que corresponde ala catego- ria “Muy superior”. En el nivel mental se com- poria con una edad de 15 aftos aproximada- menie. No obstante estar dotado de este po- tencial, que pueda expresarlo satisfactoria- mente dependera del tipo de vinculo que pue- da establecer con el otro (examinador, docen- te, ete.) que le permita reducir el monto de an- siedad por querer mosirar todo lo que sabe. Aparece como un nifio sobreadaptado, en tan- io pretende cumplircon una norma de exigen- cia muy alta, tanto de la familia emo propia. Pormomentos parece un adulto enminiatura, por el Lipo de razonamiento y por su modo de comportarse. Esa necesidad de intelectualizar todo, has- ta el aleclo mismo, funciona como un meca- nismo de defensa bastante rigido. Es detallis- ta, controlado, presenta rasgos obsesivos de caracier ¢ intimamente reconoce sentimien- tos de fragitidad. Apesarde su fachada defensiva, através de ia cual quiere impresionar como grande y fuerte, ¢s un nifio muy sensible y vulnerable a Jos cambios emocionales, con una gran nece- sidad de recibir carifio y cuidados. En su fantasia cree que para que lo quie- ran, debe demostrar sus conocimientos y ren- dir cada vez mas. Esto nos evidencia una ea- reneia afectiva que trata de compensar con lo intelectual. us Dada la inestabilidad emocional que pre- senta se suglere que termine cursando como alumno regular la escuela primaria. Casacon- trario se acentuaria la dicotomia intelecto- alecto. Necesita sobre todo erecer emocional- mente y aprender a interactuar y comunicar- se mas con sus pares, Se recomienda: que en Ja familia y en la es- cuela se le permita vivir en un mundo de ni- fos, facilitando un mejor contacto con sus compafieros. Se lo oriente para que pueda te- nermias confianza en las relaciones humanas, sin sobredimensionar el rol de autoridad. Se le transmita que no todas las situacio- nescotidianas son una puesta a prueba, lugar en el que se ubica constantemente. Se lo orfente hacia alguna actividad com- plementaria que lo estimule intelectualmente, Todo esto le permitira desplegar su poten cial intelectual de manera mas natural y es- pontanea, asi como también aumentar six au- toestima, en suma, poder desarrollarse en for- ma mas equilibrada y mds feliz, ya que cuen- tacon un bagaje intelectual y riqueza alectiva notables. Licenciada Beatriz H. Catianeo. EJEMPLO N® 3 Informe enviado al neurdlogo, junto con el pe- dido de una evaluacién de los posibles aspe tos de organicidad que pudieran estar ine diendo en los severos trastornos de la nifia. Nombre: Estela. Edad: 4 afios. Grupo familiar: padre, madre, hermana de 8 atios. Molivo de consulta: miedos muy intensos y clerlos indices de maduracion tardia. Tecnicas administradas: Entrevista a padres. Entrevista familiar, Hora de juego individual. La conlluencia de sintomiatologia de diver- sas éreas hace confuso el diagndstico de esta nifia y exige una constante discriminacién de 1a etiologia de cada una de sus dificullades, La conducta de Bstela esta sujeta a gran- des variaciones. Puede oscilar desde un polo de absoluta coherencia, correccién y normali- dad acorde con su edad, hasta otro polo cua- sipstedtico donde abundan las Identificacio- nes delirantes, la Indiseriminacion entre rea- lidad y fantasia, incoherencia en el relatoy uti- livacién bizarva de las palabras por su conso- nanela, El uso abusivo de la omnipotencia, por el que tolera dificilmente los limites, pro- Vora flagrantes dislorsiones de la realidad. El detonante es, por lo comin, el enfrenta- siento con una realidad humillante provoca- da por un mal manejo del ambiente o por una exigencia que sus dificultades le impiden cum- lr. 7 En momentos de intensa ansiedad y des- bloqueo de la agresién su motricidad gruesa se torna extrafia, sus movimientos no con- cuerdan con el objetivoy aparece como hiper- kinética; en contraste con periodos laxos, de gran lentificacién, de tipo “cémara Ienta’, acompaiiados de verbalizaciones tales como “estoy cansada”, “tengo sueno”. Sus configuraciones lidicas presentan un fondo constante de perseveracion y estereoti- pia también observable en su produccion gra- fica. Organiza secuencias de juego largas y sos- ienidas, Jo cual la ubica bien en su edad cro- nologica, pero la utilizacién del material Indi- co es atipica. No establece clasificaciones; los agrupamientos son arbitrarios y responden a necesidades ritualistas. ‘Sus padres se muestran intensamente co- laboradores; también poseen un alto grado de ansiedad, confusion ¢ inseguridad, rasgos que se incrementan por las caracteristicas de Es- tela. Ella necesita um contexto firme, coheren- tey tranquilizador que la ayude a organizarse ‘Apuntando a este nivel de la problematica, pienso inchuir un trabajo mas sistematico con Ja familia para detectar las interacciones ge- neradoras o fijadoras de una mayor paiologia. Licenciada Ciara Davidzon de Srebrow. EJEMPLO N® 4 Informe enviado al colegio en respuesta a una solicitud de diagnéstico realizado fuera de la institucion para evaluar siesta en condiciones de pasar a primer grado. La consulta se reali- za a mediados de afio del preescolar a fin de permitir, de ser necesario, un abordaje tera- Péutico. Nombre: Carolina. Edad: 5 afos, 7 meses. Escolaridad: preescolar (concurre a una es- cuela bilingie; su hermano meliizo asiste a la misma en otra clase). Grupo faniliar: madre, padrey hermano melli- z0, Oscar. Extranjeros, actualmente en Ja Argentina con un contrato de trabajo por 3 afos. Moitvode consulta: Indices de inmadurez enla motricidad fina y en la gruesa. Se observan ademis frecuentes conductas regresivas [ren- te a situaciones de frustracion: succionar de dedos, lanto, masturbacion. 116 Técnicas administradas: Entrevista a padres, Hora de juego individual y familiar. Graficos CAT, WIPSI y pruebas de lateralidad (todas aplicadas en su idioma de origen) Carolina se muestra colaboradora, intere- sada, capta con facilidad las consignas, aun- que con frecuencia verbaliza desconfianza en poder lograr las tareas que se le proponen, A la menor dificultad tiende a abandonar con una crisis de Hanto; sin embargo, si se la apo- ya, se tranguiliza répidamente y retoma con €xito lo propuesto. ‘Su lateralidad ain no est4 claramente ins- talada, aunque predomina la diestra, sobre todo enel uso dela mano. Se observa cierta di- ficultad en Ja discriminacin de las direccio- nes basicas (arriba-abajo, derecha-izquier- da), por lo cual suele escribir letras en espejo con una moderada tendencia a rotar algunas figuras. Dada su edad éste atin no puede con- siderarse indice de algin trastorno visomotor de base organica. Congruente con esto, presenta en el WIPSI unclaro desfasaje entre su rendimiento verbal y elde efecucion, ya que logra en el primero un cociente “normal” yen el segundo "normallen- to”. En los subtesis verbales muestra una ex- celente comprensién y juicio, a Ia vez que lo- gra el puntaje esperable en vocabulario, ana- logias y aritmeética, Su mayor dificultad en el nivel verbal reside en Informacién, y es signi- ficative que algunos de los items no logrados son los que requleren cierta experiencia ycon- tacto con el mundo extrafamiliar. De imaginacién muy rica, la fendencia al fantaseo por momentos interfiere en la capa- cidad de Carolina para evar a buen término una tarea. Cambia rapidamente de direccién en sus juegos, o incluye en sus dibujos ele- mentos accesorios que son aparentemente in- congruentes, pero que reflejan claramente sus preocupaciones. Esto leva a que el pro- ducto final de sus grafismos aparezca confu- so, desprolijo y muy regresivo, enmascarando clerta logica que sélo puede detectarse si se observa el proceso de produccién, Su conducta es muy disimil cuando se en- cuentra en presencia de su hermano, a quien evidentemente admira y trata de emular, y cuando trabaja sola. En esta ultima situacion logra un nivel lidico y grafico mas adecuada para su edad. En la hora de juego familiar, se observa con claridad la divisién de roles: Oscar acta en forma aparentemente mas segura, racional y discursiva (siempre anticipa verbalmente Io que va a hacer), mientras que Carolina asume elpapel opuesto de nena pequena, dependien- te, insegura, buscando el apoyo de los adul- tos, sobre todo de la mama. Aungue en ambos nifios se observa una te- miatica lidica muy relacionada con su identi- dad de mellizos, al comparar reiteradamente Jos elementos en términos de “éste es mas gran- de’, “éste es un bebe", eicétera, Oscar ullliza suadjudicacion de tamafios para construir me- Jory con més equilibrio torres y casas, mien- tras que Carolina se preocupa basicamente por los vinculos afecLivos entre ellos. Su juego €s simbélico y de dramatizacién: “este chiqui- to necesita de la mama’, “esta Horando”, “le voy a hacer una casita chiquita’, etcétera. Esta divisin de roles se ve a Su vez refor- zada por los padres, quienes tienden a sobre- proteger y consolar a Carolina, mas que a apuntalar su capacidad de resolver en forma auténoma una dificultad. Al conversar esto con los padres, admitie- ton tener desde stempre con ella una actitud muy protectora que ha aumentado con la lle- gada a nuestro pais, La dificultad con el idio- ma, el no incluirla en actividades cotidianas como hacer las compras, etcétera, parecen haber fomentado en Carolina cierto aisla- miento, llevandola a incrementar la actividad Jadica autosuficiente y fantasiosa en detri- mento de una mayor incorporacién al grupo de pares. Esto impide también un mejorapren- dizaje social extrafamiliar. En sintests: Se trata de una nifa inteligen- te, cuyo potencial esta actualmente algo dis- minuido por una maduracién mas lenta en el rea visomotora. Esta dificultad se halla exa- cerbada por la situacién de constante compe- tencia con su hermanomellizo, que incremen- ta su sentimienio de minusvaliay potencia las conductas regresivas, Recomendaciones: Se indicé una serie de entrevistas de asesoramiento a los padres pa~ ra el mejor manejo de ambos nifios, ya que la conducia de Oscar delata también tina moda- lidad defensiva frente a situaciones de insegu- ridad subyacentes. Para Carolina se indic6 un tratamiento in- dividual. Se privilegié este abordaje sobre elde entrevistas familiares dada la comprensién y capacidad de cambio evidenciada por los pa~ dres y la necesidad de Carolina de contar con un espacio propio para resolver su conilictiva y aflanzar su identidad. El pronéstico para la nifa es favorable, a esar desu retardo maduracional, en funcion desu gran capacidad potencialy los indices de aprendizaje que demostré alo largo del proce- 80 diagnéstico. Dada la situacién de melliza, considero in- dicado que se realicen todos los esfuerzos pa- Ta que pueda iniclar su primer grado el afio proximo a la par de su-hermano. La escuela deberia actuar reforzando la biisqueda de au- 7 tonomia de Carolina buscando encontrar un buen equilibrio entre el nivel de exigencia y el Teaseguramiento y apoyo. También seria pasi- tivo relorzar su inclusion en el grupo de pares y fomentar el uso del castellano para facilitar Su adaptacion al medio social circundante. En razon de la tarea realizada por la escue- lahasta este momentoy la evidente capacidad Ge la maestra, con la cual he tenido muchos Puntos de acuerdo, entiendo que se iran cum. Pliendo, aunque paulatinamente, estas ex Pectativas positivas. Licenciada Renata Frank de Verthelyi. EJEMPLO N® 5 Psicodiagnéstico inicial de una paciente ‘que se interna con presuncién de psicosis. ‘Seguimiento realizado para evaluar el avance terapéutico 6 meses después, por la misma profesional con los mismos instrumentos. Nombre: Julia, Edad: 52 anos. Técnicas administradas: Entrevista. Bender. HTP. Test del animal. Concepto més desagra. dable, Familia Kinética. WAIS. Rorschach, TRO. Descripcion cle la personalidad: Nos encontra- mos frente a una persona que presenta una Produccién de caracteristicas peculiares: es en extremo alternante, ya que ofrece periodos © areas de contacto conservado con la reali- dad, mientras que en otros momentos éste aparece como defectivo, y lo ha sido presumi- blemente durante largos lapsos. Por otra parte, cabe sefialar que, a pesar de que se me informs que Julia manifiesta ideas delirantes, ellas no fueron puestas de mani- fiesto durante la evaluacion en ningéim mo- mente, tal vez por tratarse de algim nucleo que no fue rozado durante la administracion de las pruebas, lo que indica por lo tanto que sus ideas delirantes no son abarcativas. Si, en cambio, encontramos datos que per- miten suponer una estructura de personali- dad potencialmente capaz de portar tenden- cias delirantes: una considerable capacidad de fantaseo, de vida interna activa en el sen- Udo de productividad ideacional, acomparia- da por una retraccién extrema del contacto es- Pontaneo y por la reactividad a los estimulos Que provienen del exterior, tendencia a per- manecer “bloqueada” o bien volcada sobre el pasado, adherida a experiencias de gratifica- cién o de rechazo ocurridas en el transcurso de su historia, como si el tiempo hubfera de- Jado de transcurrir para ella. Es obvia la posicion recesiva, dependiente enalio grado de figuras que son caracteriza- das como dadoras omnipotentes, a las que “debe someterse” de modos “rastreros™ con el fin de conservar el vineulo, Hegando hasta to- Jerar “malos tratos” de las mismas. Estas figu- ras parecen haberse localizado originariamen- teensu madre, y posteriormente en su mari- do, cuya imagen aparece cargada de idealiza- cién extrema: gira en torno de él, de sus expec tativas, de sus designios, la mayor parte de la actividad ideac‘onal de Julta, en términos pro- bablemente imaginarios, ya que su comunica- cién explicita se halla inhibida. Este hombre y sus descos, convertido en una especie de dios personal de Julia (y de to- do el grupo familiar actual asi como el de ori- gen) se ha constituido en objeto “Unico” para ella, yes eldestinatario de su amory desu odio aiternativamente. Julia entabla con él una re- lacion peculiar que probablemente lo involu- cra también de un modo particular. ‘Entorno a esta situacion Julia ha termina- do por considerarse a si misma como “porta~ dora” de una carga “particular”, una especie de “martir" 0 emisario 0 delegado, con una “misién”, por la que queda supeditada azaro- samente a un juego del que ella misma no es artifice, 1o que incrementa su ansiedad perse- cutoria. Esta situacion se ve incrementada por el aislamiento que se detecta en su circulacion social. Julia todo love “desde lejos” y vigila las posibles consecuencias de cada suceso. Se siente, por otra parte, no s6lo ajena sino ade- més impotente, carente de recursos, incapaz de resolver nada por cuenta propia, ya que su rolen esta estructura familiar parece haber si- do siempre el de “la borrica” a quien se le ocul- tan las verdades, lo que la confin6 en una es- pecie de infantilismo eterno, dependientey re- sentido. Esciertamente el rea dela constitucion de su identidad femenina uno de los espacios in- teriores en los que Julia evidencia mayor de- fecelén: su organizacion parece fundarse en la viveneia de haber sido “castrada” sadicamen- te, constituida de un modo “infrahumano”, destinadaa“entretener’ circensemente, aofre- cerse como “objeto de uso” por parte de los hombres, a quienes idealiza, a quienes s¢ S0- mete, y a quienes, finalmente, maltrata tanto como se siente maltratada por ellos. De esta vivencia de ser “objeto pasivo de” es probable que intente restituirse mediante la articulacién de algin “rol magico", “mensaje- ro de dioses o salvadores”, que dé cuenta de esta posicién real de ser la articuladora de la “salvacién” de su familia de origen mediante el 118 sostén econémico y posicional que les otorga su marido-“dios". Apesar de todo loantedicho, esnotable que Julia conserva una habilidad intelectual suf ciente como para realizar adaptaciones con- vencionales a requerimientos de la vida cot!- diana. Obtiene un Cl de 107 puntos, que laco- loca en el orden promedio de la poblacién. Se aprecia una distancia importante entre su po- teneialy su eficacia, justiprectable en un 38%, debido sobre todo a su escasa posibilidad de concentracién, que le impide la internaliza~ cién estable de datos objetivos, requiriendo “apuntador” ya que no puede contarcon laau- tonomia yoica suficiente como para operar con memoria inmediata. Esto, asi como algu- nas dificultades en la grafia, hacen suponer que las perturbaciones que Julia presenta en este momento no son de indole aguda, sino que se trata mas bien de alguien que viene acusando algunos defectos funcionales desde largo tiempo atras. En sinlesis: Se rata de una paciente con una estructuracion compleja, “entrampada’, en la que se observan elementos de tipo para- noide, posiblemente basicos; sin embargo, son dominantes los aspectos histéricos (senti- mientos de exclusion, referencias edipicas, trastornes de la identificacién y sentimientos reivindicatorios falicos). No se encuentran da- tos de desorganizacién grosera y si fallos en el encuentro fluldo con el “mundo externo”, del que se retraey cuya percepcisn reemplaza con fantasias regresivas de gratificacién. Seguimiento seis meses mds tarde De: n de los resultados: Al comparar la produccién actual de Julia con la obtenida seis meses atras, encontramos algunos datos de sumo interés. En primer término, llama la atencién que los mecanismos de represi¢n han operado de forma tal que desaparecieron las floridas fantasias entre “infantiles” y “ro- manticas", autorrelerentes, centradas en la reviviscencia de su pasado con las que Julia Menaba sus asociaciones. Dicho de otro modo, su comunicacién se acerca mas alos clisés, alo esperable, a locon- vencional y socializado. Reacciona con mayor circunspeccién, con una pobreza comparati- va, que nos Ja muestra mas “adaptada”. ‘Sinembargo, esta convencionalidad no ter- mina de encubrir totalmente y, aun mds, has- tase dirfa que por momentos ios denuncia con ‘mayor claridad, algunos rasgos claramente paranotdes. Estos se refieren a una expectati- va conservada, esperanzada, con la que se *consuela’: “yale llegara el momento en que la vendran a buscar unos seres que se Je aseme- Jan’, y que entonces podré “quitarse la careta” gue le han obligado a ponerse. Asia rescata- ran de esta siluaciOn de sometimiento, espe- rae incompletud en que la vida de mujer la ha colocado. En tanto, “hace brillar” sus aspectos mas “histéricos", en el sentido de la seduccion y la adapiabilidad, y disminuye sus exigencias, “conformandose” con lo que se le olorgay es- perando... Actualmente, Julia esta en mejores cond!- ciones de adscribir a los modos de percepcion de las demas personas, de reconocer los datos necesarios para construir la informacién con- vencional. Tiende, con todo, en ocasiones, a buscar perspectivas infrecuentes, que podri- an ser colocadas al servicio de la creatividad, pero que ella dispone en orden a sostener la desconlianza basica con la que se conecta, Da cuenta asi de una aciividad vigilante, con la que responde de modo equivalente a la vigilan- cla que stentey desea que él mundo realice so- bre ella, conectado esto a un niicleo megalo- maniaco compensatorio de su sensacion de “poca importancia’. De todos modos, sts autoestima ha mejora- do auténticamente; se observa una construc- cién menos afectada por la castracién y el sa- dismo que anteriormente, y, correlativamen. te, menor sadomasoquismo en su conexién con las figuras masculinas, que persisten en una posicién idealizada, pero menos atacada y atacante. Es interesante destacar que si bien los as- pectos patolégicos no han desaparecido, sus signos se han morigerado, atenuado, dismi- nuido en el monto de energia con el que se pre- sentaban. Es evidente un incremento en su respuesta a los estimulos externosy un menor relraimiento social: responde con rapidez y adaptacién convencional, y es obvio un enor- me esfuerzo por presentar una imagen “posi- tiva” de si misma, tal vez sin demasiada con- viecion. En sintesis: Julia parece obedecer en este momentoa un “molde”, como si "copiara’, en- mascarando algunas posiciones previas, a las que no ha renunciado y que probablermente permanecen intocadas, pero ocultas. Licenciada Elena Noemi Jubert. EJEMPLO N° 6 Informe realizado por el doctor James Mack (Psychological Examination..., op. cit. pag. 52), en su cardcter de asesor de tm colegio. Nombre: José. 119 Edad: 6 ais. Escolaridad: ler. grado. Moiivo de consulta: es derivado por una con- ducta agresiva indiscriminada tanto dentro como fuera del aula, Hasta un mes antes dela consulta trompeaba y golpeaba a otros nifios, tirando sillas y otros objetas. Actualmente, Juego de ser transferido a otro primer grado, se muestra algo mas calmo y estable, aunque la madre todavia tiene que quedarse para reali- zar el acostumbramiento. Su rendimiento es bueno sélo cuando est4 en pequenios grupos y con ayuda de la maestra, pero se vuelve inade- cuado si trabaja solo en el grupo grande. Historia: José es hijo tinico. Su padre defé el hogar hace 3 afios, después sus padres se di- vorciaron. El winico contacto que tiene con el padre en la actualidad es ocasional, en fechas muy especiales, en que éste le da regalos y go- losinas. José idealiza la figura del padre y des- valoriza a la madre. Ella tiene un inadecuado control sobre él. José le hace burla y la provo- ca con frecuencia, entonces la madre le pega y.le grita actuando un enojo fuera de control. ‘Cuando intenta disciptinarlo, élla acusa deno quererlo y amenaza con ir avivira lo del padre. Antes d¢ la separacién José esluvo presente en muchas peleas entre los padres. A partir del divoreto se inician una tartamudez y una enuresis nocturna secundaria. Desde hace unos ‘pocos meses, la madre también trabaja de no- che cuatro dias aa semana y José queda a car- go de una baby-sitier. No tiene mucha oportu- nidad de frecuentar amigos, aunque juega bien con ellos cuando lo invitan. Antes de concurrir a este colegio tha a un Jardin de Infantes pa- rroquial sin mayores problemas, aunque pa- recia frecuentemente disperso y distraido. Examen clinico: Se lo ve como un nifo excesi- vamente “rellenito”. Sus rasgos [aciales se en- cuentran parcialmente desdibujados y ocul- tos bajo una capa de grasa. Camina torpemen- tey su lenguaje, que Lene algo de afeciado, es muy infantil para su edad. Su produccién es inestable y muy personal. Tiende a huir en la fantasia, por ejemplo cuando ielata un suce- so real desagradable para él, lo termina di- ciendo que él “maté aun malo con un revél- ver". Su conducta indica mucho resentimien- to por sentirse muy abandonado, y transfor- ma este sentimiento en imaginarias situacio- nes de venganza, Pareciera recurrir a un mecanismo de tipo contrafobico por el cual quiere demostrar que no va a ser dominado por otros. A pesar de es- to, logré mantener una relacion mas bien amistosa con cierla {endencia a la sumision con el entrevistador. Examen psicométrico: En la prueba de Bi- net José logré una Edad Mental de 5 atios y 8 meses con un CI de 88. ‘Su nivel de lenguaje es adecuado, pero tle ne en cambio dificultades en Ejecucion, aun- que no se evidencian indices de trastornoneu- roldgico. Respecto de su rendimiento escolar aparece muy por detras de Io esperable en re- lacién con el grado y el grupo. Tiene dificultad para identificar adécuadamente ciertas letras conuna tendenciaaconfundir, por ejemplo, la “My la“W". Sin embargo, este signonoesatin significativo, ya que José cumplié 6 afios ha- ce muy poco. Tal vez esta dificultad responde solo a una inmadurez pasajera y no a un ver- dadero trastorno perceptual. También tiene ciertas dificultades en matematicas, aunque logra realizar operaciones simples de suma y resta ulilizando los dedos. Diagnéstico y formulacién: El diagnéstico es de desorden reactivo en un nifiolatente. La enuresis, la tendencia al fantaseo, a la persis- tencia de su lenguaje infantilizade y Ia excesi- va tendencia a comer, son todas fenémenos re- gresivos que indican la presencia de una in- tensa ansiedad en respuesta a una serie de cambios ambientales que resultaron trauma- ticos para José, sobre todo la pérdida de la fi- gura paterna y el ineremento de las horas de trabajo de la madre, también vivido como abandono. Aunque la conducta agresiva refleja en pri- mera instancia su enojo. también tiene una cualidad reparatoria. Le permite sentirse po- deroso como el padre (0 como él quisiera que fuese) y asi defenderse de cualquier nuevoala- que a su seguridad. Aunque los nifios real- mente no lo amenazan 0 atacan, necesita uti- lizar cualquier situacién para probar a si mis- mo y a los demas su propia fuerza. A pesar de que ha logrado intimidar a sus compaferos, en realidad continiia sintiéndo- se impotente, y debe por lo tanto recurrir a una exacerbacién de la conducta agresiva. Se instala asi un circulo vicioso, ya que José re- sulta rechazado por él grupo. Estas conductas impiden que logre un ade- cuado rendimiento escolar, ya que su necesi- dad afectiva y su ansiedad superan en mucho actualmente su interés por competir intelec- tualmente en el Ambito escolar. Recomendaciones: Este nifio necesita una terapia breve con utilizacién de técnicas liidi- cas que le permita al mismo tiempo expresar su agresién y elaborar sus conilictos. Se reco- mienda ademas mantener un contacto asiduo con la madre, realizando entrevistas de orien- tacion, y colocar al nifio en un grupo de estu- dios gulado con atencién personalizada. Doctor James Mack. (rad.: R. F. de Verthelyi,) 120 EJEMPLO N° 7 ‘Tres informes sobre el mismo nifio, dos dirigt- dos al Juezy uno a la escuela, permiten obser- var las diferencias en su construccién formal y contenido acorde al derivante ai que estan ‘dirigidos. AL SENOR JUEZ DE INSTRUCCION ACARGO DEL JUZGADO N? 00 Secretaria N? 1 D SD. Sr. Juez: Me dirijo a usted para elevarle ad- junto el informe psicolégico del nifio Luis A. ‘LegajoN?... internadoeneste establecimienio. Dios guarde a Usia. Firma... [Aclaracién: Cuando el psicélogo trabaja en el establecimiento, el informe lo eleva al Juez la direccion del mismo. Informe psicolégico Nombre: Luis A. Legajo N*: Edad: 9 aiios, 6 meses. Fecha de ingreso: 5/7/87. Fecha de informe: 10/7/87. Motivo de ingreso: Luis A. ha sido derivado a este establecimiento procedente del Institu- to... dela Provincia de ..., en el cual permane- cid desde los 7 afios y 6 meses. Recibié ense- fianza comin y luego fue integrado en un gra- do nivelador. Present6 trastornos de conduc- tay dificultades de aprendizaje y fue diagnos- ticado por el equipo tratante como débil men- taly derivado a este establecimiento para “re- cibir ensevianza especializada y tratamiento psicol6gico y psiquiatrico”. — Se realizaron con el nifo: entrevista diagnésticas, lectura de legajo y administra- cién de los siguientes tests: dibujos libres, Bender, WISC y CAT. Modalidad de vinculo: Luis A. es un nifio corpulento, de 9 ahosy 6meses, muy desarro- lado para su edad y con buen estado fisico. Tiene pelo castafio, ojos verdosos y un rostro sonriente y vivaz. Llama la atencién su gran sonrisa. Despliega una intensa actividad: es hiperkinético. Manifiesta gran ansiedad to- candolo todoy “pegandose” al otro en un salu- do interminable, quedando adherido. Pierde Jos limites entre él y el otro buscando fusion, por ejemplo, acercandose a la hoja, tomando Ja lapicera, invadiendo el lugar. No acepta el fin de las entrevistas ni retirarse ala hora con- venida. Ante un limite firme se enoja, patalea y hace berrinches con gran espectacularidad. No permite que alguien se acerque. De pron- to esta conducta se torna en la contraria: se calma, se levanta y se va. Se recupera facil- mente sise lo conforma. La conducta es suma- mente inestable con grandes crisis de ansie- dad ante pequenas frustraciones. Luis es afectuoso y demostrativo. Hace rapida relacion por simpatia con los adulios. Se adapté con facilidad a las normas institu- cionales; no cbstante, hay limites que no tole- ray a los que luego de las crisis se adapta. Tiende a sentirse por momentos fuerte y en otros minusvalido. Tiene tendenciaa atacarse a si mismo cuando piensa que el grupo no lo acepta. Reitera una misma modalidad de ser aceptadoy luego rechazado. Mantiene elcrite- node realidad. Advierte sus erroresy teme [ra casar. Si se le otorga una responsabilidad, la cumple, por lo cual debe darsele un lugar de importancia. De otra forma busca proteccion y se acentiian sus conductas regresivas, Puede jugarcon suscompaneros. Unacter- ta plasticidad le permite mayores posibilida- des lidicas con respecto al grupo con el que convive. Antecedentes familiares: Luis A. es hijo de una ex menor interna que cometi6 un hecho calificado como delito. Fue abandonado cuan- do tenia seis meses y se hizo cargo del nifio un ama externa del Servicio del Menor. Un matrimonio se vinculé informalmente con el nifio y lo solicité en adopeién. Cuando Luis tenia 3 arios y 6 meses se les otorgé la guarda. Luis convivié con el matrimonio R. hasta Jos cinco afos. inicié su actividad en unjardin de infantes y empezé a manifestar trastornos de conducta; negativismo, nerviosismo, falta de reconocimiento de limites. La parejano pu- do manejar estas primeras dificultades y lo reintegraron. Luis fue derivado a otro interna- do donde continué su jardin de infantes con nifios sin dificultades. Once meses més tarde la pareja lo reclama y solicitan convivir con él. Les otorgan una nueva posibilidad indicando ja necesidad de una psicoterapia familiar. E| nifio inicia primer grado en una escuela comin, donde se maniliestan problemas de aprendizaje. Los trastornos de conducta se in- tensificaron: “no tolera estarenelaula”;"muer- dea las maestras”; “busca la proteccién de los nifios mayores”. El gabinete de la escuela diagnostica: “Nifio con conductas psicoticas™ y lo derivan al Hospital que corresponde a la Provincia. La familia inicia el tratamiento familiar a mitad del afio y durante cinco meses con rei- { teradas ausencias. En general concurria la se- Nora R. con el nifio, ya que su esposose encon- taba frecuentemente fuera del pais. Los terapeutas descartaron el diagnéstico y brindaron un buen pronéstico para el nifo, de mediar la psicoterapia. El matrimonio convivié con Luis hasta que ésiecumplié 7 ahiosy 6meses. Enese momen to, no pudiendo manejar estos trastornos y al ver frustradas sus expectativas, reintegraron definitivamente al nifio. Segiin el informe de los terapeutas, cabe destacar que tenfan una modalidad muy exi- gente con Luis, ya que loatacaban tratando de buscar un pareeido con su madre biologica, La sefiora R. no reconocia ninguna falla en la re- lacion, y presumia que esta modalidad del ni ho era de caracter hereditario, de una madre “débil mental” o “esquizofrénica’. Luis fue diagnosticado como “autista’, “psieético”, “con disfuncion cerebral minima y rasgos comicia- es", Si bien estos diagndsticos fueron poste- nlormente descartados, llevaron a los guar: doresy al nifio a entrevistas con nuevos médi- cos, a escuelas donde era evaluadoy rechaza- do, a multiples consullas médicas para en- contrar un diagnéstico certero que asignara al nifo una enfermedad. “Parecian querer corro- borar diagnésticos para allviar la culpa de de- Jarlo y sentirse justificados” (véase folio 6). La situaci6n de Luis fue sumamente trau- matica, ya que le ocultaron la verdad. Pese a laorientaci6n de los terapeutas, le djeron que ria a otro colegio, ocultandole que en realidad se separaban para siempre. LuisA. padecié dos severas crisis deangus- lia cuando sus guardadores decidieron no adoptarloy cuando loreintegraron. Pese a que elnino no conocia la verdad, manifestaba en su conducta trastornos: por ejemplo, no acep- taba los limites fuera de su casa y escribia “fuera del margen”, “dejaba espacios en blan- coen el cuaderno”, no podia “remitirse al pla- no grafico en su cuademo, ni copiar del piza- ron’. De acuerdo con el matertal obtenido y los antecedentes que obran, observo que Liiis A. ha sulrido miltiples situaciones traumaticas, con abandonosreiterados y cambios sorpresi- vos, con abrupto corte de los vinculos, que Io hacen inestable. Estas situaciones traumati- cas se produjeron en edades significativas pa- ra el aprendizaje: los 6 meses, el inicio del jar- din de infantes y de la escuela primaria, ycon- formaron la débil identidad de un nino que se siente abandonado por no satisfacer a los pa- dres. Diagnéstico: Funcién liminar de la inteli- gencia con potencial de rendimiento normal. ‘Trastornos de conducta hiperansiosa. Sindro- me de privacién psicosocial. Se descarta debi- lidad mental. Configura un cuadro de pertur- bacion emocional que ineide en el aprendiza- Je. Orientacion: No corresponde a Ia tipifica- cién de este establecimiento, pero ante la va- riedad de cambios ocurridos en su vida, la fal- tade continuidad y estabilidad, no seria con- veniente una nueva derivacion, Por esto se su- giere que Luis A. concurra fuera del estableci- miento a recibir ensenanza hasta resolver su situacién social, ya que la ex ama externa so- leita su egreso. AL SENOR JUEZ DE INSTRUCCION A CARGO DEL JUZGADO N? OO Secretaria N® 1 Dr. Sr. Juez: Me dirijo a usted para elevarle el in- forme de orientacién familiar, realizado porla psicéloga que asiste al nifio Luis A. LegajoN®... ‘Dios guarde a Usia. Informe psicolégico ‘Nombre: Luts A. Fecha de informe: 2/8/87. Moltvo: Orientacion. Entrevista con la exguar- dadora y con Luis A. Aniecedentes: Luis A. ingresa al estableci- miento y recibe la primera visita de su ex ama externa, con Ta cual se vincula sin dificultad. Ala semana se presenta la ex guardadora, se- fora. ,conel fin devisitarlo y vincularse nue- vamente con él, lego de dos afios de no verlo. La senora R. fue citada en dos oportunida- des para realizar la entrevista y no concurrié. En esta oportunidad concurre sola, ya que su esposo se encuentra fuera ‘del pais. ‘La sefiora R. Ulene 49 afios, es ama de ca- sa, esta casada con el seflor R. en segundas nupelas. De su primer matrimonio tiene un hijoy lo entrega a una familia para que cuiden de él. No brinda mds referencias. Esta infor- maci6n es conocida recientemente. Se trata de una mujer sencilla, correcta, clara, que se muestra muy controlada. No brinda mas informacion de la que se le solici- ta. Informa que al nifio le cosié adaplarse y queen su casa no hacia travesuras, por lo cual Jo dejaba solo para poder salir. Fuera de su ca- sa no acepiaba ordenes y era desobediente. Manifiesta que el reintegro del nino le costé mucho y que luego debio recurrir a un trala- Legajo N°. 122 miento psiquiatrico. Laenirevista gira entorno alsufrimiento de ella frente al nifio, pero no considera el sufri- miento del nifio ante las dos separaciones. No recorioce estos hechos como abandonos, sino como una imposibilidad suya de manejar a Luis. Resulta casi imposible sacarla de su queja anie la terrible conducta del nifio y de cuanto la defraud6, pues llora y se violenta. Ante el minimo sefalamiento de sus actitudes se muestra oposicionisla y proyecta en la institu cién y en los profesionales la imposibilidad de conectarse con Luis. Alo largo de la entrevista se va desestruc- turando y no se la observa en condiciones de vincularse con Luis A. Posteriormente realiz6 una entrevista con. Luis A., al cual le debi informar que los ex guardadores deseaban verlo. El nino se nego lerminantemente a verlos y a dialogar con ellos, La aparicién de la pareja reclamandolo provocé un gran desequilibrio en el nino y en Ia institucion, ya que pugnaban por verlo. Pro- vocd nuevamente la amenaza de romper un orden, un vinculo con el ama, tinica persona que se mantuvo en contacto en todos los afios de su Infancia. Las demas relaciones que se iniciaron con personas que aparecian y desa- parecian, Io desean y lo abandonan. No se ob- Serva qué el nifio viva a estos guardadares co- mo personas cereanas, continentes y queri- das, Despiertan en éI sentimfentos de gran hostilidad. De las entrevistas mantenidas con la seiio- ra R. y con Luis A. y de los informes que figu- ran en fojas 6y 7 de los terapeulas de familia que asistieron el caso se considera que: — La sefiora R. dese6 mantener una rela- cién con una modalidad reparatoria del dafio que le caus6 a su hijo, al cual abandoné. — Tanto Luis A. como la sefiora R. han si- do abandonado-abandonante. es. decir que ambos han vivido separaciones que no elabo- raron, que intentaron en varios momentos juntarse para reparar pero fracasaron, repi- tiendo la separacion, es decir, la situacion traumalica para ambos. — ElsefiorR. se mantiene almargen de es- ta relacién, ya que siempre est4 ausente y piensa que su esposa se curaria si pudiera vol- ver a convivir con el nino. — LuisA. se siente sumamente daniado por 1d pareja y no desea vincularse con ella. Por esto se sugiere que no se dé lugar a es- tarelacion, ya que no es beneficiosa ni saluda- ble para ninguno de los dos. Informe psicolégico enviado a una escuela para el ingreso de Luis A. en un grado de re- cuperacion A LA SRA. DIRECTORA DE LA ESCUELA N° 00 DE LA MUNICIPALIDAD DE ......000 SRA. SD. Sra. Directora: Me dirijoa usted con elfin de ha- cerle llegar los datos solicitados sobre el nitio Luis A. para su inseripeién en el corriente aio leetivo, Luis A. es un nifio de 9 aftos y 8 meses de edad. Su CI es de 77 (WISC), Esca- la de Bjecucién 72 y Verbal 85. Diagnostica- mos funcionamiento liminar de la inteligencia con buen potencial de desarrotio ya que el ni- ho padece de una perturbacién emocional que incide sobre el aprendizajey cuyo origen debe rastrearse en milliples abandonos a los que sevio expuesto. Tiene una inmadurez visomo- tora (Bender: 7 afios y 6 meses) con indicado- res de perturbacion emocional. Se descarta- ron indicadores de organicidad. Posee EEG y estudio neurolégico normal. Luis A. aprob6 primer grado y curs6 segundo con mucha dificultad, Iee y es- cribe con esfuerzo y atin invierte y omite Je- tras. El rendimiento es variado. Es oscilante y coincide con sus estados emocio- nales. Cuando prevé la frustracién se niega a realizar el trabajo por temor a equivocarse y ser castigado. Tiende a provocar al maestro para que se enoje y probar cunto lo quiere y perdona. Necesita confirmar que se lo quiere y acepta, Luis tender a vincularse con una ma- estra/o y tenerla/o para sisolo, ya que nece- sita un vinculo continente, constantey nico. Esta relaci6n suele generarse con otros miem- bros de la institucién ya que es muy simpati- cay afectuoso y generalmente bien aceptado. Tiene una conducta hiperansiosa y de las cri- sis que sulre ante pequerias frustraciones se Tecompone solo. Luis busca a nifios mayores que Jo protejan. Si se le da una responsabilidad la cumple sertamente y se siente importante, es- tado que debe fomentarse reforzando los as- pectos mas adaptativos que tienen que ver con la responsabilidad, el cuidar y proteger (como quiere que se comporten con él). Funciona muy bien en grupos pequefios. En grupos grandes se hace notar. Se ja mejorenes- pacios limitados, dentro de la escuela o del si- tio conocido. En paseos o espacios abiertas y desconocides aumenta la ansiedad y se sien 123 te muy inseguro. También suele desestructu- Tarse frente a cambios imprevistos, porlocual €s conveniente advertirle de antemano lo que van a realizar o a qué lugar van air, es decir. dando pautas fijas de Liempo y lugar que de- ben ser respetadas. El pronéstico de aprendizaje es ‘bueno. Recibira tratamiento psicolégico. Quedamos a disposicion del ga- binete psicolégico de Ja escuela para brindar Ja informacién que sea necesaria. a Sin otro particular, saluda a us- Licenciada Maria Ester Tomsig. EJEMPLO N¢ 8 Informe de un anilisis a ciegas de un psico- diagnéstico de Rorschach realizado por la doc- tora Vera Campo a pedido del psicoanalisia que atiende al paciente. Nombre: Alberto. Edad: 28 aitos. Profesion: médico. Grupo familiar: soltero, vive solo. La problematica central del examinado pa- reciera girar alrededor de la individuacion-se- paracion y de su identidad. Las preocupacio- nes homdsexuales como manifestacin de su conlusiény ambigtedad de fondo, aparecen a nivel consciente (Lamina II), lo que pudiera derivar del hecho de que se halla en andlisis. Decualquiermodo, esevidenteelconflictocon Jos aspectos femeninos, vividos como partes fragmentadas que le resultan un “paquete” di- ficil de levar. Asimismo es claro el temor an- le la mujer que es visualizada como objeto en parte idealizado e inaccesible, en parte perse- cutorio, destruido 0/y frio en el nivel sexual. Lafiguramasculina posee caracteristicasmuy inmaduras por un lado (*homtnculo” en X) y por la otra, rigidas (“estatuas”) enmascaradas y oral dependientes. Existen intensos senti- mientos de infertoridad, también en el orden fisico, con temor a la impotencia, que se ma- nifestarfa como preocupaciones en torno a lo corporal. Tales sentimientos parecerian ligados aun- que en forma disociada a dos problemas fun- damentales: la dependencia (oral) y el mane- jo de la agresién. En cuanto a la primera, se destaca la disociacién afectiva que indica la defensa a través de la intelectualizacion fren- tea sentimientos como la ternura y el contac- to pasivo receptivo; pero en realidad no se siente cerea de nadie. Asien las relaciones so- ciales, a menudo forzadas y tensas, el exami- nado puede mostrarse seductor y “servicial”, atento a los matices emocionales en su am- Diente, especialmente con respecto a ser apro- ‘ado o aceptado. Pero detras de su “mascara social” convencional se advierte una actitud muy egocéntrica, oposicionista, rablosay des- confiada, intelectualmente ambiciosa, racio- nalizadota y omnipotente, con la que comba- ie el sometimiento y lucha por desprenderse de su dependencia ¢ indefension, Los intentos de control se expresan por medio de la inter- nalizacién de emociones, lo que crea irritacion y tension, de cierta rigidificacion y persevera- cién, también en el sentido de adherencia a ideas y temas repetidos que pudieran sugerir la posible participacion de elementos epilep- toides (2). Le resulta muy dificil tomar una real dis- tancia de sus problemas y de simismo, ya que por otra parte antes que pensar y demorar, re- acciona emocionalmente, es muy estimulable y labil en sus reacciones afectivas y con mar- cada tendencia a la actuacin de Sus necesi- dades Instintivas. En su afm de abarcar y controlario todo y de hallar razones y motivos para justificar sus conductas, se basa con fre- cuencia en elementos parciales, en evidencia insuficiente, arribando de esta manera a con- clusiones erréneas, en ocasiones absurdas, ilégicas o confusas. Esto tiltimo esencialmen- te debido a Ia debilidad de los vinculos con la realidad, frecuentemente distorstonados. Le debe resultar dificil concentrarse. Se perfila la posibilidad de que ademas de estar atravesando una época de crisis en su anillisis, se trate de una organizacién fronte- riza, en descompensacién permanente, aun- que no tenemos material de comparacién ni Gatos de su historia vital. En su personalidad, rica en matices, inte- reses y postbilidades latentes, pero cuya efl- Ciencia intelectual se halla muy disminuida, priman los rasgos paranoides (la racionaliza~ cién e intelectualizacidn) sobre un fondo posi- blemente epileptoide (confusional) con claros componentes esquizoides. La descompensa- cidn mencionada se advertiria en la conducta como falta de objetividad en el juicio de reali- dad y tendencia a la actuacion. Doctora Vera Campo. EJEMPLO N° 8 Estudio solicitado por un psiquiatra que ha comenzado a ver a la paciente y tiene dudas respecto de la gravedad del cuadroy del abor- daje a implementar, individual o familiar. In- teresado en las técnicas diagnésticas, solicita que se incluyan algunos datos en el informe. 124 Nombre: Isabel. Edad: 20 atios. Escolaridad: secundaria completa. Grupo farniliar: madre, padre, hermano de 21 afios, y hermana de 13. Convive con ellos la abuela materna. Motivo de consulta: Los padres consultan por- que “Esl vegetando, no vive.... est todo el dia recluida en casa, come y furna y se preocupa solamente de si hace o no la dieta... Aunque siempre fue una buena alumna, ahora aban- doné todo, no estudia ni trabaja”. “Estuvo en tratamiento un tiempo, le hizo bien pero aban- doné.” ‘Técnicas administradas: Entrevista a padres, ala pacientey al grupo familiar. Tests graficos (Dibujo libre, HTP, Dos Personas y Familia Ki- nética Actual y Prospectiva). Cuestionario de- siderativo. Rorschach. TRO. Wechsler. Ben- der. Antecedentes signfficativos de (a historia y at néimica del grupo familiar: El embarazo fue ac~ cidental, con fantasias de abortofundamenta- das en el escaso tiempo entre nacimientos y la cesarea anterior. Sin embargo, el parto resul- {6 normal aunque los padres deseriben a la paciente como un bebé muy nervioso, con se- veros trastornos del suefio. Se registra colecho (el padre hacia dormir al bebé encima de él) hasta pasados los 4 afos. De desarrollo motor precoz, presenta sin embargo dificultades en el lenguaje. Inventa- bavocablos propios que hacian dificil su com- prensién fuera del ambito familiar. Entre el nacimiento de Isabel y el de la her- mania menor, la madre realiza dos abortos con mucho sentimiento de culpa dadas las convic- clones religiosas de la familia. Desde pequeia, Isabel ha sido frecuente- mente testigo de las peleas de sus padres. Siempre intent6 salisfacerlos para que estu- vieran contentos. ‘Cuando nace la hermana menor, envian a Isabel y su hermano a un colegio como medio pupilos, porque la madre se siente muy ner- viosa y agotada. El inicio de las dificultades de Isabel coin- cide con Ja jubilacién de la madre y problemas de salud del padre que los Nevan’a estar mas enla casa. Previamente, el hermano mayor al entrar en la adolescencia, también present6 una aguda crisis de angustia y retraimiento y ‘buscé refugio en una mayor dedicacién a ac tividades religiosas. Actualmente considera esta etapa superada y cursa la universidad. En el momento de la consulta la pareja pa- rental sigue bastante desavenida, pero se ve aunada en el esfuerzo que realizan para ocu- parse de Isabel. La madre presenta evidentes rasgos depresivos y muchos sentimientos de culpa por larelacién muy embivalente que tie- ne con su propia madre, con la cual conviven, £1 padre se muestra muy seductor y preocu- pado por su hija, y deja de concurrir muchas veces a su trabajo para acompanarla. Es des- cripto por la madre como imprevisible, por momentos agresivo, con tendencia a buscar *aventuras donjuanescas”. Actualmente los padres no salen y es infre- cuente que reciban amigos porque Isabel “se pone mal si viene gente y se encierra en su pie- za para que no la vean”. Impresion diagnéstica de la paciente:Isabel esuna joven de rostro atractivo, levemente ex- cedida de peso, que se presenta a todas las en- trevistas invariablemente vestida con ropas oscuras, mas bien informes (“me sirven para tapar mi gordura’), Se muestra agradable, por momentos se- ductora, muy colaboradora. Evidencia una gran necesidad de exponer su problematica. Enlas pruebas se observa un buen nivel in- telectual (CI 110), con riqueza de recursos, ca- pacidad para el andlisis y la sintesis y clerto pensamiento consensual preservado. Sin em- bargo, este buen potencial se ve frecuente- mente interferido, sobre todo en los aspectos de atencién y concentracién, por el elevado montante de ansiedad ylas multiples autorre- ferencias cuando algiin aspecto del test movi- liza sus afectos 0 encaja con su problematica. Frente al material proyectivo se incremen- ta la pérdida de distancia con el estimulo y aparece entonces dificultad en la discrimina- cién y el ajuste perceptual, que Isabel intenta racionalizar apelando a fabulaciones. Esta dificullad para pensar y actuar apare- ceno sélo en la conducta sino también stmbé- licamente en su material, leno de referencias a personajes que son invadidos por objetos 0 clementos extranios del entorno que les cu- bren la cabeza, atrapandolos, a pesar de los esfuerzos desesperados por soltarse. Aunque en sus relatos aparecen reiteradas referencias al conflicto dependencia-indepen- dencia, con actitudes de rebeldia adolescente, busqueda y fracaso en el desprendimiento del grupo familiar, la problematica claramente re- balsa esta crisis evolutiva y toma en cambio aspectos nodales de su propia identidad. Isabel se siente paralizada, incapaz de in- ternarse en un mundo externo vivido como pe- Ugroso y frustrante. Aterrada y fascinada a la vez, se encierra en un cimulo de ensofiacio- nes de las cuales es consciente y que cada vez adquicren mayor fuerzay ocupan mayor tlem- po. En la entrevista relata que de noche reali- za dramatizaciones en que actiia delante del espejo ambos roles de escenas de seduccion y 125 abandono. A partir del interrogatorio a una historia del TRO comenta que tltimamente debe desvestirse a oscuras en su cuarto por- que podrian espiarla por Ja ventana. Se evi- dencian asi, juntoa las fantasias exhibicionis- tas que tiene que controlar viendose “hornibie- menie gorda”, el elevado montante de ansie- dad paranoide y la creciente pérdida del crite- rio de realidad de la paciente frente al mundo cada vez mas tnvasor de su fantasia, Elaspecto mas delirante de su discurso se refiere a las sibilas transformaciones de su ‘cuerpo: su esquema corporal en los dibujos es confuso, desdibujado. Se angustia durante la graficacién porque no logra daries a las figu- Tas una dimensi6n que le resulle satisfactoria. Flucttia en la apreciacién de las mismas entre la idealizaci6n y la denigracion. Tgualmente significativa en cuanto al con- flicto con su imagen corporal es una respues- ta a la lamina IX del Rorschach, “una mujer formada por bichos", muy débilmente racio- nalizada, que se hace autorreferente en el in- terrogatorio: “como si ami mano le hubiera pi- cado algo y después se transforma en un bi- cho, se transforma en una araiia, pero sigue siendo mi mano”. ‘Aunque parte del discurso de Isabel se or- ganiza en un aparente nivel genital, con jue- gos de seduccion y rechazo, fantasias de vio- lacién e impenetrabilidad, la fuerte ansiedad paranoide en relacién con a figura maseulina vista como siniestra (‘vampiro”, “satiro")eva- ria.a pensar que la problematica de base sere- fiere a trastornos mas tempranos de nivel mas Tegresivo en el vinculo con la figura materna. Genilalidad y oralidad se confunden en miéiliples imagenes de gran simbolismo: “be- bés despenados estrellandose” y “nenas que se hamacan con las bocas sucias”, en posibles referencias al rechaza inicial, los abortos ma- ternos ya una masturbacién {transformacién mano-arafia) culposa que ataca su cuerpoy lo deforma. El hecho de que el material de tests empe- ore secuencialmente, con desorganizacion en su nivel formal (lo que indica la fragilidad de Jas defensas), la presencia de contenidos sadi- cos y abundantes referencias anat6micas en sus respuestas harian temer que frente a un montante de ansiedad que la paciente experi- mentare como intolerable, podria recurtir a algiin tipo de actuacién autodestructiva. Esta posibilidad aparece también avalada por co- mentarios manifiestos de Isabel respecto de que si tuviera una enfermedad invalidante 0 un accidente “a nadie le pareceria tan extrafio que yo no quiera salir” ‘Sintesis: Se trataria de una paciente histe- rofébica grave, con sintomas anoréxicos y se- Tios trastornos de identidad. . El nucleo delirante esta en este momento ubjcado en el cuerpo, pero la erosién de las de- fensas permite pensaren una posible descom- pensacién en que la paciente podria perder clerta cualidad critica de su yo que atin man- tiene fuera del area de conflicto, ‘Recomendaciones: Dado el amplio beneli- cio secundario que su enfermedad le provee y elrol de evitacin de la erupcion manifiesta de Ia conflictiva conyugal de los padres que cum- ple el sintoma de la paciente, se recomienda iniciar el abordaje con una terapia familiar pa- a luego brindar un tratamiento individual in- tensivo para Isabel. Las caracteristicas de rigidez del grupo fa- miliary elmontante de depositacién de las di- ficultades en la hija requeriran por parte del terapeuta una posicion muy activa para evitar la desercién del grupo, aunque es probable qué el hermano mayor pueda resultarun alia- do terapéutico. En cuanto al abordaje individual con Isa- bel, parecen de buen pronéstico, a pesar de la gravedad del cuadro, su buen nivel intelec- tual, su deseo de colaboracidn y el excelente nivel simbélico en que se expresa la conflicti- va. Licenciada Renata Frank de Verthelyi. EJEMPLO N° 9 informe realizado en un servicio hospitalario Juego de Ja internacion de la paciente para es- clarecer el cuadro y permilir un mejor aborda- Je terapéutico. Nombre: Elisa. Edad: 34 ais. ‘Técnicas administradas: Graficos. Rorschach, Bender. Wechsler. Si bien Elisa colabora con la tarea y mues- tra intenciones de esforzarse para oplimizar ‘su produccién, tropieza constantemente con dificuliades reales para trabajar debido a la interferencia de su estado, que eila misma describe como de “alucinada”, A pesar del re- fuerzo de racionalizaciones abundantes yla exacerbacién de la intelectualizacién, al modo de un estilo “aprendido” a lo largo de su pro- ceso de enfermedad y tratamientos, no logra despojarse de un intenso sentimiento ¢e an- gustia. El protocolo de Bender no presenta in- dicadores de organicidad. La paciente se ubi- ca en el nivel intelectual como rendimiento promedio en el limite con Normal Brillante (CI 126 110), y obtiene mejores marcas en rendimien- toverbal, especialmente en los items que eva- Ian incorporacién de informacién y estimu- Jos en general de corte cultural. Dado que jus- tamente son estas pruebas las que mas se “conservan” (Wechsler) contribuyen y expli- canelaltisimo deterioro global, que alcanza al 41 por ciento, que afecta a su personalidad. El rendimiento dentro de las pruebas manipula- tivas resulla mas homogéneo, sin discrepan- cias mayores entre conservadas y no conser- vadas y donde el nivel se muestra més preser- vadamente parejo. No obstante la descripcién clinica de la paciente, el protocol de Rors- chach no presenta en el momento actual fend- menos especiales de tipo psicético y el psico- grama mas bien la muestra pobre e inmadu- Ta, con poca carga energélica. Expresivos del estado (ensfonal intenso que la invade desorganizéndola asi como de la imposibilidad de contencién de la defensa son sus graficos, donde hay evidentes rupturas del trazo en el limite con el exterior y con fallas en la discriminacién interna. La secuencia plantea o mejor dicho corrobora la debilidad y precariedad de integracion de su personali- dad que entra en desorganizacién por activa- cion de nucleos desorganizados (confusiona- lesy paranoides). La presencia de indicadores de posible actuacién descontrolada en linea autodestrucliva resulla alarmante, especial- mente si se considera la postbilidad de incre- mento del estado iensional interno. Este esta~ do parece consiante en cuanto a presencia y fluctuante en cuanto a intensidad. Los vincu- Jos se constrifien actualmente a la dependen- cia afecliva con predominio de la indiserimi- nacién y tendencias a la actuactén tmpulsiva. Se trala de un cuadro de esquizofrenta pa- ranoide, alectado en la actualidad por un 41 por ciento de disminucién en el funcfona- miento intelectual. Licenciada Dora Fuxman. EJEMPLO N* 10 Josefina concurre derivada por un médico pst- quiatra al que consulta por sus difieullades para “relener” los contenidos del aprendizaje. EI profesional, luego de realizar algunas en- irevistas con la paciente y su familia, sugiere proceder al periodo de evaluacion psicodiag- néstica para conocer mefor el rendimiento in- teleciual de la paciente y deslindar las causas lintelectuales, organicas 0 psicolégicas) que estan incidiendo en su desempezio. Nombre: Josefina. Edad: 20 afios. : Escolaridad: cursa Ser. afio de abogacia. Grupo familiar: Padre, 53 afios, abogado. Ma- Gre, 52 anos, escribana. Tres hermanos (uno fallecido, 14 afos, 5 afios), Dos hermanas (18 afios, 15 afios). La paciente convive con madre y hermanos. Padre vive solo. Motivo de consulta: Josefina decide por simis- ma la consulta debido a que sus problemas de memoria le impiden “retener” los contenidos de las materias. La familia concurre a las entrevistas pero no ha generado la consulta. Cursa la carrera de abogacia en una universidad privada y ac- tmalmente sus dificultades le han impedido dar los exémenes finales de varias materias adeudadas. Teme verse “detenida” en su ca- rrera a causa de las mismas. Técnicas administradas:Entrevistas. Tests gra- Aicos (Dibujo libre, HTP integrado, Dos Perso- nas, Familia Kinélica Actual y Prospectiva). Cuestinario desiderativo. Rorschach. Bender. Wechsler. Antecedentes significativos de la historia per- sonaly familiar: En la historia evolutiva no se detectan datos significativos. No hay antece- dentes de trastornos de aprendizaje previos. Las enfermedades padecidas fueron las co- munes de la infancia, sin secuelas. La relacion familiar, durante la primera infancia, noes re- cordada como conflictiva, Hace 6 afios fallece su hermano mayor, de un cancer de higado de un ao de evolucién. El hermano fallece a los 15 afios. Actualmen- te tendria 21, Hace 5 afios nace su tiltimo hermano. Hace un ao la pareja de sus padres deci- de separarse, debido a desavenencias que no pudieron resolver, luego de un periodo de cri- sis conyugal que, segin la paciente, comenz6 hace aproximadamente 3 anos. ‘La paciente actualmente no iene pareja. Su Gnica relacién tuvo lugar hace dos arios y duré apenas una semana. Sibien se recuerda “entusiasmada”, no hubo después ninguna otra relacién de pareja. Siempre fue reservada y de pocas amista- des, Su relacién en general transcurre dentro del niicleo familiar. Su hermana de 18 anos esl cursando en la misma universidad que ella el ler. afio de Derecho. Impresi6n diagnéstica de la paciente: Jose- fina impresiona como muy adolescente; tanto su vestimenta como sus gestos y actiludes le otorgan el aspecto de una persona de edad menor que la que ella lene. Si bien resulta agradable al contactoy es cumplidora con los, hhorarios que convenimos para las distintas 127 entrevistas, parece en el fondo dificultada pa~ ya franquearse. Aparece una actitud de con- trol y desconfianza; responde de manera es- cuela en general y en especial a las preguntas que se le formulan acerca de su historia per- sonal. Brinda los datos de manera inexpresiva, despojada de afectos. Al ser interrogada acerca de la forma de co- mienzo y antigdedad de sus trastomnos, Jose- fina no puede localizar en el recuerdo cireuns- tanclas especificas asociadas al sintoma, que parece haberse desarroliado e incrementado desde hace dos amos, a partir de las tllimas materias del ler. afio de estudio. Su desenvolvimiento en las pruebas de ti- po intelectual y madurativo es adecuado, sin indicadores de organicidad neurolégica y con un CI promedio, Su mejor desemperio en las pruebas manipulativas, que resuelve a solas, indican que Josefina es poseedora de mejores recursos potenciales que los que finalmente su ubicacién promedio refleja. La disminu- cién, por la incidencia de las pruebas verba- es, parece asociada a que la presencia e inter- vencién del interlocutor fe generan un mayor nivel de ansiedad e inciden en mayor cantidad defallos. Estos elementos parecen permitirhi- potetizar que, encentrandose ausentes los factores organicos y disponiendo de buenos recursos inlelecluaies, es el factor lensional y ansioso el que actita en detrimento desu elec- Uvidad. Las pruebas especificas de memoria no re~ fiejan su sintoma. Més bien un factor de inhi- bici6n general parece afectar la operatividad de las funciones verbales. Josefina no puede establecer asociaciones con respecto a la inei- dencia de aspectos emocionales. Describe sus trastornos con distancia y objetividad, como una situaci6n de pérdida persislentey paula- Una, sin poder referirio con angusila, sino mas bien con perplejidad e incomprensién. Toda su produccién expresa una actitud distante, sin emoct6n. Josefina tiende a percl- bir los estimulos con una actitud diferente, producto de su tendencia at aislamiento y por Momentos a cierto oposicionismo, aunque no llega a producir alleraciones groseras de la percepeién o de ia logica del penisamiento. Jo- sefina parece querer con esta actitud de dis- tancia ponerse lejos para no confundirse con elotzo. Esta modalidad defensiva deja en rea- lidad al descubierto sus dificullades en la re- solucién de una identidad propia, discrimina- da. Josefina quistera sentirse con vitalidad y energia, tener “color” y“brillo”,y despojarse de una imagen poco diferenciada ¥ lalla de atrac- tivos vitales, “desabrida’, “instilsa’, “sin color” que parece reflejarla fuerte incidencia de con- tenidos de muerte en los cuales. “queda ence- rrada”, “atrapada’. ‘También su identidad sexual aparece per- turbada en su resolucién, probablemente por la ineidencia de una figura de identificacién asociada con Ja incapacidad para “retener™ tanto a los hijos como a la pareja. Todos estos contenidos de sus respuestas dan cuenta del impacto de los hechos vividos por Josefina en los tllimos afios. Sibien pare- ce que conscientemente puede referir y reco- nocer las pérdidas, sus conilictos y conducta expresan Sus dificultades para poder separar- sey diferenciarse del objeto perdidoy delas si- ‘tuaciones de fracaso. Pensamos que en plena crisis adolescente Joselina fue afectada por varias situaciones de fuerte contenido emocional y que se suce- diezon en corto tiempo. Esta sucesion de he- chos saturé el aparato psiquico de tensions y ansiedades de dificil elaboracién. Se produje- ron una serie de cambios en la vida de Josefi- ‘na, al margen de los inherentes ala edad, que probablemente marquen a esta etapa como conflictiva y traumatic. Las dificultades para discriminarse y reconocerse como diferente del hermano muerto, son claramente com- prensibles por la proximidad en edad la iden- tificaci6n por etapa vital. Hay que tomar muy en cuenta la movilizacién que promueven las muertes tempranas resultado de enfermeda- des de fuerte contenido destructivo agresivo. Creemos que las emociones asociadas a es- tasiluacion de duelo han quedado reprimidas y se expresan en este “no poder recordar”, “no poder retener”. Este no querer. no poder re- cordar por el dolor que contiene el recuerdo, se expresa en el sintoma, de manera disociada. El temor por la asociacién del crecimiento con la muerte queda anulade a través del quedar “detenida” en la carrera. Esto permiliria miti- gar la culpa que al mismo tiempo le genera su propio crecimiento, si pudiera resalverlo con logros afectivos ¢ intelectuales, con éxito. Si- multéneamente esta siluacién defensiva la desvitaliza, la deja sin energia, sin atractivos, expuesta al aislamiento, al fracaso. Probablemente Josefina, como integrante del grupo familiar, se constituye en un emer- gente que reclama ayuda frente a uma situa- cién que ha conducido a la desintegracion fa- miliar (separacién de los padres). Considerando que Josefina fue siempre ‘una alumna exitosa, aunque mas bien reple- gada y con dificultad para expresar sus emo- ciones, el sintoma se constituye como solu- cién de compromiso frente a la tension que aquéllas generan y la represién inhibitoria ue opera sobre las mismas. 128 Dado que los elementos de evaluacién des- cartan la incidencia de factores intelectualeso de naturaleza organica, concluimos que el conflicto se centra en la elaboracién de un duelo que ha incidido en Ia resolucién de una crisis vital. Se trata de una paciente de rasgos esqui- zoides, con mecanismos defensivos de carac- teristicas obsesivas. Las defensas parecen ri- gidas, poco exitosas y adaplativas en el mo- mento actual. ya que se incrementan el replie~ gue y el aislamniento de la paciente. La sinto- matologia emerge en el drea intelectual dema- nera disociada. ‘Sin embargo, observamos igualmente inct- dencia en la identidad sexual. vinculos sexua- les y sociales. La represion de los afectos, por su intensidad, adquiere cualidades inhibito- tas, ‘Recomendaciones: Parece importante su- gerira la paciente la necesidd de acceder aun abordaje terapéutico individual para la elabo- racion de las situaciones de duelo (pérdida det hermano, separacién de los padres) y de crisis vital. La edad de la paciente y caracteristicas Gel grupo familiar avalan la necesidad de un espacio propio para Josefina. Igualmente se sugiere realizar algunas en- trevistas con el grupo familiar para contenery orientar las anstedades del mismo, creando un espacio de reflexién acerca de la Incidencia que los hechos ocurridos tuvieron en todos y cada uno de sus miembros, para un eventual encauce terapéutico. Licenciada Monica Guinzbourg de Braude. EJEMPLO N? 11 Caso presentado por Klopfer (El informe psico- légico. Uso y comunicacién de los descubré mientos psicolégicas, op. cit.), quien lo introdu- ce diciendo: Este informe ilustra la evaluacién de una mujermayor. La paciente, de 77 afos, fue eva- luada para saber siera necesario hospitalizar- Ja 0 si podia ser tratada en una clinica exter- nay finaliza con una tecomendacién especifi- ca conforme a los datos obtenidos en la prue- ba psicolégica.Indudablemente, la decision fi- nal debe ser tomada sobre la base de las fuen- tes de informacién con que se cuente. Enviada por: Un psiquiatra para realizar la evaluacién de los sintomas. Técnicas administradas: Bender. Rorschach. Proverbios de Benjamin. Andilisis de los datos: El cuadro es el de una mujer mayor muy inteligente e imaginativa, con una vida de fantasia fértil y que pose un coeficiente intelectual muy alto para su edad. No es excepcionalmente ambiciosa en la parte intelectual, sino que por el contrario, es una persona muy tranquila. Es capaz de manejar las situaciones diarias y de evaluar y ver en perspectiva todos los aspectos de unia situa- cién determinada. Puede comprender facil- mente las ideas convencionales y formular al- gunas propias bastante originaies. Hay algu- os indicios que nos permiten pensar que ha de haber tenido habilidades artisticas y crea- doras. Basicamente tiene una buena opinion de si misma y rata de realizar bien todo trabajo que se le encomienda. Es una persona autocritica, pero es esencialmente la narcisista que se considera la “delicada flor”; se siente muy mo- lesta cuando no recibe la atencion y el afecto que cree que le corresponden. A pesar de que se comunica con las personas en una forma bastante satisfactoria, es bsicamente una persona desconfiada y se frustra bastante cuando no se le brinda suficiente atencién. A pesar de que en ocasiones se rebela si la tratan de dominar, parece no tener ningiin de- ‘seo manifiesto de ser independiente. La forma de relacionarse con los hombres parece haber sido menos apropiada que en el caso de las mujeres, ya que considera alos hombres como torpes y bestias a los cuales no se les debe ha- blar. Es una persona sensible y propensa a preocuparse cuando algo no resulta bien. Los sintomas de la paciente, cualquiera sean sus origenes, cumplen con el benelicio secundario deatraer la atencion hacia ellay de hacerle ga- nar la simpalia de los que la rodean. En conclusién, el cuadro es esenciatmente elde una persona histeroide —sensible, depen- diente, basicamente narcisista, poseedora de una insaciable necesidad deatraer la atencién delos demas—.Nocorresponde discutir enes- te informe la etiologia de sus sintomas, pero no hay duda de que cumplen una funcicn de- finitoria en el equilibrio de la personalidad de esta paciente. Antes de inducirla a renunciar a ellos, creo que seria necesario prestarle su- ficiente atencién durante algunas entrevistas afin de reemplazar toda aquella atencion que parece no haber recibido como resultado de algunos recientes acontecimientos en su vida. El andlisis de estos datos no muestra evi. dencia alguna de pensamientos psicéticos 0 de desintegracién de la personalidad. Las di- ficultades emocionales de la paciente no pare- cen ser tan severas como para recomendar su internacién. Doctor W. G, Klopfer. 129 EJEMPLO N° 12 Informe enviado al ex terapeuta, aquienel pa- ciente consult6 para buscar un nuevo trata miento al regresar a la Argentina luego de una prolongada estadia en otro pais. Se solicita el Giagnéstico con el fin de evaluar la capacidad actual del paciente para establecer una rela~ clon terapéutica operativa, dado el escaso éxi- to de tratamientos (grupal e individual) pre- vios. Nombre: Mario. Edad: 37 atios. Escolaridad: universitaria. ‘Ocupacién: profesional. Grupo familiar: casado, sin hijos. Madre falle- cida; su padre vive. Motivo de consulta: Deseo de iniciar un nuevo tratamiento por dificultades de relacién conla genie (“tengo serios problemas de comunica- clon’). Técnicas administradas:Entrevista. Tests gra- ficos. Cuestionario desiderativo. Rorschach. TRO. Actitud durante la prueba: Mario se presenta como una persona fria, distantey rigida. Poco interesado en abordar las {areas que se le pro- ponen, resulta dificil lograr una apraximacion afectiva, ya que evidencia intensas resisten- cias para mostrarse. Parece no estar de acuerdo con el estudio psicodiagnéstico, aunque este aspecto sélo es totalmente explicitado en el momento dela de- volucién, Manifiesta entonces su desconfian- za en cuanto a los resultados y su escepticis- mo enrelacién con la actividad psicolégica en general. Relata sus experiencias terapéuticas pre- vias com un dejo de malestar: “dejaron mucho que descar”, y presenta dudas acerca de “st la psicologia actual tendra respuestas para mi Problema”. Explicita su dificultad para comunicarse y Ja necesidad de que se le efectiien preguntas dirigidas, no ambiguas. Se observa un gran desnivel en su rendimiento: cuando es esti- mulado por medio de preguntas precisas pue- de ajustarse a lo que se le pide. Fracasa en cambio frente a situaciones inestructuradas (como los tests graficos), en las que mantiene una actitud rigida, como paralizada, sin ver- balizar sus dificultades, aislandose, mirando Ja hoja blanea sin efectuar ninguna accién. Esto generaba en la entrevistadora una sensacién de impotencia, a la vez que la im- pulsaba aactuar de manera enérgica, apelan- do a recursos no convencionales para desper- tar en Mario algin tipo de reaccién. Aun recu- rriendo a este lipo de procedimientos, no se obtuvieron resultados fructiferos. Aspecios intelectuales: A partir de la cons- telacién aportada por sus caracteristicas per- sonales (vocabulario, estudios, desempeno la- oral, etcétera), se podria inferir que Mario po- see un nivel intelectual adecuado. Sin embar- go, esta hipétesis no encuentra su correlato en el material especifico de los tests, que dan cuenta en cambio de un bajo nivel de eficacia intelectual actual. Esta discordancia puede deberse ala situacién particular de psicodiag- néstico, que moviliza con primacia el plano afectivo y lo eva a bloquear toda respuesta que lo pudiera involucrar emocionalmente. ‘Tiende a percibir la realidad desde una perspectiva exclusivamente global, sin dete- nerse en los aspectos que la componen. Se maneja con clerta estereotipia de pensamien- to, apelando siempre a esquemas logicos ge- nerales para abordare interpretar hechos dis- pares. De abi que su pensamiento resulte ri- gido y absolutista, sin posfbilidad de relativi- Zar. Sus juicios sobre los hechos suelen ser su- perficiales y tedricos. No evidencia aptitudes analiticas. Tiende a efectuar generalizaciones buscando afirmar su logica, pero al indagar sobre sus fundamentaciones aparecen con- tradicciones. Puede aplicar un adecuado eri- terio de realidad en tanto y en cuanto los es timulos externos no posean un fuerte matiz emocional. Si lo presentan, Marfo fracasa en su tarea, bloquea toda respuesta y permane- ce pasivo hasta que un nuevo estimulo bien estructurado, neutroafectivamente y dado en un plano intelectual Jo reconecta con la situa- cién externa. Aspectos emocionales: En general, toda la produccién de Mario result6 muy controlada, pobre, limitada. Esto inicialmente desperté dudas acerca de si se estaba frente a una per- sona exenta Ge afectos o se trataba de un blo- queo defensivo. Era evidente que apelaba ade- mas a fuertes mecanismos de oposicion para evitar mostrar sus aspectos mas intimos. Esta actitud, que no se modificé a lo largo de las entrevistas, hizo dificil enearar su pro- blematica emocional debido a sus esfuerzos denodados para impedir que ésta se desplega- ra. Desde esta perspectiva es mas facil efec- (uar inferencias sobre lo que “falta” que sobre Jo que esta presente. ‘Mario no acepta un interjuego donde lo emocional esté involucrado. No existe aparen- temente en él un interés por acercarse a sus aspectos mas intimos ni por percibir las nece- sidades del otro. Implementa con frecuencia mecanismos de desvalorizacién frente a aquello a lo que no ‘tiene acceso 0 a lo que no pusde llegar, y se conforma consu situaciomactual. Asi plaritea: 130 “no siento deseos, pero no es motivo de preo- cupacién; seria peor si quisiera y no pudiera: tendria que salir a la calle a buscar, me sien- to mas comodo asi”. ‘Aparece una aparente resignacién, que en parte encubre un rasgo mas profundo de pa- sividad. Incapaz de procrear, esta impostbili- dad de dar frutos parece haberse extendido a todos los Ambitos de su vida llevandolo a per- manecer en este estado de inmovilidad alect!- va. Parece destinar gran parte de su energia vi- tal a preservar este equilibrio y evitar el con- flicto que le acarrearia, por ejemplo, concien- tizar lo deseado y su carencia de recursos pa- ra lograrlo. Los riesgos parecieran ser en pri- mera instancia: plantearse una revision de su relacton de pareja y de su propio rol pasivo dentro de ésta. Estas dificultades parecen tener vieja data y relacionarse con una intensa conflictiva con la pareja parental. La imagen paterna posee caracteristicas pasivas, desvitalizadas, tien tras que la femenina adquiere rasgos intrusi- vos y activos. La eleccién de su propia pareja parece haberse centrado en una figura pareci- da a la imagen paterna, no exigente, pasiva y “asexuada’. Esto le permite sentirse comodo y no presionado (“no (engo fantasias de separa~ cién, ni de buscar, me siento mas comodo asi la persona ideal para mi es ella, mi esposa"). La problematica actual parece residir en que desea un cambioy en funcién de ello bus- ca un camino (regresa a la Argentina, sinéni- mo de estimulos que lo pueden movilizar: bus- ca relniciar un tratamiento, etcétera), pero es tan intensa la ansiedad paranoide que le des- pierta abrirse y desplegar su mundo interno (por el peligro de ser sometido, “violado”), que se cierra impidiendo todo intento de acerca- miento a su intimidad. Impresion diagnéstica: Estructura esqui- zoide. Intensos mecanismos de disociacién, aislamientoy control intelectual. Bloqueoalec- tivo. Ansiedad paranoide. Sugerencias: Aunque en el motivo de con- sulta plantea el deseo de mejorar su “vida de relacién”, los datos aportados en la evaluacion indican inds bien una fuerte resistencia al cambio y expresos deseos de no modificarse por los peligros que esto involucra. Esta actitud ambivalente se hace aun mas evidente en la entrevista de devolucién, donde no acepta ninguna sugerencia. Se le propuso un abordaje terapéutico mas directivo y esti- sulador, que fue rechazado por temora que la estimulacién fuera abrupta y no paulatina. Al plantearsele la posibilidad de un trabajo cor- poral que le permitiera conectarse con sus ‘procesos internos, también manifesté escep- ticismo y dudas en cuanto al logro de resulta- dos. : Esta desconfianza acerca de su capacidad de cambio esta atin totalmente centrada, ani- vel manifiesto, en la incapacidad de los tera- peutas y la inoperancia de las lineas te6rico- téenicas que los sustentan, sin un minimo in- sight en la conilictiva personal. ‘De ahi que, cualquiera fuera el abordaje psicolégico, el punto de partida deberia ser lo- grar un mayor compromiso y un minimo gra- dode convencimiento para que pudiera imple- mentarse. Esto evitaria una desercion precoz que, de ocurrir, reforzaria la pauta de desva- Jorizacién y desconflanza, dificultando toda bisqueda de cambio futuro, Licenciada Thelma Lerman de Fuks. EJEMPLO N® 13 Informe enviado al terapeuta que se hard car- go del caso. La evaluaci6n fue realizada por la doctora Ochroch en su consulta privada. Nombre: Esteban. Edad: 26 ais. Escolaridad: untversitaria. Grupo familiar: madre, padre, hermana ma- r. Geupactin: duefo de una pequeta empresa. Motivo de la consulta: Esteban fue derivado por el doctor X, padre de su mejor amigo, que a su vez es su socio en una empresa de distri- bucién de juegos de video. Segiin él doctor X, desde hacia varios me- ses Esteban habia comenzado a evidenciar Juicios erréneos, comportarse de manera im- pulsiva y desarrollar una serie de ideas gran- diosas ¢ improbables respecto dela expansién dela empresa. Estas conductaslo estaban lle- vando aparentemente a tener ciertas dificul- tades con sus clientes. Comenzaron al poco tiempo de que su amigo le comunicara su de- cision de seguir estudiando, io cual implicaba Su préximo retiro coma socio. La duda planteada por el doctor X se refe- tia a si Esteban estaba pasando por un episo- dio hipomaniaco o evidenciaba otro tipo de pa- tologia y si requeria un abordaje medicamen- toso 0 una derivacién a psicoterapia. Técnicas administradas: Wechsler. Bender (reproduccién y memoria). Graficos (Casa, Ar- boly Test de Caligopre). Rorschach. TAT. Fra- ses Incompletas de Rotter (escala adulta). Laconducta: Esteban es un joven alto y del- gado con una incipiente calvicie. Tiene dilicul- tades para el habla, las cuales bajo presién se 131 convierten en tartamudeo. (Refiere varios In- tentos de tratamiento fonoaudiolégico desde su Infancia hasta la universidad.) Se presen- ta como una persona agradable, atracliva y cooperadora —casi en exceso—. Es el menor de dos hermanos en una familia de clase me- dia. Su hermana Lene 33 arios y esta casada por tercera vez. Su padre es banquero. Al discutir con él las razones de su deriva~ clén, se mostré mas bien dolorido. Explicé que diferentes personas estaban preocupadas por su conducta, pero que él no consideraba jus- lificada esta preocupacién. Se le achacaba que tuviera demasiada confianza en simismo yun exceso de ideas; que mostrara demasia- ‘da energiay persiguiera metas poco realistas. Habia accedido a ser evaluado para probar su punto de vista. A su criterio, lo que pasaba era que estaba a cargo de un tipo de empresa que era muy estresante y tenia algunos pro- blemas personales, pero Se consideraba capaz, de manejarlos y no veia por qué la gente pen- saba que debia reaccionar de otra manera. Sentia que podia enfrentar las dificultades que se le presentaran, pero nolas dudas de los demas respecto de él. Las personas que duda- ban de él eran sus padres, su socio y la famni- lla del socio. Acto seguido admitié que también tenia al- gunas dificultades con las mujeres. ya que su relacién con elas al principio era buena pero no lograba establecer un vinculo duradero. Desde el comienzo de la entrevista Esteban evidencié una aceleracién del lenguajey de las ideas. Casi continuamente aparecian ideas extrafias y cuestiones periféricas que se intro- ducian en su relatoy eran dificiles de parar. Al mismo tiempo, ofrecia explicaciones redun- dantes de lo que hacia. Cuando se le solicit6 dibujar figuras o manejar objetos, acompané esta accién con una verbalizacion autorrele- rente, y realizé las tareas a mucha velocidad. No se observé una hiperactividad grosera, pe- ro siuna evidente presién interna hacia la ac- cién. Resumen: Parece tratarse de un episodio hipomaniaco, probablemente parte de un de- sorden bipolar en un joven de rasgos muy de- pendientes, quien previamente debe de haber funcionado sobre la base de estrategias de manejo obsesivo compulsivo. Este episodio se caracteriza por una sobre- actividad ideacional, fluidez e inundacién de asoctaciones junto a pobreza en la capacidad dejuicio, Un sintoma dorninante es su exacer- bada preocupacién sexual, que lega a tener proporciones delirantes y esta expresada de manera inapropiada. ‘Su humor es predominantemente euférico, con momentos de fuerte y amargo enojo. Pre~ senta una actitud oposicionista junto a indi- ces de afecto e ideacion depresivos. Todos es- tos sintomas darian cuenta de la probable na- turaleza bipolar del trastorno. De manera ati- pica, sin embargo, presenta un elevado mon- to de ansiedad y tiene cierta sensacién de que algo esta muy mal, pero utiliza una negacion casi psicética y transformacién en lo contrario para evitar estos sentimientos. También apa- Tecen ciertas ideas delirantes, ademas de las sexuales, que combinan fantasias de grandio- sidad con vivencias de fuerzas maléficas ocul- tas. Todo esto se expresa en términos joviales. Afortunadamente, las ideas delirantes no es- tan sistematizadas y aunque hay una eviden- te ruptura con la realidad, ésta no est total- mente destruida. ‘La estructura de personalidad de Esteban aparece como la de un joven egocéntrico, muy sometido y dependiente, poco seguro y nada agresivo en su relacién con los demas. Con un. estilo obsesivo compulsivo muestra una apre- ciacién por los detalles que postblemente an- tes estuvieran mejor integrados que en la ac- tualidad. Utiliza, quizés desde siempre, defen- sas como la racionalizacion y la negaci6n. Mantiene conservada su apreciacién de la re- alidady su autoimagen es apropiada en cuan- toa su edad y género. No aparece ninguna evi- dencia de un trastorno crénico del pensa- mmiento. Todo esto indicaria la ausenciade una psicosis subyacente y reafirma la naturaleza episédica de su trastorno actual. Aunque sur- ge la pregunta respecto de un cuadro cicloti- mico, no parece haber sufictente evidencia pa- ra confirmarlo. Esteban parece peligrosamente alienado de sus sentimientos respecto de si, sus emo- cionesy reacciones subyacentes. Se presenta como.un Joven que se siente bien, que esta cal- mo y que es feliz, se muestra desconcertado respecto de la preocupacién que causa en los demas. Esto leva a que evidencie un fuerte re- sentimiento y hostilidad respecto de quienes dudan de él, que se expresa en intentos de de- nigracion y busqueda de superioridad. Consi- dera que debe llegar a ser un éxito, pues si no noes nada, ysiente que de alguna manera lle- va el peso del mundo sobre sus espaldas. De- be resolver los problemas de los demas legan- do él a la caspide. Sin 9. enotronivel, aparece una an- siedad palpable respecto de la relacién con sus padres, sus fracasos sentimentales y su propio funcionamiento en el area sexual y de Jos negocios. Hay indicios de clerta conciencia respecto de ideas y sentimientos previamente inaceptables, con relacién al sexo, que ad- quieren una cualidad casi delirante. Busca 132 negar esta ansiedad por medio de la euforia asada en la importancia de su misién, etcé- tera, pero reaparecen rastros aislados de te- maticas depresivas de fracaso y muerte. Im- porta sefialar que cuando Estebanesté en ple- na modalidad euférica, se relaciona sélo mini- mamente con los demas. Se trata de un joven de capacidad intelec- tual superior, cuyo funcionamiento actual es- ta severamente reducido por su trastorno. Su estilo cognitive es posiblemente una’ buena mezcla de integracién y andlisis, un tipo de aproximacién “paso a paso". Aunque mantie- ne alguna evidencia aislada de una capacidad intelectual y de sintesis superior, cuando és- ta se ve interferida por situaciones afectiva- mente cargadas, el control disminuye. Irrum- pen la euforia y las ideas delirantes disminu- yendo en forma tajante su Jufcio de realidad. En situaciones mas neutrales, su produccion ¢s mas adecuada aunque aparecen breves desfasajes que luego puede corregir. Esto concuerda con el hecho de que Este- ‘an se maneja mucho mejor en situaciones estructuradas, en las cuales, a pesar de todos los sintomas de sobreideactén, logra un pun- taje de normal a superior, Demuestra una ca- pacidad muy superior en aritmética y en razo- namiento concreto. También presenta un vo- cabulario y una informacion de datos cultura~ les adecuada, Estilisticamente, es probable que siempre fuera una persona de razonamiento mis prac- tico que abstracto. Este tillimo tipo de pensa- miento actualmente aparece muy interferido. Aunque semaneja demanera eficiente con de- talles cuando no hacen referencia a personas, muestra dificultades en Ia captaci6n, antici- pacién del desarrollo y desenlace de las situa- ciones sociales. En el érea visomotriz también aparece es- tedesfasaje: su capacidad es superior, perosu posibilidad de aplicarla es deficieniey reduci- da. ‘En cuanto a los posibles origenes de este episodio, pareciera haber dos situaciones que pueden haberlo detonado. El primero, su preocupacién mas cons- ciente con respecto al sexo y las ideas respec to de la relacion sexual en general junto a una situacién mas especifica en relacién con una novia que lo rechazé y lodej6. Aunquesus sen- timientos mas manifiestos expresan solamen- te tristeza y remordimienito respecto de esta perdida, aparecen subyacentemente claros indicadores de resentimiento y rabia que se transforman en un rechazo generalizado de Jasmujeresy la sexualidad femenina. Esteban se visualiza en un rol masculino activo, pero es evidente su necesidad basica de dependen- cia ante las mujeresy su sentimiento de depri- vacién en relacién con éstas. El segundo tema, muy relacionado, es el sentimiento que tiene Esteban de haber sido abandonado por sus amigos y de haber perdi- doasi su grupo de pertenencia, como si todos se hubleran idoy lo hubleran dejado solo sos- teniendo el mundo. Si bien se cuestiona por momentos respecto de cual puede haber sido su responsabilidad en esto, inmediatamente pasa anegarla. También aqui se hace muy evi- dente su necesidad de dependencia. ‘Lacuestién de fondo con la cual parece de- batirse Esteban y que subyace a sus senti- mientos de dependencia es una dificultad cr6- nica en la relacion.con sus padres, que dificul- ta su verdadero desprendimiento a pesar de su edad cronolégica. Aunque los describe co- mo padres “stiper”, subyacentemente siente que no puede confiar en ellos. ‘Su relaciOn con el padre es vivenciada de manera mas positiva que la que tiene con la smadre, pero aun asi predomina la desconfian- za. Esteban considera que las expresiones de afecto de éste le suenan a falsas. Simbélica~ mente aparece disforia y miedo ante la figura paterna, junto a una constante necesidad de competir y ganar. Respecto de la madre, la relacién parece haber sido desde siempre distante y carente de calidez. Aparecen, a nivel preconsciente, abiertas criticas y resentimiento y mas pro- fundamente una fuerte hostilidad con cierto dejo de ansiedad paranoide. A partir de sus asociaciones puede hipotetizarse una sospe- 133 cha de infidelidad respecto del padre, por lo cual la madre es vista como culpable y Este- ban se siente incapaz de perdonaria. Aunque ésta es sdlo una hipdtesis, merece ser explora- da. ‘Recomendaciones: En funcién de los evi- denies sintomas de euforia, ideacién exacer- bada, juicio empobrecido, ideas deltrantes, et- cétera, yla dinamica de rechazo y pérdida ob- servada en el material, Esteban necesitaria tanto medicacién como psicoterapia. Lapresencia de sentimientos ¢ ideas depre- sivas subyacentes indican que existe el peligro de un cambio desde una fase hipomaniaca a una seriamente depresiva. Por Io tanto se ha- ce necesaria la medicacién para controlar la hipomania, evitar la depresién y estabilizar al Paciente. En cuanto a la terapia, Esteban posible- mente se relacione con mayor facilidad con un, terapeuta varon. Si lo siente aceptante y con- tinente, seguramente establecera con él una relacion de mucha dependencia. Sin embargo, es probable que muestre inicialmente gran re- sistencia para aceptar su conducta como sin- tomatica de dificultades psicolégicas y para enfrentarse con sus sentimientos y aciitudes subyacentes. Para que la terapia sea efectiva debe basarse en dos sesiones semanales, pe- ro puede preverse que su progreso sera lento. Sin embargo, de realizarse una terapia pro- Jongada e intensiva, en razon de las capacida- des basicas de Esteban, el pronéstico es favo- rable. Doctora Ruth Ochroch. (Trad.: RF. de Verthelyi.)

You might also like